Experimentación 3
Universidad de Guadalajara
Química Orgánica 1
Sección: D03
Practica 3
Destilación Simple
Integrantes:
Martínez Padilla Víctor Hugo
Hermosillo Carrera Arturo
Serrato Ibáñez Víctor Hugo
Silva Andrade Cesar Abraham
1
Experimentación 3
I. Introducción.
En esta práctica se realizó:
• La separación de componentes de una mezcla homogénea por el método de
destilación simple.
• Manejo del refractómetro.
II. Fundamentos.
Los componentes de una mezcla de líquidos pueden separarse por destilación si
sus puntos de ebullición son suficientemente distintos.
El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual su presión de
vapor iguala a la presión externa; el punto de ebullición normal de un líquido es la
temperatura a la cual su presión de vapor es exactamente igual a una atmosfera
(760 torr). Si se sigue suministrando energía calorífica a un líquido y la
temperatura se mantiene constante, debido a que la energía se consume para
vencer las fuerzas de cohesión del líquido para formar vapor.
Destilación
En este proceso, la mezcla se calienta con lentitud hasta que la temperatura llega
al punto al que hierve el líquido más volátil. Si este componente es líquido en
condiciones ordinarias, se condensa de nuevo en una columna refrigerante
enfriada con agua y se colecta como destilado. Una vez que se ha suministrado
calor suficiente para vaporizar la mayor parte del líquido más volátil, la
temperatura se eleva de nuevo con lentitud hasta alcanzar el punto de ebullición
de la sustancia siguiente y el proceso continúa. Las sustancias no volátiles
disueltas en el líquido no hierven, sino que permanecen en el matraz de
destilación. El agua impura puede purificarse y separarse de sus sales disueltas
por destilación. Los compuestos con puntos de ebullición semejantes, en especial
aquellos que interactúan bastante entre sí, no se separan con eficacia por
destilación simple y requieren una modificación que recibe el nombre de
destilación fraccionada (Whitten, Raymond, Peck, & Stanley, 2015, pág. 465)
La destilación se basa sobre las diferencias en los puntos de ebullición de los
materiales en una mezcla.
Un ejemplo común es la separación de analitos de nitrógeno de muchas otras
especies químicas convirtiendo el nitrógeno a amoniaco, el cual se destila
posteriormente de la disolución básica. Otros ejemplos incluyen la separación de
carbono como dióxido de carbono y de azufre como dióxido de azufre. La
destilación es ampliamente utilizada en la química orgánica para separar
2
Experimentación 3
componentes en mezclas con fines de purificación (Skoog, West, Holler, & Crouch,
2015, pág. 852)
Aplicaciones
• Para obtener el oxígeno puro que se utiliza en la fabricación de acero.
• En las naves espaciales y en aplicaciones medicinales, se produce destilación
del aire previamente licuado.
• Las fracciones del petróleo (tales como gases ligeros, nafta, gasolina, kerosén,
combustóleo, aceites lubricantes y asfalto) se obtienen en grandes columnas
de destilación.
• Se usa para concentrar mezclas alcohólicas y separar aceites esenciales así
como componentes de mezclas líquidas que se deseen purificar1
Índice de refracción
Se llama índice de refracción absoluto "n" de un medio transparente al cociente
entre la velocidad de la luz en el vacío ,"c", y la velocidad que tiene la luz en ese
medio, "v". El valor de "n" es siempre adimensional y mayor que la unidad, es una
constante característica de cada medio: n = c/v.
La propiedad refractiva de un material es la propiedad más importante de
cualquier sistema óptico que usa refracción. También es usado en la química para
determinar la pureza de los reactivos químicos y para la renderización de
materiales refractantes en los gráficos 3D por computadora2
Azeótropo
Los azeótropos son mezclas de dos o más componentes, cuya proporciones son
tales que el vapor producido por evaporación parcial tiene la misma composición
que el líquido. Cuando en una mezcla se encuentra en el punto del azeótropo
(mezcla azeotrópica), dicha mezcla no puede ser destilable o separada en sus
componentes. Una mezcla alcohol-agua, no puede separarse más de 95.6 % en
alcohol y 4.4 % en agua, proporciones en las cuales se encuentra el azeótropo. 3
1
https://www.ecured.cu/Destilación
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/OptGeometrica/reflex_R
efrac/Refraccion.htm
3
http://enciclopedia.us.es/index.php/Azeótropo
3
Experimentación 3
III. Materiales y métodos.
Equipo y material
• Microkit esmerilado
• Mechero
• Termómetro
• Refrigerante recto
• Refractometro
Sustancias químicas
• 100 mL de una bebida alcohólica (tequila)
Metodología
1. Montamos la columna de destilación.
2. Medimos 50 mL de la solución problema con una probeta de 100 mL.
3. Vaciamos la solución a un matraz bola de 100 mL mediante un embudo de
vástago largo y se agregaron 3 cuerpos de ebullición.
4. Verificamos que todas las conexiones del sistema fueran correctas, paso
seguido abrimos la llave de agua para que circulara por el refrigerante.
5. Prendimos el mechero para calentar la solución, hasta que empezó a ebullir
suavemente.
6. Mantuvimos controlado el calentamiento de modo que se destilara una gota
cada 2 segundos, se registraron las temperaturas para las tomas de
muestras.
7. Numeramos 4 tubos de ensaye, en el no. 1 recibimos las primeras 15 gotas,
manteniendo la temperatura constante agregamos al tubo no. 2 otras 20
gotas, cuando registramos una variación de la temperatura entre 84 y 87°
tomamos las siguientes 20 gotas en el tubo no. 3 y cuando la se registro una
temperatura de entre 94 y 98° se tomaron en el tubo no. 4 las siguientes 20
gotas.
8. Medimos el índice de refracción de cada muestra, así como de la solución
problema, y observamos el cambio en el índice de refracción entre la solución
problema y las muestras destiladas.
V. Observaciones
Cuando se armó el equipo de destilación se aseguró que la entrada del agua en el
condensador fuese en la parte inferior de este y que la salida fuese en la parte
superior. Se agregaron cuerpos de ebullición esto con el fin de evitar la formación
de espuma ya que si esto se presentaba alteraba totalmente el procedimiento.
4
Experimentación 3
V. Resultados y Cálculos.
Volumen Temperatura Indice de % de ET-OH en
(°C) Refracción (n) el destilado
Bebida 23 1.354 40
alcohólica
Agua teórico 23 1.3330 0
Etanol teórico 23 1.361 65
Tubo no. 1 75 1.364 79
Tubo no. 2 75 1.364 79
Tubo no. 3 87 1.362 70
Tubo no. 4 97 1.3345 4
Vl. Discusión.
Conforme aumenta la temperatura, el índice de refracción disminuye en el destilado,
por lo tanto el porcentaje de alcohol también disminuye. En las primeras muestras
obtuvimos un aumento de casi el doble de porcentaje de alcohol con respecto a la
solución inicial y en las siguientes disminuye lo que muestra una destilación con
mayor concentración de agua.
Vll. Conclusión
Los objetivos de la práctica se lograron, notamos la diferencia de los porcentajes de
alcohol conforme íbamos sacando los diferentes destilados a las distintas
temperaturas.
IX. Referencias
Referencias
Whitten, K. W., Raymond, D. E., Peck, L., & Stanley, G. (2015). Química (10ª ed).
México: Cengage Learning.
Skoog, D. A., West, D. M., Holler, J. F., & Crouch, S. R. (2015). Fundamentos de
Química Analítica (9a ed.). Cengage Learning.
(s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Destilación
5
Experimentación 3
Plataforma de Teleformación de la Intranet Educativa Municipal. (s.f.). Obtenido de
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/
OptGeometrica/reflex_Refrac/Refraccion.htm
http://enciclopedia.us.es/index.php/Azeótropo