Baremos Incapacidad 478
Baremos Incapacidad 478
Baremos Incapacidad 478
Normas para la Evaluación, Calificación y Cuantificación del Grado de Invalidez de los Trabajadores
Afiliados al S.I.J.P.
Bs. As., 30/4/98
VISTO la Ley Nº 24.241 y sus modificatorias, el Decreto Nº 1290 de fecha 29 de julio de 1994 y el
expediente Nº 1849/97 del registro de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y
Pensiones, y Considerando:
Que el 15 de julio de 1994 entró en vigor el Libro I de la Ley Nº 24.241, momento a partir del cual se
evaluaron las solicitudes de retiro por invalidez conforme las pautas fijadas en el nuevo ordenamiento legal
que establece el concepto de incapacidad genérica, en reemplazo del de incapacidad específica que
preveían las Leyes Nros. 18.037 y 18.038.
Que las “Normas para la evaluación, calificación y cuantificación del grado de invalidez de los trabajadores
afiliados al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones” (BAREMO) que se encuentran incorporadas
como Anexo I del Decreto Nº 1290/94, son aplicadas por las Comisiones Médicas dependientes de la
Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, entidad autárquica en
jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para dictaminar en los casos sometidos a su
consideración.
Que las citadas comisiones han hecho conocer a la autoridad de aplicación las opiniones, dificultades y
sugerencias surgidas de la experiencia acumulada durante el período de aplicación de las referidas normas.
Que del estudio de esa problemática, de las conclusiones arribadas en las deliberaciones de la Comisión
Honoraria convocada al efecto, y de los informes producidos por la Gerencia de Coordinación de
Comisiones Médicas de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, de
los que dan cuenta las actuaciones mencionadas en el Visto, queda acreditada la necesidad de modificación
del Baremo contenido en el Anexo I del Decreto 1290/94.
Que el presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 2, de la
Constitución Nacional y de conformidad a lo previsto por el artículo 52 de la Ley Nº 24.241 y sus
modificatorias.
Por ello,
EL PRESIDENTE
DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:
Artículo 1º — Sustitúyese el Anexo I del Decreto Nº 1290 de fecha 29 de julio de 1994, que contiene las
“Normas para la evaluación, calificación y cuantificación del grado de invalidez de los trabajadores afiliados
al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (Baremo)”, por el Anexo I que forma parte integrante del
presente decreto.
Art. 2º — La normativa a que alude el artículo precedente, entrará en vigor el día siguiente al de su
publicación en el Boletín Oficial, y será de aplicación para las solicitudes de invalidez que se presenten a
partir de esa fecha.
Art. 3º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
INDICE
INTRODUCCION
PIEL
OSTEOARTICULAR
RESPIRATORIO
CARDIOVASCULAR
DIGESTIVO
OBESIDAD
DESNUTRICION
RIÑON Y VIAS URINARIAS
GENITAL MASCULINO
GENITAL FEMENINO
NERVIOSO
OJOS
GARGNATA, NARIZ Y OIDO
SANGRE
GLANDULAS DE SECRECION INTERNA
PSIQUISMO
SIDA
NEOPLASIAS
ANEXO I
INTRODUCCION
El objetivo de las “Normas para la evaluación, calificación y cuantificación del grado de invalidez de los
trabajadores afiliados al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones” es establecer una metodología de
evaluación del deterioro psicofísico, con criterio uniforme, que permita determinar el grado de incapacidad
laborativa que éste ocasiona.
Metodología
Recomendaciones para las comisiones médicas
La incapacidad originada a partir de las patologías que afectan a diferentes aparatos se expresará en
porcentajes de pérdida de la capacidad funcional de los mismos. En el caso de un solo aparato involucrado,
se definirá el grado de
disfunción del mismo y la incapacidad final que determina.
Cuando se hallen afectados distintos aparatos, se utilizará el criterio de la capacidad residual o restante.
Este contempla la valoración del deterioro producido por las diferentes patologías, de acuerdo a su
prevalencia, sobre el total (100%) de la capacidad restante.
Un ejemplo, en referencia a la capacidad residual o restante, es:
Hipertensión Arterial con repercusión orgánica: = 30,00%
Limitación funcional (L.f.) de rodilla: 12% sobre (70,00%) = 8,40%
Hipoacusia: 4% (sobre 61,60%) = 2,46%
Total Incapacidad: = 40,86%
Las afecciones deben ser objetivables a partir de una lesión anatómica evidente, un trastorno funcional
medible y/o una alteración psíquica evaluable.
Síntomas referidos en la anamnesis, sin signos físicos y/o psíquicos evidentes durante el examen o a través
de una historia clínica y/o estudios complementarios fehacientes, deben ser consignados pero no
considerados en la evaluación final.
La historia clínica deberá aportar la mayor cantidad de detalles útiles posibles, en especial referidos a los
aparatos involucrados, según la anamnesis.
Se pondrá especial énfasis en las fechas de comienzo de los padecimientos aducidos y de los tratamientos
médico-quirúrgicos y/o especializados realizados, la evolución a partir de los mismos, y si las terapias
implementadas y los tiempos de rehabilitación fueron agotados. No se valorarán procesos agudos pasibles
de revertir dentro de los períodos establecidos en el Art. 48 “in fine”.
Asimismo se evaluarán los hallazgos clínicos con incidencia funcional aunque no correspondan a la
patología motivo de la solicitud del beneficio.
Una vez alcanzado o superado el porcentaje necesario para la incapacidad total (66%), por una o varias
patologías objetivadas, las restantes que hubieran sido detectadas y no debidamente acreditadas con las
constancias aportadas por el afiliado, serán consignadas en el dictamen pero no se solicitarán exámenes
complementarios, salvo que dicha evaluación incida en la indicación de rehabilitación psicofísica y/o
recapacitación laboral. Cuando la/s patología/s que diera/n origen al beneficio se consideren rehabilitadas,
se evaluará la incidencia de la/s patología/s referida/s y las nuevas que hubieren aparecido, antes de la
revocación del beneficio.
Los exámenes de laboratorio, diagnósticos por imágenes, electrofisiológicos, tests psicológicos, etc. serán
considerados en sus resultados y en relación al momento de la evolución de la afección en que fueron
realizados.
La lista de elementos de diagnóstico, que se incluye en cada capítulo, es útil a los fines de orientar sobre
aquellos exámenes complementarios que pueden aportar datos para la valoración de las afecciones en
cuestión. Su enunciación no presupone el cumplimiento obligatorio de la realización parcial o total de la
misma.
Los estudios aportados serán aceptados como prueba, previa comprobación de la real pertenencia al
solicitante, la fecha de su realización, la calidad global de los mismos, y hayan sido efectuados por
profesionales o servicios de reconocida trayectoria, y estén firmados por el especialista correspondiente.
Los datos clínicos y de los exámenes complementarios, si fueran necesarios, en conjunto decidirán los
porcentajes de incapacidad. Se le sumarán los porcentajes correspondientes a factores complementarios,
teniendo en cuenta las consideraciones pertinentes en la utilización de los mismos.
Se deberá considerar que un real impedimento médico debe ser demostrable anatómica, fisiológica o
psicológicamente. Tales anormalidades, pueden ser determinadas sólo si son acompañadas de signos,
hallazgos de laboratorio, o ambos, además de los síntomas que pueda referir el solicitante.
Posibles patologías que sólo se manifiestan con síntomas no son médicamente determinables en términos
de incapacidad.
Tendrán en cuenta que las patologías para cuyo diagnóstico se requiera de la realización de estudios
cruentos o de riesgo, éstos seguramente ya fueron realizados y deberán ser aportados por el peticionante
en el momento de su examen. Aún en ausencia de los mismos, en esta instancia no se indicará la
realización de estudios de estas características.
Recomendaciones para los médicos especialistas
Las Comisiones Médicas, cuando lo consideren necesario, solicitarán la colaboración del examen médico
especializado.
A tal efecto los especialistas intervinientes informarán de las conclusiones de los exámenes realizados.
Estas no serán expresadas en términos de porcentaje de incapacidad, el cual será calculado finalmente por
la Comisión Médica.
Se referirán en sus informes a la patología hallada, su incidencia anátomo-funcional y los resultados de los
estudios complementarios en que se han basado, a los fines de encuadrar las afecciones dentro de los
lineamientos de la presente norma.
Factores Complementarios
La incapacidad laborativa, concepto médico especializado, se refiere a la disminución de la capacidad
funcional laborativa originada por una enfermedad física y/o psíquica.
El concepto de invalidez excede los límites de la incapacidad física, psíquica o psicofísica, puesto que a
ésta se le combinan los coeficientes de ponderación conforme el nivel de educación formal y la edad que
tengan las personas. A éstos los denominamos factores complementarios.
TABLA DE FACTORES COMPLEMENTARIOS
Los presentes factores, no serán utilizados para pedidos por la Ley 20.475 (minusválidos), Ley 20.888
(ciegos) y los contemplados en el Art. 53, inciso e) Ley 24.241.
Edad cronológica
51-55 años 5%
56-60 años 7,5%
61 o más años 10%
Nivel de educación formal
Universitario 2,5%
Secundario 5%
Primario 7,5%
Analfabeto 10%
Los porcentajes consignados se combinarán con el porcentaje de incapacidad y luego se sumarán
aritméticamente a la misma. Surgiendo de ello el grado de invalidez de las personas.
No se utilizarán cuando la patología alcance un porcentaje igual o superior al 66%.
Factor compensador
El factor compensador podrá ser aplicado para aproximar la incapacidad obtenida por tablas a la impresión
del deterioro general del solicitante, según el criterio médico de la Comisión Médica actuante. La sumatoria
será directa. 1-10%
Ejemplo de la aplicación de factores complementarios
A manera de ejemplo: si se trata de un individuo de 51 años de edad y nivel educativo secundario, con una
incapacidad del 62%, se aplican:
Incapacidad: 62,00%
Edad: (5% de 62,00=3,10%) 3,10%
Nivel educativo: (5% de 62,00 % =3,10%) 3,10%
Total: 68,20%
CAPITULO PIEL
Las enfermedades de la piel que se consideran importantes desde el punto de vista laboral son aquellas de
curso crónico y/o recidivante, o que por sus características son irreversibles e imposibles de erradicar.
El criterio para evaluar el deterioro descansa en la correlación existente entre: zonas afectadas, profundidad
y/o extensión de la lesión cutánea y el grado de dificultad laboral que ocasiona.
Cuando las lesiones de piel producen limitaciones de la movilidad deberán ser evaluadas por el compromiso
funcional osteoarticular.
Asimismo, se investigará si la dermopatía afecta a otros órganos o forma parte de una enfermedad
sistémica (ej.: esclerodermia, Lupus Eritematoso Sistémico). En ambas situaciones se aplicarán los criterios
de evaluación de la incapacidad para los aparatos comprometidos en cuestión.
Elementos de diagnóstico
Anamnesis
Examen físico-psíquico
Estudios complementarios, especialmente biopsia de piel (aportadas).
Las podemos agrupar en:
1) Lesiones de la epidermis y dermis
a) de la queratinización: Queratosis esenciales
Enfermedad de Darier
H.A.C.R.E.A.
b) pápuloescamosas Micosis superficiales
Liquen plano
Lupus eritematoso
Psoriasis
Micosis fungoide
c) eczematosas: Dermatitis atópica
de contacto
bacteriana
Micótica
d) vesículoampollosas:
Dermatitis de contacto
Dermatitis herpetiforme
Pénfigo
Porfiria cutánea tarda
e) pigmentarias: Vitiligo
Porfiria cutánea tarda
f) poiquilodérmicas:
(atrofia + alteraciones de la pigmentación).
Lupus eritematoso discoide crónico
H.A.C.R.E.A.
Radiodermitis crónica
Micosis fungoide
g) tumorales: Epitelioma
basocelular
espinocelular
Melanoma
2) Lesiones de la dermis
Dermatopatías evaluables
Lesiones de la epidermis y dermis
De la queratinización
QUERATOSIS ESENCIALES 0 - 30%
ENFERMEDAD DE DARIER 30%
H.A.C.R.E.A. (Hidroarsenicismo 0 - 30%
(acorde a crónico regional endémico argentino)
(ingesta continuada de pozos artesianos compromiso plantar)
con contenido de arsénico mayor de 0,12mgrs/ml.)
Evaluar depresión medular y compromiso neurológico. Hasta 70%
(asociado a neoplasia cutánea, pulmonar o Gástrica)
Pápuloescamosas
MICOSIS SUPERFICIALES Capacitado
LIQUEN ROJO PLANO Capacitado
LUPUS ERITEMATOSO DISCOIDE CRONICO 10 - 30%
PSORIASIS
1. En placas: hasta 10% de superficie corporal 0 - 10%
desde 10% hasta 30% superficie corporal 10 - 30%
desde 30% hasta 50% superficie corporal 30 - 50%
2. Generalizada, más del 60% de la superficie corporal 70%
3. Palmoplantar Hasta 20%
4. Eritrodérmica Hasta 70%
5. Pustulosa Hasta 70%
Psoriasis Generalizada: La incapacidad del 70% se fundamenta en que se encuentra afectado el 60 - 70%
de la superficie corporal. Además, si se acompaña por artropatía, completar con evaluación osteoarticular.
Es conveniente también la evaluación por Psiquiatría.
MICOSIS FUNGOIDE
1. Premicótica (Poiquilodermia vascular atrófica) 0%
2. Placas con infiltración 5%
3. Eritrodermia generalizada 70%
4. Tumoración y/o úlceras cutáneas y/o compromiso sistémico 70%
Deberá realizarse evaluación hematológica para la investigación de un posible cuadro leucémico (Síndrome
de Sézary).
Eczematosas
ECZEMA
1. Microbiano Capacitado
2. Por contacto 30 - 70%
(según la gravedad de la lesión y su recurrencia)
3. Atópico 0 - 30%
4. Micótico 0%
Eczematosas y vesículoampollosas
ENFERMEDAD DE DUHRING O
DERMATITIS HERPETIFORME
la incapacidad se fundamenta en la frecuencia de los brotes ampollares 5 - 30%
Vesículoampollosas
PENFIGO VULGAR Hasta 70%
PORFIRIA CUTANEA TARDA 0 - 30%
Con compromiso sistémico evaluar los aparatos afectados.
Lesiones repetidas: acorde a tablas.
Pigmentarias
VITILIGO Capacitado
Poiquilodermias
RADIODERMITIS CRONICA
1. Sin lesiones ulceradas 0 - 30 %
(completar con evaluación osteoarticular)
2. Con lesiones ulceradas 30 - 70%
(según localización y evolución)
LUPUS ERITEMATOSO DISCOIDE CRONICO Ya evaluado.
Tumorales
EPITELIOMA BASOCELULAR
1. Lobulado quístico o nodular 0%
2. Plano cicatrizal 0%
3. Pagetoide, operado sin recidiva 0 - 10%
4. Ulcus rodens, operado sin recidiva 0 - 10%
3 y 4. Con gran secuela cicatrizal, sin recidiva tumoral 10 - 25%
EPITELIOMA ESPINOCELULAR 0 - 10%
En todas las variantes clínicas de basocelular, o espinocelular, en las que se evidencie recidiva reiterada, la
incapacidad puede alcanzar Hasta 70%
MELANOMA
Operado sin metástasis o recidivas 0 - 10%
Recidivado o con extensión ganglionar y/o a otros órganos 70%
Lesiones de la dermis
RETICULOSIS ANGIOGENA DE KAPOSI
1. Mono u oligolesional, sin compromiso sistémico 0 - 30%
2. Si es extenso, con manifestación sistémica, o si conforma un signo en el contexto del SIDA 70%
ESCLERODERMIA EN PLACAS 10 - 20%
(completar con evaluación osteoarticular)
ESCLERODERMIA CON COMPROMISO SISTEMICO
Evaluar por alteraciones de órganos afectados, por ej.: digestivo (esófago), osteoarticular, ver compromiso
en los capítulos correspondientes.
VASCULITIS
Se evaluarán por su extensión y etiología según tabla de valoración para enfermedades de la piel
(enfermedad de Raynaud) y por otras especialidades, acorde al órgano afectado (por ej,: Artritis
reumatoidea por Osteoarticular, compromiso pulmonar del Sindrome de Wegener por Respiratorio).
Granulomatosas
LEPRA
1. Lepromatosa 70 - 80%
2. Tuberculoide 30%
(según compromiso neurológico).
3. Dimorfa o intermedia 30 - 70%
(Histológicamente intermedia entre la forma lepromatosa y la forma tuberculoide, con mayor compromiso
neuropático).
La tendencia hacia la forma lepromatosa y el mayor compromiso neuropático deciden el mayor porcentaje.
Para completar el diagnóstico de forma clínica de Lepra, es necesario se aporten datos sobre inmunología y
baciloscopía, biopsias, certificado oficial o resumen de Historia Clínica.
TUBERCULOSIS
Evaluable por compromiso general
SARCOIDOSIS
Evaluable por compromiso general.
XANTOMA MULTIPLE EN SUS DIFERENTES FORMAS
1. Sin manifestación sistémica 0%
2. Con compromiso osteotendinoso: evaluación osteoarticular
3. Con compromiso coronario y/o vascular periférico: evaluación cardiológica.
Efectuar estudios de laboratorio para evaluar posible dislipemia familiar.
4. Con coronariopatía asociada, vasculopatía periférica, compromiso osteotendinoso, dislipemia e historia
eredofamiliar Hasta 70%
METASTASIS TUMORALES
(de un primitivo extracutáneo) 70%
Lesiones de las faneras
MICOSIS SUPERFICIALES (alopecía) Patologías ya evaluadas.
PORFIRIA CUTANEA TARDA
ESCLERODERMIA EN PLACAS
LUPUS ERITEMATOSO DISCOIDE CRONICO
Lesiones de la hipodermis
FASCITIS EOSINOFILICA 30 - 70%
(completar con evaluación osteoarticular)
VASCULITIS Ya comentadas.
METASTASIS TUMORALES Ya evaluadas.
Lesiones de la hipodermis
FASCITIS EOSINOFILICA 30 - 70%
(completar con evaluación osteoarticular)
VASCULITIS Ya comentadas.
METASTASIS TUMORALES Ya evaluadas.
Lesiones de varias capas
QUELOIDE Sin limitación funcional 0%
QUEMADURAS Se evaluan acorde a cicatrices.
MORDEDURAS: De animales ponzoñosos o no Se evalúan en base a las cicatrices.
En los tres casos se evaluará la repercusión funcional de los segmentos afectados por la localización,
extensión y profundidad de la cicatriz residual (p. ej. ojos evaluación por capítulo correspondiente,
articulares por capítulo de osteoarticular, lesión de cara se evaluará compromiso oftálmico - capítulo
respiratorio - capítulo psiquismo).
CICATRICES DEFORMANTES SEVERAS O QUE ALTEREN SIGNIFICATIVAMENTE LA ANATOMIA 10 -
40%
ACROPATIA ULCEROMUTILANTE
PSEUDO SIRINGOMIELICA Hasta 70%
MADUROMICOSIS (Pie de madura) 45%
Corresponde la evaluación por capítulo de osteoarticular.
LEISHMANIASIS CUTANEO - MUCOSA
(excepto lesiones secuelares importantes en cara, que se valoran como cicatrices deformantes) 0%
CAPITULO OSTEOARTICULAR
Las siguientes normas de evaluación son de aplicación tanto en la valoración de las incapacidades
producidas por afecciones reumáticas como por patología osteoarticular traumática o no.
Para determinar el compromiso funcional originado a partir de las mismas, se considerarán: tipo de afección,
tratamiento médico-quirúrgico realizado, terapias de rehabilitación aplicadas, tiempo de evolución y
secuelas.
Se tendrá como el 0 (cero) fisiológico, de donde parten la totalidad de los movimientos, la posición de “firme”
(de pie, con los pulgares adelante, mirando al frente y el primer dedo de cada pie mirando al frente con los
pies paralelos).
Elementos de diagnóstico
Anamnesis
Examen físico-psíquico
Laboratorio: Hemograma, eritrosedimentación, factor reumatoideo (realizado por 2 métodos: látex con título
igual o mayor a 1/160, Rose Ragan con título igual o mayor a 1/32 y ELISA), células LE, anticuerpos
antinúcleo, complemento total, C3, C4, VDRL, CPK, aldolasa, TGO, TGP, creatinina, examen de orina
completo y sedimento urinario en fresco, ácido úrico en sangre, perfil fosfocálciclo.
Diagnóstico por imágenes: Rx, TAC., RNM., Eco, Densitometría ósea.
Electrofisiológicos: electromiograma, velocidad de conducción, potenciales evocados.
Otros: artroscopías, biopsia (sinovial, renal).
Afecciones reumáticas
La Reumatología estudia las enfermedades no traumáticas del sistema osteoarticular y su frecuente
compromiso sistémico (riñón, pulmón, corazón, etc.). Estas afecciones constituyen una de las causas más
frecuentes de consulta médica y también de solicitud de beneficios previsionales.
Las podemos agrupar en:
1. Inflamatorias
2. Degenerativas
3. Metabólicas
4. Extraarticulares
Inflamatorias
Artritis séptica
Artritis post-traumática
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoidea juvenil
Lupus eritematoso sistémico
Esclerodermia sistémica
Dermatomiositis y Polimiositis
Vasculitis (ej.: periarteritis nudosa)
Síndrome de Sjögren
Síndromes de superposición
Degenerativas
Artrosis
Metabólicas
Osteoporosis
Cristálicas:
Gota
Enfermedad por depósito de pirofosfato de Calcio
Enfermedad por depósito de hidroxiapatita
Extraarticulares
Bursitis, periartritis, etc.
Respecto del tratamiento efectuado, deberá asegurarse que el mismo fue adecuado y suficiente:
1. Tratamiento medicamentoso.
Las medicaciones indicadas habitualmente en patologías inflamatorias son: drogas antiinflamatorias no
esteroides (Anti-Inflamatorios No Esteroides), corticoides, sales de oro, D-penicilamina, antipalúdicos
(cloroquina) e inmunosupresores.
2. Tratamiento quirúrgico
Para aquellos procesos en que existan alternativas quirúrgicas, que puedan disminuir el grado de
incapacidad, las mismas podrán ser consideradas, a los efectos de la rehabilitación.
3. Terapias de rehabilitación.
Se agotarán las posibilidades de terapia física y rehabilitación.
Incapacidad en afecciones inflamatorias
El deterioro producido por enfermedades inflamatorias se medirá desde dos puntos de vista:
a) compromiso articular
b) compromiso sistémico.
En el caso de existir exclusivamente compromiso articular, limitado a pocas articulaciones, se evaluará con
las tablas referidas al sistema músculo-esquelético. A la limitación funcional de cada articulación se sumará
en forma aritmética la alteración funcional por pérdida de la fuerza. Si el compromiso articular es marcado y
generalizado, comprometiendo muchas articulaciones, se valorará en forma global, como afección de todo
el sistema.
Cuando hay compromiso sistémico se determinará la incapacidad correspondiente a dicha patología según
el aparato o sistema involucrado, por ej. epiescleritis por el capítulo de ojos, pericarditis por el capítulo de
cardiovascular, etc. Cuando existan lesiones osteoarticulares y sistémicas, se calculará mediante suma por
capacidad residual o restante las incapacidades producidas por las mismas. Si el compromiso osteoarticular
y sistémico es marcado y generalizado, se valorará en forma global, como afección única.
Incapacidad en afecciones degenerativas
Se evaluarán a partir de su repercusión funcional sobre las articulaciones comprometidas.
COLUMNA CERVICAL
LIMITACION FUNCIONAL
INCAPACIDAD FINAL
Excursión Rotación Inclinación D Flexión Extensión
desde 0° hasta
0° 4% 2% 4% 4%
10° 2% 2% 3% 3%
20° 1% 1% 1% 1%
30° 0% 1% 0% 0%
40° 0%
Anquílosis
INCAPACIDAD FINAL
Anquilosada en Rotación Inclinación Flexión Extensión
0° 20% 20% 20% 20%
10° 27% 25% 27% 27%
20° 33% 30% 33% 33%
30° 40% 35% 40% 40%
40° 40%
COLUMNA DORSOLUMBAR
LIMITACION FUNCIONAL
INCAPACIDAD FINAL
Excursión Rotación D.I. Inclinación D.I. Flexión Extensión
desde 0° hasta
0° 5% 4% 9% 3%
10° 4% 2% 8% 2%
20° 2% 0% 7% 1%
30° 0% 6% 0%
40° 5%
50° 4%
60° 3%
70° 2%
80° 1%
90° 0%
Anquílosis
INCAPACIDAD FINAL
Anquilosada en Rotación Inclinación Flexión Extensión
0° 30% 30% 30% 30%
10° 40% 45% 33% 40%
20° 50% 60% 37% 50%
30° 60% 40% 60%
40° 43%
50° 47%
60° 50%
70° 53%
80° 57%
90° 60%
Escoliosis
La repercusión funcional ocasionada por la misma determinará el grado de incapacidad.
Se tendrán en cuenta: la limitación funcional de columna, el compromiso neurológico periférico, eventuales
alteraciones respiratorias.
Fracturas de vértebras (una o varias)
La repercusión funcional ocasionada por la/s misma/s, una vez consolidada/s (viciosa/s o no), determinará
el grado de incapacidad.
Se tendrán en cuenta: limitación funcional, compromiso neurológico periférico.
Hernia de disco - Espóndilolistesis
Se evaluará la limitación funcional y el compromiso radicular
Metodología de aplicación para la evaluación de los miembros superiores e inferiores
El porcentaje de incapacidad, que surge del grado de limitación de cada movimiento en un segmento, ha
sido calculado refiriendo el porcentaje de limitación funcional correspondiente al valor total del miembro
explorado. Se excluye de esta regla los casos de las amputaciones, en las cuales los porcentajes
consignados en las tablas definen la incapacidad final.
La incapacidad de la sección evaluada está conformada por:
1. La limitación funcional de la movilidad articular,
2. Los trastornos tróficos, el compromiso de la fuerza y/o sensibilidad, sin porcentaje por tablas, valorables
desde el punto de vista clínico y estudios complementarios, especialmente electromiograma (EMG).
De existir concordancia entre la clínica (disminución de fuerza y/o sensibilidad) y el EMG, se valorará según
capítulo de nervioso en el ítem correspondiente al compromiso de los nervios periféricos, y el valor de la
incapacidad resultante, se sumará al de la limitación funcional articular por el método de C.R. o R.
La incapacidad final, originada en la limitación funcional de cada uno de los movimientos de una
articulación, graficada en tablas, se obtendrá por la suma aritmética de las incapacidades parciales.
Si están involucradas varias articulaciones de una misma extremidad, se efectuará primero el cálculo de la
incapacidad individual (limitación de cada articulación), según el párrafo anterior. Luego se resta la
incapacidad mayor al valor del miembro (66% para el miembro superior y 60% para el miembro inferior).
Posteriormente se aplica la incapacidad siguiente en rango al resultado obtenido de la resta anterior y se
suma aritméticamente a la primera. De existir otras articulaciones afectadas, de la misma extremidad, se
procederá de igual forma con las incapacidades decrecientes. El valor obtenido se expresa como
incapacidad por limitación funcional de la extremidad y se sumará, por el método de la C.R. o R., al
compromiso eventual de otro miembro, columna u otros aparatos.
Ver ejemplo al final de las tablas referentes a codo.
De existir un compromiso muscular puro (miopatías), se evaluará el deterioro de la fuerza muscular, acorde
a la Tabla siguiente y se aplicará el porcentaje de la misma a la incapacidad correspondiente al segmento
afectado, consignado en las tablas de amputaciones.
Tabla de movilidad
Alteración funcional por pérdida de fuerza
Anquilosis
Para determinar el grado de incapacidad por anquilosis, sólo será tenida en cuenta la actitud (posición de
anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el porcentaje de incapacidad por anquílosis ya está
calculada la referencia de la limitación funcional al miembro.
Articulación fija en:
Anquilosis
Para determinar el grado de incapacidad por anquilosis, sólo será tenida en cuenta la actitud (posición de
anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está
calculada la referencia de la limitación funcional al miembro.
Articulación Flexión Dorsal Flexión Plantar Inversión Eversión
anquilosada en:
Grados L.F Incap. L.F Incap. L.F Incap. L.F Incap.
0° 20% 12% 20% 12% 20% 12% 20% 12%
10° 30% 18% 25% 15% 25% 15% 30% 18%
20° 40% 24% 30% 18% 35% 21% 40% 24%
30° 40% 24% 45% 27%
40° 50% 30%
Tabla de Evaluación
Puntaje Porcentaje Incapacidad
de Limitación
funcional
0 0% 0,00%
1 5% 3,30%
2 10% 6,60%
3 15% 9,90%
4 20% 13,20%
5 25% 16,50%
6 30% 19,80%
7 40% 26,40%
8 45% 29,70%
9 48% 31,68%
10 50% 33,00%
11 60% 39,60%
12 70% 46,20%
13 80% 52,80%
14 90% 59,40%
15 95% 62,70%
16 100% 66,00%
Las limitaciones funcionales de los dedos en consecuencia, son evaluadas en la repercusión que
determinan sobre las cuatro funciones mencionadas.
Aclaración: En los casos de amputaciones en las manos, se utilizará exclusivamente la tabla
correspondiente a las mismas que determinan la incapacidad final.
Ejemplos:
1. Anquilosis a 30° de la articulación metacarpo-falángica del pulgar que produce pinza y aro con limitación
funcional moderada y el resto de las funciones de la mano válidas = 4 puntos = 13,20% de incapacidad final.
2. Artritis reumatoidea con compromiso metacarpo-falángico e interfalángico proximales (debiendo ser
medidos los grados por tablas) que determinan una limitación funcional:
En mano derecha: Aro (limitación funcional moderada): 2 puntos
Pinza: (limitación funcional moderada): 2 puntos
Puño: (limitación funcional severa): 3 puntos
Garra: (limitación funcional leve): 1 punto
Total: 8 puntos (29,70%).
En mano izquierda: Aro (limitación funcional leve) 1 punto
Pinza: (limitación funcional leve): 1 punto
Puño: (limitación funcional moderada): 2 puntos
Garra: (limitación funcional leve): 1 punto
Total: 5 puntos (16,50%).
Incapacidad final: 29,70% + (16,50% x 70,30%/100%) = 29,70% + 11,59% = 41,29%
PULGAR
Limitación funcional
Articulación carpometacarpiana:
(Incluye Aducción y Abducción)
Anquilosis
Para determinar el grado de incapacidad por anquilosis, sólo será tenida en cuenta la actitud (posición de
anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está
calculada la referencia de la limitación funcional al miembro.
Anquilosis
Para determinar el grado de incapacidad por anquilois, sólo será tenida en cuenta la actitud (posición de
anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está
calculada la referencia de la limitación funcional al miembro.
Anquilosis
Para determinar el grado de incapacidad por anquilosis, sólo será tenida en cuenta la actitud (posición de
anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está
calculada la referencia de la limitación funcional al miembro.
Ejemplos: a) Anquilosis en 0° de flexión dorsal y plantar, inversión y eversión: limitación funcional 20% para
la actitud e incapacidad del 12% para cada una. Se toma en cuenta la incapacidad correspondiente a
cualquiera de las actitudes por tener todas ellas el mismo porcentaje: Incapacidad final = 12%.
b) Anquilosis en 10° de flexión dorsal (limitación funcional del 30%) y 20° de eversión (limitación funcional
del 40%). Se toma en cuenta la incapacidad correspondiente a la actitud de eversión: Incapacidad final =
24%.
Inestabilidad articular del tobillo
Anquilosis
Para determinar el grado de incapacidad por anquílosis, sólo será tenida en cuenta la actitud (posición de
anquilosis) de mayor porcentaje asignado por tablas. En el porcentaje de incapacidad por anquilosis ya está
calculada la referencia de la limitación funcional al miembro.
Fracción de eyección: 65%
Se considerará significativamente patológica una fracción de eyección menor a 35-40%.
Los valores mencionados se tendrán en cuenta en el contexto clínico y del compromiso funcional.
AFECCIONES EVALUABLES
Cardiopatía coronaria
Miocardiopatías y Enfermedad de Chagas-Mazza
Valvulopatías
Arritmias
Pericardiopatías y Tumores
Cardiopatía congénita
Hipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Pulmonar
Aortopatías
Vasculopatías periféricas: arteriopatías
flebopatías
Consideración
Aquellas situaciones en las que coexisten dos o más patologías cardíacas, por ejemplo:
HTA + Coronariopatía
HTA + Arritmia
HTA + ACV
HTA + Trastorno de la conducción
HTA + Chagas-Mazza
HTA + Valvulopatías
HTA + Miocardiopatía
Coronariopatía + Arritmia
Coronariopatía + Chagas - Mazza
Coronariopatía + Valvulopatías.
Miocardiopatía + Valvulopatías
Miocardiopatía + Coronariopatía, otras
las mismas serán evaluadas en forma conjunta. La que incida con mayor repercusión orgánica y/o
hemodinámica será la que defina el porcentaje de incapacidad.
Ejemplos:
a) Secuela de IAM basal, PEG normal 30%
Hipertensión arterial compensada con medicación y dieta, Rx tórax
s/p. ECG: secuela de IAM basal, Fondo de ojo grado I 15%
Incapacidad final: 30%
b) Hombre joven.
Actualmente HTA compensada con medicamentos, ACV sin secuela
o secuela mínima, Fondo de ojo grado I, Rx tórax s/p. ECG s/p.
Diagn.: HTA s/rep. hemodinámica actual 15%
Secuela leve de ACV 15%
Incapacidad final: 15%
c) Hipertensión arterial de larga data, medicado,
ACV con secuela leve. Fondo de ojo grado III-IV, Rx. tórax: HVI. ECG:HVI.
Diagn.: Secuela leve de ACV 15%
HTA con repercusión orgánica 66%
Incapacidad final: 66%
d) Hipertensión arterial + arritmia HTA medicada, compensada.
Fondo de ojo grado I (0 - 33%, según tabla), ECG:HVI leve+S. de Wolff
Parkinson White, Rx. tórax: predominio V I. 20%
Arritmia Síndr. de W.P.W. sin rep. Hemodinámica 10%
Incapacidad final: 20%
CARDIOPATIA CORONARIA
La secuencia habitual del estudio de un enfermo coronario para su evaluación es:
1. Anamnesis (angor, antecedentes de Infarto Agudo de Miocardio —IAM—, estudios y tratamientos
efectuados).
2. Examen clínico
3. Métodos complementarios:
a) Electrocardiograma (ECG)
b) Prueba Ergométrica Graduada (PEG): Se entiende por PEG Anormal lo siguiente:
1) PEG positiva (+) para angor y ST
-Infradesnivel de ST: 2 mm o más.
-Supradesnivel del ST: 2 mm o más.
2) Arritmias cardíacas severas
—Por extrasístoles ventriculares polifocales.
—Colgajos de taquicardia supraventricular paroxística.
—Extrasístoles ventriculares apareadas.
—Fenómeno R/T.
—Colgajos de taquicardia ventricular.
—Bloqueo A-V completo y de 2º grado (Tipo Wenkebach)
—Signos de insuficiencia cardíaca con 3° o 4° ruido (en PEG valorable).
—Bloqueo completo de rama izquierda taquicárdico dependiente.
(El bloqueo completo de rama derecha taquicárdico dependiente no tiene valor patológico).
—Isquemias intraesfuerzo (Onda T negativa en cualquier área).
c) Holter.
d) Estudios con cámara gamma. Estudio de la perfusión miocárdica con radioisótopo (Talio y/o Tecnesio) en
reposo y/o esfuerzo.
e) Eco-doppler modo M o Bidimensional. ECO-Stress.
f) Cinecoronariografía.
Toda PEG y/o Perfusión Miocárdica aportadas se complementarán mediante Holter y/o Ecocardiograma.
Cardiopatía coronaria
Estadío 0 (sin incapacidad)
Signos clínicos: precordialgia sin traducción clínica.
Estudios complementarios: ECG y otros estudios negativos.
Estadío I (0 a 10%)
Signos clínicos: angor típico a los grandes esfuerzos (clase I), con tratamiento farmacológico adecuado.
Estudios complementarios: de Perfusión miocárdica y/o PEG (aportadas) y/o Holter y/o Ecocardiograma
negativo o levemente positivo para hipoquinesia o acinesia o riesgo isquémico, sin alteraciones de la función
miocárdica global. ECG puede o no tener datos anormales.
Electrocardiograma: con T aplanada o ST rectificado o
con BAV de 1° grado o con BIRD o
con BCRD o HBAI
Estadío II (10% a 30%)
Signos clínicos: angor típico a esfuerzos moderados (clase II), sin disnea, con tratamiento farmacológico
adecuado.
Estudios complementarios: de Perfusión miocárdica y/o PEG (aportadas) y/o Holter y/o Ecocardiograma
negativo o levemente positivo para hipoquinesia o acinecia o riesgo isquémico, con alteraciones leves de la
función miocárdica global. El ECG puede presentar alteraciones.
Electrocardiograma: con T aplanada o ST rectificado o
con BIRD + BAV de 1° grado o
con HBAI + BAV de 1° grado o
con HBAI + BCRD o
con BCRD + BAV de 1º grado o
con BCRI
Estadío III (30% a 45%)
Signos clínicos: angor a los esfuerzos moderados y pequeños (clase III), con respuesta irregular al
tratamiento farmacológico adecuado.
Estudios complementarios: Perfusión miocárdica y/o PEG (aportadas), electrocardiograma, Holter y
ecocardiograma:
Secuela de necrosis de cara inferior, sin isquemia residual y/o con leve isquemia en el electrocardiograma
y/o Perfusión Miocárdica y/o PEG, y ecocardiograma que evidencia leve compromiso del área mencionada.
Secuela de necrosis de cara lateral, ídem al anterior
Secuela de necrosis septal (V1-V2), ídem al anterior.
Secuela de necrosis de cara posterior, ídem al anterior.
Cardiopatía coronaria con compromiso de vasos coronarios evidenciados en Cinecoronariografía (aportada),
que pone de manifiesto lesiones moderadas de distintas arterias, sin cirugía de revascularización
miocárdica, con ECG, estudio radioisotópico y/o PEG (aportados) negativos para isquemia, con buena
función ventricular.
Cardiopatía coronaria con Angioplastía Trans-Luminal (ATL) en sus distintas variantes (“stent” y otros),
exitosa o no de tronco de CI y/o DA y/o CX y/o CD y/o Diagonal, con controles ECG y/o Perfusión
miocárdica y/o PEG (aportadas) negativas.
Cardiopatía coronaria con cirugía de revascularización miocárdica. Cualquiera sea la cantidad de vasos
obstruidos previos y puentes efectuados permeables, decidirá la clínica y los estudios complementarios de
diagnóstico (ECG, ECO, Holter, PEG y/o estudio radioisotópico actualizado, estos últimos aportados por el
peticionante).
Estadío IV (70%)
Signos clínicos: angor a pequeños esfuerzos y/o de reposo (clase IV), con disnea de esfuerzo, con
respuesta irregular al tratamiento farmacológico adecuado y/o quirúrgico.
Estudios complementarios: Perfusión miocárdica y/o PEG (aportadas), electrocardiograma, Holter y
ecocardiograma:
Secuela de necrosis de cara inferior con isquemia residual moderada a severa, en otra área, por
electrocardiograma y/o Perfusión miocárdica (aportada) y/o PEG (aportada) y/o ecocardiograma, que
evidencian un moderado a severo compromiso del área mencionada.
Secuela de necrosis de cara lateral o posterior con isquemia residual moderada a severa por
electrocardiograma y/o Perfusión miocárdica (aportada) y/o PEG (aportada) y/o ecocardiograma, que
evidencian un moderado a severo compromiso del área mencionada.
Secuela de necrosis anterior extensa con o sin isquemia residual.
Cardiopatía coronaria con compromiso de dos o más vasos coronarios, evidenciados por
Cinecoronariografía (aportada), sin cirugía de revascularización miocárdica, cuyos estudios
complementarios (electrocardiograma, perfusión, miocárdica, PEG, ecocardiograma) evidencian moderada
a severa repercusión orgánica.
Cardiopatía coronaria con ATL, con resultado no exitoso con evidencia en los estudios complementarios de
compromiso miocárdico orgánico y/o funcional moderado a severo.
Cardiopatía coronaria con cirugía de revascularización miocárdica, con resultado no existoso, cuyos
estudios complementarios denotan un compromiso miocárdico orgánico y/o funcional moderado a severo.
Observaciones y consideraciones a tener en cuenta
Con respecto al tratamiento con angioplastía transluminal el solicitante podrá ser evaluado a partir de los 6
meses hasta un año de efectuada, teniendo prueba ergométrica graduada a los 3, 6 meses y un año
(aportadas por él). Es aconsejable también obtener estudios que informen sobre la existencia de isquemia y
función ventricular actuales.
Considerar si se ha logrado técnicamente la resolución de la totalidad de las obstrucciones.
En el caso de cirugía de revascularización miocárdica considerar antecedentes de arritmias severas,
reiteradas internaciones, aneurismas y patologías concomitantes.
Se valorará el compromiso psíquico.
Los “stents” coronarios, la aterectomía en sus distintas técnicas serán evaluados con los mismos
parámetros que las angioplastías
MIOCARDIOPATIAS
Las enfermedades del miocardio que se consideran son aquellas de curso crónico, debiéndose dar a las
mismas el tratamiento particular que requieren, de acuerdo a su repercusión hemodinámica, etiología,
pronóstico, etc.
En este capítulo cobran especial importancia, además del examen clínico, la ecografía bidimensional y/o
modo M y/o ecodoppler cardíaco, estudio radiocardiográfico y/o hemodinámicos, estos dos últimos
aportados por el titular, los que se aceptarán como prueba en casos de ser fehacientes y de reconocida
calidad.
De no existir dichos exámenes complementarios, se hará el diagnóstico de la cardiopatía con o sin
repercusión hemodinámica, según si observamos presencia o ausencia de hipertrofia ventricular izquierda o
derecha, con severa sobrecarga ventricular izquierda y/o trastornos severos de conducción, por ejemplo:
bloqueo completo de rama izquierda, o bloqueos aurículo ventriculares de II y III grado, o arritmias de
comportamiento maligno.
Queda excluida la miocardiopatía chagásica, que será tratada en párrafo aparte.
1) Miocardiopatía hipertrófica
Según ecocardiografía
a) NO OBSTRUCTIVA 10 - 20%
b) OBSTRUCTIVA LEVE 10 - 20%
MODERADA 30 - 50%
SEVERA 50 - 80%
Con cuadros sincopales frecuentes y arritmias 70 - 80%
2) Miocardiopatía dilatada
Según ecocardiografía
LEVE 10 - 20%
MODERADA 30 - 50%
SEVERA
Rx: relación cardiotorácica significativamente alterada.
Ecocardiograma: severa dilatación de todas las cavidades,
hipoquinesia generalizada.
Fracción de acortamiento menor del 25%
Radiocardiograma: fracción de eyección menor del 40% 70 - 80%
3) Miocardiopatía restrictiva
Según ecocardiografía
LEVE 10 - 20%
MODERADA 30 - 50%
SEVERA 50 - 80%
4) Miocardiopatía infiltrativa 70 - 80%
(Por ejemplo: amiloidosis, linfomas, hemocromatosis, etc.)
5) Miocardiopatía no dilatada
Según ecocardiografía. Se evalúa acorde a la repercusión hemodinámica que determinen los posibles
trastornos en la conducción y en el ritmo cardíaco.
En la actualidad consideramos el transplante cardíaco como una entidad con jerarquía invalidante. La
evaluación médica de los resultados de esta modalidad de tratamiento determinará, en un futuro, la
posibilidad y oportunidad de una valoración diferente del grado de incapacidad laboral.
ENFERMEDAD DE CHAGAS-MAZZA
Ante el diagnóstico presuntivo de Enfermedad de Chagas-Mazza se tendrán en cuenta los siguientes
estudios:
1. Serología para Chagas-Mazza, siguiendo el concepto del Instituto Nacional de Diagnóstico e
Investigación de la Enfermedad de Chagas “Dr. Mario Fatala Chaben”, se tendrá como positivo si es
reactivo a por lo menos dos de las reacciones específicas: a) Inmunofluorescencia (indirecta cuantitativa), b)
Inmuno ensayo enzimático, c) Hemaglutinación (indirecta cuantitativa).
2. Electrocardiograma.
3. Radiografía de Tórax.
4. Holter.
5. Prueba Ergométrica Graduada.
6. Ecografía y/o Cámara gramma.
7. Estudio Hemodinámico.
VALVULOPATIAS
Las enfermedades valvulares tienen grados de severidad lesional que pueden ser concordantes con los
cuadros clínicos de la patología padecida. Toda alteración audible de los ruidos y silencios cardíacos exige
una evaluación complementaria (radiografías, electrocardiogramas, ecocardiografía, gammagrafía) que
permita ubicar el tipo y grado de alteración valvular.
Se tendrá en cuenta que:
1. La estimación clínica del grado de compromiso valvular y su repercusión funcional pueden variar a partir
de los estudios complementarios efectuados.
2. La clasificación correcta en leves, moderadas y severas, se basa en la ecografía y/o los estudios
hemodinámicos (estos últimos, aportados o que debería agregar el portador de una cardiopatía valvular).
3. Las valvulopatías leves, en general si no se asocian a tareas pesadas, a edad avanzada, no son
incapacitantes.
4. Peticionantes portadores de prótesis valvular son incapacitados de acuerdo al tipo de prótesis, si reciben
o no anticoagulación y al grado de repercusión hemodinámica. Aquellos que se han sometido a cirugía
valvular reparadora, tipo comisurotomía, deberán ser evaluados en su estado funcional y hemodinámico en
la actualidad.
ARRITMIAS
Las arritmias, descartado su origen a partir de substancias químicas (por ej.: cafeína, teofilina, digital),
trastornos hidroelectrolíticos, endócrino (por ej.: tiroideo) y/o psicológico, deben ser evaluadas
fundamentalmente por estudio de Holter. La severidad de la arritmia depende de la etiología que la causa y
el grado de compromiso del músculo cardíaco (ventrícular o auricular) y sus válvulas, provocada por la
misma (cicatrices, fibrosis, hipertrofia, cámaras cardíacas dilatadas).
Las arritmias recurrentes no controlables terapéuticamente y/o acompañadas de cuadros sincopales pueden
llegar a producir una incapacidad permanente, aun sin evidenciar signos de repercusión orgánica y/o
funcional al momento del examen. En estos casos es importante el aporte de elementos fehacientes
(Historia Clínica y estudios complementarios) que certifiquen dichos episodios.
Consideraciones acerca de la fibrilación auricular
Aguda: desde 24 horas hasta un año.
Crónica: las que persisten más allá de un año.
Etiología:
1. Valvulopatía Mitral.
2. Enfermedad Coronaria.
3. Cardiopatía hipertensiva.
4. Hipertiroidismo.
5. Pericarditis.
6. Idiopática o solitaria.
7. FA adrenérgica, predominio en mujeres (por aumento del tono simpático).
8. FA por aumento del tono vagal, predominio en varones.
9. Síndrome de Wolff Parkinson White.
10. Comunicación interauricular.
11. Miocarditis.
12. Miocardiopatía dilatada.
13. Miocardiopatía hipertrófica.
14. Cardiopatía alcohólica.
15. Amiloidosis.
16. Cirugía cardíaca.
17. Tumores cardíacos.
Consideraciones acerca del aleteo auricular
Etiología:
1. Pericarditis.
2. Post-cirugía cardíaca.
3. Enfermedad coronaria.
4. Hipertensión arterial.
5. Cardiopatías congénitas (en especial Comunicación Interauricular —CIA—).
Nota: Las fibrilaciones auriculares o aleteos cuya etiopatogenia haya sido tratada exitosamente (por
ejemplo: hipertiroidismo, aleteo auricular tratado por ablación por radiofrecuencia), corroborados por historia
clínica fehaciente, serán pasibles de ser considerados compensados en la actualidad. Se valorarán a partir
del compromiso o la secuela actual de la enfermedad de base.
Trastornos de la conducción
MARCAPASOS
En los portadores de marcapasos, debe evaluarse la patología que dio origen a su colocación, es decir: 1) si
se debió sólo a trastornos del ritmo o
2) si existía una miocardiopatía previa.
En el primer caso, la colocación del marcapaso se considera que ha solucionado el problema y por lo tanto,
posee un grado menor de incapacidad.
Considerar con detenimiento las tareas a los fines de la rehabilitación y recapacitación, especialmente
aquellas donde se emplearán microondas o que signifiquen riesgo propio o para terceros.
En el segundo caso, están siempre incapacitados.
.
PERICARDIOPATIAS CRONICAS
TUMORES
HIPERTENSION ARTERIAL
La hipertensión es una patología frecuente, que no puede evaluarse solamente por las cifras tensionales
controladas en oportunidad de los peritajes médicos. Es necesario obtener información de los territorios que
puede comprometer. La repercusión orgánica y/o hemodinámica será demostrable clínicamente y/o
mediante los exámenes complementarios y/o de aquellos estudios, fehacientes, que aporte el peticionante.
Elementos de diagnóstico
Anamnesis
Examen físico
Laboratorio
Diagnóstico por imágenes: Rx, Eco, Cámara gamma
Electrofisiológicos: Electrocardiograma, PEG.
Otros: Fondo de ojo, función renal. Presurometría.
TABLA DE VALORACION PARA HIPERTENCION ARTERIAL
Estadío I (Sin incapacidad)
Signos clínicos: tensión arterial por encima de límites fisiológicos. Clínica negativa.
Estudios complementarios: radiografía, electrocardiograma y/o ecocardiograma dentro de límites normales.
Fondo de ojo: dentro de límites normales.
Estadío II (Capacidad hasta el 30%):
Signos clínicos: hipertensión arterial controlada con terapéutica y dieta, sola y/o con historia de ACV sin
secuelas actuales.
Estudios complementarios: electrocardiograma y/o ecocardiograma con hipertrofia ventricular izquierda leve
a moderada. Radiográficamente: aumento leve a moderado de la silueta cardíaca a expensas del ventrículo
izquierdo.
Fondo de ojo: retinopatía grado I-II.
Estadío III (Incapacidad entre el 30 y 45%):
Signos clínicos: hipertensión arterial controlada con tratamiento moderado a intensivo, sola y/o con ACV con
secuela leve.
Estudios complementarios: electrocardiograma y/o ecocardiograma con hipertrofia ventricular izquierda
moderada. Radiográficamente: aumento de ventrículo izquierdo moderado.
Fondo de ojo: retinopatía hipertensiva grado II-III.
Estadío IV (Incapacidad entre 45 y 70%):
Signos clínicos: hipertensión arterial controlada con tratamiento intensivo, sola y/o con ACV con secuelas
leves a moderadas.
Estudios complementarios: electrocardiograma y/o ecocardiograma con HVI franca.
Radiográficamente: aumento de la silueta cardíaca.
Fondo de ojo: retinopatía hipertensiva grado III-IV.
Estadío V (Incapacidad mayor de 70%):
Signos clínicos: hipertensión arterial severa y/o signos de insuficiencia cardíaca y/o posibles lesiones
cerebrovasculares y renales y/o antecedentes de reiteradas internaciones por descompensaciones
cardíacas.
Estudios complementarios: electrocardiograma con hipertrofia ventricular izquierda, sobrecarga franca y/o
ecocardiograma con hipertrofia y/o dilatación significativa de cavidades.
Radiográficamente: cardiomegalia.
Fondo de ojo: retinopatía hipertensiva severa, grado IV.
HIPERTENSION PULMONAR
Secundaria:
Se evaluará acorde a la causa que la determina.
Etiologías:
1. Insuficiencia ventricular izquierda
2. Colagenopatías
3. Granulomatosis intersticial
4. Tromboembolismo pulmonar
5. Shunt izquierda derecha
6. Altitud (Hipoxia por altura)
7. Anomalías esqueléticas torácicas
8. Obesidad extrema
9. Arteritis
10. Otras
Cualquier etiología con insuficiencia cardíaca derecha: 70%
Primaria:
El diagnóstico es por exclusión de las causas conocidas
Leves: Habitualmente indetectables.
Moderadas o Severas: 70%
(Presión enclavada normal, con hipertensión arterial pulmonar)
AORTOPATIAS
a) Aorta Torácica
b) Aorta Abdominal
VASCULOPATIAS PERIFERICAS
Se evaluarán afecciones vasculares arteriales y venosas a nivel de extremidades, fundamentalmente de
miembros inferiores.
Elementos de diagnóstico
Anamnesis: claudicación (medida en metros), tratamientos realizados
Examen físico
Laboratorio
Diagnóstico por imágenes: Eco-Doppler vascular, arterio y flebografía
ARTERIOPATIAS PERIFERICAS
Estadío I: Incapacidad del 0 - 10% (cero a diez por ciento).
Enfermedad vascular asintomática durante la deambulación, que aparece con los esfuerzos intensos.
Escasa o nula alteración de los pulsos, pueden encontrarse soplos arteriales.
Estadío II: Incapacidad del 10 - 20% (diez a veinte por ciento).
Claudicación después de los 200 metros (doscientos metros) de marcha. Escasa a moderada alteración de
los pulsos periféricos. Trastornos tróficos ausentes o muy leves.
Revascularizados asintomáticos y sin signos isquémicos.
Estadío III: Incapacidad del 20 - 40% (veinte a cuarenta por ciento).
Enfermos con o sin procedimientos de revascularización. Claudicación de la marcha entre los 100 y 200
metros (cien y doscientos metros). Pulsos periféricos muy disminuidos. Trastornos tróficos leves a
moderados (no incluidos en el estadío siguiente): alteración de la temperatura y color de la piel, caída del
vello, retardo del relleno capilar, hiperoniquia, hiperqueratosis.
Estadío IV: Incapacidad del 40 - 70% (cuarenta a setenta por ciento).
Con o sin procedimientos de revascularización, con claudicación dentro de los 100 metros (cien metros) de
marcha y pulsos periféricos ausentes, o amputación segmentaria en uno o los dos miembros o úlceras de
origen arterial (en general externas, dolorosas, profundas).
La amputaciones se evaluarán por osteoarticular.
FLEBOPATIAS PERIFERICAS
Estadío I: Sin incapacidad (cero por ciento).
Telangiectasias, arañas vasculares, varículas, pigmentación ocre difusa.
No necesariamente deben concordar o concurrir todos los elementos que se describen en este estadío.
Estadío II: Incapacidad del 0 - 15% (cero a quince por ciento).
Telangiectasias, várices esenciales y/o recidivadas del sistema venoso superficial (uni o bilateral),
pigmentación ocre difusa, sin trastornos tróficos.
Puede haber o no edema blando.
Estadío III: Incapacidad del 15 - 25% (quince a veinticinco por ciento).
Dilatación venosa (várices), de los dos sistemas superficiales, safeno interno y externo, con o sin edema
blando, pigmentación ocre difusa o en placas (uni o bilateral).
Puede haber un proceso flogótico, erisipela, proceso agudo que remite.
Puede haber úlcera traumática, sobre un terreno sano.
Pueden haber golfos venosos.
Estadío IV: Incapacidad del 25 - 40% (veinticinco a cuarenta por ciento).
Síndrome post-trombótico, con insuficiencia venosa profunda parcial (dermatitis ocre, pigmentaria, manguito
esclerorretráctil, sin úlceras o con cicatrices), con o sin várices (uni o bilateral).
Estadío V: Incapacidad del 40 - 70% (cuarenta a setenta por ciento).
Igual al Estadio IV, con ulceraciones y cicatrices en tercio inferior de las piernas, con o sin várices.
Estadío VI: Incapacidad del 70% (setenta por ciento).
Síndrome post-trombótico, con insuficiencia venosa profunda (fibroedema en bota que incrementa —
duplicado— la circunferencia del miembro, dermatitis ocre o no, úlceras que abarquen el tercio interno e
inferior o cicatrices que abarquen más de un tercio de la circunferencia), con o sin várices.
CAPITULO DIGESTIVO
Deberán diferenciarse:
1. Las patologías del tubo digestivo, encargado del transporte, algunas etapas de la digestión y de la
absorción de los alimentos como de la eliminación de los desechos.
2. Las afecciones dependientes de los órganos anexos: hígado, vías biliares y páncreas.
3. Sobrepeso y desnutrición.
Dichos procesos y su incidencia laboral son valorables fundamentalmente a través del estado nutricional y
las secuelas de su evolución y/o tratamiento médico y/o quirúrgico.
Se considera como ostomías rehabilitadas a aquellas que bien aceptadas y manejadas no impiden el
desempeño de la vida cotidiana.
Elementos de diagnóstico
Anamnesis
Examen clínico
Laboratorio: general especializado: van de Kammer, etc.
Diagnóstico por imágenes: Rx, Eco, TAC, RNM
Endoscopías-Manometrías
Biopsias
Se tendrá en cuenta lo ya mencionado en la introducción de estas Normas: las patologías cuyo diagnóstico
y pronóstico requieren la realización de estudios complementarios complejos y/o cruentos, los mismos
deberán ser aportados por el peticionante en el momento de su examen, ya que no se realizarán estudios
con estas características en esta instancia.
En caso de intervenciones quirúrgicas, se evaluarán las secuelas de las mismas independientemente de su
etiología.
ESOFAGO
TABLA DE VALORACION
(De aplicación para afecciones no contempladas en forma explícita)
Estadío I (Sin incapacidad):
Signos clínicos: disfagia esporádica para sólidos y líquidos.
Ausencia de compromiso del estado general. Sin alteraciones ponderales.
Estudios complementarios: radiografía y/o endoscopía que no demuestran patología.
Estadío II (Incapacidad hasta el 33%):
Signos clínicos: disfagia temporaria. Pérdida de peso corporal (habitual) del 10%. Modificable con dieta y
tratamiento médico.
Estudios complementarios: reflujo demostrable radiográficamente y/o con endoscopía. Signos de esofagitis.
Estadío III (Incapacidad entre el 33 y 66%):
Signos clínicos: disfagia, síntomas de reflujo. No se modifica con tratamiento médico y/o quirúrgico y dieta
continua. Disminución de peso corporal (habitual) entre el 10 y el 15%.
Estudios complementarios: alteraciones anatómicas demostrables por radiología y/o endoscopía.
Estadío IV (Incapacidad mayor del 66%):
Signos clínicos: disfagia permanente para sólidos y líquidos y/o síntomas de reflujo. Dolor. Esofagitis severa.
Compromiso del estado general. Pérdida de peso corporal (habitual) entre el 15 y 20%.
Estudios complementarios: estenosis esofágica, esofagitis severa, neoplasia.
No se modifica con tratamiento médico y/o quirúrgico y dieta continua.
Afecciones esofágicas:
1. Esofagitis por Reflujo:
Incapacidad parcial de hasta 5% cuando existen signos radiológicos de complicación lesional, o
comprobación mediante endoscopía. El reflujo demostrado por radiografía, sin otro elemento diagnóstico, no
se considera incapacitante.
Se considerarán invalidantes las secuelas de esofagitis cáustica o por reflujo hasta 70%, por lo general
permanente, cuando existan signos clínicos evidentes de disfagia y/o estenosis comprobables clínica y
radiológicamente y pérdida ponderal considerable. Valorar según tabla.
Cuando dichas secuelas hayan sido tratadas mediante cirugía y/o dilataciones, deberá valorarse el
resultado funcional y evaluar en consecuencia.
Esofagitis herpética o por cándida: 0 - 10%
En el contexto del SIDA 70%
Esofagitis post-radiación: evaluar motivo del tratamiento radiante y
compromiso funcional Hasta 70%
2. Divertículos:
No son causas por si mismo de invalidez 0 - 5%
Si por su tamaño causan complicaciones (ej.: neumopatías por aspiración), se evaluarán por las mismas y
las secuelas posibles de su tratamiento.
En este apartado nos referimos a los divertículos por pulsión. Los divertículos por tracción no son, por lo
general, de patología esofágica pura; por lo tanto, en su evaluación deberá ser tenida en cuenta la afección
primitiva que los ocasiona.
3. Trastornos motores:
Espasmo difuso de esófago 0 - 15%
Acalasia estadío I 0 - 10%
Estadío II, III o secuela post-quirúrgica, de acuerdo a compromiso funcional y nutricional según tabla.
Estadío IV 70%
4. Várices Esofágicas:
Por si solas no son invalidantes.
Deberán valorarse en el contexto de la hipertensión portal y su repercusión funcional en hepatopatías.
Derivación quirúrgica de várices:
s/encefalopatía, de acuerdo a función hepática
c/encefalopatía manejable, según tabla
c/encefalopatía frecuente 70%
Las várices esclerosadas serán evaluadas acorde a compromiso funcional hepático y a la reiteración de
hemorragias digestivas.
5. Hernia Hiatal:
Sin lesiones esofágicas por reflujo 0 - 5%
Si existe reflujo y esofagitis se evaluará de acuerdo a tablas.
Tratadas quirúrgicamente se evaluará su estado secuelar.
6. Cáncer de Esófago:
Operado, inoperable y/o recidivado y/o con metástasis 70%
ESTOMAGO Y DUODENO
TABLA DE VALORACION
(De aplicación por afecciones no contempladas en forma explícita.)
Estadío I (Sin incapacidad):
Signos clínicos: síntomas y signos esporádicos que ceden sin medicación.
No se acompaña de alteraciones orgánicas demostrables.
No existe pérdida de peso.
Estudios complementarios: que no demuestren patología.
Estadío II (Incapacidad hasta el 33%):
Signos clínicos: síntomas, signos y alteraciones orgánicas que requieran tratamiento y/o dieta discontinua.
Pérdida de peso corporal (habitual) del 10%.
Estudios complementarios: signos de lesiones mucosas demostrables radiológicas y/o endoscópicamente.
Estadío III (Incapacidad entre el 33 y 66%):
Signos clínicos: síntomas, signos y alteraciones orgánicas que requieran tratamiento y dieta continua.
Disminución de peso corporal (habitual) mayor al 10%.
Estudios complementarios: lesiones mucosas evidentes por radiología y/o endoscopía.
Anemia con hematocrito no menor al 30% y/o hipoproteinemia no menor a 3 gr.%, que no remiten con
tratamiento.
Estadío IV (Incapacidad mayor del 66%):
Signos clínicos: signos y síntomas de lesión orgánica severa. Compromiso del estado general. Edemas.
Escasa o nula respuesta al tratamiento.
Estudios complementarios: lesiones anatómicas, demostrables por radiología y/o endoscopía (por ej.:
neoplasias no extirpables).
Anemia (hematocrito menor de 30%), hipoalbuminemia con valores menores de 3 gr%, irreductibles con
tratamiento.
Afecciones de estómago y duodeno.
1. Ulceras Duodenales:
No son por sí mismas causantes de invalidez. La mayoría cura con tratamiento médico y no tienen
incidencia en el estado nutricional del paciente. Se evaluarán de acuerdo al compromiso funcional secular
según tablas.
2. Ulcera Gástrica:
Puede decirse respecto de éstas lo mismo que lo manifestado para las duodenales, pueden ser controladas
eficazmente mediante tratamiento médico o quirúrgico. Luego se evaluará de acuerdo al compromiso
funcional de las secuelas.
3. Síndrome Acido Sensitivo:
Como síndrome, sin substrato anatómico, no es incapacitante.
4. Gastrectomías parciales y totales:
Si de su evaluación clínica no surge desmejoramiento importante del estado general, no son incapacitantes,
salvo síndromes postgastrectomía (asa corta - dumping - etc.) correctamente documentados, que deberán
ser evaluados por tablas.
5. Cáncer Gástrico:
Sin evidencia de enfermedad generalizada o metástasis, se tendrá en cuenta el tipo de operación realizada.
a) Gastrectomías parciales (Ver punto 4).
b) Gastrectomía total (Ver punto anterior).
c) Inextirpable 70%
Metástasis regionales o a distancia 70%
Linfomas sin respuesta al tratamiento 70%
INTESTINO DELGADO Y GRUESO
TABLA DE VALORACION
(De aplicación para afecciones no contempladas en forma explícita).
Estadío I (Sin incapacidad)
Signos clínicos: síntomas y signos esporádicos que ceden con tratamiento discontinuo.
Estudios complementarios: sin lesiones demostrables.
Estadío II (Incapacidad hasta el 33%)
Signos clínicos: síntomas, signos y alteraciones orgánicas que requieren tratamiento discontinuo.
Disminución del peso corporal (habitual del 10%).
Estudios complementarios: signos de lesiones demostrables radiológica y/o endoscópicamente.
Hipoalbuminemia no menor a 3 gr.%.
Estadío III (Incapacidad entre el 33 y 66%)
Signos clínicos: síntomas, signos y alteraciones orgánicas que requieran tratamiento continuo.
Disminución del peso corporal (habitual) entre el 10 y el 15%.
Deposiciones mucosanguinolentas.
Estudios complementarios: lesiones evidentes por radiología y/o endoscopía.
Anemia con hematocrito no menor del 30%, hipoalbuminemia con cifras no menores de 3 gr.%, que no
responden al tratamiento.
Estadío IV (Incapacidad mayor del 66%)
Signos clínicos: severa repercusión orgánica, que no responde al tratamiento.
Pérdida de peso grave. Proctorragias iterativas, diarreas severas. Síndromes subostructivos y/o fístulas.
Incontinencia fecal completa. Colostomía definitiva no rehabilitada. Mal estado general.
Estudios complementarios: lesiones anatómicas evidentes con radiología y/o endoscopía.
Anemia (hematocrito menor de 30%), hipoalbuminemia con cifras menores de 3 gr.%, que no responden al
tratamiento.
INTESTINO DELGADO
1. Divertículo de Meckel:
No es causa de incapacidad. Es tratable sin secuelas.
2. Enfermedades Vasculares del Intestino Delgado:
Que hayan obligado a ablaciones más o menos importantes, suelen dejar secuelas funcionales de mayor o
menor magnitud. Serán éstas (las secuelas funcionales) las que determinarán la cuantificación de la
incapacidad (mala absorción, desnutrición importante).
3. Enfermedad de Crohn:
Se evalúan de acuerdo a compromiso funcional por tablas.
4. Ileostomías definitivas:
a) Rehabilitada: Valorar de acuerdo al compromiso producido por la patología que dio origen a la ostomía
40 - 70%
b) No Rehabilitada: 70%
5. Tumores
Extirpables, según secuelas
Inextirpables y/o recidivas y/o con metástasis 70%
Linfomas sin respuesta al tratamiento 70%
COLON Y RECTO
1. Enfermedad Diverticular
a) Diverticulosis: no es causal de incapacidad.
b) Diverticulitis no son causal de incapacidad.
c) Diverticulitis complicadas: (proctorragias iterativas y severas, tumor inflamatorio con proctorragia y/o
diarreas severas y/o adherencias a otros órganos, y/o síndrome subobstructivo, perforación: se agotarán las
medidas terapéuticas y se evaluarán según secuela.
d) Resecadas: En un tiempo, con anastomosis término-terminal y sin colostomía (raro): no incapacitantes.
e) Con colostomía: 70% hasta cierre de colostomía o rehabilitación de colostomía y evaluación.
2. Colitis Ulcerosa:
Se evaluará acorde a la repercusión orgánica y/o funcional que produzca, teniendo en cuenta que el simple
diagnóstico no determina incapacidad. Son de particular importancia los estudios endoscópicos
(fibrocolonoscopía) y biopsias.
Con compromiso sistémico, refractario al tratamiento 70%
Se efectuará evaluación por Psiquiatría.
Los tratables con respuesta terapéutica, según tablas.
3. Adenomas (tubular, túbolovelloso, velloso).
Se evaluarán luego de su tratamiento quirúrgico acorde a las secuelas (recidivado o no, según tablas).
4. Poliposis Familiar: (según tablas).
Colectomía con anastomosis iliorrectal según tablas.
5. Incontinencia esfinteriana rectal:
Traumáticas, post-parto o post-quirúrgicas, crónicas y sin respuesta al tratamiento médico-quirúrgico.
Se valorará en el contexto de la enfermedad.
Dadas las características de este tipo de afección, los estudios correspondientes para su diagnóstico,
pronóstico y eventual tratamiento, seguramente ya fueron realizados. El aporte de una historia clínica
fehaciente, que informe sobre el origen de dicha afección, el grado de severidad de la misma y los
tratamientos efectuados, podrán tenerse en cuenta.
Las incontinencias esfinterianas rectales se valorarán de acuerdo al defecto oclusivo que presenta.
a) Defecto oclusivo (controlable con medidas - hipotonía esfínteriana): 25 - 30%
b) Incontinencia total (incontrolable - atonía esfínteriana): 70%
Las de origen neurológico se evaluarán en el contexto de la enfermedad en cuestión.
6. Carcinoma de Intestino grueso:
Cáncer Colorrectal operado y resecado, sin colostomía:
Sin compromiso del estado nutricional ni funcional 0 -5%
Clasificación según Duke:
a) Estadío A 0 -10%
b) Estadío B Hasta 30%
c) Estadío C 70%
Con compromiso sistémico (pérdida severa de peso, anemia, síndrome de impregnación neoplásica) 70%
Amputación abdómino-perineal de Miles 40 -70%
7. Colostomías definitivas:
a) Rehabilitada: Valorar de acuerdo al compromiso producido por la patología que dio origen a la ostomía
40 - 70%
b) No Rehabilitada: 70%
En todos los casos de ostomizados se evaluará el factor psicológico.
HIGADO
Elementos de diagnóstico
Anamnesis
Examen físico
Laboratorio: general: hepatograma, proteinograma, gammaGT, protombina.
especializado: marcadores virales, alfafetoproteína, arco 5
Diagnóstico por imágenes: Eco, TAC, Centellografía, RNM
Endoscopías: laparoscopías, endoscopías digestivas altas.
Biopsia
Las afecciones agudas no serán evaluadas.
Se tendrán en cuenta para la determinación de la incapacidad provocada por las hepatopatías crónicas,
signos clínicos y humorales.
1. Signos clínicos de disfunción
a) Signos mayores:
Encefalopatía (obnubilación del sensorio, coma)
Hipertensión portal:
Síndrome ascítico edematoso
Várices esofágicas.
b) Signos menores:
Ictericia
Hepatoesplenomegalia
Estigmas periféricos
2) Signos humorales:
Bioquímica de disfunción hepática:
Aumento de la bilirrubina. Alteración de los factores de coagulación:
especialmente aumento del tiempo de Protrombina
Colesterolemia disminuida. Alteraciones del proteinograma electroforético
(disminución de albuminemia - aumento de gammaglobulina) y enzimas
hepáticas (TGO, TGP, GammaGT, fosfata alcalina y LDH).
PATOLOGIAS EVALUABLES
Hepatopatía crónica compensada:
Hepatoesplenomegalia sin otra alteración clínica ni serológica 0%
Hepatopatía crónica leve:
Cualquiera de los signos menores acompañado de uno o más signos humorales alterados, pero en valores
cercanos a los límites normales 10 - 30%
Hepatopatía crónica moderada:
Cualquiera de los signos clínicos menores, combinado con más de un signo humoral alterado, con cifras
cercanas a los valores normales y/o con várices esofágicas sin antecedentes de hemorragias o con un solo
episodio de carácter leve; en tratamiento y control periódico 30 - 40%
Cualquiera de los signos clínicos menores, combinado con más de un signo humoral alterado, con
alteraciones de la coagulación (protrombina no menor a 40%) y/o con várices esofágicas sin antecedentes
de hemorragia o con un solo episodio de carácter leve; con antecedente de síndrome asciticoedematoso y/o
encefalopatía hepática, en tratamiento y control periódico. 50 - 70%
Hepatopatía crónica descompensada:
Historia Clínica de cualquiera de los signos clínicos mayores; alguno de los signos clínicos menores con 2 o
más de los signos humorales de disfunción hepática (alteraciones de los valores de coagulación,
especialmente protrombina y proteinemia), várices esofágicas de gran desarrollo, con antecedentes de más
de un episodio hemorrágico 70%
La Hepatopatía crónica activa, aun compensada, diagnosticada por biopsia, puede llegar a alcanzar una
incapacidad del 70%, dependiendo de la etiopatogenia de la misma, del grado de actividad inflamatoria
histológica, los parámetros clínicos, la alteración de los valores humorales, el tratamiento que efectúe y los
efectos secundarios de los mismos.
En la actualidad consideramos el transplante hepático como una entidad con jerarquía invalidante. La
evaluación médica de los resultados de esta modalidad de tratamiento determinará, en un futuro, la
posibilidad y oportunidad de una valoración diferente del grado de incapacidad laboral.
HIDATIDOSIS
No operadas: se evaluarán de acuerdo al grado de repercusión orgánica y/o funcional y/o complicaciones
(abscesos, fístulas) Hasta 70%
Operadas: Son invalidantes cuando presentan secuelas graves (cavidades residuales supuradas,
complicaciones torácicas con limitación funcional o hidatidosis peritoneal diseminadas): 70%
TUMORES
1. Benignos:
a) Resecables: se evalúan de acuerdo a secuela.
b) No resecables: se evalúan de acuerdo a compromiso de la función hepática y/o colestasis crónica.
2. Malignos:
a) Primitivos: 70%
b) Secundarios: 70%
VIAS BILIARES
Síntomas digestivos funcionales esporádicos y/o litiasis vesicular no Complicada 0 %
Las intervenciones de las vías biliares no determinan por sí mismas porcentuales incapacitantes. Con
compromiso hepático como secuela o complicación se evaluará exclusivamente esta afección acorde al
criterio aplicado para las hepatopatías. Lesiones irreductibles de la vía biliar, reoperadas o no, con signos y
síntomas de obstrucción canalicular 70%
El Síndrome post-colecistectomía será evaluado en igual forma que lo sustentado para la lesión de vías
biliares.
Los procesos agudos: colecistitis litiásicas o no, cólicos biliares, ictericias obstructivas de origen litiásico, no
son causales de incapacidad.
CANCER DE VESICULA O VIAS BILIARES
Incapacidad 70%
PANCREAS
Elementos de diagnóstico
Anamnesis
Examen físico
Laboratorio general específico: amilasemia, amilasuria, van de Kammer, hemoglobina glicosilada.
Diagnóstico por imágenes: Eco, TAC., Colangio-pancreatografía endoscópica retrógrada, RNM.
Endoscopías
1. Pancreatitis Aguda: No corresponde la evaluación.
Cuando resulten secuelas de pancreatitis aguda post-tratamiento médico y/o quirúrgico (seudoquiste de
páncreas, fístula), se evaluará acorde a su compromiso orgánico y/o funcional.
Quistes o seudo-quistes de páncreas operados, sin secuelas, no incapacitantes.
Las secuelas deberán evaluarse según el criterio adoptado en Pancreatitis Crónicas.
2. Pancreatitis Recurrente
Alcohólica. Buen estado nutricional, Hasta 30%
3. Pancreatitis Crónica y/o Recurrente:
Con manifestaciones clínicas y de laboratorio que demuestren moderado compromiso, con respuesta parcial
al tratamiento Hasta 40%
Con manifestaciones clínicas que demuestren severidad sintomática con déficit nutricional, severo deterioro
del estado general, sin respuesta al tratamiento 70%
4. Cáncer de Páncreas: 70%
PARED ABDOMINAL
1. Hernias Simples:
Inguinal, umbilical, crural, epigástricas o musculares, no complicadas 0 - 5%
Hernia inguinal o crural bilateral no complicadas 5 - 10%
Hernia inguinal o crural bilateral no complicadas, más algunas de las otras 10 - 15%
Hernia ínguino-escrotal, con leve a moderada deformación regional
— factible de reparación quirúrgica 5 - 10%
— con contraindicación quirúrgica (de causa local) 10 -15%
Hernia ínguino-escrotal, con grosera deformación regional (amplia solución de continuidad músculo
aponeuróticas)
— factible de reparación quirúrgica 15 - 20%
— con contraindicación quirúrgica (de causa local) 70%
Las hernias complicadas serán evaluadas luego de resuelta la complicación y de acuerdo a las secuelas
que
determine.
2. Hernia recidivada:
Igual al punto 1.
3. Eventración Abdominal:
a) Pequeña, con diámetro del anillo y del contenido menor a 6 cms. 1 - 5%
b) Mediana, con diámetro del anillo y del contenido mayor de 6 y hasta 20 cms. 6 - 15%
c) Gigante reparable, con diámetro del anillo y del contenido de más de 20 cms. 20 - 25%
d) Gigante, con contraindicación quirúrgica (de causa local) 70%
4. Hernias diafragmáticas:
Se valoran por su compromiso funcional, orgánico y/o secuelas quirúrgicas. Ver patología del Esófago.
Grandes eventraciones diafragmáticas, se evaluarán de acuerdo a la repercusión orgánicofuncional y la
posibilidad o no de reconstrucción quirúrgica.
OBESIDAD
Esta disfunción metabólica no determina por sí misma incapacidad; se evaluará como factor de riesgo,
como signo y/o noxa facilitadora de otras patologías, a través del compromiso que produce en éstas:
1. Clínico-quirúrgicas (Diabetes, Gota, hernia, etc.).
2. Mioosteoarticulares y neurológicas.
3. Cardiocirculatorias centrales y periféricas.
4. Respiratorias.
5. Psiquiátricas.
Clasificación por grados
Grado I: exceso del 15 al 30% del peso teórico.
Grado II: exceso del 30 al 50% del peso teórico.
Grado III: exceso de más del 50% del peso teórico.
La cuantificación de la incidencia de esta alteración resultará de aplicar los criterios de evaluación que
correspondan a cada especialidad.
DESNUTRICION
Se evaluará en el contexto de la enfermedad que le dio origen. Ejemplo: síndrome de mala absorción,
pancreatitis crónica, anorexia, bulimia.
Se tendrán en cuenta las alteraciones en los análisis de laboratorio que valoren el estado nutricional.
CAPITULO RIÑON Y VIAS URINARIAS
Las afecciones del aparato urinario de curso crónico y/o recidivante no inciden necesariamente en forma
incapacitante o invalidante, por ej.: las infecciones urinarias repetidas, o la poliquistosis renal congénita.
Serán evaluadas acorde a sus secuelas y compromiso funcional.
En la actualidad consideramos la hemodiálisis crónica y el transplante renal como entidades con jerarquía
invalidante. La hemodiálisis crónica es el recurso terapéutico final frente a una patología irreversible, y su
indicación señala por sí misma la seriedad de la afección subyacente.
Respecto del transplante renal, necesariamente deberá ser reevaluado al cabo de un año de haber sido
practicado el mismo. De esta valoración anátomo-funcional y del eventual compromiso secundario al
tratamiento (inmunosupresión), surgirá el nuevo grado de incapacidad.
Las afecciones agudas, incluso las tratadas con hemodiálisis para compensar una insuficiencia renal aguda,
suelen remitir ad-integrum. Serán evaluadas, en caso de pasar a la cronicidad, acorde a las secuelas
anátomo-funcionales que determinen.
Elementos de diagnóstico
Anamnesis
Examen físico
Laboratorio general: hemograma, glucemia, orina, sedimento urinario en fresco, cultivo de orina
específico: urea, creatinina, clearance de creatinina, ácido úrico, dosaje de renina, ionograma en sangre y
orina.
Diagnóstico por imágenes: Rx, Eco, TAC, RNM, Centellograma radioisotópico, Angiografía selectiva.
Endoscopías de vías urinarias
Biopsias
INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
Clínica: Existencia de edema, hipertensión arterial, anemia, osteodistrofia.
Laboratorio: Albuminuria, hipoproteinemia, elevación de la creatininemia por encima de los valores normales
y valores descendidos de la filtracion glomerular (clearance de creatinina). La uremia, aisladamente, no
tiene valor decisivo. Debe ser comparada con otros parámetros de la función renal. Lo mismo es válido para
las densidades bajas de la orina. Son relevantes la anemia crónica, las osteodistrofias y las neuropatías
sensoriales.
Grado Severo Moderado Leve
Cl. de Creatinina <25 ml 25 - 49 ml. >50 ml.
Creatininemia >4 mg % 3,9 - 2,5 mg % <2,5 mg%
Hematocrito <25% ————- >30%
Insuficiencia renal crónica:
Grado leve: 0 - 15%
Grado Moderado: 15 - 40%
Grado Severo: 40 - 70%
AFECCIONES EVALUABLES
A - Renales
1. Congénitas:
a) poliquistosis renal bilateral, riñón multiquístico unilateral,
b) multiquistosis en riñón único, agenesia de un riñón.
2. Infecciosas:
a) inespecíficas
- agudas
- crónicas
b) específicas: Tuberculosis
3. Glomerulonefritis
4. Tumorales
5. Otras: Litiasis, Ptosis renal
a) Síndrome nefrótico
b) Nefrectomías
B - Vías urinarias
1. Estenosis pieloureteral
2. Infecciones específicas: Tuberculosis
3. Tumorales
4. Incontinencia urinaria
5. Capacidad vesical disminuida
6. Vejiga neurogénica
7. Fístulas
8. Estrechez uretral
A - Renales
Congénitas:
El grado de incapacidad está determinado por las complicaciones que puedan surgir y de las consecuencias
de las mismas (adquiridas) y no de la afección por sí misma.
POLIQUISTOSIS RENAL BILATERAL
1. Sin insuficiencia renal 0%
2. Con insifuciencia renal leve 15%
3. Con insuficiencia renal moderada 15 - 40%
4. Con insuficiencia renal severa 70%
RIÑON MULTIQUISTICO UNILATERAL
1. Sin insuficiencia renal 0%
2. Con insuficiencia renal leve 15%
3. Con insuficiencia renal moderada 15 - 40%
4. Con insuficiencia renal severa 70%
MULTIQUISTOSIS EN RIÑON UNICO
1. Sin insuficiencia renal 10%
2. Con insuficiencia renal leve 15 - 30%
3. Con insuficiencia renal moderada 30 - 60%
4. Con insuficiencia renal severa 70%
AGENESIA DE UN RIÑON
1. Sin insuficiencia renal 0%
2. Con insuficiencia renal leve 15 - 30 %
3. Con insuficiencia renal moderada 30 - 60 %
4. Con insuficiencia renal severa 70 %
Infecciosas
Inespecíficas:
Sólo se evaluarán las afecciones crónicas.
El diagnóstico requiere de los siguientes elementos:
Clínicos: Dolor lumbar, fiebre, infecciones urinarias, recidiva periódica.
Humorales: Sedimento urinario con piuria, cilindruria, bacteriuria.
Radiológicos: Alteraciones pielocaliciales, parenquimatosas.
PIELONEFRITIS CRONICA
1. Sin insuficiencia renal 0 - 5 %
2. Con insuficiencia renal leve 15 %
3. Con insuficiencia renal moderada 15 - 40 %
4. Con insuficiencia renal severa 70 %
PIELONEFRITIS CRONICA CON HIPERTENSION ARTERIAL
Además debe ser evaluado por Capítulo cardiovascular
Específicas:
TUBERCULOSIS GENITO-URINARIA
1. En actividad: en tratamiento no es invalidante, aún no se han agotado todos los recursos de tratamiento.
2. Recaída o recidivada: se evaluará acorde a la respuesta terapéutica y a las secuelas, una vez agotados
todos los recursos medicamentosos y/o quirúrgicos.
3. Secuelar: se evaluarán acorde al grado de insuficiencia renal.
Glomerulonefritis
GLOMERULONEFRITIS CRONICA
Valorar de acuerdo al grado de insuficiencia renal.
Tumorales
BENIGNOS
Según secuela anatómica y compromiso funcional.
MALIGNOS
1. Con nefrectomía total
a) Con metástasis 70 %
b) Sin metástasis 10 %
Este último grupo es equiparable al nefrectomizado por cualquier etiología.
2. Con nefrectomía parcial en riñón único con metástasis 70 %
3. Con nefrectomía parcial en riñón único sin metástasis:
a) Con función renal conservada 15 %
b) Con insuficiencia renal leve 15 - 30 %
c) Con insuficiencia renal moderada 30 - 60 %
d) Con insuficiencia renal severa 70 %
4. Inextirpables 80 %
Otras
PTOSIS RENAL
Se presenta en un 20 % de las mujeres, no como enfermedad (congénita o adquirida), sino como modalidad
clínica y radiológica. Para considerarla con valor patológico debe originar alteraciones anátomo-funcionales
sobre la vía canicular, la irrigación renal y/o sobre los plexos nerviosos vecinos.
LITIASIS RENAL
Valorar las posibilidades de los distintos tratamientos actuales.
1. Calicial única 0 %
2. Piélica primaria sin complicación obstructiva 0 %
3. Piélica primaria con fenómeno obstructivo (infección urinaria permanente, pielonefritis) 5 %
4. Piélica recidivante sin complicación 5 %
5. Piélica recidivante con complicación: acorde a funcionamiento renal
6. Coraliforme:
a) Unilateral
a.1 - Con buena función renal 0 - 5 %
a.2 - Con insuficiencia renal leve 15 %
a.3 - Con insuficiencia renal moderada 15 - 40 %
a.4 - Con insuficiencia renal severa 70 %
b) Bilateral
b.1 - Sin insuficiencia renal Hasta 10 %
b.2 - Con insuficiencia renal leve 15 %
b.3 - Con insuficiencia renal moderada 15 - 40 %
b.4 - Con insuficiencia renal severa 70 %
c) En riñón único:
c.1 - Con función renal conservada 15 %
c.2 - Con insuficiencia renal leve 15 - 30 %
c.3 - Con insuficiencia renal moderada 30 - 60 %
c.4 - Con insuficiencia renal severa 70 %
SINDROME NEFROTICO
1. Nefrosis diabética.
2. Nefrosis amiloidea.
3. Nefroesclerosis.
4. Nefrosis lúpica.
5. Nefrosis del nefrón distal.
6. Nefrosis tóxicas.
CAPITULO GENITAL FEMENINO
El haber sido sometida a un tratamiento quirúrgico por carcinoma génito-urinario, es un antecedente que,
por sí mismo, no representa invalidez.
Patología Mamaria
1. SECUELA DE OPERACION PLASTICA MAMARIA 0 %
2. DISPLASIA MAMARIA OPERADA (NODULECTOMIA O ADENOMASTECTOMIA) 0 %
3. SECUELAS DE MASTECTOMIA
a) Simple no Oncológica 0 %
b) Simple Oncológica (“toilette”) 70 %
c) Sub-radical y radical:
Mastectomía radical y sub-radical con:
— Disminución de movilidad braquial homolateral 15 %
(más la limitación evaluada por Capítulo osteoarticular)
— Presencia de Linfedema Braquial que limite la función del miembro 15 %
(más la limitación evaluada por Capítulo osteoarticular)
— Retracción axilar y/o axilo-pectoral severas 60 %
— Lesiones de actinoterapia (en actividad), radiodermitis o neumopatía actínica 60 %
— Adenopatías regionales de características malignas no extirpadas, presencia de recidiva local y/o
metástasis a distancias 70 %
Se tendrá en cuenta la edad de la solicitante, el tiempo transcurrido desde la operación y la evolución
observada. Asimismo, se valorará la indicación post-operatoria de quimio y/o radioterapia y sus posibles
secuelas: anemias refractarias, lesión en piel y mucosas, diátesis hemorrágicas, fibrosis pulmonar.
4. CARCINOMA AVANZADO DE MAMA:
Todos los estadios III y IV no pasibles de cirugía radical 70 %
De igual forma se considerarán los casos en que se documente fehacientemente la aparición de metástasis
tumoral.
Patología de Utero
1. DISPLASIA CERVICAL UTERINA:
Leve moderada o grave Sin Incapacidad.
2. CARCINOMA DE CUELLO UTERINO:
a) Carcinoma in situ tratado 0 %
b) Sin metástasis 0 %
c) Con propagación local, regional o a distancia 70 - 80 %
d) Con complicaciones quirúrgicas y/o post-actínicas, acorde a compromiso Hasta 70 %
3. CARCINOMA DE CUELLO EN MUÑON CERVICAL UTERINO REMANENTE:
a) In situ 0 %
b) Propagación local, regional y/o a distancia 70 %
(evaluar después del tratamiento).
4. MIOMATOSIS UTERINA:
Con fenómenos compresivos y/o metrorragias pasible de cirugía 0 %
5. MIOMATOSIS UTERINA OPERADA
Miomectomía simple o múltiple, histerectomía subtotal y total, anexohisterectomía 0 %
6. CARCINOMA DE ENDOMETRIO:
a) Operado sin complicaciones o metástasis 0 %
b) Con metástasis local, regional y/o a distancia 70 %
7. SECUELA DE TELECOBALTOTERAPIA Y/O RADIOTERAPIA
Evaluar de acuerdo a complicación (enteritis, rectitis, cistitis, fístulas vulvares, etc).
Patología de Ovario y Anexos
1. ANEXITIS CRONICA 0 %
2. CARCINOMA DE OVARIO
a) Sin metástasis o signos de enfermedad generalizada 0 %
b) Con metástasis 70 %
Otras patologías
1. METRORRAGIA DISFUNCIONAL 0 %
2. SINDROME CLIMATERICO 0 %
3. SECUELAS DE VULVECTOMIA RADICAL
Valorar complicaciones quirúrgicas y secuelas 20 - 70 %
4. DISTOPIAS GENITALES:
a) Uretrocele-Cistocele-Rectocele de grado I a IV: 0 %
b) Histerocele de grado I a IV: 0 %
c) Prolapso genital operado sin complicaciones: 0 %
CAPITULO NERVIOSO
Las afecciones neurológicas por las cuales se hace necesaria la evaluación de incapacidad tienen
características variables. Están las de curso crónico evolutivo, las agudas que pueden dejar lesión secuelar
orgánica y/o funcional, y otras de curso recurrente con o sin substrato anatómico, con intervalos
asintomáticos.
Dolor, pérdida de fuerza, vértigos, etc. son síntomas frecuentemente teñidos por el estado emocional del
individuo. Por otra parte, la afección neurológica “per se” puede determinar un deterioro psíquico.
Durante el examen se tendrá en cuenta la concurrencia de estos factores, cuya discriminación
frecuentemente requiere del examen psíquico especializado. Los grados de compromiso serán valorados en
base al rango de conservación de la deambulación, la fuerza muscular, la independencia para el
autocuidado y la realización de las actividades cotidianas y la capacidad de efectuar tareas redituables (por
adaptación).
De grado Leve: Deambulación casi normal, fuerza conservada contra resistencia fuerte, independiente para
el autocuidado y las tareas cotidianas, adaptable con escaso esfuerzo.
De grado Moderado: Deambulación con dificultad con ayuda de bastón, fuerza conservada contra
resistencia moderada, parcialmente dependiente para el autocuidado y la realización de las tareas
cotidianas, adaptable con esfuerzo sostenido.
De grado Severo: Deambulación con gran dificultad con ayuda de bastones canadienses o muletas o de
terceros, fuerza conservada contra resistencia leve o moderada, muy dependiente para el autocuidado y la
realización de las tareas cotidianas, adaptable con esfuerzo sostenido e intenso.
Como se mencionara en el capítulo de afecciones osteoarticulares, si los síntomas se acompañan de signos
objetivos de repercusión orgánica (hipotrofia, rigideces y/o disminución evidente de alguna función), éstos
serán útiles en la certificación de lo aducido por el examinado.
Elementos de diagnóstico
Anamnesis
Examen físico-psíquico
Laboratorio
Diagnóstico por imágenes: Rx. TAC, RNM, Ecodoppler, Arteriografías, AngioRNM.
Electrofisiológicos: EEG, Mapeo cerebral, EMG, Velocidad de conducción, Potenciales evocados,
Somnoelectroencefalograma / Holter electroencefalográfico.
AFECCIONES EVALUABLES
1. Centrales: Cerebro, cerebelo y tronco
2. Medulares
3. Neuropáticas
La cefalea y las raquialgias constituyen síntomas que de por sí no determinan incapacidad.
1. CENTRALES: cerebro, cerebelo y tronco
Insuficiencia vascular: - Síndrome Vertiginoso
— Insuficiencia Vértebro-basilar
— Insuficiencia circulatoria cerebral
— ACV
Traumáticas
Alteraciones bioeléctricas
— Epilepsias
— Trastorno del sueño
Alteraciones degenerativas:
— Degeneración espino-cerebelosa
— Síndrome extra-piramidal
— Esclerosis en placas
— Coreas
— Atetosis
— Hemibalismo
— Distonías
Tumores
Secuela de cirugía cráneo-cerebral por afecciones:
— Vasculares (hematomas y aneurismas)
— Neoplasias
Afasias
Válvulas
Síndrome talámico
Parálisis cerebral
2. MEDULARES:
— Patología vértebro-medular
— Amiotrofias y Miopatías
— Esclerosis en placas
3. NEUROPATIAS
— Polineuropatías
— Neuralgia del Trigémino
— Parálisis facial periférica
— Lesiones de plexos, raíces nerviosas y nervios periféricos.
CEREBRO, CEREBELO Y TRONCO
Insuficiencia vascular
SINDROME VERTIGINOSO:
Sin signos objetivos: Examen clínico negativo, pruebas de exploración vestibular y registro
electroencefalográfico intrascendente 0 %
Con signos objetivos: desequilibrio en la marcha, Romberg positivo, Nistagmus, etc. (será evaluado por
Garganta, Nariz y Oído y Neurología)
1. Si es periférico: (se compensa en pocas semanas) 0 %
3: Gran dificultad para escribir y abotonarse la ropa. Notoria dificultad para manipular utensilios.
Rigidez
0: Sin síntoma.
1: Ligera rigidez en cuello y hombros, constante en uno o en ambos brazos.
2: Moderada rigidez en cuello y hombros, constante con medicación.
3: Intensa en cuello y hombros, irreversible.
Postura
0: Normal
1: Cabeza inclinada hasta 12,5 cm. Rigidez de columna.
2: Comienzo de la flexión de brazos pero permanecen por debajo de la cadera. Cabeza inclinada hasta 15
cms.
3. Postura simiesca. La cabeza se inclina más de 15 cms. Los brazos se elevan por encima de la cadera.
Comienza la flexión de las rodillas.
Miembros superiores
0: Normales.
1: Uno de los brazos muestra una marcada reducción del balanceo.
2: Cesa el balanceo de un brazo.
3: Ambos brazos carecen de balanceo.
Marcha
0: Pasos de 46 a 76 cms. Gira sin dificultad.
1: Pasos entre 30 y 46 cms. Se apoyan sonoramente los talones. El giro es lento y requiere varios pasos.
2: Pasos entre 15 y 30 cms.
3: Pasos menores de 7,5 cms. Camina sobre la punta de los dedos del pie. La marcha es vacilante. El giro
es muy lento.
Expresión facial
0: Normal y animada. No hay fijeza en la mirada.
1: Ligera movilidad. La boca permanece cerrada. Primeros signos de angustia y depresión.
2: Moderada inmovilidad. La emoción se evidencia a un umbral elevado.
3: Rostro “congelado”. La boca está abierta 0,6 cms o más. Sialorrea.
Temblor
0: No detectable.
1: Temblor con oscilaciones menores de 2,5 cms. en extremidades, cabeza o manos al intentar tocar la
nariz con un dedo.
2: Oscilaciones hasta 10 cms. Temblor intenso pero inconstante. Hay control sobre las manos.
3: Temblor mayor a 10 cms. constante e intenso. No se puede escribir ni comer por sí mismo.
Seborrea
0: No se observa.
1: Aumento de la transpiración, pero la secreción es fluida.
2: Piel visiblemente aceitosa. Secreción espesa.
3: Seborrea evidente con secreción espesa en rostro y cabeza.
Lenguaje
0: Claro y comprensible.
1: Afónico, con disminución de la modulación y resonancia; volumen de la voz disminuido. Se entiende con
dificultad.
2: Dislalia, hesitación y tartamudeo. Difícil de entender.
3: Afonía y disfonía marcadas. Gran dificultad para entender y escuchar.
Autonomía
0: Normal.
1: Ciertas dificultades para vestirse.
2: Requiere ayuda para darse vuelta en la cama y levantarse de la silla. Realiza la mayoría de las
actividades pero tomándose mucho tiempo.
3. Invalidez permanente. Incapacidad para vestirse, comer o caminar solo.
Escala de Webster para la evaluación de enfermedad o síndrome de Parkinson
Se tendrá en cuenta los efectos secundarios a la medicación que estuviere tomando (distonías matinales,
disquinesias, dolores, desorientación, síntomas ortostáticos, etc.).
0: NORMAL
DE 1 a 10 PUNTOS: ESTADIO LEVE
DE 11 A 20 PUNTOS: ESTADIO MEDIO (MODERADO)
DE 21 A 30 PUNTOS: ESTADIO GRAVE (SEVERO)
COMENTARIOS
En ambos grupos de figuras, anteriores y posteriores, las cinco primeras muestran el territorio global que
suele corresponder a cada segmento. La sexta figura de cada grupo indica el área de anestesia completa
cuando hay lesión aislada de los segmentos cervicales quinto, sexto u octavo o del primer dorsal.
Cada músculo y su inervación raquídea segmentaria se representan por bloques.
El nombre de los músculos está al lado de los bloques, y se han agrupado según sus nervios periféricos.
INCAPACIDAD UNILATERAL DEL NERVIO ESPINAL QUE AFECTA A LA CABEZA Y AL CUELLO
Observaciones
Tratándose de lesiones que afecten la funcionalidad de la mano se evaluarán en base a lo estipulado en el
Cap. Osteoarticular, en el ítem Mano; se agregará el compromiso sensitivo que existiere. En este caso a la
alteración funcional de la mano se le adicionará el porcentaje de compromiso del componente sensitivo
(segunda columna de la tabla), previamente referido a la extremidad.
Ejemplo:
Lesión cubital debajo del antebrazo: garra abolida, empuñadura abolida, pinza y aro conservadas = 8
puntos. Incapacidad funcional de la mano: 29,70%.
Componente Alteración sensitiva: 50% (Cubital: debajo antebrazo medio) obtenido de la segunda columna.
50%x7%/100% de incapacidad = 3,5%
Incap. final de la extremidad superior por lesión cubital: 29,70%+3,50% del 66% = 29,70%+2,31% = 32,01%
INCAPACIDAD DEL NERVIO ESPINAL UNILATERAL QUE AFECTA A LA EXTREMIDAD INFERIOR
La incapacidad final se obtiene sumando las incapacidades parciales por el método de capacidad residual o
restante, a excepción de la mano.
CAPITULO OJOS
La valoración de la función visual se hará en base a la agudeza visual corregida con lentes, el campo visual
y la motilidad ocular.
La suma de las incapacidades parciales en un ojo no podrá exceder el valor correspondiente a la pérdida
del mismo (enucleación).
Elementos de diagnóstico
Anamnesis
Examen físico: Oftalmológico: Medios transparentes, Biomicroscopía, Tonometría Agudeza visual, Campo
visual, Movilidad ocular, Fondo de Ojo Neurológico (eventualmente)
Laboratorio: Glucemia
Diagnóstico por imágenes: Rx, Retinofluoresceinografía, Eco, TAC, RNM.
Electrofisiológicos: Potenciales evocados, Electroretinografía, Electrooculografía.
AGUDEZA VISUAL
Utilización básica de la tabla de J. Sená aprobada por el Consejo Argentino de Oftalmología y recomendada
para su aplicación a todos los oculistas del país, previa corrección, con lentes, del vicio de refracción que
pudiera existir. Siendo ésta de aplicación en las pericias laborales, se adecua a los fines previsionales, con
aproximación a números enteros, de la siguiente manera:
1. Visión corregida de 7/10 hasta 10/10 en cada ojo, en cualquiera de sus combinaciones se multiplica por el
coeficiente 0 (cero) = sin incapacidad.
2. Visión corregida entre 6/10 y 4/10 en cada ojo, en cualquiera de sus combinaciones, y cualquier valor
obtenido por entrecruzamiento de variables posibles que caigan en ese sector, se multiplica por el
coeficiente 0,70 = porcentaje de incapacidad, a excepción de las combinaciones 5/10 con 4/10 y 4/10 con
4/10 que se adecuan acorde al punto siguiente.
3. Visión corregida entre 3/10 y -1/10 en cada ojo, en cualquiera de sus combinaciones, y cualquier valor
obtenido por entrecruzamiento de variables posibles que caigan en ese sector, se multiplica por el
coeficiente 0,90 = porcentaje de incapacidad.
En la Tabla siguiente se grafican los valores correspondientes a la Tabla de Sená original y en negrita los
adecuados a los fines previsionales, aproximados en números enteros. Dado que el umbral para acceder a
los beneficios de la Ley 24.241 es el 66% de incapacidad, los productos que superan el 70% se unificaron
en ese valor (sombreado más oscuro de la Tabla).
AV: Agudeza visual Enuc. Enucleación E.S/P: Enucleación sin prótesis
Afecciones evaluables
1. Primarias:
a) Sistema Retículo Endotelial
b) Serie Roja
c) Serie Blanca
d) Hemostasia
2. Secundarias
a) Transplante de Médula Osea
b) Inmunosupresión
Respecto de las afecciones originadas en otros órganos, con compromiso en este sistema, tienen expresión
similar a algunas patologías hematológicas. Se evaluarán por su etiología y la repercusión en éste.
Primarias
SISTEMA RETICULOENDOTELIAL
Es el encargado de la defensa del organismo por medio de la fagocitosis, los anticuerpos humorales y la
mediada por células. Además, da origen a los elementos formes de la sangre.
MIELOMA:
POLISTOTICO 70 %
MONOSTOTICO 5 - 70 %
Teniendo en cuenta:
1. Localización de la lesión (hueso corto-calota-esternón-costillas-columnas-huesos largos de sostén-
ilíacos).
2. Respuesta al tratamiento y tiempo de evolución.
3. Compromiso renal.
GAMMAPATIA MONOCLONAL BENIGNA:
Con paraproteína, con infiltración medular sin signos de progresión de enfermedad 5 %
HIPOPLASIA Y APLASIA:
1. Mínima: (Menos del 10 % de hipofunción medular, con sangre periférica normal) 0 %
2. Leves: (Del 10 al 25 % de hipofunción medular, con alteraciones leves del hemograma) 10 - 30 %
3. Moderadas: (Del 25 al 50 % de hipofunción medular, con alteraciones moderadas en el hemograma) 30 -
50 %
4. Severas: (Cuando existe supresión de más de 60 % del tejido hematopoyético) 50 - 70 %
MIELOFIBROSIS
Evaluar según repercusión, de acuerdo al mismo criterio utilizado para hipoplasia.
ESPLENECTOMIA
Considerar edad, causa, alteración inmunológica; valorar la repercusión de las posibles infecciones
recurrentes 0 - 5 %
RETICULOENDOTELIOSIS LEUCEMICA
“Leucemia de células vellosas”, ver ítem correspondiente.
HIPERESPLENISMO
Evaluar la patología de origen y su repercusión en las distintas series hemáticas.
SERIE ROJA
ANEMIAS CRONICAS
Se habla de anemia crónica severa, independientemente de su etiología, en los casos en los cuales, con las
medidas terapéuticas, no se puede mantener el hematocrito por arriba del 27 % y la hemoglobina por arriba
de 7 gr %. Se tendrá en cuenta la adaptación a estos valores y el origen de dicho trastorno para el cálculo
de la incapacidad global.
Primarias:
1. Microesferocítica 5 %
2. Talasemia mínima y menor 0 %
3. Talasemia mayor 70 %
4. Talasemia intermedia: incapacidad variable de acuerdo a la evolución clínica (ver hemolíticas)
5. Hemolíticas: se evaluarán según respondan al tratamiento:
a) las que responden 1 - 5 %
b) las que no responden 70 %
(cuando cumplido el tratamiento mantengan valores de hemoglobina por debajo de los 7 gr %, aun habiendo
sido politransfundido).
Secundarias:
Se deberá evaluar la causa de origen.
POLICITEMIAS
Primarias: relativas y absolutas
POLICITEMIA POR STRESS (relativa): disminución del volumen plasmático, en general no reviste carácter
incapacitante.
POLICITEMIA VERA (absoluta): se determina el grado de incapacidad de acuerdo a los niveles de la masa
eritrocitaria.
Con nivel superior a 19 gr. de hemoglobina o más de 60 % de hematocrito:
1. Si responde al tratamiento 30 - 40 %
2. Si no responde al tratamiento médico y las sangrías son frecuentes (una a dos por mes): 70 %
Por debajo de esos valores:
Si responde al tratamiento médico y las sangrías son espaciadas (una a dos por semestre) 10 - 20 %
Frecuentemente se acompañan de alteraciones de la irrigación a nivel periférico, cardíaco y cerebral (por
hiperviscosidad y fenómenos trombóticos). Asimismo, se evaluarán alteraciones a nivel de la perfusión
pulmonar.
Secundarias:
POLIGLOBULIAS SECUNDARIAS: deberá evaluarse la etiología (cardíaca, pulmonar, renal).
SERIE BLANCA
NEUTROPENIA SEVERA IDIOPATICA CON POLIMORFONUCLEARES MENOR DE 1000:
1. Sin infecciones bacterianas recurrentes
No responden al tratamiento 70 %
Responde al tratamiento 10 - 20 %
2. Con infecciones bacterianas recurrentes (4 o más en 5 meses)
No responde al tratamiento 70 %
Responde al tratamiento, de la infección y de la neutropenia 15 - 25 %
LEUCEMIAS
Agudas: 30 - 70%
Dependerá la evaluación acorde al tipo de Leucemia (Mieloide Linfoide), al genio de la enfermedad, al
tiempo de evolución, al tratamiento y la respuesta al mismo, recaídas, posibilidad o no de transplante.
Crónicas:
LEUCEMIAS LINFATICAS:
Estadios 0, I y II (RAI): 1 - 5 %
Estadios III y IV (RAI): 30 - 70 %
Se remite a lo comentado para las Leucemias agudas.
Tener en cuenta la clasificación empleada, ya que existen varias. Como ejemplo y guía se consignan las de
RAI y del International LLC Workshop que tienen en cuenta la estadificación clínica y evaluación pronóstica.
CLASIFICACION DE RAI Y SUS COLABORADORES (1975)
Estadío: 0:
Linfocitosis periférica mayor de 15.000 por milímetro cúbico e infiltración linfática medular mayor del 40 % de
linfocitos maduros, sin adenovisceromegalias, sin anemia, sin trombocitopenia.
Estadío I:
Sangre y médula ósea similar al estadío 0, más agrandamiento ganglionar.
Estadío II:
Sangre y médula ósea similar al estadío 0 ó I, con agregado de esplenomegalia y/o hepatomegalia. Los
ganglios linfáticos pueden o no estar agrandados.
Estadío III:
Sangre y médula ósea similar al estadío 0, I ó II, más anemia (hemoglobina menor de 11 gr % y hematocrito
menor de 33 %). Los ganglios linfáticos, el bazo y el hígado pueden o no estar agrandados.
Estadío IV:
Sangre y médula ósea igual al estadío 0, I, II, III con el agregado de trombocitopenia (número de plaquetas
menor de 100.000 por milímetro cúbico). La anemia, las adenopatías y las organomegalias pueden o no
estar presentes.
CLASIFICACION DEL INTERNATIONAL LLC WORKSHOP
Establece una estadificación de 0 a 10, para lo que adjudica un punto a los siguientes valores: edad mayor
de 60 años, más de tres territorios ganglionares comprometidos, esplenomegalia menor de 10 cms.
Dos puntos a los siguientes valores: esplenomegalia mayor de 10 cms., linfocitosis mayor de 50.000,
hemoglobina menor de 11 gr %, trombocitopenia menor de 100.000.
LEUCEMIA A CELULAS VELLOSAS
Acorde a evolución, se valorará la respuesta al tratamiento y el compromiso del estado general.
Buena respuesta al tratamiento, sin o con escaso compromiso del estado general, atribuible al tratamiento o
a la enfermedad de base Hasta 40 %
Respuesta al tratamiento incompleta o nula, con moderado a severo compromiso del estado general,
atribuible al tratamiento o a la enfermedad de base Hasta 70 %
LEUCEMIAS MIELOIDES: acorde a evolución:
Aproximadamente el 10 % son cromosomas Filadelfia (Ph) negativas, tienen peor pronóstico y responden
menos al tratamiento.
1. Sin crisis blásticas Hasta 40 %
2. Con crisis blásticas (historia clínica fehaciente de crisis blásticas durante la evolución) 70 %
3. Con mielofibrosis, evaluar según repercusión Hasta 70 %
LINFOMAS
Deberá tenerse en cuenta la estadificación y el agrupamiento en HODGKIN Y NO HODGKIN.
Estadío I:
Compromiso de una sola región linfática (ganglios, bazo, timo, anillo de Waldeyer, placas de Peyer) o de un
solo órgano o sitio extralinfático (I-E).
Estadío II:
Compromiso de dos o más regiones linfáticas en un mismo lado del diafragma. Puede acompañarse de
compromiso localizado por contigüidad de un órgano o sitio extralinfático (II-E).
Estadío III:
Compromiso de regiones linfáticas en ambos lados del diafragma, lo cual puede también ser acompañado
de compromiso localizado por contigüidad de un órgano o sitio extralinfático (III-E), o de ambas estructuras
(III-ES).
Estadío IV:
Afección difusa o diseminada de uno o más órganos o sitios extralinfáticos sin relación de contigüidad con
regiones ganglionares comprometidas o sin ellas.
LINFOMA HODGKIN
CLASIFICACION MORFOLOGICA DE LOS LINFOMAS HODGKIN
1. Predominio linfocitario:
Linfocitos maduros con algunos histiocitos, escasas células de Reed-Sternberg. Suele ser un estadío
temprano.
2. Esclerosis nodular:
Tejido linfoide con bandas de tejido colágeno. Pueden estar ausentes las células de Reed-Sternberg. Suele
ser un estadío temprano.
3. Celularidad mixta:
Pleomorfo (linfocitos, células plasmáticas, etc.) con abundantes células de Reed-Sternberg. Suele ser un
estadío avanzado.
4. Depleción linfocitaria:
Pocos linfocitos maduros, más abundantes los histiocitos, fibrosis. Frecuentes células de Reed-Sternberg.
Suele ser un estadio avanzado.
Estadíos I y II 5 %
Estadíos III y IV de acuerdo a la subdivisión en grupos:
1. Ausencia de signología general 10 - 30 %
2. Con signología general (pérdida de peso superior al 10 % en los últimos 6 meses, fiebre inexplicada
con temperatura superior a 38º, hipercrinia), acorde a respuesta al tratamiento Hasta 70 %
LINFOMAS NO HODGKIN
CLASIFICACION MORFOLOGICA SEGUN EL NATIONAL CANCER INSTITUTE
Bajo Grado
1. Linfoma maligno (linfocítico o células pequeñas coincidente con leucemia linfocítica crónica
plasmocitoide).
2. Linfoma maligno folicular (predominantemente a células pequeñas hendidas, áreas difusas, esclerosis).
3. Linfoma maligno folicular (mixto, a células pequeñas hendidas y células grandes, áreas difusas,
esclerosis).
Grado intermedio
1. Linfoma maligno folicular (predominantemente a células grandes, áreas difusas, esclerosis).
2. Linfoma maligno difuso (células pequeñas, hendidas, esclerosis).
3. Linfoma maligno difuso (mixto, células pequeñas y grandes, esclerosis, componente celular epiteloide).
4. Linfoma maligno difuso (células grandes, células hendidas, células no hendidas, esclerosis).
Alto grado
1. Linfoma maligno (células grandes, inmunoblástico, plasmocitoide, células claras, polimorfo, componente
celular epiteloide).
2. Linfoma maligno (linfoblástico, células cerebriformes, células no cerebriformes).
3. Linfoma maligno (células pequeñas no hendidas, Burkitt, áreas foliculares).
MISCELANEAS
Compuesto.
Micosis fungoide (ver capítulo de Piel)
Histiocítico.
Plasmocitoma extramedular.
Inclasificable.
Otros.
De alto grado de malignidad con remisión post-tratamiento: 5 - 10 %
De alto grado de malignidad con recidiva: 70 %
De bajo grado de malignidad: 1 - 5 %
De grado intermedio de malignidad: la incapacidad es variable de acuerdo con el estado clínico general,
tiempo de evolución de la enfermedad y respuesta al tratamiento: 5 - 70 %
CRITERIOS DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO
1. Remisión completa: desaparición de todos los síntomas de enfermedad, además del retorno a la
normalidad de los signos físicos, parámetros bioquímicos y radiológicos e histopatología ósea y hepática.
2. Remisión parcial: reducción en más del 50 % de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones
medibles.
3. Respuesta mínima: reducción en menos del 50 % de los diámetros perpendiculares de todas las lesiones
medibles.
4. Fracaso de la inducción (refractariedad): pacientes que fallaron en responder a la terapia desde el
principio o pacientes que responden inicialmente pero que desarrollan progresión o estancamiento de la
enfermedad mientras permanecen en tratamiento.
5. Recaída: aparición de manifestaciones de enfermedad luego de haber obtenido remisión completa.
La recaída puede ser:
a) Marginal: Inmediatamente adyacente a los campos tratados.
b) Local: en un área previamente tratada.
c) Regional: En un área fuera de la tratada pero confinada a una zona del mismo lado del diafragma.
d) Transdiafragmática: En ganglios linfáticos y/o bazo pero del lado del diafragma contrario al de origen.
e) Extranodal: Aparición de enfermedad en sitios extraganglionares o extraesplénicos.
HEMOSTASIA
Alteraciones de los factores de coagulación
HEMOFILIA
La patología será reconocida en base al examen clínico y a las certificaciones de médicos especialistas y de
Institutos especializados.
El compromiso articular, de existir debe ser evaluado al capítulo ostearticular.
Desde el punto de vista práctico y general, según lo postulado por el Instituto de Investigaciones
Hematológicas de la Academia Nacional de Medicina y la Fundación de la Hemofilia, se considera Hemofilia
Severa a aquella que en los adultos ha determinado la aparición de secuelas articulares importantes.
En caso de tener que evaluar a niños o jóvenes puede que no existan secuelas, por haber mantenido
tratamiento profiláctico.
1. Hemofilia severa 70 %
2. Hemofilia leve o moderada Hasta 40 %
ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND
(Anomalía primaria del Factor de Von Willebrand y/o alteración del Complejo Factor Activo Procoagulante
del Factor VIII).
Se valorará con el mismo criterio que la Hemofilia.
1. Severa.
2. Leve o moderada.
ANTICOAGULACION (tratamiento con anticoagulantes)
Acorde a la adaptación (además evaluar la patología motivo de la misma) Hasta 5 %
Alteración de las Plaquetas
PURPURAS
1.TROMBOCITOPENICA: con o sin esplenectomía
a) Compensada con tratamiento 5 %
b) No compensada con tratamiento (acorde a estado clínico y hematológico) Hasta 70 %
2. NO TROMBOCITOPENICA
a) Si presentan cuadros hemorrágicos reiterados con afectación variable del órgano afectado, la
incapacidad será evaluada de acuerdo al compromiso del órgano dañado Hasta 70 %
b) Enfermedad de Rendú Osler:
sin complicaciones severas 5 - 30 %
con complicaciones severas Hasta 70 %
TROMBOCITOSIS ESENCIAL
Se evaluará de acuerdo a la repercusión orgánica producida por trombosis.
Secundarias
TRANSPLANTE DE MEDULA OSEA
1. Compensado 40 - 45 %
2. Con alteración inmunológica actual 70 %
(y control en un año)
3. Con alteración inmunológica permanente 70 %
INMUNOSUPRESION
1. En el contexto de la infección por H.I.V. se remite al capítulo correspondiente.
2. De otra etiología: acorde al cuadro clínico, las complicaciones y los estudios complementarios Hasta 70
%
HIPOFISIS
En la patología benigna de hipófisis sin signosintomatología 0 %
Con repercusión orgánica y/o funcional, se evaluará según el órgano comprometido.
SUPRARRENAL
ENFERMEDAD DE ADDISON-INSUF. CORTICOSUPRARRENAL CRONICA
Compensada médicamente Hasta 20 %
Con signositomatología florida, no controlable 70 %
Se evaluará la etiología.
SINDROME DE CUSHING
Compensado Hasta 20 %
Con manifestaciones clínicas y estudios complementarios significativos, no controlable 70 %
FEOCROMOCITOMA
Se evaluará acorde a secuelas post-tratamiento, extirpabilidad del tumor y repercusión cardiovascular.
HIPERALDOSTERONISMO (Síndrome de Conn)
Compensado Hasta 20 %
Con manifestaciones clínicas, se evaluará la repercusión cardiovascular.
Tumor unilateral operado: se evaluará según secuela.
CAPITULO PSIQUISMO
Se ha creído conveniente verter conceptos esclarecedores en esta Guía Evaluadora antes que un Baremo
rígido y matemático de poca utilidad en tanto que, en esta disciplina, hay que valorar no sólo patología sino
anormalidades de la personalidad y reacciones vivenciales anormales con distinta repercusión en el área
laboral según la personalidad en la que haya florecido.
Toda pericia exige del profesional actuante idoneidad (conocimientos teóricos acabados y experiencia
clinica), tiempo para examinar adecuadamente, responsabilidad y criterio para emitir un dictamen lo más
justo posible, una cuota de astucia para corroborar la actitud de buena fe o la no poco frecuente simulación
en sus diversas formas y una gran dosis de honestidad, sin la cual es imposible ejercitar esta función.
Una exhaustiva semiología psiquiátrica, un concienzudo análisis de los diagnósticos diferenciales, las
pruebas psicométricas proyectivas y los perfiles de personalidad básica, facilitarán un acopio de información
que orientará, siguiendo el normativo, la conducta previsional. Esta, en su esencia no puede ni debe
sustraerse de los conceptos de nuestras Leyes Previsionales ni de la consideración del efecto
antiterapéutico de una jubilación en las Reacciones Vivenciales Anormales o Neurosis (K. Schneider).
La Psiquiatría Previsional es cualitativamente diferente de la Psiquiatría Clínica. En su formación, el Perito
debe incorporar el conocimiento de Leyes de Previsión, de enfermedades profesionales y su pronóstico,
debe evaluar individualmente características de patologías, relacionándolas con la edad y personalidad del
peticionante, así como con la profesión, a los fines de una eventual rehabilitación y recapacitación.
No basta con diagnosticar una psicosis u otra entidad nosológica, como se verá al tratar cada una de las
patologías, pues la duración, remisión o irreversibilidad de los síntomas o sus secuelas tiene una
consideración diferente en la elaboración de un dictamen previsional (que difiere mucho del criterio utilizado
en la evaluación de un daño por un accidente de trabajo).
La Guía Evaluadora está pensada en función de especialistas en psiquiatría y de médicos generales, a fin
de unificar criterios diagnósticos y usar la semiología psiquiátrica, que al igual que la clínica, es el parámetro
menos discutible.
Se ha acentuado la descripción de los cuadros que tienen más importancia desde el punto de vista
previsional, siguiendo la orientación clasificadora de la O.M.S., para adaptarla a dicha finalidad, de acuerdo
con la leyes vigentes en nuestro país.
Estos elementos más el estudio del expediente, de las relaciones laborales, sus interrupciones y las pruebas
aportadas ponen en evidencia una tarea compleja, ajena al conocimiento del médico asistencial.
Las modificaciones incluidas en la presente Guía resumen años de experiencia previsional, una
modernización del enfoque, acorde con la situación actual del país y un conocimiento de la legislación
laboral de países desarrollados, adaptadas a las necesidades del nuestro.
Con el fin de dar cumplimiento al artículo 49, inciso 2º de la ley 24.241, la Comisión Honoraria, reunida a
tales fines, acordó:
“Entiéndese por psicodiagnóstico, con la finalidad de determinar las aptitudes psíquicas del afiliado para
someterse a tratamiento de rehabilitación psicofísica y recapacitación laboral, al conjunto de entrevistas
necesarias para implementar el Cuestionario Guía para la Orientación Diagnóstica de las Enfermedades
Psiquiátricas de Interés Previsional, incorporado al presente Decreto con la correspondiente tabulación,
realizadas por los profesionales de las Comisiones Médicas; las interconsultas y los elementos
complementarios de diagnóstico serán solicitados por los mismos de acuerdo a su criterio. Forma parte de
este último, la elección del momento en que fuera oportuna tal valoración y los casos en los que
correspondieran dichas indicaciones”.
Se considera al psicodiagnóstico, mencionado en el párrafo anterior, como un elemento que sirve para la
identificación de la patología, tipo de personalidad, evaluación estimativa de la inteligencia, determinación
cualitativa y/o cuantitativa de deterioro psíquico, a los efectos de evaluar las aptitudes psíquicas del afiliado
para capacitarse en otras tareas, acordes con su minusvalía psicofísica. El mismo podrá ser
complementado con otras pruebas psicométricas realizadas por profesional psicólogo, en todos aquellos
casos en que la Comisión Médica estime necesaria su implementación para estos fines u otros ligados al
diagnóstico previsional”.
Se adjunta un cuestionario guía para la orientación diagnóstica de las enfermedades psiquiátricas de interés
previsional, el cual será cumplimentado por los profesionales médicos de las Comisiones Médicas.
MODELO:
CUESTIONARIO GUIA PARA LA ORIENTACION DIAGNOSTICA DE LAS ENFERMEDADES
PSIQUIATRICAS DE INTERES PREVISIONAL
Definición-Brisaud 1908
“Estado mental particular de algunos individuos siniestrados o accidentados, que exageran la impotencia
funcional, prolongan anormalmente la incapacidad laboral, acentúan las secuelas objetivas, a menudo
mínimas, con otras subjetivas y emprenden una actividad paranoide creciente en busca de una
indemnización máxima”.
1. La importancia de la indemnización está evidenciada en el hecho que las neurosis de renta aparecen más
en accidentes camineros e industriales que en los aficionados a los deportes, y entre las personas que
tienen seguros, más que en las que no los tienen.
2. “La neurosis de renta o de compensación” rara vez se da en personalidades normales pero sí en aquellas
con un fondo neurótico alterado o en psicopatías previas al traumatismo.
3. En la evaluación del síndrome post-conmocional es imprescindible la valoración de la gravedad
traumática, puesta de manifiesto por la duración de la “amnesia post-traumática”.
4. Las secuelas del estado crónico pueden clasificarse en:
a) Defectos orgánicos: Demencia post-traumática
Cambios de personalidad
Epilepsia post-traumática
Hematoma crónico subdural
b) Defecto funcional Síndrome post-conmocional
(con o sin neurosis de renta)
c) Psicosis
El síndrome post-conmocional se halla constituido por cefaleas, mareos, pérdida de concentración y de
memoria.
CONSIDERACIONES MEDICO PREVISIONALES
La determinación del porcentaje de invalidez en este cuadro se hará conforme a los resultados de la
evaluación neurológica, psiquiátrica y psicológica, y se arribará a ella después de realizar todas aquellas
pruebas que permitan descartar: alcoholismo, patología de columna cervical y laberinto vestibular,
exploración de vasos carotídeos y reflejos, electroencefalograma, etc.
Los antecedentes médicos, la personalidad pre-traumática y las pruebas psicodiagnósticas permitirán
clasificar las neurosis de rentas en leves, moderadas o graves.
NEUROSIS DE RENTA
LEVE: Grado I
Síndrome post-conmocional, por traumatismos leves, en caracteropatía histérica o “necesitada de estima”
de K. Schneider, personalidades psicopáticas y débiles mentales leves y disarmónicos.
El comportamiento general frente a las pruebas psicológicas muestra a modo de ejemplo:
Durante la toma del test de Bender: distorsión, perseveración, sustitución de puntos por líneas, inversión,
omisión, algunas figuras “fuera del contexto esperado” según los antecedentes médicos y la personalidad de
base. El tiempo se halla lentificado, no correspondiéndose con el ritmo del pensamiento, etc.
En el Test de Rorschach: evitación de respuestas populares y/o reticencia en las láminas III-IV- VIII-X u
otras (las que deberán ser encuestadas), que no condicen con la sintomatología que aduce ni el juicio de
realidad, que se encuentra conservado. Las respuestas suelen ser arbitrarias, no concordando con lo
percibido ni con ningún otro cuadro clínico.
En el Text P.M.K.: inhibición, expansión, evitación en los lineogramas, discordante con las perturbaciones
afectivas reales y compatible con psicopatías constitucionales, etc.
La actitud frente a los entrevistadores es siempre patética, ya sea expresiva, florida o de aparente inhibición,
es coherente con el terreno de la personalidad anterior, influenciable, susceptible de mejoría con los
cambios ambientales y proporcional al grado de beneficio secundario.
MODERADA: Grado II
El terreno es siempre una personalidad anormal, más frecuente en caracteropatías como los “necesitados
de estima” e “inseguros de sí mismos” de K. Schneider. En éstos puede haberse injertado alguna situación
vital previa, que el traumatismo puso de manifiesto, una “vivencia de pánico agudo” por el accidente o
factores iatrogénicos en el período inmediato de atención.
SEVERA REVERSIBLE: Grado III
En personalidades anormales severas, marcadamente paranoides, depresivas o hipocondríacas puede
desarrollarse la “psiconeurosis emotiva de Dupré”, con fobias y obsesiones o reacciones vivenciales
anormales paranoides, “pasibles de curación” con tratamiento adecuado (Neurosis de renta GRADO III).
La evolución hacia una psicosis duradera, propia de personalidades litigantes, una neurosis grave o un
síndrome “neurasténico-hipocondríaco-depresivo” grave e irreversible darán lugar a una incapacidad total.
Porcentajes
NEUROSIS DE RENTA Grado I 0%
NEUROSIS DE RENTA Grado II 5 - 10%
NEUROSIS DE RENTA Grado III 30 - 40%
TRASTORNOS PSIQUICOS DE INICIO DE LA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Sobre trastornos psíquicos, de importancia previsional en las pensiones derivadas por el fallecimiento del
causante y en las asignaciones familiares por hijo discapacitado, con inicio en la infancia, niñez y
adolescencia, se ha considerado oportuno incorporar los cuadros siguientes:
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (Trastorno autista)
Autismo precoz
Síndrome más frecuente en niños que en niñas, ya sean éstos de apariencia normal y temperamento vivaz
al nacer, apáticos o llorones, que evidencian en los primeros años de vida desinterés, falta de reacciones y
un aumento progresivo de juegos ritualizados.
Pueden considerarse dos formas de autismo:
Autismo primario
Esta forma se origina en “Primeras relaciones perturbadas desde el principio”, ya sea por déficit del
potencial relacional de base y/o privación sensorial y/o déficit encefalopático, con trastornos de las catexis.
Estos cuadros pueden evolucionar a: Seudo-oligofrenia profunda, seudodebilidad, desorganización de tipo
esquizofrénica, organización neurótica-obsesiva o disarmonía evolutiva de la personalidad.
Autismo secundario
Se inician en “Primeras relaciones normales en apariencia”, que derivan en “Relaciones Primarias
atrasadas” y “Regresión precoz importante”. Como consecuencia de las primeras, el desarrollo se detiene
por falta de afectividad o de estímulos relacionales, llevando a un “autismo secundario”, que se puede
producir también como resultado de una “Regresión precoz importante”.
Estos conceptos son contemplados en el presente Decreto, en diferentes apartados del Capítulo Psiquismo.
La Seudooligofrenia Profunda, la Seudodebilidad mental y la Disarmonía evolutiva de la personalidad, han
sido incluidas en las consideraciones previsionales sobre retardos mentales, dado que desde el punto de
vista funcional se trata de niños o jóvenes limitados en sus adquisiciones intelectuales y con dificultades de
diferente magnitud de adaptación al medio, pasibles de acceder o no, conforme a la gravedad del cuadro, a
un beneficio de pensión por invalidez.
Las dificultades globales de aprendizaje, con psicosis injertada a edades tempranas, se consideran en el
mismo capítulo, dejando la descripción de Esquizofrenia para cuadros de la adolescencia o juventud, cuyos
síntomas de primer rango del período de estado y el defecto, permiten aseverar dicho diagnóstico.
La Organización obsesiva (Neurosis obsesiva y Personalidad obsesiva o “Insegura de sí misma” de K.
Schneider) se describe en el apartado sobre Reacciones Vivenciales Anormales obsesivo compulsivas y en
el apartado sobre Personalidades Anormales o trastornos de la personalidad, no psicótica.
Siendo estos trastornos de tipo vitalicio, originados en la infancia y la adolescencia, se comprende que el
grado de severidad permitirá acceder o no a un beneficio de pensión, según se considere a éste útil para el
niño o joven y una necesidad familiar para el tratamiento de rehabilitación, y no meramente el usufructo de
un beneficio secundario por parte de la familia para la que el niño sería sólo un instrumento.
TRASTORNOS ESPECIFICOS DEL DESARROLLO (En el cálculo aritmético, en la escritura, en la lectura)
La escritura, compuesta de grafismo y lenguaje, está estrechamente relacionada con la evolución de las
posibilidades motoras, que le hacen adquirir una forma concreta y con el conocimiento de la lengua, que le
da un sentido.
La escritura es una suma de praxia y lenguaje y únicamente puede realizarse a partir de cierto grado de
organización de la motricidad, que supone una fina coordinación de movimientos y un desarrollo espacial.
“La escritura… es posible por la progresiva maduración”. Esto significa que si un niño no tiene algún
importante déficit neurológico e intelectual que lo justifique, y presenta un trastorno de la escritura, puede
existir una alteración en el plano de la personalidad, cuya importancia no siempre está en proporción con el
trastorno gráfico.
Lo descripto significa que es la profundidad de alteraciones de la personalidad, la que determina la
posibilidad de un beneficio de pensión por un trastorno psíquico y no una alteración de la escritura, que
mejora con tratamiento psicopedagógico. Cuando el origen es motor o neurológico, el profesional se remitirá
al capítulo de Nervioso.
TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y DEL HABLA (En la articulación del lenguaje, en la coordinación
expresiva y receptiva)
Los trastornos del lenguaje infantil pueden ser de diverso origen: alteración orgánica congénita o adquirida
y/o funcional.
Su patogenia y la desorganización suelen ser complejas; la desorganización suele desbordar el campo
lingüístico, pudiendo hablarse de personas mal hablantes. Otras veces los errores son producto de una
personalidad perturbada. Ciertos estados deficitarios pueden superarse y manifestarse mediante otros
síntomas (Ej. disortografía asociada a una dislexia).
Trastornos de la articulación
Los trastornos antes mencionados se distinguen por la deformación de formas, suprimidas o reemplazadas,
según se haya deformado su punto de articulación.
Los trastornos de percepción auditiva también pueden ocasionar una inadecuada discriminación de las
características propias de cada fonema, dificultando la articulación. Aunque más que de trastornos
articulatorios o fonéticos habría que hablar de trastornos fonémicos. Tales distinciones son más fáciles en el
adulto; en el niño, por estar su habla en evolución, son mucho más delicadas. Ciertas dificultades motoras
de ejecución pueden ir unidas a un déficit práxico. De estas dificultades más o menos benignas hay que
distinguir los trastornos de realización motora, en relación con una lesión del sistema nervioso y que se ha
podido considerar como desórdenes de tipo parético, distónico o disinérgico.
1. Trastornos del lenguaje por deficiencia de audición. Evaluados en el capítulo de O.R.L.
2. Trastornos del lenguaje por lesiones cerebrales evidentes. Evaluadas en el capítulo de Nervioso.
Las lesiones cerebrales extensas pueden originar, junto con una incapacidad comunicativa, defectos del
lenguaje. En la idiotez el lenguaje es nulo; en trastornos como la imbecilidad y la debilidad mental también
observamos una pobreza de vocabulario, efectos sintácticos y discursivos, normalmente acompañados de
defectos articulatorios.
La “enfermedad motora cerebral”, tiene cuatro formas clínicas:
1. Disartria por lesiones motoras de los músculos de la fonación.
2. Dislalia.
3. Lenguaje “infantil”, tartamudez, asociable a bajo coeficiente intelectual o falta de maduración afectiva.
4. Afasia y disartrias por audición defectuosa.
De lo antes expuesto surge que la incapacidad previsional será evaluada en los capítulos correspondientes
(Ej. O.R.L. - Nervioso) y de hecho los síntomas descriptos como consecuencia de Oligofrenias, Síndromes
Cerebrales Orgánicos o de etiología neurótica están contemplados en los apartados correspondientes en el
Baremo Previsional.
TRASTORNOS POR DIFICULTAD EN LA ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
Los niños inestables psicomotores presentan un desarrollo disarmónico, incapaz de perseverar; ese “ser
instantáneo” se deja arrastrar por sus inútiles ansias, tantas veces contradictorias; es frecuente en ellos la
oposición, la cólera, la pereza y el humor combativo. El inestable se opone a todo lo estable y organizado,
seducido por todo lo móvil e irregular. Atrapado por los estímulos externos es incapaz de inhibir la
necesidad de esparcimiento; su atención es lenta, se fija en el detalle pero sin analizarlo. Picotea a derecha
e izquierda sin planificación alguna. La actividad ordenada le cansa.
Las inestabilidades se dividen en dos grupos:
1. Adquiridas.
2. Constitucionales.
Las inestabilidades adquiridas pueden ser consecuencia de factores orgánicos, de traumatismos
obstétricos, de encefalitis en la primera infancia, traumatismos craneanos, enfermedades neurótropas, o
cualquier otra lesión orgánica sensorial o psicomotora.
También pueden ser consecuencia de traumatismos, situaciones psicológicas determinadas, factores socio
económicos o familiares.
La inestabilidad constitucional se manifiesta muy tempranamente, parece obedecer a una disposición
innata, tal vez hereditaria (antecedentes familiares, pequeñas anomalías en la gestación, y más que la
acción específica de un agente patógeno parece ser consecuencia de un cierto desequilibrio materno).
De lo anteriormente detallado surge que, según la etiología del trastorno por dificultad en la atención, con
hiperactividad, se encuentra encuadrado en trastorno de la personalidad adquirido, tratado en el apartado
correspondiente a Personalidades Anormales Adquiridas, mientras que las relacionadas con lo
constitucional o neurótico está contemplado en el ítem de Personalidades Anormales constitucionales.
OTROS (Trastornos de conducta tipo grupal, solitario, indiferenciado, negativismo desafiante).
En los problemas que plantea la infancia o la adolescencia inadaptada, los límites son difíciles de precisar,
sobre todo si se engloba en el mismo grupo a los inadaptados físicos, psicológicos o sociales.
En cuanto a los del primer grupo, que aparte de sus trastornos somáticos, pueden presentar trastornos
psicológicos, y a los estados deficitarios, tales como la oligofrenia o estados psicóticos, estos casos están
contemplados en el Baremo en las escalas referidas al órgano o sistema comprometido.
En el caso de los trastornos de tipo psicológicos o sociales existen diferentes formas de inadaptación
psicosocial y es importante tener en cuenta que las denominaciones varían con las épocas, las escuelas y
los autores.
Algunos autores describen tipos de trastornos en marcos más amplios cuya coherencia está relacionada
únicamente con las reacciones del comportamiento o con las actividades delictivas.
1. Los trastornos del carácter y del comportamiento o “caracteropatías” que se definen por formas
inadaptadas particulares de comportarse, pero cuya patogenia es heterogénea.
2. La delincuencia infantil y juvenil.
Desde el punto de vista previsional los trastornos de conducta en ámbitos grupales (familia-escuela-
sociedad) como: la tendencia al aislamiento, el indiferenciado, el negativismo desafiante son síntomas
insertos en un cuadro psicopatológico o un tipo de personalidad de base particular y por lo tanto son
considerados dentro del cuadro de base (Personalidades psicopáticas, Reacciones Vivenciales Anormales
Neuróticas).
AREA PSICOLOGICA
Los tests consisten en colocar a un sujeto en situaciones que ya han sido controladas en una población
media. De sus coincidencias o diferencias, tanto cualitativas como cuantitativas, se obtendrá el diagnóstico.
Es posible la identificación de casos fronterizos, la diferenciación entre psicosis, neurosis, y desórdenes
cerebrales orgánicos, la evaluación del nivel intelectual y del deterioro psíquico agregado.
Los tests permiten una valoración objetiva del sujeto en observación. El término objetividad aplicado a un
procedimiento psicológico implica dos requisitos técnicos previos:
1. Que los resultados obtenidos mediante tests puedan ser medidos o cuantificados.
2. Que al utilizarlos los examinadores, provistos de la necesaria habilidad y experiencia, arriben en su
mayoría a conclusiones similares.
El examen realizado por psicólogos consiste en una entrevista psicológica semidirigida que permite
corroborar los datos aportados por el afiliado en las instancias anteriores.
La batería de tests utilizada, comprende: el de Bender, el Psicodiagnóstico Miokinético, el de Rorschach y
los test Gráficos.
El grupo mencionado es, en general, el más utilizado en los diferentes Servicios de Psicopatología y en
otras áreas de investigación de nuestro país.
Hacemos hincapié en la necesidad de que sean practicados varios tests, El diagnóstico será el resultado no
sólo de la valoración de cada uno de ellos, sino de la actitud del paciente y su comportamiento durante la
realización y todas las verbalizaciones, gestos, posturas, velocidad en los tiempos de respuesta,
fatigabilidad, shock ante las láminas o retardo deliberado de las respuestas.
Se considera asimismo de importancia, en caso de duda o falta de colaboración evidente, una nueva
citación a fin de repetirlos para que aporten elementos definitivos.
Dentro del área previsional nos encontramos con una situación particular de trabajo. El afiliado viene a
solicitar un beneficio. Esto genera en muchas oportunidades una actitud especulativa de diferente magnitud
que va desde una inhibición deliberada, frente a las pruebas, hasta una magnificación de las dificultades o
una simulación verdadera.
Los tests tienen ya estudiados en cada uno de ellos, la forma más común de alterarlos, siendo este recurso
de gran valor a los fines de su correcta interpretación profesional.
CAPITULO DEFICIENCIA DEL SISTEMA INMUNOLOGICO SEVERA (Infección por H.I.V. y S.I.D.A.)
TABLA DE INCAPACIDAD
Ante la evaluación de pacientes con esta patología debe tenerse en cuenta la repercusión psíquica de la
misma y por consiguiente, deberá adicionarse, si existiera, la incapacidad de origen psiquiátrico.
PERIODO PREPATOGENICO: En este período podemos incluir a las personas pertenecientes a los grupos
de alto riesgo y que presentan factores que favorecen los mecanismos de transmisión:
1. Homosexuales, promiscuos, pasivos y con enfermedades de transmisión sexual.
2. Toxicómanos, los que utilizan drogas IV con aguja compartida.
3. Hemofílicos y politransfundidos, que utilizan hemoderivados no testados para HIV.
4. Personas que han recibido transfusiones en los últimos años o hijos de madres portadoras.
Estadío I
Factor de riesgo presente o ausente.
Infección asintomática.
Sin alteraciones inmunohematológicas.
Con alteraciones inmunohematológicas.
Reacciones serológicas positivas (Elisa - IF) semicuantitativas, cualitativas para confirmación: Inmunoblot.
Puede ser portador asintomático sin pasar a otros estadios.
CD4 >500 células por milímetro cúbico.
CD4 200-499 células por milímetro cúbico. 0 - 10%
Estadío II
Factor de riesgo presente o ausente.
Serología positiva para HIV.
Linfoadenopatía generalizada persistente (LGP): se define como el aumento de ganglios palpables de más
de 1 cm. de diámetro, generalmente de distribución simétrica, por lo menos en 2 o más localizaciones
extrainguinales, que persistan durante al menos 3 meses y que no son explicables por ninguna causa.
Axilares.
Cervicales posteriores.
Supraclaviculares.
Inguinales.
Epitrocleares.
Hiliares.
A veces, este cuadro se acompaña de leucoplasia oral.
CD4 > 500 células por milímetro cúbico.
CD4 200-499 células por milímetro cúbico.
CD4 < 200 células por milímetro cúbico. 10 - 40%
Estadío III
Complejo relacionado con el SIDA (C.R.S. o A.R.S.)
El diagnóstico se realiza mediante la clínica y laboratorio. EXCLUSION DE INFECCION POR GERMEN
OPORTUNISTA Y DE TUMOR. Una persona debe tener para cumplir con la definición:
Linfadenopatías mayores de 1 cm. en dos cadenas extrainguinales, más 2 o más signos o síntomas, más 2
o más valores analíticos anormales.
Signosintomatología clínica:
Presentes por 3 o más meses. Pérdida de peso: más de 7 kg. o 10% del peso.
Fiebre: más de 38º C., intermitente o continua.
Diarrea de más de un mes.
Fatiga muscular.
Sudores nocturnos.
Patología sintomática: que se atribuyen a la infección por H.I.V. o indican falla en la inmunidad celular o que
tienen un curso clínico o requieren un manejo más complicado, que el habitual, por la infección por H.I.V.:
Candidiasis vulvovaginal persistente, frecuente o refractaria al tratamiento.
Leucoplasia oral pilosa.
Herpes Zoster extenso o repetido.
Neuropatía periférica.
Angiomatosis bacilar.
Displasia cervical moderada o severa.
Carcinoma cervical in situ.
Estudios de Laboratorio:
CD4 > 500 células por milímetro cúbico.
CD4 200-499 células por milímetro cúbico.
CD4 < 200 células por milímetro cúbico.
Indice OKT 4 - OKT 8 por debajo de 1, alrededor de 0.5 Anemia o leucopenia o trombopenia o linfopenia.
Hipergammaglobulinemia.
Anergia cutánea a múltiples antígenos.
Niveles de inmunocomplejos elevados. 40 - 70%
ACLARACION: No todos los pacientes afectados de SIDA han pasado previamente a través de un estado
prodrómico ostensible como CRS o LGP ya que la mayoría debutan sin fase sintomática de signos clínicos
pero “NO ASI DE LABORATORIO”.
Estadío IV - SIDA
Esta situación queda definida por la aparición de infecciones oportunistas graves y repetitivas y/o aparición
de tumores poco frecuentes en la clínica.
1. Alteraciones neurológicas: demencia - neuropatía - mielopatía no justificada, asociada al H.I.V. positivo
(*).
2. Candidiasis del esófago, tráquea, bronquios o pulmón, diagnosticada por inspección microscópica, por
endoscopía, histología o citología sobre una muestra obtenida directamente de los tejidos afectados
(incluyendo raspado de la superficie de la mucosa), no a partir del cultivo.
3. Criptosporidiasis, con diarrea persistente más de 1 mes, diagnosticada por microscopía (Citología o
Histología).
4. Criptococosis extrapulmonar, diagnosticada por microscopio (Histología o Citología).
5. Enfermedad Citomegálica de un órgano que no sea hígado, bazo o ganglios linfáticos, en un enfermo de
más de 1 mes de edad, diagnosticada por microscopía.
6. Infección por virus herpes simple, que causa úlcera mucocutánea persistente más de un mes, o
bronquitis, neumonitis o esofagitis de cualquier duración en un enfermo de más de un mes de edad,
diagnosticada por microscopía (Histología o Citología), cultivo o detección de antígenos de una muestra
obtenida a partir de tejidos afectados o en un fluido procedente de sus tejidos.
7. Sarcoma de Kaposi en un enfermo con menos de 60 años (o mayor de 60 años con serología positiva
para H.I.V.).
8. Linfoma de cerebro primario en un enfermo de menos de 60 años (o mayor de 60 años con serología
positiva para H.I.V.).
9. Enfermedad por el Complejo de Micobacterium avium o Kansasii, diseminada, en una localización que no
sean pulmón, piel o ganglios linfáticos cervicales o hiliares, diagnosticada por cultivo.
10. Neumonía por Pneumocystis Carini progresiva, diagnosticada por cultivo.
11. Toxoplasmosis visceral.
12. Neumonía intersticial linfoide pulmonar (Complejo LIP/PL-H), diagnosticada por microscopía.
13. Cáncer cervical invasivo con serología positiva para H.I.V.
14. Caquexia asociada a H.I.V. positivo (pérdida de peso involuntario mayor del 10%, más diarrea crónica
por más de 30 días y/o astenia crónica y/o fiebre sin causa documentada por más de 30 días).
15. Coccidioidomicosis extrapulmonar.
16. Estrongiloidiasis extraintestinal.
17. Histoplasmosis extrapulmonar.
18. Isosporosis con diarrea más de un mes.
19. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
20. Linfoma no Hodkin de células B o fenotipo inmunológico desconocido y linfoma a células pequeñas, no
clivadas, o sarcoma inmunoblástico.
21. Mycobacterium tuberculosis pulmonar y/o diseminado, con serología positiva para H.I.V.
22. Neumonía bacteriana recurrente, con serología positiva para H.I.V.
23. Nocardiosis, con serología positiva para H.I.V.
24. Septicemia por salmonella (no tifoidea), recurrente, con serología positiva para H.I.V. 70 - 80%
(*) Diferenciar de las neuropatías de origen nutricional o medicamentosas, que pueden ser reversibles.
CAPITULO NEOPLASIAS
Ser portador, en la actualidad, de una neoplasia, no tiene las implicancias de antaño. Un mayor
conocimiento popular y los avances tecnológicos que permiten un diagnóstico más temprano y certero, han
cambiado el pronóstico de estas afecciones.
En la actualidad el diagnóstico de neoplasia, per se, no significa invalidez.
El grado de incapacidad producido por las mismas depende de su ubicación, extensión, compromiso
ganglionar local y regional, respuesta al tratamiento quirúrgico, radiante, químico, hormonal y las secuelas
del mismo.
La inextirpabilidad del tumor, las metástasis a distancia y las recidivas modifican sustancialmente su
pronóstico.
Elementos de diagnóstico
Anamnesis
Examen físico: general
Especializado
Laboratorio: general
especializado
Diagnóstico por imágenes: Rx, Eco, TAC, RNM, Centellograma, Angiografía
Biopsias: endoscópicas, quirúrgicas.
SISTEMA DE CLASIFICACION TNM
T: Tumor primitivo (profundidad de la invasión del cáncer)
Tx: No evaluable
T0: Sin evidencia clínica de tumor primitivo
Tis: Tumor in situ o pequeño
T1: Invasión de la submucosa
T2: Invasión de la muscularis propia
T3: Invasión de la subserosa
T4: Invasión del peritoneo visceral, otros órganos, otras estructuras.
N: Metástasis en ganglios linfáticos
Nx: No evaluable
N0: Ninguna metástasis en ganglios linfáticos
N1: Metástasis en uno a tres ganglios regionales
N2: Metástasis en cuatro o más ganglios regionales
N3: Metástasis a lo largo de un tronco vascular
M: Metástasis a distancia (enfermedad metastásica)
Mx: No evaluables
M0: Sin evidencia de metástasis distal
M1: Existencia de metástasis demostradas
Para la evaluación de capítulos la incapacidad por neoplasias, se remite a los respectivos capítulos.
RELACION ENTRE LA CLASIFICACION POR LA ESCALA DE DUKES Y LA ESCALA TNM PROPUESTA
POR EL AMERICAN JOINT COMMITTEE ON CANCER Y LA INTERNATIONAL UNION AGAINST
CANCER
T N M Dukes
Estadio 0 Tis N0 M0
Estadio I T1 N0 M0 A
T2 N0 M0
Estadio II T3 N0 M0 B
T4 N0 M0
Estadio III Cualquier T N1 M0 C
Cualquier T N2, N3 M0
Estadio IV Cualquier T Cualquier N M1
Algunas neoplasias tiene una estadificación específica a la que se remite (ej. Linfomas, en el capítulo de
Sangre).
Para calificar el deterioro funcional producido a partir de la lesión neoplásica, es posible la aplicación de los
siguientes criterios:
ESCALA DE KARNOFSKY
(De aplicación en los casos no explicitados en los capítulos precedentes).
Grado 0: Con actividad normal y capacidad para realizar todas las actividades que realizaba previamente
0 - 30%
Grado I: Con restricción para el ejercicio físico intenso, pero con capacidad para el trabajo ligero y la
deambulación. 30 - 60%
Grado II: Con capacidad para valerse por sí mismo y para la deambulación pero con incapacidad para
cualquier clase de trabajo. Permanece en cama o sentado menos del 50% del tiempo diurno. 70%
Grado III: Con capacidad limitada para valerse por sí mismo; pasa en cama o sentado más del 50% del
tiempo diurno. 70 - 80%
Grado IV: Completamente incapacitado. 80%