Tratados Filosóficos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Tratados Filosóficos

 
CVA 10
CUARTO PERÍODO

                              Tratados De La Filosofía.


 

Hacen referencia a los diferentes eventos que son desarrollados por eso llamado la filosofía. Vamos
a presentar de manera sencilla que son, que temas abordan cada unos de ellos y cual es
su aplicación en nuestra vida cotidiana.

 
EPISTEMOLOGIA:
(Teoría Del Conocimiento)
 
La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de la
filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias
históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los
cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más
usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras
formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.
la epistemologia estudia, el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimientos y también se
conoce como la teoría del conocimiento y esta relacionada con la metafísica, la lógica y la filosofía de la
ciencia. Es una de los principales tratados de la filosofía que comprende la posibilidad del conocimiento,es
decir, si es posible que el ser humano logre el conocimiento total y genuino, y da origen el conocimiento. 

Aplicación de la epistemologia en nuestra vida cotidiana:


-en el matrimonio. para que es? que objetivo tiene?
-Las iglesias. Cual es su propósito? para que sirve?
- Tener un buen conocimiento sobre algo y saber si es verdad o no,

LÓGICA:
(Teoría Del Razonamiento)
 
La lógica es la rama de la filosofía que estudia el razonamiento, es decir, la estructura, los principios y leyes
que se deben tener en cuenta para poder hacer un razonamiento valido y verdadero. 
La lógica surgió en la antigua Grecia, cuando Aristoteles escribió su obra "EL ORGANON" en donde exponía
las reglas que se debían  tener presentes para un razonamiento correcto, puesto que los sofistas hacían muchos
razonamientos que al examinarlos eran falsos.
La lógica se divide en dos ramas: lógica formal y lógica material.
La lógica formal estudia las formas del pensamiento que nos permiten razonar y hacer ciencia, estas formas
son concepto, juicio y razonamiento y la lógica material estudia la relación entre el pensamiento y lo pensado,
es decir, el contenido de los conceptos, lo que significa cada concepto.

Origen de la lógica:
Está en la naturaleza racional del hombre, pues está dotado de una facultad natural para alcanzar con sus actos
la verdad y para evitar el error; de donde puede también procurar la rectitud con unas reglas determinadas. Y
ésta se llama Lógica Natural o Vulgar.
Pero la misma naturaleza humana también es el origen de la Lógica Artificial, o Científica, la cual se
preocupa del modo de pensar rectamente y de evitar los errores que, con mucha frecuencia se evitarían con
enorme dificultad por medio de nuestra lógica ordinaria.

Definición de la Lógica:
Nominal: La Lógica, si se considera etimológicamente derivándola de la palabra griega "logos", esto es,
razón, intelección o facultad de pensar, es una ciencia o arte racional, esto es, de la razón. “Ahora bien, ésta
no sólo es racional por el hecho de que es según la razón, lo cual es común a todas las artes; sino también por
el hecho de que versa acerca de] acto de la razón misma, y esto como materia peculiar. Y por tanto, parece el
arte de las artes, puesto que nos dirige en el acto de la razón, del cual proceden todas las arte”. (Sto. Tomás).
 
Suele también llamarse dialéctica, del verbo griego "dialeguesdai" perorar, disertar, esto es, hablar consigo
mismo o con otros, a manera de arte de disertar con certeza. Pues, aunque Aristóteles y otros autores antiguos
tengan como dialéctica solamente aquella parte de la Lógica que trata acerca de] silogismo probable, sin
embargo, el uso común, ya desde tiempos remotos nos enseña a llamar dialéctica a toda la Lógica.

Real:
 Santo Tomás la define así : "El arte directivo de] acto de razón mismo para alcanzar la verdad, a saber, por el
que el hombre procede ordenada y fácilmente y sin error en el acto de razón misma". Y brevisimamente, se
define así: "Es la ciencia y el arte acerca de la rectitud de pensar". Esta definición de Santo Tomás es la
definición de la Lógica en cuanto que es normativa. Ahora bien, mediante esta definición se indican muy bien
los fines de la Lógica:
 lº) El fin próximo esencial, esto es, la rectitud de] proceso del pensamiento.
2º) el fin secundario, la facilidad en el proceso mismo.
3º) el fin esencial remoto, la verdad del pensamiento que debe guardarse.

División de la lógica:
La división primera en Lógica de uso o subjetiva y docente u objetiva, y una segunda división en Lógica
natural y artificial quedan ya indicadas en los apartados anteriores.
Otra división entre los autores antiguos se daba atendiendo al objeto formal en Lógica Mayor, esto es Crítica,
y el Lógica Menor, esto es Dialéctica; la primera se fijaba en las normas o reglas necesarias para la verdad, y
la segunda en la  rectitud de pensamiento. En cambio, entre los autores más modernos esta división no se da, y
solamente se atribuye a la Dialéctica o Lógica Formal el nombre de Lógica.
A nosotros nos interesa especialmente estudiar la división de esta Lógica objetiva o docente
Sí atendemos al objeto material como fundamento de esta división a saber, a las operaciones de la mente que
se excluyen en la Lógica, se divide la Lógica objetiva en tres partes principales. Pues son tres los actos
principales fundamentales de la mente: la aprehensión el juicio y el raciocinio.
Así pues el raciocinio es el principal acto en todo nuestro proceso de pensamiento; pues tanto la aprehensión
como el juicio son como elementos y camino para el raciocinio; por tanto todos estos elementos deben
estudiar se con mucho cuidado. Pero puesto que toda la Lógica es una cierta reflexión acerca de nuestro
conocimiento, y ciertamente científica; y por otra parte brota de los diversos raciocinios rectamente ordenados
entre sí, también debe hablarse algo acerca de método, por lo menos en general. Pues es propio de cada una de
las ciencias el tratar más extensamente acerca de los distintos métodos de una forma concreta.

Importancia de la Lógica:
 A cualquiera que reflexione acerca de que la Lógica es la ciencia de las ciencias, esto es, según suele decirse
desde Aristóteles, el "órgano", o sea, el instrumento de las ciencias, y sobre todo de la Filosofía, al momento
le queda patente la importancia de la Lógica.
Pues las ciencias, y principalmente la Filosofía deben elaborarse con el pensamiento humano, el cual debe
regirse por sus propias reglas, principalmente en los procesos un tanto difíciles, para cuyo recto uso no es
suficiente la Lógica natural misma, con la cual nos contentamos en la vida diaria; sino que se requiere
absolutamente la Lógica científica, que debe perfeccionarse con el uso frecuente y con el trabajo del hombre,
a fin de que se estudie reflexivamente el orden de los pensamientos y para que se cultive el pensamiento
actual mismo, según los preceptos y reglas ya señalados. Y esto parece sobre todo necesario en nuestros
tiempos, puesto que el conocido arte "de propagar", según se llama, fomenta de propósito las inclinaciones y
pasiones de los hombres para inyectar un gran número de sofismas incluso en los científicos, los cuales,
ciertamente menosprecian en muchas ocasiones de un modo imprudente la Lógica misma.

Relación de la lógica con las otras ciencias:


 la Lógica se diferencia de las otras ciencias: esto, fácilmente se ve por lo dicho hasta ahora, pero debe
hacerse notar de modo especial cómo se diferencia de la Crítica y de la Psicología por el distinto objeto
formal. De donde queda patente con cuánta razón debe rechazarse el psicologismo, que refutó sobre todo
Husserl. Se diferencia de la Gramática, que estudia las formas externas de la locución. Ahora bien, estas
formas no coinciden absolutamente con las variadísimas formas del pensamiento.
la Lógica aventaja a las otras ciencias por su uso y por la necesidad de su EMPLEO; no en cambio por su
excelencia y dignidad. En verdad, la dignidad depende ciertamente de] objeto, atendiendo al cual, el primer
puesto lo ocupa sobre todo la Metafísica. Sin embargo, puesto que todas las ciencias, e incluso los
pensamientos corrientes dependen del recto uso de las reglas y de los métodos científicos, está claro que es
menester que preceda algún tratado lógico a las mismas. Por tanto, con razón debe empezarse por la Lógica.
A este respecto, muy bien dijo Santo Tomás: "Es menester, al aprender, empezar por la Lógica, no porque sea
más fácil que las otras ciencias, sino porque las otras ciencias dependen de ella".

El prearistotélico. 
Antes de Aristóteles solamente se encuentran ciertos indicios y como gérmenes; en los sofistas se proponen
ciertas reglas, no con la intención de que puedan allegarse las verdades, sino más bien para que puedan
demostrarse todas las cosas con el mismo fundamento. Por tanto, son tratados acerca de las falacias o engaños
para los falsos oradores, como se puede ver en el libro de Aristóteles titulado "Acerca de la, falacia de los
sofista?; de donde viene el vocablo "sofisma".
Contra éstos tratan Sócrates y Platón, los cuales presentan, un método para hallar los conceptos y las
definiciones rectas. El método mayeútico es cultivado por Sócrates, el cual influye en la doctrina de Platón.
La Mayéutica procede de] verbo griego "mayeuo", que viene a significar "provocar un parto", pues Sócrates,
con oportunas preguntas procuraba que los discípulos manifestaran sus pensamientos internos; de ahí que este
método se llame con motivo "mayéutico".

Aristóteles:
con toda razón, es llamado el fundador de la Lógica Formal, y hasta hoy es tenido como tal. Trata de
propósito, y formidablemente, la cuestión del raciocinio y la del silogismo; en cambio, acerca de las otras
partes, a saber, de las ideas, de los juicios y de las proposiciones, trata en tanto en cuanto viene bien para su
propósito. Pues propiamente no trata de la inducción ni de método.
Los libros de Aristóteles que pertenecen a la Lógica son estos cinco: "Las Categorías", que versan acerca de
los géneros supremos; el libro titulado "Acerca de la interpretación"; trata sobre la proposición; "La analítica
primera", acerca del silogismo; "La analítica posterior", acerca de la argumentación; "Los tópicos", trata del
modo de construir argumentos probables, al cual método Aristóteles le llama "Dialéctica"; y por último el
libro sobre "las listas sofísticas"; versa sobre las falacias o engaños.
A todos estos libros, publicados conjuntamente, los comentaristas los llamaron "Organon" (instrumento), por
el hecho de ser instrumento de las otras ciencias. Esta lógica de Aristóteles parece exigir con todo derecho que
sea agregada a los monumentos más excelentes de la cultura humana.

El período postaristotélico o de los comentaristas: 


Los discípulos inmediatos de Aristóteles, Teofrasto (+ 285 a.C.) y Eudemo, explican la doctrina de su maestro
y la completan, según parece con una discusión acerca de la proposición hipotética y disyuntiva. Los
posteriores peripatéticos defienden la doctrina misma contra las fútiles objeciones de los estóicos y la
completan con comentarios: ellos mismos se llaman "comentaristas". Los principales son: Andrónico Rodo (+
70 a.C.): se encargó de preparar una nueva edición de las obras de Aristóteles; Galeno (129-199 d.C.):
encontró una nueva figura de] silogismo; Alejandro Afrodisia (hacia el 200 d.C.), principal entre los
comentaristas; Profirio (273-300 d.C.). escribió la famosísima obra "Introducción a las categorías de
Aristóteles", donde trata acerca de las categorías y de los cinco predicables; finalmente Boecio (+ 525 d.C.),
el cual interpretó en latín los libros acerca de las categorías. sobre la interpretación de Aristóteles y la Isagogé
porfiriana, e introdujo en la escolástica una gran parte de la terminología filosófica. Este trató por su cuenta
algunos temas acerca de los universales, y dio lugar a las posteriores discusiones de los escolásticos.
 
Período medieval y escolástico: 
En el Siglo XII la lógica aristotélica es conocida en primer lugar por los comentaristas árabes Avicona (980-
1037) y Averroes (1126-1198), y después directamente en las versiones latinas. Surge la cuestión muy
controvertida acerca de los universales, dando ocasión a la cual algunas palabras de Porfirio comentadas por
Boecio en la Isagogé. San Alberto Magno (1200-1280) y Santo Tomás (1225-1274) enriquecieron casi toda la
lógica de Aristóteles con comentarios, e incluso con obras propias. Muy famosa en las escuelas del medioevo
fue la obra de esta época redactada por Pedro Hispano, después Sumo Pontífice Juan XXI (1210-1277), cuyo,
título fue "Pequeña cantidad de elementos lógicos"; en la cual obra se compendia la lógica aristotélica, y se
proponen reglas, según la costumbre de las escuelas, con técnicas propias, aunque con cierta excesiva
acumulación de términos. El fue el primero que trató acerca de la suposición y de la denominación de los
términos y de otras propiedades, de las cuales posteriormente los autores ya suelen tratar siempre.
Los escolásticos posteriores, expusieron esta misma lógica con comentarios, explicaciones, etc. con
demasiadas reglas y muchas veces con nimiedades inútiles que añadieron.

Período de la Reforma y racionalista: 


En tiempos modernos, muchos autores, principalmente protestantes, comenzaron a menospreciar la filosofía
escolástica, y juntamente con ella la lógica aristotélica. Así, v.g., Pedro Ramos (1515-1572). calviniano, la
ataca duramente por lo menos con palabras, aunque de hecho la siga en muchas cosas. El mismo es el autor de
la división lógica en tres partes: de la noción. juicio y raciocinio, que todavía se mantiene. Beicon de
Verulamio (1561-1626) intenta introducir una nueva lógica opuesta a la antigua; de este modo, llama a su
obra "Nuevo Organo" como contrario al aristotélico. Pues él mismo descuida el método deductivo y alaba y
propone principalmente la inducción. "Pues la lógica -dice- que ahora se usa es inútil para el descubrimiento
de las ciencias". Debe encomiarse en cuanto que propone de modo ordenado el método de la inducción (las
tablas), aunque no fue él el que lo descubrió el primero.
Los racionalistas también menosprecian la lógica aristotélica el padre de ellos, Descartes (1596-1650), "la
dialéctica -según él- más destroza el recto pensamiento que lo incrementa". Son cartesianos Malebranche
(1638-1715), A. Guelincx (1624-1669), autores de la lógica de Port-Royale. Wolf (1679-1754), como
discípulo de ley, unid la lógica de Aristóteles con las ideas de su maestro, y de este modo compuso un sistema
lógico que sobresale por su claridad y orden; pero con una claridad demasiado subjetiva y como apriorística;
pues de él proceden las nociones de idea clara con una tendencia racionalista-subjetivista.
Kant (1724-1804) compuso una lógica meramente formalística, que sólo trata de las formas "a priori"
meramente subjetivas; Hegel (1770-1831) en cambio trocó la lógica en metafísica.
 
Período más reciente:
 Se cultivan de modo especial casi todas las cuestiones lógicas. Se hacen algunos progresos, v.g., en la
cuestión de la inducción y de su método, y la metodología propia de cada ciencia; los modernos dan mucha
importancia a las clasificaciones de las ciencias, a la relación mutua de la dependencia, etc. Entre estos
sobresale Stuart Mill (+ 1873), el cual por una parte cultivó mucho el método inductivo, y por otra parte en
cambio, es tenido como el principal autor del psicologismo. Por el contrario, atacan al psicologismo (+ 1856)
y Husserl (+ 1938). Y no faltan también ahora los que van en contra de la lógica de Aristóteles. Y por último,
hoy se da una gran importancia, tal vez excesiva a la logística o lógica matemática, la cual usa
de signos simbólicos, como las matemáticas, para significar las operaciones lógicas con simplicidad y de un
modo abstracto. Esta logística la cultivan Bochenski y Rutsell , el cual editó varias obras de este género.

Aplicación de la lógica en la vida cotidiana:


-Cuando el semáforo esta en rojo, debemos hacer el pare a si no hallan mas carros por logica debemos
seguir esa regla por nuestra seguridad.
-no metiendo las manos en la candela pues nos podemos quemar.
-cuando tenemos argumentos verdaderos sobre algo.
 
COSMOLOGIA:
(donde vivo)
 
Desde siempre, el ser humano se ha interesado por conocer y comprender el Universo y las leyes que lo
rigen. Desde distintos puntos de vista, la Filosofía, la Religión y la Ciencia han intentado responder a estas
preguntas. La parte de la Ciencia que estudia el Universo en su totalidad se llama Cosmología.
La Cosmología se ocupa científicamente de aspectos como la composición del Universo, su estructura, forma,
origen, evolución y destino final. Para ello, se sirve de la observación astronómica y el conocimiento
científico. Otras ciencias como la Astronomía, la Física y las Matemáticas son de gran utilidad para la
Cosmología. Los avances tecnológicos son fundamentales en el desarrollo de la Cosmología moderna.

Término compuesto por las palabras griegas "cosmos" (orden, universo, mundo) y "logos" (discurso, tratado,
etc.) que significa etimológicamente "tratado del universo".

Por lo general nos referimos, con dicho término, a la concepción del universo en una determinada época y/o
filósofo, es decir, a la explicación del universo, que queda reflejada en un determinado "modelo" en el que
podemos encontrar elementos matemáticos y físicos, pero también culturales y estéticos.
La cosmologia es la rama de la filosofía que tiene por objeto reflexionar acerca del mundo en que vivimos, es
decir, su origen composición, forma y evolución.
La cosmologia filosófica surge desde el momento en que el hombre debe enfrentar el mundo y transformarlo
para suplir sus necesidades; a partir de ese momento aparecen dos lineas de pensamiento: el mítico y el
religioso que ve al mundo como un caos sin orden y que actúa de acuerdo al capricho de los dioses así por
ejemplo lo bueno o lo malo que le ocurra al hombre es causado por los hombres. 
 
La cosmología religiosa busca un objetivo semejante pero enmarcado en el plan que la divinidad o
divinidades tienen para el ser humano. Ambas tienen sus bases en la antigüedad aunque no sea posible
definirlas como ciencias hasta cerca de 1700 cuando los primeros grandes descubrimientos astronómicos
empezaron a cambiar la mentalidad de las personas sobre si el ser humano era el centro de la creación o del
universo, según la perspectiva. En esta ciencia ya convergen por primera vez la astronomía, la filosofía, la
religión y hasta el esoterismo.
Aunque no está establecida una fecha exacta, la rama más joven de la cosmología nace a principios del siglo
XX. Es la cosmología física que se apoya sobre todo en la teoría general de la relatividad publicada por
Einstein en 1915. Los descubrimientos sobre la curvatura del espacio-tiempo, el encontrar que no existía una
única Galaxia sino una infinidad de ellas, la teoría del Big Bang (o la gran explosión) y muchísimas
evidencias más hacen que los estudiosos necesiten plantear una solución al viejo problema del lugar que
ocupa el ser humano en el Universo y tratan de resolverlo básicamente con modelos matemáticos que
conllevan a la aparición de muchas teorías sobre el origen del Universo.
 
PERÍODO COSMOLÓGICO
Es el primer periodo de la filosofía occidental que comienza por el siglo VI a.C. y su objeto de estudio es el
Cosmos. Comprende las Escuelas: Jónicas, Eleáticas, Atomistas y Pitagórica.
Entre los filósofos más destacados de las Escuelas Jónicas tenemos:
TALES DE MILETO (624 - 547. A.C.)
Fue llamado el sabio de su tiempo, técnico, ingeniero, comerciante, viajero y político. Conocía un método de
medir las alturas de las pirámides y determinar las distancias de los buques en alta mar. Anunció el eclipse de
sol de el 28 de mayo del año 585 a.C.
 PENSAMIENTO:
El problema central es: ¿Cuál es el origen de la naturaleza?
Su respuesta: Todo lo existente proviene del agua. Tales se basó para sostener su teoría en la observación de
ciertos fenómenos, como ser que todo lo que vive, vive en la humedad; lo muerto se seca; todo lo existente
está hecho de elementos húmedos; por ejem.: Los alimentos son jugosos.
Estas observaciones le permitieron afirmar que el agua da la vida, encierra la fuerza productiva , es decir, el
agua posee las propiedades que son necesarias y suficientes para el desarrollo de la naturaleza.
El gran mérito de Tales de Mileto no consiste en la respuesta que da ,y en realidad no la podía dar en su
tiempo, sino en el problema que plantea. ( La pregunta sobre el origen de la naturaleza).
ANAXIMANDRO (585-525 a.C.)
Fue discípulo de Tales, escribió un Tratado " Acerca de la naturaleza". Introduce un término nuevo en la
reflexión filosófica " arjé, vale decir, "principio".
Tales de Mileto buscó tan sólo la materia primordial que estaba al principio del Cosmos, y de la cual han
derivado todas las cosas. Pero dicha materia, dejó de existir en el momento de transformarse en otros
elementos.
Anaximandro también buscó la "materia primordial". De la cuál derivan todas las cosas, pero con el
convencimiento que ésta materia, era al principio, es actualmente y será siempre.
Para designar dicha materia introdujo, el término "arjé" que involucra no sólo principio, sino también causa
de las cosas . Esta causa es infinita, eterna e indefinida.
De esta "infinitud" que caracterizan a la "materia primordial",
surgen continuamente los elementos que forman el Cosmos. La materia mencionada existía desde el comienzo
y sigue existiendo. Sólo va perdiendo su infinitud a medida que se transforma en la naturaleza. ( planetas,
animales, plantas, etc.). La razón por la cual Anaximandro sostiene que la materia primordial debe ser infinita
es que, en caso contrario las infinitas transformaciones que tienen lugar en el Cosmos acabarían con ella. El
desarrollo sin límites que tiene en la naturaleza, postula la necesidad de la infinitud de la materia primordial.
Formación de la naturaleza.- en la materia primordial existía toda clase de contrarios que se separan debido a
un eterno movimiento. Al comienzo se separan el" Frío "y " el Calor"; gracias al frío y el calor surgieron
diferentes compuestos, comenzando por la tierra, como la más densa. La tierra se encontró en el centro y las
otras sustancias la han rodeado en círculos concéntricos, de esferas cada vez más livianas y cada vez más
calientes. La esfera del agua se evaporó en parte, y por esto, se encuentra solamente en algunas regiones entre
la tierra y el aire. La esfera del fuego, que rodeaba al mundo a manera de una cáscara, se dividió en partes,
dando origen a los cuerpos celestes.
HERACLITO
Nació en Efeso a fines del siglo VI a.C. Pasó su vida en la colonia griega de Asia menor. De familia muy
acomodada. Dejó la herencia a su hermano mayor para retirarse de la vida activa y dedicarse a la reflexión.
 Heráclito elaboró una doctrina filosófica, parecida a la de los filósofos jónicos. Buscó el principio (arjé) del
cosmos y lo ubicó en el fuego.
El fuego, según Heráclito, se transformaba en agua, aire y volvía de nuevo al fuego.
mas transformaciones del fuego se realizan en dos direcciones: "hacia abajo" y "hacia arriba". El fuego cae de
la región superior y se transforma en aire, este a su vez sigue bajando para cambiarse en agua. El agua cae
sobre la tierra y la compenetra .El agua a su vez se transforma en nubes y vuelve a su punto de partida en
forma de fuego.
 
 Lo original que aporta Heráclito con su teoría es la idea de un cambio permanente. Luego, el principio y a la
vez la característica fundamental del cosmos es: el cambio.
La imagen mas adecuada de la realidad es el río.
Todo fluye, nada permanece, "es imposible bañarse dos veces en el mismo río", porque su agua cambia
continuamente. Otra imagen de la realidad es la muerte. La naturaleza en el fondo es una continua muerte y
un perenne nacer; la naturaleza cambia continuamente. A veces, parece que las cosas permanecen, pero su
permanencia es una ilusión. No existen cosas que tengan propiedades estables, el ser no existe, sólo existe el
devenir.
Un límite bien marcado no existe en las cosas, por ejm.: entre el día y la noche, entre la juventud y la vejez, la
vida y la muerte, el sueño y la vigilia, el bien y el mal, como todas las demás cosas son relativas. El mundo
existe y se transforma eternamente "el Cosmos no lo creó ningún Dios ni hombre alguno, sino que existió
siempre, es y será siempre fuego vivo". El lugar privilegiado que tuvo en la filosofía de Heráclito "el fuego
eternamente vivo" se debe a la naturaleza cambiante del fuego, como imagen del pensamiento cambiante de la
realidad.

Aplicacion de la Cosmologia en la vida diaria:


-En las religiones cuando decimos que Dios es el creador de la tierra.
-
-
 
ANTROPOLOGÍA:
(quien soy)
 
La antropología filosófica es la rama de la filosofía que estudia al hombre, pero desde el punto de vista
universal totalizante.
Es una parte de la metafísica que trata de responder a los siguientes problemas:
¿En que consiste el hombre?
¿Existe o no existe el alma?
¿Qué es el alma? ¿Es material o inmaterial?
¿El alma es inmortal o termina con la muerte?
Relaciones entre el cuerpo y el alma.

La antropología o reflexión sobre el hombre surgió en el siglo V a.C que es identificado con el periodo
antropológico de la filosofía.
Sócrates es el iniciador de éste periodo, en el que se empieza a hablar sobre el hombre.
La antropología se constituyó como disciplina independiente durante la segunda mitad del siglo XIX. Uno de
los factores que favoreció su aparición fue la difusión de la teoría de la evolución, que en el campo de los
estudios sobre la sociedad dio origen al evolucionismo social, entre cuyos principales autores se encuentra
Herbert Spencer. Los primeros antropólogos pensaban que así como las especies evolucionaban de
organismos sencillos a otros más complejos, las sociedades y las culturas de los humanos debían seguir el
mismo proceso de evolución hasta producir estructuras complejas como su propia sociedad. Varios de los
antropólogos pioneros eran abogados de profesión, de modo que las cuestiones jurídicas aparecieron
frecuentemente como tema central de sus obras. A esta época corresponde el descubrimiento de los sistemas
de parentesco por parte de Lewis Henry Morgan.
 
Antropología cultural
El término antropología procede de los términos griegos "antrhopos" (hombre) y "logos" (estudio, tratado) y
etimológicamente significa estudio o tratado del ser humano. La antropología cultural tiene como objeto de
estudio las distintas culturas de los grupos humanos, ya sean culturas primitivas o actuales, y se vincula a
otras ciencias como la arqueología, la psicología o la lingüística, por ejemplo, que resultan muy importantes a
la hora de establecer y comprender las pautas de comportamiento y los valores culturales.
 
La antropología cultural incluye también el estudio de la religión (o fenomenología de la religión) como un
elemento común a todas las culturas: el hecho religioso.
El antropólogo cultural estudia todas las culturas, ya sean de sociedades tribales o de naciones civilizadas
complejas. Examina todos los tipos de conducta, racional o irracional. Considera todos los aspectos de una
cultura, incluidos los recursos técnicos y económicos utilizados frente al medio natural, los modos de relación
con otros hombres o las especiales experiencias religiosas y artísticas. No solo se estudian las actividades
correspondientes a los diversos aspectos, sino que revisten especial interés sus relaciones recíprocas, por
ejemplo, la relación entre la estructura de la familia y las fuerzas económicas o entre las prácticas religiosas y
las agrupaciones sociales.
Edward Tylor define la antropología cultural como "conocimiento, ciencia, arte, moral, leyes, costumbres, y
todas las aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad". Uno de los temas
principales de la antropología cultural, por lo tanto, es la relación entre los rasgos universales de la naturaleza
humana y la forma en que se plasma en culturas distintas. El estudio de las razones de las diferencias
culturales —motivadas por razones ambientales o históricas—, y de la organización de estas en sistemas
globales ha ocupado también buena parte de los esfuerzos de la disciplina.
 
La antropología filosófica, es aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio del hombre en sí
mismo; que toma al ser humano como objeto a la vez que sujeto del conocimiento filosófico.
Las interrogantes que se plantean apuntan a determinar qué es el hombre, qué diferencia al hombre de las
demás entidades que existen en la realidad, cuáles son los componentes fundamentales de su ser; no en el
sentido material o funcional físico con que pueden estudiarlo sea la anatomía o la fisiología, sino con
referencia a lo que constituye lo más diferencial y personal de su ser, los determinantes de su condición
espiritual y racional.
En este sentido, la antropología (del griego: ántropos=hombre), es aquella disciplina que procura el
conocimiento del hombre no en sentido físico sino especialmente respecto de su comportamiento tanto en lo
individual como en lo colectivo; aunque distinguiéndose de la sociología como disciplina que analiza las
cuestiones de las sociedades humanas desde un punto de vista más general y objetivo, que subjetivo.

Aplicación de la antropología en la vida cotidiana:


-La tecnología.
-La moda.
- El desarrollo que hemos tenido.
 
 la ética:
que es lo bueno, lo moralmente aceptable.
 
 
 La ética habla sobre la costumbre y el derecho del hombre y las leyes que lo regulan y solucionan, tratan de
incluir la moral y la ética para mejorar la calidad de vida ya sea familiar o social.
Los Problemas de la Ética

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños
captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas
en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de
tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.
Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos
de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen
las personas frente a ellas. Estos problemas se mencionan a continuación.
El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al pluralismo que existe en las
tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para
otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se
hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una
norma o la contraria?
Manuel Kant se caracterizo por la búsqueda de una ética o principios con el carácter de universalidad 
que posee la ciencia, para consecución de dichos principios de Kant separo la ética en: éticas empíricas (todas
alas anteriores a el) y ética formal (ética de Kant). Este nuevo planteamiento acerca de la ética de Kant el
padre de la filosofía moderna "obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la obra
de cualquier otro, siempre con un fin y nunca meramente como un medio."

 
A lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios orientadores para elegir su
propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que ver con la ética y la moral. Pueden distinguirse seis
niveles o tipos de criterio:
El placer y los instintos.
Las normas inconsistentes y el Super Yo.
La presión social.
Las normas morales y civiles.
Los valores apreciados por sí mismo.
El Yo Profundo.
El Criterio basado en el placer y los instintos. Con este criterio el hombre, desde niño, busca lo agradable y
evita lo desagradable, o sea, buscar placer y evitar dolor. Este nivel de placer instintivo, es el normal entre
niños y adultos que no han recibido una educación que les haya mostrado una apertura hacia otros valores
superiores. Pero tampoco hay que desechar por completo este criterio cuando se trata de escoger una
diversión, pasatiempo o un tema de conversación, ya que este nivel es un auténtico criterio que sirve como
orientación en muchos casos de forma legítima. El problema o el error por así decirlo es cuando se va a los
dos extremos, es decir, 1) el uso exclusivo de este nivel en cualquier situación de la vida, o 2) la eliminación
absoluta de este criterio, como si el placer fuera algo malo. Por el contrario, el placer es un valor sin duda
alguna ya que busca la satisfacción de las necesidades vitales del ser humano.
El Criterio basado en el Super Yo. Este criterio se reconoce con facilidad ya que el sujeto se deja orientar
rígidamente por ciertas normas o valores que las autoridades le han inducido desde la infancia. Y como son
desde la infancia esas normas y valores ya forman parte del inconsciente del sujeto y por esa razón tienen un
carácter autoritario, rígido, exagerado. De hecho este tipo de criterio impide al sujeto de hacer excepciones
cuando se encuentra en una situación dudosa. La orientación que este experimenta ya es mecánica y ni el
mismo puede saber el porqué tener que actuar por necesidad en determinado sentido o dirección. Existe un
gran conflicto entre el primer nivel y el segundo.
Los tres niveles o criterios mencionados anteriormente son los que se podrían llamar básicos o de uso
generalizado. 
Aplicación de la Ética en la vida cotidiana:
-cuando estamos comprando un objeto, pagamos y nos están cobrando menos y pago lo que es,
es un comportamiento ético.
-cuando una persona va caminando y se le cae la cartera y no se da cuenta. recogerla y pasarela.
-cuando te mandan a comprar un objeto y traes la devuelta completa es un comportamiento ético.

METAFÍSICA:
(Que es lo que existe? para que existe?)
 
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser
en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta describir las propiedades,
fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad. Su objeto de
estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas, quienes consideran que sus fundamentos escapan
a la objetividad empírica.
Etimológicamente, la palabra proviene del griego tardío μετὰφυσικά (metafísica), que significa ‘más allá de la
física’. El origen de este vocablo se atribuye a Andrónico de Rodas (siglo I), quien, al ordenar los libros de
Aristóteles, no consiguió clasificar los que componen la Metafísica dentro de la lógica, la moral o la física, de
modo que resolvió ponerlos después de aquellos que trataban de física. No obstante, la metafísica como tal es
anterior a Aristóteles, y ya aparece en filósofos presocráticos o en el mismo Platón.
Para Aristóteles, la metafísica es la filosofía primera, la que trata de las causas primeras, del ser en cuanto tal,
de lo cual se desprende la vertiente que va a dar en la ontología. Por otro lado, aborda también lo divino, Dios
y el absoluto, derivando en la línea teológica y cosmológica, que ha aprovechado la religión cristiana a partir
de la Edad Media con la escolástica y Santo Tomás de Aquino a la cabeza.

La metafísica aborda problemas centrales de la filosofía, como lo son los fundamentos de la estructura de la
realidad y el sentido y finalidad última de todo ser. La metafísica tiene dos temas principales: el primero es la
ontología, que en palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que estudia el ser en cuanto tal. El segundo es
el de la teleología, que es el estudio de los fines como causa última de la realidad. Existe, sin embargo, un
debate que sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de la metafísica, sobre si sus enunciados
tienen propiedades cognitivas.
La metafísica estudia los aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación científica. Según
Immanuel Kant, una afirmación es metafísica cuando afirma algo sustancial o relevante sobre un asunto
(«cuando emite un juicio sintético sobre un asunto») que por principio escapa a toda posibilidad de ser
experimentado sensiblemente por el ser humano. Algunos filósofos han sostenido que el ser humano tiene una
predisposición natural hacia la metafísica. Kant la calificó de «necesidad inevitable». Arthur Schopenhauer
incluso definió al ser humano como «animal metafísico».
La metafísica es una de las partes fundamentales de la filosofía que se ocupa del estudio del ser, sus
propiedades, principios, causas y fundamentos esenciales de su existencia, es decir y en otras palabras, la
metafísica enfoca su atención hacia todo aquello que trasciende lo meramente físico.
Además, esta importante rama de la filosofía, reparte su atención a dos cuestiones que son las que a su vez
determinan su división en dos grandes ramas, la Ontología que es la que se ocupará exclusivamente del
estudio del Ser y su esencia y por el otro la Teología, que destina sus esfuerzos al estudio de Dios y su
esencia. 

Objeto De La Metafísica

Conviene hacer aquí una distinción, que nos será de utilidad, entre el objeto formal y el objeto material de la
metafísica. El segundo es un sujeto-materia (todas las cosas), y el primero es el aspecto de este objeto
material, considerado por la metafísica; a saber, el aspecto del ser; tal es el punto de vista metafísico, como
distinto del de cualquier otra ciencia. La metafísica es la ciencia que estudia la totalidad de las cosas bajo el
aspecto y desde el punto de vista del ser: ¿Qué es esto?, ¿De qué está hecho?, ¿Para qué es?, ¿Qué es lo que lo
ha hecho llegar a hacer?. Es útil tener presente cuando los niños alcanzan el uso de razón, siempre muestran
una inclinación metafísica, porque formulan preguntas sobre el Ser de las cosas: ¿Qué es esto, para qué
es?...La primera tendencia del Ser Humano es la de buscar el Ser de las cosas, porque el objeto natural de la
inteligencia es el Ser. Esta es la razón por la cual la metafísica es la ciencia natural del hombre, la ciencia
humana, la más congénita a la inteligencia. También es ésta la razón por la cual, si la metafísica es rechazada,
olvidada o despreciada, algo necesariamente debe fallar en alguna parte: en la moral, en las costumbres, en el
acercamiento a la vida...El Catecismo de la doctrina está repleto de metafísica desde el principio hasta el fin.
Nuestra religión cristiana nos da la explicación última de cualquier cosa que concierna al propósito de la vida
humana, a Dios y a la moralidad. Todo ello se halla exhaustivamente explicado por ella, ya que es
eminentemente metafísica. La simplicidad y profundidad de la fe cristiana (sobrenatural) es acompañada por
la simplicidad y profundidad de la metafísica (natural).

Aplicación de la metafísica en la vida cotidiana:


-Cuando creemos en Dios y le agradecemos por todo lo que nos da.
-cuando le pedimos a los ángeles que nos cuiden.
-Cuando oramos.

También podría gustarte