Destreza de INFERIR
Destreza de INFERIR
Destreza de INFERIR
Por ejemplo:
Si a los niños se les inculcan los valores patrios, serán buenos mexicanos (A). Pero no son
buenos mexicanos. Por lo tanto no se les inculcaron valores patrios (B).
Se sabe que es más barato producir alimentos en nuestras parcelas que comprarlos en la
tienda (A), por lo tanto es importante aprender la técnica de sembrado (B).
Inferir significa tomar la información que tenemos guardad en nuestro banco de memoria
para, dado el caso, echar mano de ella, producir nueva información ya adquirida con la
que es más reciente, de lo que resultará la transformación de ambas.
Destreza de Analizar
Ejemplo
- Indicadores - Estrategias -
Descomponer - Cruz categorial
- Segmenta - Espinas de ishikawa
- Separar - Diagrama del por qué
- Dividir - Seis sombreros
- Mapa conceptual
Destreza de Razonar
Según esta clasificación, los tipos de razonamiento más importantes serían los siguientes:
deductivo, inductivo, abductivo, inductivo hacia atrás, pensamiento crítico, pensamiento
contra factual, e intuición. A continuación, veremos en qué consiste cada uno de ellos.
Tipos de razonamiento
Razonamiento Inductivo
Va de lo particular a lo general
Ejemplos:
Laura se metió al mar y salió mojada del agua. Carlos se metió al mar y salió mojado del
agua. Marcela se metió al mar y salió mojada del agua.
Todas las personas que se meten al mar salen mojadas del agua.
Razonamiento Deductivo
Todos los perros tienen cuatro patas. Bobby es un perro. Bobby tiene cuatro patas.
Razonamiento abductivo
No se puede definir como una forma de razonamiento que busca obtener conclusiones
sencillas a través de una serie de premisas
Ejemplos:
Premisa 1; todas las personas son mortales. Premisa 2; Antonio es una persona.
Conclusión: Antonio es mortal.
El pensamiento crítico:
Ejemplos:
Un individuo escucha el discurso del presidente de su país y las repercusiones que esa
presentación tiene en los medios de comunicación.
Destreza de evaluar.
Otra razón para evaluar es la ubicación inicial. Se puede analizar las habilidades de los
estudiantes para ver si éstas se enmarcan en el sistema. Por ejemplo, si la institución tiene
restricciones respecto al espacio de las aulas, o a ciertos criterios propios del idioma como
son: habilidad en gramática, pronunciación, fluidez etc.
Ejemplo:
La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se desee,
pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:
Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que
se generaron para el problema. En esta etapa del proceso es importante el análisis crítico
como cualidad del tomador de decisiones.
Aplicación de la decisión
Una toma de decisión que cada vez se va alargando más en el tiempo es la decisión
de casarse.
Si una pareja empieza a buscar pequeños está tomando una decisión, es decir, deciden
agrandar la familia.