Destreza de INFERIR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Destreza de INFERIR

Inferir consiste en utilizar la información de que disponemos para aplicarla o procesarla


con miras a emplearla de una manera nueva o diferente. Por ejemplo, basándose en
determinados datos podemos suponer cómo sucedieron ciertos hechos. Consideramos la
información a nuestro alcance y la transformamos o la utilizamos de una manera nueva o
simplemente diferente. Cuando hacemos inferencias estamos procesando o haciendo algo
con la información que hemos recibido.

Por ejemplo:

Si a los niños se les inculcan los valores patrios, serán buenos mexicanos (A). Pero no son
buenos mexicanos. Por lo tanto no se les inculcaron valores patrios (B).

Se sabe que es más barato producir alimentos en nuestras parcelas que comprarlos en la
tienda (A), por lo tanto es importante aprender la técnica de sembrado (B).

Puede expresarse con ciertas acciones, se tiene cierto conocimiento expresado en


afirmaciones o negaciones, se infiere alguna otra afirmación o negación y se actúa en
consecuencia.

Inferir significa tomar la información que tenemos guardad en nuestro banco de memoria
para, dado el caso, echar mano de ella, producir nueva información ya adquirida con la
que es más reciente, de lo que resultará la transformación de ambas.

Destreza de Analizar

Consiste en separar o descomponer un todo en sus partes, con base en un plan o de


acuerdo con determinado criterio.

Ejemplo

- Indicadores - Estrategias -
Descomponer - Cruz categorial
- Segmenta - Espinas de ishikawa
- Separar - Diagrama del por qué
- Dividir - Seis sombreros
- Mapa conceptual

Aplicación (análisis de una historia)


Cuándo fue?
Por qué?
Dónde?
Personajes

Destreza de Razonar

El razonamiento es la capacidad para resolver problemas, extraer conclusiones y aprender


de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones lógicas necesarias entre
ellos.

El razonamiento conlleva pensar, ordenando ideas y conceptos, para llegar a una


conclusión.

Según esta clasificación, los tipos de razonamiento más importantes serían los siguientes:
deductivo, inductivo, abductivo, inductivo hacia atrás, pensamiento crítico, pensamiento
contra factual, e intuición. A continuación, veremos en qué consiste cada uno de ellos.

Tipos de razonamiento

Razonamiento Inductivo

Va de lo particular a lo general

Las premisas resultan de la observación

No se basa en una prueba profunda Las conclusiones se basan en suposiciones.

Ejemplos:

Laura se metió al mar y salió mojada del agua. Carlos se metió al mar y salió mojado del
agua. Marcela se metió al mar y salió mojada del agua.

Todas las personas que se meten al mar salen mojadas del agua.

Razonamiento Deductivo

Va de lo general a lo específico. Deducir conclusiones particulares

La conclusión debe derivarse de la premisa.


Ejemplos:

Todos los perros tienen cuatro patas. Bobby es un perro. Bobby tiene cuatro patas.

Razonamiento abductivo

No se puede definir como una forma de razonamiento que busca obtener conclusiones
sencillas a través de una serie de premisas

Ejemplos:

Premisa 1; todas las personas son mortales. Premisa 2; Antonio es una persona.
Conclusión: Antonio es mortal.

El pensamiento crítico:

Constituye un tipo de pensamiento complejo que permite al individuo reflexionar sobre


asuntos no resueltos o sobre otros ya establecidos, con el objetivo de generar nuevas
respuestas.

Ejemplos:

Analizar contenidos políticos.

Un individuo escucha el discurso del presidente de su país y las repercusiones que esa
presentación tiene en los medios de comunicación.

Destreza de evaluar.

Existen muchos grupos interesados en evaluar las habilidades lingüísticas de los


estudiantes estos son: los profesores, los jefes departamentales, los padres de familia, los
gobiernos y por supuesto los mismo estudiantes. Sin embargo, todos creemos las cuatro
principales razones para evaluar:

Para comparar a los estudiantes unos con otro.

Para ver si los estudiantes alcanzan un estándar en particular.


Para ayudar a los estudiantes a aprender

Para chequear si el programa está haciendo su trabajo.

Para promocionar, acreditar y certificar.

Las instituciones educativas basan su sistema de evaluación en su propio programa de


enseñanza. Generalmente analizan lo que los estudiantes cubren en una clase, y luego
valoran si los estudiantes lo han aprendido a menudo a través de una prueba de
rendimiento.

Otra razón para evaluar es la ubicación inicial. Se puede analizar las habilidades de los
estudiantes para ver si éstas se enmarcan en el sistema. Por ejemplo, si la institución tiene
restricciones respecto al espacio de las aulas, o a ciertos criterios propios del idioma como
son: habilidad en gramática, pronunciación, fluidez etc.

Destreza de Resolución de problemas

El proceso de solucionar problemas implica una serie de capacidades y habilidades del


pensamiento que es importante desarrollar y evaluar en la preparación académica, la
resolución de problemas es una actividad cognitiva qué consiste en proporcionar

Una repuesta producto a partir de un objeto o de una situación.

Algunos lo llaman problema y otros, solución. Las actividades de resolución de problemas


son una forma estupenda de conocer cómo funciona el equipo (tanto de forma individual
como en grupo) y aprender estrategias que ayudarán al equipo a reaccionar rápidamente
a los obstáculos que se presenten en el camino hacia la consecución de los objetivos del
proyecto.
Todos los procesos de resolución de problemas empiezan por identificar el problema. Una
vez detectado el problema, el equipo debe valorar los posibles procedimientos que se han
de seguir y, desde este punto, elegir la mejor forma de afrontarlo. Esto requiere un
profundo conocimiento del equipo y sus principales fortalezas. El propósito de un ejercicio
de resolución de problemas es identificar las fortalezas, así como construir habilidades y
estrategias en torno a las complejidades de la resolución de problemas, además de
divertirte con el equipo.

Ejemplo:

Huevo en caída libre

Objetivo: colaboración y toma de decisiones

Elementos necesarios: una docena de huevos, materiales de construcción básicos


(periódicos, pajitas, cinta adhesiva, envolturas de plástico, globos, gomas elásticas, palitos
de helado, etc.), tela de lona o paños, y un aparcamiento u otro lugar donde no importe
ensuciar un poco.

Instrucciones: cada equipo recibirá un huevo y deberá elegir sus materiales de


construcción. Da a cada equipo entre 20 y 30 minutos para construir una envoltura para el
huevo utilizando los materiales de construcción que lo protegerán para que no se rompa.
A continuación, tira el huevo envuelto desde un alto (una mesa alta o desde otra planta) y
comprueba si el envoltorio protege al huevo de la caída. Si hay varios huevos que
sobreviven, ve aumentando la altura hasta que solo quede un huevo.
Destreza de toma de decisiones

La toma de decisiones puede aparecer en cualquier contexto de la vida cotidiana, ya sea a


nivel profesional, sentimental, familiar, etc. El proceso, en esencia, permite resolver los
distintos desafíos a los que se debe enfrentar una persona. Cualquier toma de decisiones
debería incluir un amplio conocimiento del problema que se desea superar, ya que solo
luego del pertinente análisis es posible comprenderlo y dar con una solución adecuada.
Para tomar una decisión, cual sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender y
analizar un problema, para así poder darle una solución.

Proceso de toma de decisiones

La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se desee,
pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:

Identificar y analizar el problema

Esta etapa consiste en comprender la condición del momento y de visualizar la


condición deseada, es decir, encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una
decisión para llegar a la solución de este.

Identificar los criterios de decisión y ponderarlos

Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar


la decisión, es decir, aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome.

Definir la prioridad para atender el problema

La definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia que se tiene


para atender y resolver el problema. Esto es, el impacto describe el potencial al cual se
encuentra vulnerable, y la urgencia muestra el tiempo disponible que se cuenta para
evitar o al menos reducir este impacto.

Generar las opciones de solución


Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. En esta etapa es
importante la creatividad de los tomadores de decisiones.

Evaluar las opciones

Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que
se generaron para el problema. En esta etapa del proceso es importante el análisis crítico
como cualidad del tomador de decisiones.

Selección de la mejor opción

En este paso se escoge la opción que según la evaluación va a obtener mejores


resultados para el problema. Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de la
decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios.

Aplicación de la decisión

Ejemplos de toma de decisiones

Cuando un médico le pregunta a los padres de una persona si van a realizar la


donación de órganos.

Una toma de decisión que cada vez se va alargando más en el tiempo es la decisión
de casarse.

Si una pareja empieza a buscar pequeños está tomando una decisión, es decir, deciden
agrandar la familia.

También podría gustarte