100% encontró este documento útil (4 votos)
5K vistas2 páginas

Resumen de SALVESE QUIEN PUEDA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
5K vistas2 páginas

Resumen de SALVESE QUIEN PUEDA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Resumen de SALVESE QUIEN PUEDA

 ¡Sálvese quien pueda!, del periodista argentino Andrés Oppenheimer, a quien


muchos conocerán por su programa de la cadena CNN.

Este es un libro que trata sobre cómo la automatización está afectando los


empleos actuales. A lo largo de sus páginas explica también cómo será el
panorama laboral de distintas profesiones en el corto y mediano plazo.

Debo decirte que este no es un libro más y que tienes que leerlo, especialmente si
estás por decidirte a elegir una carrera en los próximos meses. O incluso si ya
comenzaste una carrera.

El futuro de las profesiones, La automatización, es decir, la aparición de robots y


programas de computadoras que reemplazan el trabajo de los seres humanos es
un fenómeno que ya comenzó y que en el futuro se acrecentará cada vez
más. Según un estudio que menciona este libro, el 47% de los empleos será
reemplazado por robots o computadoras inteligentes.

¡Sálvese quien pueda!, El libro comienza con una introducción general que
explica cómo la automatización de tareas ya ha comenzado a desplazar a
trabajadores que hacen tareas mecánicas y repetitivas. Esto afecta tanto a
trabajadores de fábricas como a empleados administrativos.

Al contrario de lo que podría creerse, la automatización afectará tanto a


trabajadores que no estén especializados como a algunos profesionales
especialistas.

Tras la introducción, el libro dedica un capítulo entero a explicar cómo están


siendo afectadas y cómo seguirán evolucionando distintas áreas profesionales.

Entre ellas, las profesiones de salud como por ejemplo los médicos dermatólogos


y los cirujanos. También las áreas legales y contables como abogados, contadores
y vendedores de seguros. No queda afuera el sector gastronómico, con trabajos
clásicos como el de mozo y cocinero.
Oppenheimer se ocupa también de su propia profesión, el periodismo, y explica el
futuro no sólo de periodistas sino también de redactores, escritores y traductores.

Si te interesa la educación, el autor dedica un capítulo entero al trabajo de los


docentes y a la forma en que la escuela tendrá que adaptarse para preparar a los
jóvenes del futuro. En esta parte del libro hace mención de las novedades
tecnológicas y robots educativos, similares a Keeko, que ya conocimos en Mentes
Liberadas.

Sobre el final hay también un capítulo sobre los artistas, deportistas y toda
la industria del entretenimiento. El autor se detiene en el futuro de los músicos,
guionistas y otros profesionales creativos.

Lo mejor del libro, en mi opinión, es el capítulo final donde Oppenheimer se dirige


al lector que está pensando qué carrera estudiar. Explica la importancia de
encontrar una vocación y expresa algunas reflexiones que considero importantes y
que justifican la lectura completa de este libro.

Conocer este panorama es fundamental para que tomes la mejor decisión para tu
futuro. Siempre es recomendable estudiar por pasión, pero es necesario conocer
todas las alternativas actuales y el futuro que se puede vislumbrar. Puede ocurrirte
que justo la carrera que piensas seguir es una de esas que va a desaparecer o a
cambiar mucho.

Después de leer por completo ¡Sálvese quien pueda!, puede que te quede una
sensación de alarma e incluso algo de miedo. Pero eso es bueno, porque significa
que tendrás ya asumido una idea del panorama que se viene. Aunque es difícil
prever cuándo todo mutará todo hacia la automatización, el autor concluye con la
idea de que la educación será aquella que logre equilibrar el sistema. Así,
menciona que algunas disciplinas, como la programación, la educación o la
creación de contenido serán las más beneficiosas por este futuro, que está cada
vez más cerca, por lo que conviene estar preparados.

También podría gustarte