0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas6 páginas

Reporte 1 Algoritmos

fim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas6 páginas

Reporte 1 Algoritmos

fim
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y


ELECTRICA

ALGORITMOS COMPUTACIONALES

Alumno: Javier Iván Sosa Campos

Carrera: IAS

Matricula: 1849282

Hora: M1-M3

Periodo: Agosto – Enero 2020

Instructor: JESSICA NATALIA MARTINEZ BALDERAS

Nombre de practica:

Fecha de entrega: 22/08/19


Introducción.

Este tema pretende mostrar cómo, a partir de unas especificaciones de un


problema del mundo real, diseñar una solución para dicho problema (algoritmo)
susceptible de ser codificada en un lenguaje de programación. Con este objetivo
se describirán las propiedades básicas de cualquier algoritmo, un conjunto de
bloques básicos que permiten la construcción de algoritmos y diversas formas de
representación de los algoritmos. En el tema también se mostrarán las distintas
fases y diferentes conceptos que se deben de seguir para buscar una solución a
un problema del mundo real. En este tema no se aborda ningún lenguaje de
programación particular; sino que se muestra cómo diseñar soluciones a
problemas que sean fáciles de implementar en cualquier lenguaje de
programación. Para comenzar con el tema vamos a considerar el significado de la
palabra ALGORITMO esta palabra se deriva de la traducción al latín de la palabra
árabe ALKHÔWARÎZMI, nombre de un matemático y astrónomo árabe que
escribió un tratado sobre la manipulación de números y ecuaciones en el siglo IX,
titulado KITAB AL-JABR W’ALMUGALABA, la palabra álgebra se derivó por su
semejanza sonora de AL-JABR.

DESARROLLO

Un algoritmo nos permite llevar a cabo una tarea o encontrar la solución a un


determinado problema a través de una serie de instrucciones bien definidas y
estructuradas, que además deben estar en orden, es decir una tras otra, y ser
finitas, es decir tener una solución posible. De este modo, definidos un estado
inicial y una entrada, si seguimos las instrucciones formuladas llegaremos al
estado final y encontraremos la solución al problema o alcanzaremos el objetivo
definido. los algoritmos se usan sólo en cuestiones relacionadas con las
matemáticas. Si bien el término algoritmo está muy presente en esta área y en
todos los otros ámbitos en los cuales se utilice estructuración de datos, como por
ejemplo la computación, la lógica y demás áreas relacionadas con los números, lo
cierto es que los algoritmos se usan mucho más de lo que creemos, y en todos los
aspectos de nuestra vida diaria.

El algoritmo es una serie ordenada de procesos o pasos que deben llevarse a


cabo para alcanzar la solución a un problema específico. existen dos tipos de
algoritmos. Los primeros son los llamados “algoritmos convencionales”, los cuales
son aquellos que las personas realizan todos los días en su acontecer diario, con
el fin de llegar a cumplir un determinado objetivo, como por ejemplo hacerse el
desayuno, o para solucionar problemas en su jornada laboral, como por ejemplo
programar lo que almorzará en base al tiempo que tiene disponible. El otro tipo de
algoritmos son los llamados “algoritmos computacionales”, los cuales son aquellos
que utilizan las aplicaciones y el software de computadoras para realizar las tareas
que les pedimos o las acciones automáticas que realizan los dispositivos sin que
lo solicitemos. Nuevamente si tomamos la definición de algoritmo, vamos que se
cumplen todas las condiciones requeridas.

Características de un Algoritmo.

o Lo primero que debemos considerar es que un algoritmo debe ser preciso:


es por ello que se debe indicar el orden exacto de ejecución de cada paso
implicado en el proceso.
o Otro punto más que importante a considerar es que un algoritmo debe estar
perfectamente definido. Esto significa que en el caso de ejecutarse el mismo más
de dos veces, siempre se debe obtener el mismo resultado independientemente
de la cantidad de veces que se siga.
o También es necesario saber que un algoritmo debe ser finito, es decir que
el algoritmo debe culminar en algún momento de su ejecución, expresado en otras
palabras, debe tener un número de pasos bien determinados hasta concluir con su
tarea.
o Asimismo, un algoritmo tiene que ser legible. Esto significa que el texto que
describe debe ser claro y conciso, de una manera tal que permita su comprensión
inmediata, es decir sin procedimientos rebuscados o poco claros.
o Por último, un algoritmo debe estar definido en tres partes
fundamentales, las cuales son: Entrada, Proceso y Salida. Si quieres saber más
sobre este tema, más adelante en este mismo post encontrarás información al
respecto.

Ahora aquí están las características de los algoritmos computacionales.

o Una secuencia de pasos limitada, que deben estar definidas claramente.


Asimismo, estos pasos deben ser independientes el uno del otro.
o Un agente, que puede ser en algunos casos un operador humano y en
otros casos parte del propio programa es el actor que tiene como tarea aplicar
cada una de las etapas del proceso en un punto específico del recorrido.
o Este agente debe tener la capacidad de interpretar
las instrucciones operacionales y simultáneamente tener la posibilidad de
almacenar la información suministrada por el propio programa.
o El resultado obtenido cuando se realizan las determinadas operaciones del
programa siempre ha de comportarse igual, en cada paso de la operatoria,
teniendo en cuenta por supuesto la configuración de los datos iniciales de entrada.
o La operación siempre debe finalizar con un resultado conciso.
Pseudocódigo.

El pseudocódigo es una forma de expresar los distintos pasos que va a realizar un


programa, de la forma más parecida a un lenguaje de programación. Su principal
función es la de representar por pasos la solución a un problema o algoritmo, de la
forma más detallada posible, utilizando un lenguaje cercano al de programación. El
pseudocódigo no puede ejecutarse en un ordenador ya que entonces dejaría de ser
pseudocódigo, como su propio nombre indica, se trata de un código falso (pseudo =
falso), es un código escrito para que lo entienda el ser humano y no la máquina.

Su principal característica es la de representar un método que facilita la


programación y solución del algoritmo del programa. También se caracteriza por ser
una forma de representación, fácil de utilizar y de manipular, que simplifica el paso
del programa, al lenguaje de programación.

Otra característica que tiene el pseudocódigo es su independencia al código en el


que se va a escribir el programa, proporcionando un método que facilita la posterior
programación y la resolución del algoritmo del programa.

 Una definición más exacta del pseudocódigo es que se trata de la descripción de


un algoritmo informático de programación de alto nivel compacto e informal, el cual
utiliza las convenciones estructurales de un lenguaje de programación verdadero
pero que a su vez es independiente de cualquiera de ellos.

Ventajas de los pseudocodigos.

una de las ventajas más importantes de la aplicación de pseudocódigo es


cualquier tarea de desarrollo, por compleja o repetitiva que sea esta, puede ser
representada de manera mucho más sencilla que si lo tuviéramos que hacer en un
lenguaje de programación real.

El seudocódigo permite que la transición de las ideas y estructuras contenidas en


su interior pueden ser trasladadas a otros lenguajes de programación, mucho más
complejos y estructurados, de manera mucho más sencilla y entendible.

Otra de las ventajas del seudocódigo es que cuando tenemos un desarrollo


realizado en este sistema, nos facilita la escritura final en el lenguaje elegido en
mejores condiciones ya que nos es mucho mejor a la hora de encontrar problemas
y errores, todo lo que se traduce en un desarrollo de software más
compacto, limpio y eficaz, ya que habremos podido estudiar el algoritmo de
manera mucho más precisa.

SI bien algunos programadores argumentan que los diagramas de flujo son


mejores para establecer estructuras y prevenir errores, lo cierto es que no es
sencillo traducirlo luego aun lenguaje de programación real para desarrollar el
programa verdadero. En estos casos, la utilización de pseudocódigo permite que
el desarrollo del software y su implementación final sean muy similares, ya que el
pseudocódigo, al ser independiente del lenguaje de programación que se utilizará
para crear el resultado final, logra total independencia entre el desarrollador del
software y quien lo traduce a un lenguaje de programación específico.

Otra de las enormes ventajas de la utilización del pseudocódigo es la curva de


aprendizaje, que es bastante baja. Esto permite que el salto de aprendizaje hacia
lenguajes de programación más complicados y avanzados sea mucho más
sencillo de entender.

CONCLUSION.

Los algoritmos son una de las herramientas más complejas y aplicables en el área


no solo de la informática y el mundo de los computadores sino también en el
mundo empresarial y de trabajo. Pudimos comprobar que mientras más potente,
completo y eficiente es el computador o la aplicación que corre sobre el mismo
más grande, complejo y exacto es el algoritmo que utiliza.
Las técnicas de desarrollo de algoritmos nos permiten encontrar la mejor solución
a los problemas que se nos presentan y deben ser solucionados por
el computador, estas técnicas están orientadas para utilizarse en cada uno de los
niveles de complejidad y variedad o alternativas para las cuales se aplican los
algoritmos. Un algoritmo es el conjunto de operaciones y procedimientos que
deben seguirse para resolver un problema, es por ellos que se deben implementar
con más frecuencia.
Los diagramas de flujo son la representación gráfica de un algoritmo y tiene como
finalidad lograr una mayor comprensión de este. Este compuesto por diversos
símbolos que especifican las diversas partes del algoritmo, como los componentes
iniciales, los procedimientos, las diversas posibilidades y los resultados.

BIBLIOGRAFIA.

¿Qué es un algoritmo? Definición, características y tipos. Algoritmo computacional. (2020,

25 junio). Tecnología + Informática. https://www.tecnologia-

informatica.com/algoritmo-definicion/

Pseudocódigo: ¿Qué es? ¿Cómo hacer uno? Ejemplos. (2020, 15 julio). Tecnología +

Informática. https://www.tecnologia-informatica.com/pseudocodigo/
Introducción a los algoritmos. (2005, 7 septiembre). Desarrollo Web.

https://desarrolloweb.com/articulos/2143.php

También podría gustarte