Consecuencias de La Negligencia Infantil Una Revision Sistematica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

CONSECUENCIAS DE LA NEGLIGENCIA INFANTIL:

UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

TRABAJO FIN DE GRADO

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación


Grado en Trabajo Social

AUTOR: Fernando Joel Cansado Castro

TUTORA: Míriam Álvarez Lorenzo

Junio 2020
Resumen
La negligencia infantil es el tipo de maltrato infantil más notificado en España y uno de
los tipos de violencia más frecuente. El objetivo de este trabajo fue revisar la literatura
actualizada (desde 2007 hasta 2020) acerca de las consecuencias de la negligencia infantil
en España. Las bases de datos utilizadas fueron Scopus, Web of Science y Academic
Search Complete (EBSCO), con las palabras clave: “neglect children” y (“effects” o
“impacts” o “consequences”) y “Spain”. Se siguió la metodología propuesta por el
protocolo PRISMA. Se incluyeron doce estudios, todos llevados a cabo en España. Se
identificaron ocho tipos de consecuencias de la negligencia y casi una cuarentena de
diferentes manifestaciones. El mayor número de consecuencias recogidas están
relacionadas con la salud mental, seguidas por las consecuencias conductuales y las
cognitivas. Todos los estudios obtuvieron resultados positivos con respecto a sus hipótesis
iniciales, salvo uno. Sin embargo, la hipótesis de dicho artículo sí pudo constatarse en
otros de los artículos incluidos en la revisión. El instrumento más utilizado para medir las
consecuencias, tipos y frecuencia del maltrato infantil ha sido el Childhood Trauma
Questionnaire. La muestra de algunos estudios estaba formada únicamente por adultos de
diversas edades, mientras que otros estudios contaban solo con población menor de edad.
En algunos casos, los estudios incluían muestras de adultos y menores por igual. Las
diferencias de género en gran parte de los casos no eran significativas. La mayoría de las
investigaciones tenían carácter transversal. Se concluye que la negligencia infantil está
relacionada con múltiples consecuencias graves para los/as menores. Muchas áreas de las
consecuencias de la negligencia siguen estando poco exploradas. Estudios futuros
deberían completar en estos ámbitos la necesidad de conocimiento científico plasmada.
El conocimiento de las consecuencias derivadas de la negligencia infantil puede servir
como base para el trabajo en prevención y la innovación de las intervenciones sociales.
Esto hará posible para los/as trabajadores/trabajadoras sociales generar cambios
transformadores y poder actuar antes de que ocurra el maltrato.

Palabras clave: maltrato infantil, negligencia infantil, consecuencias

Abstract

Child neglect is the most notified type of child maltreatment in Spain. The aim of the
present academic work was to review recent literature (from 2007 to 2020) about the
consequences of child neglect in Spain. The following databases were used: Scopus, Web
of Science and Academic Search Complete (EBSCO). The keywords included the
following: neglect children and (impacts or effects or consequences) and Spain. The
methodology proposed by the PRISMA protocol was followed. Twelve studies were
included. Eight types of child neglect were identified and almost forty different
consequences. Most of the consequences were related to mental health, followed by
cognitive and behavioral consequences. All studies obtained positive results regarding
their initial hypothesis but one. However, that hypothesis was verified in some other
articles included in the review. The instrument that was used the most to assess the
consequences, types and frequency of the child maltreatment was the Childhood Trauma
Questionnaire. The sample in some studies consisted only adults of different ages, while
other made use of children and adolescents. In some cases, studies included adults,
children and/or adolescents alike. In most studies, gender differences were irrelevant.
Most of the studies were cross-sectional. It is concluded that child neglect has multiple
serious consequences on children. Many areas of child neglect have not been thoroughly
investigated yet. Future studies should address this lack of scientific knowledge.
Knowledge of the consequences of child neglect can serve as the basis for prevention
work. This would allow social workers to create transformative changes and intervene
before the child maltreatment occurs.

Keywords: child abuse, child neglect, consequences


Introducción

La violencia contra la infancia y la adolescencia es actualmente un problema


mundial y de derechos humanos. La OMS, al igual que otras muchas instituciones y
expertos/as, no ha podido ignorar esta situación y ha formulado diversas estrategias con
las que evitar la presencia de la violencia en la familia, con la esperanza de poder
trasladarlas luego a niveles sociales. Sin embargo, los programas de atención y
prevención destinados a la población infantil no han logrado cambiar esta realidad,
presente en todos los estatus sociales y en países desarrollados y “subdesarrollados” por
igual (Cruz, Piña y García, 2019; Delgado, 2016).

El maltrato infantil (y, por ende, la negligencia) es una problemática social que se
presenta en todos los estatus sociales (es decir, no depende de factores sociodemográficos,
si bien algunos perfiles están más expuestos o tienen más probabilidades de sufrirla) a lo
largo y ancho del mundo (Delgado, 2016). Centrándonos en España, según reflejan los
datos del Boletín de Datos Estadísticos de Medidas de Protección a la Infancia
(Observatorio de la Infancia, 2018), en 2016 se registraron un total de 14.569
notificaciones de posibles situaciones de maltrato infantil a través del Registro Unificado
de casos de sospecha de Maltrato Infantil (RUMI). De las mismas, el 62.55% fueron
calificadas como “leves o moderadas”, mientras que un importante 37.25% se
consideraron “graves”. Además, dado que las bases de datos del RUMI admiten notificar
más de un tipo de maltrato por notificación, nos encontramos ante un total de 18.114 tipos
de maltrato.

De entre los datos que se nos ofrecen, llama especialmente la atención el hecho
de que 8.999 (49.68%) de las notificaciones hacían referencias a situaciones de
negligencia. Este dato se cumple en todas las Comunidades Autónomas, salvo en Baleares
(Observatorio de la Infancia, 2018).

Si bien no podemos simplemente afirmar que la negligencia es el tipo de maltrato


más común es España (ya que la realidad de una situación de violencia puede estar más
escondida y ser más difícil de detectar que otra; Gancedo, 2017), sí que es el más
notificado (Observatorio de la Infancia, 2018), lo que evidencia que es una realidad con
un peso que no se puede ignorar.

Del artículo 19 de la Convención de los Derechos del Niño (UNICEF, 2015)


podemos concluir que el maltrato infantil hace referencia a “toda forma de perjuicio o
abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el
abuso sexual”. Por lo tanto, el maltrato infantil no es una realidad homogénea, sino que
podemos elaborar una clasificación de distintas tipologías (Águila, Hernández y
Hernández, 2016; Delgado, 2016; Mesa y Moya, 2011):

-Maltrato físico. Toda acción no accidental por parte de padres, madres o


cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o niña o lo ponga
en riesgo de padecerla. Este tipo de violencia tiende a ser más fácil de percibir
objetivamente, debido a sus claras huellas externas.

-Abuso sexual. Cualquier clase de contacto sexual con una persona menor de 18
años por parte de una persona adulta desde una posición de poder o autoridad.
Incluye conductas que vulneran el derecho de la persona a decidir sobre su
sexualidad. Este tipo de violencia suele aparecer a través de la coacción y la
intimidación.

-Maltrato emocional o psicológico. Se refiere a formas de hostilidad verbal


crónica, como insultos, desprecios, críticas o amenazas de abandono, así como al
constate bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles por parte de cualquier
persona adulta del grupo familiar. Por lo general, la detección de este tipo de
violencia tiene lugar cuando la autoestima y el autoconcepto de la víctima ya está
dañado. Cabe destacar que este tipo de violencia aparece inevitablemente cuando
existen otros tipos de violencia.

-Negligencia. Se refiere al maltrato por omisión, lo que supone el fracaso de los/as


cuidadores/as a la hora de salvaguardar la salud, seguridad y bienestar del niño o
niña. Esta omisión puede ser intencionada o inconsciente.

La violencia a menores es un fenómeno difícil de estudiar, en gran parte por su


carácter multifactorial (los factores de riesgo están asociados a elementos individuales,
familiares y socioculturales) y por su normalización en la sociedad como forma de
“educación”. Como resultado, se minimizan sus repercusiones y pasa inadvertida (Cruz
et al., 2019). Sin embargo, el maltrato infantil puede suponer graves consecuencias
inmediatas y futuras en el desarrollo biológico, psicológico y social de las personas (Cruz
et al., 2019).
El maltrato infantil se asocia a elevadas cifras de mortalidad y morbilidad (Mesa
y Moya, 2011). Además, las víctimas de este suelen presentar déficits cognitivos o del
lenguaje, trastornos del aprendizaje, dificultades académicas, problemas emocionales y
comportamientos autodestructivos. Del mismo modo, las interrupciones en el desarrollo
psicológico y neurobiológico sufridas en la infancia pueden contribuir a que estos niños
y niñas presenten psicopatologías a corto y largo plazo (Mesa y Moya, 2011).

Los trastornos de mayor prevalencia que aparecen en estos niños y niñas son la
depresión, trastornos de conducta antisocial, déficits de atención, hiperactividad y estrés
postraumático (Mesa y Moya, 2011). Además, el maltrato infantil también se relaciona
con trastornos de personalidad, esquizofrenia, consumo de drogas, conductas autolesivas
y suicidas, somatización, ansiedad y disociación (Mesa y Moya, 2011). A nivel
neurobiológico, el maltrato infantil se asocia a alteraciones de los sistemas nervioso
central y autónomo, del sistema endocrino y del sistema inmune, así como alteraciones
en la respuesta de estrés del eje hipotálamo-pituitario-adrenal, lo que aumenta el riesgo
de suicidio (Mesa y Moya, 2011).

De entre los distintos tipos de maltrato infantil, la negligencia es una de sus


expresiones más comunes y frecuentes. Sin embargo, es al mismo tiempo tácita y
enmascarada, lo que dificulta su detección (Delgado, 2016). Esto evidencia la necesidad
de una revisión bibliográfica de este tipo.

Profundizando en la definición aportada con anterioridad, la negligencia hace


referencia a la incapacidad, ya sea reiterada o no, por parte de un progenitor o cuidador
para cumplir con sus labores de atención a las necesidades básicas del o la menor (Cruz
et al., 2019; Delgado, 2016; Mesa y Moya, 2011). Algunos autores, además, insisten en
puntualizar que la negligencia no debe ser confundida con situaciones de pobreza, pues
consiste en negar al menor aquellos recursos de los que se disponen. Para diferenciarlas,
sería por tanto necesario que el profesional realice un estudio acerca de las condiciones
económicas, sociales y culturales de la familia, para identificar la posibilidad de
negligencia en función de los factores detectados (Delgado, 2016).

La misma, puede ser física (relacionadas con las necesidades básicas, como la
vivienda, la alimentación, la vivienda, la ropa o la higiene), médica (no proporcionar al
niño o niña el tratamiento adecuado para su salud física y mental), educacional (alta
permisividad ante las conductas desadaptativas, la falta de límites, el fracaso en la
escolarización obligatoria y la desatención de las necesidades especiales del o la menor)
o emocional (Cruz et al., 2019; Mesa y Moya, 2011).

Distintos tipos de negligencia traen consigo distintos tipos de consecuencias, las


cuales tendrán un impacto diferente según la frecuencia, temporalidad, gravedad,
duración y edad del o la menor (Azaola, 2006; Delgado, 2016). Por lo general las
consecuencias de este tipo de maltrato tienden a subestimarse y minimizarse en
comparación con las de otros tipos de maltrato más visibles. Pese a ello, diversos estudios
han demostrado que la negligencia, especialmente en edades tempranas, puede ocasionar
daños severos, crónicos e irreversibles (Azaola, 2006).

En los casos de negligencia, el desarrollo se ve alterado y los déficits empiezan a


acumularse y siguen influenciando negativamente el mismo. Como resultado, se acaba
creando una cadena de problemas que comprometen el crecimiento sano del o la menor
(Azaola, 2006).

Atendiendo a las consecuencias de los diferentes tipos de negligencia, la negligencia


en seguridad provoca un mayor riesgo de que el o la menor sufra accidentes, quemaduras,
ingestión de tóxicos… cada situación con sus consecuencias añadidas. Se trata de uno de
los aspectos más difíciles de identificar y abordar, ya que incluye el cuidado del ambiente
del niño o niña, sus condiciones higiénico-sanitarias y la protección de cualquier forma
de daño (González, 2007). La negligencia en atención médica incluye la falta de
vacunación, la no identificación de situaciones clínicas graves, evitar prevenir secuelas
de enfermedades, etc. (González, 2007). Cabe destacar que, en lo referido a la atención
médica, los profesionales no suelen contar con la formación necesaria para detectar
señales menos obvias de maltrato o negligencia infantil, lo que contribuye a que estas
situaciones pasen desapercibidas.

Si existe negligencia física, el abandono puede provocar desnutrición grave, lo que


en los primeros meses de vida se asocia a secuelas neurológicas permanentes (González,
2007; Mesa y Moya, 2011). Además, la carencia de cuidados en la higiene puede provocar
que el niño o niña sufra marginación por parte de sus iguales y parasitosis infecciosas,
respiratorias o gastrointestinales recurrentes (González, 2007).

Las consecuencias de la negligencia o abandono emocional (como la denominan


algunos autores) se plasman especialmente a nivel social, provocando en los y las
menores retraimiento social y falta de sensibilidad y empatía con sus compañeros y
compañeras (Gómez de Terreros, 2006). Además, eliminar las experiencias emocionales
que aporta la familia producirá una disminución en las interacciones entre padres/madres
e hijos/as, lo que dificultará el desarrollo del lenguaje, especialmente si se produce en la
etapa prelingüística (Moreno, García-Baamonde, Godoy y Suárez, 2011).

Por otro lado, para explicar las causas de la negligencia, no podemos limitarnos a
adoptar un único enfoque, ya que existen diferentes perspectivas con modelos teóricos
explicativos asociados. De entre ellos, podemos destacar los siguientes (Delgado, 2016):

-El modelo sociológico, que considera que la negligencia tiene lugar como
consecuencia de situaciones de carencia económica, ausencia de habilidades por
parte de los padres y/o madres, desconocimiento de las necesidades de los y las
menores y falta de motivación de los progenitores y/o progenitoras (expresada en
forma de rechazo e inadecuada supervisión).

-El modelo cognoscitivo, que expone que la negligencia aparece como resultado
de errores en el pensamiento, esquemas maladaptativos y por expectativas y
percepciones inadecuadas de los cuidadores/as con relación a los y las menores a
su cargo. De esta misma perspectiva, surge el modelo del procesamiento de la
información, que plantea que los padres y/o madres interpretan la realidad y su
significado de manera diferente, lo que da lugar a diversas respuestas puestas en
funcionamiento en distintas condiciones.

-El modelo psiquiátrico, que atribuye las causas de la negligencia enfermedades


mentales o desordenes psicológicos (baja autoestima, escasa empatía, apatía,
inmadurez…). Algunos autores consideran que estos indicadores implican la
incapacidad para el desempeño de la labor parental, por lo que fracasaran a la hora
de intentar satisfacer las necesidades de los y las menores.

-El modelo de afrontamiento del estrés, referido a la capacidad de las familias para
evaluar y percibir las situaciones estresantes y responder ante ellas. También
incluye otros aspectos como la falta de implicación conductual y psicológica, la
eliminación de actividades y la búsqueda de apoyo social inadecuado.

-El modelo integral del maltrato infantil, que supone la existencia de distintos
niveles ecológicos integrados unos dentro de otros, en el que se consideran
distintos factores de protección (apoyo social, escasos sucesos vitales estresantes,
buena condición financiera, apego materno/paterno al hijo/a…) como forma de
evitar que los factores estresores que aparecen en la familia desencadenen
respuestas agresivas hacia sus miembros.

Como vemos, los distintos modelos mencionados intentar explicar la aparición de


la negligencia desde una perspectiva parcializada. Sin embargo, distintos autores/as
apuntan a que el génesis de la negligencia debe abordarse desde una perspectiva integral
que considere de manera conjunta las principales teorías y el sistema en el que actúan, el
cual promueve, tolera y legitima las relaciones autoritarias y violentas entre los individuos
y que las reproduce de generación en generación (Delgado, 2016).

Todo lo expuesto nos permite afirmar que el maltrato durante la infancia y


adolescencia provoca interrupciones en el desarrollo normal del niño/a y que los elevados
niveles de estrés crónico a los que están sometidos las víctimas dejan a su paso
importantes secuelas anatómicas, estructurales y funcionales en su cerebro (Mesa y
Moya, 2011).

La negligencia infantil ha sido el objeto de estudio de varias revisiones


sistemáticas de bibliografía en diferentes partes del mundo. Como ejemplos, podemos
citar a Mathews, Pacella, Dunne, Simunovic y Marston (2020), en Australia, a Friedman
y Billick (2015), en América, o a Debowsca, Willmott, Boduszek y Jones (2017), en
Reino Unido. Sin embargo, no se han encontrado revisiones sistemáticas de bibliografía
acerca de la negligencia infantil en España.

Es por ello por lo que el objetivo del presente trabajo es realizar una revisión
bibliográfica en profundidad de las consecuencias de la negligencia infantil en los
distintos niveles a los que se traslada este tipo de maltrato en España.

Método

Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de artículos científicos que abordan


las consecuencias de la negligencia infantil en España. Se han seguido las
recomendaciones recogidas en el protocolo PRISMA (Liberati et al., 2009)
Criterios de inclusión y exclusión

Los filtros empleados para refinar los resultados de las búsquedas fueron los
siguientes: según tipo de documento (artículos científicos), según el momento de
publicación (2007-2020) y según el idioma (inglés y español).

Los criterios de inclusión fueron los siguientes: (i) artículos científicos, (ii)
negligencia infantil y durante la adolescencia, (iii) consecuencias de la negligencia
infantil y durante la adolescencia, (iv) limitado geográficamente a España, (v) artículos
publicados entre 2007 (tomado como referencia debido a la modificación del Código
Civil español que tuvo lugar en dicho año, relativa a las prohibiciones del maltrato físico
infantil en el ámbito familiar), y (vi) artículos que estuvieran escritos en inglés o español.

En procesos posteriores, se excluyeron también los artículos repetidos en distintas


bases de datos y, a la hora de valorar la calidad de los estudios, se excluyeron no válidos
por no adaptarse a la temática, centrarse en otras categorías profesionales o no tratar
directamente los objetivos de esta revisión bibliográfica.

Concretamente, los criterios de exclusión fueron los siguientes: (i) estudios no


realizados en España, (ii) investigaciones con muestras no significativas, (iii) artículos
que no separan el maltrato infantil en sus diversas formas, lo que no permite determinar
fielmente las consecuencias de la negligencia infantil, (iv) artículos centrados en la
polivictimización que no contemplan las consecuencias individuales de cada tipo de
violencia, (v) artículos que no tratan el tema de la negligencia, y (vi) artículos no
relacionados con los objetivos del trabajo.

Estrategia de búsqueda

La búsqueda de los diferentes estudios se realizó en las bases de datos SCOPUS,


WEB OF SCIENCE y ACADEMIC SEARCH COMPLETE (EBSCO). Las palabras
clave utilizadas en las búsquedas incluyen las siguientes: neglect children AND (effects
OR impacts OR consequences) AND Spain.

En el siguiente flujograma, se presenta la estructura de la búsqueda de artículos:


Figura 1. Flujograma de la búsqueda bibliográfica

Extracción de datos

En cada estudio se identificaron una serie de variables: detalles de la publicación,


objetivos del estudio, características del diseño, instrumentos utilizados, variables
estudiadas, características de la muestra y principales conclusiones.

Resultados

Características descriptivas

Las características de los estudios incluidos en la revisión están expuestas en la


Tabla 1. La mayoría de los estudios hacen uso de un diseño transversal con carácter mixto.
Sólo dos estudios optaron por un enfoque longitudinal, así como sólo dos estudios tienen
un claro enfoque cualitativo, uno de los cuáles tiene un diseño longitudinal.

Menos de la mitad de los estudios trabaja con muestras de niños/as y/o


adolescentes. Un número considerablemente mayor de artículos tomaba como muestra a
población mayor de 18 años. Las diferencias de género no son significativas en la mayoría
de los artículos, salvo en aquellos que buscaban trabajar específicamente con un género
y no con el otro (concretamente, con madres) o en aquellos con una muestra de difícil
acceso (estudios con gemelos), además de algún caso en el que la predominancia de un
género sobre otro no tiene una respuesta clara. Cabe destacar que una proporción
considerable de los artículos hace uso de muestras compuestas por universitarios
voluntarios.

El instrumento más utilizado en los artículos para medir las consecuencias de la


negligencia o alguna otra forma de maltrato infantil ha sido el Childhood Trauma
Questionnaire. A través de este, se han explorado variables como el tipo, la gravedad y
la frecuencia de los maltratos sufridos. Otros de los instrumentos utilizados en la misma
línea han sido el Juvenile Victimization Questionnaire, el Warmth/Affection Scale, el
Behaviour Assessment System for Children o el Adverse Childhood Experiences
Questionnaire, entre otros. El resto de los instrumentos utilizados fueron empleados para
determinar consecuencias concretas de la negligencia infantil (State-Trait Anxiety
Inventory, The Dissociative Experience Scale, Children’s perception of parenting styles
and practices, entre otros) o para estudiar otros aspectos no relacionados con el objetivo
de esta revisión bibliográfica. Estos cuestionarios podían ser acompañados por entrevistas
o no, en función del criterio del investigador/a. Pese a ello, en la mayoría de los casos se
acompañaba a los participantes para resolver posibles dudas.

Por último, en cuanto a sus objetivos, todos los estudios buscaban estudiar la
relación existente entre la negligencia infantil (o el maltrato infantil, en general) y otro
elemento, el cual varía en la mayoría de los artículos. Así, algunos estudios se centraron
en estudiar las consecuencias derivadas de diferentes tipos de maltrato (incluida la
negligencia infantil) en la salud mental o en examinar los efectos del maltrato infantil
(nuevamente, incluyendo la negligencia infantil) en la memoria de adultos/as con altos y
bajos niveles socioeconómicos, entre otros posibles ejemplos.

Además, la mayoría de los artículos obtuvieron resultados positivos con relación


al planteamiento de su hipótesis inicial. Esto fue cierto para todos los artículos menos
uno, el elaborado por Alemany et al. (2011). Sin embargo, la hipótesis de dicho artículo
si se cumplió en Bellido-Zanin et al. (2018) y Álvarez et al. (2015), artículos incluidos en
la revisión.
Tabla 1. Características de los estudios

Estudios Seleccionados Objetivo Diseño del Estudio e Características de la muestra Resultados/Conclusiones


Instrumentos y Variables
Indias, Arruabarrena y De Estudiar la prevalencia y a) Diseño: Transversal, mixto a) Tamaño: 107 adolescentes 1) 86.9% de los/as adolescentes
Paúl, 2019 frecuencia de la victimización b) Instrumento: Juvenile a.1) 47.2% chicos manifiestan haber sufrido alguna de las 13
dentro de la familia, sexual y/o Victimization Questionnaire a.2) 52.8% chicas formas de violencia contempladas en el
entre iguales sufrida por c) Variables: exposición a la b) Edades: de 12 a 17 años estudio. Un 31.8% responde
adolescentes que viven en violencia y/o maltrato en la b.1) Edad media: 15.16 años concretamente haber sido víctima de
centros de atención infancia y la adolescencia c) Grupos: 2 negligencia
residencial. c.1) Grupo 1: 12 a 14 años 2) No se encontraron diferencias
c.2) Grupo 2: 15 a 17 años significativas en la prevalencia ni en la
d) Procedencia: el 66.4% de los frecuencia de la negligencia según el
participantes eran locales, pero género, la edad o el estatus de inmigración.
un 33.6% pertenecían a familias 3) Se encontraron correlaciones moderadas
de inmigrantes entre el maltrato infantil (incluida la
negligencia) y ser testigos de violencia
familiar, ser víctimas de agresiones
sexuales y ser víctimas de violencia por
parte de hermanos/as o grupos de pares.
Alemany et al., 2011 Estudiar la influencia que a) Diseño: Transversal, a) Tamaño: 533 adultos 1) 32.2 % de los participantes manifiestan
tienen el abuso y la cualitativo a.1) 45.5% hombres haber sido víctimas de negligencia infantil
negligencia infantil en la b) Instrumentos: Community a.2) 54.5% mujeres 2) Un 40.7% de la muestra responde haber
aparición de experiencias Assesment of Psychic b) Edad media: 22.9 años sufrido, al menos, una experiencia
psicóticas en la edad adulta, Experiences, Childhood c) El 77% de la muestra eran psicótica positiva y un 47.6% una
así como el posible efecto Trauma Questionnaire estudiantes experiencia psicótica negativa
moderador del polimorfismo Schizotypy Personality d) Todos los participantes eran 3) La negligencia infantil no tiene una
BDNF-Val66Met Questionnaire-Brief, State- descendientes de españoles/as influencia directa sobre las experiencias
Trait Anxiety Inventory psicóticas de cualquiera de ambos tipos
c) Variables: maltrato infantil,
experiencias psicóticas,
ansiedad
Bellido-Zanin et al., 2018 Estudiar las relaciones a) Diseño: Transversal, mixto a) Tamaño: 472 participantes a) Los recuerdos de experiencias adversas
existentes entre los recuerdos b) Instrumento: Early Life a.1) 73.3% mujeres (amenazas, sumisión…) durante la
de experiencias adversas Experiences Scale, Launay- a.2) 26.7% hombres infancia aumentan la propensión a
(amenaza, sumisión…) Slade Hallucination Scale- b) Edad media: 25.5 años experimentar alucinaciones
durante la infancia y la Revised, The Dissociative b.1) Edad mínima: 17 años b) Dicha relación está mediada por la
propensión a las alucinaciones Experience Scale y b.2) Edad máxima: 58 años disociación
y las ideas de referencia de Referencial Thinking Scale
los/as participantes. c) Variables: experiencias de
amenaza y/o traumas en la
infancia, alucinaciones,
disociaciones, pensamiento
referencial
Sáez-Francàs et al., 2015 Medir la relación existente a) Diseño: Transversal, mixto a) Tamaño: 174 participantes a) El 33.1% de la muestra manifestó haber
entre diferentes tipos de b) Instrumentos: Child a.1) 52% mujeres sido víctima de maltrato infantil
maltrato infantil y la presencia Trauma Questionnaire, a.2) 48% hombres b) El tipo de maltrato más frecuente fue la
y el número de trastornos de la Personality Diagnosti negligencia emocional (21.7%)
personalidad, así como la Questionnaire, Fatigue Impact b) Procedentes de un hospital c) Un 47.6% de la muestra presentaba
psicopatología actual, en una Scale, Sheehan Disability universitario algún trastorno de la personalidad
muestra de pacientes Inventory, State-Trait Anxiety c) Todos tenían diagnosticado d) Los/as pacientes con trastornos de
diagnosticados con síndrome Inventory, Beck Depressión síndrome de fatiga crónica personalidad habían estado expuestos con
de fatiga crónico Inventory, Buss-Durkee d) Todos los participantes tenían mayor frecuencia a traumas infantiles de
Hostility Inventory y más de 18 años carácter emocional (negligencia y abuso
Plutchick Risk of Suicide emocional, principalmente)
Scale e) La presencia y severidad del maltrato
c) Variables: maltrato infantil, guarda relación con el número de
personalidad, fatiga, trastornos de personalidad, depresión
discapacidad, ansiedad, severa, síntomas de irritabilidad y el riesgo
depresión, hostilidad, riesgo de suicidio
de suicidio
Álvarez et al., 2015 Medir y comparar la presencia a) Diseño: Longitudinal, a) Tamaño: 123 participantes a) En comparación con el grupo control, el
de maltrato infantil y síntomas mixto a.1) Grupo experimental: 45 grupo experimental manifestó una mayor
disociativos entre un grupo b) Instrumentos: Childhood participantes con prevalencia de negligencia y abusos
control con participantes sanos Trauma Questionnaire y trastornos mentales físicos, así como de abusos sexuales.
y un grupo experimental de Dissociative Experiences a.2) Grupo control: 78 b) El grupo experimental mostró uno
pacientes ambulatorios Scale participantes sanos niveles de disociación significativamente
diagnosticados con c) Variables: maltrato infantil, a.3) 55.5% hombres superiores a los del grupo control
esquizofrenia disociación a.4) 44.5% mujeres c) En ambos grupos, la presencia de algún
b) Todos los pacientes tenían tipo de maltrato (especialmente
más de 18 años y habían sido negligencia y abusos físicos y abuso
diagnosticados con
esquizofrenia o trastornos sexual) aumentaba la puntuación en la
esquizoafectivos medición de los niveles de disociación
c) Los participantes del grupo d) Un 88.9% del grupo experimental y un
control eran estudiantes 65.4% del grupo control habían
universitarios voluntarios de experimentado polivictimización
más de 18 años e) Los resultados muestran una relevante
relación entre la polivictimización y los
diagnósticos de esquizofrenia
f) Las polivíctimas muestran mayores
niveles de disociación
De la Vega et al., 2011 Estudiar las consecuencias a) Diseño: Transversal, mixto a) Tamaño: 284 participantes a) El rechazo es la forma de maltrato
derivadas de diferentes tipos b) Instrumento: Schedule for a.1) 116 madres psicológico con más impacto en los niños
de maltrato psicológico en la the Assessment of Intimate a.2) 168 hijos/as y niñas.
salud mental de menores que Partner Violence Exposure in a.2.1) 60.7% niños b) El mismo guarda una estrecha relación
viven en hogares en los que Children a.2.2) 39.3% niñas con la aparición de problemas internos y
son testigos de violencia entre c) Variables: grado de b) Las madres participantes externos
la pareja. exposición del menor a la habían sufrido violencia por c) En concreto, denegar respuestas
violencia de la pareja y parte de su pareja en el último emocionales (negligencia emocional) a los
agresiones y/o maltrato año menores aumenta las probabilidades de
sufrido c) Las edades de los menores sufrir psicopatologías y problemas de
estaban comprendidas entre los carácter emocional
4 y los 17 años d) Provocar temor no se asocia en gran
medida a la aparición de psicopatologías
Aguilera et al., 2009 Analizar la interacción a) Diseño: Transversal, mixto a) Tamaño: 534 participantes a) Los tipos de maltrato infantil que
putativa entre el gen 5-HTT, el b) Instrumento: Symptom a.1) 242 hombres influyen en la aparición de síntomas de
gen BDNF y el maltrato Check List, Childhood a.2) 292 mujeres depresión en la edad adulta son los abusos
infantil en la aparición de Trauma Questionnaire b) El 77% de la muestra eran sexuales y el maltrato y la negligencia
síntomas de depresión en la c) Variables: depresión, estudiantes emocional
edad adulta maltrato infantil c) Los participantes proceden de b) No se encontraron relaciones entre el
la Universidad Jaume I, de las resto de los tipos de maltrato y la aparición
oficinas de las universidades y de síntomas de depresión
de colegios en Barcelona c) No se encontraron relaciones
importantes entre los genotipos 5-
HTTLPR y Val66Met en la aparición de
síntomas de depresión
d) La variedad genética en los genes 5-
HTT y BNDF afecta a las consecuencias
del maltrato infantil en relación con la
aparición de síntomas de depresión en la
edad adulta

Bagán, Tur y Llorca, 2019 Explorar la relación entre los a) Diseño: Transversal, mixto a) Tamaño: 635 participantes a) El apoyo paternal y maternal están
estilos educativos y los b) Instrumento: Children’s a.1) 53.7% niños directamente relacionados con los
comportamientos prosociales, perceptions of parenting styles a.2) 46.3% niñas comportamientos prosociales y el
agresivos y el autoconcepto en and practices, Prosocial b) Los participantes tenían autoconcepto positivo. La relación es
menores behaviour, Physical and verbal edades comprendidas entre los 4 inversamente proporcional a las agresiones
agressive behaviour, y los 7 años físicas y verbales.
Children’s perceived self- b.1) Edad media: 5.81 años b) El control paternal y maternal está
concept c) Los participantes estaban en directamente relacionado con las
c) Variables: estilos preescolar o en los primeros conductas agresivas y es inversamente
educativos, comportamientos cursos de la educación primaria proporcional al autoconcepto positivo.
prosociales, comportamientos d) El 82% de los participantes Además, el control paternal (no maternal)
agresivos, autoconcepto procedía de familias de origen es inversamente proporcional con el
español comportamiento prosocial
c) La negligencia paternal y maternal
apenas se relaciona con los
comportamientos agresivos, el
comportamiento prosocial y el
autoconcepto positivo
García y Serra, 2019 Estudiar la correlación a) Diseño: Longitudinal, a) Tamaño: 2069 participantes a) Los estilos educativos permisivos y
existente entre los distintos cualitativo a.1) 602 adolescentes (de 12 democráticos se asocian a altos niveles de
tipos de estilos educativos y b) Instrumentos: a 17 años) autoestima, al contrario que los estilos
los resultados a corto y largo Warmth/Affection Scale, a.2) 610 jóvenes adultos (de educativos autoritarios y negligentes
plazo de la socialización en Parental Control Scale 18 a 35 años) b) El estilo educativo permisivo se asocia a
adolescentes y adultos c) Variables: Afecto, control a.3) 469 adultos de edad una mejor autoestima a nivel emocional
parental media (de 36 a 59 años) que los estilos educativos autoritarios,
a.4) 388 adultos mayores (de negligentes y democráticos
60 a 75 años) c) La percepción de las relaciones
a.5) 1195 mujeres familiares era mejor en los estilos
a.6) 874 hombres educativos permisivos y democráticos que
en los negligentes y autoritarios
b) La elección de los d) Los estilos educativos permisivos y
participantes fue aleatoria (cada democráticos se relacionan con mayores
unidad de la población tuvo la niveles de madurez psicosocial que los
misma probabilidad de ser estilos negligente y autoritario
elegida) e) El estilo permisivo se asocia menos a
desajustes emocionales que el resto de los
estilos educativos
f) Los estilos educativos no guardan
relación con los logros académicos
Herruzo et al., 2020 Comparar los efectos de la a) Diseño: Transversal, mixto a) Tamaño: 157 participantes a) El Grupo 1 y el Grupo 2 presentaron
pobreza y la negligencia física b) Instrumentos: Behaviour a.1) Grupo 1: 54 menores diferencias en todas las variables salvo en
en el desarrollo de trastornos Assessment System for víctimas de negligencia física, los casos de agresión, somatización y
de externalización e Children de comunidades marginalizadas trastornos de externalización
internalización, habilidades c) Variables: comportamientos (bajos niveles socioeconómicos b) No hubo diferencias significativas entre
sociales y problemas escolares internalizantes y y educativos) el Grupo 2 y el Grupo 3, salvo en las
en niños y niñas escolarizados externalizantes a.2) Grupo 2: 51 menores no habilidades sociales y las habilidades
víctimas de maltrato y adaptativas
procedentes de la misma
comunidad que el Grupo 1
a.3) Grupo 3: 52 menores no
víctimas de maltrato y
procedentes de comunidades no
marginalizadas
a.4) 84 niños
a.5) 67 niñas
b) El rango de edad de los
menores va desde los 3 hasta los
12 años
Estévez et al., 2017 Analizar las consecuencias a) Diseño: Transversal, mixto a) Tamaño: 75 mujeres a) El abuso emocional, la negligencia
psicológicas de distintos tipos b) Instrumentos: Childhood a.1) 9.3% eran estudiantes emocional y el abuso sexual presenta una
de maltrato infantil y estudiar Trauma Questionnaire-Short a.2) 44.3% trabajaban alta correlación con la mayoría de los
el papel que juegan los Form, The Anxiety and a.3) 2.1% estudia y trabaja síntomas
esquemas maladaptativos a Phobic Anxiety Subscales of a.4) 26.8% estaban b) Los elevados niveles de desesperación
edades tempranas en la the Symptom Checklist-90-R, desempleadas solo correlacionan significativamente con
sintomatología de mujeres Center of Epidemiologic a.5) 5.2% eran amas de casa el abuso sexual
adultas víctimas de violencia Studies Depression Scale, a.6) 6.2% estaban de baja por c) El abuso y la negligencia física
infantil Beck Hopelessness Scale, enfermedad obtuvieron, en general, correlaciones
Schema Questionnaire-Short b) Edades comprendidas entre insignificantes
Form los 17 y los 56 años d) El abuso sexual y la negligencia
c) Variables: maltrato infantil, b.1) Edad media: 34.49 años emocionales fueron los tipos de maltrato
ansiedad, síntomas c) Todas las participantes fueron que más correlacionaron con esquemas
psicosomáticos, depresión, víctimas de abusos o maltratos maladaptativos
desesperación durante su infancia

Goldberg et al., 2013 Examinar los efectos del a) Diseño: Transversal, mixto a) Tamaño: 188 participantes a) 29.1% de los participantes manifiestan
maltrato infantil en la b) Instrumentos: Wechsler a.1) 94 parejas de gemelos no haber sufrido maltrato infantil, 25%
memoria de adultos con altos Memory Scale (Third monocigóticos reportan un caso de maltrato infantil y el
a.2) 64.5% eran mujeres 45.9%
y bajos niveles Edition), Adverse Childhood a.3) 35.5% eran hombres b) La memoria guarda una importante
socioeconómicos Experiences Questionnaire b) Los participantes tenían relación con el estatus socioeconómico y el
c)Variables: memoria, edades comprendidas entre los maltrato infantil. En las familias con altos
maltrato infantil, 17 y los 65 años niveles socioeconómicos, el maltrato
disfuncionalidad familiar b.1) Edad media: 34.3 años infantil tenía consecuencias en la memoria,
pero esa relación no se aplica en las
familias con bajo estatus socioeconómico
c) La relación entre el estatus
socioeconómico y el maltrato infantil no
eran relevantes. Sin embargo, los menores
que experimentaron 4 o más eventos de
maltrato infantil solían pertenecer a
familias con bajo estatus socioeconómico
Consecuencias de la negligencia

Las consecuencias de la negligencia identificadas en la revisión se encuentran


expuestas en la Tabla 2.

Salud Mental

Atendiendo a los resultados de esta revisión, es en salud mental donde los/as


investigadores/as ponen un mayor énfasis a la hora de estudiar las consecuencias
derivadas de la negligencia infantil. Se encontraron un total de once manifestaciones de
consecuencias en salud mental como consecuencia de la negligencia. Aproximadamente
el 70% de los artículos estudiados plasmaba en su contenido, al menos, una consecuencia
en salud mental derivada de la negligencia infantil. Concretamente, la mayor parte de
los/as investigadores/as coinciden en afirmar que las principales consecuencias en salud
mental ocasionadas por situaciones de negligencia están relacionadas con ansiedad y
depresión. Entre los estudios que defienden este hecho, nos encontramos con muestras de
menores y adultos a partes iguales, de lo que podemos derivar que las manifestaciones de
ansiedad y depresión comienzan durante la infancia (momento en el que se produce el
maltrato) y se mantienen en la vida adulta. Sin embargo, dentro de la muestra adulta,
podemos detectar una cierta tendencia a estudios con mujeres.

Además de la depresión y la ansiedad, podemos destacar otras consecuencias


como las alucinaciones, que, según los estudios de Bellido-Zanin et al. (2018) guardan
relación con las experiencias de maltrato durante la infancia (incluida la negligencia),
relación que, según indican los mismos investigadores, se encuentra mediada por los
niveles de disociación (otra de las consecuencias derivadas de la negligencia infantil).
Salvo la ansiedad y la depresión, el resto de las consecuencias en salud mental analizadas
(9), como las fobias (Estévez, Jauregui, Ozeriniauregi y Herrero, 2017), el riesgo de
psicosis (Álvarez et al., 2015) o los trastornos de personalidad (Sáez-Fràncas et al., 2015)
se plantean en un único artículo en cada caso.

Emocionales

Dentro del área emocional, nos encontramos con un número considerablemente


menor de consecuencias (4). Sin embargo, cada una de ellas fue analizada en un artículo
distinto. En total, un 33% de los artículos revisados exploran consecuencias de este tipo.
Ello parece indicar que los/as investigadores/as consideran que las consecuencias
emocionales tienen un peso importante, en comparación con otros tipos de consecuencias
estudiadas.

Nuevamente, las muestras de los artículos incluidos trabajan con muestras de


menores y adultos por igual, así que podemos afirmar que existe relación entra la
aparición de problemas emocionales en la infancia/adolescencia y la aparición de
problemas emocionales durante la edad adulta. Además, también en esta ocasión
encontramos cierta tendencia a usar muestras adultas compuestas por mujeres. Según
indican estudios como el de De la Vega, De la Osa, Ezpeleta, Granero y Domènech
(2011), denegar respuestas emocionales (negligencia emocional) aumenta las
probabilidades de sufrir psicopatologías y problemas de carácter emocional. También
resultan interesantes los resultados de la investigación de Estévez et al. (2017), los cuáles
indican que la negligencia infantil provoca en las víctimas sentimientos de desesperación.

Cognitivas

Las consecuencias cognitivas parecen tener un peso relevante en los estudios


revisados. Un total de seis consecuencias cognitivas fueron planteadas en un total de tres
artículos, un 25% del total. Puede que esto apunte a que, si bien los artículos centrados
en este tipo de consecuencias derivadas de la negligencia infantil son menores, buscan
analizar un abanico de manifestaciones más amplios.

En este caso, la tendencia a trabajar con muestras adultas es mayor. Esto resulta
relevante por el hecho de que, comúnmente, las consecuencias cognitivas suelen asociarse
a problemas en el aprendizaje, el cual tiene lugar en la infancia y la adolescencia. No
obstante, es cierto que las consecuencias cognitivas no se limitan a esa área, tal y como
se ha recogido en la Tabla 2, sino que también se extrapolan al área personal y social. Por
ejemplo, los estudios de García y Serra (2019) indican que la negligencia y los estilos
educativos negligentes se asocian a niveles menores de madurez psicosocial.

Conductuales

Después de las consecuencias en salud mental, las consecuencias conductuales


son las que más se muestran en las distintas investigaciones. Un total de siete
consecuencias conductuales fueron analizadas en cuatro artículos diferentes. Es decir, un
33% del total de artículos explora consecuencias de índole conductual. El 50% (2)
coincide en que una de las manifestaciones conductuales más recurrentes derivadas de la
negligencia infantil son los elevados niveles de hostilidad. Otras de las consecuencias que
acompañan la hostilidad son la irritabilidad (Sáez-Fràncas et al., 2015) y los problemas
de conducta (Herruzo, Raya, Pino y Herruzo, 2020), además de conductas contrapuestas,
como son el retraimiento (De la Vega et al., 2011) y la hiperactividad (Herruzo et al.,
2020).

Uno de los aspectos más alarmantes recogidos en esta dimensión, es el estudiado


por Sáez-Fràncas et al. (2015), quiénes en sus investigaciones demostraron la existencia
de una relación entre la negligencia infantil y el riesgo de cometer actos suicidas (desde
autolesiones hasta acciones que atentan contra la vida del actor/actriz).

En esta ocasión, los estudios recogidos trabajan con muestras adultas y de menores
por igual. Reiterando lo dicho con anterioridad, es posible que esto se deba a que las
consecuencias conductuales provocadas en la infancia y la adolescencia se mantengan
durante la etapa adulta. Salvo la hostilidad, el resto de las consecuencias conductuales
revisadas (6) se plantean en un único artículo en cada caso.

Neurobiológicas

Las consecuencias neurobiológicas han sido las menos estudiadas por los artículos
incluidos en la revisión. De hecho, sólo uno de los artículos, el elaborado por Sáez-
Fràncas et al. (2015), ha recogido una consecuencia neurobiológica de la negligencia
infantil, relacionada con la predisposición a sufrir trastornos. La falta de estudios puede
deberse al hecho de que las consecuencias neurobiológicas son más difíciles de explorar
y puede que los cuestionarios no sean suficientes para determinar las mismas.

En este caso, la muestra está compuesta exclusivamente por población adulta

Sexuales

Si bien el número de consecuencias sexuales plasmadas en la Tabla 2 es


considerable (4), todas proceden de un mismo artículo. La muestra utilizada en el estudio
está compuesta exclusivamente por población adolescente. Esto puede deberse a que la
adolescencia es el momento en el que coinciden ambos aspectos (el maltrato infantil y el
comienzo de las relaciones sexuales), lo que puede facilitar el estudio de las
consecuencias.

De entre las consecuencias analizadas, llama la atención la manifestada como


“mantener relaciones sexuales abusivas y/o no deseadas”. Según las correlaciones
determinadas en la investigación de Indias, Arruabarrena y De Paúl (2019), esto parece
indicar que la negligencia infantil aumenta las probabilidades de sufrir violencia sexual
y/o de género.

Sociales

Las consecuencias sociales han sido poco estudiadas en los distintos artículos
revisados. Encontramos tan sólo dos consecuencias sociales en dos de los artículos de
investigación, un 16.7% del total. Parece que existe cierta tendencia a utilizar muestras
de menores a la hora de determinar las consecuencias sociales de la negligencia infantil,
ya que las muestras de ambas investigaciones están compuestas por niños/as y
adolescentes. Si bien las habilidades sociales y las relaciones comienzan a aprenderse
durante la primera etapa de nuestra vida, lo cierto es que sus consecuencias también
pueden plasmarse en la edad adulta, por lo que la falta de una muestra compuesta por esta
parte de población probablemente se deba a la falta de estudios acerca del tema.

Según indican los estudios de Herruzo et al. (2020) la negligencia infantil provoca
en las víctimas un escaso desarrollo de sus habilidades sociales. Asimismo, según los
resultados obtenidos por las investigaciones de Indias et al. (2019), las víctimas de
negligencia infantil tienen una mayor probabilidad de implicarse en relaciones peligrosas.

Físicas

Las consecuencias físicas de la negligencia han sido de las menos estudiadas en


los artículos revisados. Sólo uno de ellos (Sáez-Fràncas et al. 2015) se centra en estudiar
concretamente las mismas y sólo tres artículos (De la Vega et al., 2015 y Herruzo et al.,
2020, además del anterior) analizaron en sus investigaciones consecuencias de este tipo.
De la Vega et al. y Herruzo et al. coinciden en apuntar que la negligencia infantil provoca
la aparición de todo un abanico de síntomas somáticos. El artículo restante, realizado por
Sáez-Fràncas et al., buscó estudiar consecuencias más concretas y menos evidentes y
halló la existencia de una relación entre la negligencia infantil y la aparición del síndrome
de fatiga crónica.

En estas investigaciones, la muestra estaba compuesta tanto por adultos como por
menores, si bien encontramos una ligera inclinación a muestras compuestas por adultos.
Tal vez se deba a que las consecuencias físicas suelen relacionarse con el desarrollo, por
lo que puede que estás sean más fáciles de explorar una vez finalizado el mismo.
Tabla 2. Consecuencias de la negligencia

Consecuencias de la negligencia según la


dimensión afectada Manifestación Estudios
Salud Mental Ansiedad Indias, Arruabarrena y De Paúl, 2019
De la Vega et al., 2011
Herruzo et al., 2020
Estévez et al., 2017
Depresión Indias, Arruabarrena y De Paúl, 2019
Sáez-Francàs et al., 2015
De la Vega et al., 2011
Aguilera et al., 2009
Herruzo et al., 2020
Estévez et al., 2017
Estrés postraumático Indias, Arruabarrena y De Paúl, 2019

Fobias Estévez et al., 2017

Alucinaciones Bellido-Zanin et al., 2018

Despersonalización Bellido-Zanin et al., 2018


Riesgo de psicosis Álvarez et al., 2015

Riesgo de esquizofrenias Álvarez et al., 2015

Trastornos de personalidad Sáez-Francàs et al., 2015

Amnesia Disociativa Bellido-Zanin et al., 2018


Disociaciones Indias, Arruabarrena y De Paúl, 2019
Bellido-Zanin et al., 2018
Álvarez et al., 2015
Emocionales Sentimientos de ira Indias, Arruabarrena y De Paúl, 2019
Sentimientos de desesperación Estévez et al., 2017
Deterioro funcional en el área emocional De la Vega et al., 2011
Trastornos emocionales García y Serra, 2019

Cognitivas Baja autoestima García y Serra, 2019


Bajos niveles de empatía García y Serra, 2019
Baja madurez psicosocial García y Serra, 2019

Dificultades de atención Herruzo et al., 2020

Alteraciones en la memoria Goldberg et al.

Problemas de aprendizaje Herruzo et al., 2020

Conductuales Irritabilidad Sáez-Francàs et al., 2015

Retraimiento De la Vega et al., 2011

Hiperactividad Herruzo et al., 2020

Hostilidad García y Serra, 2019


Herruzo et al., 2020
Nerviosismo García y Serra, 2019

Problemas de conducta Herruzo et al., 2020

Riesgo de suicidios Sáez-Francàs et al., 2015

Neurobiológicas Predisposición a sufrir trastornos Sáez-Francàs et al., 2015

Sexuales Escasa asertividad para rechazar propuestas Indias, Arruabarrena y De Paúl, 2019
de relaciones sexuales
Mantener relaciones sexuales abusivas y/o no Indias, Arruabarrena y De Paúl, 2019
deseadas
Ser víctimas de asaltos sexuales por parte de Indias, Arruabarrena y De Paúl, 2019
adultos desconocidos

Preocupaciones sexuales Indias, Arruabarrena y De Paúl, 2019

Sociales Escaso desarrollo de habilidades sociales Herruzo et al., 2020


Implicarse en relaciones peligrosas Indias, Arruabarrena y De Paúl, 2019

Físicas Síndrome de fatiga crónica Sáez-Francàs et al., 2015

Síntomas somáticos De la Vega et al., 2011


Herruzo et al., 2020
Discusión

Los resultados de la presente revisión sistemática muestran que los estudios acerca
de las consecuencias de la negligencia infantil en España no son muy numerosos.
Contradictoriamente, el maltrato infantil, se está incrementando en todo el mundo y sus
consecuencias resultan devastadoras, no solo durante la infancia, sino durante toda la
vida. Poner solución a este problema requiere de investigaciones (especialmente
longitudinales, las cuáles, como se ha plasmado en la revisión, no son muy numerosas)
que nos ayuden a entenderlo, atenderlo y enfrentarlo (Toth y Cicchetti, 2010).

Asimismo, no parece encajar con el hecho de que el Informe Mundial sobre la


violencia contra los niños y niñas (UNICEF, 2010) nos informa de que “La
documentación de la magnitud e impacto de la violencia contra los niños muestra con
claridad que es un problema global sustantivo y grave”.

Por otro lado, como se mencionaba al principio del documento, en torno a un 50%
del total de tipos de maltrato infantil que fueron notificados al RUMI en 2016 hacían
referencia a situaciones de negligencia (Observatorio de la Infancia, 2018). Por tanto, el
desconocimiento de este tipo de violencia podría ser especialmente grave teniendo en
cuenta el alto nivel de incidencia.

Algunos estudios reclutaron únicamente a participantes adultos de diversas


edades, mientras que otros estudios contaban solo con población menor de edad. En
algunos casos, los estudios incluían muestras de adultos y menores por igual. En los
estudios con muestras compuestas únicamente por población adulta, las consecuencias
estudiadas eran todas de carácter mental o emocional. Sólo en un caso, se estudió una
consecuencia cognitiva, relacionada con las alteraciones de la memoria (Goldberg et al.,
2013). Por el contrario, tanto en los estudios con muestras exclusivas de menores como
en las compuestas por adultos y menores, el abanico de tipos de consecuencia explorados
es más amplio.

Las diferencias de género en la muestra no eran significativas en la mayoría de los


casos, salvo en aquellos centrados concretamente en trabajar con mujeres/madres
(Estévez et al., 2017 y De la Vega et al., 2011), en estudios en los que resultaba difícil
encontrar una muestra proporcional entre hombres y mujeres (Goldberg et al., 2013) y en
el estudio de Bellido-Zanin et al. (2018), aunque en este caso no existe una razón aparente.
En lo referido a los estudios que trabajan con una muestra exclusiva de mujeres, cabe
mencionar que la razón reside en que en estos casos se buscaba que la muestra, además
de haber sufrido negligencia infantil, hubiera sido víctima de abuso sexual. Si bien las
notificaciones de maltrato infantil son más abundantes en niños en general, las
notificaciones de casos de abuso sexual son mucho mayores y de mayor gravedad en
niñas (Observatorio de la Infancia, 2018).

Los estudios acerca de las consecuencias de la negligencia infantil incluidos en


esta revisión varían en sus características, pero sus objetivos de investigación seguían
líneas parecidas: estudiar la relación entre la negligencia infantil (o el maltrato infantil en
general) y otro elemento (generalmente una consecuencia). A modo de ejemplo, se puede
mencionar: la línea temática relacionada con estudiar la influencia que tienen el abuso y
la negligencia infantil en la aparición de experiencias psicóticas en la edad adulta
(Alemany et al., 2011) y la línea orientada a estudiar las relaciones existentes entre los
recuerdos de maltrato durante la infancia y la propensión a las alucinaciones y las ideas
de referencia de los participantes (Bellido-Zanin et al., 2018).

El objetivo de la mayoría de los artículos era directamente analizar o investigar


una serie de posibles consecuencias derivadas de la negligencia infantil. Esto es cierto
para todos los artículos salvo dos, los realizados por Herruzo et al. (2020) y por Indias et
al. (2019). En estos casos, el objetivo final no era establecer la relación entre la
negligencia infantil y una o varias consecuencias determinadas. Sin embargo, en ambos
estudios este era un paso previo incluido en la investigación.

Casi todos los estudios incluidos en la revisión establecieron una relación entre la
negligencia infantil y una o varias consecuencias. Sólo el estudio de Alemany et al.
(2011), como se mencionaba en apartados anteriores, no obtuvo resultados positivos con
relación a su hipótesis inicial. No obstante, dicha hipótesis sí pudo probarse en los
artículos de Bellido-Zanin et al. (2018) y Álvarez et al. (2015), estableciendo así una
relación entre la negligencia infantil y las experiencias psicóticas.

Los estudios revisados mostraron una gran variedad de consecuencias derivadas


de la negligencia infantil. Sin embargo, en ninguno de los artículos se realizó una
distinción de sus distintos tipos. Por ello, en esta revisión se ha planteado una división
que, atendiendo a los resultados de los estudios, separa las consecuencias de la siguiente
manera: en salud mental, emocionales, cognitivas, conductuales, neurobiológicas,
sexuales, sociales y físicas.
Los resultados de la revisión indican que hay claras tendencias a la hora de
explorar un tipo de consecuencia u otro. La proporción de artículos que trabajan cada tipo
de consecuencia es la siguiente: a) Salud Mental: 70%; b) Emocionales: 33%; c)
Cognitivas: 25%; d) Conductuales: 33%; e) Neurobiológicas: 8,33%; f) Sexuales: 8.33%;
g) Sociales: 16.7%; h) Físicas: 25%. Como se puede apreciar, los porcentajes de los
artículos que tratan sobre consecuencias en salud mental, neurobiológicas y sexuales de
la negligencia infantil son especialmente anómalos.

En lo referido a salud mental, no sólo un mayor número de artículos estudió


consecuencias de este tipo, sino que los ejemplos de manifestaciones superan por un
amplio margen a los de cualquiera de los otros tipos analizados. Esto parece indicar que
las consecuencias en salud mental son las que más preocupan a los/as autores/as a la hora
de investigar acerca de la negligencia infantil.

En cuanto a las consecuencias neurobiológicas, un 8.33% se traduce en que sólo


uno de los artículos incluidos en la revisión (Sáez-Fràncas et al., 2015) se centra en el
análisis de consecuencias de este tipo. Al contrario que con el ejemplo de salud mental,
en este caso no sólo nos encontramos ante el tipo de consecuencia menos explorado (junto
con las consecuencias sexuales), sino que es también el tipo de consecuencia con menos
manifestaciones plasmadas (sólo una). Esto puede deberse a que las consecuencias
neurobiológicas son especialmente difíciles de detectar debido a su naturaleza. Sin
embargo, esto también podría interpretarse como un aliciente a la hora de llevar a cabo
investigaciones que permitan arrojar luz sobre el tema. Cabe destacar que la muestra en
este estudio está compuesta exclusivamente por población adulta, pero no tenemos
información suficiente para hipotetizar acerca de la razón, ya que, dado que la muestra
fue extraída de un hospital y debía tener unas características determinadas, puede deberse
simplemente al hecho de que resultó imposible encontrar una proporción relevante de
muestra infantil que se ajustase al perfil necesario.

Siguiendo con las consecuencias sexuales, y tal y como se indica en el párrafo


anterior, estás han sido las menos exploradas en los artículos incluidos en la revisión. Sin
embargo, el número de manifestaciones presentadas (4) empata con el de las
consecuencias emocionales, las cuales fueron trabajadas en un número mayor de
artículos. Esto parece indicar que el análisis de las consecuencias sexuales de la
negligencia infantil es bajo o que la relación entre ambas no es clara o está siendo
subestimada.

Cabe clarificar un aspecto referido al porcentaje de estudios que trabajaron las


consecuencias físicas de la negligencia. Y es que, si bien un 25% de los artículos
trabajaron este tema, sólo dos manifestaciones fueron plasmadas. En este este aspecto, las
consecuencias físicas y las sociales presentan un peso igual de bajo, en comparación con
el resto de los tipos de consecuencias. Además, sólo un artículo (8.33% del total) buscaba
explorar concretamente consecuencias físicas: la relación entre la negligencia y el
síndrome de fatiga crónica (Sáez-Fràncas et al., 2015). Sin embargo, atendiendo a la
definición de negligencia aportada al comienzo de la revisión, resulta sorprendente que
no existan estudios que investiguen consecuencias físicas de la negligencia más evidentes,
pero con un impacto igual de devastador en los niños/as y adolescentes, como pueden ser
los retrasos en el desarrollo o las lesiones y/o enfermedades derivadas de la desnutrición
y deshidratación (negligente), de la falta de higiene y cuidado personal o de la falta de
vestimenta adecuada, por ejemplo. Por ello, se puede considerar que uno de los
descubrimientos más relevantes de la revisión bibliográfica ha sido la escasa cantidad de
artículos que estudian las consecuencias físicas de la negligencia.

La presente revisión también ha permitido descubrir que los instrumentos


validados para medir las consecuencias, tipos y frecuencia del maltrato infantil (entre
otros ejemplos) son variados. Pese a ello, parece que el Childhood Trauma Questionnaire
es el más aceptado por la comunidad científica, ya que este ha sido el más empleado en
los diferentes estudios. Todos los estudios incluidos en la revisión han aportado datos
acerca de su muestra (tamaño, composición), diseño de la investigación
(transversal/longitudinal, mixto/cuantitativo/cualitativo), instrumentos utilizados y
variables estudiadas. Esto ha permitido garantizar que todos los artículos cumplen con los
requisitos de calidad necesarios para ser incluidos en la revisión.

Algunas limitaciones de la presente revisión deben ser mencionadas. En primer


lugar, la búsqueda bibliográfica contó con criterios que sólo permitían incluir estudios
realizados en España, a partir del año 2007. Estos criterios fueron determinados con el
objetivo de estudiar el estado de las investigaciones de la negligencia infantil en España
desde la modificación del Código Civil en 2007. Sin embargo, al limitar tanto el espacio,
se hace imposible que los resultados de la revisión puedan ser extrapolados al resto de
países del mundo. En segundo lugar, la muestra de artículos revisados es bastante
reducida, debido a la escasa cantidad de investigaciones realizadas en España acerca del
tema. Como resultado, muchas consecuencias derivadas de la negligencia infantil que no
han sido exploradas en los estudios no han podido ser incluidas en la revisión.

Por último, también se han podido identificar oportunidades para futuras


investigaciones de las consecuencias de la negligencia infantil. La división del número de
artículos que trabaja cada tipo de consecuencia evidencia que los estudios acerca de las
consecuencias de sexuales, neurobiológicas, sociales y físicas son especialmente escasos.
También lo son los estudios longitudinales, considerados claves por autores como Toth y
Cicchetti (2010) para “resolver los procesos de desarrollo implicados en las
consecuencias de maltrato infantil”. Del mismo modo, el conocimiento de las
consecuencias derivadas de la negligencia infantil puede servir como base para el trabajo
en prevención, al conocer las áreas afectadas y las formas en que se manifiesta. De cara
a las implicaciones prácticas del trabajo social, esto supondría la posibilidad de innovar
las intervenciones sociales, generar cambios transformadores y poder actuar antes de que
ocurra el maltrato. Estudios futuros pueden cubrir en estas áreas las necesidades de
conocimiento científico plasmadas.
Referencias bibliográficas

Águila, Y., Hernández, V., & Hernández, V. (2016). Las consecuencias de la violencia
de género para la salud y formación de los adolescentes. Revista Médica
Electrónica, 38(5), 697-710.

Aguilera, M., Arias, B., Wichers, M., Barrantes, N., Moya, J., Villa, H., ... & Fañanás, L.
(2009). Early adversity and 5-HTT/BDNF genes: new evidence of gene–
environment interactions on depressive symptoms in a general
population. Psychological medicine, 39(9), 1425-1432.

Alemany, S., Arias, B., Aguilera, M., Villa, H., Moya, J., Ibáñez, M., ... & Fañanás, L.
(2011). Childhood abuse, the BDNF-Val66Met polymorphism and adult
psychotic-like experiences. The British Journal of Psychiatry, 199(1), 38-42.

Álvarez, M., Masramon, H., Peña, C., Pont, M., Gourdier, C., Roura, P., & Arrufat, F.
(2015). Cumulative effects of childhood traumas: polytraumatization,
dissociation, and schizophrenia. Community mental health journal, 51(1), 54-62.

Azaola, E. (2006). Maltrato, abuso y negligencia contra menores de edad. Secretaría de


Salud. Informe Nacional sobre Violencia y Salud. México, DF SSA.

Bagán, G., Tur, A., & Llorca, A. (2019). Learning and Parenting in Spanish
Environments: Prosocial Behavior, Aggression, and Self-
Concept. Sustainability, 11(19), 5193.

Bellido‐Zanin, G., Perona, S., Senín, C., López, A., Ruiz, M., & Rodríguez, J. F. (2018).
Childhood memories of threatening experiences and submissiveness and its
relationship to hallucination proneness and ideas of reference: The mediating role
of dissociation. Scandinavian journal of psychology, 59(4), 407-413.

Cruz, A., Piña, C., & García, S. (2019). Negligencia infantil: una mirada integral a su
frecuencia y factores asociados. Acta Pediátrica de México, 40(4), 199-210.

De la Vega, A., De la Osa, N., Ezpeleta, L., Granero, R., & Domènech, J. (2011).
Differential effects of psychological maltreatment on children of mothers exposed
to intimate partner violence. Child abuse & neglect, 35(7), 524-531.

Debowska, A., Willmott, D., Boduszek, D., & Jones, A. D. (2017). What do we know
about child abuse and neglect patterns of co-occurrence? A systematic review of
profiling studies and recommendations for future research. Child Abuse &
Neglect, 70, 100-111.

Delgado, J. (2016). El maltrato infantil por negligencia: Concepto y visión general sobre
su evaluación. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 7(1), 14-23.

Estévez, A., Jauregui, P., Ozerinjauregi, N., & Herrero, D. (2017). The role of early
maladaptive schemas in the appearance of psychological symptomatology in adult
women victims of child abuse. Journal of child sexual abuse, 26(8), 889-909.

Friedman, E., & Billick, S. B. (2015). Unintentional child neglect: literature review and
observational study. Psychiatric Quarterly, 86(2), 253-259.

Gancedo Baranda, A. (2017). Abordaje integral del maltrato infantil. AEPap (ed.). Curso
de actualización en Pediatría, 535-43.

Garcia, O., & Serra, E. (2019). Raising children with poor school performance: Parenting
styles and short-and long-term consequences for adolescent and adult
development. International journal of environmental research and public
health, 16(7), 1089.

Goldberg, X., Alemany, S., Fatjó, M., González, I., González, A., Cuesta, M. & Fañanás,
L. (2013). Twin-based study of the complex interplay between childhood
maltreatment, socioeconomic status and adult memory. European archives of
psychiatry and clinical neuroscience, 263(5), 435-440.

Gómez de Terreros, M. (2006). Maltrato psicológico. Cuadernos de Medicina Forense,


(43-44), 103-116.

González, N. T. J. (2007). Síndrome de niño maltratado: variedad negligencia. Revista de


la Facultad de Medicina UNAM, 50(3), 128-130.

Herruzo, C., Raya, A., Pino, M., & Herruzo, J. (2020). Study of the Differential
Consequences of Neglect and Poverty on Adaptive and Maladaptive Behavior in
Children. International Journal of Environmental Research and Public
Health, 17(3), 739.

Indias, S., Arruabarrena, I., & De Paúl, J. (2019). Child maltreatment, sexual and peer
victimization experiences among adolescents in residential care. Children and
Youth Services Review, 100, 267-273.
Liberati, A., Altman, D., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gøtzsche, P., Ioannidis, J., ... &
Moher, D. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and
meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: explanation and
elaboration. Annals of internal medicine, 151(4), W-65.

Mathews, B., Pacella, R., Dunne, M. P., Simunovic, M., & Marston, C. (2020).
Improving measurement of child abuse and neglect: A systematic review and
analysis of national prevalence studies. PloS one, 15(1), e0227884.

Mesa, P., & Moya, L. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la
violencia’. Revista de neurología, 52(8), 489-503.

Moreno, J., García-Baamonde, M., Godoy, M. & Suárez, Á. (2011). Intervención


logopédica en un caso de negligencia infantil con graves repercusiones en el
lenguaje. Boletín de AELFA, 11(2), 54-60.

Observatorio de la Infancia (2018). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección


a la infancia (19). Recuperado de:
https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/Infancia/pdf/Boletinproteccion19
accesible2016.pdf

Sáez-Francàs, N., Calvo, N., Alegre, J., Castro, J., Ramírez, N., Hernández, J., & Casas,
M. (2015). Childhood trauma in chronic fatigue syndrome: focus on personality
disorders and psychopathology. Comprehensive psychiatry, 62, 13-19.

Toth, S., & Cicchetti, D. (2010). El maltrato infantil y su impacto en el desarrollo


psicosocial del niño. Enciclopedia sobre el desarrollo a la primera infancia, 1-6

UNICEF (2010). Informe Mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. Recuperado
de:
https://www.unicef.org/republicadominicana/Informe_Mundial_Sobre_Violenci
a_1(2).pdf

UNICEF (2015). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de:
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/ConvencionsobrelosDe
rechosdelNino.pdf

También podría gustarte