Parametros Abioticos 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA,

AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

GEOGRÁFICA

“EVA ANCESTRAL”

ALUMNNOS: RIOS VEGA GIANELLA ROSARIO

GUADAMUR AMAO RICHARD WILFREDO

LORENZO JESUS YAZUMI ESTHEFANY

SOLIS JANAMPA CARLA GRETA

PROFESOR: ING. VERA CHAMOCHUMBI, BENJAMIN

CURSO: OCEANOGRAFÍA Y RECURSOS

HIDROBIOLOGICOS

2019
Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 1

RESUMEN

En el presente informe haremos un recorrido por la historia de nuestros antepasados

desde que nos separa del linaje de los chimpancés, hace 5 a 6 millones hasta la aparición del

Homo sapiens, resultado de una serie de cambios evolutivos trascendentales. Presentaremos

los estudios más recientes acerca de la evolución humana y el ADN mitocondrial, que

evidencia que todos procedemos desde África, y las mitocondrias son los orgánulos

subcelulares encargados de la producción de energía en forma de ATP. Contienen su propio

sistema genético con ADN mitocondrial que codifica un número pequeño de polipéptidos

que forman parte de la cadena respiratoria junto con proteínas mitocondriales codificadas en

el núcleo. Para la biogénesis de la mitocondria se requiere la expresión coordinada de los

dos sistemas genéticos, el nuclear y la mitocondria.

Palabras clave: Evolución, taxonomía, genes, cromosomas, genoma, genética, extinción,

ADN, mitocondrias, selección natural, deriva genética, mutación, migración.


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 2

INDICE

1..ABSTRACT..………………………..…………………..…….…..………………...3

2. INTRODUCCION ……...….…………………………...……..……….……………4

3.MARCO TEÓRICO…………………………………………....……..……….………6

4. ECOSISTEMAS TERRESTRES

4.1. LUZ ......................................................................................................................... 11

4.2. TEMPERATURA ....................................................................................................12

4.3. PRESION ATMOSFERICA ...................................................................................13

4.4. ATMOSFERA ........................................................................................................13

4.5. AGUA ....................................................................................................................14

4.6. SUELOS .............................................................................................................. 16

4.7. SALES MINERALES ...........................................................................................18

5. ECOSISTEMAS ACUATICOS

5.1. LUZ ..................................................................................................................... 20

5.2. TEMEPRATURA ................................................................................................ 23

5.3. PRESION O PROFUNDIDAD .......................................................................... 26

5.4. SALINIDAD ...................................................................................................... 28

5.5. NUTRIENTES .................................................................................................... 30

5.6. ALCALINIDAD DEL AGUA DE MAR ...........................................................34

5.7. DENSIDAD ...................................................................................................... 34


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 3

5.8. GASES DISUELTOS ...................................................................................... 35

6. CONCLUSION………………………………..…………………..………...…..36

7...REFERENCIAS…………………………………………………..…….…..…3
Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 4

1. RESUMEN

Un ecosistema determinado esta compuesto de la suma de estos dos tipos de

factores: los bióticos (contemplados en la biocenosis) y los abióticos que están

contemplados en el biotopo. Ambos tipos de factores, pueden diferenciarse con fines

de estudio, pero poseen densas y variadas relaciones en la realidad: los factores

abióticos inciden sobre los bióticos y modelan el curso de su evolución (a través de

procesos de adaptación, por ejemplo, o de selección natural) y a su vez los factores

bióticos alteran la naturaleza de los primeros. Los factores abióticos son los

principales frenos del crecimiento de las poblaciones. Estos varían según el ecosistema

de cada ser vivo, por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es el

agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la

luz

Abstract

A given ecosystem is composed of the sum of these two types of factors: biotics

(contemplated in biocenosis) and abiotic (contemplated in the biotope). Both types of

factors, however, can be differentiated for study purposes, but they have dense and varied

relationships in reality: abiotic factors affect biotics and shape the course of their evolution

(through adaptation processes, for example, or natural selection) and in turn the biotic

factors alter the nature of the former. Abiotic factors are the main obstacles to population

growth. These vary according to the ecosystem of each living being, for example the

fundamental biolimitant factor in the desert is water, while for living beings in the deep

areas of the sea the brake is light


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 5

2. Introducción

Los factores abióticos de un ecosistema son aquellos que constituyen sus características

fisicoquímicas (temperatura, luz, humedad, etc.). Su importancia para la vida y el equilibrio

ecológico de nuestro planeta es muy grande, ya que determinan la distribución de los seres

vivos sobre la Tierra y, además, influyen sobre ellos y sobre su adaptación al medio. A su

vez, los seres vivos también contribuyen a modificar, en uno u otro sentido, de forma

significativa los factores del medio que habitan. En concreto, algunas actividades del ser

humano originan problemas de contaminación atmosférica y un calentamiento del planeta

(efecto invernadero) que puede tener graves consecuencias en el futuro. Cuando un factor

abiótico alcanza valores más allá de los márgenes de tolerancia de una especie, actúa como

factor limitante para la supervivencia de esa especie. Por ejemplo, la mosca común muere

por debajo de los -5ºC. Existen organismos que pueden soportar intervalos muy amplios de

un determinado factor abiótico; se les denomina organismos eurioicos. Si el factor que se

considera es la temperatura, serán euritermos, si es el agua, eurihigros, etc. Otros por el

contrario, sólo toleran intervalos muy estrechos; son los organismos estenoicos, y se

denominan de igual manera para cada factor abiótico que se considere. Una respuesta de los

organismos al medio ambiente es la adaptación. Ésta se define como la capacidad que

poseen los seres vivos para cambiar sus características fisiológicas y morfológicas con el fin

de aumentar las posibilidades de supervivencia en un determinado medio ambiente. También

la actividad de los seres vivos pueden modificar los factores abióticos. Por ejemplo, la

mayor parte del O2 atmosférico ha sido producida por los organismos fotosintéticos, y la

humedad y la temperatura cambian bajo la vegetación densa de un bosque.


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 6

3. Marco teórico

Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en

el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la

temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el oxígeno (sin el cual muchos seres vivos

no podrían vivir) y los nutrientes. Específicamente, son los factores sin vida.

Los factores abióticos son los principales frenos del crecimiento de las poblaciones. Estos

varían según el ecosistema de cada ser vivo, por ejemplo el factor biolimitante fundamental

en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar

el freno es la luz.

 Optimos y rango de tolerancia:

Para entender estos conceptos tomemos como ejemplo un factor abiótico como la

temperatura y consideremos constantes los demás factores. La temperatura a la cual se

presenta la máxima tasa de crecimiento se llama la temperatura óptima. La gama o rango

de temperatura dentro del cual hay crecimiento se llama el rango o gama de tolerancia

(para la temperatura). Las temperaturas por debajo o por encima de las cuales las plantas no

crecen se llaman los límites de tolerancia.

Experimentos similares han sido realizados con la mayoría de los demás factores

abióticos. Para cada factor estudiado, los resultados siguen el mismo patrón general: Hay

un óptimo, que permite el máximo crecimiento, un rango de tolerancia fuera del cual hay

un crecimiento menos vigoroso, y límites por debajo o por encima de los cuales la planta

no puede sobrevivir.
Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 7

 La ley del mínimo de liebigDescubrió, como saben los agricultores en la actualidad,

que el rendimiento de las plantas suele ser limitado no sólo por los nutrientes necesarios en

grandes cantidades, como el dióxido de carbono y el agua, que suelen abundar en el medio,

sino por algunas materias primas como el zinc, por ejemplo, que se necesitan en cantidades

diminutas pero escasean en el suelo. La afirmación de Liebig de que "el crecimiento de una

planta depende de los nutrientes disponibles sólo en cantidades mínimas" ha llegado a

conocerse como "ley" del mínimo de Liebig.

Imagen N°1 Ley


mínimo de liebig
3.1 Factores abióticos (Parámetros Físico - Químico)

Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el

cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la

temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el oxígeno (sin el cual muchos seres vivos

no podrían vivir) y los nutrientes. Específicamente, son los factores sin vida. Los factores

abióticos son los principales frenos del crecimiento de las poblaciones. Estos varían según el

ecosistema de cada ser vivo, por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es

el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz.

A continuación, se muestra un cuadro con los parámetros para cada ecosistema.

Ecosistemas Terrestres Ecosistemas Acuáticos


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 8

Luz Luz
Temperatura Temperatura
Presión atmosférica Presión o profundidad
Atmosfera (composición del aire) Salinidad
Agua (humedad) Nutrientes
Sueles o sustratos Alcalinidad del agua de mar
Sales minerales Densidad
Gases disueltos

Cuadro 1. Parámetros para Ecosistema terrestre y acuático

4. Ecosistemas terrestres

Son aquellos que se dan sobre la capa de tierra superficial de la Biosfera. Los ecosistemas

terrestres ocupan, proporcionalmente, menos superficie que los ecosistemas acuáticos.

Mientras que a estos últimos les corresponde aproximadamente un 75%, los ecosistemas

terrestres dominan el 25% restante. Los individuos pertenecientes a un ecosistema terrestre

presentan unas características físicas más variadas a los que viven en ecosistemas acuáticos.

Página 33 Los ecosistemas terrestres presentan una mayor disponibilidad de luz dado que la

atmosfera es más transparente que el agua.

Igualmente tienen a su disposición disponibilidad de gases, tanto dióxido de carbono

utilizado para la fotosíntesis, como oxigeno necesario para la respiración y nitrógeno que

puede ser fijado por los microorganismos del suelo y aprovechado por las plantas y otros

organismos. Los principales ecosistemas terrestres son: la taiga, la tundra, el bosque


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 9

templado, las praderas y estepas, el bosque mediterráneo, el bosque templado caducifolio, la

selva lluviosa tropical, las sabanas, el desierto. Este ecosistema presenta los factores del

cuadro 1.

4.1 Luz

Es un factor físico, producido por la energía radiante del sol como fuente fundamental. La

composición de la luz solar está dada por el espectro, dentro del que se encuentra la llamada

espectro visible. La característica es poseer una determinada longitud de onda. Casi la mitad

de la radiación total del sol es infrarroja y la otra mitad es luz visible. Página 33 Su

variabilidad depende, entre otras causas, de los movimientos de rotación y de traslación de la

Tierra, lo que da como resultado un fotoperiodo (cantidad de luz en relación con un período

de tiempo determinado) que produce cambios fisiológicos y periódicos. Como consecuencia,

se tiene tres tipos de periodicidad: periodicidad diurna, periodicidad estacional y

periodicidad lunar.

4.1 Efectos de la luz en los seres vivos

 Fotosíntesis: Es la función fundamental de la vida en la naturaleza que consiste en la

capacidad de producción primaria que poseen las plantas con cloroplastos. La fuente original

de C es el CO2 atmosférico. La luz es necesaria para que las plantas verdes produzcan

clorofila en los cloroplastos. Las plantas que germinan con iluminación insuficiente no

presentan su color verde normal.

 Visión: La visión es un sentido que consiste en la habilidad de detectar la luz y de

interpretarla. En tierra, la luz del día es lo suficientemente intensa para permitir la visión de

los animales provistos de ojos.


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 10

Imagen N° 2

influencia de

la luz solar

4.2 Temperatura

Es el grado de calor o de frío medido con respecto a un cero (grados) arbitrario. Es el valor

o índice del estado latente de la energía de un cuerpo, que se manifiesta por un movimiento

vibratorio molecular, producida por el calor. Los procesos biológicos se realizan a

temperaturas que van de los 0°C a los 50°C; existen bacterias que pueden soportar hasta

88°C.

Las temperaturas de la superficie terrestre son menos estables, varían entre 60°C y - 60°C.

Las temperaturas bajo la nieve generalmente no están muy por debajo de la temperatura de

congelación.
Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 11

4.2.1 Variaciones de temperatura

La cantidad de energía solar recibida, en cualquier región del planeta, varía con la hora del

día, con la estación del año y con la latitud.

Variación diurna: Se define como el cambio en la temperatura, entre el día y la noche,

producido por la rotación de la tierra.

Variación de la temperatura con la latitud: En este caso se produce una distribución natural

de la temperatura sobre la esfera terrestre, debido a que el ángulo de incidencia de los rayos

solares varía con la latitud geográfica.

Variación estacional: Esta característica de la temperatura se debe al hecho que la Tierra

circunda al Sol, en su órbita, una vez al año, dando lugar a las cuatro estaciones: verano,

otoño, invierno y primavera. Es decir, el Hemisferio Norte es más cálido que el Hemisferio

Sur durante los meses de junio, julio y agosto, porque recibe más energía solar.

Recíprocamente, durante los meses de diciembre, enero y febrero, el Hemisferio Sur recibe

más energía solar que el similar del Norte y, por lo tanto, se torna más cálido.

 Variaciones con los tipos de superficie terrestre: La distribución de continentes y océanos

produce un efecto muy importante en la variación Página 33 de temperatura. Al establecerse

diferentes capacidades de absorción y emisión de radiación entre tierra y agua (capacidad

calorífica), podemos decir que las variaciones de temperatura sobre las áreas de agua

experimentan menores amplitudes que sobre las sólidas.

 Variaciones con la altura: A través de la primera parte de la atmósfera, llamada

troposfera, la temperatura decrece normalmente con la altura. Este decrecimiento de la

temperatura con la altura recibe la denominación de Gradiente Vertical de Temperatura,


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 12

definido como un cociente entre la variación de la temperatura y la variación de altura, entre

dos niveles. En la troposfera el G.V.T. medio es de aproximadamente 6.5° C / 1000 m. A

este incremento de la temperatura con la altura se la denomina inversión de temperatura.

Reglas térmicas o reglas ecogeográficas

Son generalizaciones empíricas que sirven para destacar los paralelismos aparentes entre

las variaciones morfológicas y los caracteres del medio físico relacionados con la

distribución de las temperaturas.

REGLAS DE BERGMAN “Los mamíferos y las aves de zonas más frías son generalmente

más corpulentos y más pesados que sus especies emparentados de zonas más cálidas”.

(Zorros, gorriones, liebres, zorros árticos, bueyes almizcleros).

REGLA DE ALLEN “Las extremidades como la cola, las orejas y las patas de los

mamíferos son proporcionalmente más pequeños en climas fríos”. Página 33 Ej.: zorros

árticos, lobos polares colibrí, familia Trochilidae, lechuza de costa y sierra y el pájaro

carpintero.

REGLA DE GLOGER” En climas cálidos y húmedos muchos mamíferos, aves, insectos se

vuelven más oscuros que otras razas de la misma especie que viven en zonas más secas”.

REGLA DE HESSE (peso cardiaco)”El peso del corazón es mayor cuando están adaptados

a zonas frías”.

REGLA DE JORDAN” Hay una aparente regulación del número de vértebras de ciertas

especies de peces por acción de la temperatura, según este hay más vértebras a mayor

temperatura”

4.3 Presión Atmosférica


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 13

Es el resultado de la fuerza del aire ejercida sobre un punto dado en la superficie terrestre;

se mide con el barómetro. El aire es una mezcla gaseosa que contiene 79 % de nitrógeno, 20

% de oxígeno y 0.03 % de bióxido de carbono. La presión atmosférica varia con la altura, la

temperatura y los fenómenos meteorológicos; de ahí que en grandes alturas, donde escasea

el oxígeno, la vida sea prácticamente imposible, particularmente para los vertebrados

homeotermos (de sangre caliente), a excepción de ciertos invertebrados y vertebrados

inferiores. La altura máxima habitada por el hombre es el Tíbet, a unos 5 mil metros sobre el

nivel del mar. La presión también presenta efectos distintos: en el aire, cada vez que se

ascienden 300 metros la presión baja, mientras que en el mar cada vez que se descienden 10

metros, la presión acuática sube. Estas variaciones condicionarán en mucho los patrones de

distribución característicos de los seres vivos en ambos medios.

4.4 Atmosfera (composición del aire)

Se denomina aire a la mezcla homogénea de gases que constituye la atmósfera terrestre,

que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de gravedad. El aire es

esencial para la vida en el planeta y transparente en distancias cortas y medias. Es una

combinación de gases en proporciones ligeramente variables, compuesto por nitrógeno (78

%), oxígeno (21 %),y otras sustancias (1 %), como ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y

gases nobles (como kriptón y argón).

Según la altitud, la temperatura y la composición del aire, la atmósfera terrestre se divide

en cuatro capas: troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera. A mayor altitud

disminuyen la presión y el peso del aire. Las porciones más importantes para el análisis de la

contaminación atmosférica son las dos capas cercanas a la Tierra: la troposfera y la


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 14

estratosfera. El aire de la troposfera interviene en la respiración. Por volumen está

compuesto, aproximadamente, por 78,08 % de nitrógeno (N2), 20,94 % de oxígeno (O2),

Página 33 0,035 % de dióxido de carbono (CO 2) y 0,93 % de gases inertes, como argón y

neón. En esta capa, de 7 km de altura en los polos y 16 km en los trópicos, se encuentran las

nubes y casi todo el vapor de agua. En ella se generan todos los fenómenos atmosféricos que

originan el clima. Más arriba, aproximadamente a 25 kilómetros de altura, en la estratosfera,

se encuentra la capa de ozono, que protege a la Tierra de los rayos ultravioleta (UV). En

relación con esto vale la pena recordar que, en términos generales, un contaminante es una

substancia que está «fuera de lugar», y que un buen ejemplo de ello puede ser el caso del

ozono (O3).

Imagen N°2 composicion


quimica de la atmosfera
Recuperado de :
http://www.bnm.me.gov.ar
4.5 Agua (Humedad)
/giga1/documentos/EL002
316.pdf
Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 15

La humedad relativa del ambiente aéreo es una condición muy importante para la vida

desde el punto de vista ecológico. Por consiguiente, el ecólogo centra su atención en la

humedad relativa o cantidad de agua en la atmósfera, expresada en tantos por ciento de la

cantidad que debería contener para alcanzar la saturación a la temperatura existente.

 Cuanto más elevada sea la humedad relativa del ambiente aéreo, menor será la

diferencia entre el organismo y su ambiente.

 Cuanto menor sea esa diferencia, tanto menor será la necesidad del organismo de

reducir o compensar sus pérdidas de agua.

4.6 Suelos o Sustratos

La humedad relativa del ambiente aéreo es una condición muy importante para la vida

desde el punto de vista ecológico. Por consiguiente, el ecólogo centra su atención en la

humedad relativa o cantidad de agua en la atmósfera, expresada en tantos por ciento de la

cantidad que debería contener para alcanzar la saturación a la temperatura existente. 

Cuanto más elevada sea la humedad relativa del ambiente aéreo, menor será la diferencia

entre el organismo y su ambiente. Cuanto menor sea esa diferencia, tanto menor será la

necesidad del organismo de reducir o compensar sus pérdidas de agua.


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 16

4.6.1 Clases de substratos

Los substratos más comunes son los múltiples derivados de las rocas: Rocas, arenas y

barro en el ambiente acuático y Rocas, arena y suelo en el ambiente terrestre; pero

consideremos sin embargo una gran variedad de substancias que pueden servir como

substrato: La película superficial que forma el agua es utilizada como substrato por los

organismos denominados neuston (chinche patinador del mar, lenteja de agua y otros

coleópteros giradores). La madera que en el medio aéreo es utilizado por los hongos y

polillas. Los cascos de los buques y las superficies sumergidas constituyen substratos

especiales en el ambiente marino utilizados como puntos de fijación por algas, mejillones y

gusanos tubícolas. Los vegetales que crecen sobre las superficies exteriores de otros

organismos, sin obtener de estos ningún género de alimento, se denominan EPIFITAS

(bromeliáceas que crecen en ramas de los árboles en los bosques tropicales). De manera

análoga, los animales que se fijan o refugian en otros organismos, sin utilizar los tejidos del

huésped para su alimentación, reciben el nombre de EPIZOOS (crustáceos que se fijan sobre

la

espalda de las ballenas).


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 17

Imagen N°3 tipo de suelo domina la vegetación

4.7 Sales minerales

Las sales minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua y

que en los seres vivos aparecen tanto precipitadas, como disueltas, como cristales o unidas a

otras biomoléculas. Las sales minerales disueltas en agua siempre están ionizadas. Estas

sales tienen función estructural y funciones de regulación del pH, de la presión osmótica y

de reacciones bioquímicas, en las que intervienen iones específicos. Participan en reacciones

químicas a niveles electrolíticos.

4.7.1 Función de las sales minerales

Al igual de las vitaminas, no aportan energía sino que cumplen otras funciones:

 Forman parte de la estructura ósea y dental (calcio, fósforo, magnesio y flúor).

 Regulan el balance del agua dentro y fuera de las células (electrolitos). También

conocido como proceso de Ósmosis.

 Intervienen en la excitabilidad nerviosa y en la actividad muscular (calcio,

magnesio).

 Permiten la entrada de sustancias a las células (la glucosa necesita del sodio para

poder ser aprovechada como fuente de energía a nivel celular).


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 18

 Colaboran en procesos metabólicos (el cromo es necesario para el funcionamiento de

la insulina, el selenio participa como un antioxidante).

Imagen N ° 4 sales minerales en table de

5.Ecosistemas acuáticos

Los ecosistemas acuáticos son todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún

cuerpo de agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos, arroyos y lagunas,

entre otros. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de

agua dulce. Los ecosistemas acuáticos se clasifican en tres grupos que son: ecosistemas

marinos, ecosistemas de agua dulce y ecosistemas estuarios. El montante, variaciones y

regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para las plantas, animales y
Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 19

personas que viven a lo largo de su curso. La fauna de los ríos es de anfibios, peces y una

variedad de invertebrados acuáticos. Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y

valiosos ecosistemas, no sólo por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino

también por las numerosas plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las

cadenas tróficas. En el lecho de los mares, los peces se alimentan de plantas y los insectos

son comidos por las aves, anfibios, reptiles y mamíferos. El agua dulce de los ríos presenta

una enorme variedad de composición. Como esta composición química depende, en primer

lugar, de lo que el agua pueda disolver del suelo por el que discurre, es el suelo lo que

determina la composición

química del agua. Si el suelo

es pobre en sales y minerales

solubles, también el agua

será pobre en sales y minerales.

Y, a la inversa, si el suelo es rico en

materias químicas

solubles, gran parte de su riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más

sales minerales.
Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 20

Imagen N° 5 Ecosistemas acuáticos

5.1 La luz
Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 21

¿La luz en los ecosistemas acuáticos se comporta igual que en los ecosistemas terrestres?

No, ya que el agua actúa como filtro, impidiendo que penetre en su totalidad hacia las

profundidades. Algo de luz puede registrarse hasta 700 o más metros de profundidad. Pero el

límite de la zona con luz suficiente para que haya algo de fotosíntesis, puede situarse a sólo

unos decímetros en aguas muy turbias de ríos y pantanos. O acercarse a los 200 m, que es el

valor típico en las regiones tropicales de los océanos de aguas muy transparentes. Esto

explica que los organismos fotosintéticos como el fitoplancton, las algas verdes (clorófítas)

y las algas marrones (feófitas),que poseen clorofila, vivan en una capa reducida a los

primeros 50 o 100 m de profundidad, zona que se conoce como eufótica (del griego eu:

bueno, fotos: luz ) . Por debajo de esta zona, la luz comienza a ser escasa y de tonalidad azul

y sólo puede ser utilizada por organismos fotosintéticos que aparte de clorofila poseen

pigmento rojo (ficobilinas) capaces de absorber una longitud de onda determinada, tales

como las algas rojas (rodófitas). A esta zona se la denomina oligofótica (del griego oligo:

poco, fotos: luz) y abarca entre 100 y 500 m de profundidad. La longitud de onda, la

intensidad de la misma, la duración del día, la agitación de la superficie del agua, el ángulo

de incidencia y la materia en suspensión (turbidez) son algunos factores que modifican la

penetración de la luz, provocando que los límites de estas zonas varíen en los diferentes

ecosistemas acuáticos. La penetración de la luz y la profundidad a la que llega dependen del

ángulo de incidencia y por tanto, de la latitud. Así, la penetración de la luz es mayor en el

ecuador que en los polos. En el mar Caribe alcanza la profundidad record de 950 metros,

mientras que la media mundial corresponde a 200 metros.


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 22

bImagen N° 6 La penetración de las luz y su influencia en el ecosistema terrestre

5.2. TEMPERATURA. La temperatura del agua es función de la insolación recibida, por lo

que las aguas marinas son tanto más frías cuanto más alejadas estén del ecuador o cuanto

más profundas sean. El alto calor específico del agua salada hace que las pérdidas o

ganancias de temperatura se desarrollen lenta y progresivamente. Si se tiene en cuenta que

los rayos solares pueden penetrar y calentar una capa superficial de más de un metro de

grosor y que el oleaje y las diferentes corrientes producen un efecto de mezcla muy

importante, se puede entender por qué los valores de temperatura de las diferentes masas de

agua son bastante homogéneos y están comprendidos entre -1,9 ºC y 33 ºC. Tiene gran

importancia en la distribución geográfica y de profundidad en los organismos marinos, al

influir en procesos tan vitales como alimentación, respiración, crecimiento y reproducción.

La tolerancia a los cambios de temperatura varía, existiendo especies que soportan

variaciones muy pequeñas (estenotérmicas), mientras que otras no se ven afectadas ni por

amplias variaciones (euritérmicas).

5.3 Presión ( profundidad)

Los valores de presión hidrostática utilizados en nuestros cálculos son:

AGUA SALADA 0,1 bar por cada metro de columna de agua –


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 23

AGUA DULCE 0,097 bar por cada metro de columna de agua.

¿De dónde salen estos valores? Lo primero vamos a señalar las unidades de presión

habitualmente manejadas y sus equivalencias: 1 ATM (atmósfera) = 760 mmHg (milímetros

de mercurio) = 1,013 bar = 1,033 kp/cm2 Lo primero que podemos observar es que una

atmósfera de presión no es exactamente un bar de presión hecho que en buceo, por

redondeo, utilizamos con frecuencia.

Si disponemos de una piscina de 10 metros de profundidad y calculamos la presión

hidrostática sobre el fondo de la piscina debida al peso de la columna de agua tendríamos:

Si tomamos una sección cuadrada de 1 centímetro de lado del fondo de la piscina su

superficie será de 0,01 m. x 0,01 m = 0,0001 m2

Como la columna de agua es de 10 metros el volumen de agua que ejerce presión sobre

dicha superficie del fondo de la piscina será V = 0,0001 m2 x 10 m = 0,001 m3

Y, ¿cuánto pesan 0,001 m3 de agua? Pues depende de la densidad.

ECUACIÓN: d = P / V

Donde

P, peso en Kp (habitualmente ponemos kg pero lo correcto es kilopondios)

V, volumen en l d, densidad del agua (deberíamos hablar de peso específico)

Si despejamos el Peso tenemos P = V x d

Agua de SALADA, densidad 1,03 kg/l → P = 0,001 m3 x 1,03 kg/l = (como 1 m3 =

1000 l) = 1 l x

1,03 kg/l = 1,03 kg.

Agua de DULCE, densidad 1,00 kg/l → P = 0,001 m3 x 1,00 kg/l = (como 1 m3 =

1000 l) = 1 l x
Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 24

1,00 kg/l = 1,00 kg.

Dicho peso gravita sobre una superficie de 1 cm2 por lo que la presión ejercida será de:

[1] Agua de SALADA, → Ph (presión hidrostática) = 1,03 kp/cm2

[2] Agua de DULCE, → Ph (presión hidrostática) = 1,00 kp/cm2

Si observamos las diferentes unidades de presión y sus equivalencias vemos que 1

Atmosfera = 1,033 kp/cm2

Como hemos indicado la presión hidrostática de una columna de 10 metros de agua salada

ejerce una presión de 1,03 kp/cm2 es por ello que podemos aproximar 1 atmósfera a 10

metros de columna de agua (m.c.m.) salada.

5.3 Salinidad.

La salinidad es un factor limitante para la mayoría de los organismos del medio acuático.

Atendiendo a la concentración de sal de las aguas, los ecosistemas acuáticos se clasifican en:

dulces y salobres Encontramos organismos llamados Estenohalinos los cuales son capaces
Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 25

solo de sobrevivir a un estrecho rango de concentraciones de sales, el cambio de salinidad

impide su desarrollo y crecimiento.

También encontramos organismos llamados Eurihalinos estos son seres acuáticos que

tienen la capacidad de vivir en amplio rango de sales sin afectar su metabolismo, estos

pueden regular la salinidad. Existe una gran variedad de ecosistemas según su salinidad.

Mucho más allá de la simplicidad de agua dulce y salada, existen hábitats muy cambiantes a

lo largo del día como los estuarios, donde el encuentro de agua de mar y de río genera un

ambiente muy particular. Esto lo saben muy bien los pescadores que navegando aguas de río

pescan con sus redes peces típicos de mar. Todo esto determina el desarrollo de diferentes

poblaciones en ecosistemas específicos. La productividad biológica es más alta que la del río

y la del mar que conforman el estuario debido a la gran concentración de organismos

planctónicos que se ubican con preferencia en las aguas más saladas (más profundas) por

debajo de la Haloclina.

Esto se ofrece como un gran banquete para diferentes organismos, principalmente

copépodos (pequeños crustáceos) que constituyen el alimento de medusas, larvas de peces y

peces filtradores. La producción vegetal está bastante limitada por la turbidez, por lo que una

buena opción son los detritos orgánicos (restos de plantas acuáticas y terrestres) que los

incorporan a la cadena alimentaria los copépodos, los organismos unicelulares y algunas

bacterias.

Los peces que habitan el estuario en su mayoría son de origen marino y van disminuyendo

su existencia a medida que se introducen en el río, donde disminuye la concentración de

sales. La salinidad proporciona a los peces un sistema de coordenadas oceanográficas que


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 26

les permite desplazarse ocupando las aguas más aptas para su fisiología. La sardina española

(Lycengraulis grissidens) es capaz de migrar a lo largo de su ciclo de vida entre las aguas

continentales y oceánicas.

5.4 Nutrientes

La supervivencia de toda la vida en los ecosistemas acuáticos depende principalmente del

fitoplancton presente en la zona fótica que utiliza sustancias inorgánicas producto de la

descomposición y transformación bacteriana. Este reciclado de materiales es rápido en las

primeras capas de aguas y muy lento en zonas profundas donde la baja temperatura y la

ausencia de luz no permiten el desarrollo de organismos fotosintetizadores. Muchos

materiales desaparecen de las aguas superficiales y quedan en el fondo de océanos y lagos.

Por esto la productividad y la diversidad es menor en los ecosistemas oceánicos y lagos que

en estuarios, zonas neríticas, zonas litorales, lagunas, ríos y arroyos.

El ciclo de los elementos transcurre en todo el volumen del ecosistema acuático. La

fotosíntesis, la generación de la mayoría de los organismos y la formación del material

particulado tienen lugar en la primera capa de agua. Las fuentes de nutrientes más

importantes son renovadas por el metabolismo de los seres vivos y los afloramientos del

sedimento del fondo que es un proceso lento, por eso son fundamentales los factores físicos
Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 27

que producen la mezcla de la columna de agua en forma vertical. Es muy importante la

remineralización que se da en el fondo, las partículas más grandes son degradadas y pasan a

la fase líquida, quedando solo muy poco en la fase sólida. El nitrógeno es indispensable para

el crecimiento de todos los organismos ya que es un componente esencial de los

aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos y otros componentes celulares. El ciclo del

nitrógeno se cumple a través de mecanismos fisicoquímicos y bioquímicos en los que

interviene la actividad enzimática bacteriana que transforman el nitrógeno orgánico en

nitrógeno mineral como amonio (NH4 +) y nitrato (NO3 -) directamente asimilable por el

fitoplancton

5.5 Alcalinidad de lagua de mar.

La alcalinidad no sólo representa el principal sistema amortiguador del agua dulce, sino

que también desempeña un rol principal en la productividad de cuerpos de agua

naturales, sirviendo como una fuente de reserva para la fotosíntesis. Históricamente, la

alcalinidad ha sido utilizada como un indicador de la productividad de lagos, donde

niveles de alcalinidad altos indicarían una productividad alta y viceversa. Dicha

correlación se debe en parte a que la disponibilidad del carbono es mayor en lagos

alcalinos y también al hecho de que las rocas sedimentarias que contienen carbonatos, a

menudo contienen también concentraciones relativamente altas de nitrógeno y fósforo.

5.6 DENSIDAD.

La densidad del agua es demasiado elevada a comparación del aire lo que provoca que

haya disminución en los efectos de gravedad trayendo consecuencias como:

 Las algas no necesitan un sostén a diferencia los vegetales terrestres.


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 28

 Favorece la flotabilidad y favorece a algunos organismos a aprovechar esta

característica.

La resistencia al desplazamiento es mucho mayor que en el aire. Para conseguir el mínimo

rozamiento con el agua.

5.7. Gases disueltos.

En los ecosistemas acuáticos podemos encontrar de cinco a seis gases disueltos que

participan en procesos biológicos importantes. Dichos gases difieren unos de otros en su

comportamiento fisicoquímico y en su fuente de origen. Estos gases son: oxígeno (O2),

nitrógeno (N2), bióxido de carbono (CO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), metano (CH4),

y amoniaco (NH3). La fuente primaria de algunos de estos gases se encuentra en la

atmósfera. En el caso particular del nitrógeno y el oxígeno, estos resultan ser los gases más

abundantes en la atmósfera: N2 (78%) y O2 (21%). En el caso del nitrógeno, la

atmósfera resulta ser el depósito primario.

Además de la atmósfera, podemos señalar otras fuentes de origen para algunos de los

gases disueltos en agua.

El bióxido de carbono (CO2) es un gas atmosférico que también es producido por

procesos catabólicos (respiración aerobia, respiración anaerobia y en menor grado por


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 29

fermentación).

El oxígeno, a su vez, es uno de los productos del proceso de fotosíntesis en plantas,

algas y cianobacterias. Hay otros gases que se producen y originan únicamente en el

cuerpo acuático. Tal es el caso de metano, sulfuro de hidrógeno y amoniaco.

El metano se origina de la descomposición anaerobia de materia orgánica, (acetato y

compuestos metilados tales como metanol) o de la reducción de CO2 a expensas de

hidrógeno molecular (H2).

El sulfuro de hidrógeno (H2S) se origina de la actividad metabólica de bacterias y

reacciones químicas abióticas.

6. Conclusiones

La conclusión que puedo deducir es que conocer los factores abióticos de una determinado

ecosistema, me permite valorar estos factores en mi entorno. Los factores abióticos poseen

una relación indiscutible. Los seres vivos dependen primordialmente de las circunstancias de

su medio para sobrevivir, así como para desarrollarse y adaptarse a las condiciones que su

medio les impone. Conocer estos factores me resultó de gran ayuda para comprender la

relación de los factores Abióticos (el medio que los rodea).

Es cierto que muchos organismos están diseñados para aguantar mucho tiempo sin ingerir

agua. Organismos acostumbrados a vivir en situaciones extremas en las que este factor no

abunda. Aun así, todos los organismos vivos necesitan, en mayor o menor medida, dicha

agua.
Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 30

La luz es otro factor abiótico esencial para la vida. Pensemos en el mundo vegetal; y es que

sin ella, la fotosíntesis no podría realizarse. Sin dicha fotosíntesis las plantas morirían y por

tanto la cadena alimenticia se vería completamente afectada, llegando incluso a terminar con

la vida de todos los seres vivos del planeta

7. Bibliografía

 S.J.McNaughton/ Larry L. Wolf, Ecología General,1984.Editorial Omega.

 E. P. ODUM, Ecología. Tercera edición. Editorial Interamericana.

 CLAUDE A VILLE, Biología. Séptima Edición, 1984.Editorial Interamericana.

 MARGALEF, RAMON. Ecología. 1989.

 R.V. TAIT, Elementos de Ecología Marina, 1987.Editorial Acribia, S.A.


Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 31
Factores abióticos:
Parámetros físico –químico 32

También podría gustarte