Danzas Folkloricas Guia 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Instituto Superior de Artes

Escuela Superior de Danzas

“Norma Fontenla”

Profesorado de Expresión Corporal

Danzas Folkloricas.

DOCENTE: Natalia Vaca

Curso: 3ro.

División: “A”.

Turno: Noche.

Alumna: Leaño Mónica Rosana

Año: 2020
GUÍA 2 DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO
DIGITAL DEL ALUMNO
EL FOLKLORE, INICIANDONOS EN EL RECORRIDO TEORICO Y EL
CONTEXTO HISTORICO QUE LO SUSTENTA

Actividad 3

Magrassi-Roca. (1978) “Introducción al folklore”. Ed. Centro editor de A. Latina. Pág. 9 a 75.

En el texto “Introducción al folklore” de Magrassi-Roca, podemos recorrer desde sus orígenes


hasta avanzado el siglo XX los desarrollos y quienes se constituyeron como referentes de lo
Folklórico.

Elabora una aproximación al concepto de Folklore


Aproximación al concepto de folklore

Es el saber del pueblo, el conocimiento popular, es en si mismo un conocimiento


científico, es la ciencia del pueblo, de donde surgen y en que se basan todas las
ciencias oficiales u oficializadas del correr de los tiempos.

Es una disciplina especializada dentro del vasto campo de las ciencias sociales-
antropológicas de las que no puede independizarse pues comparte su objeto y su
método, no distinguiéndose más por la diversa perspectiva en la selección y óptica
de análisis de datos.

¿A qué se llama mestizaje cultural’?


Se llama MESTIZAJE CULTURAL a la producción colectiva por parte de dos o
mas culturas en contacto de nuevos elementos culturales y refleja tanto los
procesos como su resultado o sea su gestación y consolidación.

¿Quiénes eran los coleccionistas y anticuarios?


Los COLECCIONISTAS Y ANTICUARIOS eran: los hombres coleccionistas de
objetos de otros pueblos diferentes del suyo propio. No solo era solo
coleccionistas de productos culturales exóticos, sino además de objetos del propio
pasado nacional (en los respectivos países en formación)
En relación a los precursores; ¿Que disciplinas y movimientos culturales crearon
el contexto para la producción de esta ciencia?

En relación a los PRECURSORES, las disciplinas y movimientos culturales que


crearon el contexto para la producción de esta ciencia fueron:

 Las reacciones al iluminismo y el neo clasismo en Europa, el surgimiento


del romanticismo allá y en todas sus colonias e ex colonias sobre todo
americanas y los nacientes nacionalismos.
 Rafael corso: la verdad es que los estudios del folklore predominan en
países donde viven pueblos oprimidos y donde las tradiciones nacionales
están conculcadas.

A mediado del siglo XIX surgió el folklore como diciplina. Asimismo, la


antropología en el proceso de aclarecer su objeto de estudio.

El interés del romanticismo llevo a los intelectuales europeos a interesarse tanto


en los estudios sobre la Edad Media, despreciada por el clasismo. Renacimiento y
este interés del romanticismo que explica el origen del desenvolvimiento de la
disciplina en ciernes.

Detalla el origen del término y sus limitaciones.


El termino Folklore y sus limitaciones

Folklore es una palabra inglesa, que el 22 de A gosto de 1846 propone William


John Thoms, la cual incluye el estudio de los usos, costumbres, las creencias, las
ceremonias, los romances, los refranes, etc. Pero coloca al lado la expresión de
los tiempos antiguos impregnando a la palabra folklore de acepciones y
confusiones que han llegado hasta la actualidad.

¿Cuáles fueron los referentes de la disciplina durante los siglos XIX y XX?
Las disciplinas referentes durante los siglos XIX y XX fueron:
El evolucionismo y el difusionismo fueran en ese orden fueron los primeros
intentos de sistematizar las ciencias antropológicas como lo fuera el positivismo
para las sociológicas.

Surgieron las teorías que pertenecían explicar el origen del cuento popular desde
un punto de vista histórico, tratando de precisar el momento y lugar en que las
tales narraciones aparecieran.

La tesis monogenista, los recopiladores los hermanos Grimm para quienes todos
los cuentos europeos tenían en común origen ario o indoeuropeo de antiguos
mitos. Otra teoría monogenista es la de Max Muller que consideraba lo fenómenos
folclóricos como un depósito de antiguos conceptos cosmológicos.

Surgieron las teorías poligenistas atribuido a estudios primitivos de evolución


cultural en distintos lugares. Hacia 1878 se crea la primera entidad dedicada a
estos estudios que fuera la Folklore Society de Londres.

En Finlandia surgió con características una orientación o escuela metodológica


que se basó en limitar al folklore a las tradiciones orales. Mediante clasificaciones
topográficas y cronológicas, busco encontrar las formas primitivas de un poema o
un cuento a través de sus variantes, su método llamado histórico-geográfico tanto
como fines o finlandés.

El folklore suizo, dice que estudia toda la cultura popular de los pueblos
civilizados.

El belga Marius, neoflokle recalca que los hechos folclóricos son hechos sociales,
que estos cumplen una función en el organismo de la colectividad.

Los rusos, el folklore no debe ocuparse de las tradiciones muertas o apagadas y


sin alma, sino de las voces vivas que se oyen en las fábricas, los campos y calles.

Augusto Raúl Cortazar ha señalado dos tendencias predominantes en los estudios


Folclóricos; el universalismo que se trata de bienes culturales y el nacionalismo
que se trata de las características propias de cada país.
Ya avanzado el siglo XX surgen debates y confluencias teóricas, detalla cuales
son y quienes las representan.

Debate y confluencias teóricas en el siglo XX

Avanzado el siglo XX surgen debates y confluencias teóricas entre las que se


encuentran la teoría indianista de Benfey, se continuo en la neo orientalista de
Anderson y otros. En Finlandia surgió con características propias una orientación
o escuela metodológica que se basó en las ideas de Lonnrot y alcanzo su mayor
expresión con Krohn (hijo) y Aarne, prolongándose asi en el siglo actual hasta el
presente.

En la selección de textos Robert Redfield y George Foster desarrollan conceptos


claves de análisis de la teoría del Folklore, como sociedad folk y cultura folk
desarrolla cada uno de ellos.

Sociedad Folk Robert Redfield

Son sociedades primitivas, aisladas, pequeña analfabeta y homogénea con gran


sentido de solidaridad de grupo, que tiene ciertas características en común que
nos permiten clasificarla en contraste de una sociedad moderna.

Es una pequeña sociedad. En ella no hay más gente que la que llega a conocerse
bien entre si. Conformada por personas que no tienen contacto con ningún
individuo que no pertenece a su sociedad.

Sus miembros solo se comunican oralmente no por medio de libros.

Una sociedad que se distingue por sus costumbres, y aun por su tipo físico, de las
poblaciones vecinas.

El conocimiento de lo que ha pasado, no va mas alla de lo que la memoria y la


conversación entre jóvenes y viejos es capaz de recordar, mas alla del tiempo de
nuestros abuelos, todo es vago y legendario.
Lo que un hombre conoce y cree, es lo que conoce y creen todos los hombres.

Una sociedad folk se guía por entendimientos convencionales previamente


establecidos, comprensivos e interdependiente.

Cultura Folk George M. Foster

Para describir una cultura folk es preciso conocer la historia, la estructura y el


contenido de la cultura nacional.

Puede ser analizada de distintos puntos de vista.

No es una cultura por si, sino que comparte elementos de organismos sociales
complejos.

Absorbió y absorbe constantemente la producción y las costumbres de grupos


socialmente superiores.

Puede ser una forma de vida común a algunos a muchos de los pobladores de
aldeas, pueblos o ciudades en una área dada. Pero nunca puede ser cultura
completa en el sentido en que lo es la de un grupo primitivo.

Una sociedad folk es constituida por un grupo organizado de individuos


caracterizados por su cultura folk, pero la sociedad folk no puede existir a parte de
la cultura folk.

La cultura folk sigue existiendo hoy en aquellos lugares en que los centros
urbanos no se han industrializado, donde las viejas condiciones dinámicas
persisten. Las formas nuevas de organización social y política que parecen
necesarias en la economía industrializada, no conducen a la persistencia de la
cultura folk.
ACTIVIDAD 4

Cortazar, A.R. (1959) Esquema del Folklore, conceptos y métodos. Ed. Columba.
Argentina. Pág. 7 a 22.

Sintetiza estas ideas en un esquema o mapa conceptual. Biografía del autor.

FOLKLO Trasplantes

RE
Saber del Investigación
Conocimiento
Pueblo sistemática para
Expresiones de directo y conocer el saber
carácter del Pueblo
documentación
artísticos
danzas, música, veraz. Ciencia que los
teatro, cine, etc. estudia
Fenómeno
Folclórico

Proyecciones
Inspiración Folklórica Resulta de un proceso
Colectivo, socializar y
vigente.
Popular.
Empíricos espontáneos.
No institucionales.
Transmisión Oral.
Funcional Tradicional.
ACTIVIDAD N°5

La propuesta es poder acercarnos al recorrido que en el tiempo ha tenido el


Folklore como disciplina, por tal motivo te propongo dos textos que abordan
esta idea.

Oscar Chamosa, Breve historia del folklore argentino. 1920-197’: identidad, política y
nación. Cap. 3 y4.
Realiza una síntesis que dé cuenta de la presencia del folklore en la historia cotidiana
argentina, sus referentes, su vinculación con lo político y lo identitario.

1- El folklore criollo en la escena nacional

En 1921 Andrés Chazarreta demostró ante un público porteño que el arte criollo
era mucho más que el pericón, las payadas y las pantomimas de los hermanos
Podestá. Las zambas, chacareras interpretadas, no era de inspiración folclórica
sino que era la música nativa misma, traída del monte al escenario nacional sin
distinciones. El folklore criollo como género artístico se diferenciaba del tango, en
que además de cumplir una función de entretenimiento estaba sujeto a los criterios
estéticos del nacionalismo.

Chazarreta y Gómez Criollo ocupaban una posición intermedia entre la de


investigador y la de músico popular y que pronto ocuparía Atahualpa Yupanqui y
Buenaventura Luna. La Argentina estaba guiada por emperadores semi
profesionales que se guiaban en parte por intuición, en parte en la imitación de
tendencias internacionales, especialmente las de EE. UU.

YUPANQUI fue uno de los músicos que mejor represento la intersección del
mundo artístico y académico dentro del movimiento folclórico argentino. Su
afiliación al Partido Comunista en 1945. Yupanqui se convertiría en referente del
realismo social expresado en candencia de zamba. Se rehusaba ostensiblemente
a interpretaciones vanguardistas del género folclórico, al contrario, su búsqueda
estética se orientaba a reproducir los géneros criollos con el menor artificio
posible.

El golpe militar de 1943 y el nacionalismo cultural

Comienza el plan para nacionalizar y moralizar los contenidos radiofónicos


recortando fuerte entre la autonomía y los programadores. Las autoridades
militares forzaron el cambio de título y letras de tango. En cuanto a la música en si,
las emisoras debían programar música argentina de diversos géneros que
cumplieran con las normas moralizantes. De esta manera de la mano del
nacionalismo católico,

la visión conservadora del folklore criollo logro una instancia de institucionalización


que mantuvo prácticamente hasta 1983 a pesar de los continuos y drmaticos
cambios experimentados en la conducción nacional y del avance del folklore de
izquierda en el ámbito artístico.

Folklore en la era de oro de la cinematografía argentina

Las numerosas películas situadas en el ambiente rural construyeron a la


visualización del folklore criollo al público masivo. El movimiento folclórico se
benefició de esta corriente que permitió la visualización de las danzas criollas y la
puesta en contexto de la música que se propalaba por radio, consolidando asi al
folclore criollo como expresión musical y coreográfica de la nacionalización.

El movimiento folclórico durante el peronismo

El movimiento folclórico continúo su carrera ascendente durante los dos gobiernos


de Juan Domingo Perón, quien argumentaba que la cultura argentina debía
desligarse de la influencia anglosajona y volver a los orígenes clásicos que
estarían en la costa Europa del Mediterráneo, pero por debajo se continuó
transmitiendo en forma oral el legado del mediterráneo clásico.

Jornadas peronistas, festivales y folclore


Indirectamente el Estado peronista promovía la popularización del folclore al
integrarlo en los festivales nacionales y provinciales. La banda de sonido a esos
rituales políticos generalmente era música folclórica criolla. Cuyo gobierno de
Perón, organizo desde el gobierno nacional la fiesta de la Zafra. Como signo de la
preconización de la celebración local, los festejos a Pachamama se iniciaban y
cerraban con el canto del Himno Nacional y la marcha peronista.

La hora de las peñas

Los músicos tocaban para los ricos, pero a lo largo de la década del cuarenta las
peñas sin fines de lucro se expandieron por toda la geografía en la ciudad de
Buenos Aires, albergándose en lugares como clubes de barrio y sociedades de
fomento. Esta expansión del circuito de peñas aseguraría una audiencia más
popular para los espectáculos antes limitados a una elite de conocedores. En
términos sociales, como se discutió en el capítulo anterior, estos centro
tradicionalistas tendían con capataces y peones un culto común por la montura
gaucha.

Tanto en capital como en las provincias las fechas patrias se amenizaban con
números folclóricos aportados por academias de baile y conjuntos vocacionales.
Recíprocamente, las peñas aportaban su presencia cuando los gobernadores o
intendentes requerían números artísticos y la colaboración de las fuerzas vivas.

Gladis Osorio, quien para evitar la cesura paterna no utilizaba su nombre


verdadero: Mercedes Sosa.

El folclore popular de Yupanqui a Antonio Tormo

Yupanqui no parecía distinguirse mucho del sentimiento de justicia social


compartida por otros artistas que se unirían al movimiento peronista. Perón se
enseñó con Yupanqui para eliminar el nombre de la escena pública, el
hostigamiento paso de censura a persecución policial y tortura. Yupanqui renuncio
al comunismo, por lo que el este partido de la pérdida del músico, al que acusaron
de vendido, pero no todo el mundo en el gobierno peronista estaba convencido de
la sinceridad del cambio drástico de Yupanqui.
Tormo a pesar de que su identificación con el peronismo le valiera la persecución
durante la Revolución Libertadora, se encargó de aclarar muchas veces que el
nunca tuvo una relación directa y formal con el gobierno peronista. Tormo como
Perón recibían el apoyo del mismo público, esto resultaría fatal para su carrera
tras la caída de Perón.

El boom del folklore

Las peñas se volvieron un medio de divulgación inmediata del folclore, la televisión


se expandía rápidamente. El folclore se insertó aún más en las audiencias
urbanas desplazando al tango allí donde este tenía su origen y baluarte; la
sociabilidad del barrio.

La transición del folclore del peronismo a la Revolución Libertadora

En los días inmediatos a la caída del gobierno de Perón, el parque de Grandes


Espectáculos en la ciudad de Tucumán, fue cerrado y luego vandalizado por un
comando civil que dejo las instalaciones inservibles. A los pocos meses el parque
se abrió como empresa Privada.

El éxito de las peñas en ese periodo de transición puede explicarse por el rol de
proporcionar un ambiente percibido como neutral y moralmente seguro en un
contexto de confrontación política y cambios culturales acelerados. El público que
adopto el folclore como una práctica vocacional y no en forma tradicional, es decir
que no pertenecían a las comunidades rurales donde sus ritmos se practicaban
habitualmente. El gobierno de Aramburu dejo que la programación radial se guiara
más por el mercado.

El folclore académico

Con el gobierno de Frondizi el problema de la censura desapareció favoreciendo a


que el movimiento folclórico llegue a su momento de máxima expansión, los
folcloristas contaban con varias revistas académicas.

Cortazar uno de los intelectuales más prestigiosos, uno de los folcloristas más
influyente de los años sesenta, más por su posición académica en la universidad
de Buenos Aires y en el Fondo Nacional de las Artes que por proponer una
metodología progresista que rivalizara con el instituto de investigaciones
Folkloricas. Cortazar define a los grupos auténticamente folk a aquellos que
siendo parte de la sociedad nacional continua ejerciendo prácticas y creencias
transmitidas en forma oral. Organizo el primer festival en conmemoración del Día
Mundial del Folklore, el 21 de Agosto de 1961 con el objetivo de entrecruzar
folclore académico y artístico, con la clara intención de establecer criterios
normativos con respecto al segundo.

Reacción Tradicionalista

Yupanqui pasaba su tiempo en el exterior, pero advertía gravemente que al hacer


folklore sin repensar las formas tradicionales; se corre el riesgo de no
reconocernos entre nosotros mismos, utilizaba palabras muy severas para el
boom del folklore acusándolo prácticamente de traición a la patria. Le pago un
pasaje hasta Jujuy a Ramírez, quien se defendía diciendo que él era consciente
de no estar produciendo música folclórica sino se un músico de raíz folclórica.

Leda advierte que el riesgo en que se incurría al alejarse demasiado de las raíces
era el de transmitir un mensaje ambiguo a las comunidades criollas y originarias
dándoles a entender que sus culturas solo tendrían valor como fuente de
inspiración. Es decir, una desvirtuarían del folclore aperado en contexto del boom.

El movimiento Nuevos Cancioneros

El Mendoza, un grupo de músicos tomo seriamente el desafío tradicionalista


proponiéndose demostrar que la composición musical y poética innovadora no
solo era legitima sino una necesidad para el arte de raíz folclórica. Durante el
periodo peronista, Tito Francia era una figura habitual en el ambiente musical
mendocino donde era respetada y admirado, pero no le interesaba la
jerarquización del folclore.

Tejado Gómez era un poeta autodidacta nacido en Mendoza que creció en la


pobreza extrema en una década infame. La repercusión de sus conexiones en los
círculos comunistas y de izquierda del continente le otorgaría al Nuevo Cancionero
una dimensión tradicional necesaria para cimentar su prestigio interno, un
documento extraordinario en la historia de la cultura popular argentina. Desde
1963, la militancia fue artística sin participar en cargos electivos. En 1962 Oscar
Matus fue uno de los fundadores del Movimiento del Nuevo Cancionero, junto a su
esposa Mercedes Sosa. El Nuevo Cancionero proponía cantar acerca de la
actualidad, con el objetivo central era el de, a partir de raíces folclóricas, construir
nuevas formas artísticas.

El tango en la música popular como una expresión de dominio político y


económico de Buenos Aires, mientras que la explosión del folclore la explican en
función de la migración interna que habría creado el mercado para la música
folclórica.

Lo que si aparece claramente es que el boom del folclore adquiere en ese


contexto las características de una tabula rasa en términos políticos, plausible de
ser completada por quienes se lo propusieron.

María Inés García hace notar que el Nuevo Cancionero no pretendía ser un
movimiento político sino artístico pero el peso político de la afiliación de los
músicos del Nuevo Cancionero no puede ser desatendido. Críticos como Ivan
Consentini y León Benaroz encontraban que el Nuevo Cancionero satisfacía dos
necesidades: la de renovación y jerarquización.

Julio Marbiz mantuvo las puertas del Festival Cosquin abiertas a los músicos del
Nuevo Cancionero. Este festival en si mismo fue un fenómeno paradigmáticos del
boom del folclore, convirtiéndose en Capital Nacional del Folclore, con apoyo de la
Comisión Municipal de Cultura y Turismo, financiado de YPF y el Fondo Nacional
de Artes.

2) Blache, M. y Dupey, A. M. Itinerarios de los estudios folklóricos en la


Argentina. 2007
A partir de la lectura del material propuesto para esta actividad, realizar una
síntesis del recorrido que ha realizado esta disciplina a través de sus referentes,
en los diferentes contextos de producción histórica de esta disciplina.

En 1936 ya había pasado casi una centuria desde que se acuñara en Inglaterra el
término folklore para designar tanto a la disciplina como a su objeto de estudio.

En 1921 Juan P. Ramos propicio la realización de una recopilación del folklore que
abarca todas las provincias y territorios nacionales, retomando los postulados de
Rojas acerca de las necesidades de que los maestros recuperan la memoria oral
del pueblo. Los maestros debían recopilar exclusivamente manifestaciones
folclóricas en el lugar donde ejercían la docencia pero debían abstenerse de
recoger tradiciones de los inmigrantes, por considerarlas trasplantes de recientes
incorporación al país.

La acción del gobierno no solo tenía por objeto la transmisión del conocimiento de
las manifestaciones folclóricas a las escuelas sino que quería asegurar que dicha
transmisión se abstuviera a las auténticas formas del folklore, fijadas por el
Consejo Nacional de Educación. En 1948 se crea la Escuela Nacional de Danzas
Folclóricas Argentinas.

En 1950 Augusto Raúl Cortaza logro formalizar la teoría del folklore articulándola
con el pensamiento antropológico de gran trascendencia, como Bronislaw
Malinowski, poniendo mayor énfasis en la dimensión antropológica-social de la
investigación folclórica, frente al predominio de orientaciones vinculadas a la
lingüística y la filosofía hispanista. No concibe el traspaso de una generación a
otra como un proceso rígido y estático, sino que tomo en cuenta las
transformaciones y reelaboraciones que se llevan a cabo en el transcurso del
tiempo, respetando el equilibrio entre innovación y tradición; promovió y llevo a
cabo la inserción de la disciplina en los medios académicos.

Los folkloristas y antropólogos sociales; acercamientos y distanciamientos; las


investigaciones no se refirieron exclusivamente a los cambios que se producían en
la sociedad folk, sino también se interesaron en los procesos migratorios, como
efecto de transformaciones.

En 1980; el centro de gravedad ya no estaba en el origen rural, en las


características intrínsecas de la manifestación ni en las meras descripciones sino
en el comportamiento activo y reflexivo del ser humano. Por ello, Blache propone
atender a dicha dimensiones basándose en la noción de tradición, ya no
asumiéndola como un rasgo intrínseco del Folklore. Al enfatizar el proceso de
tradicionalizacion del comportamiento folclórico no solo se privilegia lo que se
reproduce con respecto al pasado sino lo que cambia, lo que es novedoso e
innovativo.

También podría gustarte