Danzas Folkloricas Guia 2
Danzas Folkloricas Guia 2
Danzas Folkloricas Guia 2
“Norma Fontenla”
Danzas Folkloricas.
Curso: 3ro.
División: “A”.
Turno: Noche.
Año: 2020
GUÍA 2 DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO
DIGITAL DEL ALUMNO
EL FOLKLORE, INICIANDONOS EN EL RECORRIDO TEORICO Y EL
CONTEXTO HISTORICO QUE LO SUSTENTA
Actividad 3
Magrassi-Roca. (1978) “Introducción al folklore”. Ed. Centro editor de A. Latina. Pág. 9 a 75.
Es una disciplina especializada dentro del vasto campo de las ciencias sociales-
antropológicas de las que no puede independizarse pues comparte su objeto y su
método, no distinguiéndose más por la diversa perspectiva en la selección y óptica
de análisis de datos.
¿Cuáles fueron los referentes de la disciplina durante los siglos XIX y XX?
Las disciplinas referentes durante los siglos XIX y XX fueron:
El evolucionismo y el difusionismo fueran en ese orden fueron los primeros
intentos de sistematizar las ciencias antropológicas como lo fuera el positivismo
para las sociológicas.
Surgieron las teorías que pertenecían explicar el origen del cuento popular desde
un punto de vista histórico, tratando de precisar el momento y lugar en que las
tales narraciones aparecieran.
La tesis monogenista, los recopiladores los hermanos Grimm para quienes todos
los cuentos europeos tenían en común origen ario o indoeuropeo de antiguos
mitos. Otra teoría monogenista es la de Max Muller que consideraba lo fenómenos
folclóricos como un depósito de antiguos conceptos cosmológicos.
El folklore suizo, dice que estudia toda la cultura popular de los pueblos
civilizados.
El belga Marius, neoflokle recalca que los hechos folclóricos son hechos sociales,
que estos cumplen una función en el organismo de la colectividad.
Es una pequeña sociedad. En ella no hay más gente que la que llega a conocerse
bien entre si. Conformada por personas que no tienen contacto con ningún
individuo que no pertenece a su sociedad.
Una sociedad que se distingue por sus costumbres, y aun por su tipo físico, de las
poblaciones vecinas.
No es una cultura por si, sino que comparte elementos de organismos sociales
complejos.
Puede ser una forma de vida común a algunos a muchos de los pobladores de
aldeas, pueblos o ciudades en una área dada. Pero nunca puede ser cultura
completa en el sentido en que lo es la de un grupo primitivo.
La cultura folk sigue existiendo hoy en aquellos lugares en que los centros
urbanos no se han industrializado, donde las viejas condiciones dinámicas
persisten. Las formas nuevas de organización social y política que parecen
necesarias en la economía industrializada, no conducen a la persistencia de la
cultura folk.
ACTIVIDAD 4
Cortazar, A.R. (1959) Esquema del Folklore, conceptos y métodos. Ed. Columba.
Argentina. Pág. 7 a 22.
FOLKLO Trasplantes
RE
Saber del Investigación
Conocimiento
Pueblo sistemática para
Expresiones de directo y conocer el saber
carácter del Pueblo
documentación
artísticos
danzas, música, veraz. Ciencia que los
teatro, cine, etc. estudia
Fenómeno
Folclórico
Proyecciones
Inspiración Folklórica Resulta de un proceso
Colectivo, socializar y
vigente.
Popular.
Empíricos espontáneos.
No institucionales.
Transmisión Oral.
Funcional Tradicional.
ACTIVIDAD N°5
Oscar Chamosa, Breve historia del folklore argentino. 1920-197’: identidad, política y
nación. Cap. 3 y4.
Realiza una síntesis que dé cuenta de la presencia del folklore en la historia cotidiana
argentina, sus referentes, su vinculación con lo político y lo identitario.
En 1921 Andrés Chazarreta demostró ante un público porteño que el arte criollo
era mucho más que el pericón, las payadas y las pantomimas de los hermanos
Podestá. Las zambas, chacareras interpretadas, no era de inspiración folclórica
sino que era la música nativa misma, traída del monte al escenario nacional sin
distinciones. El folklore criollo como género artístico se diferenciaba del tango, en
que además de cumplir una función de entretenimiento estaba sujeto a los criterios
estéticos del nacionalismo.
YUPANQUI fue uno de los músicos que mejor represento la intersección del
mundo artístico y académico dentro del movimiento folclórico argentino. Su
afiliación al Partido Comunista en 1945. Yupanqui se convertiría en referente del
realismo social expresado en candencia de zamba. Se rehusaba ostensiblemente
a interpretaciones vanguardistas del género folclórico, al contrario, su búsqueda
estética se orientaba a reproducir los géneros criollos con el menor artificio
posible.
Los músicos tocaban para los ricos, pero a lo largo de la década del cuarenta las
peñas sin fines de lucro se expandieron por toda la geografía en la ciudad de
Buenos Aires, albergándose en lugares como clubes de barrio y sociedades de
fomento. Esta expansión del circuito de peñas aseguraría una audiencia más
popular para los espectáculos antes limitados a una elite de conocedores. En
términos sociales, como se discutió en el capítulo anterior, estos centro
tradicionalistas tendían con capataces y peones un culto común por la montura
gaucha.
Tanto en capital como en las provincias las fechas patrias se amenizaban con
números folclóricos aportados por academias de baile y conjuntos vocacionales.
Recíprocamente, las peñas aportaban su presencia cuando los gobernadores o
intendentes requerían números artísticos y la colaboración de las fuerzas vivas.
El éxito de las peñas en ese periodo de transición puede explicarse por el rol de
proporcionar un ambiente percibido como neutral y moralmente seguro en un
contexto de confrontación política y cambios culturales acelerados. El público que
adopto el folclore como una práctica vocacional y no en forma tradicional, es decir
que no pertenecían a las comunidades rurales donde sus ritmos se practicaban
habitualmente. El gobierno de Aramburu dejo que la programación radial se guiara
más por el mercado.
El folclore académico
Cortazar uno de los intelectuales más prestigiosos, uno de los folcloristas más
influyente de los años sesenta, más por su posición académica en la universidad
de Buenos Aires y en el Fondo Nacional de las Artes que por proponer una
metodología progresista que rivalizara con el instituto de investigaciones
Folkloricas. Cortazar define a los grupos auténticamente folk a aquellos que
siendo parte de la sociedad nacional continua ejerciendo prácticas y creencias
transmitidas en forma oral. Organizo el primer festival en conmemoración del Día
Mundial del Folklore, el 21 de Agosto de 1961 con el objetivo de entrecruzar
folclore académico y artístico, con la clara intención de establecer criterios
normativos con respecto al segundo.
Reacción Tradicionalista
Leda advierte que el riesgo en que se incurría al alejarse demasiado de las raíces
era el de transmitir un mensaje ambiguo a las comunidades criollas y originarias
dándoles a entender que sus culturas solo tendrían valor como fuente de
inspiración. Es decir, una desvirtuarían del folclore aperado en contexto del boom.
María Inés García hace notar que el Nuevo Cancionero no pretendía ser un
movimiento político sino artístico pero el peso político de la afiliación de los
músicos del Nuevo Cancionero no puede ser desatendido. Críticos como Ivan
Consentini y León Benaroz encontraban que el Nuevo Cancionero satisfacía dos
necesidades: la de renovación y jerarquización.
Julio Marbiz mantuvo las puertas del Festival Cosquin abiertas a los músicos del
Nuevo Cancionero. Este festival en si mismo fue un fenómeno paradigmáticos del
boom del folclore, convirtiéndose en Capital Nacional del Folclore, con apoyo de la
Comisión Municipal de Cultura y Turismo, financiado de YPF y el Fondo Nacional
de Artes.
En 1936 ya había pasado casi una centuria desde que se acuñara en Inglaterra el
término folklore para designar tanto a la disciplina como a su objeto de estudio.
En 1921 Juan P. Ramos propicio la realización de una recopilación del folklore que
abarca todas las provincias y territorios nacionales, retomando los postulados de
Rojas acerca de las necesidades de que los maestros recuperan la memoria oral
del pueblo. Los maestros debían recopilar exclusivamente manifestaciones
folclóricas en el lugar donde ejercían la docencia pero debían abstenerse de
recoger tradiciones de los inmigrantes, por considerarlas trasplantes de recientes
incorporación al país.
La acción del gobierno no solo tenía por objeto la transmisión del conocimiento de
las manifestaciones folclóricas a las escuelas sino que quería asegurar que dicha
transmisión se abstuviera a las auténticas formas del folklore, fijadas por el
Consejo Nacional de Educación. En 1948 se crea la Escuela Nacional de Danzas
Folclóricas Argentinas.
En 1950 Augusto Raúl Cortaza logro formalizar la teoría del folklore articulándola
con el pensamiento antropológico de gran trascendencia, como Bronislaw
Malinowski, poniendo mayor énfasis en la dimensión antropológica-social de la
investigación folclórica, frente al predominio de orientaciones vinculadas a la
lingüística y la filosofía hispanista. No concibe el traspaso de una generación a
otra como un proceso rígido y estático, sino que tomo en cuenta las
transformaciones y reelaboraciones que se llevan a cabo en el transcurso del
tiempo, respetando el equilibrio entre innovación y tradición; promovió y llevo a
cabo la inserción de la disciplina en los medios académicos.