C 114 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMÍA

CONTENIDO ANALÍTICO
[1] IDENTIFICACIÓN

ASIGNATURA: INFERENCIA Y MUESTREO SIGLA: C-114


ÁREA CURRICULAR: CUANTITATIVAS CICLO: PROFESIONAL
MODALIDAD: SEMESTRAL NIVEL : CUARTO SEMESTRE
PRE-REQUISITO: C-113

[2] OBJETIVO

Dotar de instrumentos de análisis de métodos de selección de muestra y para toma de decisiones sobre
procesos y fenómenos socioeconómicos en condiciones de incertidumbre.

[3] CONTENIDO
1. Distribuciones en el muestreo
1.1 Introducción: Muestra aleatoria, definición
1.2. Distribución de los estadígrafos de una muestra aleatoria: Media, proporción, diferencia de dos
medias, diferencia de dos proporciones y de la varianza.
1.3. Distribuciones Ji-Cuadrado, t de Student y la distribución F de Fisher/Snedecor
1.4. El Teorema del Límite Central
1.5. La desigualdad de Chevychev
1.6. La ley de los grandes números
1.7. Ejercicios
2. Estimación de parámetros
2.1 Estimación de los parámetros de una población por punto: El método de los momentos y el método
de máxima verosimilitud.
2.2 Propiedades de los estimadores puntuales: Insesgamiento, eficiencia, consistencia y suficiencia.
2.3 Estimación de los parámetros de una población por intervalo.
2.4 Ejercicios.
3. Prueba de hipótesis estadística
3.1. Hipótesis y pruebas
3.2. Errores tipo I y II en la toma de decisiones respecto a una hipótesis estadística
3.3. Hipótesis simples: Lema de Neyman – Pearson
3.4. Hipótesis compuestas: Razón de verosimilitud
3.5. Pruebas de bondad de ajuste
3.6. Pruebas de hipótesis de tablas de contingencia
3.7. Dócimas Bayesianas
3.8. Ejercicios
4. Teoría del muestreo aleatorio
4.1 Introducción: Revisión de conceptos básicos: Población y muestra, tipos de muestreo, ventajas del
muestreo, desventajas del muestreo
4.2 Elementos del problema de muestreo.
4.3 Como seleccionar la muestra – Diseño de la encuesta por muestreo.
4.4 Fuentes de error en las encuestas. Métodos de recolección de datos.
4.5 Diseño de un cuestionario.
4.6 Planeación de una encuesta
4.7 Ejercicios.

Pág. 1 de 1

Av. Villazón Nº 1995 - Monoblock Central Piso 5 - Telf./Fax (591-2) 2442060 - www.economia.umsa.bo - economí[email protected]
La Paz - Bolivia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA DE ECONOMÍA

5. Muestreo aleatorio simple


5.1 Introducción: Selección de una muestra aleatoria simple
5.2 Estimación de medias y totales poblacionales
5.3 Selección del tamaño de muestra para la estimación de las medias y totales poblacionales
5.4 Estimación de las proporciones y totales poblacionales
5.5 Selección del tamaño de muestra para la estimación de proporciones y totales poblacionales
5.6 Ejercicios
6. Muestreo aleatorio estratificado
6.1 Introducción: Selección de una muestra aleatoria estratificada
6.2 Estimación de medias y totales poblacionales
6.3 Selección del tamaño de muestra para la estimación de medias y totales poblacionales
6.4 Asignación de la muestra: Asignación óptima, asignación de Neyman y asignación proporcional
6.5 Estimación de proporciones y totales poblacionales
6.6 Selección de la muestra y asignación en la estimación de proporciones y totales poblacionales
6.7 Comentarios adicionales sobre muestreo estratificado
6.8 Una regla óptima para formar los estratos
6.9 Ejercicios
7. Otros tipos de muestreo
7.1 Muestreo aleatorio sistemático
7.2 Muestreo aleatorio por conglomerados
7.3 Muestreo aleatorio por conglomerados en dos etapas
7.4 Ejercicios

[4] BIBLIOGRAFÍA

• Murillo, Mario, “Elementos de estadística para preparación y evaluación de proyectos”


• Rivero, Ernesto, “Probabilidad e inferencia estadística moderna – tratamiento computarizado”
• Mendenhall, William, Scheaffer, Richard y Wackerly, Dennis, “Estadística matemática con
aplicaciones”
• Moya, Rufino, “Probabilidad e inferencia estadistica, teoría y práctica”
• Mendenhall, William y Reinmuth, James, “Estadística para administración y economía”
• Mitacc Meza, Máximo, “Tópicos de inferencia estadística”
• Cochran, William, “Técnicas de muestreo”
• Azorín, Francisco y Sánchez, José Luis, “Métodos y aplicaciones del muestreo”
• Scheaffer, Mendenhall y Lyman, Ott, “Elementos de muestreo”

Pág. 2 de 2

Av. Villazón Nº 1995 - Monoblock Central Piso 5 - Telf./Fax (591-2) 2442060 - www.economia.umsa.bo - economí[email protected]
La Paz - Bolivia

También podría gustarte