Guia#4 Filosofia 10° Tercer Periodo Virtual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CÓDIGO:

GUÍA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO VERSIÓN: 01


INSTITUCIÓN
EDUCATIVA INSTITUTO
TÉCNICO SUPERIOR PÁGINA: 1 de 1
INDUSTRIAL

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA #1 TERCER PERIODO


Asignatura FILOSOFIA 10° PERIODO 3 2020
Docente LUZMILA CUMPLIDO
Unidad de EPISTEMOLOGIA
aprendizaje
Resultados de Identificar las limitaciones de la razón humana en la formación del conocimiento para que
aprendizaje dicho conocimiento pueda tenerse como profundo, pleno y valedero.
Comprender a partir de argumentos, el problema de definir la naturaleza de la ciencia y los
métodos científicos

Tiempo para el 2 HORAS


desarrollo de la guía

2. INTRODUCCIÓN
La adquisición del conocimiento requiere una serie de etapas y pasos a lo largo del tiempo; para ello, es necesaria la
base teórica que mejora el proceso de comprensión del conocimiento. A través de la epistemología se explica dicho
proceso, la cual deriva de dos vocablos griegos: episteme conocimiento y logía estudio. En la mayoría de los
textos la palabra epistemología es aquella ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento;
Aristóteles la reconocía como la ciencia que pretende conocer las cosas en su esencia y en sus causas. (1,2) Por lo
tanto, la Epistemología es la ciencia que estudia qué y cómo es el conocimiento científico, la epistemología
fundamenta los conocimientos considerados verdaderos de las que sólo son creencias, para obtener como producto
el conocimiento científico. (3) No existe una definición precisa del conocimiento, a pesar de que es una actividad de la
vida diaria. Conocer es agrupar las cosas que se saben de los objetos, sus cualidades, características, formas, entre
otras. La Real Academia de la Lengua Española define conocer como el proceso de averiguar por el ejercicio de
las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas, conocer es un proceso a través de cual,
un individuo se hace consciente de su realidad y en éste se presenta un conjunto de representaciones sobre las
cuales no existe duda de su veracidad. (4) Con la información acerca de un “algo” o “alguien”, se tiene la
capacidad de describir sus características, con seguridad se asevera que se conoce, ya que se posee ese
“conocimiento”. Cuando un asunto es de interés, la actitud natural es indagar, reunir datos, ampliar o investigar los
conocimientos y/o fenómenos.(5) A la actitud “natural” de indagar o ir en tras la huella, se le conoce como investigar,
sin embargo no toda investigación es considerada como Investigación científica; porque para referirnos a investigación
científica debería de cumplir con ser “un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por
finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad.
(6) Por lo anterior se establece que la diferencia entre cualquier investigación y la Investigación científica, radica
precisamente en que ésta ÚLtima posee un Método, que se define como: el camino a seguir para llegar a cierto fin, la
serie de pasos, reglas, procedimientos, fijados de antemano para llegar a esa meta. Sin embargo el método no tiene
valor aisladamente, solo tiene valor cuando sirve como mecanismo de interrelación entre el sujeto (investigador) y el
objeto (lo investigado).
Para profundizar en el tema ver los siguientes
videos Que es la epistemología como pensamos

https://www.youtube.com/watch?v=Tid1kC_-KsU&ab_channel=AcademiaAltaCiencia
EPISTEMOLOGÍA.: UNA INTRODUCCIÓN GENERAL

https://www.youtube.com/watch?v=nezuVCbfGkA&ab_channel=EthosFilos%C3%B3fico

https://www.youtube.com/watch?v=pzoRWDX0DRM&ab_channel=EpistemologiaComunicativa

3. CONCEPTUALIZACIÓN
LECTURA LA EPISTEMOLOGIA
En el fundamento mismo de la definición de filosofía como ciencia de los principios de toda realidad y de
todo conocimiento, que se alcanza como resultado de un sincero amor al saber, se encuentra ya establecido el lugar y
función de la teoría del conocimiento: Si la filosofía es la bÚSqueda o pretensión de un conocimiento racional universal,
es decir, que abarque la totalidad de los objetos del mundo, en el nÚCleo mismo de esta pretensión estará aquella
disciplina encargada de identificar y estudiar, los principios, objetos, facultades y limites ( si los hay) de todo
conocimiento posible, la cual recibe el nombre de epistemología. Las raíces griegas de este término nos remiten a una
episteme (conocimiento) y a un logos (razón y lenguaje como fundamentos de una ciencia) entre las expresiones
epistemología de allí la relación de sinonimia entre las expresiones” epistemología y teoría del conocimiento”. Esta
sinonimia marca un lugar cOMÚN, pero tiene un carácter y un sesgo eminentemente psicológico; se trata de la
perspectiva psicológica de análisis de los procesos, facultades y objetos del conocimiento.
Los dos términos fundamentales implicados en el estudio epistemológico, constituyentes de la relación cognoscitiva,
son el sujeto y el objeto. Cada uno tiene su lugar y su función en dicha relación, y no pueden entremezclarse o
confundirse pues el uno es correlativo y diferente del otro, implicándose mutuamente: no puede haber un sujeto
cognoscente, un agente activo que adquiera el conocimiento sin ese algo que se conoce, sin un objeto que se haga
presente para ser conocido. La relación sujeto-objeto resulta bastante compleja y puede ser abordada y
explicada desde MÚLTIples perspectivas. Inicialmente se puede pensar a la manera del realismo ingenuo que el objeto
se manifiesta tal cual, es a un sujeto universal que se limita a conocerlo de modo pasivo. Aquí el objeto manifiesta su
verdad al sujeto sin emplear ninGÚN tipo de mediación, ni sufriendo ninguna clase de modificación en el proceso.
Otra manera de concebir esta relación seria la del mismo realismo seGÚN la cual el objeto es quien pone las reglas de su
propio conocimiento al sujeto: el objeto es activo y se muestra al sujeto que, aquí tendría un papel pasivo, como una
realidad exterior e independiente frente a él, estableciendo las pautas que guiarían el proceso de su conocimiento.
También se podría pensar una relación en la que el sujeto fuera quien determinara al objeto a través de sus
facultades y mecanismos propios de conocimiento. Esta forma de concebir el conocimiento es propia de la
vertiente del idealismo. Finalmente, aquella postura que concibe la relación sujeto- objeto como una relación
siempre velada por contingencias y particularidades de uno y orto que hacen imposible un conocimiento seguro
o verdadero del objeto por parte del sujeto, negando la validez, de todo conocimiento que se pretenda como
universal y necesario, se le denomina escepticismo.
Al hablar de facultades del conocimiento, nos referimos a las disposiciones del sujeto a través de las cuales se
aprehende o se elabora todo conocimiento. Básicamente estas serian la sensibilidad como fundamento de la
experiencia, que se dará a través de los sentidos externos (vistas, oído, gusto, tacto, olfato) e internos (sentido cOMÚN
apercepción o percepción de si mismo). La razón que sería la facultad ordenadora y estructurante, encargada de
elaborar el conocimiento lógico de los objeto de acuerdo a ciertos principios y categorías que determinan su coherencia
y su verdad. Estas dos las principales facultades cognoscitivas del sujeto.
No obstante pueden ser identificadas otras tantas que alcanzan especial relevancia para determinados pensadores
en determinadas épocas, como sería el caso de la imaginación como facultad intermedia entre la sensibilidad y
el entendimiento en la epistemología de Kant, la cual se encargaría de hacer la síntesis de las representaciones
sensibles, para dar al sujeto una impresión del mundo como totalidad unificada en espacio y tiempo. También, para
los racionalistas como Descartes y Spinoza tendría relevancia la intuición como forma racional de aprehensión y
conocimiento directos de la verdadera esencia de los objetos.
En el centro de la disciplina epistemológica se encuentra un concepto fundamental para pensar el sentido
mismo del conocimiento como actividad primordial y necesaria del ser humano. Este es el de la verdad. La
verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento, pues el conocimiento para ser tal debe ser por
principio verdadero; un conocimiento falso no es en rigor conocimiento sino error o ficción.

Pero entonces ¿en qué consistirá la verdad del concomimiento? En términos generales, tal verdad se puede
enunciar como la concordancia entre el sujeto y el objeto y viceversa. De allí que la concordancia deba darse a
través de la idea o representación. Esta se entiende como una entidad intelectual que el sujeto elabora o reproduce
para asimilar al objeto en su esencia y propiedades, por eso, la verdad como concordancia entre sujeto y objeto
no sería otra cosa que la elaboración de una idea o representación por parte del sujeto que sea adecuada al objeto
mismo, que represente fielmente su esencia y propiedades siendo, por tanto, verdadera.
La epistemología asumida como la investigación sobre l conocimiento científico, puede asimilarse al estudio sobre
los métodos del conocimiento, es decir como una ciencia del método. El termino método se refiere al camino o
conjunto de pasos ordenados sistemáticamente para la obtención de unos resultados en función del
conocimiento.
Dentro de las muchas caracterizaciones posibles del método existen cuatro grandes tipologías en que este puede ser
clasificado. Esta el método analítico que opera tomando la totalidad del objeto a ser estudiado, distinguiendo y
separando ordenadamente sus partes constitutivas hasta llegar a las mas elementales e indivisibles. Este proceso tiene
como función comprender la naturaleza del todo a partir del entendimiento del carácter y función de cada una de sus
partes y de la manera como se realiza la reunión y composición de las mismas. Esta el método sintético que, a partir
del estudio de los elementos particulares involucrados en la constitución de un objeto, hasta alcanzar la unidad total en
el objeto ÚNico. Esta también el método deductivo, también llamado hipotético-deductivo que consiste, como su
nombre lo indica, en la deducción, esto es la obtención, extracción o inferencia de una serie de resultados o
conclusiones de acuerdo a leyes lógicas, a partir de unos principios o proposiciones fundamentales, que en ocasiones
pueden, funcionar como hipótesis. Finalmente, está el método inductivo que constituye la base del método
experimental convencional y consiste en el estudio de casos particulares aportados por la experiencia y en el contraste
de los mismos para obtener, mediante este proceso, leyes generales sobre el objeto de estudio, las cuales tiende a
convertirse en leyes universales y necesarias, sin conseguirlo debido a la naturaleza falseable y refutable de todo
conocimiento proveniente de le experiencia: al observar consecutivamente una serie de esmeraldas, podemos
convencemos de que todas las esmeraldas son verdes y que es necesario que así sea, hasta que un día vemos una
piedra que cumple con la definición de la esmeralda (dureza constitución geométrica de las moléculas funcionalidad,
etc.) Pero es azul. En este caso ha y que falsear la hipótesis pretendidamente universal y decir que no todas las
esmeraldas etc.) Pero es azul. En este caso hay que falsear la hipótesis premeditamente universal y decir que No
todas las esmeraldas son verdes y también que de la definición de esmeralda no se sigue necesariamente que sea
verde.
DESARROLLO HISTORICO DE LA EPISTEMOLOGIA
La teoría del conocimiento, a l igual que todas las demás disciplinas filosóficas, tiene su primer desarrollo sistemático
en la época de los clásicos griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles. La teoría del conocimiento socrática tiene
una fuerte componente introspectiva: “conócete a ti mismo” y establece las bases idealistas en sentido moral para la
epistemología platónica, que constituye un desarrollo idealista mucho más riguroso y sistemático. Como heraldo de
la filosofía de Platón en los diálogos, Sócrates establece el método mayéutica como el camino para la adquisición del
conocimiento, que aquí se entiende como el alumbramiento, como” dar a luz” el saber.
Esto se logra a través de un ejercicio ordenado de cuestionamiento y respuesta, enfocado a la obtención del
conocimiento de la idea que se busca comprender. Pero, ¿Cuál es el fundamento del método mayéutica, método que
supone que el conocimiento no viene propiamente de afuera sino de dentro del sujeto? Es aquí donde nos
encontramos con el nÚcleo mismo de la filosofía platónica, conformado por la teoría de las ideas. Las ideas son seres
trascendentes. Es decir, van más allá del mundo corpóreo o material y constituyen el mundo inteligible que es la
verdadera realidad del cual este no es más
que una copia degradada e imperfecta. Las ideas son arquetipo que sirve de fundamento ontológico (aquello que
hace posible la existencia) y epistemológico (aquello que hace posible el conocimiento) de las cosas. En la
medida en que el hombre es un compuesto de alma y cuerpo, participa de la dualidad originaria del universo
por la cual se contraponen mundo inteligible y mundo sensible. Como el alma es la realidad inteligible,
contempla las ideas de su caída al mundo sensible, caída que implica el olvido de esta contemplación.
Por ello cuando conocemos algo en realidad, para Platón lo estamos recordando 8 reminiscencia) ya que el alma tiene
el conocimiento desde la eternidad por hacer parte del mundo de las ideas. La teoría Aristotélica del conocimiento
plantea una gran diferencia frente a la de Platón, por cuanto no se fundamenta en el dualismo sensible- inteligible
sino en el monismo de la realidad (unidad de la naturaleza y de la substancia)de acuerdo al cual, el conocimiento es
conocimiento sobre el mundo natural, el mundo de la experiencia y no sobre entidades meramente ideales al modo
platónico. La máxima aristotélica que resume bien la concepción del estagirita sobre el origen del conocimiento
es : Nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes en los sentidos. Todo objeto es un compuesto ÚNico
de forma material: la materia es la pura posibilidad de existencia efectiva de la cosa y la forma aquello que al informar
la materia, hace que la cosa exista efectivamente con la determinación y las particularidades que dicha forma le
proporciona. Una vez percibido el objeto como unidad compuesta, lo que hace la razón es abstraer la forma de la cosa
para después elaborar, mediante la reflexión racional el concepto de la cosa.
La teoría del conocimiento medieval se fundamenta básicamente en las filosofías de Platón y Aristóteles, pero tiene
una motivación y un sentido eminentemente teológicos: las fuentes ultimas del conocimiento humano son la
gracia y la iluminación provenientes de Dios, a la vez que los objetos privilegiados del conocimiento son Dios, los
misterios de la fe y las enseñanzas contenidas en la sagrada escritura. Por lo mismo el problema fundamental, no
solo de la epistemología, sino de la ética, la teología y todos los demás ámbitos del saber es encontrar el camino
hacia el conocimiento de dios y de la salvación del alma a través de la gracia divina. Sobre sale en este periodo,
como heredero de la vertiente platónica, San Agustín defensor de la posición fideista, de acuerdo a la cual el
camino de la fe es el que proporciona el verdadero conocimiento sobre dios y , por tanto, la salvación. También se
destacan en la línea del platonismo, la escuela gnóstica de raíz neoplatónica, Dionisio Areopagita o pseudo
Dionisio, Escoto Eriugena y San buenaventura.

Como heredero de la tradición aristotélica hay que citar al filosofo más representativo de la edad media, Santo
Tomas de Aquino, para quien el conocimiento verdadero del mundo y de Dios se fundamenta en la conciliación
y equilibrio entre el conocimiento adquirido por la fe y el conocimiento racional. Este compatibilismo es propio
de la posición racionalista aristotélica muy en boga en los siglos XIII y XIV y que comparten también importantes
filósofos como San Alberto Magno y Duns Escoto.
En la edad moderna la disciplina epistemológica alcanzo un desarrollo significativo en la medida en que la visión del
hombre como sujeto de conocimiento se implanto en el nÚcleo mismo del quehacer filosófico de entonces,
atravesando los planteamientos éticos, estéticos, religiosos, antropológicos y políticos de los filósofos. Ese sujeto de
conocimiento nace con René Descartes, quien aplicando la duda metódica a toda forma de conocimiento encuentra en
el o pensante, como sobreviviente de la duda, el fundamento del conocimiento filosófico y científico al constituir una
certeza indudable e inconmovible.
La filosofía de la primera parte de la modernidad (S. XVI-XVIII) se caracterizo por el debate entre el empirismo y el
racionalismo que, tanto se constituyo como discusión entre posturas en torno al problema del origen, fundamentos y
sentido del conocimiento, es inminente un debate epistemológico. EL racionalismo surge con René descartes y afirma
que la fuente del conocimiento verdadero y ÚTIL es la razón entendida como la facultad capaz de captar y a su vez
producir las verdades universales y necesarias sobre las cuales se construye el sistema del saber.
La función racional debe, de acuerdo al pensamiento de los racionalistas, trabajar sola, despojándose de los sentidos,
ya que estos entorpecen y nublan la razón al llenarla de estímulos distractores y representaciones vagas y
confusas provenientes de la imaginación, disposición humana alimentada por las percepciones sensibles. El modelo de
verdades de las ciencias puras como la matemática y la geometría, que son auto evidentes (tal como es que 5x5=25, o
que la suma de los ángulos internos de un triangulo suman 180°) por su carácter de necesidad racional son el
paradigma de conocimiento
adecuado para el racionalismo. Además Descartes se destacan en la corriente racionalista los franceses Blaise Pascal y
Nicolás Malebrache, el alemán G:W: Leibniz y muy especialmente el judío holandés Baruch spinoza. Por su parte, el
empirismo es, en buena medida la posición opuesta a la del racionalismo. Piensa que la facultad de donde surge el
conocimiento ÚTIL y verdadero de facto o de hecho, es la experiencia sensible o sensibilidad, la cual se basa en la
función de los sentidos extremos que nos proporcionan datos sobre el mundo, y en el sentido interno que nos
proporciona datos sobre nosotros mismos: estados mentales , emocionales , de conciencia, etc. Sobre la base de ese
conocimiento sensible construimos no solo nuestro mundo sino el saber relativo al mismo. El empirismo se apropia
con justicia de la máxima aristotélica de que nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por los sentidos.
Si para el racionalismo el modelo de verdades es el que muestran las ciencias puras, para el empirismo el paradigma
del conocimiento verdadero lo proporcionan las ciencias naturales o experimentales, pues estas nos hablan del
mundo y sus fenómenos, dándonos la posibilidad de interactuar con él y transformarlo. Los principales filósofos
empiristas son los ingleses Francis Bacón y Jhon Locke, el irlandés George Berkeley y el escoses David
Hume.
En la modernidad avanzada (S: XVIII-XIX) nos encontramos con el idealismo trascendental de Emmanuel Kant, que
representa el intento más importante de superación y síntesis del debate tradicional racionalismo. Empirismo,
caracterizado por él como la confrontación entre dogmaticos y escépticos, respectivamente. Kant REÚNE los aportes
más relevantes de la filosofía de cada corriente y elabora a partir de ellos la propuesta filosófica de mayor
envergadura y profundidad que haya conocido la modernidad. Tomando los conceptos de tiempo y espacio como
categorías apriori (con total independencia o antes de toda experiencia) de la sensibilidad, elabora la estética
trascendental o teoría del conocimiento empírico. Partiendo de ella va a plantear una serie de categorías o conceptos
puros del entendimiento de los cuales se vale el sujeto para conformar y ordenar el conocimiento conceptual de lo
adquirido en la experiencia: cantidad, cualidad, modalidad, relación. Es mediante el empleo de estos conceptos a
priori que el conocimiento va alcanzar su dimensión lógico-formal. Finalmente todo conocimiento adquirido es
circunscrito y abarcado por tres grandes categorías o incondicionados de la razón, que constituyen el momento más
avanzado de la epistemología kantiana. La totalidad de los fenómenos externos es abarcada por la categoría mundo; la
totalidad de los fenómenos internos del sujeto caben dentro de la categoría del yo; la totalidad absoluta de todos los
fenómenos, junto con las cosas en sí que se escapan al conocimiento humano, entran dentro de la categoría de Dios.
La epistemología posterior muestra, de un lado la revaloración del método dialectico realizada por la filosofía de G.W.
Hegel, máximo exponente del llamado idealismo alemán del siglo XIX. Método este segÚN el cual el conocimiento es el
resultado de la confrontación del sujeto con el objeto y con la mediación de un tercero que es el acto. De allí surgen las
ideas que a su vez entran en confrontación, produciendo nuevas ideas, en un perpetuo ejercicio de afirmación y
negación que conduce al avance, tanto subjetivo como histórico del conocimiento, proceso en el cual no es pensable
una síntesis absoluta o un punto final; no hay un fin del conocimiento . Con el advenimiento de las posiciones
materialistas y positivistas de un lado y con las corrientes irracionalistas y pragmatistas de otro, la epistemología tomo
preferentemente el camino de la justificación y fundamentación del conocimiento científico, o de la revaloración del
conocimiento y del concepto de verdad en función de su utilidad. En el primer caso se tienen las corrientes ligadas a la
función experimental y de verificación fáctica de todo conocimiento valido: van en esta línea desde el materialismo
científico hasta la teoría científica de Karl Popper. En el segundo caso se tiene con varios filósofos, entre ellos Friedrich
Nietzsche, la idea de que el conocimiento y su referente principal, la verdad, no tienen mayor importancia por su valor
teórico, sino en tanto que son formas que expresan utilidad para conservar y potenciar el valor fundamental de la vida y
su inherente voluntad de poder.

4. BIBLIOGRAFIA
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1. La epistemología o teoría del conocimiento se define fundamentalmente como
a. La disciplina filosófica que indaga por las implicaciones éticas, antropológicas y estéticas del
conocimiento que adquirimos
b. La ciencia que estudia las condiciones empíricas, psicológicas que hacen posible el conocimiento
científico.
c. La disciplina filosófica que estudia los principios, facultades , procesos y objetos propios del fenómeno
el conocimiento
d. La disciplina filosófica que examina las condiciones de posibilidad de la relación Sujeto- Objeto.
2. Entender el conocimiento como la aprensión de las propiedades y características de una determinada
cosa supone como condición la relación indisoluble entre dos elementos estos seria
a. El objeto cognoscible y el concepto de dicho objeto
b. El sujeto cognoscente y el objeto conocido
c. El sujeto agnóstico y acto de conocer
d. El objeto del conocimiento y el método
3. El postulado fundamental del escepticismo podría formularse de la siguiente manera:
a. Nada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos
b. La certeza inconmovible que sirve como base al conocimiento es la que reconoce el yo pienso una
verdad evidente
c. No hay en el conocimiento una verdades inconmovibles ni certezas indudables ; todo conocimiento
es falseable y relativo
d. Conócete a ti mismo y conocerás verdades las verdades esenciales del universo.
4. Cuando creemos que el conocimiento es la aprehensión de objetos exteriores perteneciente a una realidad
que subsiste con total independencia de la mente, estamos implicando una suposición de carácter:
a. realista, e implica que la naturaleza del objeto condiciona al sujeto en la forma como tal objeto ha
de ser conocido.
b. escéptica, pues admite que el objeto pertenece a una realidad completamente separada , autónoma
respecto del sujeto y por consiguiente no hay un término medio que conduzca a obtener una verdad
del mismo
c. dogmatica, pues abstrae del concepto general de los objetos para hacer de ellos verdades
universales y necesarias.
d. Idealistas, ya que supone que esos objetos son idénticos a ideas, las cuales provienen de la reflexión de
nuestra mente sobre los datos que reciben nuestros sentidos.
5. La postura idealista afirma que el conocimiento resulta posible al tener como principio las esencias
inteligibles o ideas de las cosas. En cuanto el alma es una realidad espiritual, participa de la captación de lo
inteligible atrapado en lo sensible. Este planteamiento epistemológico puede interpretarse en términos
ontológicos (orden del ser y de la existencia) de la siguiente manera:
a. El verdadero ser de las cosas es su idea, la cual esta mas allá de nuestras posibilidades del conocimiento.
Por ello el idealismo desemboca indefectiblemente en escepticismo, ya que si no tenemos acceso a las
ideas, tampoco lo tenemos a las verdades ÚLtimas del ser.
b. La idea es el fundamento del ser y del ser conocido del objeto, por lo tanto la idea es anterior y
superior al objeto, y al ser el producto prima del alma o mente hay que afirmar en rigor, que solo
existen mentes e ideas en la mente.
c. El ser es idéntico a la idea, por lo cual el conocimiento de las cosas es directo y no necesita fundamentar se
en un más allá trascendente o mundo de lo inteligible.
d. El ser y la idea pertenecen a mundos separados lo que hace necesario un tercer término un método o
camino del sujeto al objeto, para que pueda darse el conocimiento. Esto conlleva la superioridad del método
mayéutico por sobre el sujeto y el objeto.
6. El método mayéutico se entiende como aquel que plantea de manera sistemática una serie de
preguntas para que al ser respondidas en el contexto del dialogo por el interlocutor, el alcance por si
mismo una verdad que no sabía que tenía guardada en sí. Esta propuesta metodológica tiene como
presupuesto fundamental.
a. La preexistencia del alma en el mundo de las ideas , donde contempla la esencia eterna e inmutable de
todas las cosas antes de caer al mundo sensible queda atrapada en la cárcel del cuerpo vehículo
imperfecto de un difícil aprendizaje.
b. La identidad que tiene el alma con las ideas, lo que explica que puede sacarlas a la luz cada vez que
un objeto corpóreo evoca como sombra la esencia eterna e inmutable que le proporciona su ser.
c. La ruptura dualística radical del mundo el pensamiento platónico, que hace que el método mayéutico sea la
ÚNica forma de comunicación entre el reino de lo corpóreo y el de lo ideal.
d. La creencia en la trasmigración de las almas, de acuerdo a la cual, para completar el proceso
aprendizaje requerido para alcanzar la idea del bien, el sujeto debe vivir y morir una gran cantidad de
veces, de donde resulta que tenemos una gran cantidad de conocimientos que no siempre sabemos
que tenemos
7. Un automóvil averiado es llevado a un taller de mecánica automotriz para ser reparado. El
procedimiento para encontrar el daño es desmontar y separar los diferentes mecanismos y accesorios de
la maquinaria, con el fin de verificar si todas las partes se encuentran en correcto orden y conexión.
Podemos postular este procedimiento como un ejemplo del método:
a. Sintético porque lo importante es conservar el orden y conexión de las partes para el correcto
funcionamiento de la totalidad del automóvil.
b. Inductivo porque se observa cuidadosamente cada pieza y mecanismo en tanto caso particular, para
comprobar la hipótesis sobre el lugar donde se encuentra el daño, y formular la ley general del
funcionamiento del vehículo.
c. Deductivo, porque cada elemento es extraído de un mecanismo más grande, tal como si fuera una
conclusión que se sigue de unas proposiciones.
d. Analítico, porque para comprender el funcionamiento y por lo tanto el lugar del daño del vehículo como
totalidad, es necesario dividirlo en sus mecanismos y piezas más elementales.
8. No es un ejemplo de método sintético:
a. Una adicción matemática en la que MÚltiples valores numéricos se agregan en un ÚNico valor como
resultado de la operación.
b. Un compuesto químico producido a partir del enlace electrónico de los átomos de varios elementos.
c. El proceso de electrolisis del agua
d. El efecto de disolución que experimenta cierta cantidad de sal en cierta cantidad de agua.
9. La teoría del conocimiento en la edad media se caracterizo por recibir una fuerte influencia de la teología, tal
cual como le ocurrió a las demás disciplinas del conjunto de la filosofía, por tratarse de un periodo
histórico profundamente atravesado por la religión cristiana. Esto implica que la motivación principal de
la teoría del conocimiento en aquel entonces era:
a. Comprender como los misterios de la fe guardaban una correspondencia intima con las diferentes
concepciones metodológicas tradicionales.
b. Resolver el problema entorno a la foma de alcanzar el conocimiento adecuado de Dios para conseguir
la salvación.
c. Entender la relación cognoscitiva entre el hombre y dios para fundamentar de manera solida la
interpretación dogmatica de los evangelios.
d. Investigar la relación entre la filosofía y la teología para dar respuesta al problema de la unidad y
multiplicidad de dios representado en el misterio de la trinidad.
10. El problema central de la epistemología medieval fue el de descifrar como debía entenderse la relación
cognoscitiva entre el hombre y Dios, por tanto reconocer el camino de la salvación del alma. Una correcta
lectura de este hecho lleva a afirmar que el debate capital que ocupo a los intelectuales y religiosos del
Medievo fue:
a. El debate entre filosofía y teología en torno al cual de las dos tenias la razón en la interpretación de la
sagrada escritura.
b. El de la confrontación entre la iglesia y el imperio sobre quién de los dos tenía el derecho de investir
con cargos de autoridad y obtener derechos en las jerarquías celestes y terrenas.
c. El que entablaron las posturas realistas y nominalistas entorno a la relación entre el lenguaje y la realidad.
d. El debate entre fe y razón sobre cuál de las dos constituía el camino adecuado para acercarse al
conocimiento de Dios.
11. Aplicando la duda metódica a todo el conocimiento que poseía, descartes descubrió que no es posible
experimentar la duda sino como opuesta a la certeza, siendo ambas formas propias del pensamiento. De allí
que, pese al supuesto carácter ficticio de todo su conocimiento, si dudaba entonces pensaba, y si pensaba,
no podía menos que existir. Esto implica un descubrimiento fundamental, tal es :
a. La existencia del yo como prueba de la necesidad de la existencia de Dios, y esta a su vez como
garantía de la verdad del conocimiento racional.
b. La posibilidad filosófica de dudar de todo conocimiento sobre la cual cimentar todo el edificio del
conocimiento co o punto de partida para afirmar la incertidumbre escéptica del yo pienso.
c. La existencia del yo pienso como certeza inconmovible sobre la cual cimentar todo edificio del
conocimiento filosófico y científico.
d. La imposibilidad de negar la existencia del yo pues al hacerlo negamos también la posibilidad del
conocimiento verdadero y de la existencia de Dios.
12. El enunciado pienso luego existo puede caracterizarse en términos generales como:
a. Un enunciado inductivo porque manifiesta el contraste de dos experiencias subjetivas en el orden temporal.
b. Un enunciado que manifiesta la certeza de la propia existencia a partir de la autoconciencia del ser pensante.
c. Un enunciado deductivo porque la conclusión de la existencia se sigue lógicamente de la proposición que
afirma el pensamiento.
d. Un enunciado sintético porque reÚNe al pensamiento y a la existencia como parte, en el yo como
unidad indisoluble.
13. La corriente filosófica del racionalismo guarda una estrecha afinidad con las ciencias puras como la
geometría y la matemática, pues considera sus verdades como paradigma de las verdades que debe
alcanzar el conocimiento racional son universales y necesarias, es decir:
a. Verdades indudables que varían solamente de acuerdo a las condiciones experimentales en que se busque
su comprobación fáctica.
b. Verdades que son tales en cualquier mundo posible, con tal independencia de la experiencia y es
posible racionalmente que pierdan su carácter de verdad.
c. Afirmaciones que son validadas en cualquier mundo posible y son necesarias para el desarrollo de la vida
de los seres sensibles.
d. Afirmaciones verificables mediante la experiencia en cualquier parte del universo y que precisamente
necesitan de verificación para no perder su carácter verdadero.
14. La postura que mantiene el racionalismo moderno frente al conocimiento sensible se caracteriza por la
desconfianza ya que:
a. Sin los sentidos el conocimiento de las verdades universales y necesarias no podría ser completo.
b. No existe un mundo exterior a nuestra mente que pueda aportar datos verdaderos a nuestros sentidos.
c. El conocimiento sensible estimula la imaginación, nublando y confundiendo al entendimiento, debilitando a
su vez la razón.
d. El conocimiento racional y sensible no tienen ninGÚN tipo de relación siendo cada uno independiente
respecto del otro.
15. Afirmar la existencia de las ideas innatas, esto es, ideas que la mente posee desde antes del
nacimiento contravendría abiertamente a la corriente moderna del empirismo porque:
a. La mayoría de autores de esta corriente defiende la existencia de principios racionales a priori, a la
manera de razones seminales sobre los cuales se fundamenta todo nuestro saber.
b. Este habla de la necesidad de acudir a la experiencia para comprobar la verdad o falsedad de nuestras
hipótesis y enunciados.
c. Sus planteamientos afirman que podemos obtener verdades geométricas o matemáticas mediante el
razonamiento, con anterioridad al nacimiento.
d. Este sostiene que antes de toda experiencia somos tabula rasa, es decir, como un tablero en blanco sobre
el cual nada hay escrito: sin excepciones tampoco puede haber ideas.
16. Se podría pensar que el debate racionalismo – empirismo no puede arrojar como resultado la supremacía
per se de una corriente sobre otra, pues se trata de visiones que no se encuentran en el mismo plano
epistemológico y que tampoco dialogan compartiendo la misma gramática. Esto se puede explicar en
razón de que:
a. El paradigma de la experiencia y paradigma de la razón tiene cada uno su propia dinámica y objeto de
conocimiento, no obstante siempre una superior a la otra, correspondiendo al sujeto decidir al
respecto.
b. La razón cumple una función primordial para el conocimiento, por lo cual es desde un principio,
superior a la experiencia. De allí que sea inoficioso el debate en torno a cuál de los dos es más
importante
c. El conocimiento técnico y práctico siempre será más importante que el teórico y contemplativo, por lo
cual de antemano se sabe que la corriente empirista es superior a la racionalista y no tiene caso
ponerlas a debatir.
d. La razón y la experiencia son igual de importantes y necesarias, pero cada una tiene su ámbito, procesos y
objetos e conocimiento por lo cual la pregunta por la prioridad epistemológica no tiene sentido.

También podría gustarte