4to Diver PDF
4to Diver PDF
to.
grado Guía de autoaprendizaje
para estudiantes
Nivel de Educación Media, Ciclo Diversificado
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado - Nivel de Educación Media, Ciclo Diversificado
Guía de autoaprendizaje
para estudiantes
4to. grado,
Nivel de Educación Media,
Ciclo Diversificado
#JUNTOSSALDREMOSADELANTE #JUNTOSSALDREMOSADELANTE
Guía de autoaprendizaje
para estudiantes
4to. grado,
Nivel de Educación Medía,
Ciclo Diversificado
#JUNTOSSALDREMOSADELANTE
Claudia Patricia Ruiz Casasola de Estrada
Ministra de Educación
En cada sesión encontrarás los indicadores de logro que debes alcanzar. El desarrollo
en casa de cada sesión de aprendizaje te ayudará para ir armando diariamente un
portafolio que debes entregar al regresar al centro educativo. El portafolio consiste
en utilizar hojas o el cuaderno y reunir todas las actividades en el orden que las vayas
realizando.
Si eres un estudiante bilingüe, te invito a que realices tus actividades utilizando tu idioma
materno, ya sea en un idioma maya, xinka o garífuna.
¡RETO!
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 3
Ruta para el uso de las Guías de Autoaprendizaje
“#Aprendo en Casa”
Recomendaciones:
4. Realiza un horario de clases y trata de cumplir con los períodos que establezcas,
puedes dividir la sesión en dos momentos hasta concluirla. Te brindamos un
ejemplo que puedes utilizar y modificar, según consideres conveniente:
4 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
INICIO
8:30 a 9:00
(Lávate las manos y prepara tus materiales de estudio)
Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión
9:00 a 10:30
parte 1 parte 1 parte 1 parte 1 parte 1
RECESO
10:30 a 11:00
(Lávate las manos y refacciona)
Sesión Sesión Sesión Sesión Sesión
11:00 a 12:30
parte 2 parte 2 parte 2 parte 2 parte 2
FIN DEL AUTOAPRENDIZAJE
12:30 a 13:00 (Guarda tus materiales, limpia el espacio que utilizaste,
lávate las manos y participa en las actividades de casa)
Recuerda
¡Quédate en casa!
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 5
UNIDAD
1 Comprendo mi mundo
Sesión 1
La comunicación
Comunicación y Lenguaje, Lengua y Literatura.
Indicadores de logro
• Identifica el lenguaje como un sistema de comunicación.
• Establece el proceso de transformación en la adquisición de la lengua.
• Identificar la función de los sistemas numéricos como agrupaciones y potencias de base n.
Lenguaje Lengua
Es la capacidad del ser humano para También se le llama idioma. Es el
expresarse y comunicarse con otras sistema de signos verbales y escritos,
personas. El lenguaje no siempre se o sea, palabras, que tiene normas
expresa de forma oral o escrita, pues gramaticales para que muchas personas
también pueden intercambiarse ideas se comprendan con mayor precisión y
y sentimientos por medio de mímica facilidad.
o de símbolos, como los emojis que se
usan en las redes sociales, por ejemplo.
Nuevos aprendizajes
Cuando nos comunicamos, utilizamos lo que mejor nos funcione para intercambiar nuestros
pensamientos, ya sea por medio de palabras, gestos, íconos o sonidos, como silbidos. Es
decir, usamos las herramientas que mejor nos funcionan en cada contexto. La mayoría de
las veces, usamos el idioma de la comunidad donde vivimos; por ejemplo, en Guatemala,
hablamos 25 idiomas, que se dividen en cuatro grupos: español, garífuna, xinca y 22 idiomas
mayas. Hay personas que hablan y/o escriben más de uno de estos idiomas porque viven en
comunidades donde la comunicación se da en más de un idioma.
Sin embargo, no todos los intercambios de ideas y sentimientos se producen a través de una
lengua, pues hay otros lenguajes que las personas usan según sus características específicas.
Hay personas con dificultades para usar un idioma debido a problemas visuales, auditivos o
del habla; en estos casos, pueden aprender otros lenguajes que les permitan intercambiar
sus pensamientos, como lenguaje de señas o sistema de lectura Braille. Para que vivamos
en una sociedad incluyente, el Estado y la comunidad deben favorecer que las personas
con diferencias de aprendizaje adquieran las habilidades para usar el lenguaje que más se
adecue a sus necesidades.
Al idioma que las personas aprenden a utilizar cuando son pequeñas, se le llama idioma
materno. Lo primero que hacemos para aprender el idioma materno es reconocer las
palabras que escuchamos y después las relacionamos con determinadas ideas. Luego, con
el tiempo, aprendemos a reproducir esos sonidos; es decir, aprendemos a hablar. Con los
años, podemos aprender a leer y escribir. Es importante resaltar que las personas percibimos
el mundo según nuestro idioma materno.
Ejercitación de lo aprendido
1. Escribe un cuento sobre una persona que tiene dificultades para comunicarse con las
personas de su comunidad. Explica qué problema tiene, por qué lo tiene y qué hace para
resolverlo.
2. Después, comparte tu cuento con alguien que esté en tu casa y pregúntale si se comprende
cómo utilizar el lenguaje les ayuda a las personas a vivir mejor en su comunidad. También
pídele a esa persona que te diga qué le gustó del cuento.
6 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
1 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
Nuevos aprendizajes
Sistema de numeración
Has notado que con nuestro lenguaje podemos nombrar los números con facilidad, por
ejemplo 21 (veintiuno) o 3560 (tres mil quinientos sesenta), esto es gracias a que contamos
con un sistema de numeración, que tiene un número finito de símbolos y es posicional, eso
quiere decir que cada símbolo tiene un valor diferente dependiendo de la posición que
ocupe en el número. Observa que no es lo mismo 531 que 153.
Recuerda que los números representados con esta forma tienen las características siguientes:
base a b
• Cualquier número elevado a la 0 es 1. 100=1, 20=1, 370=1
Exponente, índice o potencia
El sistema decimal utiliza 10 símbolos o cifras que nos sirven para representar todos los números:
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Que sea posicional quiere decir que cada número tiene un valor diferente dependiendo de
la posición en la que se encuentra. Veámoslo con los ejemplos siguientes:
De igual forma podemos descomponer todos los números del sistema decimal, los expresamos
como una sumatoria de dígitos multiplicados por un múltiplo de 10, o, dicho de otra forma,
por una potencia de 10 de acuerdo a la posición que ocupa el dígito. Mientras más a la
izquierda está la posición del dígito en el número decimal, la potencia de 10 aumenta.
Observa los ejemplos en la tabla:
Número 4 3 2 1 0
5 5 5*1=5
27 2 7 2*10+7*1=27
458 4 5 8 4*100+5*10+8=458
3721 3 7 2 1 3*1000+7*100+2*10+1=3721
91,376 9 1 3 7 6 9*10000+1*1000+3*100+7*10+6=91,376
Ejercitación de lo aprendido
1. Completa la tabla anterior con la representación de los números: a) 785, b)51,021,
c) 7,338.
2. Describe brevemente otros sistemas de numeración que conozcas.
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 7
UNIDAD
1 Comprendo mi mundo
Sesión 2
La comunicación
Comunicación y Lenguaje, Lengua y Literatura.
Indicador de logro
• Identifica el lenguaje como un sistema de comunicación.
¿De qué maneras te has informado del coronavirus? ¿Crees que el lugar, la hora y la situación
en que te encuentras cuando recibes un mensaje afecta la forma como comprendes la
información? ¿Por qué?
Recuerda que para que haya un proceso de comunicación, son necesarios ciertos elementos:
emisor, receptor, mensaje, código y canal.
Nuevos aprendizajes
La comunicación en cualquier idioma es un proceso social básico de la humanidad. Cuando
pensamos en algo que amamos, tenemos un argumento, repasamos una lectura, marcamos
el número telefónico de un amigo, escribimos un mensaje o vamos a comprar o vender al
mercado, estamos envueltos en el proceso de la comunicación.
La palabra “comunicación” proviene del vocablo latino comunicare, que significa “La
acción de poner en común”. Puede decirse que es el proceso de interrelación humana
que se realiza mediante el uso de signos que se combinan en códigos. Los idiomas, tanto el
español como en los idiomas nacionales, son códigos que utilizan como signos las letras y sus
fonemas. También puede definirse de manera funcional, es decir según la función que tiene,
como transmisión de valores sociales.
Existen algunos elementos de la comunicación que son indispensables para que el mensaje
sea transmitido de la manera esperada. A continuación, encontrarás otros elementos de la
comunicación:
Además de estos elementos, tenemos que tomar en cuenta un factor importante que puede
afectar la comunicación: el ruido. ¿Qué es el ruido en el proceso de comunicación? Es todo
lo que afecta o impide la comunicación. Existen diferentes tipos de ruidos: físicos (el ruido de
una música a alto volumen) o psicológicos (prejuicios: ideas generadas de algo o alguien sin
tener un conocimiento sólido).
Practica paso a paso, y a tu ritmo, cada nuevo conocimiento que aprendas. Puedes hacer
varias repeticiones para que fijes el nuevo conocimiento.
Ejercitación de lo aprendido
1. Aprovecha la oportunidad de estar conviviendo más tiempo en familia y conversa
ampliamente sobre un tema de interés común.
2. Elabora en tu cuaderno una tabla para describir la conversación e identificar los elementos
de la comunicación que observaste.
8 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
1 UNIDAD
Indicador de logro
• Identificar la función de los sistemas numéricos como agrupaciones y potencias de base n.
Nuevos aprendizajes
Recuerda que un sistema numérico tiene un número finito de símbolos o cifras que sirven para
representar todos los números, además si es posicional, cada cifra toma un valor diferente
dependiendo del lugar que ocupe dentro del número.
Además del sistema decimal que habitualmente usamos, existen otros sistemas de numeración
como el binario, octal y hexadecimal que tienen las mismas características.
¿Sabías que las computadoras utilizan el sistema binario para procesar la información? Eso
quiere decir que todas las operaciones que realizan, tales como enviar un correo o jugar se
hacen solo con 0 y 1.
Para que nosotros entendamos los números binarios el
procesador de la computadora los transforma y nos los
presenta en el sistema decimal. ¿Cómo lo hace? Primero
se enumeran las posiciones de cada dígito de derecha a
izquierda, empezando con 0 y cada posición equivale a dos
veces la posición del número anterior. Para esto utilizamos las
potencias de 2, porque esta es la base. Observa el ejemplo:
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 9
UNIDAD
1 Comprendo mi mundo
Sesión 3
Adquisición de la lengua
Comunicación y Lenguaje, Lengua y Literatura.
Indicadores de logro
• Establece el proceso de transformación en la adquisición de la lengua.
• Identifica la función de los sistemas numéricos como agrupaciones y potencias de base n.
Nuevos aprendizajes
Para el lingüista suizo Ferdinand de Saussure, la lengua es un sistema formado por signos que
tienen un valor según su relación con los demás elementos. A estos signos, les decimos signos
lingüísticos. Una palabra es un signo lingüístico.
Lo mismo pasa con la forma popular de interpretar el mundo, pues se ha aprendido que cada
fenómeno natural también tiene un lenguaje: cuando está nublado, se sabe que va a llover;
cuando tiembla, indica un cambio en el tiempo; cuando aúlla un perro, es señal de peligro
o de hambre, y otros tantos que nos hablan y solo es cuestión de saber interpretarlos. Lo que
pasa es el significante y lo que las personas interpretan que puede pasar es el significado.
Ejercitación de lo aprendido
1. Investiga otras señales de fenómenos naturales que nos dan un mensaje. Luego, conversa
con algún familiar acerca de los posibles significados de esos fenómenos naturales.
2. Escribe uno de los ejemplos y explica cuál es el significado y cuál es el significante.
10 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
1 UNIDAD
Aprendemos matemática
Nuevos aprendizajes
Martha y Roberto viven en Comitancillo San Marcos, una tarde que caminaban cerca del
mercado una representante de la Municipalidad se les acercó para hacerles una encuesta,
comentan con curiosidad el tipo de respuestas que debían dar a las preguntas: si / no, le
gusta / no le gusta, verdadero / falso, de acuerdo / en desacuerdo. Martha bromeó al
respecto comentando que parecía una encuesta binaria, porque todas las preguntas tenían
dos posibilidades de respuesta.
Esa misma observación que hizo Martha, también la hizo Herman Hollerith a finales del siglo
XIX para darle solución a un problema serio que tenían en Estados Unidos para analizar la
información del censo poblacional. Hollerith observó que la mayor parte de las preguntas
del censo tenían dos opciones de respuesta o respuestas binarias y empezó a trabajar en el
diseño de una máquina tabuladora que permitiera reducir el tiempo de análisis de datos,
buscando mecanizar la tabulación que hasta ese momento se hacía manual.
El invento de Hollerith consistió en utilizar una tarjeta perforada que constaba de 80 columnas
con 2 posiciones en la que se registraban todas las respuestas, un “si” se marcaba con una
perforación y un “no” no requería marca. El proceso de análisis de la información se hacía
de manera automática. Se considera que Hollerith fue la primera persona que logro hacer
un análisis automático de la información. Razón por la que se le considera en la actualidad
como padre de la Informática.
Información + Automática = Informática
1
2
3
4
5
Podemos codificar cualquier información usando código binario. Por ejemplo, veamos a
continuación la lista de los planetas del sistema solar acompañados de un código binario
que fue asignado al azar, los primeros 2 dígitos binarios (11) identifican al objeto listado como
un planeta (porque así lo decidimos) y los siguientes 4 dígitos indican el orden de los planetas
con respecto al sol.
• Mercurio (110001), Venus (110010), Tierra (110011), Marte (110100), Júpiter (110101), Saturno
(110110), Urano (110111) y Neptuno (111000)
Ejercitación de lo aprendido
1. Escribe en tu cuaderno un código binario para representar los días de la semana
2. Escribe en tu cuaderno un código binario para representar los meses del año
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 11
UNIDAD
1 Comprendo mi mundo
Sesión 4
Adquisición de la lengua
Comunicación y Lenguaje, Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Establece el proceso de transformación en la adquisición de la lengua.
• Identifica la función de los sistemas numéricos como agrupaciones y potencias de base n.
Nuevos aprendizajes
A la ciencia que estudia cómo funciona la lengua, cuál es origen y describe cuál es la
mejor forma de usarla para comunicarse con los demás, se le llama lingüística. Entre otras
cosas, esta ciencia permite descubrir el funcionamiento de una lengua en un determinado
momento para comprender su desarrollo general.
Alguien que estudia lingüística puede investigar cómo las palabras de un idioma tienen
un significado en el presente, pero a lo mejor tuvieron otros significados, los cuales pueden
cambiar por la forma en que se expresan las personas. También puede explicar por qué hay
ciertas expresiones que son ofensivas en ciertas comunidades, pero en otras no.
El español es uno de los idiomas más hablados en el mundo y tiene pocas diferencias entre las
variaciones que se usan entre los países; sin embargo, existen diferencias lingüísticas notables,
principalmente entre el español de España y de América Latina, que posee el mayor número
de hablantes de dicho idioma.
Aunque existe una forma estándar de cada idioma con normas que describen su
funcionamiento ideal, en la vida cotidiana las personas no siempre usan una lengua apegada
a todas sus reglas. Es importante recordar que no existe una variedad lingüística que sea más
correcta que otra, todas cumplen su función perfectamente, que es la comunicación.
Ejercitación de lo aprendido
1. Pídele un consejo para hablar bien a cada persona que esté en tu casa.
2. Escribe tres reglas de tu idioma que recuerdes y explica por qué es necesario que los
hablantes respetamos las normas del idioma en que nos expresamos.
12 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
1 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
Nuevos aprendizajes
El sistema binario es un sistema de numeración posicional de base 2, que utiliza el 0 y el 1
para representar todos los números. Tiene relevancia principalmente en la informática y
computación, pero otras ciencias también lo utilizan.
En la electrónica los dígitos binarios se utilizan para indicar niveles de voltaje, 0 = apagado
y 1 = encendido. Los circuitos integrados reconocen un 0 cuando el voltaje es muy bajo y
cuando alcanza cierto nivel reconoce un 1. Esto es algo que puedes observar fácilmente en
tu vivienda cuando una bombilla está encendida representa un 1 y cuando está apagada
un 0.
El sistema binario también es utilizado por la Lógica, que estudia la forma de razonamiento
y utiliza reglas para determinar la validez de los argumentos. La usamos en la vida diaria y
sin darnos cuenta. Está presente en cualquier tarea que realizamos y que requiere tomar
decisiones. Por ejemplo: para ir a comprar al mercado necesito tener dinero en efectivo, si es
verdadero que tengo el efectivo voy de compras al mercado y si es falso que tengo efectivo
tomaré la decisión de no ir. En este caso la Lógica utiliza dos estados: verdadero = 1 y falso
= 0.
La Informática procesa toda la información en binario, pero para facilitar los procesos
transforma los datos a otros sistemas como el sistema numérico hexadecimal, que es utilizado
por computadoras y sistemas digitales para reducir grandes cadenas de números binarios,
que representados en este sistema o en grupos de 4 dígitos se entienden fácilmente, Por
ejemplo, las aplicaciones informáticas utilizan códigos hexadecimales como una de las
representaciones de los colores.
#1e90ff #fd0e35
Ejercitación de lo aprendido
Es momento de poner en práctica lo aprendido.
1. Completa la tabla con cinco situaciones de tu entorno que pueden representarse de
forma binaria, utiliza como guía el ejemplo.
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 13
UNIDAD
1 Comprendo mi mundo
Sesión 5
La oración
Comunicación y Lenguaje, Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Recurre a la estructura de la oración como una clave para generar significados.
• Identifica la función de los sistemas numéricos como agrupaciones y potencias de base n.
Texto 1 Texto 2
Nuevos aprendizajes
Un enunciado o frase y una oración tienen en común que utilizan palabra o un grupo de
palabras para transmitir una idea. La diferencia entre ambas es que una oración tiene una
forma verbal; en cambio, una frase, no.
Las oraciones pueden ser de dos tipos: simples o compuestas. Las oraciones simples aquellas
que tienen una sola forma verbal, es decir un predicado. Llamamos oraciones compuestas o
complejas a aquellas que tienen más de un verbo. Veamos estos ejemplos:
Para escribir correctamente la oración, es necesario utilizar la mayúscula para la letra inicial
y ponerle un punto final
Los idiomas tienen una forma “lógica” para organizar las partes de una oración. Por ejemplo,
en español, la estructura más usada es: sujeto+predicado.
Ejercitación de lo aprendido
Escribe una oración simple y una compuesta para las siguientes frases:
• libro a su servicio
• bastantes anécdotas
• en la siembra
14 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
1 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
Responda en el cuaderno.
• ¿Cuál es el sistema que se utiliza en la numeración maya?
• ¿En qué consiste el sistema de numeración vigesimal?
• ¿Cuáles son los símbolos que se utilizan en el sistema de numeración maya?
La cultura maya se caracterizó por tener grandes avances en diferentes ámbitos, como
la arquitectura, la astronomía y en especial en las matemáticas. Desarrollaron un sistema
numérico único, avanzado y complejo que para su época ya incluía el cero.
El sistema de numeración maya es vigesimal, es decir, que tiene como base el 20, pero utiliza
el 1 y el 5 como auxiliares. Funciona de manera similar al decimal, pero de forma vertical,
además los mayas no usaban números sino jeroglíficos o símbolos:
Para representar todos los números eran suficientes los 3 símbolos que se muestran en la
imagen acompañados de su valor. 0 1 5
Un punto representa el número 1. Se pueden agrupar varios puntos para representar los
números 2, 3 y 4.
1 2 3 4
Para escribir el 5, no usamos 5 puntos, sino una raya. Los números entre el 6 y el 9 se escriben
mediante la combinación de una raya y el número de puntos correspondiente. Siguiendo
este mismo esquema se pueden representar los números hasta 19.
5 6 7 8 9
10 11 12 13 14
15 16 17 18 19
Lo interesante de este sistema es que a partir del número 20, se escriben Nivel 2
dos números en diferentes niveles, de forma vertical, el número de más
arriba se multiplica por 20 y al resultado se le suma el número de abajo.
Nivel 1
Por ejemplo, el número de la imagen es Nivel 2+Nivel 1=1*20+11=31
Integración y evaluación
Contesta en el cuaderno.
• Escribe tu edad en sistema de numeración maya o vigesimal.
• Escribe la edad de la persona más grande de tu casa, en el sistema maya o vigesimal
• Explica como funciona este sistema con 3 niveles y con 4 niveles.
• Selecciona un mes. Escribe 3 fechas utilizando el sistema de numeración maya.
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 15
UNIDAD
1 Comprendo mi mundo
Sesión 6
Denotación y connotación
Comunicación y Lenguaje, Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Utiliza la denotación y la connotación para aclarar puntos de vista en su expresión oral y escrita.
• Identifica la función de los sistemas numéricos como agrupaciones y potencias de base n.
Una característica de las palabras es que las personas les podemos dar distintos significados,
dependiendo del contexto o de nuestro conocimiento del lenguaje. A esta característica se
le llama polisemia.
Nuevos aprendizajes
El lenguaje tiene dos tipos de significado:
Ejemplos El que viaja, descubre otras Ponerse las pilas significa enfocarse
culturas. en algo para hacerlo bien.
Para que las personas nos comprendamos mejor, tenemos que expresar con claridad nuestras
ideas y saber cuándo y dónde puede usar un lenguaje connotativo. En ocasiones, podemos
ofender a las personas si usamos el lenguaje connotativo de forma inadecuada. También
hay que tomar en cuenta que no siempre podemos expresarnos con lenguaje denotativo,
pues el humano es un ser con mucha imaginación.
16 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
1 UNIDAD
Integración y evaluación
1. Recuerda situaciones en las que alguien haya usado el lenguaje connotativo. Escribe
dos de esas situaciones.
2. Escribe una situación en la que usarías lenguaje denotativo y otra en la que usarías
lenguaje connotativo.
Aprendamos Matemáticas
Responde en tu cuaderno:
• En una revista del departamento de Quiché se visualiza una cantidad en
sistema de numeración maya, como se observa en la figura 1. ¿Cuál es el
valor de la cantidad representada?
figura 1
Nuevos aprendizajes
Es importante recordar que el sistema de numeración maya es
vigesimal, es decir, que tiene como base el 20 y utiliza 3 símbolos Potencias de 20
para representar los números: la semilla (0), el punto (1) y la raya • 200 = 1
(5). Adicionalmente Los números se escriben de abajo hacia • 201 = 20
arriba y se dividen en niveles cuyo multiplicador es una potencia • 202 = 400
de 20. El valor final de un número se calcula sumando los valores • 203 = 8,000
representados en cada nivel. • 204 = 160,000
.
En el primer nivel, el que está más abajo, se escriben las unidades que van del
0 al 19.
En el segundo nivel, se escriben los números del 0 al 19 y se multiplican por 20=
201.
En el tercer nivel, cada número del 0 al 19 se multiplica por 400 = 202. Por
ejemplo, un punto valdría 400, dos puntos nos sumarían 800, La figura 2 muestra
el número más grande que podríamos representar en el nivel 3.
19 x 400 (nivel 3) + 19x20 (nivel 2) + 19x1 (nivel 1) = 7,600+380+19 = 7,999.
En el cuarto nivel, los números se multiplican por 8000 (204). figura 2
Ejercitación de lo aprendido
1. Escribe en sistema de numeración maya el año en que se firmó la paz
(1996), firme y duradera en Guatemala.
2. ¿Qué número está representado en la imagen?
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 17
UNIDAD
1 Comprendo mi mundo
Sesión 7
Literatura
Comunicación y Lenguaje, Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Lee por lo menos cinco textos considerados clásicos o de cánones de diferentes culturas con el
fin de construir referentes y comparaciones culturales amplios.
• Reconoce la utilidad de las unidades de medida para comparar cantidades de tiempo,
distancia, área, volumen, y número de objetos.
• Identifica unidades de medida que se emplean en el contexto local (tarea de leña, cuerda de
terreno, legua de distancia, una mano de unidades, otras propias de cada comunidad).
Nuevos aprendizajes
En Guatemala existen escritores reconocidos como: Miguel Ángel Asturias, José Milla y Vidaurre,
Mario Monteforte Toledo y otros más. Sus obras conforman la literatura hispanoamericana,
así como también la conforman escritores de otros países como Mario Vargas Llosa, Gabriela
Mistral, Rubén Darío, Pablo Neruda y otros.
Cuando se habla de literatura hispanoamericana, se refiere a las obras escritas por autores
de habla hispana, nacidos en Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.
La literatura hispanoamericana realmente tiene voz propia desde el siglo XX. Fue apenas en
el siglo XIX que los países de América se independizaron de Europa. Los principales temas que
trataban los autores eran:
• El mestizaje racial y cultural
• La naturaleza
• La injusticia social, los problemas económicos y la inestabilidad política.
También en Guatemala existen escritores y poetas de renombre, que han dado vida a la
literatura guatemalteca y su historia, como Manuel de Jesús Salazar, Humberto Ak’abal,
Pedro Us y otros, quienes han estudiado la cultura maya de manera profunda para conocer
su origen y formas de vida.
El mismo autor describe el volcán de agua, en la misma obra, pero involucra sentimientos en
esa descripción,
18 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
1 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
Después de la lectura, realiza las siguientes actividades y anota en tu cuaderno:
Aprendamos Matemáticass
Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno:
• Escribe las unidades de medida que se utilizan en la vida diaria.
• ¿Cómo se compran frutas y verduras? El maíz, frijol y otros granos, ¿cómo se comercian?
• Cuando se preparan alimentos siguiendo una receta ¿qué unidades se mencionan?
• En el mercado de Sololá, el limón se vende a Q. 3.00 la mano. ¿Cuántos limones se
compran con Q. 12.00?
• En el occidente del país los terrenos se venden por cuerda. ¿A cuántos metros
cuadrados equivale una cuerda de terreno?
Nuevos aprendizajes
En el contexto guatemalteco se emplean algunas unidades de medida que no están
reconocidas en el Sistema Internacional de Medidas. También es posible observar
variaciones entre diferentes regiones, especialmente en aquellas unidades que están menos
estandarizadas. Entre las unidades de medida que se emplean en el contexto guatemalteco,
están:
• Tarea de leña: se refiere a un arreglo de leña colocado de manera ordenada. Cada
leño mide entre 40 y 50 cm. Colocados uno tras otro, la tarea consiste en un arreglo de
leños que tiene un largo equivalente a tres varas y una altura aproximado a una vara.
• Cuerda de terreno: se puede entender que la cuerda consiste en un área de 30 por
30 varas, lo que sería equivalente a 900 varas cuadradas, pero esto depende de la
comunidad en la que estemos. En algunos lugares solo corresponde a 28 por 28 varas
y en otros a 40 por 40 varas; tal es el caso de Acatenango y San Pedro Yepocapa, que
son municipios de Chimaltenango.
• Una mano se refiere a cinco unidades. En algunos mercados se vende frutas por mano.
Limones, naranjas, y mandarinas tienen precio “por mano”. Las frutas más grandes,
como sandías o papayas, se venden por unidad. Las más pequeñas pueden ofrecerse
por docena o en unidades menos cuantificables como costal, red, y hasta “carretada”.
• Una legua es una medida de longitud que equivale a 5,572 metros.
Ejercitación de lo aprendido
Contesta en el cuaderno.
• ¿Qué unidades de medida se utilizan en todo el país y también en tu comunidad?
• ¿Cuáles son las unidades de medida que son propias de tu comunidad?
• Indaga entre tus conocidos para ver qué unidades de medida de tiempo, distancia,
área, volumen, número de objetos y otras puedes encontrar.
• Si conoces a algún adulto mayor pídele que te cuente sobre unidades de medida que
han dejado de usarse y cómo las empleaban.
• ¿Qué dificultades trae el uso de estas medidas no estandarizadas?
• ¿Qué dificultad podría dar si compramos un terreno medidos en cuerdas y dese
venderlo en otra comunidad?
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 19
UNIDAD
1 Comprendo mi mundo
Sesión 8
Diferencias y similitudes
Comunicación y Lenguaje, Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Establece diferencias y similitudes entre lenguaje, lengua o idioma y habla.
• Reconoce el papel central que juega el sistema numérico decimal en el mundo moderno.
• Explica la conveniencia de que todos utilicemos el mismo sistema numérico y los mismos símbolos
para los números.
• Reflexiona sobre la importancia que los seres humanos hemos dado a los números desde tiempos
antiguos.
Nuevos aprendizajes
Conozcamos las diferencias y similitudes
Ejercitación de lo aprendido
Identifica cada expresión que descrube lenguaje, lengua o habla.
1. Consiste en los sonidos articulados que emitimos.
2. Puede grabarse en un aparato de sonido y reproducirse.
20 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
1 UNIDAD
3. Sirve como un medio de comunicación entre los seres humanos, utiliza signos orales y
escritos.
4. Se transmite de generación en generación.
5. Lo usan personas sordas.
6. Es un código que conoce cada hablante y que usa cada vez que lo necesita.
7. Es una capacidad de poder intercambiar información compleja y abstracta mediante
un código de signos.
Aprendamos Matemáticas
Nuevos aprendizajes
El sistema de numeración decimal es de base 10 y utiliza los dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
Es el sistema con el que estamos más familiarizados. Cualquier número en sistema decimal,
como el 576, se puede descomponer de la siguiente forma: 5×100+7×10+6×1=500+700+6=576.
Todos los números del sistema decimal pueden expresarse como una sumatoria de dígitos
multiplicados por una potencia de 10 de acuerdo con la posición que ocupa el dígito.
Mientras más a la izquierda está ubicado el dígito el dígito. Alm identificar un número en la
recta numérica, todos los números a la izquierda son mayores y los que están a la derecho
son menores.
5 4
Algunos pueblos desarrollaron su propio sistema numérico diferente al decimal. Los romanos,
mayas, chinos, egipcios, y babilonios, por ejemplo, lo hicieron desde tiempos muy antiguos.
Ejercitación de lo aprendido
Contesta en el cuaderno.
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 21
UNIDAD
1 Comprendo mi mundo
Sesión 9
Diferencias y similitudes
Comunicación y Lenguaje, Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Establece diferencias y similitudes entre lenguaje, lengua o idioma y habla.
• Escribe cifras muy grandes o muy pequeñas utilizando notación científica.
• Realiza operaciones de multiplicación y división en notación científica.
Nuevos aprendizajes
En las situaciones de comunicación podemos distinguir tres conceptos: lenguaje, lengua y
habla. ¿Sabes la diferencia entre ellos?
Ejercitación de lo aprendido
1. Escribe un discurso de una página sobre un tema que te llame la atención. Deberás
realizarlo utilizando dos tipos de lengua o idioma, la primera vez utilizando lengua
coloquial y la segunda vez utiliza lengua formal. Debes redactarlo en tu lengua
materna.
22 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
1 UNIDAD
Responde en tu cuaderno:
4 x 10 -6
• ¿Cuál la velocidad de la luz aproximadamente?
Coeficiente Exponente
• ¿Cuál es la masa del átomo de hidrógeno?
• ¿Qué es la notación científica? Figura 1. La cifra 0.000004 (arriba) es el
• ¿Cómo se multiplican potencias de la misma base? diámetro de algunas neuronas humanas.
Es más fácil de leer en notación científica
(abajo).
Nuevos aprendizajes
La notación científica permite escribir cantidades muy grandes o muy pequeños de forma
abreviada, utilizando potencias de 10 con exponentes enteros.
Un número está expresado en notación científica cuando se expresa como el producto de
una potencia de diez y un número con una sola cifra entera. En símbolos:a×10n donde
1 ≤ a < 10 y n z
Numero 1 ≤ a a×10n Sobre el exponente Multiplicación y División
< 10
8,600 8.6 8.6×103 El exponente indica el 8.6×103 × 4.65×106 =
4,650,000 4.65 4.65×106 número de cifras que 39.99×109 =
24,070,000 2.407×107 sigue a la primera. 3.999×1010
2.407
Para multiplicar cantidades en notación científica se siguen las mismas reglas que para
multiplicar potencias de la misma base: se multiplican los coeficientes para obtener el
coeficiente del producto, se coloca 10 como base y se suman los exponentes atendiendo a
su signo. Puede ser necesario ajustar el coeficiente y el exponente para observar las reglas de
notación científica. En la tabla 1 puedes encontrar algunos ejemplos.
Ejercitación de lo aprendido
1. En tu cuaderno. Escribe en notación científica los siguientes datos respecto al sol. Observa
cómo las cifras se hacen más fáciles de leer.
Diámetro: 1,360,000 km=
Volumen: 1,400,000,000,000,000,000 km3
2. Escribe en notación científica: 0.0000000346
3. Las cifras a continuación no están escritas en notación científica. Escríbelas correctamente.
Luego multiplica una por la otra y escribe el resultado.
0.06×105
23.2×10-7
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 23
UNIDAD
1 Comprendo mi mundo
Sesión 10
La oración
Comunicación y Lenguaje, Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Recurre a la estructura de la oración como una clave para generar significados.
• Realiza cálculos exactos que parten de la estimación y que aplican los sistemas de medidas.
• Elige el múltiplo o submúltiplo más adecuado para las expresar una cifra, medición o dimensión.
Nuevos aprendizajes
Se resume a continuación elementos que se relacionan con lo que es y se describen los tipos
de oraciones.
Enunciado: es una secuencia de palabras que comunican un mensaje, puede estar formado
por una sola palabra, una oración o varias oraciones; por ejemplo: Enhorabuena, campeones.
Oración: conjunto de palabras con un sentido lógico, formada por el sujeto y el predicado,
una oración finaliza con un punto.
Sujeto: es una de las partes más importantes de la oración. Se encarga de organizar toda la
oración, conecta las diversas partes de esta y hace que todo concuerde.
Predicado: es el relato de la acción que hace el sujeto.
Tipos de predicado: verbal, cuyo núcleo es el verbo. Los elementos del predicado son:
sustantivo, adjetivo, artículo, pronombres, verbo, entre otros.
1. Enunciativas: Las utilizamos para informar sobre hechos o ideas, por ejemplo: La luna se
ve por las noches
2. Interrogativas: Las utilizamos para hacer preguntas, por ejemplo: ¿viajará el próximo
lunes?
3. Exclamativas: Las utilizamos para expresar sorpresa, alegría, admiración, tristeza, por
ejemplo: ¡Qué feliz me siento!
4. Exhortativas: Las utilizamos para dar órdenes o para prohibir algo, por ejemplo: Rosa,
cierra la puerta.
5. Optativas: Las utilizamos para formular deseos, por ejemplo: Ojalá que la pases muy bien
6. Dubitativas: Las utilizamos para expresar dudas, por ejemplo: Mañana puede llover
7. De posibilidad: Las utilizamos para hablar de un hecho probable o para expresar una
suposición, por ejemplo: Habrá llegado ya supongo
En la lengua de señas, cada tipo de oración se diferencia por la acentuación en los gestos
que se hacen según sea lo que se quiere decir.
24 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
1 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
1. Elabora en tu cuaderno un mapa conceptual de la oración y los tipos.
2. Cuéntanos: escribe en tu cuaderno un texto breve de una conversación que tuviste
este día con un adulto de tu casa, subraya el tipo de oración que identifiques dentro de
la conversación.
Aprendamos Matemáticas
Responda en el cuaderno.
• ¿Cuántos metros equivalen a 3 kilómetros?
• ¿Cuántos miligramos tiene un kilogramo?
• Escriba los múltiplos y submúltiplos que has aprendido en años anteriores.
Nuevos aprendizajes
En notación científica se utilizan múltiplos y submúltiplos de unidades. En muchas ocasiones se
necesita especificar valores de unidades muy grandes o pequeños. Por ejemplo, la distancia
media entre la Tierra y el sol aproximadamente 149,600,000,000 metros. En estos casos, es
usual utilizar unos prefijos en las unidades llamados múltiplos y submúltiplos. Estos múltiplos y
submúltiplos son potencias de 10 con exponente negativo o positivo y que permiten hacer
más fácil y legible la representación del valor. En la Tabla 1 se presentan algunos múltiplos y
submúltiplos:
Múltiplos Submúltiplos
Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo
1 Deca da -1 deci d
10 10
Cuando se quiere convertir el valor de una unidad entre prefijos, se debe hacer lo siguiente:
• Vea el factor del prefijo desde el que se quiere convertir y se llamará A (si no tiene
prefijo, A valdrá 1).
• Vea el factor del prefijo al que se quiere convertir y se llamará B (si no tiene prefijo, B
valdrá 1).
• Multiplique el valor de la unidad por A y el resultado divide por B.
Ejercitación de lo aprendido
Contesta en el cuaderno.
1. Explica cuáles serían los múltiplos adecuados para expresar las longitudes que se describen
a continuación.
a. Distancia de tu casa a la casa del vecino de enfrente.
b. Diámetro de uno de tus cabellos.
c. Longitud de tu pie derecho.
d. Distancia de la Tierra a la Luna.
2. ¿Cuántos metros son 5 kilómetros?
3. ¿Cuántos microgramos son 1000 nanogramos?
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 25
UNIDAD
1 Comprendo mi mundo
Sesión 11
Literatura
Comunicación y Lenguaje, Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Relaciona los discursos literarios con sus marcos históricos referentes.
• Realiza cálculos exactos que parten de la estimación y que aplican los sistemas de medidas.
• Suma y restar cifras que están expresadas en notación científica.
Nuevos aprendizajes
Literatura: es una manifestación artística basada en el uso de la palabra y del lenguaje tanto
escrito como oral. También se conoce así al conjunto de las producciones literarias, de un
país, una lengua o una época.
Cuando se habla del contexto o entorno histórico que da origen a las obras literarias nos
referimos a la época en la que se escribió. una obra literaria, por ejemplo, Don Quijote de la
mancha se escribió después de las historias de caballerías La literatura de revolución cuando
estaba el movimiento de la revolución. Imaginemos que tenemos que investigar en qué
año se escribió la obra literaria, ahora investiguemos qué estaba pasando en esos años, los
acontecimientos sociales, religiosos, políticos, culturales, etc. importantes en el país en el que
vivía el autor, ese es el entorno histórico.
Por ejemplo: leamos un fragmento del resumen de la obra literaria “Señor presidente”
“La novela comienza en El Portal del Señor, lugar donde se reunían los mendigos de la ciudad. El
Pelele, uno de los mendigos se enloquece y mata a uno de los favoritos del presidente, el coronel
Parrales. Este asesinato encoleriza al Sr. presidente y ordena que se lleve a cabo una investigación
para vengar la muerte de quien fue uno de sus “mejores amigos”, pero decide al mismo tiempo
vengarse de sus enemigos por lo que decide culpar por el asesinato del coronel a sus enemigos
Canales y Carvajal. Eusebio Canales y Abel Carvajal, son sospechosos de conspirar contra el
gobierno por lo que el presidente ordena que se capture a Canales para vengarse él. Desde este
momento se comienza a sentir el clima de terror que domina en la obra, el cual emana de la fatal
presencia del dictador.”
El marco o entorno histórico de este discurso literario está basado en la dictadura que vivía el pueblo de
Guatemala bajo el mandato del expresidente Estrada Cabrera en el año de 1898, Guatemala vivía la época
de mayor opresión y dictadura, se encontraba en una crisis política dictatorial en donde se abusaba del poder
y se vivía en una sociedad con miedo por las injusticias que el pueblo sabía que podían suceder.
Integración y evaluación
Lee el siguiente fragmento del documento “Etnicidad e Igualdad en Guatemala 2002”
26 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
1 UNIDAD
moderno. Un avance importante en este sentido, la reforma agraria de Jacobo Árbenz en 1952
fue considerado por los Estados Unidos como un paso para institucionalizar el comunismo en el
hemisferio occidental y, como tal, aplastado. Durante los regímenes subsecuentes tuvo lugar
un desarrollo gradual de procesos capitalistas, con mínimos esfuerzos por aliviar la pobreza y la
marginalidad que caracterizaban a la población indígena. En los años sesenta, el desarrollo de
Guatemala tuvo que abrirse paso a través del proceso revolucionario, que duró hasta la década
de 1990. “
Ejercitación de lo aprendido
1. Pregunta a un adulto en donde vives, ¿Qué pasaba en esta época en Guatemala?
¿por qué se da la revolución? anota las respuestas en tu cuaderno y ahora sabrás cómo
relacionar el discurso con el entorno, Manos a la obra.
Aprendamos Matemáticas
Responde en el cuaderno.
1. ¿Cuál es el resultado de 1.25×102+2.3×102?
Escribe el procedimiento para calcular la suma de dos potencias de la misma base.
Nuevos aprendizajes
Para realizar cálculos con números escritos en notación científica se siguen las mismas reglas
que para operar potencias de la misma base. Lo más importante es asegurarse de que los
exponentes de 10 son los mismos en todas las cifras. Se operan por una parte los números que
aparecen antes de la potencia de 10, llamados coeficientes, y por otra, las potencias.
6.85×1013+3.97×1016=(0.00685+3.97)×1016=3.97685×1016
Para restar se sigue el mismo proceso: se transforma la de exponente menor para igualarla a
la de exponente mayor y se restan los coeficientes de ambos números. Por ejemplo:
2.45×1013-3.9×1012=(2.45-0.39)×1013=2.06×1013
Al realizar estas operaciones puede que temporalmente tengamos que escribir las cifras en
una forma que no cumple con el formato de notación científica, como sucedió al escribir
6.85×1013 como 0.00685×1016 y también 3.9×1012 como 0.39×1013. Lo importante es constatar
que el resultado final esté escrito correctamente.
Ejercitación de lo aprendido
Resuelve los siguientes ejercicios en el cuaderno asegurando que el resultado final queda
correctamente escrito en notación científica:
1. 24.34×10-2+0.46×102
2. 45000000-6.85×1011
3. 6.49×103+0.0000007
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 27
UNIDAD
1 Comprendo mi mundo
Sesión 12
Género literario
Comunicación y Lenguaje, Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Relaciona los discursos literarios con sus marcos históricos referentes.
• Realiza cálculos exactos que parten de la estimación y que aplican los sistemas de medidas.
Nuevos aprendizajes
Las obras literarias son manifestaciones de arte. Todos tenemos algo de artistas.
Se le llama género literario a la categoría en la que se clasifican las obras literarias de acuerdo
a su contenido y a su forma. Los principales géneros literarios son: épico, lírico y dramático.
Narrar historias es tan antiguo como el origen de la humanidad. Se cuentan historias desde
que los seres humanos comenzaron a existir; por ejemplo a través de los vestigios (pirámides,
pintura, códices, escritos, etc.) que han quedado de las grandes civilizaciones. Las historias
también se comunicaban por medio de la palabra oral, para que se trasladaba de generación
en generación. A esto se le llama la tradición oral.
Ejercitación de lo aprendido
1. Piensa en la situación actual de tu comunidad ante el coronavirus. Ahora, escribe
algunos versos para una canción sobre ese tema
2. Luego, escribe un diálogo breve entre los personajes de una obra de teatro que suceda
en esa misma situación.
3. Escribe el título de una obra literaria que se clasifica en cada uno de los géneros
literarios.
28 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
1 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
Nuevos aprendizajes
Además de la suma y resta de expresiones en notación científica, también se puede multiplicar
y dividir. Por ejemplo, si la masa de la Tierra es de 5.927×1024 kg y la masa de Júpiter es 317
veces la de la Tierra, ¿cuál es la masa de ese planeta?
Para hallar la masa de Júpiter se hace el producto de 317×5.928×1024. Lo primero es expresar
ambos factores en notación científica.
317×(5.928×1024 )=(3.17×102)×(5.928×1024 )
Para multiplicar se sigue un proceso similar al de la suma y la resta, con una salvedad: en este
caso no es necesario reducir ambos al mayor de los exponentes. Basta con multiplicar las
partes enteras o decimales de ambos números y sumar las potencias de 10.
Ahora solo queda expresar el resultado en notación científica. Por lo que la masa de Júpiter
sería 1.879176×1027 kg.
Para hacer divisiones, el proceso a seguir consiste en dividir los coeficientes (las partes enteras
o decimales) y restar los exponentes de las potencias de 10. Por ejemplo:
Ejercitación de lo aprendido
Resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios de aplicación del tema. Asegúrate de que
las respuestas estén correctamente escritas en notación científica.
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 29
UNIDAD
1 Comprendo mi mundo
Sesión 13
Tipo de texto
Comunicación y Lenguaje, Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Identifica textos según su tipología.
• Realiza cálculos exactos que parten de la estimación y que aplican los sistemas de medida.
Nuevos aprendizajes
A la hora de escribir cualquier texto es necesario definir cuál es su sentido. Existen varios tipos
de textos: descriptivo, narrativo, argumentativo, y expositivo. En esta sesión se aborda el
texto descriptivo.
Un texto descriptivo presenta información objetiva para presentar una realidad. En este tipo
de texto, se utilizan datos de diferentes fuentes para fundamentar o respaldar lo que se dice
y que los lectores puedan confiar en esa información.
La familia de Olga es numerosa. Tiene 8 hermanos, 3 son mujeres y 5 son hombres. Ella es la
mayor de todos los hermanos. Viven en una casita que construyó su padre. Está ubicada en
la montaña del municipio de Patzún. Toda la familia se levanta muy temprano, cada uno
tiene responsabilidades en las tareas de casa. A la hora del almuerzo todos los miembros de
la familia comparten sus experiencias. ¡Es una familia feliz!
Ejercitación de lo aprendido
1. En el texto anterior sobre la familia de Olga, encuentra la secuencia lineal del texto.
2. Redacta un breve texto descriptivo sobre uno de estos temas: la multiculturalidad en
Guatemala o la contaminación ambiental que afecta la vida en nuestro planeta. Busca
las palabras y redacta las frases que permitan al lector “ver, oler, escuchar y sentir” con
su imaginación lo que estás describiendo.
30 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
1 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
Reflexiona sobre las siguientes interrogantes y respóndelas en tu cuaderno.
• ¿Cuáles son las medidas de longitud que conoces?
• ¿Cuál es la utilidad de las medidas de longitud en nuestro medio?
Nuevos aprendizajes
Las medidas de longitud se utilizan para medir la distancia entre dos puntos. La unidad básica
es el metro. En la Tabla 1, se muestran el nombre, la abreviatura y el valor de los múltiplos (km,
hm, dam) y submúltiplos (dm, cm, mm) más usuales del metro. En algunos casos se utiliza
la abreviatura de Hm para hectómetro y Dm para decámetro. En Guatemala también se
utilizan medidas de longitud tales como la vara, yarda, cuerda, de hecho, la vara y la yarda
son las medidas que se utilizan para comprar y vender telas en Guatemala.
Kilómetro Km 1000 m
Hectómetro hm 100 m
Decámetro dam 10 m
Metro m 1m
Decímetro dm 0.1 m
Centímetro cm 0.01 m
Milímetro mm 0.001 m
Tabla 1
De acuerdo con la tabla 1, el valor de cada unidad es 10 veces mayor que el inmediato
inferior. Es decir: 1 km=10 hm= 100 dam = 1,000 m= 10,000 dm= 100,000cm=1,000,000 mm.
Km hm dam m dm cm mm
Tabla 2
Las unidades se pueden convertir una en otra y en forma diversa, Por ejemplo: para convertir
9 km en m consideramos que desde km a m hay 3 posiciones hacia la derecha (ver tabla 2),
habrá que multiplicar por 1,000. Por lo que 9 km=9×1000=9000 m.
Los kilómetros son muy importantes para los transportistas y conductores de automóviles, pues
al conocer la distancia hacia sus destinos pueden estimar el tiempo que les tomará llegar o
regresar. Los metros son importantes para los médicos y nutricionistas que vigilan el desarrollo
de los niños y las personas en general pues la estatura de una persona se mide en metros, y
midiéndola se puede apreciar si todo está bien con su salud o alimentación. Los centímetros
son importantes para las sastres y costureras, pues las medidas de las piezas de tela que usan
se toman con esas unidades.
Integración y evaluación:
Resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios de conversión.
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 31
UNIDAD
1 Comprendo mi mundo
Sesión 14
Texto
Comunicación y Lenguaje, Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Identifica textos según su tipología.
• Realiza cálculos exactos que parten de la estimación y que aplican los sistemas de medidas.
Nuevos aprendizajes
• Cuando tomamos tiempo para ordenar la información que recibimos, podemos darle
más sentido a lo escribimos.
• Cuando leemos, también ordenamos ideas, pues estamos atentos a los indicadores
dentro del texto y procuramos entender el significado de las palabras.
Indicadores dentro del texto: en todos los textos, podemos identificar palabras que nos dan
información puntual para comprender mejor lo que nos dice el autor. Estas palabras son
indicadores de tiempo y de espacio.
En una narración, nos damos cuenta de que las acciones suceden en un tiempo y espacio
determinados. El autor nos dice dónde ocurre el relato de la historia (una calle, una jungla, una
habitación) y, por medio de las conjugaciones de los verbos, sabemos si la acción ya sucedió
(llegó, visitaron, entró), si sucede en el presente (mira, encuentra, regalan) o si sucederá en el
futuro (descansará, morirá, se enterarán). Cuando escribimos una historia, necesitamos poner
mucha atención para no confundir los tiempos del relato.
Tipos de narración
Según el momento, es decir, cuándo sucedieron los hechos que cuenta una historia, hay tres
tipos de narración:
Los diferentes tipos de narración tienen elementos comunes: El narrador o narradores, los
hechos o acciones, los personajes, el espacio y un tiempo o momento.
32 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
1 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
Nuevos aprendizajes
Además de las medidas de longitud como el metro, sus múltiplos y submúltiplos, existen otras
medidas de longitud como:
• Miriámetro (mam) que equivale a 10,000 m, en notación científica sería 1×104 m.
• Año luz, que se usa en grandes distancias como las que hay entre los planetas, estrellas
y galaxias. El año luz es la distancia que recorrería la luz en un año solar y equivale a
9,461,000,000,000 metros, lo que en notación científica sería: 9.461×1012 m
• Micra, para medir distancias microscópicas, que equivale a una millonésima parte del
metro: 0.000001 m, lo que en notación científica sería: 1×10-6 m.
Entre otras medidas de longitud está la milla, que equivale a 1609.344 m. El uso de esta unidad
de medida es muy frecuente por ejemplo en datos astronómicos como:
• Distancia de la Tierra a Júpiter= 450,000,000 millas=4.5×108
• Distancia de la Tierra al sol=93,000,000 millas=9.3×107
• Recorrido de un rayo de luz en un año=5,900,000,000,000 millas=5.9×1012millas.
Ejercitación de lo aprendido
Resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios de notación científica y conversión, utiliza
las fórmulas correspondientes en cada caso. Asegúrate de que tu respuesta está escrita
correctamente en notación científica.
1. La distancia de la Tierra al Sol se considera alrededor de 150 millones de kilómetros.
Expresa esa cantidad en notación científica.
2. La velocidad de la luz es cerca de 300,000 km/s y un año luz es la distancia que la luz
recorre en un año. ¿Cuántos metros recorre la luz cada día?
3. Se dice que la luz del Sol tarda 8 minutos y 19 segundos en llegar a la Tierra. ¿Cuál es la
distancia de la Tierra al Sol de acuerdo con esa estimación?
4. El diámetro de un cabello humano es de 100 Micras en promedio. Si una persona tiene
alrededor de 100,000 cabellos ¿a cuánto equivale la suma del diámetro de todos esos
cabellos?
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 33
UNIDAD
1 Comprendo mi mundo
Sesión 15
Autoevaluación de la unidad
Comunicación y Lenguaje, Lengua y Literatura, Matemática
Durante el desarrollo de la primera unidad del área de Comunicación y Lenguaje, hemos analizado
varios temas y realizado diversos ejercicios. ¡Ahora pondrás en práctica algo de lo que has aprendido!
Significado
Diferencias
Similitudes
34 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
1 UNIDAD
Matemática
Luego de analizar la información de las sesiones anteriores y de realizar los ejercicios sugeridos
en las guías, pon en práctica lo aprendido, para ello:
4. Se estima que en el mundo hay cerca de 1.5×109 automóviles. Si cada uno requiere
5 m2 para estacionarse ¿Cuántos metros cuadrados se requieren en total para
estacionarlos?
5. La siguiente cantidad está expresada en código binario: (10010)2. Realiza los cálculos
necesarios y escribe la cantidad equivalente en sistema decimal.
6. ¿Cuántos dígitos binarios se requieren para representar todos los números del 0 al 30?
figura 1
8 ¿En qué casos es más conveniente utilizar un centímetro como medida? ¿Qué
profesiones u oficios utilizan el centímetro más a menudo?
Contrasta tus respuestas con el siguiente solucionario que solo contiene las respuestas a las
preguntas impares:
1. 2.592×1013 m/día
3. 1.884786×1026kg
5. 16
7. 2419
9. 3.38×10-4
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 35
UNIDAD
2 Consolido mi ciudadanía
Sesión 1
Sintetizar textos
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura
Indicador de logro
• Aplica técnicas específicas para sintetizar textos.
Nuevos aprendizajes
Un resumen es un texto que muestra la versión propia y sintetizada de un texto original. Esta
nueva versión del texto debe exponer la idea principal del primer texto sin contener ideas
originales ni comentarios críticos del escritor del resumen. Sirve para clarificar, condensar y
expresar eficazmente las ideas de un texto original, que puede ser informativo o recreativo.
Es importante saber que un resumen no es lo mismo que una paráfrasis, que es cuando una
persona explica con sus propias palabras un texto que leyó.
Ejercitación de lo aprendido
Busca una noticia sobre el coronavirus o platica de ese tema con varias personas. Luego, haz
un esquema con las ideas principales y escribe un resumen en tu cuaderno.
36 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
2 UNIDAD
Indicador de logro
• Aplica patrones geométricos para la comprensión del entorno.
(Los mayas también utilizaban patrones geométricos)
Nuevos aprendizajes
El perímetro es la suma de los lados de una figura geométrica, es decir el contorno de la
figura. Por ejemplo:
Figura 2
p= 5 = 5(2) = 10cm
r = 3 cm
Para calcular el perímetro de un círculo,
como se muestra en la Figura 3 se utiliza la
siguiente fórmula: P=2πr, se multiplica 2 por
el valor aproximado de π=3.14, por el radio
del círculo.
Figura 3
p = 2 πr = 2 x 3.14 x 3 = 18.84 cm
Aprendamos Matemáticas
11 m
Resuelva los siguientes ejercicios en el cuaderno.
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 37
UNIDAD
2 Consolido mi ciudadanía
Sesión 2
El lenguaje
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura
Indicador de logro
• Identifica el lenguaje no verbal como un sistema de comunicación.
Juan y Marcos son hermanos. Siempre andan juntos y siempre están platicando, aunque
tienen un estilo particular para comunicarse. Marcos es sordo y se comunica por medio
de lenguaje de señas. Toda la familia utiliza esta forma de comunicación por Marcos.
Contesta en tu cuaderno:
¿Qué dificultades crees que tiene Juan para comunicarse con otras que no sean su familia?
¿Qué fortalezas tiene esta familia?
¿Conoces a personas que se comuniquen de forma distinta que hablando o escribiendo?
Nuevos aprendizajes
Dar y recibir información es una de las actividades principales de todo ser vivo, de eso depende
su sobrevivencia. Los humanos tenemos diferentes tipos de lenguaje y no únicamente el verbal
para realizar este intercambio. Además, la combinación de varios tipos de comunicación nos
ayuda a que el mensaje se entienda mejor y más ágilmente.
Tipos de lenguaje según el canal utilizado:
• Verbal: es por medio de palabras o signos de la lengua; se realiza a través del habla.
• No verbal: se realiza a través de signos distintos a las palabras: imágenes sensoriales,
sonidos, gestos, movimientos corporales, mímica, etc.
• Tipos de lenguaje según los sentidos que utilicemos durante la comunicación.
• Auditivo: es la forma de expresión en la que los seres humanos se comunican a través de
sonidos o señales sonoras.
• Visual: es el que utiliza imágenes y signos gráficos.
• Gestual: cualquier sistema organizado por gestos o signos corporales, aprendidos o
desarrollados, no orales, de percepción auditiva o táctil que sirven para comunicarse.
Ejercitación de lo aprendido
Piensa en cómo transmitir información sobre las formas de prevención del coronavirus y en
cómo comunicarlas con lenguaje gestual, no verbal y visual. Haz un cartel en el que expliques
estas formas de comunicar la manera de prevenir el coronavirus.
38 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
2 UNIDAD
Indicador de logro
• Aplica patrones geométricos para la comprensión del entorno.
Nuevos aprendizajes
a
El área es la medida de la superficie de una figura plana; es decir, la
medida, de su región interior. Por ejemplo, los lados del rectángulo
de la figura 2 miden a=5 cm y b= 10 cm, el área del rectángulo se b
obtiene multiplicando la base por la altura: A=b×a=10×5=50 cm2 Figura 2
El área de una figura geométrica siempre se da en unidades de longitud cuadradas, es
decir, pueden ser: centímetros cuadrados, metros cuadrados, pulgadas cuadradas, pies
cuadrados o incluso kilómetros cuadrados (con este último se determina el tamaño de un
país o región por ejemplo).
A continuación, la forma de calcular el área de los primeros tres polígonos.
bxh
A=
2
A = 12 h A=bxh
h
b
1 A- bh
b
De acuerdo a las fórmulas anteriores, para hallar el área de un cuadrado se eleva al cuadrado
la medida de uno de sus lados. Mientras que para un triángulo se multiplica la base por su
altura y se divide entre 2. Por ejemplo: Un triángulo tiene de b=2.5 cm y su altura= 4 cm,
entonces bxh 2.5 x 4 10 2
A= = = = 5 cm
2 2 2
Integración y evaluación
Resuelva los siguientes ejercicios en el cuaderno.
1. Don Miguel tiene un terreno de forma triangular, como se muestra
h=6 m
en la figura 3. ¿Cuál es el área del terreno?
2. El ancho de un rectángulo mide 2.5 cm y su largo es el doble. ¿Cuál
es el área del rectángulo?
3. En un lote cuadrado, uno de sus lados mide 5.5 m. ¿Cuál es el área b = 4.5 m
del lote? Figura 3
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 39
UNIDAD
2 Consolido mi ciudadanía
Sesión 3
Funciones del lenguaje
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura
Indicador de logro
• Identifica el lenguaje como un sistema de comunicación.
Nuevos aprendizajes
Las personas tienen diversas intenciones al comunicarse: informar, expresar emociones,
convencer, crear arte o analizar el idioma. La intención con la que se usa el lenguaje es la
función que predomina en el discurso.
Las funciones del lenguaje son los distintos propósitos con que se usa el lenguaje por parte del
ser humano, son las expresiones que transmiten las actitudes del emisor.
Los lugares sagrados de los mayas tenían una plaza mayor en la que los reyes reunían a
los habitantes para darles a conocer aspectos relacionados con el desarrollo de su pueblo,
como la agricultura, la economía, el trabajo e, incluso, de la religión y la guerra. Como en
todo discurso, los reyes usaban distintas funciones en la misma ocasión, pues por momentos
querían convencer de algo al público, pero también buscaban informarle y expresaban sus
sentimientos al hablar, para lo cual podían usar figuras literarias, como metáforas o símiles.
Ejercitación de lo aprendido
Escribe un discurso breve para motivar a las personas a que se protejan del coronavirus.
Utiliza varias funciones del lenguaje e identifica cada una, ya sea subrayando las oraciones
o pintándolas.
40 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
2 UNIDAD
Indicador de logro
• Aplica patrones geométricos para la comprensión del entorno.
Nuevos aprendizajes
Para calcular las áreas de las figuras geométricas se necesita conocer el tamaño de sus
lados y en algunos casos, su altura (h) o diagonales (d y D). A continuación, las formas de
calcular el área de figuras planas en la tabla 1:
b 1. Calcule el área de la
tapadera de un depósito,
que tiene la forma de un
(B+b) r
h A= h círculo y su área es igual a
2 A= π r2 1.5 m.
B
A=πr2=3.14×1.52=7.06 m2
(B+b)
A= h A= π r 2
2 2. ¿Cuál es el área de
Paralelogramo Rombo un barrilete que tiene la
forma de un rombo con
D=4 cm y d=3.5 cm?
A=bh D
dxD 35x4 14
h d A= = = = 7cm2
2 2 2
b
d+D
A=bh A=
2
Aprendamos Matemáticas
Responda en el cuaderno.
1. ¿Cuál es el área de un objeto circular con radio
igual a 3 cm? h = 4.5 m
2. ¿Cuál es el área de un trapecio con h=2 m, B=3 m
y b=1.5 cm?
3. Doña María desea calcular el área de su terreno b=6m
que tiene la forma que se muestra en la figura 1.
¿Cuál es el área del terreno? figura 1
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 41
UNIDAD
2 Consolido mi ciudadanía
Sesión 4
Niveles de la lengua
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura
Indicador de logro
• Establece diferencias y similitudes entre lenguaje, lengua o idioma y habla.
Nuevos aprendizajes
Los niveles de la lengua son los registros que se utilizan para hablar o escribir, según las
circunstancias y emisor. Estos niveles son:
• Popular: se utiliza para comunicar temas de la vida diaria, implica un grado de relajación.
• Coloquial: se utiliza en ambientes de estrecha confianza, generalmente es el vocabulario
usado en el entorno familiar, comunitario o con amistades muy cercanas..
• Estándar: el lenguaje refleja un nivel académico calificado del hablante.
• Vulgar: es utilizado por personas con un bajo nivel de instrucción o con un vocabulario
escaso.
• Culto: se utiliza el lenguaje apegado a las normas gramaticales y la fonética del idioma.
El nivel de la lengua tiene mucha relación con la situación comunicacional y con la formación
o instrucción que tenga el hablante o escritor. Es decir, las personas con mayor o mejor
formación académica tienen la oportunidad de utilizar niveles más complejos de la lengua.
Además, las personas usamos distintos niveles de la lengua según la situación en que nos
encontremos.
Ejercitación de lo aprendido
Escribe un texto acerca de la amistad utilizando un nivel coloquial. Luego, escribe esas mismas
ideas, pero con un nivel culto. Léele ambos párrafos a una persona que esté en tu casa y
pídele que te explique qué diferencias sintió entre los textos. Si crees que necesita ayuda,
explícale la diferencia entre estos niveles de la lengua.
42 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
2 UNIDAD
Volumen
Matemáticas
Indicador de logro
• Aplica patrones geométricos para la comprensión del entorno.
figura 1
Nuevos aprendizajes
El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo. El Sistema Internacional de Unidades
establece como unidad principal de volumen al metro cúbico, aunque también es utilizado
el centímetro cúbico y el litro cúbico. A continuación, las fórmulas para calcular el volumen
de un cubo y de una esfera.
Aprendamos Matemáticas
Responda en el cuaderno.
1. ¿Cuál es el volumen de una caja de cartón que tiene la forma de un cubo y que mide de
lado 1.5 m?
2. Se desea calcular el volumen de un balón de futbol que tiene la forma de una esfera,
¿cuál es su volumen si tiene un radio de 15 cm? Expresa el volumen en m3
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 43
UNIDAD
2 Consolido mi ciudadanía
Sesión 5
Expresión oral
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura
Indicador de logro
• Utiliza la denotación y la connotación para aclarar puntos de vista en su expresión oral y escrita.
Nuevos aprendizajes
La oralidad y la escritura son dos formas del lenguaje que se apoyan entre sí para lograr un
proceso de comunicación efectiva.
En las comunidades existe un sin fin de historias contadas por los abuelos y se han transmitido
de generación en generación, a este tipo de historias se les llama tradición oral. En las
culturas indígenas hay muchas historias propias de las culturas. Los conocimientos ancestrales
se transmiten a las nuevas generaciones por la vía oral desde todos los tiempos y aún ahora.
Ejercitación de lo aprendido
Reúnete con varias personas y cuenten varias leyendas. Luego, explícales en qué consiste
la tradición oral. Al final, escribe por qué es importante que las comunidades conserven su
tradición oral.
44 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
2 UNIDAD
Volumen
Matemáticas
Indicador de logro
• Aplica patrones geométricos para la comprensión del entorno.
Figura 1
Nuevos aprendizajes
Recuerda que el volumen es el espacio que ocupa un cuerpo. Además de un cubo y de una
esfera, también se tienen cuerpos geométricos como el cilindro y el cono.
Estos cuerpos geométricos los localizamos en nuestro entorno. Una batería AAA, un bote
jalea o un rollo de papel higiénico tienen forma de cilindro. Por otro lado, reconocemos el
cono en un helado.
1
V= π r2h V= 3 π r2h
1
V = 3.14 x 1.52 x 2 V = 3 3.14 x 1.52 x 10
V = 14.14 m 3
V = 261.79cm 3
V= π r2h 1
V= π r2h
3
Aprendamos Matemáticas
Resuelva los siguientes ejercicios en el cuaderno.
1. ¿Cuál es el volumen de un depósito de agua que tiene la forma de un cilindro, que tiene
de altura 1.5 m y de radio 1 m?
2. Calcula el volumen de un cono que tiene una altura de 75 cm y un radio de 30 cm,
expresa el resultado en metros.
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 45
UNIDAD
2 Consolido mi ciudadanía
Sesión 6
La lectura
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura
Indicador de logro
• Relaciona los discursos literarios con sus marcos históricos referentes.
Nuevos aprendizajes
La lectura nos ayuda a obtener nuevos conocimientos, también nos da placer, nos enriquece,
nos despierta la mente, nos educa y nos puede ayudar a ser mejores personas.
Leer es un proceso muy importante que involucra varios órganos y funciones cerebrales.
Básicamente es percibir las palabras escritas (signos) y decodificarlas para comprender el
mensaje. Es una actividad que nos permite captar el pensamiento del autor y se contrasta
con el propio pensamiento de forma crítica. Existen varias clases de lectura:
• Lectura superficial: se tiene una visión general del tema de un libro entero.
• Lectura profunda: es una lectura formativa, más lenta para comprender de manera
completa un tema determinado.
• La lectura literal: se refiere a extraer exactamente lo que dice el autor en su texto.
• Lectura crítica: se refiere a juzgar lo que se lee, estableciendo el punto de vista propio.
• Lectura inferencial: es una lectura entre líneas, en la que se extrae más significado de lo
que está escrito directamente.
La lectura tiene dos factores, que son la velocidad y la comprensión. Esto quiere decir que una
persona puede leer velozmente, pero comprender poco o, por el contrario, leer despacio,
pero comprender bastante. Como todo en la vida, lo ideal es que haya un equilibrio, de tal
manera que se lea a un buen ritmo y se comprenda mucho. El desarrollo de estos dos factores
se logra solamente con la práctica; de ahí, que sea importante leer constantemente.
Ejercitación de lo aprendido
Después de haber leído aspectos relacionados con la lectura, analiza qué tipo de lectura
realizas tú; luego, pon en práctica este tipo de lectura. Recuerda ocasiones en que hayas
utilizado cada tipo de lectura y escríbelas en tu cuaderno.
Área superficial
Matemáticas
Indicador de logro
• Aplica patrones geométricos para la comprensión del entorno.
46 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
2 UNIDAD
Nuevos aprendizajes
Los cuerpos geométricos que disponen de varias caras planas y que albergan un volumen
finito, se llaman poliedros. Entre los más conocidos están el cubo, el ortoedro, el prisma, el
prisma triangular, la esfera, el cilindro, entre otros. El área total que ocupa la superficie de
estos cuerpos se llama área superficial y se obtiene sumando las áreas de todas las caras
que lo forman. El cálculo de áreas de superficie es muy útil en la construcción. Por ejemplo,
cuando se nos pide pintar un local comercial, debemos calcular el área total a pintar para
estimar correctamente la cantidad de pintura a utilizar.
Cara Área
Lado 1 A = 2m * 2m = 4m2
1= 2m 5
Lado 2 A = 4m2
Lado 3 A = 4m2
1 2 3 4 Lado 4 A = 4m2
Lado 5 A = 4m2
Lado 6 A = 4m2
6
Área supercicial As = 4m2 + 4m2 + 4m2 + 4m2 + 4m2 + 4m2 = 24m2
Área supercicial As = 4m2 * 6 = 24m2
Integración y evaluación:
Resuelva los siguientes ejercicios en el cuaderno.
1. Calcula el área total de un cubo que tiene una arista o lado de 20 cm.
2. Se tiene un cubo que tiene 150 cm2de área total. Calcula la medida de
la arista o lado del cubo.
3. Calcula el radio de una esfera cuya área es igual a 100 πcm2
4. La figura de la imagen se llama prisma rectangular, como puedes
observar no tiene todas las caras iguales como el cubo.
a. Dibuja la red del prisma rectangular en tu cuaderno.
b. Plantea la fórmula del área superficial para esta figura.
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 47
UNIDAD
2 Consolido mi ciudadanía
Sesión 7
Formas verbales
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura
Indicador de logro
• Identifica las formas verbales como indicadores de significado.
Nuevos aprendizajes
Las formas verbales se refieren a la forma en la que se declina un mismo verbo (colocar
terminaciones), por ejemplo: el verbo volar: volemos, volaría, habría volado, he volado,
volaré.
En lengua de señas no se declinan los verbos, la seña es la misma para todos sus tiempos y
personas al momento de hablar.
Cuando hablamos de concordancia de género y número nos referimos a que los sustantivos
marcan la forma de las palabras que los acompañan. Por ejemplo: el verbo concuerda en
género y número con quien hace la acción. Por ejemplo, decimos “los patos nadan”. El
sustantivo “patos” está en plural y el verbo “nadan”, también.
El género no es más que la diferencia que se hace entre femenino y masculino.
Ejercitación de lo aprendido
Elige un artículo de la prensa, de un libro que tengas en casa, una revista o un trabajo escrito
que haya realizado algún adulto de casa, si no cuentas con este material, debes escribir un
pequeño discurso del tema que te guste y subraya los verbos que identifiques, subraya con
cuidado los verbos, lee varias veces artículo o discurso y verifica que haya correspondencia
entre sustantivos y verbos. Subraya la concordancia de género y número.
48 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
2 UNIDAD
Área superficial
Matemáticas
Indicadores de logro
• Aplica patrones de figuras geométricos para la comprensión del entorno.
• Explica las propiedades de los cilindros y los conos.
g
Activación de conocimientos previos
Conteste en el cuaderno.
• ¿En dónde se encuentran objetos que tienen forma de A
cilindro?
• ¿Cuál sería la fórmula para calcular el área superficial
de un cilindro?
Nuevos aprendizajes B
r
El desarrollo de un cilindro es un rectángulo y dos círculos.
El área lateral es igual a la de un rectángulo, cuyo largo es
la longitud de la circunferencia de la base y cuyo ancho es
la altura del cilindro: AL=2πrh Para calcular el área total, se Figura 1. Red de un cono.
suma al área lateral el área de los dos círculos.
La red de un cono son las figuras planas con las que puede formarse ese cono. En la Figura 1
se muestra un ejemplo. La base es un círculo y el cuerpo se forma con una porción de círculo
cortando por 2 de sus radios.
El área de un sector circular (A en la Figura 1) guarda la misma proporción al área del círculo
completo que la longitud del arco respecto de la circunferencia total. En este caso se
obtiene: longitud del arco=2πr, pues corresponde al perímetro del círculo en la base (B) con
r=radio del círculo (B) y g=radio del círculo completo del que se toma el sector (A), y que se
conoce como generatriz del cono. Por tanto, el área lateral del cono es AL=πrg. Si al área
lateral del cono se suma el área de la base, se obtiene el área total: AT=πr(g+r).
Integración y evaluación:
Resuelva los siguientes ejercicios en el cuaderno.
1. Calcula el área total de un cilindro de 2.5 m de altura y 2 de radio.
2. Calcula el área lateral de un cono, sabiendo que el área de la base mide 6 cm2 y la
altura 8 cm.
3. ¿Cuál es el área total de un cono que tiene de radio 25 cm y una altura de 30 cm?
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 49
UNIDAD
2 Consolido mi ciudadanía
Sesión 8
Predicciones e inferencias
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura
Indicador de logro
• Aplico lo que conozco del mundo, de la materia y las claves presentes en el texto para obtener
información.
Nuevos aprendizajes
Predecir consiste en señalar lo que puede ocurrir o suceder según un acontecimiento dado.
En la lectura, las predicciones nacen de las preguntas que el lector realiza sobre el texto
leído, anticipando lo que sucederá. Sii compruebas que estas predicciones son correctas,
entonces habrás logrado la comprensión de texto.
Para predecir, se realizan conjeturas a partir de la información que te entrega un texto. Dicha
información se considera como “pistas” que ayudan a suponer lo que viene, que puede
ser el título del texto, las ilustraciones, la estructura, información entregada, detalles, etc. La
predicción te ayuda a unir aquella información que ya manejas con lo que estás leyendo.
Inferir es entender algo que no está literalmente escrito en un texto, sino que se deduce con
base en los conocimientos que se tenga sobre el tema. Por eso es muy importante comprender
muy bien la información del texto, pues a partir de ella podrás sacar tus propias conclusiones.
Ejercitación de lo aprendido
Lee los siguientes textos y realiza lo que se te solicita.
50 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
2 UNIDAD
Indicador de logro
• Aplica patrones geométricos para la comprensión del entorno.
Figura 1
Nuevos aprendizajes
Recordemos que el cálculo del área y perímetro de un polígono puede realizarse teniendo la
medida de sus lados. Pero en el caso de no conocer las medidas exactas, podemos hacer uso
de variables y encontrar la solución aplicando un poco de Álgebra. Por ejemplo, calculemos
el perímetro y área de la Figura 1, sabemos que la fórmula del perímetro es P=2b+2h, entonces
P=2(x+5)+2(x)=2x+10+2x=4x+10. La fórmula del área es A=b×h, por lo que A=(x+5)(x)=x2+5x.
Figura 2
Integración y evaluación:
Contesta en tu cuaderno.
1. Si duplicamos el lado de un cuadrado A, su área aumenta A + 1875 cm2
en 1875 centímetros cuadrados. Ver la Figura 3.
2. ¿Cuál es la fórmula para calcular el perímetro de la Figura 2x
3?
3. ¿Cuál es la fórmula para calcular el área de la Figura 3? A
x
Figura 3
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 51
UNIDAD
2 Consolido mi ciudadanía
Sesión 9
Análisis de textos
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura
Indicador de logro
Aplico
• lo que conozco del mundo, de la materia y las claves presentes en el texto para obtener
información.
Haz un listado de esos criterios y, luego, organízalos del que es más importante para ti hasta
el que te parezca el menos importante.
Nuevos aprendizajes
Al iniciar la lectura, debes detenerte en un determinado párrafo para ver si estás
comprendiendo lo que lees. También es necesario hablar sobre lo que lees en voz alta. Es
recomendable hacer preguntas sobre lo que lees. Escribe la idea principal de la lectura.
Escribe la idea secundaria.
Puedes resumir la lectura en palabras o con esquemas. También puedes hacer mapas
conceptuales con las ideas clave, subrayando las ideas importantes. Es muy importante
expresar tu propia opinión sobre lo que lees.
Ejercitación de lo aprendido
Lee el cuento «La muerte en Samarra» de Gabriel García Márquez.
Realiza lo siguiente:
52 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
2 UNIDAD
Congruencia de triángulos
Matemáticas
Indicador de logro
• Aplicar patrones geométricos para la comprensión del entorno.
Nuevos aprendizajes
Dos triángulos son congruentes cuando
sus ángulos y lados son iguales o tienen
las mismas medidas. En matemática la
congruencia se refiere a igualdad, por
lo tanto, dos triángulos congruentes son
iguales.
La congruencia entre dos triángulos ∆ABC y ∆DEF se denota como ∆ABC = ∆DEF
Consideramos tres criterios de congruencia ALA, LAL y LLL, donde A es ángulo y L es lado.
Aprendamos Matemáticas
Contesta en tu cuaderno.
0
d=3 b=3
= 450 y 26.57 0
= 450
0 = 26.57 y
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 53
UNIDAD
2 Consolido mi ciudadanía
Sesión 10
Tipos de párrafos
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura
Indicador de logro
• Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
Nuevos aprendizajes
El párrafo es un grupo de oraciones que tratan de un mismo tema. Siempre hay idea principal,
que suele estar al inicio, y varias ideas secundarias, que agregan información para apoyar a
la idea principal.
Ejercitación de lo aprendido
Piensa acerca de cómo el coronavirus ha cambiado la vida en las comunidades.
Realiza lo siguiente:
1. Escribe una oración que explique tu idea.
2. Escribe tres oraciones que aporten más información para apoyar tu idea principal.
3. Escribe palabras de enlace que puedas usar para unir las oraciones, como «sin embargo»,
«ya que», «por lo tanto», etc.
4. Escribe tu párrafo con las cuatro oraciones y las palabras de enlace.
Semejanza de triángulos
Matemáticas
Indicador de logro
• Aplica patrones geométricos para la comprensión del entorno.
• ¿Qué significa la palabra semejanza? ¿qué diferencia hay entre semejanza y congruencia?
• ¿Cuándo dos triángulos son semejantes? ¿Cuándo dos triángulos son congruentes?¿qué
diferencia hay entre triángulos semejantes y triángulos congruentes?
54 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
2 UNIDAD
Nuevos aprendizajes
El término semejanza hace referencia a figuras que tienen igual forma pero no necesariamente
son de igual tamaño. La semejanza puede darse en la figura con cierta rotación, reflexión o
simetría. En el caso del triángulo su forma depende solo de los ángulos.
Dos triángulos son semejantes cuando tienen sus ángulos iguales (o congruentes) y sus lados
correspondientes (u homólogos) son proporcionales.
A D D
A D A
E’ F’ E’ F F’
F’ E’ E’ E F
F’ E F
áng (BAC) = 29.07 0
Si dos triángulos tienen sus Si dos triángulos tienen dos lados Si dos triángulos tienen sus lados
ángulos correspondientes correspondientes proporcionales y correspondientes proporcionales,
iguales, entonces sus lados el ángulo comprendido entre ellos entonces los triángulos son
correspondientes son es igual, entonces los triángulos son semejantes.
proporcionales y los triángulos semejantes.
son semejantes.
AB AC BC AB AC AB AC BC
= = = = =
DE DF EF DE DF DE DF EF
El teorema AA indica que y el ángulo entre BAC = ángulo
si dos pares de ángulos entre EDF.
correspondientes de dos
triángulos son iguales, entonces
los triángulos son semejantes.
Para que dos triángulos sean semejantes deben cumplir una de las condiciones anteriores.
Ejemplo 1: Determina si los triángulos de la figura 1 son semejantes.
a b c
= = = r, entonces 4.18 6.65 7.6 = 1.9 es la proporción entre los triángulos.
= =
a’ b’ c’ 2.2 3.5 4
Aprendamos Matemáticas
a=4.18 b=6.65
Contesta en tu cuaderno.
• Dibuja en tu cuaderno los triángulos semejantes que
cumplan con los teoremas de semejanza. a’=2.2 b’=3.5 c=7.6
c’=4 Figura 1
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 55
UNIDAD
2 Consolido mi ciudadanía
Sesión 11
Principios de ortografía
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura
Indicador de logro
• Aplica los principios de la ortografía del español al expresarse por escrito.
Nuevos aprendizajes
Las reglas son útiles para convivir y lograr un acuerdo. Para usar un idioma y comunicarte
mejor, también hay reglas de ortografía y gramática que debes seguir.
La lectura te ayuda a mejorar la ortografía y la gramática. También te ayuda el buen uso
del diccionario, mejora tu ortografía y te permite conocer los significados de las palabras
desconocidas.
• Uso de la tilde: el acento fonético es la intensidad o la fuerza con la que se pronuncia
una sílaba. Todas las palabras tienen acento fonético, pero solo algunas llevan acento
ortográfico o tilde, el que se coloca sobre la vocal de la sílaba que tiene el acento
fonético. Este acento ortográfico o tilde también se utiliza en el sistema de escritura
Braille. Para conocer si una palabra lleva tilde o no, debes aprender a distinguir la sílaba
tónica de la palabra. Algunas palabras llevan tilde y otras, no.
Según la sílaba que se acentúa y si llevan tilde o no, las palabras se clasifican en cuatro
grupos principales:
Ejercitación de lo aprendido
Escribe si las palabras son graves, esdrújulas, agudas, o sobreesdrújulas
• ca-ma-RÓN • ta-ZÓN
• za-PA-to, • Sa-la-MÁ
• fe-LIZ • a-le- GRÓ
• pes-CA-do • ÁL-bum
• be-be-RÁ • LÁ-piz
• Be-NÍ-tez
56 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
2 UNIDAD
Indicador de logro
• Utiliza razones trigonométricas y vectores para esquematizar situaciones.
Nuevos aprendizajes
Las funciones trigonométricas son las razones o cocientes entre los
lados de un triángulo rectángulo. Los lados reciben el nombre de h
catetos e hipotenusa. Para definir estas funciones debemos identificar
los lados: a=5
• La hipotenusa (h), es el lado opuesto del ángulo recto, o el lado a=22.60
más grande.
b
• El cateto opuesto (a) es el lado opuesto al ángulo a
• El cateto adyacente (b) es el lado adyacente al ángulo a figura 1
h h b
sen θ = cos θ = tanθ =
a b a
Estas funciones nos sirven para encontrar los datos faltantes del triángulo, pueden ser los lados
o los ángulos. Por ejemplo, para encontrar la hipotenusa del triángulo que se muestra en la
Figura 1, sabiendo que el ángulo entre la base y la hipotenusa es 22.6° y el cateto a=5, lo
resolvemos de la forma siguiente:
5 5 5
sen 22.60= entonces h = = = 13 Esto significa que la hipotenusa es igual
h’ sen 22.6 0
0.3843
a 13 unidades.
Nota: utiliza la calculadora para conocer el valor del seno.
Aprendamos Matemáticas
Resuelve los ejercicios en el cuaderno.
figura 2
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 57
UNIDAD
2 Consolido mi ciudadanía
Sesión 12
Normas gramaticales y ortográficas
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura
Indicador de logro
• Aplica los principios de la ortografía del español al expresarme por escrito.
Nuevos aprendizajes
Los signos de puntuación nos ayudan a darles sentido a los textos. Son elementos que permiten
hacer pausas y darle entonación a la lectura para dar a entender el mensaje.
El uso de los signos de puntuación sigue unas normas específicas:
• Punto: indica el fin de una oración o que una combinación de letras está usada como
abreviatura. Hay varios tipos de puntos:
- Punto y seguido: separa oraciones dentro de un párrafo.
- Punto y aparte: separa dos párrafos dentro del texto.
- Punto y final: va al final de un capítulo, apartado o sección, para indicar el final.
• Dos puntos: detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue.
• Punto coma: representa una pausa intermedia, menor que el punto y mayor que la
coma.
• Coma: indica pausa corta en un texto. Es el signo de puntuación con más funciones en
la escritura.
• Puntos suspensivos: da a entender un final impreciso o la interrupción voluntaria de una
oración.
Además de separar las ideas de un texto, los signos de puntuación dan ritmo. Un buen texto
incluye varios signos de puntuación, no solo punto o coma.
Ejercitación de lo aprendido
Lee el siguiente texto y marca con color rojo los signos de puntuación. Luego, contesta las
preguntas en tu cuaderno.
58 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
2 UNIDAD
Indicador de logro
• Utiliza razones trigonométricas y vectores para esquematizar situaciones.
Nuevos aprendizajes
Las razones trigonométricas básicas son tres: seno, coseno y
tangente. En la tabla 1 se encuentran las principales razones
trigonométricas.
h
op a
= a
ady b op
sina = =
hip h
cosa = =
hip h
tana =
ady b
a
a=250
b= 3 m
En la Figura 1 se tiene un triángulo de base=3m y el ángulo entre la
base y la hipotenusa es igual a 25º. Para calcular la longitud de la figura 1
hipotenusa utilizaremos la razón trigonométrica coseno.
3 3 3
cos 250 = h ,luego cos 250h = 3, h = 0 = = 3.3
cos 25 0.906
Aprendamos Matemáticas
Resuelva los siguientes ejercicios en el cuaderno.
2.
Se coloca un cable de la cima de un edificio al suelo, a 15 metros de la base del edificio,
como se muestra en la figura 2. Si entre el suelo y el cable se forma un ángulo de 35º,
calcule la longitud del cable.
a=350
b=5.5m
figura 2
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 59
UNIDAD
2 Consolido mi ciudadanía
Sesión 13
Expresión escrita
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura
Indicador de logro
• Aplica los principios de la ortografía del español al expresarme por escrito.
Nuevos aprendizajes
El informe es un texto escrito que permite presentar información de forma estructurada y
cuyo contenido ayuda a tomar decisiones a partir de las conclusiones y recomendaciones
que incluye.
Como elemento de comunicación, el informe necesita ser ordenado y legible (que se pueda
leer por ser claro) para que cumpla con su objetivo de informar y ayudar en la toma de
decisiones. Es necesario utilizar adecuadamente las normas gramaticales en la expresión
escrita.
Ejercitación de lo aprendido
Haz un mapa mental que explique lo siguiente:
Ahora, escribe un informe con esas ideas. El texto debe tener, por lo menos, cinco párrafos de
tres o cuatro oraciones cada uno.
60 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
2 UNIDAD
Indicador de logro
• Utiliza razones trigonométricas y vectores para esquematizar situaciones.
Nuevos aprendizajes
b figura 1
Aprendamos Matemáticas
Resuelva los siguientes ejercicios en el cuaderno.
1. ¿Cuál es la longitud del cateto adyacente de un
triángulo rectángulo si el cateto opuesto es igual
a 15 cm y el ángulo que se forma entre el cateto
adyacente y la hipotenusa es igual a 50º?
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 61
UNIDAD
2 Consolido mi ciudadanía
Sesión 14
La argumentación
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura
Indicador de logro
• Utiliza diferentes estrategias para obtener información.
Nuevos aprendizajes
La argumentación es el modo en cómo una persona razona para demostrar o convencer a
otra de aquello que afirma o niega. También es una expresión que puede ser oral o escrita
sobre un razonamiento, se basa en el debate y negociación entre las partes involucradas, se
utiliza para proteger los intereses con un diálogo racional y así cada quien defiende sus ideas
sin desestimar las de otra persona.
Para argumentar es muy importante que usemos la lógica para evitar que nuestros argumentos
se contradigan. Además, es indispensable que, al discutir, presentemos nuestros argumentos
con seguridad, pero que también escuchemos con atención y respeto a la otra persona.
Ejercitación de lo aprendido
Copia el cuadro en tu cuaderno. Escribe tres argumentos a favor y tres en contra de la
siguiente idea. Luego, explica con cuál punto de vista de identificas más.
1. 1.
2. 2.
3. 3.
62 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
2 UNIDAD
Suma de vectores
Matemáticas
Indicador de logro
• Utiliza razones trigonométricas y vectores para esquematizar situaciones.
Nuevos aprendizajes
Un vector es un segmento de recta que tiene dirección y sentido, que corresponde a un
desplazamiento desde un punto A hasta otro punto B. El vector de A a B se denota mediante
AB ; el punto A se conoce como su punto inicial u origen, y el punto B se conoce como su
punto terminal o punta, que se unen por una flecha. Con frecuencia, un vector simplemente
se denota mediante una sola letra minúscula negrita, como v.
Y
Los vectores se representan usando coordenadas. Por
B ejemplo, en la figura 1, A=(3,2) y el vector se escribe
a= OA =[3,2]con corchetes. De igual modo, los otros
A vectores en la figura 1 son: b=[2,-1] y c=[2,-1]. Las
b a coordenadas individuales 3 y 2 en el caso de a) se
llaman los componentes del vector.
X
0
c
C
figura 1
La suma de vectores se denota por u+v. En la figura
2 se puede visualizar el desplazamiento total como
un tercer vector, siendo u=[1,2] y v=[2,2], entonces la
v suma u+v=[u1+v1,u2+v2 ]=[1+2,2+2]=[3,4].
Y
4
2v
u
u + v figura 2
v
3
1
v
En la figura 3 se observa al vector v=[-2,4] multiplicado 2
por 2, ½ y por -2. Por ejemplo: 2v=[2(-2),2(4)]=[-4,8] X
figura 3
Aprendamos Matemáticas
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 63
UNIDAD
2 Consolido mi ciudadanía
Sesión 15
Autoevaluación de la unidad
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura
Indicadores de logro
• Valora la literatura hispanoamericana como aporte cultural universal.
• Redacta diversos tipos de texto, tomando en cuenta la intención comunicativa.
• Utiliza el lenguaje como el medio que me permite establecer relaciones en los diferentes
ámbitos en los que me desenvuelvo.
Durante el desarrollo de la unidad 2 del área de Comunicación y Lenguaje, has leído y analizado varios
temas, así como has realizado diversos ejercicios. En esta sesión, tendrás la oportunidad de escribir y dar
a conocer los aprendizajes que has desarrollado. Para ello, sigue estas instrucciones:
1 Conversa con las personas con mayor edad de tu familia y pídeles que te cuenten historias, relatos
o leyendas relacionadas con el lugar donde vives, considerando que estas historias forman parte
de la tradición oral y que tiene un valor cultural. Copia toda esta información en hojas de papel
bond, recopila todas las historias que puedas y elabora resúmenes cortos, para que al final armes
un álbum atractivo con esa compilación. .
2 Analiza y escribe en qué espacios podrías utilizar cada una de estas palabras. Estos ejercicios
forman parte del álbum elaborado anteriormente.
3 Al final, escribe tres argumentos de por qué es necesario preservar la cultura oral de nuestras
comunidades.
Matemática
64 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
2 UNIDAD
x + 3
Figura 2
r
Un depósito de agua tiene la forma de un
5 cilindro, como se muestra en la figura 3, tiene
una altura de 2.5 m y 1.5 m de radio. ¿Cuál es h
el volumen del depósito ?
Figura 3
Solucionario
1. 14 m 2. 110 cm 3. 82.8 cm
4. A=x2+4x+3 y P=4x+8 5. 5.625cm2
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 65
UNIDAD
3 Sesión 1
El debate
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Utiliza diferentes estrategias para desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo.
• Utiliza el álgebra como un modelo para matematizar problemas.
Nuevos aprendizajes
Promover el pensamiento crítico y reflexivo es una competencia fundamental hoy en día.
El debate es una actividad educativa que fomenta el sentido de pertenencia al grupo,
colaboración y el fortalecimiento del pensamiento crítico y reflexivo. Es una técnica de
comunicación que consiste en la confrontación de opiniones sobre un determinado tema
plantea, expone, y conoce diferentes posturas y argumentaciones sobre un tema, con la
finalidad de llegar a un acuerdo.
La base para un debate es la diversidad de opiniones sobre el asunto que se trata, así como
la libertad de los participantes para expresar sus puntos de vista.
Ejercitación de lo aprendido
1. Opina acerca del desarrollo de un debate.
2. Elabora un listado de temas que podrían tomarse en cuenta para un debate.
3. Selecciona un tema que consideras que le interesa a tu familia. Aprovecha la hora de la
comida, para conversar con ellos, recuerda que es importante que defiendas tu pinto de
vista, permítele también a cada uno defender su opinión y busca la forma de unificar los
criterios para llegar a acuerdos.
66 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
3 UNIDAD
Aprendamos Matemáticass
Escribe en tu cuaderno.
¿Qué es un producto notable?
¿Cuál es el resultado de (a+b)2?
Nuevos aprendizajes
Un producto notable es una multiplicación de polinomios en la que se puede hallar el
resultado sin hacer la operación.
En la figura 1, se indica que el área total es igual a la suma de las áreas de las partes. En la
tabla 2 se incluyen los errores más comunes a evitar y en la tabla 3 se presentan los casos más
usuales:
Ejercitación de lo aprendido
Calcule el producto de las siguientes expresiones.
1 2 1
3. ( m- n)2= 4. ( a - b2)3=
2 3 3
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 67
UNIDAD
3 Sesión 2
Sintetizar textos
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Establece el proceso de transformación en la adquisición de la lengua.
• Utiliza el álgebra como un modelo para matematizar problemas.
Nuevos aprendizajes
La gramática es el estudio de las reglas y principios que orientan cómo las palabras deben
estar organizadas dentro de una oración. Se interesa por la forma significado, y función de
las palabras. Es el conjunto de reglas y principios que señalan el uso determinado. Cada
lenguaje tiene su propia y exclusiva gramática.
• Morfología: rama de la gramática que estudia la forma de una palabra y sus posibles
variaciones.
• Fonética: estudia el sonido de una lengua, esos sonidos son los fonemas.
Ejercitación de lo aprendido
1. Escribe un ejemplo que explique cada uno de los niveles de la gramática.
2. ¿Qué pasa con la gramática en los diferentes idiomas?
68 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
3 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
En la siguiente expresión: (6xy)=(2x)(3y),¿cuáles son los factores?
Nuevos aprendizajes
El proceso de factorizar el hallar los factores de un determinado producto. Existen varios casos
de factorización, entre ellos, los que se presentan en la tabla 1.
ax+ay=a(x+y) ax+bx+ay+by=x(a+b)+y(a+b)=(x+y)(a+b)
Ejemplo: Ejemplo:
6x - 9x = 3x (2x-3)
5 4 4 3m2 - 6mn + 4m - 8n = (3m2 - 6mn)+(4m - 8n)
=3m(m - 2n) + 4(m - 2n)=(3m + 4)(m - 2n)
Tabla 1
Otros casos de factorización aparecen en la tabla 2.
x2+ bx + c x2 + bx + c
Ejemplo: Ejemplo:
9x2 - 6x + 1= (3x-1)2 a2 - 5a - 24 = (a - 8)(a + 3)
16m2 + 24mn + 9= (4m+3)2 m2 + 8m + 15= (m + 3)(m + 8)
Tabla 2
Ejercitación de lo aprendido
Factorice las siguientes expresiones.
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 69
UNIDAD
3 Sesión 3
Literatura
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Lee por lo menos cinco textos considerados clásicos o de cánones de diferentes culturas con el
fin de construir referentes y comparaciones culturales amplios.
• Reconoce un trinomio cuadrado perfecto.
Nuevos aprendizajes
En Guatemala existen muchos escritores importantes, como: Miguel Ángel Asturias, José Milla
y Vidaurre y otros más. Sus obras conforman la literatura hispanoamericana junto al peruano
Mario Vargas Llosa.
La literatura hispanoamericana se refiere a las obras escritas por autores de habla hispana
nacidos en Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica o el Caribe. Realmente tiene voz
propia desde el siglo XX. Hacía apenas en el siglo XIX que los países de América se habían
independizado de Europa. Los principales temas que trataban los autores eran los siguientes:
Ejercitación de lo aprendido
1. Investiga el nombre de por lo menos 5 escritores guatemaltecos, sin olvidar escribir el
nombre de sus obras, es necesario recordar que debes incluir el nombre de escritores
indígenas.
2. A continuación, se presenta un poema del guatemalteco ENRIQUE GÓMEZ CARRILLO.
Léelo, subraya las palabras que son nuevas para ti. Luego responde las preguntas.
70 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
3 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
¿Qué es y cuáles son las características de un trinomio?
Nuevos aprendizajes
Además de los casos de factorización conocidos como factor común, factor común por
agrupación, trinomio cuadrado perfecto y trinomio de la forma x2+bx+c, existen otros casos
como el trinomio de la forma ax2+bx+c, diferencia de cuadrados, y la suma y diferencia de
cubos.
Trinomio de la forma Diferencia de cuadrados
ax2 + bx + c
Es aquel cuyo coeficiente del Se identifica por ser la resta de
término cuadrático es distinto dos expresiones o términos que
de 1. Se escriben factores que tienen raíces cuadradas exactas.
multiplicados den el primer y Se extrae raíz cuadrada a ambos
tercer término. El producto de términos. Se escribe como el
los extremos más el producto de producto de la suma y la resta de
los medios debe dar el segundo sus raíces.
término.
ax2 + bx + c a2 - b2= (a+b)(a-b)
Ejemplo: Ejemplo:
6x +5x- 4=(2 x -1)(3x + 4)
2 16m2-9= (4m - 3)(4m + 3)
6x2-27x - 54= 3(2x2 - 9x +18) n4 - 16= (t2 - 4)(t2 + 4)= (t2 - 4)(t - 2)(t + 2)
=3(2x + 3)(x - 6) 2x2 - 18y2= 2(x2 - 9y2)= 2(x - 3y)(x + 3y)
Tabla 1
A continuación, la suma y diferencia de cubos: son dos términos relacionados con una suma
y una resta. Cada uno de ellos tiene raíz cúbica exacta.
Ejemplo: Ejemplo:
a + 8=(a+2)(a -2a+4)
3 2 y3 - 27= (y-3)(y2+3y+9)
Tabla 2
Ejercitación de lo aprendido
Factorice las siguientes expresiones.
1. x2 - 25 = 2. 3x2 + 11x + 6=
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 71
UNIDAD
3 Sesión 4
Literatura
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Aplica técnicas específicas para sintetizar textos.
• Aplica patrones geométricos para la comprensión del entorno.
Nuevos aprendizajes
Los organizadores gráficos pueden ser diagramas, bosquejos o gráficas para organizar
la información. Los organizadores gráficos presentan información de manera concisa,
resaltando la organización y la relación de los conceptos.
Son muy prácticos para sintetizar los textos y son muy útiles para planificar las tareas. Para las
empresas y proyectos son buenos auxiliares.
Existen varios tipos de organizadores gráficos:
Mapas conceptuales: muestran relación entre aumento de la
temperatura
diferentes conceptos. Ejemplo de cuadro sinóptico fatiga
Organigramas: muestran cómo está organizada taquicardia
una entidad de forma jerárquica. cocaína
Cuadros comparativos: son tablas que presentan
las principales diferencias y semejanzas entre dos o Las drogas
varios elementos. heroína
alivio de dolor
Cuadros sinópticos: ordenan información de alguna
aceleración extrema
temática siguiendo una jerarquía.
Líneas de tiempo: permiten ven de forma
esquemática cuándo ocurrieron ciertos
acontecimientos, ordenando fechas cronológicas.
Texto
Texto
Texto Texto
Texto
Texto
Texto Texto Texto Texto
Texto
Texto Texto
Texto
Texto Texto Texto Texto
Texto
Ejercitación de lo aprendido
1. Busca un texto informativo que te llame la atención. Sigue el proceso que se indicó y luego
selecciona uno de los organizadores gráficos. Elabora uno sobre el texto seleccionado.
72 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
3 UNIDAD
Ejercitación de lo aprendido
1. Busca un texto informativo que te llame la atención. Sigue el proceso que se indicó y luego
selecciona uno de los organizadores gráficos. Elabora uno sobre el texto seleccionado.
Aprendamos Matemáticas
b ab b2
¿Cuál es la expresión que representa el área de la figura 1?
¿Cuál es el resultado al factorizar la expresión que representa a ab
a2
el área de la figura 1?
a b
Nuevos aprendizajes
Figura 1
La figura 1 tiene de área total =a2+2ab+b2=(a+b)2y al factorizar esta
expresión se obtiene: (a+b)(a+b).
b ab b2 b2
a b 2
b ab b2 b2
a -b2
+ b
b
a a2 ab ab
b
a b b
a
Figura 2 Figura 3
(a+2b)2=(a+b)(a-b) (a+2b)2=(a+2b)(a+2b)
Ejercitación de lo aprendido
Realice la siguiente actividad en el cuaderno.
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 73
UNIDAD
3 Sesión 5
Texto descriptivo
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Identifica textos según su tipología.
• Aplica patrones geométricos para la comprensión del entorno.
Nuevos aprendizajes
El texto descriptivo es aquel que describe algo, es decir, que otorga información para que
la gente pueda representarlo en su mente. Se pueden describir muchas cosas, animales,
paisajes, objetos, personas, situaciones, etc. La enumeración de características es el rasgo
principal del texto descriptivo.
Como todos los textos, el texto descriptivo también sigue la secuencia introducción, desarrollo
y cierre. En la introducción se comienza a abordar el tema central de forma general. En el
desarrollo se incluyen ideas que profundizan en el tema central. En el cierre se puede hacer
un resumen, dar una conclusión o incluir una frase que motive a la acción a los lectores.
• Sustantivos y adjetivos
• Circunstanciales de tiempo, modo y lugar.
• Comparaciones
• Metáforas
• Adverbios
• Conectores
Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-textos-descriptivos/#ixzz6NOfBhi8m
Ejercitación de lo aprendido
1. Desarrolla una descripción subjetiva.
2. Desarrolla una descripción dinámica.
3. Busca ejemplos de las descripciones objetiva y estática.
74 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
3 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
b ab b2 b2 b2
Factorización en modelos geométricos b ab b2 b2 b2
Contesta en tu cuaderno. b ab b2 b2 b2
• ¿Cuál es la expresión que representa el área total de la figura 1?
a
• ¿Cuál es el resultado al factorizar la expresión que representa al a2 ab ab ab
área de la figura 1?
• ¿Cuáles son los factores obtenidos en el ejercicio 2? a b b b
Figura 1
Nuevos aprendizajes
Recuerde que factorizar es obtener los factores que dieron como resultado un producto,
en este caso el producto representa el área total de las diferentes figuras, que en conjunto
conforman un cuadrado o un rectángulo. A continuación, algunos ejemplos de figuras, sus
expresiones que representan el área y su sus factores.
b ab ab b2 b2
b ab b2 b2 b2 b2
b ab ab b2 b2
a a2 ab ab ab ab
a a2 a2 ab ab
a ab ab ab ab
a2
a ab ab
a2 a2
a b b b b
a a b b
2a2 + 9ab + 4b2= (2a + b)(a + 4b) 4a2 + 8ab + 4b2= (4a + b)2
Figura 2 Figura 3
Ejercitación de lo aprendido
b ab b2 b2 b2
Responda en el cuaderno.
b ab b2 b2 b2
1. Represente el área de la figura 4 y luego factorice la expresión
a a2 ab ab ab
2. Represente de manera gráfica la expresión 9a + 6ab + b = (3a+b)
2 2 2
a a2 ab ab ab
a b b b
Figura 4
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 75
UNIDAD
3 Sesión 6
Letras equivocas
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Aplica los principios de la ortografía del español al expresarme por escrito.
• Utiliza el álgebra como un modelo para matematizar problemas.
Nuevos aprendizajes
Letras equívocas son las que tienen dos o más significados o interpretaciones posibles. Las
letras equívocas son: B-V, C-S-Z, LL-Y, M-N. En esta sesión veremos ejemplos del uso de las letras
B y V.
Uso de “B”: se utiliza en palabras en que se encuentran antes de otra consonante, por ejemplo;
hablar, sombra, obvio, obtener.
Las palabras que comienzan con bibli: ejemplo; biblioteca, biblia, bibliografía.
Las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban del pretérito imperfecto de indicativo de
los verbos de la primera conjugación (verbos terminados en ar). Ejemplos: amaba, amabas,
amábamos, amabais.
Todas las formas de la conjugación de los verbos terminados en bir, ejemplos; escribir, suscribir,
recibir. ‘Sin embargo, hay tres excepciones: hervir, servir y vivir.
Algunos ejemplos de uso de la “V”: Las palabras en las que esta consonante se ubica después
de b, d, n, ejemplos: subversivo, adverbio, conversación.
Las palabras que comienzan por vice y villa. Ejemplos: vicepresidente, Villahermosa.
Las palabras que comienzan con eva, eve, evi, evo. Ejemplos: evasión, evento, evolución.
Ejercitación de lo aprendido
Sustituye el __ por b o v.
76 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
3 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
Responde en tu cuaderno.
¿Qué es una ecuación?
¿Qué representa una variable en una ecuación?
Nuevos aprendizajes
Una ecuación es un enunciado en el que se estable que las expresiones matemáticas son
iguales. Por ejemplo: 2+9=11, es una ecuación. La mayor parte de las ecuaciones que
se estudian en álgebra contiene variables, las cuales son símbolos, casi siempre letras que
representan números. En la ecuación 4x+7=19 la letra x es la variable o la incógnita de la
ecuación, por lo que el objetivo es determinar el valor de x que hace que la ecuación se
cierta.
El tipo más sencillo de ecuación es la ecuación lineal, o ecuación de primer grado. Una
ecuación lineal de una variable es una ecuación equivalente a una de la forma ax+b=0,
donde a y b son números reales y x es la variable. A continuación, algunos ejemplos de
ecuaciones lineales y ejemplos de solución.
4x - 5 = 3
(4x-5) + 5 = (3) + 5
1. 4x-5=3 x2 + 2x=8
4x = 8
4x × 1 = 8× 1
4 4
x=2
7x - 4 = 3x + 8 √x - 6x=0
2. 7x-4=3x+8
(7x-4) + 4 = (3x + 8) + 4
7x = 3x + 12
7x-3x = (3x + 12)-3x
4x =12
1
4x× 1 =12×
4 4
x=3
Tabla 1
Ejercitación de lo aprendido
Resuelva las siguientes ecuaciones, trabaje en el cuaderno.
1. 3x - 5 =10 2. 4x - 5 = x
2
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 77
UNIDAD
3 Sesión 7
Letras equivocas
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Aplica los principios de la ortografía del español al expresarme por escrito.
• Utiliza el álgebra como un modelo para matematizar problemas.
Nuevos aprendizajes
Uso de las letras C-S-Z: algunos ejemplos de su uso.
Ejercitación de lo aprendido
1. Elabora un cuadro comparativo: donde escribas 5 palabras que tienen similar sonido,
utilizando las letras C y S. Recuerda que es importante que aprendas, tú lo puedes lograr
solo falta intentarlo.
2. La mejor forma de aprender a escribir bien las palabras es leyendo. Lo ideal sería leer un
libro cada mes. Puedes iniciar ahora que estas en casa.
78 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
3 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
Escribe en tu cuaderno.
¿Qué es una desigualdad?
¿Cuál es la diferencia entre una ecuación y una desigualdad?
Nuevos aprendizajes
Una desigualdad es similar a una ecuación, solo que en lugar de tener un signo de igual hay
uno de los símbolos <,>, ≤ o ≥. Por ejemplo: 4x+7≤15.
Resolver una desigualdad que contiene una variable quiere decir determinar todos los valores
de la variable que hacen que la desigualdad sea verdadera. Al contario que una ecuación,
una desigualdad por lo general tiene infinitas soluciones, las cuales forman un intervalo o una
unión de intervalos en la recta de los números reales. La ilustración que sigue muestra cómo
una desigualdad difiere de su ecuación correspondiente:
Solución Gráfica
4x+7=19 x=3
Ecuación 0 1 2 3
Para resolver desigualdades, se aplican las siguientes reglas para aislar una variable a un
lado del signo de la desigualdad. Estas reglas indican cuándo una dos desigualdades son
equivalentes (el símbolo = significa “equivale a”). En estas reglas los símbolos A, B y C son
números reales o expresiones algebraicas. Se establece las reglas para desigualdades que
contiene el símbolo≤, pero se aplican a los cuatro símbolos de desigualdad.
Ejercitación de lo aprendido
Resuelva las siguientes desigualdades.
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 79
UNIDAD
3 Sesión 8
Letras equivocas
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Aplica los principios de la ortografía del español al expresarme por escrito.
• Utiliza el álgebra como un modelo para matematizar problemas.
Nuevos aprendizajes
Las letras LL y Y, forman parte de las letras equívocas, porque nos confunde al momento de
escribir. Analiza algunos ejemplos del uso de la LL:
Los verbos terminados en llir - llar. Ejemplos: Zambullir, atropellar, engullir, ametrallar.
Excepciones: Apoyar, ensayar, rayar (hacer rayas), desmayar.
El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos. Ejemplos: Llevaba, llevarán.
Los verbos llover y lloviznar, en todos sus tiempos. Ejemplos: Llueve, lloviznando, llovió.
Las terminaciones illo -illa -allo -ello -alle -elle. Ejemplos: Bombilla, sencilla, fallo, bello, calle,
muelle. Excepciones: Pompeya, plebeyo, leguleyo.
Los verbos ayunar y desayunar, en todos sus tiempos. Ejemplos: Ayunas, desayunábamos,
ayunaron, desayuno.
La terminación yendo (gerundio) de los verbos cuyo infinitivo termina en aer - eer - uir.
Ejemplos: Cayendo, leyendo, huyendo, contrayendo, proveyendo.
Las terminaciones verbales uyo - uya - uyes - uyamos - uyesen - uyeron, de los verbos cuyo
infinitivo termina en buir, uir, cluir. Ejemplos: Huyan, contribuye, intuyen, concluyeron.
Ejercitación de lo aprendido
1. Elabora un cuadro de dos entradas: en la primera escribes 10 palabras con LL y en la otra
escribes 10 con la Y, procura utilizar las palabras que te crean confusión. En casa también
puedes seguir aprendiendo a tu manera y a tu ritmo.
80 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
3 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
Escribe en tu cuaderno.
¿Qué tipo de ecuación es 2x2+6x+10=0?
¿Qué nombre recibe la gráfica de una ecuación cuadrática?
Nuevos aprendizajes
La forma general de representar una ecuación cuadrática es: ax2+bx+c=0 donde a, b y c
son coeficientes numéricos pertenecientes al conjunto de los números reales R y el valor de
a no puede ser cero.
Toda ecuación de segundo grado tiene dos raíces que satisfacen la ecuación. Por ejemplo,
la ecuación: x2-2x-3=0, tiene como raíces:x1=3 y x2= -1. Si comprobamos, ambas raíces
satisfacen la ecuación, veamos el procedimiento:
Las ecuaciones cuadráticas se pueden resolver utilizando una expresión especial llamada
fórmula cuadrática: x= -b ±√ b2-4ac donde a es el coeficiente del término x2 ,b es el
2a
coeficiente del término de x y el término independiente es c. El ± quiere decir que hay dos
soluciones o dos raíces.
Ejercitación de lo aprendido
1. Resuelva por fórmula cuadrática las siguientes ecuaciones, deje constancia del
procedimiento en el cuaderno.
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 81
UNIDAD
3 Sesión 9
Letras equivocas
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Aplica los principios de la ortografía del español al expresarme por escrito.
• Utiliza el álgebra como un modelo para matematizar problemas.
Nuevos aprendizajes
En esta sesión, nos centraremos en el uso de las letras M y N.
Uso de la M:
Antes de B: ejemplos; ambición, ambulancia, combate o cambiar.
Antes de P: ejemplos; amplificador, campeón, comprender o siempre.
Antes de N: ejemplos; solemne, ómnibus, omnívoro o gimnasio.
Excepciones: Las palabras que empiezan por n y llevan delante un prefijo que termina en n
como in, en, con : Innumerable, ennegrecer o connatural.
Uso de la N:
Antes de V: ejemplos; invierno, invento, envidioso o anverso.
Las palabras que empiezan por: trans, cons, circuns, ins, ejemplos; transporte, constancia,
circunscribir o instrumental.
Ejercitación de lo aprendido
1. Luego de haber dedicado 4 sesiones a las letras equívocas, es necesario que practiques
lo que aprendiste. Escribe un texto de 5 líneas sobre un tema que te llame la atención.
Procura utilizar todas las letras equívocas, después de revisar varias veces tu trabajo,
circula con color rojo las palabras equívocas.
82 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
3 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
Escribe en tu cuaderno.
¿Qué es un intervalo?
Nuevos aprendizajes
La siguiente expresión es una desigualdad matemática: x2-5x+6 ≤ 0 . Primero se factoriza el
primer miembro:(x-2)(x-3) ≤ 0
Se determina los signos de los factores usando valores de (-∞,2) (2,3) (3,∞)
prueba en cada uno de estos intervalos. Se elige un número
0 2 3 Figura 1
dentro de cada intervalo y se comprueba el signo de los
factores x-2 y x-3. en el valor seleccionado. Por ejemplo, si
se usa el valor de la prueba s: x=1 para el intervalo,(-∞,2),
Valor de la 1
entonces la sustitución de los factores x-2 y x-3 da
prueba x=2
2
x-2 = 1-2 = -1<0 Valor de la Valor de la
y x-3 = 1-3 = -2<0 prueba x=1 prueba x=1
0 2 3
Figura 2
Ambos factores son negativos en este intervalo. (Los factores x-2 y x-3 cambian de signo solo
en 2 y en 3, respectivamente, de modo que conservan sus signos en cada intervalo. Esta es la
razón de que usar un solo valor de prueba en cada intervalo es suficiente.)
1
La siguiente tabla se signos se elaboró usando los valores de prueba x=2 y x=4 para los
2
intervalos (2,3) y (3,∞)respectivamente. El renglón final es el producto de dos factores.
+ - +
Signo de (x-2)(x-3)
Tabla 1
De acuerdo con la tabla (x-2)(x-3) es negativo en el intervalo (2,3) Por consiguiente, la solución
de la desigualdad (x-2)(x-3)< 0 es {x 2 ≤ x ≤ 3}=[2,3]
Ejercitación de lo aprendido
1. Resuelva las siguientes desigualdades.
a. x2+2<4 b. (x+2)(x-3)<0
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 83
UNIDAD
3 Sesión 10
El discurso
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Elabora discursos orales y escritos argumentando los diferentes puntos de vista.
• Utiliza el álgebra como un modelo para matematizar problemas.
Nuevos aprendizajes
Un discurso es lo que decimos, consiste en la transmisión de un mensaje mediante las palabras.
Este mensaje puede ser oral o escrito. El discurso es un elemento de la situación comunicativa,
que requiere del emisor y receptor que utilicen un código que es el lenguaje.
Ejemplo:
Ejercitación de lo aprendido
1. Imagina que se acerca el cumpleaños de un miembro de tu familia; que para ti es una
persona muy especial. El organizador de la fiesta te solicita que des un discurso sobre lo
importante que es esta persona para todos, tendrás 5 minutos para dar dicho discurso.
Prepara discurso para dicha ocasión. Puedes elegir cualquiera de los tipos de discurso
antes mencionados.
84 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
3 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
Escribe en tu cuaderno.
¿Qué es valor absoluto?
¿Cuál es el valor absoluto de -15?
Nuevos aprendizajes
Para resolver desigualdades con valores absolutos, se aplican las siguientes propiedades.
1. |x|<c -c<x<
-c 0 c
2. |x|≤c -c≤x≤c
-c 0 c
Ejemplo 1 Ejemplo 2
|x-5|<2 |3x+2|≥4
-2<x-5<2 De acuerdo con la propiedad 4 la
3<x<7 desigualdad |3x+2|≥4 equivale a
El conjunto solución es el intervalo
3x+2≥4 o 3x+2≤4
abierto (3,7)
3x≥2 3x≤2
2 2
x≥ x≤
3 3
Tabla 2
Ejercitación de lo aprendido
1. Resuelva las siguientes desigualdades.
a. |x-5|≤3 b. |x+1|≥1
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 85
UNIDAD
3 Sesión 11
Ficha de lectura
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Utiliza diferentes estrategias para obtener información.
• Aplica un modelo de solución establecidos para sistemas de ecuaciones lineales de dos y tres
variables.
Nuevos aprendizajes
Una de las formas de obtener información es leyendo. La información nos ayuda a generar
conocimiento para entender mejor el mundo que nos rodea. Además, según el tipo de
material que leamos, la lectura estimula nuestra imaginación y ordena nuestro pensamiento
al hablar o escribir.
Una de las estrategias para obtener información es con el uso de fichas de lectura. Este es
un recurso para ordenar nuestras ideas. Después de leer recordaremos alguna información,
más adelante será difícil recordarlo todo. Por esa razón, luna ficha puede ayudarnos mucho.
Las fichas de lectura se escriben en hojas tamaño carta y sirven para registrar información
precisa de lo que se lee para recuperarla más adelante. También ayuda a resumir de forma
ordenada la información para que sea más fácil trasladarla de forma efectiva y coherente
a alguien más. Hay muchos formatos de fichas. Te sugerimos este, pero puedes utilizar otro.
I. Contenido y temas:
a. Resumen del argumento
b. Temas: principal y secundarios
V. Tipo de personaje
VI. Narradores
Ejercitación de lo aprendido
1. Escoge un texto, puede ser una novela, cuento corto, incluso un reportaje noticioso para
leer. Al finalizar la lectura, anota los datos más sobresalientes en una ficha de lectura. Crea
una ficha con los datos básicos: Autor, Título, Lugar de edición, Nombre de la editorial,
Año y Tema.
86 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
3 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
Escribe en tu cuaderno.
¿Qué es un sistema de ecuaciones?
¿Qué representa el conjunto solución de un sistema de ecuaciones?
Nuevos aprendizajes
Un sistema de ecuaciones es un conjunto de ecuaciones que contiene las mismas variables.
Una solución de un sistema es una asignación de valores de las variables que hacen que
cada una de las ecuaciones del sistema se cumpla. Resolver un sistema de ecuaciones
quiere decir encontrar todas las soluciones del sistema.
Pasos Ejemplo
2x+y=1 Ecuación 1
1. Despejar una variable: Escoger { 3x+4y=14 Ecuación 2
una ecuación y despejar una de
y=1-2x
las variables.
3x + 4(1-2x) =14
2. Sustituir. Sustituya la expresión
3x + 4-8x = 14
que determinó en el paso 1 en
-5x + 4 = 14
la otra ecuación para obtener
-5x = 10
una ecuación con una variable,
x = -2
luego, resuélvala para obtener el
valor de esa variable.
Ejercitación de lo aprendido
1. Resuelva en el cuaderno el siguiente sistema de ecuaciones, utilizando el método de
sustitución.
{
a. 2x + y = 1
3x + 4y = 14 {
b. 2x + y = 4
-x + 3y = 5
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 87
UNIDAD
3 Sesión 12
Presentación oral
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Relaciona los discursos literarios con sus marcos históricos referentes.
• Aplica un modelo de solución establecidos para sistemas de ecuaciones lineales de dos y tres
variables.
Nuevos aprendizajes
La presentación oral es la comunicación ante un auditorio a partir de un esquema previo o
guion. El tener un guion nos ayuda a no perder las ideas que deseamos exponer en el breve
tiempo que tenemos.
Es necesario tomar en cuenta que la introducción debe ser atrayente para que capte
la atención del público. Puede ser una frase, un chiste o una anécdota, entre otros. La
corrección, la claridad y la sencillez son requisitos básicos para mantener atento al público.
Se tiene que cuidar especialmente la expresión.
Ejercitación de lo aprendido
1. Tienes que hacer una presentación del proyecto de Mariana. Ella desarrolla un proyecto
de emprendimiento. Se hará la presentación con el objetivo de lograr más financiamiento
para ampliar el proyecto. Piensa en el caso de Mariana, lee la pregunta que se plantea
y respóndela escribiendo lo que se solicita en cada numeral:
¿Cómo debería preparar el guion de su presentación?
1. El sueño convertido en realidad (cómo surgió el emprendimiento),
2. Inicios y primeros pasos
3. Logros o resultados
4. Metas a corto, mediano y largo plazo.
88 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
3 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
Responde en tu cuaderno.
¿Qué representa el conjunto solución de un sistema de ecuaciones?
¿Qué es un sistema de ecuaciones?
Nuevos aprendizajes
Para resolver un sistema por medio del método de eliminación, se trata de combinar las
ecuaciones usando suma o diferencias para eliminar una de las variables.
Pasos Ejemplo 1
3x2+2y = 26 E1
{ {
1. Ajustar los coeficientes. Se 3x + 2y = 14 E1
multiplica una o más de las x - 2y = 2 E2 5x2+7y = 3 E2
ecuaciones por cantidades
adecuadas de modo que el
3x2+2y = 26 (5)
coeficiente de una variable de
una ecuación sea el negativo
{ 5x2+7y = 3 (-3)
de su coeficiente en la otra
ecuación.
4x = 16 11y = 121
resuelve para determinar el valor
x=4 y = -11
de la variable restante.
Ejercitación de lo aprendido
1. Resuelva en el cuaderno el siguiente sistema de ecuaciones, utilizando el método de
eliminación.
{
a. 2x + y = 7
x + 4y = 14 {
b. 2x + y = 5
-x + 3y = 8
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 89
UNIDAD
3
Sesión 13
Comunicación persuasiva
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
• Aplica un modelo de solución establecidos para sistemas de ecuaciones lineales de dos y tres
variables.
Nuevos aprendizajes
La comunicación persuasiva busca influir en las decisiones de las personas; persigue convencer
al receptor para hacerlo reflexionar, cambiar su punto de vista o atraer su atención hacia
lo que le interesa al emisor. Entonces para elaborar un anuncio publicitario necesitamos
apoyarnos en el texto persuasivo. Hay muchos medios en donde podemos divulgarlo desde
periódicos y revistas locales, hasta redes sociales.
Ejercitación de lo aprendido
90 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
3 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
Responde en tu cuaderno.
¿Qué es una ecuación?
En la ecuación 7x+4y=13, despeje x.
Nuevos aprendizajes
Otro de los métodos más usuales para resolver un sistema de ecuaciones es el método de
igualación. A continuación, los pasos y ejemplo del método.
Pasos Ejemplo 1
{
1. Se despeja una de las incógnitas 7x + 4y = 13 E1
en ambas ecuaciones. 5x - 2y = 19 E2
13-4y
Despejando x en E1: 7x + 4y = 13, x =
7
(19+2y)
5x - 2y = 19, x =
Despejando x en E2: 5
13-4y = (19+2y)
2. Se igualan entre sí los dos
7 5
valores de la variable despejada
5(13 - 4y) = 7(19 + 2y)
en el paso 1.
65 - 20y = 133 + 14y
-20y -14y = 133 - 65
-34y = 68
y = -2
Ejercitación de lo aprendido
1. Resuelva en el cuaderno el siguiente sistema de ecuaciones, utilizando el método de
eliminación.
{
a. x + 6y = 27
7x - 3y = 9 {
b. 3x - 2y = -2
5x + 8y = -60
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 91
UNIDAD
3
Sesión 14
Investigación
Comunicación y Lenguaje, Subárea: Lengua y Literatura, Matemática
Indicadores de logro
• Produce diversos textos aplicando la gramática y ortografía del idioma.
• Aplica un modelo de solución establecidos para sistemas de ecuaciones lineales de dos y tres
variables.
Nuevos aprendizajes
Investigar es un proceso que conlleva muchas acciones. Se requiere que busquemos
información. Involucra la capacidad utilizar las fuentes correctas y juzgar lo que leemos.
Necesitamos comprender las ideas y aplicarlas al estudio. Equivocadamente, muchas
veces la investigación se reduce únicamente a “buscar” información en internet, copiarla y
trasladarla a un documento. Investigar es un proceso que va más allá de simplemente leer y
transcribir lo que leímos.
En la revisión bibliográfica creamos un texto en el que se realiza una síntesis de las lecturas
realizadas. Hay muchas fuentes que podemos consultar (libros, páginas de la web, revistas,
etc.). Actualmente, tenemos la ventaja de la abundancia de sitios web con información
sobre muchos temas. ¡Solo tenemos que ser muy críticos porque no todo lo que está
escrito ahí es verdad! Habrá que indagar sobre los autores para estar seguros de que sean
profesionales que saben de lo que hablan, así como comparar la información de varios sitios
para determinar que sea cierto.
La etapa de la investigación tiene varios pasos, los principales son los siguientes.
Ejercitación de lo aprendido
1. Selecciona un tema a investigar e inicia los primeros dos pasos para el diseño de
dicha investigación. Al termino de las restricciones por el COVID-19, continua con la
investigación.
92 Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado
3 UNIDAD
Aprendamos Matemáticas
Responde en tu cuaderno.
¿Qué representa la intersección de dos rectas en un plano?
Recuerde que cada recta representa una ecuación.
Nuevos aprendizajes
El método gráfico sirve para resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas por
medio de representar en unos ejes cartesianos, o sistema de coordenadas, ambas rectas y
comprobar si se cortan.
Como vamos a trabajar con sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas (“x” y
“y”), la gráfica de cada ecuación es una recta. Como consecuencia, la intersección de las
gráficas es un único punto (a, b) y la solución del sistema es x=a y y =b.
Para tener una comprensión más clara resolveremos gráficamente el sistema de ecuaciones
siguiente:
{ y - 2x = 0
y+x=3
y - 2x = 0 y+x=3
y = 2x y = 3-x
Tabla 2
Paso 3. Con los datos obtenidos en el paso 2, se dibuja la gráfica, obteniendo como respuesta
la intersección de las rectas.
En la gráfica siguiente puede notarse que se encuentran las ecuaciones de cada recta y la
intersección de las mismas, teniendo como resolución el sistema de ecuaciones
x = 1 e y = 2.
Ejercitación de lo aprendido
1. Elabore tablas con los valores y represente gráficamente los siguientes sistemas de
ecuaciones.
{
a. 4x + y = 4
3x+ 1 y = 2 {
b. 3x + 5y = 33
12x - 7y = 51
2
Guía de autoaprendizaje para estudiantes - 4to. grado, Ciclo de Educación Media, Ciclo Diversificado 93
UNIDAD
3 Sesión 15
Autoevaluación de la unidad
Durante el desarrollo de la unidad 3 del área de Comunicación y Lenguaje, has leído y analizado varios
temas, así como has realizado diversos ejercicios, en esta sesión tendrás oportunidad de escribir y dar a
conocer los aprendizajes que has desarrollado.
1 Busca información sobre las disciplinas que estudian la lengua: gramática, morfología, semántica,
sintaxis, fonética, fonología; subraya las ideas principales y secundarias de cada uno y luego
elabora un organizador gráfico con cada uno de ellos, puedes elegir el organizador que más te
guste.
3 Observa detenidamente lo que sucede a tu alrededor y en tu hogar. Toma toda la información
que puedas de lo observado, luego elabora un texto descriptivo, sobre todo, es necesario que
tomes en cuenta las letras equivocas en tu escrito. Recuerda que un texto descriptivo tiene una
estructura que es: introducción, desarrollo y cierre.
Matemáticas
{
2x+3y = 8
-x-2y = -5
2 Resuelve el siguiente sistema de ecuaciones utilizando el método de eliminación: ç
{
x+4y = 12
7x-3y = -9
{ -2x+y = 6
-3x-3y = 9
Fgura 1 a a b b b
6
Escribe la expresión que representa el área de
la figura 1, luego, factorice la expresión.
Solucionario
1. x = 1 y y = 2 5. x1≈1.8471 y x2≈ -0.1805
2. x = 0 y y = 3
3. x = -1 y y = 4 6. 4a2 + 10ab + 6b2= (2a + 3b)(2a + 2b)
4. x = 5 y y = 1