FICHAJE-La Filosofía y El Espejo de La Naturaleza
FICHAJE-La Filosofía y El Espejo de La Naturaleza
FICHAJE-La Filosofía y El Espejo de La Naturaleza
“Resulta bastante plausible la imagen de que la filosofía antigua y medieval se ocupa de las
cosas, la filosofía del siglo XVII al XIX de las ideas, y la filosofía contemporánea ilustrada de
las palabras.” (242)
“Un cambio filosófico interesante (podríamos decir “el progreso filosófico”, pero esto sería una
petición de principio) se produce no cuando se encuentra una nueva forma de hacer frente a un
problema antiguo sino cuando aparece un nuevo conjunto de problemas y los antiguos
comienzan a esfumarse.” (243)
“En los últimos años ha habido dos cambios que han hecho ponerse nerviosos a los filósofos en
relación con esta estrategia de “de lo que estaban hablando realmente”. Estas innovaciones son,
en términos generales, consecuencia del hundimiento de los dos “dogmas del empirismo”
identificados por Quine. El primer dogma entronizaba lo que Quine llamó esencialismo –la idea
de que se podía distinguir entre aquello de lo que hablaba la gente y lo que decían sobre ello,
descubriendo la esencia del objeto en cuestión. (…) El segundo dogma afirmaba que esta
traducción era algo que se podía encontrar siempre, y que siempre se podían formular estas
afirmaciones analíticas…” (247)
“… una nueva teoría no es más que un pequeño cambio en una amplia red de creencias. Su
verdad, como decía James, es en gran parte cuestión de su capacidad de realizar una “función de
matrimonio” entre el depósito de la antigua verdad y la “anomalía” que la sugirió en primer
lugar.” (261)
“Por eso puede parecer importante, en orden de comprensión de “cómo funciona el lenguaje”,
pensar en términos de expresiones “que distinguen realidades” en vez de que sean simplemente
utilizadas “para describir la realidad”. (263)
Rorty, Richard (1986). La Filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid, Cátedra.
Fichaje Textual - Teoría y Metodología de la Investigación I (literaria) - Profesorado y Licenciatura
en Letras – FHyCS/UNaM
“… el mundo, tal como es conocido por esa teoría, es precisamente tal como es conocido por la
ciencia de la época.” (264)
Referencia/ hablar de: “No podemos hacer referencia a Sherlock Holmes, pero podemos hablar
de él… “Hablar de” es una idea de sentido común; “referencia” es un término de la ciencia
filosófica. “Hablar de” abarca ficciones y realidades, y es inútil a efectos realistas”. (265)
“… pensar en el lenguaje como una imagen del mundo –un conjunto de representaciones que la
filosofía ha de presentar como si estuvieran en una especie de relación no intencional con lo que
representa– no sirve para explicar cómo se aprende o se entiende el lenguaje. (…) el lenguaje-
como-imagen no era un concepto útil para entender cómo se utilizaba el lenguaje, pero servía
para explicar el éxito de la investigación, lo mismo que un mapa cumple sus objetivos si se
corresponde de alguna forma adecuada con una parte concreta de la tierra.” (270-271)
“Lo que me interesa al decir que hay dos sentidos de “bueno” es, ciertamente, hacer plausible la
sugerencia de que hay también dos sentidos de “verdadero” y “real” y “representación correcta
de la realidad”, y que la mayoría de las perplejidades de la epistemología proceden de la
vacilación entre ellos (lo mismo que la mayoría de las perplejidades de la meta-ética proceden de
la vacilación entre los sentidos de “bueno”). (281)
“La hermenéutica ve las relaciones entre varios discursos como los cabos dentro de una posible
conversación, conversación que no presupone ninguna matriz disciplinaria que una a los
hablantes, pero donde nunca se pierde la esperanza de llegar a un acuerdo mientras dure la
conversación. No es la esperanza en el descubrimiento de un terreno común existente con
anterioridad, sino simplemente la esperanza de llegar a un acuerdo, o, cuando menos, a un
desacuerdo interesante y fructífero. La epistemología considera la esperanza de llegar a un
acuerdo como una señal de la existencia de un terreno común que, quizás sin que lo sepan los
hablantes, les une en una tradición común. Para la hermenéutica, ser racional es estar dispuesto a
abstenerse de la epistemología –de pensar que haya un conjunto especial de términos en que
deben ponerse todas las aportaciones a la conversación– y estar dispuestos a adquirir la jerga del
interlocutor en vez de traducirla a la suya propia. Para la epistemología, ser racional es encontrar
el conjunto adecuado de términos a que deberían traducirse todas las aportaciones para que sea
posible el acuerdo. Para la epistemología, la conversación es investigación implícita. Para la
hermenéutica, la investigación es conversación rutinaria.” (289-290)
“La idea de cultura como una conversación más que como una estructura levantada sobre unos
fundamentos encaja bien con esta idea hermenéutica del conocimiento…” (291)
“La aplicación de títulos honoríficos como “objetivo” y “cognitivo” no es nunca más que una
expresión de la presencia, y la esperanza, de un acuerdo entre los investigadores.” (304)
“Siempre que se sugiere que se mitiguen las distinciones entre teoría y práctica, hecho y valor,
método y conversación, se sospecha que hay un intento de hacer el mundo “maleable a la
voluntad humana”. Esto provoca, a su vez, la afirmación positivista de que debemos hacer una
distinción clara entre lo “no-cognitivo” y lo “cognitivo” o bien “reducir” lo primero a lo
segundo.” (310)
“La imagen se complica todavía más con la noción vaga de que los que tienen afición a hablar de
“hermenéutica” están proponiendo introducir un nuevo tipo de método (sospechosamente
“blando”) en vez de algún otro método (el “método científico”, por ejemplo, o quizás el “análisis
filosófico”).” (311)
“… no existe eso que llaman el “lenguaje de la ciencia unificada”. No tenemos un lenguaje que
sirva como matriz neutra y permanente para formular todas las buenas hipótesis explicativas y no
tenemos la menor idea de cómo conseguir uno.” (315)
Rorty, Richard (1986). La Filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid, Cátedra.
Fichaje Textual - Teoría y Metodología de la Investigación I (literaria) - Profesorado y Licenciatura
en Letras – FHyCS/UNaM
“… utilizaré el término “edificación” para referirme a este proyecto de encontrar nuevas formas
de hablar que sean más interesantes y provechosas. El intento de edificar (a nosotros mismos y a
los demás) puede consistir en la actividad hermenéutica de establecer conexiones entre nuestra
propia cultura y alguna cultura o período histórico exóticos, o entre nuestra propia disciplina y
otra disciplina que parezca buscar metas inconmensurables con un vocabulario
inconmensurable.” (325)
“Los grandes pensadores edificantes, periféricos de nuestro tiempo son Dewey, Wittgenstein y
Heidegger.” (332)
“Se ríen de la imagen clásica del hombre, la imagen que contiene la filosofía sistemática, la
búsqueda de la conmensuración universal en un vocabulario final. Insisten denodadamente en la
afirmación holista de que las palabras toman sus significados de otras palabras más que en virtud
de su carácter representativo, y en el corolario de que los vocabularios adquieren sus privilegios
de los hombres que los usan más que de su transparencia a lo real.” (333)
“… la filosofía edificante aspira a mantener una conversación más que a descubrir la verdad… el
papel cultural del filósofo edificante es ayudarnos a evitar el auto-engaño que se deriva de creer
que nos conocemos a nosotros mismos conociendo un conjunto de hechos objetivos.” (337)
“La idea de un Espejo de la Naturaleza totalmente limpio es la idea de un espejo que no podrían
distinguirse de lo que se ha reflejado y, por tanto, no sería un espejo en absoluto.” (340)
Rorty, Richard (1986). La Filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid, Cátedra.
Fichaje Textual - Teoría y Metodología de la Investigación I (literaria) - Profesorado y Licenciatura
en Letras – FHyCS/UNaM
“… el interés de la filosofía edificante es hacer que siga la conversación más que encontrar la
verdad objetiva. Esta verdad, en la concepción que estoy defendiendo, es el resultado normal del
discurso normal. La filosofía edificante no sólo es anormal sino reactiva, ya que sólo tiene
sentido como protesta contra los intentos de cortar la conversación haciendo propuestas de
conmensuración universal mediante la hipostatización de un conjunto privilegiado de
descripciones.” (340)
“El hecho de que podamos continuar la conversación que inició Platón sin tratar los temas que
Platón quería tratar, sirve para ilustrar la diferencia entre tratar a la filosofía como una voz dentro
de una conversación y tratarla como una asignatura.” (352)
“Quizás la filosofía llegue a ser sólo edificante, con lo que la auto-identificación de cada uno en
cuanto filósofo se realizará únicamente en términos de los libros que lea y discuta, y no en
términos de los problemas que desee resolver.” (355)
“Lo único en que yo quisiera insistir es en que el interés moral del filósofo ha de ser que se
mantenga la conversación del Occidente, más que el exigir un lugar, dentro de esa conversación,
para los problemas tradicionales de la filosofía moderna.” (355)
---------------------------------------------------------
Guía de lectura domiciliaria.
Al realizar la lectura de los capítulos seleccionados, tener en cuenta los siguientes conceptos:
lenguaje, léxicos, filosofía, hermenéutica/epistemología, conmensurabilidad, esencia, existencia,
espejo, naturaleza, edificación, conversación, contingencia, ironistas.