Altamirano GLA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA


EDUCATIVA

Programa “TDC” en la elección vocacional de los estudiantes del VII nivel de la I.E.
Saco Oliveros Retablo, 2019

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestro en Psicología Educativa

AUTOR:
Br. Altamirano Gonzales, Luis Alberto (ORCID: 0000-0002-0827-5338)

ASESORA:
Dra. Sánchez Aguirre, Flor de María (ORCID: 0000-0001-6416-6817)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Atención integral del Infante, Niño y Adolescente

LIMA – PERÚ

2019

i
Dedicatoria

A Dios, por llenarme de fe; a mis padres:


Cirilo y Ada, quienes me guiaron con su
ejemplo constante; a mis hermanos: José
Antonio, Maria Elena, Pedro Ismael y Juan
Manuel, por todo su apoyo incondicional; y
a mi futura esposa Jun, el amor de mi vida,
por motivarme en todo momento y confiar en
mí para la ejecución de este anhelado sueño
hecho ahora una realidad.

ii
Agradecimientos

A la Universidad César Vallejo por


brindarme la oportunidad de obtener el
grado académico de Maestro en Psicología
Educativa.

A mi asesora, Flor de María Sánchez


Aguirre, por ser una maestra ejemplar e
inspiración a seguir.

Al promotor de I.E. Saco Oliveros Sede El


Retablo, Edwin Apeña Broncano, por su
guía y acompañamiento durante mi
trayectoria como docente en su institución.

A la directora de I.E. Saco Oliveros Sede El


Retablo, Jacqueline Ramírez Barrera, por
brindarme las facilidades correspondientes
para la realización de esta investigación.

iii
Dr. Luis Núñez Lira
Presidente

Dr. Helfer Molina Quiñones


Secretario

Dra. Flor de María Sánchez Aguirre


Vocal

iv
Declaratoria de autenticidad

Yo, Luis Alberto Altamirano Gonzales, estudiante de la Escuela de Posgrado, Maestría


en Psicología Educativa, de la Universidad César Vallejo, Sede Lima Norte; declaro el
trabajo académico titulado “Programa “TDC” en la elección vocacional de los estudiantes
del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo 2019” presentada, en 50 folios para la
obtención del grado académico de Maestro en Psicología Educativa, es de mi autoría.

Por tanto, declaro lo siguiente:

He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de investigación,


identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes,
de acuerdo con lo establecido por las normas de elaboración de trabajos académicos.
No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente señaladas en este
trabajo.
Este trabajo de investigación no ha sido previamente presentado completa ni parcialmente
para la obtención de otro grado académico o título profesional.
Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en búsqueda de
plagios.
De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento de su fuente
o autor, me someto a las sanciones que determinen el procedimiento disciplinario.

Lima, 10 de agosto del 2019

Luis Alberto Altamirano Gonzales


DNI: 44728599

v
Índice de contenido

Carátula
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Página del jurado iv
Declaración de autoría v
Índice vi
Resumen viii
Abstract ix
I. Introducción 1
II. Método 15
2.1. Tipo y diseño de investigación 15
2.2. Operacionalización de variables 16
2.3. Población, muestra y muestreo (incluir criterios de selección) 19
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad 20
2.5. Procedimiento 21
2.6. Método de análisis de datos 21
2.7. Aspectos éticos 22
III. Resultados 22
IV. Discusión 29
V. Conclusiones 33
VI. Recomendaciones 34
VII. Referencias 35
Anexos
Anexo 1. Matriz de consistencia
Anexo 2. Instrumento para medir la variable dependiente
Anexo 3. Validación del instrumento
Anexo 4. Autorizaciones institucionales para la aplicación del programa “TDC”
Anexo 5. Base de datos
Anexo 6. Imágenes y evidencias
Anexo 7. Propuesta: Programa “TDC” (MINEDU) con sus respectivas sesiones

vi
Índice de tablas
Tabla 1. Organización de la variable independiente: programa “TDC” 16
Tabla 2. Operacionalización de la variable dependiente: elección
vocacional 18
Tabla 3. Niveles de la dimensión orientación vocacional antes y después
de la aplicación del programa TDC en estudiantes del VII nivel
de la IE Saco Oliveros Retablo-2019 22
Tabla 4. Niveles de la dimensión madurez vocacional antes y después de
la aplicación del programa TDC en estudiantes del VII nivel de la
IE Saco Oliveros Retablo-2019 23
Tabla 5. Niveles de la dimensión proyecto de vida antes y después de la
aplicación del programa TDC en estudiantes del VII nivel de la
IE Saco Oliveros Retablo-2019 25
Tabla 6. Diferencias en la dimensión orientación vocacional antes y
después de la aplicación del programa TDC en estudiantes del VII
nivel de la IE Saco Oliveros Retablo-2019 26
Tabla 7. Diferencias en la dimensión madurez vocacional antes y después
de la aplicación del programa TDC en estudiantes del VII nivel
de la IE Saco Oliveros Retablo-2019 27
Tabla 8. Diferencias en la dimensión proyecto de vida antes y después de
la aplicación del programa TDC en estudiantes del VII nivel de la
IE Saco Oliveros Retablo-2019 28

Índice de figuras
Figura 1. Niveles de la dimensión Orientación Vocacional antes y después
de la aplicación del programa TDC en estudiantes del VII nivel
de la IE Saco Oliveros Retablo-2019. 23
Figura 2. Niveles de la dimensión Madurez Vocacional antes y después de
la aplicación del programa TDC en estudiantes del VII nivel de la
IE Saco Oliveros Retablo-2019. 24
Figura 3. Niveles de la dimensión Proyecto de Vida antes y después de la
aplicación del programa TDC en estudiantes del VII nivel de la
IE Saco Oliveros Retablo-2019. 25

vii
Resumen

El presente estudio, titulado: Programa “TDC en la elección vocacional de los


estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo 2019, tuvo como objetivo,
demostrar que el Programa “TDC” tiene un efecto favorable en la elección vocacional de
los estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo 2019. La teoría relacionada
con la elección vocacional es descrita por Echevarría (2017) que indica que la toma de
decisión conlleva a un proceso de autoconocimiento para llegar a una carrera profesional
en relación a la vocación personal del estudiante. Así mismo, el programa “TDC” es
seleccionado desde la perspectiva del Ministerio de Educación (2013) llevado a cabo en
un conjunto de sesiones de aprendizaje.

La investigación fue de tipo aplicada porque permitió manipular el programa “TDC”


para medir la variable dependiente elección vocacional, la población fue de 105
estudiantes y la muestra de 31 estudiantes que conforman el grupo experimental, tipo de
muestreo no probabilístico, intencional. El diseño de la presente investigación fue
experimental, con sub diseño pre-experimental, utilizando como instrumento un
cuestionario para medir la elección vocacional. Llegando a la conclusión que la aplicación
del programa “TDC” tiene un efecto favorable en la elección vocacional de los estudiantes
en sus tres dimensiones: orientación vocacional (t=-13,22; p<0,05), madurez vocacional
(t=-7,135; p<0,05) y proyecto de vida (t=-9,519; p<0,05).

Palabras clave: elección vocacional, programa, educación secundaria, preferencia.

viii
Abstract

The present study, entitled: Program “TDC in the vocational choice of the students of
the VII level of the IE Saco Oliveros Retablo 2019, aimed to demonstrate that the“ TDC
”Program has a favorable effect on the vocational choice of the students of the VII level
of EI Saco Oliveros Retablo 2019. The theory related to vocational choice is described
by Echevarría (2017), which indicates that decision-making leads to a process of self-
knowledge to reach a professional career in relation to the personal vocation of the
student. Likewise, the “TDC” program is selected from the perspective of the Ministry of
Education (2013) carried out in a set of learning sessions.

The research was applied because it allowed the manipulation of the “TDC” program
to measure the dependent variable vocational choice, the population was 105 students and
the sample of 31 students that make up the experimental group, non-probabilistic,
intentional sampling type. The design of the present investigation was experimental, with
pre-experimental sub-design, using as a tool a questionnaire to measure vocational
choice. Coming to the conclusion that the application of the “TDC” program has a
favorable effect on the vocational choice of students in its three dimensions: vocational
orientation (t = -13.22; p <0.05), vocational maturity (t = -7,135; p <0,05) and life project
(t = -9,519; p <0,05).

Keywords: vocational choice, program, secondary education, preference.

ix
I. Introducción

En los países europeos se intenta que la carrera profesional elegida por sus estudiantes se
relacione con las necesidades de sus naciones, así mismo el alumno debe identificar el campo
laboral en donde realizará su futura labor. Es decir que no solo depende del qué estudiar,
sino también del dónde y cómo realizan sus actividades futuras. Por ello Equevarría (2017)
llega a la conclusión que existe una gran controversia entre los términos: vocación, profesión
y ocupación; considerando a la vocación como el llamado hacia algo que todo ser humano
tiene desde la infancia, la profesión es la carrera donde se encuentra incluida la vocación del
individuo en un proceso formativo y por otro lado, la ocupación resulta ser el campo laboral
en el cual se dedica la persona según la profesión identificada. Así mismo Jesús (2016)
agrega que en Europa, la vocación se define como la manifestación comportamental de sus
sueños y anhelos personales, adquirido en el entorno que lo rodea, para realizarlo en su vida
laboral adulta satisfactoriamente.

De lo anterior se desprende, que cada estudiante europeo debe ser quien elija su carrera
profesional responsablemente tomando en cuenta sus gustos y preferencias vocacionales.
Flores y Carrasco (2017) agregan que todo individuo siente el llamado hacia una
determinada actividad, pero en momentos de la vida completamente diferentes. Por lo tanto,
surge la necesidad de cuestionarse ¿Quién debe ser el encargado de seguir este proceso
vocacional?, García (2016) direcciona esta labor a los orientadores educativos, Agus, Ni y
Kadek (2018) los llamaba especialistas en educación vocacional, siendo ellos los que no
necesariamente cumplen la labor de un psicólogo institucional, sino de un maestro
especializado en orientación educativa (especializados en psicología educativa);
entendiéndose que ellos son los que asesoran a sus dicentes en la orientación vocacional
durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Martínez y Romero (2016) mencionan que el maestro puede orientar, sin embargo debe
tener cuidado con las palabras y terminología que usa durante el proceso, puesto que la
decisión final debe ser de los estudiantes y no de un resultado que el profesional le pueda
brindar. Shahriari (2018) aclaró que esta etapa debe ser reflexiva, aplicando testimonios,
casos y necesidades de actualidad en relación al contexto social. Las características
personales y los resultados obtenidos probablemente no tengan inconvenientes al ser

1
evaluados y sintetizados en un informe final vocacional, pero el profesor u orientador debe
cuidar de no otorgar recomendaciones erróneas, ni considerar su parecer. Estas premisas se
tienen en cuenta en el continente Europeo para poder iniciar una orientación vocacional
orientada a cumplir las expectativas de quién lo requiera, así como también a la espera de un
país que aguarda la llegada del egresado con una innovación o aporte para su nación, según
Krever (2015) citado por Castellanos, Peña, Aravena y Chavarría (2017) mencionan que
toda orientación debe promover el civismo, es decir, relacionando los intereses vocacionales
de las personas con las necesidades de su respectivo país.

En América Latina y el Caribe la UNESCO (2007) citada por Mendoza, Machado y


Montes de Oca (2016) refieren que el problema no solo se circunscribe en la relación
vocación y necesidad del país, por tanto, el foco transversal se encuentra ligado al proyecto
de vida de los jóvenes. Además, no existe un proceso u orientación específica para tratar este
tema a una población estudiantil tan extensa y diversa en gustos y preferencias. Los mismos
autores intentan conceptualizar esta visión de los adolescentes como proyecto de vida con
las siguientes bases teóricas: autorrealización en Maslow (2016), autonomía funcional en
Allport (1937), libertad y deseo de significación en Frankl (2001). En el continente en
mención, los proyectos personales de vida se relacionan eficazmente con el concepto de
orientación vocacional. Por tal motivo se cuestiona la siguiente interrogante ¿Qué sería
entonces la orientación vocacional para este continente?, Para los autores mencionados
anteriormente debe existir necesariamente un reconocimiento de las potencialidades de los
sujetos, considerando su horizonte profesional desde una mirada interna visionando su
futuro.

Al respecto Santiviago, Mosca, De León y Passarini (2018) explican ¿cómo es que la


orientación vocacional ha sufrido diversas transformaciones con el pasar de los años en la
republica Uruguaya?, mencionando que unos de los mayores problemas ha sido: que los
estudiantes no eligen adecuadamente su proyecto de vida, el cual ha ido incluyéndose en las
escuelas como tema general, pero no es considerado parte del itinerario educativo o también
llamado currículo nacional. Los estudiantes se encuentran a la deriva, tratando de buscar
ayuda en sus padres o tutores familiares, sin embargo, en el lugar que mayor tiempo pasan
durante su formación es el colegio, porque empiezan a estudiar desde la infancia (educación
pre escolar), la niñez (educación primaria) y en la adolescencia (educación media o

2
secundaria), independientemente si se articula con la educación superior, así mismo no
cuentan con este apoyo por parte de los docentes o personal especializado. Se debería
considerar en las programaciones de tutoría un programa vocacional que articule al
estudiante desde su infancia hasta el egreso de su etapa escolar, de esta manera sería capaz
de tomar sus propias decisiones para su vida personal y comunitaria, desarrollando de esta
manera lo que Steiner, Hirschi y Wang (2019) denominaban como su identidad vocacional
individual.

En el Perú, la situación actual no es tan ajena a la del mundo, puesto que el déficit de
elección profesional es recurrente en todos los estudiantes que asisten a diversas
instituciones educativas, considerando que las mejores opciones de los estudiantes es asistir
a talleres o charlas vocacionales de manera particular. Las evidencias de esta conclusión se
pueden identificar en la insatisfacción de los trabadores públicos y privados en su ejercicio
profesional. Así mismo, al realizar una visita a una universidad para consultar a estudiantes
de ciclos superiores cuán felices y satisfechos se encuentran de sus profesiones, las
respuestas son claras: alto grado de indecisión y preocupación por querer comprobar si la
carrera que cursa es la correcta y si responde a la vocación interior que la persona tiene. Del
mismo modo, Bravo y Bergara (2018) mencionan a la “moda” como un factor influyente en
la elección vocacional de un estudiante sin una orientación adecuada, existiendo carreras
profesionales que en su momento gozan de una supuesta aceptación destacada y son
aceptadas por los adolescentes en etapa de indecisión, dejándose llevar por factores que no
son vitales para el desarrollo de elección vocacional, por ejemplo Jing y Liu (2019)
mencionan el seguimiento a los amigos o la propaganda de la radio y televisión como
influencia en relación al futuro de los sujetos y su discernimiento vocacional, en especial en
las redes sociales.

Sobre este tema el MINEDU (2013) citado por Calderón (2016) afirma que los
estudiantes al finalizar su educación secundaria se encuentran en una completa
desorientación. Es tanta la indecisión que muchos alumnos optan por elegir de tres a más
opciones de carreras profesionales, enfatizando que muchas de ellas no tienen relación entre
sí. Del mismo modo Ducca (2018) infiere que el mismo sistema educativo pone a los mismos
en una encrucijada en relación a sus futuros estudios y formación profesional. El orientado
se encuentra en un momento dificultoso, así como también él mismo llega a aceptar el deseo

3
de apoyo y orientación por parte de un profesional. Raone (2017) incide en que todo
adolescente en algún momento de su vida llega a tomar la decisión de iniciar un estudio o
desempeño laboral, así mismo Martaningsih (2018) afirma que el ser humano en la etapa
adolescente no solo trata de encontrar su identidad, sino ya se encuentra en búsqueda de su
propio éxito profesional.

Del mismo modo Echevarría (2017), así como Yap, Teh y Cheok (2019) hacen referencia
que los jóvenes no están recibiendo una orientación satisfactoria, por ello es que no pueden
elegir una profesión que se relacione con su vocación para poder llevarla a cabo en su futura
ocupación satisfactoriamente. Siendo el primero un autor considerado en el continente
europeo, teniendo en cuenta que es de nacionalidad peruana, presentando anualmente
investigaciones y publicaciones referentes a este tema tan significativo para estos tiempos,
concluyendo que en los últimos años la orientación vocacional peruana ha sido sujeta a
muchos ajustes o adaptaciones prácticas, más aun siendo recreada actualmente en páginas
de internet que en tan solo treinta minutos tienen el poder de convencer a un adolescente
sobre qué hacer con su futuro profesional. Es de esta manera que con el pasar del tiempo las
posibles soluciones del problema en cuestión se vienen convirtiendo en obstáculos y
confusiones en el elegir del estudiante. Por ello es necesario reconocer los factores internos
y externos que posee el alumno más profundamente en el proceso de elección vocacional.

Jesús (2016) menciona el resultado de las estadísticas del MINEDU (2013) que indican
el 70% de los factores limitantes del desarrollo vocacional de los estudiantes son debido a
problemas de identidad, autoconcepto, personalidad, aptitudes, capacidades, intereses y
valores. Y el 30% equivale a factores externos como relaciones sociales, realidad sobre la
demanda laboral, oferta educativa, concepciones y estereotipos sociales de género. Según
Peñaranda, Morales y Solano (2017) recalcan que el adolescente debe buscar el
autoconocimiento de sus valores y metas, por otro lado, Macías, Caldera y Salán (2018)
señalan que los campos del saber profesional continúan presentando rasgos tradicionales de
género. Aún existe brechas para que las mujeres opten por carreras de ingeniería,
matemáticas o áreas de ciencias exactas, evidenciándose la falta de mujeres en facultades y
aulas de clases en algunas de las universidades peruanas como la Universidad Nacional de
Ingeniería o la Universidad Nacional Mayor de San marcos respectivamente.

4
Por todo lo indicado, existe la necesidad desarrollar el programa “TDC” que permite
estimular y despertar el interés por la elección vocacional. Todo agente educativo debería
ser orientador, especialmente el profesor, puesto que cada uno de los mismos tienen
experiencias vocacionales, sin embargo ni el currículo, ni los maestros tutores apoyan en la
totalidad para detectar y afrontar el problema. Al respecto Martínez (2013) citado por Tuirán
y Tuirán (2017) considera que la orientación vocacional y el currículo nacional debe
articularse en todo el proceso educativo del estudiante, del mismo modo Jordan, Gessnitzar,
Kauffeld (2016) y Sina (2017) concluyen que la aplicación de un programa de orientación
vocacional tiene carácter relevante en las decisiones de los jóvenes. Además, en este proceso,
el maestro como orientador deberá ser el encargado de guiar, planear y dirigir el proceso e
itinerario curricular de los estudiantes en las diversas áreas, partiendo de la premisa que todo
docente también es tutor.

Tal es así que la institución educativa Saco Oliveros sede Retablo, ubicada en Pasaje 44,
mz. F, lt 1, altura del cruce de la Av. Belaunde con la Av. Universitaria, urbanización El
Retablo, distrito de Comas. Se observó que los estudiantes del 3° grado de secundaria
presentan problemas relacionados con el interés de su proyecto de vida, los de 4° grado la
dificultad es la falta de elección de la carrera a seguir, en el 5° grado de secundaria surge una
preocupación por elegir una carrera profesional que les permita desarrollarse en sus
actividades futuras al culminar los estudios secundarios. A pesar que existe un departamento
psicológico en la institución no se trabaja pertinentemente la elección vocacional de los
estudiantes en relación a sus habilidades y destrezas. Así mismo, no se organiza un proyecto
sostenido y estructurado al servicio de la vocación de los alumnos. Por otro lado, los docentes
se encuentran concentrados en el desarrollo de los temas pedagógicos asignados.

Frente a lo descrito surge la necesidad de aplicar el Programa “TDC" en la orientación


vocacional de los estudiantes de la IE Saco Oliveros Sede Retablo el presente año 2019. Este
programa nace como respuesta al problema general de la presente investigación, siendo
¿Cuál es el efecto del “Programa TDC” en la elección vocacional de los estudiantes del VII
nivel de la IE Saco Oliveros Retablo 2019?, próximamente direccionando la pregunta en tres
dimensiones: orientación vocacional, madurez vocacional y proyecto de vida.

Dentro de la literatura en relación con el tema se presenta:

5
Tuirán y Tuirán (2017) en su tesis El currículo como eje de orientación en la formación
vocacional profesional, en los estudiantes de la media académica de la institución educativa
José Ignacio López de Sincelejo, de diseño experimental, con muestra de 25 estudiantes y
con un instrumento denominado: test de preferencias vocacionales, tuvo como principal
objetivo establecer una propuesta curricular que permita la integración de las prácticas
pedagógicas en el proceso de formación vocacional profesional de los estudiantes,
considerando que la orientación vocacional debe ser integrada al currículo de las
instituciones educativas de inmediato. De este modo la escuela tendría un papel trascendental
en el desarrollo de la vocación de los jóvenes. Este trabajo menciona a modo de conclusión:
Basándose en fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos, se pudo llevar a cabo una
transformación en el currículo que involucró a todo el personal de la institución educativa,
obteniendo una importante aceptación en el estudiantado, ya que se observó la participación
de la mayoría de los docentes durante todo el proceso.

López (2017), en su tesis titulada Madurez vocacional, motivación en el aprendizaje y


estilos educativos paternos en los alumnos de 4° de ESO y 1° Bachillerato, con diseño
experimental, muestra 1540 estudiantes, utilizando como instrumento un inventario de
madurez vocacional, tuvo como principal objetivo comparar la relación familiar con la
madurez vocacional de los jóvenes, considerando temas como la motivación por el
aprendizaje y elección vocacional. Este trabajo obtuvo como conclusiones: Si el estudiante
cuenta con una adecuada madurez vocacional, se motivará más por querer estudiar una
carrera profesional en el futuro, existe una clara diferencia vocacional y de aprendizaje en
los estudiantes de zonas urbanas y rurales, existe relación entre la motivación familiar y la
madurez vocacional, por último es necesaria la madurez vocacional orientándola desde los
más jóvenes para conseguir alumnos más satisfechos en su vida académica.

Rubio y Gonzales (2018), en su artículo científico titulado Proyectando al futuro: un


estudio sobre toma de decisiones vocacionales. Plantean que el discernimiento vocacional
es un proceso por el que todo joven debe pasar en su vida adolescente, considerando que la
labor de la escuela es vital en esta etapa. Así mismo, mencionan que puede haber casos de
alumnos sin ninguna idea sobre el qué estudiar, y por otro lado el típico sujeto que cree tener
su vocación clara, sin embargo en este último caso es necesaria la orientación vocacional
para demostrar si lo que se cree en realidad es. Esta investigación llegó a la conclusión: La

6
labor del orientador es vital, puesto que no solo se dedicará a tomar un test o cuestionario
vocacional, sino con ayuda de su experiencia y técnicas testimoniales, enriquecerá el
desarrollo vocacional de sus pupilos y ampliará su horizonte profesional. Del mismo modo
se hace referencia que la autobiografía ayuda satisfactoriamente al proceso de elección
vocacional, ya que al mismo tiempo se prepara al estudiante para su respectivo
autoconocimiento y aceptación de sí mismo.

Ochoa (2018), realizó un trabajo de investigación titulado Orientación vocacional. Entre


el deseo, el contexto y la historia. Plantea que la orientación vocacional es un proceso de
toma de decisiones del estudiante en relación con su futuro profesional, considerando que la
elección vocacional va ligada a la incorporación futura del actual alumno al campo laboral
a un mediano plazo, existiendo una diversidad de situaciones que pueden darse: El género,
cuerpo, condición etaria y desigualdades sociales. La presente investigación llegó a concluir
mencionando que aún existen las decisiones tradicionales que marcan por toda una vida a
los jóvenes en todo contexto social, las carreras profesionales de antaño; así mismo considera
la posición del orientador como guía (Adulto capaz) y profesional actualizado en todo lo
relacionado a las necesidades del mundo según su entorno social, económico y cultural. De
este modo la orientación puede ser real, confiable y certera.

Espinoza (2017), en su tesis Inteligencias múltiples y elección vocacional en estudiantes


de cuarto y quinto de secundaria del colegio San Francisco de Borja de Lima, de tipo no
experimental, con población 147 estudiantes, utilizando dos instrumentos: Cuestionario de
inteligencias múltiples y Talento 45 (Sub – test de personalidad e intereses), tuvo como
objetivo determinar la relación existente entre las diferentes inteligencias múltiples con la
elección vocacional de los jóvenes, teniendo en cuenta que para toda profesión debe existir
el desarrollo de una inteligencia determinada, esta última debe también relacionarse con las
asignaturas que el futuro profesional cursará en su etapa universitaria. De este modo se llegó
a las siguientes conclusiones: Existe una correlación significativa entre la elección
vocacional y las inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner, así mismo los
estudiantes opinan que, es importante el apoyo del orientador, maestros y buenos
cuestionarios vocacionales para lograr una adecuada elección vocacional.

7
Aquije (2017) en su tesis titulada Interés vocacional y elección profesional de los
ingresantes a la Universidad Autónoma de Ica 2017 – I, de diseño no experimental, con
muestra de 82 estudiantes, aplicando como instrumento el test de intereses vocacionales
Angielini, tuvo como objetivo determinar el tipo de relación que existe entre interés
vocacional y elección profesional de los recién ingresantes a su prestigiosa universidad. En
el presente trabajo de investigación se hace mención que no todos los jóvenes cuentan con
la misma motivación para estudiar una carrera profesional que busque su felicidad plena,
sino refieren en primer lugar la importancia de sus futuras ganancias en relación con su visón
de vida ocupacional. De este modo se llegó a concluir que existe una relación directa y
significativa entre el interés vocacional y la elección profesional en los jóvenes, del mismo
modo se comprueba que todavía existen estudiantes con dudas sobre qué carrera profesional
elegir, ya que en su mayoría acuden a la universidad sin una orientación vocacional mínima
que deberían recibir en sus colegios, especialmente en quinto de secundaria.

Calderón (2016), en su tesis titulada Programa de intervención psicoeducativa para


mejorar la orientación vocacional de los estudiantes de quinto grado de la IE “Alonso de
Alvarado” de Bagua Grande, siendo de diseño experimental, con una muestra de 50
estudiantes y utilizando como instrumento un test de orientación vocacional, tuvo como
objetivo determinar en qué medida y de qué forma la aplicación un programa de intervención
psicoeducativo influye en la orientación vocacional de los estudiantes del último grado de
la educación secundaria. De este modo se busca afirmar que una adecuada orientación que
culminará con una precisa elección vocacional requiere de un programa diseñado acorde a
la realidad de los participantes. En el presente trabajo de investigación concluyó
mencionando: La aplicación de un programa vocacional mejora significativamente la
orientación y elección vocacional de los estudiantes, teniendo en cuenta que este material
podría ser utilizado en los grados comprendidos del VII nivel de la educación secundaria.

Jesús (2016), en su tesis Propuesta de orientación vocacional para determinar la


vocación en los estudiantes de educación secundaria de Tarapoto, con diseño experimental,
muestra 30 estudiantes y utilizando un cuestionario de encuesta para medir el nivel de
desarrollo de la vocación, buscó determinar los efectos que produce la aplicación de un
programa de orientación vocacional en el desarrollo de la vocación en los estudiantes.
Aseverando que para brindar una orientación de calidad debe existir un orden y estrategias

8
didácticas que relacionándolas con los test y cuestionarios especializados puedan llevar a
cabo una labor satisfactoria. La presente investigación concluyó afirmando que la aplicación
de un programa vocacional tiene efectos significativos en el desarrollo de la vocación en los
estudiantes, del mismo modo los alumnos opinan que la propuesta de un programa de
orientación vocacional es provechosa para aclarar sus dudas vocacionales, y así orientarse a
una elección vocacional adecuada.

Giorgio (2017) respecto a la palabra vocación menciona que toda persona debe hacerse
la pregunta ¿Quién soy? o ¿Cuáles son mis metas?, así mismo Hansen (2001) citado por
Fuertes (2018) afirma que es un servicio público que llena de una realización personal plena
a quienes lo proporcionan. Por ello, toda persona que desea encontrar su futuro profesional,
necesariamente debe encontrar cuál es ese llamado interior que también menciona
Echevarría (2017) indicando que es aquello que uno lleva consigo desde lo más profundo de
su interior. Por una razón específica, desde que se es niño uno busca un determinado juguete,
del mismo modo mientras se crece durante el proceso de desarrollo, el ser humano se
involucra con actividades específicas, como por ejemplo: cuando sale de paseo y lo primero
que se fija es la naturaleza y su espacio geográfico (Esta persona podría tener inclinación
por la carrera de ingeniería ambiental o geomática), cuando va de visita a un familiar y lo
primero que ve son los colores de una casa (Podría tener inclinación por el arte), el aroma
de la merienda (Gastronomía) o la infraestructura de una habitación (Arquitectura).

Para describir las diversas teorías sobre la elección vocacional Roe (1982) y Súper (1973)
son citados por Jesús (2016) indican que debe haber una relación entre la influencia de la
personalidad en la elección profesional y la importancia del concepto de sí mismo. El
profesional no puede afirmar un supuesto, sino debe comprobar y basarse en una teoría para
afianzar y hacer más confiable un futuro resultado luego de la realización de un taller o charla
de orientación vocacional. Por ello también es necesario tener claro la importancia de la
elección vocacional, Patiño y Austudillo (2015) citados por Espinoza (2017) manifiestan que
la elección es crucial para el desarrollo laboral de las personas, puesto que quien no elige
adecuadamente estará destinado a vivir una profesión más lucrativa que ser feliz con lo que
realiza, así mismo lo indicado por Echevarría (2017) es vital, remarcando la importancia del
autoconocimiento para encontrar el llamado a la vocación de las personas.

9
El concepto de madurez vocacional, según Flores, Gil, Caballer y Martinez (2017), así
como también a Súper (1957) citado por López (2017) menciona el enfoque socio-
fenomenológico de la madurez vocacional en el transcurso del tiempo, sobre el tema Morales
(2013) afirma que son necesarias las relaciones sociales y el desarrollo cultural que influirá
significativamente en las decisiones, gustos y preferencias de toda. Esta madurez se apoya
también en la comunicación e imagen vista en la familia, del mismo modo en los deseos de
superación producto de algunos problemas o adversidades que surgen continuamente, siendo
estas no solo barreras, sino una de las principales motivaciones para salir adelante.

León y León (2017) definen a la orientación vocacional separando al igual que Echevarría
(2017) el término vocacional del profesional, siendo el primero más profundo y amplio, ya
que profesional se relaciona con la profesión, empleo, oficio, trabajo, mientras que la
vocación se relaciona con todo aquello que genera placer, satisfacción y felicidad.
Orientación vocacional no es el proceso en sí, más bien es parte de un programa vocacional.
Del mismo modo es recomendable plantearse entonces ¿Cuándo realizar este proceso? Marti
(2018) responde afirmando que si bien podría existir una edad adecuada dentro del desarrollo
vocacional del ser humano, también hay que saber aprovechar los momentos fuertes o
especiales en donde las personas por motivos existenciales se preguntan ¿Para qué estoy
aquí, ¿Por qué existo? o el típico ¿Cuál es mi misión en esta vida?.

Así mismo, el proceso de orientación vocacional es citado por Arsuaga y Santiso (2018)
indicando que primero se debe iniciar por una planificación, luego pasar a una evaluación
inicial para obtener datos antes del programa a proponer, próximamente después de analizar
el perfil de los estudiantes es necesario aplicar un plan de orientación que tenga en cuenta
tanto el autoconocimiento como el conocimiento del entorno. Vílchez (2019) agrega que
existen psicólogos que teorizan esta práctica, como por ejemplo al recordar a Erikson (1994)
cuando indica que las personas son seres vivos que buscan adaptarse al ambiente, por ello
una orientación vocacional adecuada pretende constituir personas que se adapten a un lugar
específico en donde deseen especializarse dentro de una ocupación determinada para toda
su vida. Kumar, Mandava y Gopanapalli (2019) refieren que únicamente mediante un
proceso adecuado y bien adaptado se podrá conocer las verdaderas capacidades de los
estudiantes, de esta manera se podrá identificar adecuadamente una ocupación adecuada para
quien lo requiera, del mismo modo Flores, Gil, Caballer y Martinez (2017) concluyen que

10
también es importante que el programa esté actualizado, así mismo Sanz, Gil y Marzal
(2017) referencian que el profesional se debe encontrar acorde a toda necesidad y duda
estudiantil.

Del mismo modo, dentro de la presente investigación, también es importante


conceptualizar a un programa, para lo cual UNESCO (2016) citada por Calderón (2016) la
denomina como un anticipo que se desea realizar, con la finalidad de cambiar una situación
por un bien común, en cambio para la educación es un conjunto de métodos, técnicas y
actividades debidamente programadas para tener de esta manera un resultado no solo
planificado, sino organizado; rechazando de esta manera la postura de Tuirán y Tuirán
(2017) afirmando que para ellos los programas suelen ser poco confiables ya que no se
sustentan en investigaciones que orienten necesidades que se deben aprender. Por tal motivo
es que en esta investigación se propone un programa vocacional viable, comprensible y
adaptable a los diversos entornos culturales, sociales y económicos del país, sobre todo en
el marco de toda I.E.

MINEDU (2013) considera que el programa “TDC” es un conjunto de acciones que el


profesional sea docente o psicólogo pueda realizar en el aula con sus estudiantes en el marco
de la orientación vocacional dentro de la tutoría educativa planteada por el TOE para la
educación básica regular en el nivel secundaria de la educación peruana. Los estudiantes
realizarán un conjunto de actividades, siendo nueve sesiones planteadas de noventa minutos
cada una, teniendo en cuenta que en la sesión tres se realizará una charla padres e hijos dentro
del proceso vocacional, para que de este modo los padres también sepan cómo reaccionar y
tengan una idea del qué responder frente a las interrogantes de sus hijos. Uno de las
principales metas del programa “TDC” es no solo orientar a los estudiantes que no saben
qué estudiar, sino que los alumnos que creen ya tener una carrera profesional elegida, puedan
comprobar si esta guarda relación con sus características, deseos y proyectos personales.

La justificación teórica del Programa “TDC” recoge los principales lineamientos de toda
investigación científica, presenta un enfoque cuantitativo, teniendo en cuenta dentro de su
metodología el considerar este plan de acción vocacional como un aporte a la educación
peruana para la mejora de la elección vocacional de los estudiantes del nivel secundaria. Al
respecto la UNESCO (2013), menciona que un programa educativo es una secuencia

11
programada debidamente organizada de manera secuencial, es decir, un conjunto de tareas
específicas que se realizará en un periodo determinado de tiempo; tal es así que el Programa
“TDC” busca ser la respuesta a la cuestión del ¿Qué vas a estudiar al terminar la secundaria?,
utilizando estrategias como charlas relacionadas con la actualidad y necesidades del país,
cuestionarios o test debidamente validados y la guía constante del profesional a cargo del
proceso de orientación vocacional.

El programa “TDC” utiliza correctamente los cuestionarios o test vocacionales.


Compartiendo las afirmaciones de Safranj (2018) sobre todo al momento de dar las
indicaciones antes de la realización del mismo, recalcando que la solución debe ser no solo
completa, sino honesta y transparente. Al respecto Ocampo, Pupula y Knezevich (2017)
mencionan los beneficios de una buena aplicación de test vocacionales, recalcando que
muchos de ellos en la actualidad también han sido diseñados para ser desarrollados a modo
virtual, los autores indican que no solo existe una automatización para obtener los resultados,
ya que en línea o personalmente muchos instrumentos pueden ser resueltos por los mismos
alumnos obteniendo resultados inmediatos, así mismo, concluyen que es recomendable la
aplicación de los mismos, ya que el hombre no solo puede basarse de su experiencia o ideas
sin fundamento teórico, únicamente los test son las herramientas que apoyan a encontrar
mucho de lo que no podemos visualizar a simple vista.

Shahzada y Khan (2018); Abiodullah, ahad y Aslam (2019) así como Muhamad e
Isnandar (2019) afirman la importancia de las inteligencias múltiples para el desarrollo
profesional del ser humano, lo que Sánchez y Cuellar (2018) llamaron: desarrollo del perfil
profesional con miras a una exitosa labor profesional a futuro, siendo este un punto que
también se considera en el programa propuesto, del mismo modo se considera la postura de
Malik, Hayder y Hussain (2019) sobre la importancia de la inteligencia emocional desde el
discernimiento vocacional hasta el equilibrio entre la vida laboral y satisfacción laboral
respectivamente. Todo este proceso, como bien afirma Bridgam, Cummings y Ballard
(2019) siguen la etapa de autorrealización de las personas.

Paatsch, Scull y Nolan (2019) afirman que un orientador debe poseer las herramientas
necesarias para empezar un proceso o programa vocacional, así como también métodos
planificados, adecuados para la edad y realidad de los estudiantes. Por lo tanto, es necesaria

12
una guía vocacional, propuesta en el presente trabajo de investigación denominado Programa
“TDC”: Mi vocación, un Tesoro por Descubrir y Construir. Sobre el tema Gómez, 2013
citado por Barzola y Flores ,2017 menciona dos objetivos de todo proceso vocacional
semejantes al programa propuesto en este proyecto: brindar la atención que el estudiante
necesita durante esta última etapa de su Educación Básica Regular, considerando la
motivación como una de las principales estrategias, así como el incentivo para el desarrollo
de su proyecto personal; Del mismo modo organizar jornadas informativas o reflexivas que
contengan opciones de oportunidades laborales para continuar sus proyectos académicos,
laborales o profesionales. Ortega, Cerda, Ramos y Restrepo (2018) agregan a todo ello la
importancia de la orientación vocacional en tiempos modernos, afirmando que se requiere
de un método diferente, accesible y sobre todo motivante.

La justificación práctica del presente programa se enfoca en que los estudiantes podrán
desarrollar con ayuda del guía profesional que puede ser docente o psicólogo educativo un
proceso de orientación vocacional permanente, práctico y certero, lo que Dahil, Karabulut y
Mutlu (2015) llamaron: capacitación laboral. Flores, Gil, Caballer y Martínez (2013)
agregan que es indispensable la exposición de casos reales, así como experiencias y
testimonios, encontrándose estos últimos dentro de la presente propuesta.

Flores, Gil, Caballer y Martinez (2012) apoyan la propuesta de seguir un adecuado


proceso teniendo en cuenta la finalidad específica por cada alumno. Por ello el programa
”TDC” considera el protagonismo de los estudiantes, desarrollando una conciencia reflexiva
durante todo el proceso, cuestionando su juicio moral para una mejor toma de decisiones;
fortalecimiento del pensamiento autobiográfico, elemental para planear su proyecto de vida
visualizando su futuro, se trata inicialmente de construir una historia propia de su vida, con
la finalidad de conocerse y admirar sus orígenes; por último se menciona a la orientación
para el proceso de toma de decisiones, siendo este un momento complejo, lento y secuencial,
no siempre consciente, en el caso de los estudiantes este proceso es continuo y va desde los
recuerdos menos importantes hasta la toma de decisiones con mayor trascendencia. De esta
manera el programa “TDC” busca ser la orientación que el adolescente necesita en esta etapa
de su vida.

13
El programa “TDC” consta de actividades con estudiantes y con padres de familia. En el
caso de los estudiantes, ellos llevarán nueve sesiones de noventa minutos cada una, tocando
temas como: Conociendo mis características personales, profesiones y ocupaciones
laborales, relación de las características personales con las profesiones u ocupaciones, toma
de decisiones y elección vocacional. Por parte de los padres y madres de familia es
importante que se presenten en la tercera sesión para recibir un taller junto a sus hijos, ya
que es importante asesorar y acompañar a los menores durante este proceso, puesto que fuera
del programa serán los padres quienes podrían influir en las futuras decisiones que tomen
sus pupilos. Es importante que los padres y madres de familia tengan en cuenta orientar
desde los primeros grados de la educación primaria, hablando y mostrando diversas
profesiones a sus pequeños, ocasionando de esta manera que en la etapa adolescente, sus
hijos, puedan elegir libremente de todo aquello que han escuchado, visto y vivenciado
durante su crecimiento. Además, como bien se conoce, desde la experiencia también se abre
un horizonte más amplio del que uno no podría imaginarse por el simple desconocimiento.

Este programa benefició a los estudiantes del VII nivel de la educación secundaria,
quienes al término del programa podrán tener una idea más clara sobré el qué estudiar al
terminar el colegio. Así mismo se necesitó el apoyo de los docentes, tutores, la familia e
inclusive la sociedad, ya que todos aportamos y nos involucramos en la toma de decisiones
de los estudiantes. Así mismo, para favorecer la implementación del programa “TDC” fue
necesario: El compromiso de la comunidad educativa: docentes, tutores, directivos, personal
de servicio y administrativo; la participación protagónica de las y los estudiantes; la
institucionalización de la tutoría, considerando a que este programa podría ser implantado
en el currículo de toda institución educativa aprovechando una respectiva hora de tutoría; el
compromiso de los padres y madres de familia; así como también la presencia de aliados
estratégicos, teniendo en cuenta que será necesaria la información actualizada, por ello se
requerirá apoyo de las universidades, institutos o escuela de educación superior para alguna
de las charlas por medio de material educativo, informativo o una charla adicional por parte
de dicha institución.

El programa se evidenció y se puso en práctica de la siguiente manera: (1) Estación


inicial. Presentación del programa: expectativas y motivación a ser alguien por la vida; (2)
Estación I. conozco mis características personales: habilidades sociales, estilos de
aprendizaje, inteligencias y orientaciones de la personalidad; (3) Estación II. Conozco las

14
profesiones y ocupaciones: ejemplos de profesiones y ocupaciones, mercado laboral y oferta
educativa, algunos testimonios, mini feria vocacional, charla denominada TÚ DECIDES;
(4) Estación III. Relaciono mis características personales con las profesiones y ocupaciones:
descubrimiento de intereses vocacionales, perfil personal y carreras afines; (5) Estación IV.
Me acerco a la profesión u ocupación: las entrevistas profesionales, tipos de exámenes de
admisión según el área específica a la que uno elige; (6) Estación V. Elijo la profesión u
ocupación: un espacio de decisión y aplicación del cuestionario de salida.

Respecto a la justificación metodológica, se aplicó como pre test y post test un


cuestionario para medir el nivel de elección vocacional en los estudiantes, elaborado por el
Dr. Jorge Gustavo De La Torre Holguín en el año 2015. Esta prueba se encuentra validada
por juicio de expertos y se tomó en cuenta ya que se asimila la tesis que se está presentando
por la característica de la variable. Así mismo el programa “TDC” que tiene como fuente al
MINEDU (2013) utiliza instrumentos como: inventario denominado Mi comportamiento
con los demás, creado por Burga (2000), Encuesta sobre estilos de aprendizaje, basada en el
inventario de estilos de aprendizaje de Felder y Soloman (s.f.), cuestionario denominado
Explorando mis inteligencias, adaptado por Burga y otros (1998) y los campos profesionales
de la tipología de Holland (s.f.), entre otros. Lo que se pretende, es aplicar un programa de
orientación vocacional con sustento teórico confiable y adaptado a la realidad en la que vive
el estudiante, en busca de tomar una dedición en cuestión a su elección vocacional.

Por todo lo expuesto, es necesario mencionar que el objetivo general de esta investigación
es demostrar que el “Programa TDC” tiene un efecto favorable en la elección vocacional de
los estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo 2019, del mismo modo cuenta
con una hipótesis general que considera que el presente programa tiene un efecto favorable
en la elección vocacional de los alumnos, ambas partes presentan tres dimensiones:
orientación vocacional, madurez vocacional y proyecto de vida.

II. Método

2.1.Tipo y diseño de investigación

15
El tipo de investigación es aplicada, tomando como referencia a Marroquín
(2012) ya que es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos
en bien de la sociedad. Así mismo el diseño de la investigación es pre experimental,
Hernández y Mendoza (2018) menciona que a un grupo se le aplica una prueba
previa al estímulo o tratamiento experimental, después se le administra el
tratamiento y finalmente se le aplica una prueba posterior al estímulo. Los diseños
de un grupo único no poseen un control riguroso y más bien se les utiliza como
exploratorios, sus resultados deben analizarse con cuidado.

G M1 x M2

Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o


intervenciones (denominadas variables independientes) para observar sus efectos
sobre otras variables (las dependientes) en una situación de control. La variable
dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulación
de la variable independiente tiene en ella.

2.2. Operacionalización de la variable

Definición conceptual de la variable independiente.

En relación al Programa “TDC”, MINEDU (2013) lo define como un proceso de


orientación vocacional dirigido a estudiantes de educación secundaria. Prioriza la
atención a los estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria, quienes se
encuentran en la etapa de decisión vocacional; sin embargo, tiene en cuenta la
importancia de preparar a los adolescentes desde los grados previos. Considerando a
la UNESCO (2013) cuando indica que todo programa debe encontrarse debidamente
organizado de manera secuencial.

Tabla 1
Organización de la variable independiente: programa “TDC”
Contenidos/Objetivos Estrategias Metodología Tiempo

16
El programa consta de El Programa Se utilizó el método 90 minutos por
5 estaciones divididas “TDC” consta de activo: Dinámica sesión que
en 17 actividades para los siguientes grupal. corresponde a dos
ayudar al estudiante en pasos: actividades por día.
su discernimiento Se trabajó una o dos
vocacional. 1.-Aplicación: se sesiones por
Objetivo Central: desarrolló un semana.
desarrollar las programa con 17 Se trabajó 17
competencias, actividades. actividades en dos
actitudes y valores 2.-Ejecución: las meses.
vocacionales en los actividades se Así mismo se
estudiantes del VII desarrollaron en dos atendieron dos días
nivel de la IE Saco meses. Es decir 8 finales a los padres
Oliveros Retablo, semanas con de familia para
mediante la aplicación sesiones brindar informes
del “Programa TDC”. interdiarias. finales de sus hijos.
3.-Evaluación: se
Resultados evaluó con un
1.- Mejorar el interés cuestionario para
vocacional de los medir el nivel de
estudiantes. elección
2.- Mejorar el proceso vocacional.
de autoconocimiento 4.-Sostenibilidad:
de los estudiantes. se trabajó durante
3.- Mejorar la actitud dos meses, con
vocacional de los proyección a
estudiantes. implementarlo
4.- Mejorar el proyecto anualmente, para
de vida de los mejorar el proceso
estudiantes. de elección
5.- Mejorar el proceso vocacional en los
de toma de decisiones estudiantes del VII
de los estudiantes.

17
nivel de la IE Saco
Oliveros Retablo
5.-Mejoras: en la
orientación y
madurez
vocacional, así
mismo en la visión
del proyecto de vida
de los estudiantes.

Definición conceptual de la variable dependiente.

Para Echevarría (2017) la elección vocacional es un proceso significativo en el


cual el ser humano interioriza y encuentra el llamado que tiene hacia la elección de
una carrera profesional.

Definición operacional

La variable en mención se operacionaliza utilizando el cuestionario para medir la


elección vocacional de los estudiantes con dimensiones: orientación vocacional,
madurez vocacional y proyecto de vida.

Tabla 2
Operacionalización de la variable dependiente: elección vocacional
Dimensiones Indicadores Ítems Escala de Niveles y
medición Rangos
Orientación Interés vocacional Del 1 al
vocacional Autoconocimiento 7

Madurez Capacidades
vocacional Bajo (0-6)
Habilidades
Actitud vocacional Del 8 al 13 Si (1) Medio (7-13)
Acción tutorial
Emociones y conducta No (0) Alto (14-20)

Metas Del 14 al 20
Proyecto de vida

18
2.3 Población, muestra y muestreo

La población lo constituye el universo de la investigación. Fidias (2012)


manifiesta que la población, o en términos más precisos población objetivo, es un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el
problema y por los objetivos del estudio. Del mismo modo la población objetivo debe
quedar delimitada con claridad y precisión en el problema de investigación y en el
objetivo general del estudio. Es decir, deben especificarse los sujetos o elementos
que son analizados y a los que se pretende hacer inferencias a partir de la muestra.
La población total es 105 estudiantes del VII nivel que comprende 3, 4 y 5to grado
de secundaria. Distribuidos de la siguiente manera 40 son de tercer grado, 46 de
cuarto grado y 19 de quinto grado de educación secundaria. Cuyas características son
ambos sexos, preponderancia de género masculino, la edad oscila de 13 a 16 años,
según información psicología (ficha de ingreso) se indica que existen familias
disfuncionales.

La muestra es determinante en un trabajo de investigación, porque nos


proporciona los resultados para la estadística a trabajar. Al respecto, Hernández y
Mendoza (2018), argumentan que en una ruta cuantitativa, es un subgrupo de la
población o universo que el investigador se encuentra interesado, sobre el cual se
recolectarán los datos pertinentes, y deberá ser representativa de dicha población (De
manera probabilística, para poder generar los resultados encontrados en la muestra a
la población). De la población es conveniente extraer muestras representativas del
universo. Se debe definir en el plan y, justificar, los universos en estudio, el tamaño
de la muestra, el método a utilizar y el proceso de selección de las unidades de
análisis. La muestra del estudio es 31 estudiantes, siendo el tipo de muestreo no
probabilístico de tipo intencional considerando 3 estudiantes del tercer grado, 12 de
cuarto grado y 16 de quinto grado de educación secundaria.

El tipo de muestreo es no probabilístico, al respecto Fidias (2012) afirmó que una


muestra no probabilística es un procedimiento de selección en el que se desconoce la
probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Este

19
se clasifica en casual o intencional, en el caso de la presente investigación se realizó
de la segunda manera. Del tipo intencional los estudiantes son elegidos con base al
criterio o juicios preestablecidos por el investigador.

Criterios de inclusión
- Participación activa en el programa “TDC”.
- Asistencia continúa en el programa “TDC”.
- Estudiantes seleccionado por el investigador del VII nivel.

Criterios de exclusión
- No se encuentran registrados en la nómina y en la selección.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

La técnica de recolección de datos que se utilizó en el presente trabajo de


investigación es la encuesta, con la finalidad de recolectar datos. Fidias (2012)
menciona que la encuesta debe ser clara ya que en el caso de la presente investigación
se realizará de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo
de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe
ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. El instrumento fue
de tipo cerrado con preguntas dicotómicas ya que solo se ofrecen dos opciones de
respuesta.

Este instrumento se aplicó a los estudiantes antes y después de la realización del


programa “TDC”, el mismo servió para obtener información sobre el nivel de
desarrollo de la elección vocacional en los estudiantes de la I.E. Saco Oliveros Sede
Retablo, 2019.

Hernández et al. (2018) refieren que la validez contiene el grado en que un


instrumento mide con exactitud a la variable que verdaderamente pretende medir.
Ello en términos de contenido, amplitud y sus componentes.

20
El mismo autor menciona que la confiabilidad o fiabilidad de un instrumento de
medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo individuo, caso
o muestra produce resultados iguales. Esto se determina mediante diversas técnicas.

2.5 Procedimiento de recolección de datos

Para Hernández et al. (2018) toda técnica de recolección de datos debe seguir un
proceso el cual se mencionará a continuación: Seleccionar un software apropiado,
ejecutar el programa que en este caso se utilizó SPSS, revisar la matriz para verificar
que no exista ningún error, evaluar la confiabilidad y validez del instrumento,
explorar los datos (Analizándolos y visualizándolos), analizar mediante pruebas
estadísticas las hipótesis planteadas y visualizar la posibilidad de generalizar
resultados (análisis estadístico inferencial), realizar algunos análisis adicionales y
preparar los resultados para presentarlos (tablas, gráficos y cuadros).

El procedimiento de recolección de datos inició determinando que la fuente de


información estaba conformada por los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año
de educación secundaria de la I.E. Saco Oliveros Sede Retablo ubicado en Comas.
Se empleará la técnica evaluativa para la recolección de datos, utilizándose como
instrumento el cuestionario para medir el nivel de elección vocacional, la que se
aplicará tanto al grupo pre experimental como al post experimental. La aplicación del
instrumento se llevó a cabo en las aulas de clases durante horas extra curriculares ya
coordinadas con la institución.

2.6. Método de análisis de datos

Por todo lo mencionado se considera muy importante dar valor ético al presente
trabajo de investigación porque el autor desea brindar un aporte a la educación del
país buscando tratar de mejorar la orientación vocacional de los estudiantes que ya
están por terminar la educación secundaria. La presente investigación cuenta con la
aprobación de la directora de la I.E. Saco Oliveros, Jacqueline Ramírez Barrera para
poder desarrollar el programa “TDC” en dos meses, brindando autorización para que
el trabajo se realice en horario extra curricular por las tardes o fines de semana.

21
Además, es de considerar que la Universidad César Vallejo se encuentra forjando
profesionales en la investigación con la capacidad de mejorar la educación en el país.
Así mismo, se cautelará el cumplimiento de los principios o guías éticas de
autonomía, de no maleficencia, de beneficencia y de justicia.

2.7. Aspectos éticos

En el principio de autonomía se establece que en el ámbito de la investigación la


prioridad sea visualizar los valores, criterios y preferencias de los estudiantes
participantes del programa “TDC”. También se establece información suficiente y
actualizada para que los alumnos puedan tomar una decisión razonada acerca de su
futuro profesional.

El principio de no maleficencia tiene en cuenta que no haya daño a los otros por
ningún tipo durante el proceso del programa expuesto en la investigación.

El principio de beneficencia se refiere a la participación de las personas


seleccionadas para ser partícipes del programa “TDC”, considerando que la presente
tesis busca tener un beneficio social. Del mismo modo, se mantendrá el principio de
justicia, exigiendo el derecho a un trato con equidad, respetando la privacidad,
anonimato y confidencialidad.

III. Resultados

3.1. Análisis descriptivo

Tabla 3
Niveles de la dimensión Orientación Vocacional antes y después de la aplicación del
programa TDC en estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo-2019.

Muestras
Dimensión Niveles Descriptivos Post Total
Pre test
test
Orientación f 31 13 44
Bajo
Vocacional % 100% 42% 71%

22
f 0 18 18
Medio
% 0% 58% 29%
f 31 31 62
Total
% 100% 100% 100%

Orientación Vocacional
120%
100%
100%
80%
58%
60% Pre test
42%
40% Post test
20%
0%
0%
Bajo Medio

Figura 1. Niveles de la dimensión Orientación Vocacional antes y después de la aplicación


del programa TDC en estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo-2019.

Interpretación:
En la Tabla 3 y Figura 1 se puede evidenciar que en la evaluación de pre test el 100% de los
estudiantes obtuvieron niveles bajos para la dimensión Orientación Vocacional, es decir, no
mostraron conocimientos precisos sobre las carreras profesionales o técnicas para elegir, y
que mostraron bajo interés por algunas actividades profesionales a seguir. Sin embargo,
después de ejecutado el programa TDC, las evaluaciones post test indicaron que el 58% de
los estudiantes alcanzaron niveles medios y el 42% niveles bajos para esta dimensión. Así
se puede observar que más del 50% de los participantes mostraron interés y conocimiento
sobre las carreras profesionales y técnicas

Tabla 4
Niveles de la dimensión Madurez Vocacional antes y después de la aplicación del programa
TDC en estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo-2019.

Muestras
Dimensión Niveles Descriptivos Post Total
Pre test
test
Madurez f 31 25 56
Bajo
Vocacional % 100% 81% 90%

23
f 0 6 6
Medio
% 0% 19% 10%
f 31 31 62
Total
% 100% 100% 100%

Madurez Vocacional
120%
100%
100%
81%
80%
60% Pre test
40% Post test
19%
20%
0%
0%
Bajo Medio

Figura 2. Niveles de la dimensión Madurez Vocacional antes y después de la aplicación del


programa TDC en estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo-2019.

Interpretación:
Respecto a la dimensión Madurez Vocacional, se pudo observar en la Tabla 4 y Figura 2 que
antes de aplicar el programa TDC, el 100% de los estudiantes alcanzaron niveles bajos para
esta dimensión, es decir, mostraron baja capacidad para tomar decisiones sobre la elección
profesional, inseguridad de sus capacidades, desconocimiento sobre su perfil
socioemocional y de las competencias académicas y personales para adecuarse a una
actividad profesional o técnica en el futuro. No obstante, después de aplicado el programa,
se evidenció que el 81% de los estudiantes mostraron aun déficit puesto que obtuvieron
niveles bajos y solo el 19% niveles medios.

Esto muestra que se necesita mayor aplicación de estrategias psicológicas y académicas para
orientar a los adolescentes a mantener una mejor orientación sobre sus preferencias e
intereses vocacionales.

24
Tabla 5
Niveles de la dimensión Proyecto de Vida antes y después de la aplicación del programa
TDC en estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo-2019.

Muestras
Dimensión Niveles Descriptivos Total
Pre test Post test
f 31 18 49
Bajo
Proyecto % 100% 58% 79%
De
Vida f 0 13 13
Medio
% 0% 42% 21%
f 31 31 62
Total
% 100% 100% 100%

Proyecto de Vida
120%
100%
100%
80%
58%
60% Pre test
42%
40% Post test
20%
0%
0%
Bajo Medio

Figura 3. Niveles de la dimensión Proyecto de Vida antes y después de la aplicación del


programa TDC en estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo-2019.

Interpretación:
En la Tabla 5 y Figura 3 se puede observar que en el pre test los estudiantes alcanzaron
niveles bajos para la dimensión proyecto de vida, en otras palabras, los participantes no tiene
una propuesta o plan de actividades precisas para enfrentarse a la vida profesional, se
identificó una baja visión de la vida académica y laboral. Por el contrario, después de
ejecutado el programa TDC, se observa que el 42% alcanzaron niveles medios y el 58%
mostraron niveles bajos. Esto evidencia, la necesidad de establecer estrategias eficaces para
incentivar a la elaboración de un plan de vida profesional o laboral teniendo en cuenta la
madurez socioemocional y las oportunidades de la familia, escuela y sociedad.

25
3.2. Prueba de hipótesis

Para el contraste de las hipótesis se utilizó la prueba T para comparar puntajes medios en
muestras relacionadas, puesto que las medidas antes y después de la aplicación del programa
TDC, pertenecen a un solo grupo.

Tabla 6
Diferencias en la dimensión Orientación Vocacional antes y después de la aplicación del
programa TDC en estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo-2019.

Muestras Desviación Sig.


Media N t
relacionadas típ. (bilateral)

Pre test 2,90 31 1,30


-13,22 ,000*
Post test 6,42 31 ,81
* Las diferencias son significativas a nivel de 0.05.

H0: El “Programa TDC” no tiene un efecto significativo en la orientación vocacional de los


estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo 2019.
Hi: El “Programa TDC” tiene un efecto significativo en la orientación vocacional de los
estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo 2019.

95% de nivel de confianza.


5% de margen de error (0,05)
Regla de decisión:
P-valor <0,05 = Existen diferencias significativas/Se acepta la hipótesis alternativa
p-valor > 0,05 = No existen diferencias significativas/Se acepta la hipótesis nula.

Al establecer las diferencias de las medias aritméticas respecto a la dimensión Orientación


Vocacional mediante la prueba T para muestras relacionadas antes y después de la aplicación
del programa TDC, se pudo observar que en el pre test el grupo de estudiantes alcanzó una
media de 2,90 y en el post test se encontró una media de 6.42, evidenciándose de esta manera
diferencias estadísticamente significativas (t=-13,22; p<0,05). De acuerdo a lo obtenido, se
rechaza la hipótesis nula con un nivel de confianza de 95%, se concluye que el Programa
“TDC” tiene un efecto significativo en la orientación vocacional de los estudiantes del VII
nivel de la IE Saco Oliveros Retablo 2019.

26
Tabla 7
Diferencias en la dimensión Madurez Vocacional antes y después de la aplicación del
programa TDC en estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo-2019.

Muestras Desviación Sig.


Media N t
relacionadas típ. (bilateral)

Pre test 3,65 31 1,54


-7,135 ,000*
Post test 5,71 31 ,46
* Las diferencias son significativas a nivel de 0.05.

H0: El “Programa TDC” no tiene un efecto significativo en la madurez vocacional de los


estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo 2019.
Hi: El “Programa TDC” tiene un efecto significativo en la madurez vocacional de los
estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo 2019.

95% de nivel de confianza.


5% de margen de error (0,05)
Regla de decisión:
P-valor <0,05 = Existen diferencias significativas/Se acepta la hipótesis alternativa
p-valor > 0,05 = No existen diferencias significativas/Se acepta la hipótesis nula.

Al establecer las diferencias de las medias aritméticas respecto a la dimensión Madurez


Vocacional mediante la prueba T para muestras relacionadas antes y después de la aplicación
del programa TDC, se pudo observar que en el pre test el grupo de estudiantes alcanzó una
media de 3.65 y en el post test se encontró una media de 5.71, evidenciándose de esta manera
diferencias estadísticamente significativas (t=-7,135; p<0,05). Por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula con un nivel de confianza de 95%, se concluye que el Programa “TDC” tiene
un efecto significativo en la madurez vocacional de los estudiantes del VII nivel de la IE
Saco Oliveros Retablo 2019.

27
Tabla 8
Diferencias en la dimensión Proyecto de Vida antes y después de la aplicación del programa
TDC en estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo-2019.

Muestras Desviación Sig.


Media N t
relacionadas típ. (bilateral)

Pre test 3,48 31 1,57


-9,519 ,000*
Post test 6,29 31 ,69

* Las diferencias son significativas a nivel de 0.05.

H0: El “Programa TDC” no tiene un efecto significativo en el proyecto de vida de los


estudiantes del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo 2019.
Hi: El “Programa TDC” tiene un efecto significativo en el proyecto de vida de los estudiantes
del VII nivel de la IE Saco Oliveros Retablo 2019.

95% de nivel de confianza.


5% de margen de error (0,05)
Regla de decisión:
P-valor <0,05 = Existen diferencias significativas/Se acepta la hipótesis alternativa
p-valor > 0,05 = No existen diferencias significativas/Se acepta la hipótesis nula.

Al establecer las diferencias de las medias aritméticas respecto a la dimensión Proyecto de


Vida mediante la prueba T para muestras relacionadas antes y después de la aplicación del
programa TDC, se pudo observar que en el pre test el grupo de estudiantes alcanzó una media
de 3.48 y en el post test se encontró una media de 6.29, evidenciándose de esta manera
diferencias estadísticamente significativas (t=-9,519; p<0,05). Por consiguiente, se rechaza
la hipótesis nula con un nivel de confianza de 95%, se concluye que el Programa “TDC”
tiene un efecto significativo en el proyecto de vida de los estudiantes del VII nivel de la IE
Saco Oliveros Retablo 2019.

28
IV. Discusión

A continuación, se presenta la discusión de los resultados, siguiendo los pasos respectivos


y considerando los resultados de la estadística de los estudiantes en el pre test y post test en
la elección vocacional. En los resultados se observa que el nivel de orientación vocacional
de los estudiantes en el pre test se encuentra bajo, es decir 100%, lo que significa que no
cuentan con una orientación adecuada, necesitando apoyo por parte de los docentes y
departamento psicológico para despertar sus aptitudes, intereses y habilidades, sin embargo
después de haber desarrollado el programa “TDC”, es posible afirmar que se alcanzó en la
dimensión orientación vocacional el nivel medio que es equivalente al 58%, lo que
significaría que los alumnos se encuentran conociendo las diversas alternativas de estudio,
carrera y opciones que necesitan, del mismo modo van mejorando y comprendiendo el
significado e importancia de la orientación vocacional para su vida. Estos resultados iniciales
conducen a considerar la problemática en relación al bajo nivel de orientación vocacional en
los estudiantes, señalada por el MINEDU (2013) indicando que siendo la elección
vocacional, una de las decisiones más importantes para la vida del ser humano, muchos de
los jóvenes no recién una orientación vocacional satisfactoria en sus instituciones educativas,
esto ocasionaría que no puedan elegir adecuadamente.

Así mismo, al realizar la T-Student para muestras relacionadas de pre test y post test, con
un nivel de estadística de la prueba de “t” de Student, determina que en la dimensión
orientación vocacional durante el pre test se obtuvo una media de 2,90 y en el post test una
media de 6,42 comprobándose de esta manera diferencias significativas. Por ello se acepta
la hipótesis que implica que el programa “TDC” tiene un efecto favorable en la orientación
vocacional de los estudiantes.

Del mismo modo, analizando la Tabla 4 se visualiza que el nivel de madurez vocacional
en el pre test se encuentra en el nivel bajo, es decir 100%, lo que significa que no cuentan
con una seguridad y aceptación sobre su perfil vocacional, producto de una inadecuada
orientación vocacional durante toda la educación secundaria. En cambio luego de haber
desarrollado el programa “TDC”, es posible afirmar que almenos seis de los estudiantes
mejoraron su madurez vocacional, evidenciando de esta manera lo que el factor tiempo
podría lograr para el desarrollo de esta dimensión. Así mismo, al analizar la T-Student, se
determina que en la dimensión madurez vocacional durante el pre test se obtuvo una media

29
de 3,65 y en el post test una media de 5,71 comprobándose de esta manera diferencias
significativas. Por tal motivo se acepta la hipótesis que implica que el programa “TDC” tiene
un efecto favorable en la madurez vocacional de los estudiantes guardando relación con los
estudios realizado por Aquije (2017), en su tesis sobre interés vocacional y elección
profesional, concluyendo que la edad juega un papel importante en la elección profesional,
considerando como uno de los factores influyentes es la alienación cultural y falta de apoyo
desde sus inicios. Afirmando así la teoría de Morales (2013) indicando que tanto las
relaciones sociales como el desarrollo cultural influye significativamente en las decisiones
del ser humano. Así mismo; Flores, Gil, Caballer y Martínez (2017) aclaran que la madurez
vocacional se obtendrá dentro de un proceso inmerso en las etapas del desarrollo humano
desde la niñez, afirmando de esta manera que la edad influye significativamente en la
elección profesional de los alumnos. Sin embargo, se debe tener en cuenta la postura de
Martini (2018) cuando indica que, si bien si bien la edad es importante para el desarrollo
vocacional, también hay que aprovechar los momentos fuertes o especiales en donde los
seres humanos podrían formularse las típicas preguntas existenciales, como por ejemplo
¿Por qué estoy aquí?, donde podría darse la ya mencionada por Echevarría (2017) crisis de
los 20, 40 o 60 años.

Así mismo, visualizando los resultados se evidencia que el nivel de proyecto de vida en
el pre test se encuentra en nivel bajo, es decir 100%, lo que significa que los estudiantes
inicialmente no contaban con un plan o proyección a futuro, considerando tanto su misión
como su respectiva visión profesional. Sin embargo, después de la realización del programa
se evidencia que el nivel medio, en esta dimensión, de 0% aumentó a un 42%, lo que
significaría que los alumnos ya se encuentran pensando en su futuro, evidenciándose en los
trabajos realizados durante el proceso y sus sesiones correspondientes, analizando su futuro
personal y profesional en plazos de tiempo determinados. Estos resultados se relacionan con
otras investigaciones, teniendo en cuenta la de Santiviago, Mosca, De León y Passarini
(2018) cuando concluyen que es la proyección al futuro lo que influye significativamente en
el devenir del ser humano, iniciando los jóvenes. En este caso al analizar la T-Student, se
determina que en la dimensión proyecto de vida durante el pre test se obtuvo una media de
3,48 y en el post test una media de 6,29 comprobándose de esta manera diferencias
significativas. Por tal motivo se acepta la hipótesis que implica que el programa “TDC” tiene
un efecto favorable en el proyecto de vida de los estudiantes, encontrándose así una relación
significativa con los resultados obtenidos por Rubio y Gonzales (2018) en su artículo

30
científico sobre el proyecto a futuro de los jóvenes, indicando como una de sus conclusiones
principales que los estudiantes en relación a su elección profesional tienden a discernir
adecuadamente cuando son capaces de crear sus nuevos futuros posibles y revisando del
mismo modo las razones por las cuales se descartan otras opciones que no van acorde a sus
preferencias vocacionales.

Según los datos presentados, luego de haber aplicado el programa “TDC”, dan a conocer
que se logró mejorar significativamente la elección vocacional de los estudiantes del VII
nivel de la I.E. Saco Oliveros Sede el Retablo del distrito de Comas. Notando de esta manera
coincidencia con el trabajo de investigación realizado por Jesús (2016), en su tesis sobre una
propuesta de un programa de orientación vocacional para determinar la vocacional de los
estudiantes, concluyendo que los resultados obtenidos también evidenciaron una diferencia
significativa entre el pre test y post test, después de haber aplicado un programa vocacional.
Por ello, el autor de la presente investigación afirma la importancia de seguir un programa
de orientación vocacional para mejorar la elección de una carrera profesional. En esta
propuesta, mi persona coincide con el autor, pues es de considerar necesario un programa de
orientación vocacional para los estudiantes, que en ocasiones no se es tomado en cuenta,
sino hasta pasado la mitad del año escolar o al culminar los estudios del quinto grado de
educación secundaria. El programa “TDC” fue satisfactorio por que se basó en la postura de
Arsuaga y Santiso (2018) al mencionar que toda orientación vocacional debe iniciar por una
adecuada planificación, que comprende desde la exploración inicial hasta el análisis de los
datos obtenidos durante todo el proceso de forma adecuada y oportuna, brindándose el taller
de forma inmediata, ya que como lo menciona Echeverría (2017) los alumnos se encontraban
en una urgencia vocacional caracterizada por presión interna evidenciada en su preocupación
al aproximarse la finalización de sus estudios secundarios, y una presión externa por medio
de sus padres y entorno social, especialmente el escolar.

De lo anterior, también se puede mencionar que los resultados obtenidos guardan relación
con la investigación de Calderón (2016), en su tesis sobre un programa de intervención
psicoeducativa para mejorar la orientación vocacional de los estudiantes, observando que un
98% mostraba deficiencia en la variable orientación vocacional inicialmente, pero
comprobando las mejoras al finalizar el taller vocacional, concluyendo de esta manera que
los docentes brindan un escaso apoyo para el proceso de discernimiento vocacional de sus
estudiantes para la elección de una carrera profesional que llene sus expectativas futuras,

31
mencionando que es común del docente enfocarse más en el desarrollo de sus actividades
pedagógicas. Por consiguiente, el autor exhorta a la concientización por parte de los maestros
en estos temas vocacionales para con sus alumnos. En esta investigación, mi persona
coincide con el autor, puesto que dentro de lo descrito por el MINEDU (2013) se hace
mención que un programa de orientación vocacional puede ser llevado a cabo por un
profesional sea docente o psicólogo, ya que se puede realizar específicamente durante la hora
de tutoría y transmitida diariamente, durante el mismo proceso de enseñanza aprendizaje
durante todo el año escolar.

Así mismo, el presente trabajo de investigación guarda relación con el estudio realizado
por Tuirán y Tuirán (2017), en su tesis sobre el currículo como eje de orientación en la
formación vocacional y profesional de los estudiantes, ya que aquí se concluye que no existe
un programa educativo que articule las actividades académicas pedagógicas con una
propuesta de programa sobre orientación vocacional planificado y validado, por tal motivo
los estudiantes de Nicaragua no tienen clara sus preferencias vocacionales. Del mismo modo,
en el Perú, especificando en la I.E. Saco Oliveros Sede El Retablo, es de mencionar que no
cuenta con un programa de orientación articulado que ayude a mejorar los niveles
evidenciados en el pre test del presente trabajo, evidenciando en las tres dimensiones un
100% en déficit en cada uno de sus estudiantes. Se afirma de este modo que el problema en
mención es de extensión Latinoamericano, teniendo en consideración que se intenta llevar a
cabo un proyecto de orientación vocacional, pero se es necesario resaltar lo mencionado por
la UNESCO (2013) indicando que todo programa educativo debe encontrarse debidamente
organizado de manera secuencial, con un conjunto de actividades por un determinado
periodo de tiempo.

Finalmente, se menciona que la presente investigación evidenció mejoras favorables en


el proceso de elección vocacionales de los estudiantes, por ello es oportuno concluir con la
afirmación de la hipótesis general, afirmando que el programa “TDC” contó con un efecto
favorable en la elección vocacional de los estudiantes de la I.E. Saco Oliveros Sede el
Retablo, así mismo, se comparan resultados y conclusiones con investigaciones del área.

32
V. Conclusiones

Primera.

La aplicación del programa “TDC” tuvo efectos favorables en el desarrollo de la elección


vocacional de los estudiantes, pues según los resultados estadísticos en las tres dimensiones
se mostraba un 100% en nivel bajo a comparación del post test que evidencia cambios
significativos luego de la realización del programa obteniendo un 58% en el nivel medio en
orientación vocacional, 19% en nivel medio en madurez vocacional y un 42% en nivel medio
del proyecto de vida de los jóvenes que formaron parte del presente estudio.

Segunda.

La aplicación de la propuesta del programa “TDC” tuvo efectos favorables en la orientación


vocacional de los estudiantes, pues según los resultados obtenidos en el post test se observa
que más del 50% de los alumnos desarrollaron una orientación vocacional realizada
mediante talleres y organizada en sesiones grupales, logrando aprender a diferenciar
claramente las diferencias entre: vocación, profesión y ocupación.

Tercera.

La aplicación de la propuesta del programa “TDC” tuvo efectos favorables en la madurez


vocacional de los estudiantes, pues según los resultados obtenidos en el post test, se permitió
conocer los efectos de la aplicación del presente programa en el desarrollo de la madurez
vocacional llegando a aumentar de 0% a 19% del nivel medio, logrando comprender que la
madurez vocacional mejora gradualmente con el tiempo, así mismo se considera necesario
mencionar que las relaciones sociales, desarrollo cultural y la imagen familiar también
influyen significativamente en la madurez vocacional de los jóvenes.

Cuarta.

La aplicación del programa “TDC” tuvo efectos favorables en el proyecto de vida de los
estudiantes, pues según los resultados obtenidos en el post test obteniendo un resultado de
42% en el nivel medio, se evidencia los efectos de la aplicación del presente programa para
el desarrollo del proyecto de vida, logrando concluir que a pesar que el proyecto de vida no
siempre se encuentra considerado como parte del itinerario diario dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje, el tenerlo en cuenta genera motivación por querer desarrollar una
actividad, especialidad o carrera profesional a futuro.

33
VI. Recomendaciones

Primera.

Se recomienda a los directivos, psicólogos, tutores y docentes del curso de valores y


liderazgo de la I.E. Saco Oliveros Retablo, la aplicación del programa “TDC” durante el año
escolar a modo de talleres extracurriculares o durante la acción tutorial de inicio de
actividades académicas a primera hora de la mañana considerando los resultados obtenidos
en este trabajo de investigación con una experiencia exitosa

Segunda.

Se recomienda a los docentes de las diversas áreas académicas, expresar y explicar el gusto
por su carrera profesional, así mismo ser parte del proceso de orientación vocacional,
contando testimonios, escuchando a los estudiantes y si fuera necesario derivar los casos al
tutor correspondiente y/o al departamento psicológico de la institución.

Tercera.

Se recomienda a los psicólogos, tutores y docentes del curso de valores y liderazgo, que al
momento de programar el programa “TDC”, tengan en cuenta considerar las 17 sesiones en
días distintos, almenos una o dos veces por semana, puesto que el tiempo es necesario para
abordar las tres dimensiones trabajadas, en especial la de madurez vocacional de los alumnos
lentamente para que el resultado sea aún más satisfactorio.

Cuarta.

Se recomienda a los padres de familia, escuchar y motivar diariamente a sus hijos para que
ellos puedan organizar su proyecto de vida adecuadamente con un acompañamiento
oportuno, puesto que cuando se realice el programa “TDC”, al ya contar los estudiantes con
una idea general de lo que sueñan o anhelan obtener, los resultados podrían ser más
significativos. Este trabajo de investigación integra a la institución educativa, estudiantes y
la familia con la intención de ayudar a los alumnos del VII nivel de la I.E. Saco Oliveros
Retablo a tomar una de las primeras decisiones más importantes de su vida. Elegir una
carrera profesional.

34
VII. Referencias

Abiodullah, M. Ahad, A. y Aslam, M. (2019). Assessing Multiple Intelligence of (5-7 Years)


Students in Early Childhood Education Perspective. (Evaluación de la inteligencia
múltiple de estudiantes (de 5 a 7 años) en la perspectiva de la educación infantil
temprana). Journal of Educational & Instructional Studies in the World. Volumen 9.
pp. 29–35. Pakistán. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=136871395&lan
g=es&site=eds-live.

Abiodullah, M. Ahad, A. y Aslam, M. (2019). Experimentation of Innovative Learning


Models in Terms of Students Multiple Intelligences Among Midle School Students
in Demak District (Experimentación de modelos de aprendizaje innovadores en
términos de inteligencias múltiples entre estudiantes de escuelas Midle en el distrito
de Demak). International Journal of Educational Research Review. Volumen 4 pp.
262-268. Turkia. Recuperado de https://doi.org/10.24331/ijere.518497.

Aquije, A. (2017) “Interés vocacional y elección profesional de los ingresantes a la


Universidad Autónoma de Ica 2017-I”. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma
de Ica, Perú.
Arias, F. (2012) El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (5°
ed). Caracas: Editorial Episteme.
Arsuaga, A. Santiso, V. (2018) Guía de orientación vocacional para personas con Trastorno
del Espectro del Autismo. España: Editorial Confederación Autismo España.
Barzola, R. Flores, J. (2017) Sistema experto para el apoyo en la orientación vocacional
aplicado al colegio “San Andrés” en el distrito de Los Olivos. (Tesis de maestría).
Universidad San Martín de Porres, Perú.
Bravo, G. y Vergara, M. (2018). Factores que determinan la elección de carrera profesional:
en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de
Barrancabermeja. Revista Psicoespacios. Volumen 12. pp. 35-48. Colombia.
Recuperado de
http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/1000.
Bridgman, T. Cummings, S. y Ballard, J. (2019). Who Built Maslow’s Pyramid? A History
of the Creation of Management Studies’ Most Famous Symbol and Its Implications
for Management Education (¿Quién construyó la pirámide de Maslow? Una historia

35
de la creación del símbolo más famoso de los estudios de gestión y sus implicaciones
para la educación de gestión). Academy of Management Learning & Education.
Volumen 18. pp. 81–98. Estados Unidos. Recuperado de
https://doi.org/10.5465/amle.2017.0351.

Calderón, G. (2016) Programa de intervención psicoeducativa para mejorar la orientación


vocacional de los estudiantes de quinto grado de la IE “Alonso de Alvarado” de
Bagua Grande-2016. (Tesis de doctorado). Universidad César Vallejo, Perú.
Carcassés, E. Infante, A. y Milán, C. (2018). La orientación vocacional y la formación
profesional: un proyecto formativo. Revista Transformación. Volumen 14. pp. 33-43.
Cuba. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
29552018000100004.
Carrasco, C. Flores, R. y Caballer, A. (2017). Evaluación y adaptación de la orientación
vocacional7profesional del alumnado con diversidad en educación secundaria en un
contexto inclusivo. Revista de Orientación Educacional. Volumen 59. Pp. 7-22.
Chile. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/171297.
Castellanos, L. Peña, J. Aravena, M. y Chavarría, C. (2017). Percepción de estudiantes de
educación media sobre un programa de orientación vocacional; un estudio
cualitativo. Revista de Psicología y Ciencias Del Comportamiento de la Unidad
Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales. Volumen 8. pp. 4-14. México.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
18332017000100004&lng=es&nrm=iso.
Charón, O. y Jiménez, Y. (2018). Sistema de acciones para la orientación profesional-
vocacional de los estudiantes de preuniversitario. Revista EduSol. Volumen 18. pp.
170-183. Cuba. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6843368.
Dahil, L. Karabulut, A. & Mutlu, İ. (2015). Problems and Solution Offers Related to the
Vocational and Technical Orientation in Turkey (Problemas y ofertas de soluciones
relacionadas con la orientación técnica y profesional en Turquía). Procedia - Social
and Behavioral Sciences. Volumen 174. pp. 3572–3576. Turquía. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.1074.

36
Ducca, L. (2018). Elegir en tiempos revueltos: Orientación vocacional y adolescentes “en
riesgo” de exclusión social. Revista Trabajo Social Global. Volumen 8. pp. 125-146.
España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6486594.

Echevarría, H. (2016) Diseños de investigación cuantitativa en psicología y educación.(1°


ed). Argentina: Editorial UniRío.
Echevarría, J. (2017). Emprende tu vocación. Perú: Editorial Planeta.
Espinoza, J. (2017) Inteligencias múltiples y elección vocacional en estudiantes de cuarto y
quinto de secundaria del colegio San Francisco de Borja, San Borja, 2016. (Tesis de
maestría). Universidad César Vallejo, Perú.
Flores, R., Gil, J., Caballer, A. y Martínez, M. (2012). The vocational guidance research
database: a scientometric approach (Base de datos de investigación en orientación
vocacional: enfoque cientimétrico). Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, Volumen 10. pp 397-422. España. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.600A
C3EF&lang=es&site=eds-live.

Flores, R., Gil, J., Caballer, A. y Martínez, M. (2017). The Vocational Guidance Research
Database: a Scientometric Approach ( Base de Datos de Investigación en Orientación
Vocacional: Enfoque Cientimétrico). Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, Volumen 10. pp 397-422. España. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.4FF8
9075&lang=es&site=eds-live.

Flores, R., Gil, J., Caballer, A. y Martínez, M. (2017). Vocational Guidance and Psychology
in Spain: a Scientometric Study (Psicología y Orientación Vocacional en España).
Electronic Journal of Research in Educational Psychology, Volumen 11. pp 261-284.
España. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.4FF8
9075&lang=es&site=eds-live.

Fuertes, L. (2018) Elección vocacional de los estudiantes de la especialidad de dibujo y


diseño de dos instituciones públicas de Lima Metropolitana, 2018. (Tesis de
maestría). Universidad César Vallejo, Perú.

37
García, L. (2016) El desarrollo de la orientación educativa en el aprendizaje-servicio. Un
estudio de caso en un instituto de educación secundaria de la comunidad de Madrid.
(Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid, España.
Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. (6° ed).
México: Editorial Mc Graw Hill.
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixta. (1° ed). México: Editorial Mc Graw Hill.
Jesús, R. (2016) “Propuesta de un programa de orientación vocacional para determinar la
vocación en los estudiantes de educación secundaria de Tarapoto, 2016”. (Tesis de
doctorado). Universidad César Vallejo, Perú.
Jing, D. y Liu, T. (2019). Context-based influence maximization with privacy protection in
social networks (Maximización de la influencia basada en el contexto con protección
de la privacidad en las redes sociales). EURASIP Journal on Wireless
Communications & Networking, Volumen 2019. p. 1-22. China. Recuperado de
https://doi.org/10.1186/s13638-019-1405-5.

Jiwa, A. Kertiasih K. y Suranata. (2018). Competency test for selecting majors to produce
competitive vocational graduates in industry (Prueba de competencia para
seleccionar especialidades para producir graduados vocacionales competitivos en la
industria). SHS Web of Conferences. Volumen 42. pp. 1-6. Indonesia. Recuperado de
https://doi.org/10.1051/shsconf/20184200033.

Jordan, S. Gessnitzer, S. & Kauffeld, S. (2016). Effects of a group coaching for the
vocational orientation of secondary school pupils (Efectos de un coaching grupal
para la orientación vocacional de alumnos de secundaria). Great Britain: Taylor &
Francis. Volumen 9. pp. 143-157. Inglaterra. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbl&AN=vdc.10003487
8986.0x000001&lang=es&site=eds-live.

Kumar, R. Mandava, S. y Gopanapalli, V. (2019). Vocational training in India: determinants


of participation and effect on wages (La formación profesional en la India:
determinantes de la participación y el efecto sobre los salarios). Empirical Research
in Vocational Education and Training. Volumen 11. pp 1-17. Reino Unido.
Recuperado de https://doi.org/10.1186/s40461-019-0078-y.

38
López, V. (2017) “Madurez vocacional, motivación en el aprendizaje y estilos educativos
paternos en alumnos de 4° ESO y 1° Bachillerato”. (Tesis de doctorado).
Universidad de Extremadura, España.
Macías, G. Caldera, J. y Salán, M. (2019). Orientación vocacional en la infancia y
aspiraciones de carrera de género. Revista Convivencia: Revista de Ciencias
Sociales. Volumen 80. pp. 1-23. México. Recuperado de
https://convergencia.uaemex.mx/article/view/10516.
Malik, M., Haider, Z., & Hussain, A. (2019). Perceived Emotional Intelligence, Work Life
Balance and Job Satisfaction among Healthcare Professionals in Pakistan
(Inteligencia emocional percibida, balance entre la vida laboral y la satisfacción
laboral entre profesionales de la salud en Pakistán.). International Journal of
Pharmaceutical Research & Allied Sciences, Volumen 8. pp. 80–86. Pakistán.
Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=136656286&lan
g=es&site=eds-live.

Marroquín, R. (2012). Metodología de la investigación. Recuperado de


http://www.une.edu.pe/Sesion04-Metodologia_de_la_investigacion.pdf.

Martaningsih T. (2018). Evaluation Of Career Guidance Program In Vocational High School


(Evaluación del programa de orientación profesional en la escuela secundaria
profesional). SHS Web of Conferences. Volumen 42. pp. 1-8. Indonesia. Recuperado
de https://doi.org/10.1051/shsconf/20184200093.

Marti, P. (2018). Vocación, historia y discernimiento. Revista Scripta Theológica. Volumen


50. Pp. 433-462. España. Recuperado de
https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/scripta-
theologica/article/view/25825.
Mendoza, I. Machado, E. y Montes de Oca, N. (2016). La orientación vocacional y la
elaboración de proyectos personales de vida. Tendencias y enfoques. Revista
Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Volumen1. pp.
67-84. Ecuador. Recuperado de
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/266/226.
Ministerio de Educación (2013) Orientación vocacional. Perú.

39
Morales, F. (2013). Vocational guidance programme for unemployed young people
(Programa de orientación profesional para jóvenes desempleados). Revista
Psicología Educativa. Volumen 19. pp 21–26. España. Recuperado de
https://doi.org/10.5093/ed2013a4.

Ocampo, J. Pupula, J, y Tnezevich, A. (2017). Beneficios y limitaciones del empleo de TIC


en la orientación vocacional de estudiantes de educación secundaria de Guayaquil.
Revista Científica Mazkana. Volumen 8. .pp. 333-342. Ecuador. Recuperado de
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/1473.
Ochoa, S. (2018). Orientación vocacional. Entre deseo, el contexto y la historia. Revista
Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. Volumen 9. pp. 134-149.
México. Recuperado de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys9.1.2018.08.
Ortega, L. Cerda, G. Ramos, J. y Restrepo, C. (2018). Guide for Providing Comprehensive
Career Guidance Services to Disadvantaged Youth (Guía para la prestación de
servicios integrales de orientación vocacional dirigidos a jóvenes vulnerables).
Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.FF1E
BA76&lang=es&site=eds-live.

Paatsch, L. Scull, J. y Nolan, A. (2019). Patterns of teacher talk and children’s responses:
The influence on young children’s oral language (Patrones de conversación entre
profesores y respuestas de los niños: la influencia en el lenguaje oral de los niños
pequeños). Australian Journal of Language & Literacy. Volumen 42. pp. 73–86.
Australia. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asx&AN=136548721&lan
g=es&site=eds-live.

Peñaranda, A. Morales, G. y Solano, J. (2017). Terapia ocupacional, profesión idónea dentro


de las estrategias de orientación vocacional en la educación media, revisión de
literatura. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Volumen 1. pp. 171-178. Chile.
Recuperado de https://revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/46390.
Raone, M, (2017). Adolescencia, desorientación subjetiva y elección vocacional. Revista
Orientación y Sociedad. Volumen 17. pp. 105-122. Argentina. Recuperado de

40
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/68807/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Romero, N. y Martínez, E. (2016). Aplicación de Redes Neuronales Artificiales en la
Orientación Vocacional. Memorias de Congresos UTP. Revista AmISEmeH.
Volumen 1. pp. 4-8. Panamá. Recuperado de
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/memoutp/article/view/1277.
Rubio, J. y Gonzáles, M. (2018). Proyectando el futuro: un estudio sobre toma de decisiones
vocacionales desde un enfoque narrativo autobiográfico. Revista FQS Forum:
Qualitative social research sozialforshcunhg. Volumen 19. pp. 1-33. Alemania.
Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/2668.
Šafranj, J. (2018). Multiple Intelligences in Practice: Harmonizing Teaching Materials and
Students’ Individual Potentials (Múltiples inteligencias en la práctica: Armonización
de los materiales de enseñanza y los potenciales individuales de los estudiantes).
Journal Plus Education / Educatia Plus. Volumen 20. pp 104–123. Rumania.
Recuperadodehttp://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=13
3599637&lang=es&site=eds-live.

Sanchez F. y Cuellar D. (2018). La gestión de la unidad académica y el perfil profesional en


educación superior. Su correlación en una universidad pública peruana. Revista
investigación y postgrado. Volumen 34. Pp. 121-134. Venezuela. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6931370.
Santibiago, K. Mosca, A. De León, F. y Passarini, J. (2018). Hacia un nuevo modelo de
Orientación Vocacional Ocupacional. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba
y América Latina. Volumen 6. pp. 45-52. Cuba. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000300011.
Sanz, J. Gil Beltrán, J. y Marzal, A. (2017). Electronic tools for vocational guidance and
counseling (Herramientas Informáticas para la Orientación y el Asesoramiento
Vocacional). Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Volumen. 5.
pp:201-232. España. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.7881
E472&lang=es&site=eds-live.

Shahriari, F. (2018). The Relationship between Iranian EFL Instructors’ Multiple


Intelligence Ability and Reflective Teaching (La relación entre la capacidad de

41
inteligencia múltiple y la enseñanza reflexiva de los instructores de EFL iraníes).
Romanian Journal for Multidimensional Education / Revista Romaneasca Pentru
Educatie Multidimensionala. Volumen 10. pp. 97–109. Rumania. Recuperado de
https://doi.org/10.18662/rrem/39.

Shahzada, G. y Khan, H. (2018). Do High Self-estimates of Multiple Intelligences Predict


High Academic Achievement at Secondary School Level? (¿Las autoestima- ciones
altas de inteligencias múltiples predicen un alto rendimiento académico en la escuela
secundaria?) Journal of Research & Reflections in Education (JRRE). Volumen 12.
pp. 84–92. Pakistán. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=130868860&lan
g=es&site=eds-live.

Sina K. (2017). Does Vocational Education at Regular Schools Matter? – A Longitudinal


Case Study of Students’ Experiences with Vocational Orientation Programs
(¿Importa la educación vocacional en las escuelas regulares? - Un estudio de caso
longitudinal de las experiencias de los estudiantes con programas de orientación
vocacional). Nauki o Wychowaniu. Volumen 4. pp. 218-237. Polonia. Recuperado de
https://doi.org/10.18778/2450-4491.04.14.

Steiner, R. Hirschi, A. & Wang, M. (2019). Predictors of a protean career orientation and
vocational training enrollment in the post-school transition (Predictores de una
orientación proteica a la carrera y matriculación en la formación profesional en la
transición post-escolar). Journal of Vocational Behavior. Volumen 112. pp. 216–228.
Estados Unidos. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jvb.2019.03.002.

Tuirán, A. Tuirán, R. (2017) El currículo como eje de formación vocacional profesional, en


los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa José Ignacio
López de Sincelejo, en el año 2017. (Tesis de maestría). Universidad Evangelista
Nicaragüense Martín Luther King Jr., Nicaragua.
Vílchez, S. (2019) “Estrategia educativa de orientación vocacional para desarrollar
perfiles ocupacionales en los estudiantes del cuarto grado del nivel secundaria de la
I.E. 10888 Señor de los Milagros Chepito-Morrope”. (Tesis de maestría).
Universidad Señor de Sipán, Perú.

42
Yap, S. Teh, Y. y Cheok Y. (2019). A Study on the Job Satisfaction among Professional
Service Providers (Un estudio sobre la satisfacción laboral entre proveedores de
servicios profesionales.). Global Business & Management Research. Volumen 11.
pp. 26–40. Malasia. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=136670764&lan
g=es&site=eds-live.

43
Anexos

44
Anexo 1. Matriz de consistencia

45
46
Anexo 2. Instrumento para medir la variable dependiente

47
48
Anexo 3. Validación del instrumento

49
50
51
52
Anexo 4. Autorizaciones institucionales para la aplicación del programa “TDC”

53
54
Anexo 5. Base de datos

55
56
Anexo 6. Imágenes y evidencias

Desarrollo del pre test

Desarrollo de la primera sesión

57
Desarrollo de cuestionarios vocacionales

Desarrollo del tema: proyecto de vida

58
Visita a feria de orientación vocacional denominada Expouniversidad 2019

Inscribiéndose para recibir información sobre cursos en Expouniversidad 2019

59
Recibiendo información sobre centros de idiomas en Expouniversidad 2019

Recibiendo y compartiendo información obtenida en Expouniversidad 2019

60
Anexo 7. Propuesta: Programa “TDC” (MINEDU) con sus respectivas sesiones

61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124

También podría gustarte