PERITONITIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PERITONITIS

Peritonitis Secundaria Y Factores Asociados En El Hospital José Carrasco Arteaga.


Cuenca, Enero A Junio Del 2013”
 RESUMEN:
Objetivo: Identificar y cuantificar la influencia de los distintos factores, relacionados
con aparición de peritonitis secundaria el Hospital José Carrasco Arteaga en el
2013.
Metodología: Estudio transversal llevado a cabo entre enero y junio de 2013 en el
Departamento de Cirugía, se seleccionaron 291 pacientes durante el periodo de
estudio, se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, procedencia,
instrucción, estado nutricional, estado físico según la la valoración física de la
American Society of Anesthesiologists (ASA), diagnóstico, comorbilidades y tiempo
de evolución de la enfermedad; se utilizó la estadística descriptiva para la
presentación de los resultados, además para determinar asociación se utilizó el chi
cuadrado y el valor de p < 0,05 para la significancia estadística por último la Razón
de Prevalencia (RP) para medir el tamaño del efecto. Resultados: La media de
edad de la población se ubicó en 41,01 años con una desviación estándar de +-
17,90 años; en la mayoría de los casos la población fue de sexo masculino,
procedentes del área urbana y con un nivel de instrucción secundaria. La
prevalencia de peritonitis fue del 8,6% y la principal causa que generó fue las
patologías post quirúrgicas con el 28%. Aumentan el riesgo de peritonitis
secundaria los siguientes factores: pacientes con valoración ASA III RP 4,35 (2,2-
8,4), con períodos de espera más de 48 horas antes de cirugía RP 6,4 (3,14-
13,10) las comorbilidades como la HTA RP 2,87 (1,33-6,06), diabetes RP 2,72
(1,04-7,14) y la inmunosupresión RP 12 (8,2-17,7)
Conclusiones: La peritonitis secundaria es una enfermedad prevalente en nuestra
población con una frecuencia del 8,6% y se asocia a comorbilidades así como a
inmunosupresión y malnutrición.1

Peritonitis Aguda Generalizada: Presentación Clínica, Causas Y Diagnóstico


Preoperato.
 RESUMEN:
Antecedentes: La peritonitis aguda generalizada (PAG) es un cuadro de frecuente
observación; sus causas son numerosas y su diagnóstico temprano mejora
notablemente los resultados del tratamiento; el conocimiento de las causas
comunes orienta la correcta interpretación del cuadro clínico y el enfoque
terapéutico racional. Pacientes y método: 229 casos de PAG sometidos a
laparotomía en la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica en el periodo 2000-2004
(125 hombres y 104 mujeres con una edad media de 39,8 años) son analizados de
manera retrospectiva en un estudio descriptivo que tiene como objetivo investigar
las causas de la PAG, los resultados de los medios de diagnóstico y la exactitud
del diagnóstico preoperatorio. Resultados: El dolor abdominal fue referido por 225
(generalizado 116). El examen físico reveló dolor abdominal en 194 pacientes
(generalizado en la mitad); la defensa muscular en 172 y la irritación peritoneal en
154. La disminución de los ruidos hidroaéreos se constató en 91 pacientes y la
ausencia completa en 50. El diagnóstico preoperatorio fue correcto en la mitad de
los pacientes. Conclusiones: el dolor abdominal, signo y síntoma, fue observado
en casi todos los casos; la irritación peritoneal, la contractura y la disminución o
ausencia de los ruidos intestinales en la mayoría; la neutrofilia fue la regla, no así
la leucocitosis. El diagnóstico preoperatorio fue correcto en la mitad de los
pacientes. Palabras clave: Peritonitis generalizada. Causas de peritonitis.
Diagnóstico de peritonitis.2

Factores De Riesgo Asociados A La Mala Evolución Clínica En Pacientes Adultos


Hospitalizados Por Peritonitis En El Hospital De Emergencias “José Casimiro
Ulloa”, 2012 – 2016.
RESUMEN:
OBJETIVO: Determinar los factores asociados a mala evolución clínica en pacientes
adultos hospitalizados por peritonitis en el Hospital de Emergencia “José Casimiro Ulloa,
2012 – 2016”. METODOS: El tipo de estudio del presente trabajo es analítico y
retrospectivo, de tipo casos y controles. La población universo de los casos será
conformada por todos los pacientes con mala evolución (pacientes con una estancia
hospitalaria mayor de 9 días). La población universo para el grupo para los controles
estuvo conformada por pacientes con peritonitis con evolución favorable (pacientes con
una estancia hospitalaria menor de 9 días) hospitalizados por peritonitis. Para la
recolección de datos se utilizó una ficha de datos a partir de las historias clínicas. El
análisis estadístico se realizó mediante el software SPSS versión 23 y Microsoft office
Excel. RESULTADOS: El 76% de los casos fueron de sexo femenino. El 55% de los
casos tuvo una edad mayor de 60 años. CONCLUSIONES: Se logró determinar como
factores asociados a mala evolución la edad, sexo, diabetes mellitus, sepsis, malnutrición,
quinolonas, imipenem, metronidazol, demora del inicio de tratamiento y tiempo de
enfermedad.3

PERITONITIS DIFUSAS. ACTUALIZACIÓN Y TRATAMIENTO.


 RESUMEN:
A pesar de los progresos alcanzados en el tratamiento intensivo del paciente
quirúrgico, la introducción de nuevos antimicrobianos, y el perfeccionamiento de
las técnicas quirúrgicas, la mortalidad por peritonitis difusa permanece
alarmantemente elevada. La mejor comprensión de los fenómenos fisiopatológicos
que acompañan al proceso infeccioso peritoneal y el conocimiento de los
mediadores químicos inflamatorios, no han logrado una mejoría sustancial en la
supervivencia de estos pacientes. El diagnóstico se basa fundamentalmente en la
valoración clínica, auxiliado por métodos complementarios e índices predictivos. El
manejo quirúrgico precoz en cualquiera de sus formas, constituye el pilar
fundamental de un tratamiento exitoso, complementado con un soporte general
efectivo. El fracaso del tratamiento se debe a la persistencia de la infección
peritoneal y dehiscencia de suturas intestinales. Las primeras causas de muerte
son las fístulas, disfunción múltiple de órganos y sangramiento digestivo alto.
Si bien a principios de este siglo, la mortalidad disminuyó del 90 % 1 al 40-50 %
por el reconocimiento de la cirugía como la principal arma terapéutica en las
peritonitis difusas (PD), en los últimos 50 años el descenso ha sido discreto. En
estos momentos nos encontramos "esperando por un nuevo descubrimiento, o
redescubrimiento, que constituya el Mesías para liberarnos de tan terrible azote.
En el presente trabajo haremos una revisión de las peritonitis difusas y
consideraremos como tales a un proceso inflamatorio peritonial de carácter
generalizado, de causa infecciosa y usualmente supurativo.4

Peritonitis En Diálisis Peritoneal. Epidemiología, Factores De Riesgo, Incorporación


Del Bactectm A La Recolección Del Cultivo Tradicional Y Mortalidad A Largo Plazo.
 RESUMEN:
Introducción: La peritonitis es la principal complicación en los pacientes en diálisis
peritoneal (DP), con repercusión en su morbi-mortalidad. El objetivo de este
estudio fue analizar la epidemiología, factores de riesgo, incorporación del
BACTEC y mortalidad relacionada a peritonitis en DP. Material y métodos: Estudio
de cohorte retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes que iniciaron DP entre
1992 y 2017, en el Hospital Privado Universitario de Córdoba. Resultados: En total
se analizaron 159 pacientes, 63 (39.62%), tuvo por lo menos un episodio de
peritonitis y 96 (60.38%), ninguno. La tasa global de peritonitis fue de 0.37
episodios/ paciente-año. Los factores de riesgo para peritonitis fueron:
antecedente de Hemodiálisis previo a DP (OR=3.18, IC95%=1.41-7.14; p=0.0051)
e hipoalbuminemia (OR=3.10, IC95%=1.36-7.06; p=0.0071). La incorporación del
BACTEC incrementó el porcentaje de cultivos positivos (de 73.55% a 96.55%;
p=0.0076). Los aislamientos más frecuentes fueron: SAMS (23.66%) y BGN
(20,61%). Existieron diferencias entre el periodo 1992-2006 y 2006-2017 en
aislamientos de Candida (1.49% y 9.38%, p=0.0448) y el grupo otras bacterias
(1.49% y 9.38%, p=0.0448). Conclusión: Los factores de riesgo para peritonitis
fueron haber recibido hemodiálisis previa a DP e hipoalbuminemia. La
incorporación del BACTEC incrementó el porcentaje de cultivos positivos. Después
del 2006 existió un incremento de aislamientos de cándidas y del grupo otras
bacterias. La peritonitis no fue un factor de riesgo independiente de mortalidad a
largo plazo.5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Piña García F. Peritonitis secundaria y factores asociados. (Tesis de


Especialidad). Ecuador: Hospital José carrasco Arteaga, Universidad de Cuenca;
2013.
a. URL:https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5230/1/MEDCG.
pdf
2. Rodríguez C, Laconich D, Flores J, Peritonitis aguda generalizada: presentación
clínica, causas y diagnóstico preoperato. Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica
(FCM) 2012; 36 (1): 10-14.
a. URL: http://scielo.iics.una.py/pdf/sopaci/v36n1/v36n1a02.pdf
3. Flores Estela L. Factores de riesgo asociados a la mala evolución clínica en
pacientes adultos hospitalizados por peritonitis en el hospital de emergencias.
(Tesis para Doctorado). Lima: José Casimiro Ulloa, Universidad Ricardo Palma,
2018.
a. URL:http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1197/TESIS
%20%20FLORES%20ESTELA%20FINAL_v2.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.
4. Roque R, Ramírez E, Leal A, Tache M, Peritonitis difusas. Actualización y
tratamiento. Revista Cubana de Cirugía, 2000; 39 (2): 1561-2945.
a. URL:http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S003474932000000200007.
5. Pehuen P, Chiurchi C, Vilaro C, Epidemiología, Factores De Riesgo, Incorporación
Del Bactectm A La Recolección Del Cultivo Tradicional Y Mortalidad A Largo
Plazo. Peritonitis En Diálisis Peritoneal, 2017; 37(2):8-81.
a. URL: file:///C:/Users/ALEJANDRA/Downloads/140-585-1-PB.pdf.

También podría gustarte