TEORÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

TEORÍA

 Logaritmo
1) El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los
factores:

Ejemplo

2) El logaritmo de un cociente es igual al logaritmo del dividendo menos el


logaritmo del divisor:

Ejemplo

3) El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente por el


logaritmo de la base:

Ejemplo

4) El logaritmo de una raíz es igual al cociente entre el logaritmo del radicando


y el índice de la raíz:

Ejemplo
5) Cambio de base:

Ejemplo

 Ruffini

Para explicar los pasos a aplicar en la regla de Ruffini vamos a tomar dos ejemplos:

o Dividir: (x4 − 3x² + 2) : (x − 3)


1) Si el polinomio no es completo, lo completamos añadiendo los términos que
faltan con ceros:
(x4 + 0x³ − 3x² + 0x + 2 ) : (x − 3)
2) Colocamos los coeficientes del dividendo en una línea:

3) Abajo a la izquierda colocamos el opuesto del término independiente del


divisor: −(−3) = 3

4) Trazamos una raya y bajamos el primer coeficiente (1)

5) Multiplicamos ese coeficiente (1) por el divisor (3) y lo colocamos debajo


del siguiente término (0)

6) Sumamos los dos coeficientes (0 + 3)


7) Repetimos el proceso anterior (3 · 3 = 9;    −3 + 9 = 6). Hasta terminar.

8) El último número obtenido, 56, es el resto.


9) El cociente es un polinomio de grado inferior en una unidad al dividendo y
cuyos coeficientes son los que hemos obtenido
x³ + 3x² + 6x +18
o Dividir por la regla de Ruffini: (x5 − 32) : (x − 2)
1) Si el polinomio no es completo, lo completamos añadiendo los términos que
faltan con ceros.
(x5 + 0x4 + 0x³ − 0x² + 0x − 32 ) : (x − 2)
2) Colocamos los coeficientes del dividendo en una línea

3) Abajo a la izquierda colocamos el opuesto del término independendiente del


divisor: −(−2) = 2

4) Trazamos una raya y bajamos el primer coeficiente (1)

5) Multiplicamos ese coeficiente (1) por el divisor (2) y lo colocamos debajo


del siguiente término (0)
6) Sumamos los dos coeficientes (0 + 2)

7) Repetimos los pasos 5 y 6 hasta el final

Cociente: x4 + 2x³ + 4x² + 8x + 16


 Identidades notables
o Binomio al cuadrado

Un binomio al cuadrado es igual al cuadrado del primero, más o menos el doble del
primero por el segundo, más el cuadrado del segundo.

Si los dos signos del binomio son iguales, el doble del primero por el segundo es
positivo.

(a + b)² = a² + 2 · a · b + b²

(x + 3)² = x² + 2 · x · 3 + 3² = x ² + 6 x + 9

Si los signos del binomio son distintos, el doble del primero por el segundo es negativo.

(a − b)² = a² − 2 · a · b + b²

(2x − 3)² = (2x)² − 2 · 2x · 3 + 3² = 4x² − 12x + 9

o Suma por diferencia

Una suma por diferencia es igual a diferencia de cuadrados.

(a + b) · (a − b) = a² − b²

(2x + 5) · (2x - 5) = (2x)² − 5² = 4x² − 25

o Binomio al cubo

Un binomio al cubo es igual al cubo del primero más el triple del cuadrado del primero
por el segundo, más el triple del primero por el cuadrado del segundo, más el cubo del
segundo.
(a + b)³ = a³ + 3 · a² · b + 3 · a · b² + b³

(x + 3)³ = x³ + 3 · x² · 3 + 3 · x · 3² + 3³ = x³ + 9x² + 27x + 27

o Trinomio al cuadrado

Un trinomio al cuadrado es igual al cuadrado del primero, más el cuadrado del segundo,
más el cuadrado del tercero, más el doble producto del primero por el segundo, más el
doble producto del primero por el tercero, más el doble producto del segundo por el
tercero.

(a + b + c)² = a² + b² + c² + 2 · a · b + 2 · a · c + 2 · b · c

(x² − x + 1)² = (x²)² + (−x)² + 1² + 2 · x² · (−x) + 2 · x² · 1 + 2 · (−x) · 1= x4 + x² + 1 −


2x³ + 2x² − 2x = x4 − 2x³ + 3x² − 2x + 1

o Suma de cubos

a³ + b³ = (a + b) · (a² − ab + b²)

8x³ + 27 = (2x + 3) (4x² − 6x + 9)

o Diferencia de cubos

a³ − b³ = (a − b) · (a² + ab + b²)

8x³ − 27 = (2x − 3) (4x² + 6x + 9)

o Producto de dos binomios que tienen un término común


(x + a) (x + b) = x² + (a + b) x + ab

(x + 2) (x + 3)= x² + (2 + 3) · x + 2 · 3 = x² + 5x + 6

 Factorización de un polinomio

Para factorizar un polinomio tendremos en cuenta:

1) Si no hay término independiente

Si no hay término independiente hay que sacar factor común.

Sacar factor común de una suma (o resta) consiste en transformarla en un producto


Aplicaríamos la propiedad distributiva:

a · b + a · c − a · d = a (b + c − d)

 x³ + x² = x² (x + 1)

a. Doble extracción de factor común

 x² − ax − bx + ab = x (x − a) − b (x − a)

Sacamos factor común de x y b.

Como (x − a) es ahora un factor común, sacamos factor común de (x − a) .

x² − ax − bx + ab = (x − a) · (x − b)

2) Si tenemos un binomio
a. Diferencia de cuadrados

Una diferencia de cuadrados es igual a suma por diferencia.

a² − b² = (a + b) · (a − b)

 x² − 4 = (x + 2) · (x − 2)

b. Suma de cubos

a³ + b³ = (a + b) · (a² − ab + b²)

8x³ + 27 = (2x + 3) (4x² − 6x + 9)

c. Diferencia de cubos

a³ − b³ = (a − b) · (a² + ab + b²)

8x³ − 27 = (2x − 3) (4x² + 6x + 9)

3) Si tenemos un trinomio
a. Trinomio cuadrado perfecto

Un trinomio cuadrado perfecto es igual a un binomio al cuadrado.

a² ± 2 a b + b² = (a ± b)²

9 + 6x + x2 = (3 + x)2
b. Trinomio de segundo grado

Para descomponer en factores el trinomio de segundo grado P(x) = ax² + bx + c, se


iguala a cero y se resuelve la ecuación de 2º grado. Si las soluciones a la ecuación son
x1 y x2, el polinomio descompuesto será:

ax² + bx + c = a · (x − x1) · (x − x2)

Ejemplo

x2 – 5x + 6 = 0

x1 = 3 / x2 = 2

Factorizamos:

Las raíces son x = 3 y x = 2.

c. Trinomios de cuarto grado de exponentes pares

Para hallar las raíces se iguala a cero y se resuelve la ecuación bicuadrada.

Ejemplo

x4 − 10x² + 9 = 0

Realizamos un cambio de variable:

x² = t

t² − 10t + 9 = 0

t1 = 9 / t2 = 1

Deshacemos el cambio de variable y obtenemos las raíces:

x4 − 10x² + 9 = (x + 1) · (x − 1) · (x + 3) · (x − 3)


4) Factorización de un polinomio de grado superior a dos

Utilizamos el teorema del resto y la regla de Ruffini para encontrar las raíces enteras.

Ejemplo

P(x) = 2x4 + x³ − 8x² − x + 6

Aplicando el teorema del resto sabremos para que valores la división es exacta.

P(1) = 2 · 14 + 1³ − 8 · 1² − 1 + 6 = 2 + 1− 8 − 1 + 6 = 0

Dividimos por Ruffini.

Por ser la división exacta, D = d · c

(x − 1) · (2x³ + 3x² − 5x − 6 )

Una raíz es x = 1.

Continuamos realizando las mismas operaciones para encontrar el segundo factor.

Volvemos a probar por 1 porque el primer factor podría estar elevado al cuadrado.

P(1) = 2 · 1³ + 3 · 1² − 5 · 1 − 6≠ 0

P(−1) = 2 · (−1)³ + 3 · (−1)² − 5 · (−1) − 6 = −2 + 3 + 5 − 6 = 0

(x −1) · (x + 1) · (2x² +x −6)

Otra raíz es x = −1.

El tercer factor lo podemos encontrar aplicando la ecuación de 2º grado o tal como


venimos haciéndolo, aunque tiene el inconveniente de que sólo podemos
encontrar raíces enteras.
El 1 lo descartamos y seguimos probando por −1.

P(−1) = 2 · (−1)² + (−1) − 6 ≠ 0

P(2) = 2 · 2² + 2 − 6 ≠ 0

P(−2) = 2 · (−2)² + (−2) − 6 = 2 · 4 − 2 − 6 = 0

(x − 1) · (x + 1) · (x + 2) · (2x − 3)

Sacamos factor común 2 en último binomio y encontramos una raíz racional

2x − 3 = 2 (x − 3/2)

La factorización del polinomio queda:

P(x) = 2x4 + x³ − 8x² − x + 6 = 2 (x −1) · (x +1) · (x +2) · (x − 3/2)

Las raíces son : x = 1, x = − 1, x = −2 y x = 3/2

 Fracciones algebraicas
1) Fracciones algebraicas equivalentes

Dos fracciones algebraicas:

son equivalentes, y lo representamos por:

si se verifica que P(x) · S(x) = Q(x) · R(x).

Ejemplos
son equivalentes porque:

(x+2) · (x− 2) = x² − 4

Dada una fracción algebraica, si multiplicamos el numerador y el denominador de dicha


fracción por un mismo polinomio distinto de cero, la fracción algebraica resultante es
equivalente a la dada.

Ejemplo

Si multiplicamos el numerador y el denominador de la fracción algebraica   por


(x − 1) obtenemos una fracción equivalente.

Efectuamos el producto de extremos por el producto de medios

Realizamos la suma por diferencia en el primer y segundo miembro

Se cumple la igualdad, por tanto las dos fracciones son equivalentes.

2) Simplificación de fracciones algebraicas

Para simplificar una fracción algebraica se divide el numerador y el denominador de la


fracción por un polinomio que sea factor común de ambos.

Ejemplos

Factorizamos, en el numerador tenemos un trinomio cuadrado perfecto que lo


transformamos en un binomio al cuadrado
En el denominador tenemos una diferencia de cuadrados que pasa a ser una diferencia
de cuadrados

Simplificamos por (x + 2)

Sacamos factor común 7, en el numerador desarrollamos la diferencia de cuadrados y en


el denominador factorizamos la diferencia de cubos.

Simplificamos.

3) Amplificación de fracciones algebraicas

Para amplificar una fracción algebraica se multiplica el numerador y el denominador de


la fracción por un polinomio.

Ejemplo

 Reducción de fracciones algebraicas a común denominador

Dadas dos o más fracciones algebraicas, reducirlas a común denominador es encontrar


dos o más fracciones algebraicas equivalentes con el mismo denominador.

Pasos

Nos valdremos de las fracciones siguientes:

1.Descomponemos los denominadores en factores para hallar el mínimo común


múltiplo, que será el común denominador.

x² − 1 = (x + 1) · (x − 1)

Una suma por diferencia es igual a diferencia de cuadrados

x² + 3x + 2 = (x + 1) · (x + 2)
Factorizamos el trinomio igualando a cero y resolviendo la ecuación:

m.c.m. (x² − 1, x² + 3x + 2) = (x + 1) · (x − 1) · (x + 2)

2.Dividimos el común denominador entre los denominadores de las fracciones dadas y


el resultado lo multiplicamos por el numerador correspondiente.

 Suma de fracciones algebraicas


o Suma de fracciones algebraicas con el mismo denominador

La suma de fracciones algebraicas con el mismo denominador es otra fracción


algebraica con el mismo denominador y cuyo numerador es la suma de los
numeradores.

Ejemplo

Sumar las fracciones algebraicas:

Ponemos a común denominador

Quitamos paréntesis

Realizamos las operaciones en el numerador

o Suma de fracciones algebraicas con el mismo denominador

Si las fracciones tienen distinto denominador en primer lugar se ponen las fracciones
algebraicas a común denominador, posteriormente se suman los numeradores.
Ejemplo

Sumar las fracciones algebraicas:

Calculamos el común denominador que será el m.c.m. de los denominadores

Dividimos el común denominador entre los denominadores de las fracciones dadas y el


resultado lo multiplicamos por el numerador correspondiente

Quitamos paréntesis

Realizamos las operaciones en el numerador

Sacamos factor común 2 en el numerador

Simplificamos
 Multiplicación de fracciones algebraicas

El producto de dos fracciones algebraicas es otra fracción algebraica donde el


numerador es el producto de los numeradores y el denominador es el producto de los
denominadores.

Ejemplo

Multiplicar las fracciones algebraicas:

Multiplicamos numerador por numerador y denominador por denominador

En el numerador sacamos factor común x  y  transformamos el trinomio cuadrado


perfecto en un binomio al cuadrado

En el denominador el trinomio de segundo grado lo descomponemos igualando a cero y


resolviendo la ecuación y la diferencia de cuadrados se pasa a suma por diferencia

Simplificando nos queda:

 División de fracciones algebraicas


El cociente de dos fracciones algebraicas es otra fracción algebraica cuyo numerador es
el producto del numerador de la primera por el denominador de la segunda, y como
denominador el producto del denominador de la primera por el numerador de la
segunda.

Ejemplo

Dividir las fracciones algebraicas:

Multiplicamos el primer numerador por el segundo denominador y el primer


denominador por el segundo numerador

En el numerador sacamos factor común x en el primer binomio y la diferencia de


cuadrados la trasformamos en un diferencia de cuadrados

En el denominador el trinomio de segundo grado lo descomponemos resolviendo la


ecuación de segundo grado que resulta de igualarlo a cero y el trinomio cuadrado
perfecto lo transformamos en un binomio al cuadrado

Simplificando nos queda:

 Factorización de un trinomio de segundo grado

Dada una ecuación de seguno grado completa:

ax² + bx + c = 0
Se puede descomponer en factores como sigue:

a · (x - x1) · (x - x2) = 0

Ejemplos

Como tiene una raíz doble su factorización será:

 Ecuaciones bicuadradas

Las ecuaciones bicuadradas son ecuaciones de cuarto grado sin términos de grado


impar:

ax4 + bx² + c = 0

Para resolver ecuaciones bicuadradas, efectuamos el cambio de variable:

x² = t

x4 = t²

Con lo que se genera una ecuación de segundo grado con la incógnita t:

at² + bt + c = 0
Por cada valor positivo de t habrá dos valores de x:

Ejemplos

Realizamos el cambio de variable

Resolvemos la ecuación de segundo grado que hemos obtenido

Deshacemos el cambio de variable para encontrar las soluciones de la ecuación


bicuadrada

Esta ecuación bicuadrada tiene cuatro soluciones reales.


Realizamos el cambio de variable

Resolvemos la ecuación de segundo grado

Deshacemos el cambio de variable

Esta ecuación bicuadrada tiene dos soluciones reales.

Realizamos el cambio de variable

Resolvemos la ecuación de segundo grado

Deshacemos el cambio de variable


Esta ecuación bicuadrada no tiene soluciones reales.

 Ecuaciones irracionales

Las ecuaciones irracionales, o ecuaciones con radicales, son aquellas que tienen la
incógnita bajo el signo radical.

Para la resolución:

1) Se aísla un radical en uno de los dos miembros, pasando al otro miembro el


resto de los términos, aunque tengan también radicales.
2) Se elevan al cuadrado los dos miembros.
3) Se resuelve la ecuación obtenida.
4) Se comprueba si las soluciones obtenidas verifican la ecuación inicial.
Hay que tener en cuenta que al elevar al cuadrado una ecuación se obtiene
otra que tiene las mismas soluciones que la dada y, además las de la ecuación
que se obtiene cambiando el signo de uno de los miembros de la ecuación.
5) Si la ecuación tiene varios radicales, se repiten las dos primeras fases del
proceso hasta eliminarlos todos.

Ejemplos

Aislamos el radical:

Elevamos al cuadrado los dos miembros:

Resolvemos la ecuación:
Comprobamos:

La ecuación tiene por solución x = 2.

 Aislamos un radical:

Elevamos al cuadrado los dos miembros:

Resolvemos la ecuación:

Comprobamos:

La ecuación tiene por solución x = 4.

 Ecuaciones exponenciales

Una ecuación exponencial es aquella ecuación en la que la incógnita aparece en el


exponente.

Para resolver una ecuación exponencial vamos a tener en cuenta:


a > 0          a ≠ 1

Las propiedades de las potencias:

a0 = 1

a1 = a

1
a–n =
an

am · a n = am + n

am : a n = am – n

(am)n = am · n

an · b n = (a · b) n

an : b n = (a : b) n

Hay 3 casos:

o Caso 1

Realizar las operaciones necesaria para que en los miembros tengamos la misma base,
de modo que podemos igualar los exponentes.

Ejemplos

Aplicamos la propiedad de la potencia del cociente, para quitar la resta del exponente

Descomponemos 4 en factores (2²) y como tenemos la misma base igualamos los


exponentes
Trasformamos las raíces en potencias de exponente fraccionario e igualamos los
exponentes

Aplicamos la propiedad de la potencia del producto y del cociente, para quitar la suma o
la resta de los exponentes

Extraemos factor común 2x

Despejamos 2x e igualamos los exponentes

o Caso 2

Si tenemos la suma de los n términos de una progresión geométrica, aplicamos la


fórmula:

Ejemplo
Aplicamos la fórmula de la suma de n términos de una progresión geométrica

Pasamos el –1 sumando al otro miembro y después pasamos el 2 dividiendo, quedando


512 = 29

o Caso 3

Cuando tenemos una ecuación más compleja podemos recurrir a un cambio de variable.

Ejemplos

En primer lugar aplicamos las propiedad del producto de potencias para quitar la suma
del exponente.

Posteriormente realizamos el cambio de variable:

Resolvemos la ecuación y deshacemos el cambio de variable.


Aplicamos las propiedades de las potencias del producto o el cociente, para quitar las
sumas o restas de los exponentes

Realizamos el cambio de variable

Quitamos denominadores

Resolvemos la ecuación y deshacemos el cambio de variable

No tiene solución porque una potencia con base positiva no puede dar un número
negativo

Descomponemos en factores 4 (2²) y 8 (2³)

Realizamos el cambio de variable


Deshacemos el cambio de variable solo con la solución positiva.

Como no podemos igualar exponentes tomamos logaritmos en los dos miembros y en el


primer miembro aplicamos la propiedad:

Despejamos la x

Para la otra solución de signo negativo no tendríamos solución porque al aplicar


logaritmos en el segundo miembro nos encontraríamos con el logaritmo de un número
negativo, que no existe.

o Caso 4

Para despejar una incógnita que está en el exponente de una potencia, se toman
logaritmos cuya base es la base de la potencia.
Ejemplo

Tomamos logaritmos en los dos miembros

Aplicamos la propiedad del logaritmo de una potencia

El logaritmo de 10 es igual a 1

Despejamos x

 Propiedades de los logaritmos

No existe el logaritmo con base negativa.

No existe el logaritmo de un número negativo.

No existe el logaritmo de cero.

El logaritmo de 1 es cero.

El logaritmo en base a dé a es uno.


El logaritmo en base a de una potencia en base a es igual al exponente.

 Ecuaciones logarítmicos

En las ecuaciones logarítmicas la incógnita aparece afectada por un logaritmo.

Para resolver ecuaciones logarítmicas vamos a tener en cuenta:

Las propiedades de los logaritmos

Inyectividad del logaritmo:

Definición de logaritmo:

Además tenemos que comprobar las soluciones para verificar que no tenemos el
logaritmo de un número negativo o de cero.
Ejemplos

En el primer miembro aplicamos el logaritmo de un producto y en segundo la propiedad


del logaritmo de una potencia.

Teniendo en cuenta la inyectividad de los logaritmos tenemos que:

Resolvemos la ecuación y comprobamos que no obtenemos un logaritmo nulo o


negativo

En el 2º miembro aplicamos la propiedad del logaritmo de un cociente

Restamos en los dos miembros log x y teniedo en cuenta que el log 10 = 1, tenemos:

Teniendo en cuenta la definición de logaritmo y que es un logaritmo decimal:


En primer miembro aplicamos la propiedad del producto y en el 2º la del logaritmo de
una potencia

Teniendo en cuenta la inyectividad de los logaritmos tenemos:

Resolvemos la ecuación y comprobamos la solución

Multiplicamos en los dos miembros por log(3x −4)

En el 2º miembro aplicamos la propiedad del logaritmo de una potencia y tenemos en


cuenta la inyectividad de los logaritmos

Resolvemos la ecuación, x = 0 no es solución porque nos encontraríamos con el


logaritmo de un número negativo en el denominador al sustituir en la ecuación.
 Inecuaciones

Una inecuación es una desigualdad algebraica en la que sus dos miembros aparecen
ligados por uno de estos signos:

< menor que 2x − 1 < 7

≤ menor o igual que 2x − 1 ≤ 7

> mayor que 2x − 1 > 7

≥ mayor o igual que 2x − 1 ≥ 7

La solución de una inecuación es el conjunto de valores de la variable que verifica la


inecuación.

Ejemplos

2x − 1 < 7

Dividimos en los dos miembros por 2

2x < 8     x < 4

La solución es el intervalo abierto que va desde menos infinito a 4, sin tocar el punto,


por eso va con paréntesis

x ∈ (-∞, 4)

2x − 1 ≤ 7

Dividimos en los dos miembros por 2

2x ≤ 8     x ≤ 4

La solución es el intervalo cerrado que va desde menos infinito a 4, tocando el punto,


por eso va con corchete

x ∈ (-∞, 4]
2x − 1 > 7

2x > 8     x > 4

La solución es el intervalo abierto que va desde 4, sin tocarlo, hasta el infinito

x ∈ (4, ∞)

2x − 1 ≥ 7

2x ≥ 8     x ≥ 4

La solución es el intervalo abierto que va desde 4, tocándolo, hasta el infinito

x ∈ [4, ∞)

 Propiedades de las inecuaciones


1) Si a los dos miembros de una inecuación se les suma o se les resta un mismo
número, la inecuación resultante es equivalente a la dada.

3x + 4 < 5

3x + 4 − 4 < 5 − 4

3x < 1

2) Si a los dos miembros de una inecuación se les multiplica o divide por un mismo
número positivo, la inecuación resultante es equivalente a la dada.

2x < 6

2x : 2 < 6 : 2

x<3

3) Si a los dos miembros de una inecuación se les multiplica o divide por un mismo
número negativo, la inecuación resultante cambia de sentido y es equivalente a
la dada.

−x < 5

(−x) · (−1) > 5 · (−1)


x > −5

 Inecuaciones de primer grado

Una inecuación de primer grado es una desigualdad en la que la variable es de grado


uno.

Ejemplo

1) Quitar corchetes

2) Quitar paréntesis

3) Quitar denominadores. Hallamos el mínimo común múltiplo: 12 = 2² * 3 =>


m.c.m.(2, 3, 12) = 12

4) Agrupar los términos en x a un lado de la desigualdad y los términos


independientes en el otro.

5) Efectuar las operaciones

6) Si el coeficiente de la x es negativo multiplicamos por −1, por lo que


cambiará el sentido de la desigualdad.

7) Despejamos la incógnita

x≥3
x ∈ [3, +∞)

 Inecuaciones de segundo grado y racionales


o Inecuaciones de segundo grado
 Primer caso: Δ > 0

Vamos a resolver la inecuación: x² − 6x + 8 > 0

1) Igualamos el polinomio del primer miembro a cero y obtenemos las raíces de la


ecuación de segundo grado.

x² − 6x + 8 = 0

Las soluciones son raíces reales distintas porque el discriminante es mayor que cero (Δ
> 0)

2) Tomamos un punto de cada intervalo y evaluamos el signo en cada intervalo:

P(0) = 0² − 6 · 0 + 8 > 0

P(3) = 3² − 6 · 3 + 8 = 17 − 18 < 0

P(5) = 5² − 6 · 5 + 8 = 33 − 30 > 0

3) La solución está compuesta por los intervalos (o el intervalo) que tengan el


mismo signo que el polinomio.
x ∈ (-∞, 2)   [4, ∞)

 Segundo caso: Δ = 0

Consideremos el caso en el que discriminante es cero.

x² + 2x +1 ≥ 0

Igualamos el polinomio del primer miembro a cero y resolvemos la ecuación:


x² + 2x +1 = 0

Obtenemos una raíz doble. Factorizamos:

(x + 1)² ≥ 0

Como un número elevado al cuadrado es siempre positivo la solución es 

Solución

x² + 2x +1 ≥ 0 (x + 1)² ≥ 0
x² + 2x +1 > 0 (x + 1)² > 0
x² + 2x +1 ≤ 0 (x + 1)² ≤ 0 x=−1
x² + 2x +1 < 0 (x + 1)² < 0

 Tercer caso: Δ < 0

Consideremos el caso en que discriminante es menor que cero.

x² + x +1 > 0

Igualamos el polinomio del primer miembro a cero y resolvemos la ecuación

x² + x + 1 = 0

Cuando no tiene raíces reales, le damos al polinomio cualquier valor, por ejemplo, x = 0

0² + 0 +1 > 0

Como se cumple la desigualdad, la solución es  .

Si no cumpliera la desigualdad, no tendría solución.


Solución

x² + x +1 ≥ 0

x² + x +1 > 0

x² + x +1 ≤ 0

x² + x +1 < 0

o Inecuaciones racionales

Las inecuaciones racionales se resuelven de un modo similar a las de segundo grado,


pero hay que tener presente que el denominador no puede ser cero.

1) Hallamos las raíces del numerador y del denominador.

x−2=0 x=2

x−4=0 x=4

2) Tomamos un punto de cada intervalo y evaluamos el signo en cada intervalo:

3) La solución está compuesta por los intervalos (o el intervalo) que tengan el


mismo signo que la fracción polinómica.
x ∈ (-∞, 2]   (4, ∞)
 Identidades trigonométricas
cos² α + sen² α = 1
sec² α = 1 + tg² α
cosec² α = 1 + cotg² α

Ejemplos:
Ejemplos:

 Ecuaciones trigonométricas

En las ecuaciones trigonométricas intervienen funciones trigonométricas, que son


periódicas y por tanto sus soluciones se pueden presentar en uno o en dos cuadrantes y
además se repiten en todas las vueltas.

Para resolver una ecuación trigonométrica haremos las transformaciones necesarias para
trabajar con una sola función trigonométrica, para ello utilizaremos las identidades
trigonométricas fundamentales.

Ejemplos
Transformamos la suma en producto

Dividimos por 2 en los dos miembros e igualamos cada factor a 0.

También podría gustarte