Equipamiento Urbano
Equipamiento Urbano
Equipamiento Urbano
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
• Sin embargo, el urbanismo no es sólo el planeamiento, sino que precisa gestión lo que conlleva
organización político-administrativa.
• La planificación urbana se concreta en los ’’PLANES’’, instrumentos técnicos que comprenden, generalmente,
una memoria informativa sobre los antecedentes y justificaciones de la propuesta, unas normas de
obligado cumplimiento, planos que reflejan las determinaciones, estudios económicos sobre la viabilidad de la
actuación y ambientales sobre las afecciones que producirá.
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972,
precisa las competencias de los gobiernos locales, y establece las funciones correspondientes a
la Organización del Espacio Físico y Uso del Suelo, entre las que se señalan como
competencias y funciones exclusivas de las municipalidades provinciales y distritales aprobar:
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
FORMULACIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO
URBANO
La propuesta de ordenamiento físico del centro urbano parte de la definición de un modelo de desarrollo urbano
que debe expresar propuestas claras de conformación, articulación y funcionamiento.
El modelo de desarrollo urbano debe considerar una organización que permita alcanzar la VISIÓN de futuro
deseada que se aspira alcanzar mediante el CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.
1.- LA CONFORMACIÓN URBANA
1.1.- LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL
La configuración espacial de un centro urbano esta condicionado por los siguientes elementos:
• La localización adyacente a ríos y la presencia de diversas quebradas, etc. y topografía del terreno;
• La existencia de grandes áreas destinadas a instalaciones militares, industrias, zonas arqueológicas;
• Las tendencias de expansión urbana;
• La ubicación estructurante de una vía nacional o regional
• La topografía del terreno, y
• Otros elementos que influyan en la conformación y morfología del territorio urbano.
Estos elementos generan una configuración espacial al centro urbano, la que puede ser de carácter: (Ver Gráfico
adjunto) • Lineal,
• Radial,
• Poli céntrica, u
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
• Otros modelos de conformación espacial.
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
1.2.- LAS UNIDADES TERRITORIALES
El planteamiento de unidades territoriales tiene como objetivos: orientar las tendencias actuales de
crecimiento del centro urbano y; conformar
una estructura urbana jerarquizada, tendiente a optimizar las relaciones de integración e
interdependencia entre los diferentes sectores del centro urbano.
Estos ejes de desarrollo estarán articulados por el sistema vial urbano y estructuran cada una de las unidades
territoriales.
2.2.- LOS CIRCUITOS VIALES
El sistema vial urbano se estructura en función de los principales elementos que conforman
el centro urbano estableciendo circuitos jerarquizados de acuerdo a las previsiones de
crecimiento urbano:
EL PRIMER CIRCUITO vial consolidará las tendencias de expansión urbana al corto y
mediano plazo, y articulará con mayor fluidez las Unidades Territoriales.
EL SEGUNDO CIRCUITO vial articulará las áreas de expansión urbana de largo plazo, así
como la relación centro urbano -provincia-región.
Estos circuitos viales tendrán una red de articulación interna constituida por vías
secundarias que permitirán integrar y relacionar las diferentes áreas residenciales a la red
principal del sistema vial urbano. (Ver Gráfico adjunto)
3.- EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES URBANAS
3.1.-LAS ÁREAS DE DESARROLLO RESIDENCIAL
La habilitación de áreas residenciales en un centro urbano debe
responder principalmente a las posibilidades de servicios básicos, los
tipos y resistencia del suelo, y los criterios espaciales de articulación
urbanística.
• RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD, con densidades netas que van desde 100 hab/Há hasta 660 hab/Há.
• RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA, que van arriba de los 700 hab/Há hasta los 2250 hab/Há.
• RESIDENCIAL DE ALTA DENSIDAD que superan los 2250 hab/Há.
• VIVIENDA – TALLER, con densidades netas de 1300 hab/Há a 2250 hab/Há.
FUENTE: Densidades establecidas en el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano aprobado por D.S. 027-2003/VIVIENDA
3.2.- LAS ÁREAS DE DESARROLLO COMERCIAL
El modelo de desarrollo urbano deberá proponer la localización, consolidación y desarrollo espacial de un
sistema de comercialización, de
acuerdo a las siguientes escalas: (Ver Gráfico adjunto)
EL COMERCIO MAYORISTA E INTENSIVO, deberá ubicarse cerca de la periferia del centro urbano, lejos
de la actual zona central y con accesos rápidos y fluidos a los centros de abastecimiento y de destino.
EL COMERCIO SECTORIAL O VECINAL que deberá distribuirse y desarrollarse en cada unidad territorial del
centro urbano.
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
3.3.- LAS ÁREAS DE HABILITACIÓN INDUSTRIAL
La localización del área industrial estará condicionada por sus niveles de contaminación y afectación a las
áreas residenciales, ya que se admitirá su ubicación en el ámbito del centro urbano si las actividades que se
desarrollan son compatibles con la industria elemental y liviana.
Esta zona deberá contar con facilidades de transporte y fluidez vial que le permitan una eficiente relación
con sus centros de abastecimiento y mercados. (Ver Gráfico adjunto)
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
3.4.- LAS ÁREAS DE EQUIPAMIENTO URBANO
El modelo de desarrollo urbano deberá plantear la localización del
equipamiento urbano de acuerdo a sus niveles y alcances: (Ver Gráfico adjunto)
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
3.5.- LAS ÁREAS EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE
El modelo de desarrollo urbano considera la localización de áreas donde se concentrarán todas las actividades de
transporte interdistrital e interprovincial, concernientes al embarque y desembarque de pasajeros y bienes,
descongestionando las áreas residenciales y/o comerciales del centro urbano. Su ubicación tiene dos
condicionantes fundamentales:
Una relación directa con el eje principal de desarrollo, por ser una actividad de nivel provincial y regional; y
Su desarrollo en las vías principales del centro urbano, que permiten su vinculación con el eje de desarrollo e
integración distrital-regionalnacional.
La concentración de las áreas para actividades de transporte permitirá concretar en una zona específica para la
localización de servicios complementarios al mismo, contribuyendo a la mencionada descongestión de zonas
comerciales y/o residenciales.
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
FORMULACIÓN DE PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO
FORMULACIÓN DE PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO
URBANO
Las propuestas específicas se desarrollan coherentemente con las propuestas de conformación, articulación y funcionamiento,
establecidos en el modelo de desarrollo urbano. (Ver Gráfico adjunto)
1.- CONFORMACIÓN URBANA
1.1.- ORDENAMIENTO AMBIENTAL, SEGURIDAD FÍSICA Y GESTIÓN DE RIESGOS
La seguridad física y la prevención de desastres son las principales condiciones para garantizar el desarrollo
territorial SOSTENIBLE como base para un crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población, y constituyen aspectos fundamentales en la propuesta del Plan de Desarrollo Urbano
El ordenamiento territorial con enfoque de riesgo permite la reducción de los niveles de riesgo ante desastres
mediante la determinación de la intangibilidad de áreas de peligro alto ante la ocurrencia de fenómenos
naturales para el desarrollo de actividades urbanas. Por el contrario, mediante este enfoque se fomenta el uso
adecuado y sostenible del suelo y los recursos naturales y así mismo se garantiza la seguridad de las inversiones
urbanas en infraestructura de servicios, equipamiento, etc.
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
En síntesis, para lograr la incorporación de la gestión de riesgos en el proceso de un Plan de Desarrollo Urbano se
requiere:
Identificar y delimitar las Unidades de Ordenamiento Ambiental (de desarrollo urbano, protección ambiental,
desarrollo agrícola, reserva arqueológica, etc.).
Establecer las medidas técnicas de manejo ambiental para orientar y ejecutar las actividades sociales y
económicas ambientalmente sostenibles, de modo que promuevan el desarrollo armónico y el equilibrio ecológico
(de recursos hídricos, recurso suelo, calidad del aire, contaminación ambiental, etc.).
Identificar medidas preventivas y PROYECTOS que permitan la disminución del riesgo ante desastres sobre
diversas áreas vulnerables del centrourbano.
1.2.- PLAN GENERAL DE USOS DEL SUELO
El Plan General de Usos del Suelo, que sirve para clasificar en forma general y preliminar los usos básicos del
suelo, tomando como base las condiciones de seguridad física del entorno geográfico y las ventajas potenciales y
comparativas que ofrece su localización para el desarrollo de actividades urbanas.
Esta clasificación preliminar del suelo define y distribuye los usos del territorio teniendo en consideración sus
características geofísicas y los escenarios de riesgo probable garantizando el crecimiento urbano sobre áreas seguras
y el máximo aprovechamiento de los suelos aptos para fines urbanos.
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
En base a estas consideraciones el suelo se clasifica en:
A) SUELO URBANO
Corresponde a las áreas ocupadas por usos e instalaciones urbanas en las que se desarrollan actividades propias de un
centro urbano.
Comprende las áreas urbanas actuales cuyo emplazamiento no presenta niveles de riesgo alto ante la incidencia de
desastres naturales y las áreas habilitadas formalmente o no, que cuentan con ciertos niveles de accesibilidad y
servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, y que se encuentran ocupadas.
B) SUELO URBANIZABLE
Se califican como Suelo Urbanizable aquellas tierras declaradas por el plan como aptas para ser urbanizadas y
comprenden las áreas programadas para expansión urbana de corto, mediano y largo plazo; así como, las
áreas para reserva urbana.
Estas áreas comprenderán predominantemente tierras eriazas, cualquiera sea el régimen de tenencia y uso actual,
incluidas tierras sin
uso, reservas para fines militares sin instalaciones, denuncios mineros no metálicos, y excepcionalmente, tierras agrícolas
de menor valor agrológico.
C) SUELO NO URBANIZABLE
Constituyen suelo no urbanizable las tierras declaradas por el plan como NO APTAS PARA URBANIZAR, las cuales
estarán sujetas a un tratamiento especial y de protección, en razón de su valor agrológico, de las posibilidades de
explotación de sus recursos naturales, de sus valores paisajísticos, históricos o culturales, o para la defensa de la
fauna, flora y el equilibrio ecológico. Esta clasificación incluye también terrenos con limitaciones físicas para el
desarrollo de actividades urbanas.
El suelo no urbanizable puede comprender tierras agrícolas, cerros, playas, márgenes de ríos y quebradas, zonas de
riesgo ecológico, reservas ecológicas y para la defensa nacional. Están destinadas a la protección de los recursos
naturales y a la preservación del medio ambiente, en general.
2.1.-SISTEMA VIAL
El sistema vial debe tener una articulación clara y jerarquizada, que responda al modelo de configuración espacial del
centro urbano. Por su función los niveles de vías son:
2.- ARTICULACIÓN ESPACIAL
Vías de integración regional
Vías urbanas principales
Vías urbanas secundarias
Vías locales
En un primer nivel, el centro urbano debe integrarse al sistema vial de la región facilitando el desarrollo de actividades
de transporte pesado y de pasajeros.
LAS VÍAS PRINCIPALES del centro urbano deben articular las actividades que ejercen el rol y función de la misma
(centro político administrativo, grandes equipamientos, áreas de acopio y comercialización, entre otros.).
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
LAS VÍAS URBANAS SECUNDARIAS deben integrar los sectores y barrios residenciales al sistema principal, mediante un
sistema secundario de estructuración vial.
FINALMENTE, LAS VÍAS LOCALES tienen la función principal de proveer acceso a los predios o lotes, debiendo llevar
únicamente su tránsito propio.
Un sistema y tratamiento adecuado de vías contribuye directamente a la funcionalidad del centro urbano y a su
integración al territorio regional y nacional. (Ver Gráfico adjunto)
1. VÍAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL
En un primer nivel, el centro urbano debe integrarse al SISTEMA VIAL DE LA REGIÓN facilitando el desarrollo de actividades
de transporte pesado y de pasajeros.
LAS VÍAS PRINCIPALES O PREFERENCIAL(Según reglamento) del centro urbano deben articular las actividades que ejercen
el rol y función de la misma (centro político administrativo, grandes equipamientos, áreas de acopio y comercialización,
entre otros.).
Fuente: GUÍA DE EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL/ Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Es toda vía de circulación pública o porción de ella en cuya longitud el tránsito de vehículos tiene privilegio de paso, siendo
por lo tanto obligatorio para todos los conductores detener sus vehículos antes de entrar a esa pista.
Es la vía destinada a interceptar, colectar y distribuir el tránsito, que tiene necesidad de entrar o salir a las vías
preferenciales.
Finalmente, LAS VÍAS LOCALES tienen la función principal de proveer acceso a los predios o lotes, debiendo llevar
únicamente su tránsito propio.
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
GUÍA DE EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL/ Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
2.2.- SECTORIZACIÓN URBANA
• La consolidación de un área homogénea; esto es, que pertenezca a la misma unidad territorial y unidad de ordenamiento
ambiental
• Este conformado por población con similares características sociales y económicas; tengan similares niveles de servicios y
grados de consolidación urbana, etc.
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
• Esta conformado por urbanizaciones y/o asentamientos humanos con la mismas características.
• Se encuentra dentro del ámbito de influencia de equipamientos secundarios o de menor nivel que los
principales
La propuesta de zonificación de usos del suelo urbano deviene del Plan General de Usos del Suelo
establecido para el centro urbano y responde a las tendencias de uso y ocupación del suelo y al
modelo de desarrollo urbano propuesto. (Ver Gráfico )
Para la formulación de la propuesta se deberán considerar los siguientes aspectos:
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
La zonificación urbana ha sido la herramienta mas utilizada para regular el
suelo de los centros urbanos del país. Las principales zonas que define un
plan de desarrollo urbano son:
Zonas residenciales.
Zonas comerciales.
Zonas industriales.
Zonas de tratamiento especial.
Zonas de equipamiento.
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
3.2.- EQUIPAMIENTO URBANO
El término equipamiento urbano está referido al conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso
público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se
proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. En función a las
actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: Equipamiento de Educación
Equipamiento de Salud
Equipamiento de Cultura
Equipamiento de Recreación y Deportes
Equipamiento Administrativo
Equipamiento de Seguridad
Equipamiento de Usos Especiales
Corresponde al Estado a través del gobierno nacional, gobiernos regionales y locales proveer la oferta de
equipamiento urbano en cada uno de los centros poblados de nuestro país para atender las demandas de la
población.
Es imprescindible definir el rango poblacional de atención de cada equipamiento, con el objetivo de cubrir las
necesidades básicas y lograr elevar la calidad de vida de los usuarios finales.
FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento
EQUIPAMIENTO URBANO
• Para la formulación de propuestas relacionadas con el equipamiento urbano se deberá distribuir racional y
equitativamente los espacios requeridos para estos, de acuerdo a los DÉFICITS Y PREVISIONES establecidos
en el diagnóstico urbano.
• La finalidad será, satisfacer la demanda ACTUAL Y FUTURA de la población en áreas para educación, salud,
recreación, comercialización y otros equipamientos urbanos y; adecuar la estructura física del centro urbano a
las necesidades que le demande el cumplimiento de estas funciones básicas.
• Así mismo, se deberá plantear las coordinaciones con el sector público y privado, tendientes al mejoramiento de
estos tipos de servicios, promoviendo la iniciativa privada.
• La propuesta del equipamiento urbano, abarca los niveles de equipamiento regional, provincial y/o distrital,
cuya ubicación se dan en los centros urbanos.
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN
a) La educación básica: Es obligatoria, y cuando la imparte el estado es gratuita. Esta orientada al desarrollo integral del
estudiante, el despliegue de sus potencialidades, el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores para
actuar eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad y Se imparte en los siguientes niveles: Educación inicial (1 año)
Educación primaria (5 años)
Educación secundaria (5 años)
La educación superior no-universitaria, que puede ser Tecnológica, Pedagógica o de Artes ( de 2 a 4 años)
La educación superior Universitaria, con una duración nominal de 5 años, salvo Medicina que se va a 6 o 7 años.
FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento
EQUIPAMIENTO DE SALUD
Establecimientos de Primer Nivel: En donde se brinda atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y con
menor especialización y tecnificación de sus recursos. En este nivel, se desarrollan principalmente actividades de promoción
y protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes.
Establecimientos de Segundo Nivel: Donde se brinda atención de complejidad intermedia.
LEY DEL SISTEMA DE MERCADOS MAYORISTAS DE ALIMENTOS - LEY Nº 28026 y su Reglamento; solo define la tipología de
mercado, no identifica rangos de atención ni dimensionamientos.
2. Reglamento de Restaurantes Decreto Supremo N° 025-2004-MINCETUR; no define estándares, solo funcionamiento.
3. RNE (MVCS) existe una clasificación para los locales comerciales que se rige por la Norma de Comercio A. 070; la
cual establece definiciones específicas, aforo y estacionamientos para las siguientes categorías de establecimientos:
Tienda
Restaurante
Cafetería
Bar
Establecimientos de venta de combustibles
Estaciones de Servicio
Gasocentros
Tienda por departamentos
Supermercado
Implementación de programas orientados a reducir las pérdidas y/o fugas del sistema.
Implementación de proyectos para incrementar la producción de las fuentes existentes en el centro urbano.
Ampliación de la cobertura del Sistema de Agua Potable, preferentemente en asentamientos humanos y en las
zonas antiguas.
Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento
EN EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO:
Mejoramiento e implementación de la infraestructura del sistema.
Ampliación de la cobertura del Sistema de Alcantarillado, preferentemente en los asentamientos humanos y en las
zonas antiguas.
Implementación de infraestructura del sistema integral de drenaje y/o manejo de las aguas pluviales.
Implementación de programas y/o de sistemas de control por parte de la población asentada en áreas inundables
o de riesgo.