Secretariado - CONTAMINACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO DE EDUCACIÓN

SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO


“ACIP”
SECRETARIADO EJECUTIVO

INFORME DE INVESTIGACIÓN
“la contaminación y deforestación del medio ambiente en la
región de san Martin”

ALUMNA : Lizett Kokalli pichis

Docente : ítalo Douglas rojas torres

Módulo : gestión de actividades secretariales

Unidad : medio ambiente y desarrollo

Ciclo : 2020 - ii

I. INTRODUCCION
Actualmente en el Perú, así como en la Región San Martín enfrentamos una evidente
crisis ambiental reflejada en los problemas del entorno natural. El conocimiento de los
temas ambientales habrá de permitir y evaluar el interés y la preocupación de la
población de nuestra zona que tienen sobre los problemas ambientales, ya que hasta
el momento se observa a personas que apenas han desarrollado comportamientos pro
ambiental, señalando como una de las posibles causas a la desinformación que
poseen sobre temas ambientales.

Por tal razón, con el desarrollo del presente trabajo quiero dar a conocer las
percepciones sobre el medio ambiente; la contaminación y deforestaron de la Región
San Martín

Diferentes procesos se están generando en la Región San Martín, de ellos uno en


particular está tomando mayor interés y, corresponde a los aspectos relacionados con
la contaminación y deforestación del medio ambiente. Sin embargo, nos alarma a
todos, saber que cargamos pesadamente los más altos índices de deforestación, se
avizora para el futuro aún problemas mayores, no se orientan propuestas viables y
sostenibles, que consideren como aspecto medular la variable ambiental.

II. REVISION LITERARIA


II.1. La contaminación en la región San Martin

La selva se ha caracterizado siempre por su verde esplendor por donde uno vaya, el
tranquilizante cantar de las aves y la armonía del sonido de sus ríos. Todo esto parece
sacado de un sueño, sueño que se ha visto interrumpido por la mano destructora del
ser humano. A medida que las ciudades crecen, también lo hacen sus desperdicios,
estos están llenos de residuos orgánicos, plásticos, cartones o sustancias peligrosas.

En cuanto a números, una persona puede producir 1.2 kilogramos de basura al día, es
decir 438 kg de desperdicio al año. La acumulación de residuos también es un
problema en San Martín que afecta a cada uno de los ecosistemas que hay en la
región y que también afecta a las especies que se encuentran en zonas acuíferas de
cuencas de ríos o lagunas.

La basura se ha salido de control y este problema tiene dos grandes responsables,


nosotros como ciudadanos por repetir imágenes y actitudes contaminantes al no
practicar el buen civismo.

- Definición de Contaminante:
Un contaminante es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar
algún daño o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio
físico o en un ser vivo. Es siempre una alteración negativa del estado natural del
medio ambiente, y generalmente, se genera como consecuencia de la actividad
humana. (Bermúdez, 2010)

II.2. Impactos ambientales asociados con los residuos sólidos

Los residuos sólidos son tan antiguos como la humanidad misma y son producidos por
las distintas actividades de las personas. A medida que el ser humano se asentó
conformando aldeas y se concentró en las ciudades, el problema de generación de
residuos sólidos se fue tornando más agudo debido a que su acumulación fue mayor;
en consecuencia, las enfermedades y los animales que las propagaban fueron
proliferando. El ser humano en su interacción con el ambiente siempre se ha visto
enfrentado al problema del manejo de sus residuos. Este problema aumentó cuando
las personas se concentraron en centros urbanos, incrementando la cantidad de
desechos generados y haciendo cada vez más difícil la disposición de estos. La
problemática ambiental relacionada directamente con el manejo de los residuos
sólidos afecta al ser humano y a su entorno de diferentes maneras, especialmente en
los siguientes aspectos:

 Salud pública
 Factores ambientales, como los recursos renovables y no renovables.
 Factores sociales, como la salud pública
 Factores económicos: como los recursos naturales .

II.3. Problemática de los residuos sólidos en San Martin

La eliminación de los residuos sólidos constituye desde hace mucho tiempo un gran
problema para nuestra sociedad; en el caso de los residuos sólidos urbanos el primer
eslabón de la cadena del problema empieza desde el momento en que el habitante de
la zona se preocupa solamente en deshacerse de ellos, sin preocuparse en lo más
mínimo del destino que le espera y de las consecuencias que traerá al medio
ambiente; el siguiente eslabón lo constituyen las municipalidades al no impulsar
programas alternativos de Gestión de Residuos Sólidos (se dice alternativo, porque el
procedimiento "oficial" utilizado es el uso de Rellenos Sanitarios). Entre los muchos
problemas que origina una falta de Gestión de Residuos Sólidos y el crecimiento
alarmante de los Residuos Sólido urbanos, se tiene el aumento de los desechos
Incontrolados a Cielo Abierto o también conocidos como Botaderos de Basura los
cuales contaminan la zona en donde vienen funcionando. En las áreas metropolitanas
de, donde se localiza la mayor concentración poblacional urbana de la región san
Martín (28.57 %), se distinguen dos zonas con características propias: el progresivo
aumento de la población inmigrante que en la búsqueda de espacio para establecer
sus viviendas ha dado lugar a las urbanizaciones, pueblos jóvenes, asentamientos
humanos, asentamientos vecinales, y habilitaciones urbanas que ahora existen en la
periferia del casco urbano de la ciudad. Todo este crecimiento masivo de la ciudad
trajo consigo varios problemas. Siendo así, “la Contaminación“ el de mayor gravedad,
Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el
consumo (combustibles fósiles, la generación de basura, desechos industriales, etc.),
ya que, al aumentar éstos, la contaminación que ocasionan es mayor. Por su
consistencia, los contaminantes se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos.
a) Los Agentes Sólidos: Están constituidos por la basura en sus diversas
presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del
suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque
produce mal olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede
utilizarse.
b) Los Agentes Líquidos. Incluyen las aguas negras, los desechos industriales,
los derrames de combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan
básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la
muerte de diversas especies.
c) Los Agentes Gaseosos. Incluyen la combustión del petróleo (óxido de
nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que libera
monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y animales.
Se denomina contaminación atmosférica o contaminación ambiental a la
presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien
de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones
tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, para la seguridad o para el
bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o
animal, o que impidan el uso habitual de las propiedades y lugares de
recreación y el goce de los mismos. (Espíritu Cavero, 2015).

II.4. Efectos contaminación ambiental

Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur


acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la
contaminación ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se
comprobó que existe una relación directa entre el aumento en la concentración de las
partículas contaminantes del aire de la ciudad y el engrosamiento de la pared interna
de las arterias (la llamada "íntima media"), que es un indicador comprobado de la
arteriosclerosis. El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un
proceso silencioso de años, conduce finalmente al desarrollo de afecciones
cardiovasculares agudas, como el infarto. Al inspirar partículas ambientales con un
diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías respiratorias más pequeñas y
luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que por cada aumento
de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared
íntima media de las arterias aumenta un 5,9 por ciento. El humo del tabaco y el que en
general proviene del sistema de escape de los automóviles produce la misma cantidad
de esas partículas. Normas estrictas de aire limpio contribuirían a una mejor salud con
efectos en gran escala. Uno más de los efectos es el debilitamiento de la capa de
ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del sol, debido a la
destrucción del ozono estratosférico por cloro y bromo procedentes de la
contaminación. El efecto invernadero está acentuado por el aumento de la
concentración de CO2 atmosférico y otros gases de efecto invernadero como, por
ejemplo, el metano. (Bermúdez, 2010)

II.5. Deforestación

(Martín, 2008) se menciona: “La deforestación es uno de los más grandes problemas
en la región. Según los análisis realizados por el IIAP, la deforestación en la región
para el año 2002 fue de 1’125,665.88 ha, que representan el 21.8 % del total
deforestado en la Amazonía peruana para ese año (5’170,855 ha), lo que es
relativamente alto, considerando que San Martín representa solo el 6.5 % de la
Amazonía. La distribución de la población está directamente relacionada con áreas
deforestadas”. Actualmente, según los datos del CONAM (Consejo Nacional del Medio
Ambiente) 2005, las hectáreas deforestadas abarcarían más de dos millones. Según la
misma fuente, la ampliación del cultivo del café ha contribuido con la expansión de la
deforestación. Entre los efectos más importantes de la deforestación se cuenta
cambios en el clima y obtención del agua, entre otros. San Martín también ha iniciado
un proceso de concesiones forestales equivalentes a 25 120 unidades de
aprovechamiento (750,336 ha) adjudicándose la buena pro a más de 500 mil1
hectáreas. Sin embargo la concentración de áreas bajo contrato forestal no ha
desa1nimado las formas ilegales de los madereros, que realizan prácticas
desordenadas al extraer madera de zonas no autorizadas. El problema se acrecienta
debido a la facilidad en la formalización (lavado) vía los permisos forestales (CONAM,
2007).
¿Qué grave es la situación?
Deforestación afecta 7 millones de hectáreas.- Según información del Instituto
Nacional de Recursos Naturales (INRENA), hasta fines del 2006, más de siete
millones de hectáreas de bosques en el país han sido deforestadas por la tala ilegal. El
82% del área arrasada se ubica en las regiones de San Martín, Loreto, Ucayali,
Huanuco, Junín, Cusco y Pasco. Además, el 50% de las zonas afectadas están
ocupadas por gente pobre que invadió las áreas en busca de un lugar donde sembrar
y vivir.
En San Martín, el proceso de deforestación data de los años 40. Según referencias, la
tasa de deforestación en esa década bordeaba las 8000 hectáreas anuales. Sin
embargo, es a partir de la década del 60, cuando el propio Estado promueve la
colonización de la vasta superficie amazónica peruana, con el fin de ocupar grandes
extensiones de tierra y de esa manera, poner en práctica actividades productivas, las
que como bien se sabe, no redituaron los beneficios esperados a la población.

Teniendo en cuenta que los bosques son uno de los ecosistemas más volubles del
mundo, pero el hombre, en su deseo de mejorar sus condiciones de vida, lleva a cabo
las actividades que causan daños inevitables a este recurso natural con el famoso
problema de la deforestación. En la provincia de Moyobamba, hay un aumento de
deforestación de 3 065.25 ha por año lo que representa una tasa de deforestación de
1.105%, pronosticará que toda el área vegetal se consumirá en 54 años. En la
provincia de Rioja, la tasa de deforestación del 0,75% depende del cambio de nombre
de estos eventos, se proyecta que toda el área forestal será consumida en 70 años.  25
ha por año lo que representa una tasa de deforestación de 1.105%.

II.5.1. Causas directas de los procesos de deforestación en la región de San


Martin
- Agricultura.
La agricultura constituye la principal causa directa de deforestación de tierras en
la región, mediante tumba y fuego, transforman la materia vegetal en una capa
de ceniza. Los problemas de deforestación causados por este sistema agrícola
surgen cuando se incrementa la densidad de pobladores.
- Producción de cultivos ilícitos
Desde la década de 1970, las áreas de siembra se han ido incrementando ante
la creciente demanda internacional por la cocaína. La producción de coca exige
la eliminación de la cobertura original, pero debido a las condiciones de
infertilidad natural de los suelos, en pocos años los campos de cultivo se
trasladan.

II.5.2. Causas de la deforestación y Tala ilegal

1. Una fuerte migración a la región desde la Sierra y Costa


2. Falta de alternativas de ingresos y la pobreza rural en general
3. Negocio de tráfico de tierra
4. Tráfico de madera en forma organizada
5. La corrupción a todos los niveles
6. Falta de ordenamiento territorial de los gobiernos locales
7. Falta de una zonificación ecológico económico a todos los niveles (Macro, Meso
y Micro)

Las provincias de Bellavista, Mariscal Cáceres, Picota y Moyobamba son las que han
tenido mayor pérdida de cobertura forestal en los últimos 10 años de acuerdo a los
resultados del estudio “Análisis de cambios de cobertura forestal de la Región San
Martín de los períodos 2000–2005 y 2005–2010”.

Este estudio fue presentado en la ciudad de Moyobamba, en un taller de validación


con actores de la Región San Martín, realizado por la Universidad Agraria La Molina y
la Mesa REDD+ de San Martín con el apoyo de Conservación Internacional.

El estudio revela que en la Región San Martín hay una pérdida de bosques para el
período del 2000 al 2005 de 114,991 hectáreas y para el período del 2005 al 2010 de
117,727 hectáreas.
III. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

III.1. Conclusiones

- Conforme se incrementa el número de habitantes por familia la generación per


cápita de residuos sólidos doméstico con ello la contaminación ambiental de la
región es de 0.84 870 kg/hab/día.

- Las provincias son los lugares en donde se observa un avance importante de


deforestación, causada principalmente por el cambio de uso de la tierra a
actividades agrícolas realizado por inmigrantes provenientes de las regiones
andinas vecinas a San Martín.

- En lo concerniente a las Actividades realizadas por los pobladores se puede


apreciar que se ha realizado alguna actividad en relación al medio ambiente,
por lo que el porcentaje de mejora puede subir.

III.2. Recomendaciones
- Tomar conciencia de la problemática ambiental y la necesidad de hacer suyo el
desarrollo de los proyectos: La sensibilización a los problemas del medio
ambiente por parte de uno mismo conllevaría indudablemente a una toma de
conciencia de dichos problemas, sobre todo poniendo todo el empeño y la
mística necesarios al desarrollar un proyecto.

- Implementar un programa de segregación domiciliaria en la fuente, tratando en


lo posible de reciclar lo más que se pueda, los residuos de naturaleza
inorgánica que se generan mayormente en el estrato socioeconómico

- Realizar investigación constante y permanente: La investigación en las


instituciones es de vital importancia ya que ello llevará a plantear soluciones a
los problemas del entorno a la región.
IV. BIBLIOGRAFIA

1. Ate (2011). Estudio de Caracterización de Residuos Sólidos Domiciliarios del


Distrito de Ate. Gerencia de Limpieza Pública. Municipalidad Distrital de Lima.
págs. 83-90. Perú.
2. Bermúdez (2010). Contaminación y Turismo sostenible. (Citado el: 13 de 10 de
2016.) Perú.
3. Bermúdez, M. (2010). Contaminación y turismo sostenible. Recuperado de
http://galeon.com/mauriciobermudez/contaminacion. pdf.
4. Borja & Tigua (2015). Análisis de Desechos Sólidos Domiciliarios Generados en
el Sector Isla Trinitaria de la Ciudad de Santiago de Guayaqui. Escuela Superior
Politécnica del Litoral. págs. 147-150. Guayaquil. Ecuador.
5. Bustos Lozano, H. (2011). La educación ambiental y las políticas educativas
nacionales y globales para el nuevo bachillerato (2000-2011) (Master's thesis,
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
6. Campos, H., Dazarola, G., Dyer, B., Fuentes, L., Gavilán, J. F., Huaquín, L.,... &
Ruiz, V. H. (1998). Categorías de conservación de peces nativos de aguas
continentales de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural (Chile),
47, 101-122.
7. Comercio, O. M. (2010). Informe sobre el Comercio Mundial 2009-2010.
Ginebra.
8. Definición, A. B. C. (2007). Tu Diccionario hecho fácil. Documento en
http://www. definicionabc.com/general/turista. php.
9. Díaz, S. Carrasco. 2006. Metodología de la Investigación Científica. Editorial
San Marcos Lima.
10. Echarri-Iribarren, F. (2010). Aprendizaje significativo y educación ambiental:
aplicaciones didácticas del museo de ciencias naturales de la Universidad de
Navarra.
11. Gaudiano, E. G. (2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en
América Latina y el Caribe. Desenvolvimiento de Medio Ambiente, 3.
12. Hall, Orlando. (1993). Perspectivas de la educación ambiental ante el desafío
del desarrollo sustentable. Educación Ambiental y Universidad.
13. Mundial, B. (2007). Análisis ambiental del Perú: retos para un desarrollo
sostenible: resumen ejecutivo.

V. ANEXOS

También podría gustarte