0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas17 páginas

Caida de Presion

El documento presenta información sobre las causas de las caídas de presión en sistemas de ductos, incluyendo las propiedades de los fluidos, el factor de fricción, diferentes patrones de flujo horizontal y vertical, y métodos para calcular la caída de presión en tuberías, accesorios y bombas. También explica el principio de Bernoulli para la conservación de la energía en flujos de fluidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas17 páginas

Caida de Presion

El documento presenta información sobre las causas de las caídas de presión en sistemas de ductos, incluyendo las propiedades de los fluidos, el factor de fricción, diferentes patrones de flujo horizontal y vertical, y métodos para calcular la caída de presión en tuberías, accesorios y bombas. También explica el principio de Bernoulli para la conservación de la energía en flujos de fluidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS


EXTRACTIVAS
ACADEMIA DE QUIMICA ORGANICA Y POLIMEROS

CAIDA DE PRESIÓN

CAÍDA DE PRESIÓN
Presentan.
GARCÍA RETANA ALEJANDRA MARISOL.
GONZÁLEZ ROCHA MARÍA FERNANDA.
HERNANDEZ JIMENEZ PABLO NOÉ.
MARÍN CRUZ ANNA KAREN.
REYES TORRES BEATRIZ ADRIANA.

Grupo: 2IV42
Prof. GUSTAVO VELAZQUEZ CORICHI

Periodo 18/1
CIUDAD DE MEXICO, LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2017.
Definición:
Disminución de la presión de un fluido, dentro de un conducto, que tiene lugar
cada vez que dicho fluido atraviesa un estrangulamiento o un elemento de
utilización.
Con la expresión «caída de presión» también se entiende la rápida disminución de
la presión de un circuito debida a una repentina pérdida. Éste es el caso, por
ejemplo, de la rotura de un tubo o de una junta de la instalación de frenado de un
vehículo automóvil; la consiguiente caída de presión anula casi completamente la
fuerza ejercida por los émbolos sobre las mordazas o sobre las pinzas de los
frenos, haciendo inútil cualquier tentativa de frenado.
Menos grave para el con3uctor, pero peligrosa para el motor, es la caída de
presión que pueda producirse en el circuito de lubricación a causa de una avería
de la bomba de aceite o por la obstrucción de uno de los conductos de lubricación.
El automovilista puede darse cuenta de la situación de peligro para el motor
consultando el manómetro del aceite: si la toma de presión está situada
inmediatamente después de la bomba, el manómetro señala una disminución de
presión debida a una avería de la bomba misma; si la toma está al final del
circuito, el manómetro indica la disminución de presión debida a una obstrucción
en el circuito de lubricación.
Formas de caídas de presión:
Darcy-Weisbach (1875)
Una de las fórmulas más exactas para cálculos hidráulicos es la de Darcy-
Weisbach. Sin embargo, por su complejidad en el cálculo del coeficiente "f" de
fricción ha caído en desuso. Aun así, se puede utilizar para el cálculo de la pérdida
de carga en tuberías de fundición. La fórmula original es:
h = f *(L / D) * (v2 / 2g)
En función del caudal la expresión queda de la siguiente forma:
h = 0,0826 * f * (Q2/D5) * L
En donde:
h: pérdida de carga o de energía (m)
f: coeficiente de fricción (adimensional)
L: longitud de la tubería (m)
D: diámetro interno de la tubería (m)
v: velocidad media (m/s)
g: aceleración de la gravedad (m/s2)
Q: caudal (m3/s)
Manning (1890)
Las ecuaciones de Manning se suelen utilizar en canales. Para el caso de las
tuberías son válidas cuando el canal es circular y está parcial o totalmente lleno, o
cuando el diámetro de la tubería es muy grande. Uno de los inconvenientes de la
fórmula es que sólo tiene en cuenta un coeficiente de rugosidad (n) obtenido
empíricamente, y no las variaciones de viscosidad con la temperatura. La
expresión es la siguiente:
h = 10,3 * n2 * (Q2/D5,33) * L
En donde:
h: pérdida de carga o de energía (m)
n: coeficiente de rugosidad (adimensional)
D: diámetro interno de la tubería (m)
Q: caudal (m3/s)
L: longitud de la tubería (m)
Hazen-Williams (1905)
El método de Hazen-Williams es válido solamente para el agua que fluye en las
temperaturas ordinarias (5 ºC - 25 ºC). La fórmula es sencilla y su cálculo es
simple debido a que el coeficiente de rugosidad "C" no es función de la velocidad
ni del diámetro de la tubería. Es útil en el cálculo de pérdidas de carga en tuberías
para redes de distribución de diversos materiales, especialmente de fundición y
acero:
h = 10,674 * [Q1,852/(C1,852* D4,871)] * L
En donde:
h: pérdida de carga o de energía (m)
Q: caudal (m3/s)
C: coeficiente de rugosidad (adimensional)
D: diámetro interno de la tubería (m)
L: longitud de la tubería (m)

Fundamentos de Caída de Presión:


Entender las causas de las caídas de presión y el por qué se presentan es un
factor clave en el diseño de ductos. El objetivo es conseguir que los fluidos
pueden ser transportados de manera eficiente por todo el sistema, lo que
implica tomar en cuenta las propiedades del fluido que se está manejando, las
fases involucradas y el equipo de proceso, ya que el flujo debe pasar a través
de tuberías de diferentes diámetros, válvulas, estranguladores, separadores y
compresores o bombas.

Propiedades de los fluidos


Las propiedades de los fluidos que son transportados en los ductos juegan un
papel muy importante en el cálculo de las caídas de presión, ya que
intervienen como parámetros en todas las ecuaciones de flujo y de variación
de presión. Aunque el valor de estas propiedades en la mayoría de los casos
pueden ser medido directamente, mediante un sistema de muestreo y análisis,
esto puede resultar tardado y costoso, porque se necesita conocer el resultado
de diversos puntos y a las condiciones dadas; es por eso que se utilizan
correlaciones para poder calcular los valores de una manera más sencilla.

Factor de fricción
 Es un parámetro necesario para calcular las caídas de presión debidas a
la fricción que se presentan durante el flujo a través de tuberías.
 La forma de calcularlo depende del régimen de flujo, por ejemplo para
flujo, por ejemplo para flujo laminar el factor de fricción esta en
función únicamente del numero de Reynolds y se calcula con la
siguiente ecuación:

f= 64/N RE

Flujo Horizontal
Si fluye una mezcla de gases de manera horizontal a través un ducto, por su
densidad tienden a separarse las frases, yéndose el líquido al fondo de la
tubería y quedando el gas en la parte superior. De acuerdo la geometría del
sistema, las propiedades de la mezcla y las velocidades superficiales de cada
fase se presentan diferentes patrones de flujo.

Flujo Vertical
Los patrones de flujo vertical son diferentes a los que se presentan en las
tuberías horizontales o ligeramente inclinadas. En la misma tubería pueden
existir todos los diferentes patrones de flujo, ya que el gas se va liberando
continuamente la disolución debido a los cambios de presión que experimenta
la mezcla.

Caída de presión en tuberías


La perdida de presión en tuberías "solo" se produce cuando el fluido esta en
"movimiento" es decir cuando hay circulación.
En las tuberías en serie, el caudal que circula por ellas es el mismo, y la
pérdida de carga es suma de la de cada una.
Cuando dos o más tuberías están en paralelo, el caudal es la suma de los
caudales individuales, pero la diferencia de altura entre los extremos -la
pérdida de carga- es la misma para todos.
• Expansión súbita.
Conforme un fluido pasa de una tubería pequeña a otra más grande a través
de una expansión súbita, su velocidad disminuye, lo que ocasiona
turbulencia, que a su vez genera una pérdida de energía. La cantidad de
turbulencia, y por tanto de la energía perdida, depende de la razón de los
tamaños de las 2 tuberías.
La pérdida menor se calcula por medio de la ecuación.
v 12
hL= K ( )
2g
donde v1 es la velocidad promedio del flujo en la tubería mas pequeña antes
de la expansión.

• Contracción súbita.
La pérdida de energía debida a una contracción súbita, es conforme un fluido
pasa de una tubería grande a una mas pequeña.
v 22
hL= K ( )
2g
2
k =( 1−( D ∕ D 2 ) )

Caída de presión en bombas.


Una bomba es un ejemplo común de dispositivo mecánica que añade energía a
un fluido. Un motor eléctrico o algún otro aditamento importante impulsa un
eje rotatorio en la bomba. Entonces, la bomba aprovecha esta energía cinética
y la transmite al fluido, lo que provoca un movimiento de este y el incremento
de su presión.

Caída de presión en accesorios (válvulas y acoplamientos)


Las válvulas se emplean para controlar la cantidad de fluido; pueden ser de
globo, ángulo, compuerta, mariposa, cualquiera de varios tipos de válvulas de
verificación y muchas mas. Los acoplamientos dirigen la trayectoria del flujo
o hacen que cambie su tamaño, incluyen codos de varios diseños, tes,
reductores, boquillas y orificios.

Bernoulli
La ecuación de Bernoulli, se puede considerar como una apropiada declaración del principio
de la conservación de la energía, para el flujo de fluidos. El comportamiento cualitativo que
normalmente evocamos con el término "efecto de Bernoulli", es el descenso de la presión del
líquido en las regiones donde la velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión por un
estrechamiento de una vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto cuando se
considera la presión como una densidad de energía. En el flujo de alta velocidad a través de
un estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética, a expensas de la energía de
presión.
Advertencia sobre el flujo en estado estacionario: Si bien la ecuación de Bernoulli se
afirma en términos de ideas universalmente válidas, como son la conservación de la energía y
las ideas de presión, energía cinética y energía potencial, su aplicación en la fórmula de arriba
se limita a los casos de flujo constante. Para el flujo a través de un tubo, tal flujo puede ser
visualizado como un flujo laminar, que todavía es una idealización, pero si el flujo es una
buena aproximación laminar, entonces puede ser modelada y calculada la energía cinética del
flujo en cualquier punto del fluido. El término energía cinética por unidad de volumen en la
ecuación, es el que requiere estrictas restricciones para que se pueda aplicar en la ecuación
de Bernoulli - que básicamente es la suposición de que toda la energía cinética del fluido está
contribuyendo directamente al proceso de avance del flujo del fluido -. Ello debería hacer
evidente que la existencia de turbulencias o cualquier movimiento caótico del fluido implicaría
que algo de la energía cinética no estᇠcontribuyendo al avance del fluido a través del tubo.

También hay que decir que, si bien la conservación de la energía se aplica siempre, esta
forma de analizar la energía, no describe ciertamente cómo se distribuye esa energía bajo
condiciones transitorias. Una buena visualización del efecto Bernoulli es el flujo a través de un
estrechamiento, pero esa imagen "aseada" no describe el fluido cuando se inicia por primera
vez.

Otra aproximación implicada en la declaración de la ecuación de Bernoulli anterior es


prescindir de las pérdidas por fricción del fluido. El flujo laminar idealizado a través de una
tubería puede ser modelado por la Ley de Poiseuille, que sí incluye las pérdidas viscosas,
cuyo resultado en una disminución de la presión a medida que avanza a lo largo de la tubería.
La declaración de la ecuación de Bernoulli anterior llevaría a la expectativa de que la presión
una vez pasado el estrechamiento volvería al valor P1, ya que el radio vuelve a su valor
original. Y este no es el caso debido a la pérdida de algo de energía en el proceso de flujo
activo, por la fricción en el movimiento molecular desordenado (energía térmica). Se puede
hacer un modelado más preciso mediante la combinación de la ecuación de Bernoulli con la
ley de Poiseuille. Un ejemplo real que podría ayudar a visualizar el proceso es el control de la
presión del flujo a través de un tubo estrechado.

Una aplicación especial de la ecuación de Bernoulli es la que se tiene cuando el fluido está en
reposo. Entonces vl = v2 = 0 y se obtiene
P1-P2=g(y2-y1) = gh
En donde h=y2-yl es la diferencia de altura entre dos puntos (algo que ya vimos anteriormente).

Ejemplo

Un depósito grande de agua tiene un orificio pequeño a una distancia h por debajo de la superficie
del agua. Hallar la velocidad del agua cuando escapa por el orificio.

Aplicando la ecuación de Bernoulli a los puntos a y b de la figura y como el diámetro del orificio
es mucho menor que el diámetro del depósito, podemos despreciar la velocidad del agua en su
parte superior (punto a). Se tiene entonces
Pa+gya = Pb+gyb+1/2vb2
Como tanto el punto a como el b están abiertos a la atmósfera, las presiones P a y Pb son ambas
iguales a la presión atmosférica. Por tanto,

vb2 =2g(ya-yb) = 2gh ; vb =


2gh

El agua sale del orificio con una velocidad igual a la que tendría si cayese en caída libre una
distancia h. Este resultado se conoce como ley de Torricelli.
En el dibujo siguiente

P2

A1
v2
P1 v1
A2

Está circulando agua por un tubo horizontal que tiene una región 2 de menor diámetro. Como ambas
partes del tubo tienen la misma altura, yl=y2 la ecuación de Bernoulli se reduce sólo a la parte
cinética
P+1/2.v2 = cte.
Véanse la figura siguiente:

Cuando el líquido se mueve hacia la derecha, la velocidad en 2 es mayor que en 1


(ecuación de continuidad), por tanto, la presión en 2 es menor que en 1, (ecuación
Ecuación de Darcy-Weisbach de Bernoulli). La caída de presión en 2 determina las diferentes alturas h y h’ en las
La ecuación de Darcy-Weisbach escolumnas
una ecuación ampliamente usada en hidráulica. Permite el
cálculo de la pérdida de carga debida a la fricción dentro una tubería llena. La ecuación fue
inicialmente una variante de la ecuación de Prony, desarrollada por el francés Henry Darcy.

Esta fórmula permite la evaluación apropiada del efecto de cada uno de los factores que
inciden en la pérdida de energía en una tubería. Es una de las pocas expresiones que
agrupan estos factores. La ventaja de ésta fórmula es que puede aplicarse a todos los tipos de
flujo hidráulico (laminar, transicional y turbulento), debiendo el coeficiente de fricción tomar los
valores adecuados, según corresponda.
Fórmula general
La forma general de la ecuación de Darcy-Weisbach es:
2
h f ❑❑¿ f L × V
D 2g
siendo:
h f  = pérdida de carga debida a la fricción. (m)
f  = factor de fricción de Darcy. (adimensional)
L= longitud de la tubería. (m)
 D = diámetro de la tubería. (m)
 V = velocidad media del fluido. (m/s)
 g = aceleración de la gravedad ≈ 9,80665 m/s².2

Fórmula en función del caudal

La fórmula de Darcy–Weisbach puede ser escrita, en función del caudal Q, como:

8 L Q2 2
h f =f 2 2
LQ
gπ D
o simplificando por el valor estandar de g para el sistema internacional de
unidades
siendo:
8
B=f
gπ 2 D 5

Fórmula estándar de la pérdida de carga


La pérdida de carga hidráulica o de energía en una conducción forzada o tubería
es igual a:

siendo:

=Pérdida de carga o de energía en una tubería.


= Coeficiente en función del diámetro de tubería y de un factor de pérdida
adimensional (En algunos casos se considera el Número de Reynolds).
=  Longitud de tubería.

= Caudal que circula por la tubería.


n = Exponente que afecta al caudal. Usualmente este toma el valor de 2, como
en la fórmula de Darcy-Weisbach.
La fórmula estándar de la pérdida de carga hidráulica o de energía en una
conducción forzada debe ser re-escrita en la forma resumida:

siendo:

=Pérdida de carga o de energía en una tubería.

=  Rugosidad hidráulica, cuyo valor esta en función de la Longitud, el Diámetro


de tubería y de un factor de pérdida adimensional, según diversos autores.

= Caudal que circula por la tubería.


n = Exponente que afecta al caudal. Usualmente este toma el valor de 2, como en
la fórmula de Darcy-Weisbach.

La pérdida de carga por rugosidad hidráulica


Para comprender el concepto de Rugosidad Hidráulica, se deben considerar las siguientes
observaciones:

 la viscosidad del fluido es uniforme a través del sistema de tubería. Esta magnitud
física solo es afectada directamente por la temperatura del mismo fluido;
 la temperatura del fluido es uniforme a través del sistema de tuberías, mientras circula
a través del sistema de tuberías;
 los efectos combinados de la viscosidad y de la temperatura no ejercen influencia
sobre el comportamiento físico del flujo en el sistema de tuberías.
La “rugosidad hidráulica”, en su nueva concepción debe ser igual a:

Reescribiendo la fórmula de la pérdida de carga hidráulica o de energía, esta toma


la forma:

Factor de fricción
El factor de fricción f es adimensional y varía de acuerdo a los parámetros de la
tubería (rugosidad y diámetro) y del tipo de flujo (número de Reynolds).
Para flujos laminares
Como consecuencia de la Ley de Poiseuille, f se relaciona con el número de
Reynolds (Re) como:

Para flujo en transición y turbulento


Para un número de Reynolds 2300 < Re < 4000, se considera que el fluido
presenta régimen de flujo transicional. En la zona de transición, los valores
de f son inciertos, ya que el flujo se comporta de manera dual, laminar y
turbulentamente, mostrando gran inestabilidad.
Para Re > 4000, en el régimen de flujo turbulento, muchos investigadores se han
esforzado en calcular f tanto a partir de resultados de experimentos propios como
de resultados obtenidos por otros investigadores.
La ecuación más usada para calcular el factor de fricción en este tipo de régimen
de flujo es Ecuación de Colebrook-White.

John Thomas Fannnig

John Thomas Fanning (1837-1911) fue un americano arquitecto y el ingeniero hidráulico . Su


contribución a la mecánica de fluidos y la ingeniería hidráulica está en el factor de fricción de
Fanning que es utilizado por los ingenieros en la época actual para el cálculo de las pérdidas de presión
por fricción en los flujos dentro de las tuberías. 
Fanning nació en Norwich, Connecticut . En 1861 se alistó, y participó en la guerra civil de Estados
Unidos con el rango de coronel , hasta su descarga. Después de la guerra, regresó a Norwich, pronto
establecimiento de una oficina para la práctica de la ingeniería. En 1872 se trasladó a Manchester, New
Hampshire para diseñar el nuevo sistema municipal de agua de esa ciudad. 
En 1877 se estableció una segunda oficina de arquitecto. 
En 1885 había comenzado a obtener varias comisiones en el oeste, lo que justifica el paso
a Minneapolis . Sirvió en muchas capacidades profesionales como ingeniero hidráulico, incluyendo
consultoría para muchos ferrocarriles. 
Después de su marcha del Manchester, no practicaba como arquitecto de nuevo

Factor de Friccion Fanning

El factor de fricción Fanning , llamado así por John Thomas Fanning , es un número adimensional
utilizado como parámetro local en los cálculos de la mecánica de continuo.Se define como la relación
entre el esfuerzo cortante local y la densidad de energía cinética del flujo local:
τ
f=
v2
ρ
2
dónde:

 f  Es el factor de fricción Fanning local (adimensional)


ft∗s 2 )
 τ Es el esfuerzo cortante local (unidad en
lbm
lbm
 v Es la velocidad de flujo local (unidad en 3 )
ft
ft
 ρ Es la densidad del fluido (unidad en )
s
En particular, el esfuerzo cortante en la pared puede, a su vez, estar relacionado con la pérdida de
presión multiplicando la tensión de cizallamiento de pared por el área de pared (  2 πRL Para un tubo
con sección transversal circular) y dividiendo por el área de flujo transversal (  π R 2 Para un tubo de
L 2
sección circular). Así∆ P=f ρu
R
Este factor de fricción es una cuarta parte del factor de fricción Darcy , por lo que se debe
prestar atención a la nota que uno de estos se entiende en el "factor de fricción" gráfico o la
ecuación consultada. De los dos, el factor de fricción Fanning es el más comúnmente
utilizado por los ingenieros químicos y los que siguen la convención británica.
Las fórmulas a continuación pueden usarse para obtener el factor de fricción Fanning para
aplicaciones comunes.
El factor de fricción Darcy también puede expresarse como:
8∗τ
ρ∗ρ 2
dónde:
 τ  Es el esfuerzo cortante en la pared
 ρ  Es la densidad del fluido
 v  Es la velocidad de flujo promediada en la sección transversal del flujo

Para flujo laminar en un tubo redondo 


A partir de la gráfica, es evidente que el factor de fricción nunca es cero, incluso para tuberías lisas
debido a alguna rugosidad en el nivel microscópico.
El factor de fricción para el flujo laminar de fluidos newtonianos en tubos redondos se toma a menudo
como:
16
f= ℜ

Donde Re es el número de Reynolds del flujo.


Para un canal cuadrado el valor utilizado es:
14.227
f= ℜ
Para el flujo turbulento en un tubo redondo 
Tubería hidráulicamente lisa 
Blasius desarrolló una expresión del factor de fricción en 1913 para el flujo en el régimen
2100< ℜ< 105 .
0.0791
F=
ℜ0.25
Koo introdujo otra fórmula explícita en 1933 para un flujo turbulento en la región de 104 ℜ< 107 .

0.125
f =0.0014 +
ℜ0.32
Bibliografía
JOHN, A. CENGEL YUNUS/M. CIMBALA. MECANICA DE FLUIDOS fundamentos y aplicaciones. MEXICO :
MCGRAW-HILL, 2010.
ROBERT, L MOTT. MECANICA DE FLUIDOS. MEXICO : PEARSON EDUCACION , 2006.
WHITE, FRANK M. MECANICA DE FLUIDOS. MEXICO: MCGRAW-HILL, 2008.

https://es.slideshare.net/JasminSeufert/prctica-6-cadas-de-presin-en-tuberas-accesorios-y-vlvulas-
46157359

También podría gustarte