Ensayo REDES SOCIALES PARA LA EDUCACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUTO DE EDUCACION DIGITAL DEL

ESTADO DE PUEBLA

ENSAYO 1
REDES SOCIALES PARA LA EDUCACION

PRESENTA:
CARMEN ROMAN TRINIDAD

ASESOR:
PROFRA. MARINA CABADA MONTERROSAS

MATERIA:
REDACCION, ORTOGRAFIA Y EDUCACION

01 DE NOVIEMBRE DE 2020
INTRODUCCION

Hoy en día, las redes sociales son una herramienta fundamental. Son muchas las opiniones respecto
a que la tecnología permite agilizar la educación, pero al mismo tiempo puede reducirla. Debemos
tener presente que las redes sociales han cambiado la forma de comunicarnos, de socializar, la
forma de llevar a cabo nuevos negocios, así como han supuesto un importante cambio en la forma
en la que los alumnos pueden aprender.

En el ámbito de la educación se reconoce que las tecnologías de comunicación influyen en la vida


cotidiana de todos y cada uno de nosotros. Por otro lado, se admite que las universidades tienen
que evolucionar para no quedar obsoletas dentro del ámbito de la globalización.

Ante el panorama social que ha provocado la revolución digital de la Web y la expansión de


numerosos tipos de redes sociales o comunidades virtuales, ha sido cada vez más notorio utilizar
éstas de manera continua para informarse sobre noticias, participar en la compra y venta de diversos
productos, recibir información, establecer contactos, jugar y ejecutar actividades de colaboración
profesional, así como chatear y compartir aficiones diversas. De ahí que el entorno en donde nos
desarrollamos haya cambiado radicalmente en la forma de comunicarnos y la educación no escapa
de ello.

El presente trabajo explica de manera concisa, la importancia de las redes sociales en la educación.
Es una perspectiva reciente el ver a las redes sociales como una herramienta que agiliza la
comunicación y ofrece nuevos métodos que sustituyen a la comunicación cara a cara, más allá de
una interconectividad que nos permita socializar o como un medio de ocio y entretenimiento.

Cuando hablamos de red social nos referimos a una herramienta que favorece la creación de
comunidades virtuales, en las cuales es posible acceder a servicios que permiten formar grupos
según los intereses de los usuarios. Las redes sociales tienen la posibilidad de poner al alcance de
muchas personas contenidos para fortalecer el conocimiento y el aprendizaje pero, dado que, en la
actualidad hay personas que mantienen una postura negativa en contra del uso de las redes sociales
en el ámbito académico, porque se les sigue considerando medios de ocio, es importante recalcar
que, el alumno que es consciente de su funcionamiento y posee información de la gran herramienta
de apoyo que representan, podrá aprovechar sus múltiples funcionalidades y comenzara a verlas
como un beneficio para su educación y de esta manera puedan compartir sus trabajos, sus
conocimientos y ayudar a los demás con base a su experiencia, convirtiendo estos espacios virtuales
en centros para la interacción y la comunicación eficaz e instantánea.

El mundo educativo no puede permanecer ajeno ante fenómenos sociales como este que esta
cambiando la forma de comunicación entre las personas.

Uno de los retos de la educación actual debe ser reconstruir el espacio educativo y adaptarlo a la
sociedad que se sujeta a cambios continuos. Las redes sociales, que constituyen una de las
herramientas más representativas de la Web 2.0, no deben ser obviadas para su estudio, ya que su
arraigo y fascinación en los alumnos son una posibilidad didáctica enorme, puesto que el eje de
todas ellas se adscribe a la interacción y capacidad de responder y comunicar con rapidez y
elocuencia (Artero, 2011).

Por lo cual en este ensayo me enfoco en la problemática de la adaptación de los estilos de enseñanza
y aprendizaje con las herramientas gratuitas en internet donde quizá la autonomía del aprendizaje
de los alumnos se puede ver afectada o favorecida y ofrecer información que pueda ser de ayuda
para quien o quienes, como yo, vean potencialidad en su uso y desarrollo.
DESARROLLO

USO DE LAS REDES SOCIALES Y LA EDUCACION

¿Redes sociales, que son? Red es un término que hace referencia a la estructura que tiene un patron
característico, en informática es un conjunto de equipos interconectados que comparten
información. Social, por su parte es aquello perteneciente o relacionado con la sociedad, por lo cual
podemos decir que es una estructura en donde un conjunto de individuos comparten información
entre sí.

Cuando hablamos de red social, nos referimos a una herramienta que favorece la creación de
comunidades virtuales, en las cuales es posible acceder a servicios que permiten formar grupos
según los intereses de los usuarios.

Las redes sociales se han introducido recientemente en la vida de muchas personas que antes eran
ajenas al fenómeno de internet. No es extraño oír hablar por la calle de Facebook y no
necesariamente entre los jóvenes, se ha vuelto sumamente viral entre gente de todas las edades.

El sistema educativo trabaja fundamentalmente con información, y como todo sistema, está en
constante evolución. Es evidente que la búsqueda efectiva de información confiable ya no debe ser
una tarea complicada, dado que ahora tenemos información de cualquier índole a nuestro alcance
y, herramientas como las redes sociales, nos facilitan el trabajo de la investigación, así mismo, en
la actualidad, la interacción comunicativa entre dos individuos es instantánea sin importar desde
que parte del mundo el emisor envía el mensaje; el receptor lo recibirá en cuestión de segundos,
siempre y cuando este interconectado en una red social.

Como ya mencioné anteriormente, las redes sociales han cambiado la forma que tenemos de
comunicarnos con nuestros amigos, con nuestros compañeros de trabajo, o incluso, con nuestros
profesores y compañeros de clase.

Los medios y las tecnologías de la información y comunicación constituyen modos de apropiación


de la realidad del mundo y del conocimiento. Sus lenguajes están modelando nuevos estilos
cognitivos y estructuras mentales como otras formas de comprensión y percepción de la realidad.
En consecuencia, es necesario, más bien imprescindible, que las instituciones educativas asuman
la tarea de la alfabetización en estos nuevos lenguajes.

Contar hoy por hoy, con una red social educativa como parte de una universidad, la cual esta
inmersa en todos los cambios sociales y sirva para potenciar la metodología de enseñanza-
aprendizaje se torna casi imprescindible.

El fin de las redes sociales no es solo impartir conocimiento a los alumnos, sino que además se
usan para compartir hallazgos científicos e impedir que el conocimiento nuevo se quede estático,
es decir, se trabaja por la democratización del conocimiento y su difusión.

La versatilidad de las redes educativas permite compaginar en un mismo espacio de estudio


distintas formas de enseñanza y aprendizaje. Es posible generar contextos que incluyan prácticas
colaborativas y cooperativas basadas en la horizontalidad junto con didácticas más tradicionales.
La tecnología por si misma no innova socialmente, son los modos de apropiación social, en este
caso educativa, los que producen las transformaciones.

El uso de las redes sociales en las universidades del mundo ha facilitado la comunicación y el
aprendizaje colaborativo y ha introducido nuevas formas de trabajo entre los actores de los procesos
de formación. Meso (2010) presentó datos relevantes de un estudio realizado en España, donde el
éxito de las redes sociales ha sido motivo de debates en los círculos académicos, debido a las
consecuencias que para la población han implicado; se dice que en los últimos dos años las redes
se han convertido en la aplicación más exitosa de la sociedad de la información: 83 por ciento de
los jóvenes españoles usan al menos una red social.

Tras la innovación en las universidades españolas, se ha incluido como asignatura las redes
sociales; tal es el caso de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones en la
Universidad Politécnica de Madrid, que ha trasladado el impacto de estas redes a las vivencias en
el aula. La intención de la asignatura titulada Ciencia de redes es abarcar un amplio estudio sobre
los usuarios de la Web 2.0 y sus comportamientos. Así, estas universidades se han convertido en
las pioneras de países de habla hispana con la iniciativa de analizar desde el punto de vista
pedagógico estas herramientas. También se pretende que, a través de tesis doctorales o proyectos
de carrera, se logre una generación de patentes y una base sólida sobre la cual seguir investigando
el impacto de las redes sociales (Jorge, 2010).

EL PAPEL DEL DOCENTE Y EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LA ENSEÑANZA

Para que las redes puedan convertirse en parte de la transformación educativa, es importante
resaltar que el docente tiene un papel significativo, puesto que participa en el proceso de generar
conocimientos junto con el estudiante de forma construida y compartida; a partir de esto, se
entiende que los procesos centrales del aprendizaje son la organización y comprensión del material
informativo, ya que el aprendizaje es el resultado de la interpretación.

Sin embargo, en este tipo de situaciones de aprendizaje, el esfuerzo del profesor está centrado en
ayudar al estudiante a desarrollar talentos y competencias utilizando nuevos esquemas de
enseñanza, lo cual lo convierte en un guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. A la par, el
estudiante se vuelve un ser más autónomo y autosuficiente que construye sus propios
conocimientos. El profesor ahora tiene la labor de ayudarle a aprender (Meso, 2010).

De igual forma, el cambio que provocan las redes sociales en el papel del docente es determinante.
Artero (2011) manifiesta que el profesor deja de ser la fuente de transmisión de saber para su
alumnado, puesto que toda la magnitud que se quiera de conocimiento reside en la Red, y debe ser
consciente de ello y legitimar su posición en el aula como guía, tutor y mediador en el aprendizaje.

Con base en lo anterior, es necesario que el docente se comprometa a desarrollar habilidades y


competencias que le permitan llevar a cabo su labor, siempre dispuesto al cambio y de acuerdo con
lo que expresa Artero (2011): "No anclarse en métodos/sistemas hoy ya caducos ante el avance
informativo, comunicativo e interaccional que ofrece la Red y, más aún, las redes sociales".

EL PAPEL DEL ESTUDIANTE Y EL USO DE LAS REDES SOCIALES EN EL


APRENDIZAJE.
Respecto al papel del estudiante en las redes sociales, y al ser éste quien representa el eje central
del proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario que desarrolle conocimientos ligados a la
posibilidad de acceder a las fuentes de información soportadas por tecnologías y que, además,
muestre competencias tecnológicas que le permitan consumir, usar y producir más información.

Los estudiantes en el contexto de las redes sociales requieren desarrollar habilidades como el
encontrar, asimilar, interpretar y reproducir información, por lo que es necesario que ellos
reconozcan sus estilos de aprendizaje, puesto que cada uno tiene un modo distinto de percibir y
procesar. Lo anterior implica, también, que, dependiendo del contexto y tipo de información, el
estudiante combine sus estilos de aprendizaje particulares: visual, auditivo o kinestésico, según su
canal de percepción, o teóricos, pragmáticos, reflexivos, activos, a partir de la interiorización que
efectúen en una etapa específica.

Lo anterior permite comprender la relación entre el concepto de estilos de aprendizaje que distintos
autores han construido y lo que los estudiantes desarrollan al utilizar herramientas como las redes
sociales. Alonso y otros (1994), Guild y Garger (1998), Kolb (1976), citados en García, Santizo y
Alonso (2009), definen los estilos de aprendizaje como el conjunto de aptitudes, preferencias,
tendencias y actitudes que tiene una persona para hacer algo que se le manifiesta a través de un
patrón conductual y de distintas destrezas que lo hacen distinguirse de las demás personas bajo una
sola etiqueta en la manera en que se conduce, comunica, piensa, aprende, conoce y enseña.

Por lo tanto, las redes sociales, y en general las herramientas de la Web 2.0, pueden considerarse
una estrategia de aprendizaje, porque tendrían el papel de facilitadoras de información y medios
para la integración y comunicación; de forma voluntaria, los estudiantes accederían a ellas y darían
un valor agregado a sus procesos de aprendizaje.
CONCLUSION

Se puede concluir que las redes sociales se están convirtiendo en una herramienta que permite el
desarrollo de las habilidades comunicativas y puede ser utilizada como estrategia de aprendizaje
por parte de los estudiantes, pues la mayoría de ellos las usan casi siempre, aunque consideran que
lo hacen sin ningún beneficio específico, a pesar de que sí las incluyen como parte de sus
actividades académicas.

Las redes sociales pueden convertirse en una estrategia de aprendizaje, entendida como el conjunto
de operaciones, pasos, planes, rutinas que usan los estudiantes para facilitar la obtención,
almacenamiento, recuperación y uso de información al aprender (Carranza, 2011).

De considerarse lo anterior, las redes se convertirían en una transformación educativa que


permitiría un espacio de diálogo y propiciaría un aprendizaje y enriquecimiento mutuo entre
docentes y estudiantes; es decir, un sitio donde la interacción, individualidad y multiculturalidad
se respeten y, al mismo tiempo, enriquezcan el aprendizaje colaborativo y fomenten la
metacognición de los actores con actividades que conlleven a la autoevaluación o reflexión sobre
el trabajo realizado.
BIBLIOGRAFIA

Artero, B. N. (2011). www.educaweb.com. Recuperado el 19 de mayo de 2011


de http://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/interaccion-como-eje-aprendizaje-redes-
sociales-14570.html

Jorge, M. (2010, noviembre). www.bitelia.com. Recuperado el 30 de mayo de 2011


de http://bitelia.com/2010/11/las-redes-sociales-ya-son-asignatura-de-universidad-en-espana

Collazos, C., Guerrero, L. & Vergara, A. (2006). Aprendizaje colaborativo: un cambio en el rol del
profesor. Recuperado en:
https://www.researchgate.net/publication/228607019_Aprendizaje_Colaborativo_Un_cambio_en
_el_rol_del_profesor

http://mexicanadecomunicacion.com.mx/rmc/2011/11/28/las-redes-sociales-en-la-
educacion/#axzz1lp8IRyRS
www.bibliocatalogo.buap.mx:3403/eds/pdfviewer?sid=ef5d7c51-0c55-41e5-9ae4-
a408b3019532%40sessionmgr110&vid=1&hid=108

También podría gustarte