1 Parcial Salud 5 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

PROYECTOS

SOCIALES

Dra. Anne Deza Távara


El proceso de planificación y los proyectos
sociales
• Se puede definir la planificación como el proceso de
establecer objetivos, desarrollar estrategias, trazar los planes
de implementación y asignar recursos para alcanzar esos
objetivos.

• La planificación nos ayuda a definir lo que una organización,


un plan, programa o un proyecto pretende lograr y cómo va a
realizar la tarea (PNUD; 2009).

• Implica diferentes procesos:


• Identificar qué se quiere lograr
• Formular estrategias para alcanzarlo
• Determinar y asignar recursos
• Elaborar los planes de implementación
Plan, programa y proyecto
Niveles operativos de la planificación…

PLAN

Programa Programa Programa


1 2 3

Proyecto Proyecto Proyecto


1 2 3

Actividad Actividad Actividad


1 2 3
NIVELES DE PLANIFICACION

Es general, amplio.
PLAN Nivel estratégico
Plazo mediano a largo

Programa como conjunto


PROGRAMA PROGRAMA de proyectos
temáticamente afines

Específico. Unidad
PROYECTO PROYECTO
de Planificación
PROYECTO PROYECTO
Operativa.
Corto Plazo
Plan, programa y proyecto
• Plan
Se concibe como un instrumento del proceso y del sistema de
planificación que concreta y materializa la visión, los principios, los
objetivos, las políticas, las estrategias y las metas, esta compuesto
por varios programas.
• Programa
Un Programa se deriva de un plan y es condición fundamental para
hacer realidad los objetivos del mismo. Materializa un conjunto de
decisiones, cuyas directrices deben estar orientadas a solucionar
los problemas, satisfacer las necesidades y a conseguir los
objetivos del plan.
• Proyecto
Son un conjunto de actividades puntuales coherentes e
interrelacionadas entre sí, orientadas a la solución de un problema
o a la satisfacción de una necesidad.
Paso 1
Plan, programa y proyecto
La diferencia fundamental entre el Plan, el programas y el Proyecto, es el
tipo de planeación…

Visión de largo plazo


Estratégica Nacional
Políticas públicas sociales
(largo plazo)

Planes de desarrollo
Programática Presupuesto
(mediano programas Regional
plazo)

Operacional
Proyectos Local
(corto plazo)
UNA APROXIMACION AL CONCEPTO DE
PROYECTO

Situación
Objetivo

Situación
¿Solución?
Inicial

¿Problema?
¿Qué es un proyecto?

Si realizo una “acción”, con el propósito de lograr


“algo”...entonces:

Proyecto

Antes Después
¿Qué es un proyecto?

Introducir
Planificar es utilizar Procedimientos que racionalid
para
Metas y
permiten ad a la Objetivos
alcanzar
acción

"Un proyecto es un conjunto de actividades planificadas y


relacionadas entre si que mediante productos concretos, dentro
de un periodo de tiempo determinado, apunta a solucionar un
problema de desarrollo o mejorar una situación específica…
con recursos limitados"
Definición de Proyecto
“Se entiende por proyecto de desarrollo una tarea
innovadora, que tiene un objetivo definido, debe ser
efectuada en un cierto periodo, en una zona geográfica
delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando de
esta manera problemas específicos o mejorando una
situación... La tarea principal es capacitar a las personas e
instituciones participantes en el proyecto, para que ellas
puedan continuar las labores en forma independiente y
resolver por sí mismas los problemas que surjan después de
concluir la fase de apoyo externo”
Algunas definiciones de “proyecto”
Organización de un conjunto de acciones tendientes a modificar una situación inicial y
lograr una situación objetivo, caracterizada por satisfactores que permitan mejorar las
condiciones de una población y su contexto

Es la unidad operativa del proceso de planificación, que mediante un conjunto de


operaciones y acciones organizadas en función de sus objetivos, orienta la generación
de satisfactores de los que se espera la solución de los problemas detectados

Es un espacio privilegiado que moviliza recursos concentrados para lograr objetivos


específicos dentro de un tiempo determinado

Es un conjunto ordenado de recursos y acciones para obtener un propósito (objetivo)


definido. Este propósito se alcanzará en un tiempo acotado y bajo un costo determinado
(OIT 1991)

Es un proceso desencadenado para lograr un cambio cualitativo o cuantitativo de una


situación. Supone una inversión de recursos, conforme a un presupuesto dado, efectuada
para alcanzar un objetivo concreto, en tiempo determinado, mediante actividades
coordinadas y bajo una unidad de gerencia (Adoptada por CRE)

Desde el “Desarrollo a Escala Humana” un proyecto es el proceso de generación


participativa de satisfactores sinérgicos

Es un ámbito de aprendizaje de todos los actores


POLITICAS PÚBLICAS

 Es un conjunto de objetivos, decisiones y


acciones diseñadas por el gobierno.
 Reflejan las prioridades del país, sector o
región.
 Se expresan en Planes estratégicos y éstos
a su vez, en proyectos de inversión social
POLITICA SOCIAL

Es un conjunto de objetivos, decisiones


y acciones diseñadas por el gobierno
para atender una problemática
considerada prioritaria por los
diferentes actores.
VEAMOS UN EJEMPLO
Proyecto social

 Un proyecto social es toda acción social, individual o grupal,


destinada a producir cambios en una determinada realidad, una
necesidad básica insatisfecha, que involucra y afecta a un grupo social
determinado (Martinic, S., 1996).

 Los proyectos sociales se proponen transformar una realidad


construida

 El diseño de un proyecto es un proceso que determina la dirección


deuna idea y los requisitos necesarios para ponerla en práctica.
.
Proyecto Social
Conjunto de
Actividades
Sistematizadas
Recursos
Objetivo
Disponibles
Específico
COMUNIDAD

Período de Respuesta
tiempo a un
determinado Problema
Comunidad
Conjunto de personas
diversas.

Identidad propia.

Localidad, intereses y
costumbres
compartidos.
PARTICIPACIÓN EQUIDAD DE
GENERO

SOSTENIBILIDAD

RESPETO AL
MEDIO
PRINCIPIOS DE LOS AMBIENTE
PROYECTOS
SOCIALES
EVALUACIÓN

INTERACCIÓN

RESPETO A LA
DIVERSIDAD EQUIDAD
El Marco de Referencia de la
formulación de Proyectos
No. Preguntas Componentes
1 ¿Qué se quiere hacer? Naturaleza del Programa o Proyecto
2 ¿Por qué se quiere hacer? Origen y fundamentación
3 ¿Para qué se quiere hacer? Objetivos y propósitos
4 ¿Cuánto se quiere hacer? Metas
Localización física (ubicación en el
5 ¿Dónde se quiere hacer?
espacio) Cobertura espacial.
Actividades y tareas
6 ¿Cómo se va a hacer?
Métodos y técnicas
Cronograma
7 ¿Cuándo se va a hacer?
(ubicación en el tiempo)
8 ¿A quién va dirigido? Destinatarios o beneficiarios
9 ¿Quiénes lo van a hacer? Ejecutores, financiadores, aliados, etc.
Recursos materiales
10 ¿Con qué recursos se va a hacer?
Recursos financieros

Paso 2
Ciclo de un proyecto
• Un proyecto se constituye en un proceso que se va construyendo a partir
de diferentes fases o etapas que representan un ciclo de inicio y
culminación.

• Hace algunas décadas la cooperación internacional propuso


gestionar los proyectos desde una visión cíclica y ordenada que
permitiera amarrar todas las fases por las que transita una
intervención centrada en la programación, ejecución, seguimiento y
evaluación.

• El Ciclo de vida es un método de trabajo aplicable a las intervenciones,


cuyo objetivo es definir un lenguaje común para los organismos donantes
y para los que ejecutan, en relación con las fases o etapas de vida del
proyecto
• Gestión del Ciclo de Proyectos (GCP) es el nombre dado al proceso de
planificación y gestión de un proyecto, programa u organización.
Ciclo de un proyecto

Programación
1. Análisis de la
participación
Informes de 2. Análisis de los
Evaluación: problemas
- Ex post 3. Análisis de los
- De impacto objetivos
4. Análisis de las
alternativas

1. Matriz de
1. Plan de trabajo Planificación del
2. Ejecución de proyecto
actividades 2. Planeación de
3. Informes de actividades
seguimiento 3. Planeación de
Financiación recursos
4. Evaluación del
proceso y/o 4. Factores de viabilidad
intermedias 5. Documento del
proyecto
Estructura, Contenido de un
proyecto

23
Nombre o título del Proyecto:
Diagnostico Identificación
Problema:
Justificación/
Fundamentación:
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Resultados:
Localización:
Actividades:
Carta Gantt:
Beneficiarios:
Recursos:
Presupuesto
Nombre del Proyecto
Debe reflejar en forma resumida las Metas o Productos que quiere

24
alcanzar el proyecto.

Debe estar relacionado con el proyecto.

Debe ser corto y preciso.

No es poesía.

No es Literatura.

No es Ciencia Ficción.

Se debe colocar al final.

Ejemplo: “Construyendo
Identidad Local”
Diagnostico / Identificación del
Problema
Debe establecerse una situación que se desea cambiar.

25
Se debe definir:
a) Cual es el problema
b) A quienes afecta
c) Donde afecta el problema
d) Cual es la situación del grupo
Se debe incorporar datos del sector
donde se realizara el proyecto:
a) Habitantes
b) Limites
c) Condiciones Socioeconómicas
d) Condiciones de vivienda
e) Equipamiento Comunitario
f) Características Culturales EL PROBLEMA SIEMPRE ES DE CARÁCTER SOCIAL,
AFECTA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES.

DEBEMOS DEJAR CLARO EL PROBLEMA QUE VAMOS A


ABORDAR CON NUESTRO PROYECTO.
Justificación / Fundamentación
¿Por qué es importante realizar el Debe expresar las razones
proyecto? fundamentales que motivan y

26
argumentan el proyecto.

Todos los proyectos obedecen a


¿Que causa del problema quiero una causa, tratan de dar
resolver con el proyecto? respuesta a una situación
determinada.

¿Que pasara en el futuro despúes Ha de permitir al evaluador


comprobar que esta
de ejecutado el proyecto?
suficientemente fundamentado
y que da respuesta real al
problema .
Objetivo General
Que es lo que se pretende alcanzar,
propósito, resultado o cambio que se

27
desea conseguir.

El Objetivo (la acción) siempre se inicia


con un VERBO

Debe contener: ¿Que quiero hacer? y


¿Para que, quiero hacerlo?

Ejemplo: “Recuperar (Verbo) la identidad local


(¿Que?), creando sentido de pertenencia en el
barrio (¿Para que?) de.....”
Objetivos Específicos
Son los Logros posibles de
obtener y Medir al realizar el

28
proyecto.

La Acción siempre se inicia con


un verbo.

Permite dar cumplimiento al


Objetivo General.

Son mas concretos que el


Objetivo General, no se presta
para doble interpretación.

Ejemplo: Recopilar a través de 10 entrevistas, antecedentes


escritos y gráficos, para recuperar la memoria e identidad de
barrio.
Actividades

Son las etapas que contempla el


proyecto.

Nacen a partir de los Objetivos


Específicos.

es lo que realmente realizaremos


y nos comprometemos a realizar
durante la ejecución del proyecto.

Se debe argumentar cada


actividad.
Carta Gantt
Es una herramienta que muestra a lo largo del tiempo las diferentes
tareas o actividades a realizar.

30
Nos permite ordenar de manera coherente y cronológicamente las
actividades que hemos elaborado.

ACTIVIDADES TIEMPO
(Nombrar en orden cronológico las
actividades que se desarrollaran) (Meses Semanas)
Beneficiarios
Son aquellas personas que se beneficiaran
de las actividades del proyecto.

31
Beneficiarios Directos: Los que reciben
directamente los beneficios

ejemplo: participantes de un
taller Folclórico

Beneficiarios Indirectos: los que de alguna


u otra forma reciben el beneficio del
proyecto indirectamente.

ejemplo: asistentes a presentación


del grupo folclórico
Presupuesto
RECURSOS HUMANOS:
Numero de personas que se requiere, características de esa persona
(Profesional, técnico, etc.).
Especificar la actividad que desarrollara, monto a pagar por hora .

32
RECURSOS OPERACIONALES:
Materias primas que se necesitan para la confección del producto o
realización de actividades.

RECURSOS DE INFRAESTRUCTURA:
Instrumentos o bienes durables requeridos para la realización de productos o
actividades

Gobierno de Chile | Division de Organizaciones Sociales


Presupuesto
TIPO DE RECURSO DETALLE MONTO

33
SOLICITADO
RECURSOS HUMANOS ( Monto máximo
( Preocuparse por los a solicitar según
porcentajes que bases)
establecen las bases)

RECURSOS
OPERACIONALES

RECURSOS DE
INFRAESTRUCTURA

TOTAL
De estas definiciones se
desprende que un proyecto:
 Es la unidad nuclear de la Planificación Operativa
 Debe ser consistente con la Planificación Estratégica
 Organiza recursos (concentrados) y actividades
 Lo hace en función de sus objetivos
 Tiene un plazo acotado
 Tiene un costo determinado (presupuesto)
 Se realizan bajo una unidad de gerencia
 Involucra a una población definida
 Se desarrolla en un ámbito geográfico definido

Y también

 Que el proceso (participativo) es importante


 Es un espacio de aprendizaje de todos los actores
 Deben dejar instaladas capacidades permanentes
“No acepten lo habitual como cosa
natural… nada debe parecer natural,
nada debe parecer imposible de
cambiar”
BERTOLD BRECHT

Muchas Gracias
Los proyectos
PROYECTO SOCIAL:

DESCRIPCIÓN DE LA
METODOLOGÍA, PROCESO DE
DISEÑO, PREPARACIÓN,
INSTRUMENTOS Y
METODOLOGÍA
El objetivo de un proyecto de desarrollo es transforma la realidad de modo que
un colectivo humano determinado pueda mejorar su situación y expandir en el
futuro sus posibilidades, contribuyendo así a su progreso y al de su entorno.
(Gómez y Sainz 1999).

Se toman decisiones sobre:


Fines a conseguir (solución Elementos
de un problema o necesidad)
 Orientados hacia objetivos.
Elección de medios
 Conjunto de actividades o acciones.
(elementos del proyecto y el
modo de estructurarlos  Tiempo determinado.
 Recursos.
 Beneficiarios.
 Dimensión territorial.
 Carácter innovador.
 Viabilidad.
 Unidad básica de gestión.
 Unidad de información y
comunicación.
Características, posibilidades y limitaciones
de los Proyectos
Características Limitaciones
 Transforma una realidad  Dependencia de los resultados de un
 Tiene un objetivo claro y definido. proyecto con respecto a las
 Se dirige a un grupo humano condiciones del contexto,
determinado comunidad.
 Soluciona problemas y mejora la  Dificultad en que el receptor se apropie
situación. de los proyectos y los integre en su
 Tiene un limite temporal y espacial. estrategia de desarrollo.
 Cuenta con unos recursos  Poco tiempo y recursos dedicados a la
preestablecidos identificación
 Sus efectos deben permanecer en el
tiempo  En la formulación:
 Deficiente formulación de objetivos.
Posibilidades.  Errónea evaluación de las capacidades.
 Flexibilidad para definir los contenidos  Población objetivo mal identificada.
de su acción.  Mala previsión del marco temporal
 Poblaciones objetivo claramente  Problemas en la ejecución.
definidas.  Podo énfasis en el seguimiento y
 Aprovechar mejor la capacidad de evaluación
iniciativa solidaria
LOS NUEVE GRANDES PROBLEMAS DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS
PROBLEMA NATURALEZA DEL PROBLEMA SOLUCIONES
Restricciones, 1. Diseñar de acuerdo a las limitaciones.
políticas, El entorno político puede dificultar la eficacia del 2. Intentar modificar las limitaciones.
económicas y proyecto 3. Abandonar el proyecto
medioambientales
Los proyectos que se concentran en incrementar 1. Potenciar la mejora de gestión.
Realidad institucional la productividad pueden hacerlo con costes en 2. Evaluar el efecto sobre las capacidades institucionales.
desarrollo institucional, amenazando la 3. Diseñar proyectos que incorporen la comprensión de panorama
sostenibilidad de los beneficios institucional
1. Incluir capacitación.
Restricciones Se suele requerir personal especializado cuando 2. Simplificar actividades.
de se sabe que no esta disponible 3. No iniciar el proyecto
personal 4. Utilizar expertos extranjeros.
Deficiencias 1. Mejorar vínculos entre necesidades y asistencia técnica
Por baja calidad y utilización inapropiada
en la 2. Adoptar nuevos procedimientos
asistencia
técnica
1. Alentar al gobierno.
2. Mezclar supervisión central y local.
Descentralizaci Falta de compromiso político, resistencias
3. Incluir personal local.
ón y burocráticas y adecuación de los medios
participación 4. Fortalecer la instituciones locales
5. Movilizar recursos locales
Retrasos entre la identificación y la ejecución del 1. Premiar la buena puesta en practica mas que la
Cronograma generación de nuevos proyectos.
proyecto. Duración de las fases inapropiadas
2. Asegurar una planificación adecuada
1. Construir sistemas simples y concretos.
Deficientes sistemas de información, falta de
Sistemas de 2. Implicar a los usuarios
elaboración de los datos
información 3. Utilizar los datos que se vayan a utilizar
Diferentes agendas Diferentes objetivos de los grupos implicados en el 1. Llevar el problema a una discusiónabierta
proyecto
Los beneficios suelen no ser sostenibles por 1. Desarrollar una estrategia de financiación en el diseño del
Beneficios proyecto.
problemas financieros, políticos, económicos
sostenibles
o institucionales 2. Incluir costes para el usuario
Ciclos de proyectos
Gómez y Sainz, 1999
COMPARACIÓN DE CICLOS DE PROYECTOS

BANCO MUNDIAL CRUZ ROJA UNIÓN EUROPEA

PROGRAMACIÓN
IDENTIFICATION IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN

PREPARATION
APPRAISAL INSTRUCCIÓN

FORMULACIÓN
(APROBACIÓN)
NEGOTIATIONS, BOARD
PRESENTATION FINANCIACIÓN

IMPLEMENTATION
EJECUCIÓN Y EJECUCIÓN Y
SUPERVISION SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO

EVALUACIÓN INTERMEDIA

EVALUATION EVALUACIÓN
EVALUACIÓN FINAL

EVALUACIÓN POSTERIOR
La Gestión del Ciclo del Proyecto
Fases
Gómez y Sainz, 1999
La Gestión del Ciclo del Proyecto
Identificación
Identificación
Cuál es el problema, a quienes afecta, cuál es la situación que queremos
alcanzar, como vamos a hacerlo y las posibilidades de lograrlo

Principales preguntas Protagonistas de la identificación.


 ¿Cuál es el problema que se quiere  Futuros beneficiarios y representantes.
resolver?  Instituciones o agencias gestoras.
 ¿A quienes afecta?  Organizaciones o agencias
 ¿Qué situación queremos lograr? financiadoras
 ¿Cómo vamos a hacerlo?  Entidades locales o nacionales que
 ¿Con quien lo haremos? prestaran apoyo.
 ¿Cuánto costara?
DEBEMOS CONOCER
 ¿Es pertinente?

BENEFICIARIOS ORGANIZACIONES RESPONSABLES


Formas organizativas Objetivos y criterios
Actuaciones
Modos de participación
Modos de control
BENEFICIARIOS Y OTROS COLECTIVOS

Hay que distinguir entre los beneficiarios directos, indirectos, excluidos y


perjudicados

Beneficiarios directos Beneficiarios Indirectos.


 Número y características.  Ámbito cuantitativo y cualitativo
 Representatividad  Beneficios que pueden obtener
 Capacidad técnica y organizativa  Expectativas que pueden generarse..
 Contexto sociocultural, valores,
creencias. Excluidos y/o perjudicados.
 Grupos de opinión y presión.
 Ámbito cualitativo y cuantitativo.
 Vinculación con el proyecto.
 Perjuicios
 Sistema de toma de decisiones y  Posibles respuestas.
operatividad
 Repercusión en el proyecto
Análisis de la Identificación
 Diagnostico de la comunidad: Evaluación
de las necesidades de una comunidad.
 Evaluación Institucional: Evaluación de las
capacidades y necesidades de la
contraparte.
 Pertinencia de la Intervención.
 Viabilidad.

¿DEBE SER FORMULADO?


La Gestión del Ciclo del Proyecto
Formulación
Formulación - Diseño
Recoger y sistematizar toda la información para disponer de un instrumento
para su financiación, ejecución, seguimiento y evaluación.
Debe ser: Una guía para la acción, un elemento de comunicación, útil para la
toma de decisiones

Debe contener Debemos conocer.


 Objetivos  Contexto del proyecto.
 Resultados  Beneficiarios de la intervención.
 Recursos  Principales problemas y efectos
 Presupuesto  Problema que justifica el proyecto
 Plazos  Recursos disponibles y los que se
 Actividades puedan lograr
 Calendario  Capacidad para organizar y movilizar
 Hipótesis medios y ayudas.
 Condiciones previas  Principales factores externos y
posibles obstáculos
 Indicadores
 Fuentes de Verificación
Análisis de la Calidad de la
Formulación
• Calidad del diseño de la formulación (Lógica de la
intervención).
• Pertinencia:
– Coincidencia del proyecto con la programación (Prioridades
de la agencia, políticas nacionales del país, etc.)
– Relieve de los problemas que el proyecto quiere resolver.
• Factibilidad: Capacidad real de ser el proyecto
llevado a la practica en los términos en que esta
diseñado.
• Viabilidad/sostenibilidad: Grado de continuidad de
los efectos del proyecto una vez finalizada la ayuda
externa
• Evaluabilidad.
¿DEBE SER EJECUTADO?
Documento del Proyecto
Exposición detallada de los objetivos, los actores y los medios que van a
utilizarse y, como consecuencia una descripción de recursos y su
organización, de la gestión y administración y de los plazos de tiempo
necesarios para la ejecución del proyecto

 Resumen  Modalidades de ejecución:


 Contexto  Medios materiales y no materiales
 Análisis sectorial y análisis de  Sistemas de organización y
problemas administración:
 Áreas en torno a las que gira el
 Participantes, beneficiarios, proyecto.
perjudicados  Funcionalidad orgánica.
 Determinación de los objetivos  Logística.
resultados y actividades.  Calendario de actividades.
 Hipótesis y riesgos  Plan de financiación:
 Estimación de costes.
 Elaboración del plan de financiación.
 Seguimiento y evaluación
 Apoyos complementarios
 Factores de viabilidad/sostenibilidad
La Gestión del Ciclo del Proyecto
Financiación
Financiación
El proyecto es volcado al formulario de la entidad financiadora, que analiza
el proyecto y decide sobre su financiación

Criterios del análisis Formulario.


 Relación del proyecto con las  Características Generales de la
estrategias de desarrollo y las organización.
prioridades de la agencia donante.  Contrapartes
 Valoración de los objetivos del  Contexto del proyecto.
proyecto y de su lógica  Origen y antecedentes.
 Justificación.
 Objetivos y resultados esperados
 Programa de actividades
 Factores de viabilidad
 Supuestos y riesgos asumibles
 Seguimiento y evaluación
 Presupuesto:
 Propio, solicitado, otros
 Tareas y operaciones
Proyecto modelo
“TITANIC”

ICEBERG DE
COSTES
PERSONAL
SUMINISTROS
LOGISTICA

COSTES DE
COSTES APRENDIZAJE
GENERALES

COSTES
ADMINISTRATIVOS Y PARTE OCULTA
FINANCIEROS
COSTES DE DEL “ICEBERG DE
INFLACION
INFORMACION COSTES”
TECNICA
CONTINGENCIAS E
IMPREVISTOS COSTES POR
INEFICIENCIA
La Gestión del Ciclo del Proyecto
Ejecución
Ejecución
Los recursos se utilizan para lograr el objetivo específico y el objetivo
general para que los grupos selecionados reciban los beneficios
previstos.

• Plan de Ejecución: Es la herramienta que sirve de guía para la acción a todos


los participantes en el proyecto.
• Dirección del proyecto (unipersonal, colegiada, etc.).
• Asignación de funciones
– Qué hay que realizar.
– Por que hay que realizarlo.
– Cuándo deberá estar terminado.
– A cuánto ascenderá su coste.
– Qué nivel de satisfacción producirá.
– Cómo realizar la tarea.
– Dónde realizarla.
– Quién será el responsable.
• Calendario: Actividades, tareas y comienzo y fin de las mismas.
• Plan de tesorería: Previsión de plazos fijos y flexibles de gasto para dedicar los
recursos necesarios a cada actividad.
Preparación de la ejecución
 Estudio de documentación (descripción
de proyecto, contratos con participantes)
 Selección del equipo
 Concreción de objetivos
 Planificación de actividades
 Descomposición en paquetes de trabajo y
nombramiento de responsables
 Descomposición del presupuesto
Funciones del jefe de proyecto
CONCRECION RELACIONES:
RESOLUCION DE OBJETIVOS ➢ resto de la
DE INCIDENCIAS organización
➢ administración
local
➢ donantes
➢ proveedores
➢ otros
CONTROL DE JEFE DE
RESULTADOS
PROYECTO
(seguimiento)
PREPARACION Y
PROGRAMACION

IMPULSION Y TOMA
GESTION DEL DE DECISIONES
EQUIPO (incluye medidas
POLIVALENTE correctoras y propuesta de
modificaciones)
Matriz de responsabilidades
Plan de financiación

 Distinguir entre gastos e ingresos por un lado y cobros


y pagos por otro
 Un proyecto puede ser viable económicamente
(equilibrio entre ingresos y gastos)
 La transformación de los gastos e ingresos en flujos
financieros (cobros y pagos) se realiza con base en:
previsión de cobros (aportaciones de partícipes u
otros ingresos)
plazos de pago a proveedores, subcontratistas...
implica conocimiento del mercado
Valoración de la ejecución

 ¿Se alcanzaran los objetivos?


 ¿Continua siendo valido los supuestos en los que
se basa el diseño y el modelo de intervención?
 ¿Cuál es el resultado global de la ejecución?
 ¿Cómo se están utilizando los recursos?
 ¿Cuáles son los avances en cuanto a servicios
para los beneficiarios? ¿cuál es su calidad?.
 ¿Cuales son las previsiones en cuanto al
desarrollo del proyecto?

¿DEBEMOS INTRODUCIR MODIFICACIONES?


La Gestión del Ciclo del Proyecto
Seguimiento
Seguimiento
El seguimiento de proyectos es una función que consiste en utilizar un sistema de
información, basado en la formulación del proyecto de desarrollo (matriz de planificación y
plan de ejecución de las actividades), para que apoyándose en la utilización de tres tipos de
datos (sobre el progreso físico y financiero de las actividades, sobre el contacto entre el
proyecto y los usuarios y sobre la evolución de los factores externos), recogidos de forma
continua y expresados en tres tipos de informes (registros, actividad y coyunturales), la
dirección del proyecto pueda comparar planificado y ejecutado en el nivel de recursos y
actividades.

Finalidad Características.
 Conocer el estado de ejecución del proyecto.  Orientado hacia hitos importantes.
 Conocer la evolución de la hacino.  Concertado.
 Proponer medidas reconductoras o alternativas.  Integrador (cuantitativo-cualitativo)

DEBE PRESTAR ATENCION A:


 Cumplimiento de los planes de Situación financiera y gastos
acción u calendario.
Situación de la contraparte
 Actividades y productos obtenidos.
Nivel de implicación y participación
 Responsabilidades y funciones de los beneficiarios
 Resultados y efectos. Entorno del proyecto.
 Indicadores y mediciones Suministro de informes periódicos
 Dificultades
Procedimiento de seguimiento

DIRECCION SISTEMA DE
DEL INFORMACION
DESVIACIONES ACCIONES
CORRECTORAS
PROYECTO

 SINTETICO DECISIONES:

 RAPIDO Oportunas

 CUADRO DE MANDO Pertinentes

 SITUACION DEL PROYECTO Calidad

 “SEÑALES DE ALARMA”
Cronograma comparativo previsto-actualizado
La Gestión del Ciclo del Proyecto
Evaluación
Evaluación
La evaluación es una función que consiste en hacer una apreciación, tan sistemática y objetiva
como sea posible, sobre un proyecto en curso o acabado, un programa o un conjunto de líneas
de acción, su concepción, su realización y sus resultados. Se trata de determinar la pertinencia
de los objetivos y su grado de realización, la eficiencia en cuanto al desarrollo, la eficacia, el
impacto y la viabilidad. Una evaluación debe proporcionar unas informaciones creíbles y útiles,
que permitan integrar las enseñanzas sacadas en los mecanismos de elaboración de las
decisiones, tanto de los países de acogida como de los donantes. (Principios del CAD para una
Ayuda Eficaz; Comité de Ayuda al Desarrollo - OCDE y Mundi Prensa; Madrid; 1995.).

OBJETIVOS REQUISITOS

 La mejora de los proyectos o  Poseer un diseño flexible.


acciones ejecutadas o en ejecución.  Debe formar parte del procedimiento de
gestión habitual del proyecto.
 El aprovechamiento de las  Procedimientos para introducir los
experiencias pasadas para eventuales cambios y asimilar las
actividades futuras. enseñanzas.
 Tener un carácter explicativo
 La rendición de cuentas introduciendo relaciones de causalidad.
 Satisfacer las necesidades de información de
todos los implicados
 Proporcionar resultados a tiempo y
oportunamente
Todas las evaluaciones deben tener utilidad para la organización
La Gestión del Ciclo del Proyecto
Evaluación
Tipos de evaluación
Por ubicación temporal
PREVIA SIMULTANEA
 Evaluación ex ante, a priori, apreciación,  Intermedia, concurrente, media, formativa,
valoración previa o estudio de viabilidad. concomitante u on going.
 Trata de aportar información para tomar una  Extraer información, reflexiones y
decisión en torno a si el proyecto debe o no conclusiones sobre la marcha y desempeño
ejecutarse, cuál es el proyecto más adecuado, del proyecto
o que modificaciones deben hacerse en la
formulación  Ofrece apreciaciones sobre la continuidad de
proyecto con base en los resultados del
 Pertinencia en relación con las políticas de la
organización, solidez técnica de la formulación, mismo.
viabilidad  Podemos encontrar dos tipos intermedia (se
hace en un determinado momento), continua
(se realiza de forma constante durante el
proyecto)

FINAL POSTERIOR
 Finalización o evaluación de fin de proyecto,  Evaluación a posteriori, expost o de impacto.
sumativa o de cierre.  Se realiza un tiempo después de haber
 Valorar el desempeño global de un proyecto concluido la ejecución del proyecto y trata de
cuya ejecución ha finalizado y extraer las estudiar en profundidad sus repercusiones en
correspondientes enseñanzas. el contexto de la intervención.
 Se centra en los impactos y en la
sostenibilidad
Por el enfoque
 Evaluación de procesos: Se centra  Evaluación de Impacto: Cuando
en la ejecución del proyecto, se añade el análisis de los efectos
analizando las actividades no previstos.
emprendidas, su organización y la  Diagnostico de necesidades:
gestión de los recursos para analizar Determinar los problemas de una
si contribuyen a los fines comunidad dada y analizar la
perseguidos pertinencia de las posibles vías de
 Evaluación de resultados: Valorar solución.
los productos concretos que el  Apreciación del diseño: Cuando
proyecto entrega, supone valorar las se valora la respuesta ofrecida a
adecuación y calidad de los bienes y esos problemas y necesidades,
servicios que genera el proyecto. considerando su pertinencia y la
 Evaluación de objetivos: adecuación a la metodología.
Determinar la relación entre los
resultados alcanzados y las metas
de desarrollo perseguidas.
Por su naturaleza

Descriptiva: Desarrolla clasificaciones y


taxonomías que detallen fenómenos, procesos
y situaciones.

Explicativa: Construcción de modelos


causales que permitan extraer conclusiones
y proyectar predicciones.
Por quién la hace

 Evaluación externa: Evaluaciones realizadas por


especialistas ajenos a la gestión del proyecto
 Evaluación Interna: Realizada por los
responsables de la gestión del proyecto.
 Evaluación mixta: Combinación de las dos
opciones.
 Evaluación participativa: Modalidad de evaluación
interna, pero donde las responsabilidad recae en los
propios beneficiarios.
La Gestión del Ciclo del Proyecto
Evaluación
Herramientas
Técnicas cuantitativas
Técnicas cualitativas
Cierre del proyecto
ANALIZAR Puede haber problemas si el proyecto
estaba mal formulado, o los indicadores
no eran adecuados/suficientes

Recordar: no se trata simplemente de


DIANOSTICAR producir resultados, sino asegurar el que
valgan para algo (objetivo específico)

saber hacer
APRENDER nuevos conocimientos

PRECAUCION AL INTERPRETAR RESULTADOS MUY


POSITIVOS, QUE PUEDEN INDICAR:
•una formulación muy conservadora, que puede hacer perder
financiación (por menor coste/eficacia)
•sobreesfuerzos que pueden afectar a motivación y
rendimiento futuro
•deterioros en la calidad
Finalización del proyecto
 Cierre técnico (fin de actividades, incluidos informes a
financiadores)
 Cierre administrativo (costes y documentación
completados)
 Importancia de balance interno (en forma de informe final
interno ampliado respecto al entregado a los
financiadores)
 problemas encontrados
 valoraciones equipo humano
 satisfacción percibida en financiadores, contrapartes,
beneficiarios y equipo ejecutor.
 lecciones aprendidas respecto a formulación, diseño y
ejecución.
 Utilidad para futuros proyectos
 sugerencias para continuar y/o proyectos futuros
 Conservación y difusión de la documentación (base de
datos)
Informe final
• Portada • Valoración de la
• Resumen información.
• Introducción • Conclusiones y
– Breve descripción. recomendaciones.
– Objetivos. • Anexos
– Metodología.
• Descripción de la
información
ENFOQUE GENERAL DEL MARCO
LÓGICO

Dra. Anne Deza Távara


ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL MARCO LÓGICO (1)

El marco lógico (Logical Framework) fue concebido en el año 1969 por


la firma consultora Practical Concepts Inc. Leon Rossenberg y
Lawrence Posner, bajo contrato con la USAID (United States Agency
for Internacional Development).

Esta herramienta dio respuesta a la preocupación de los analistas de


organismos internacionales que debían evaluar y financiar proyectos
de desarrollo. Los especialistas habían detectado tres defectos que
presentaban los proyectos de desarrollo:
ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL MARCO LÓGICO (II)

1. Planificación de proyectos carentes de precisión, con objetivos múltiples


que no estaban claramente relacionados con las actividades del
proyecto.

2. Proyectos que no se ejecutaban exitosamente, y el alcance de la


responsabilidad del gerente del proyecto no estaba claramente definida.

3. No había una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y


los evaluadores no tenían una base objetiva para comparar lo que se
planeó con lo que sucedió en la realidad.
ORIGEN Y SIGNIFICADO DEL MARCO LÓGICO (III)

Según el Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo


de Perú, “el marco lógico permite un diseño que satisface tres requerimientos
fundamentales de calidad en un proyecto de desarrollo:
- coherencia,
- viabilidad y
- evaluabilidad .

Y su creciente popularidad entre los oficiales de proyectos se debe al no


menos importante hecho de constituir la principal técnica no cuantitativa de
análisis científico en el campo de la política del desarrollo. El marco lógico
logra, sin mayor necesidad de sofisticados métodos matemáticos, introducir
rigor científico en la formulación de proyectos sociales”.
¿QUE ES LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO?

Herramienta de gestión que facilita la planificación, ejecución y


evaluación de un proyecto. Agencia Noruega de cooperación para el
desarrollo (NORAD), 1993

Un sistema de procedimientos e instrumentos para una planificación


de proyectos orientada a objetivos. Agencia de cooperación alemana
para el desarrollo (GTZ), 1987.

Herramienta analítica para la planificación y gestión de proyectos


orientada por objetivos. Constituye un método con distintos pasos
que van desde la identificación hasta la formulación y su resultado
final debe ser la elaboración de una matriz de planificación del
proyecto. Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), 1999.
¿QUE ES LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO?

¿Y ahora? Esta es la definición mas sucinta:

Con la metodología de marco lógico consigues conceptualizar,


planificar, ejecutar y controlar un proyecto con un enfoque basado
en objetivos, comunicación entre involucrados y orientación hacia
beneficiarios.
Metodología marco lógico y matriz marco lógico ¿Cuál es la
diferencia?

La diferencia es simple: El resultado de la metodología es la matriz.

Es decir, la metodología está compuesta por una serie de pasos como lo son
el análisis del problema, la estructura analítica, resumen narrativo, etc; en la
medida en que vamos siguiendo los pasos, conseguimos completar la matriz
de marco lógico.

¿Entonces para qué la matriz? Es un resumen del proyecto. Expone lo que


se pretende con el proyecto y cómo se quiere hacer, junto a los supuestos
que enfrenta y la forma de monitoreo y evaluación. Esto es vital cuando por
ejemplo, se desea presentar la esencia del proyecto a un potencial inversor.
Así, la Metodología de Marco Lógico (ML) se divide en dos etapas:

1. La etapa de análisis o identificación de la IP(intervención publica)


Se hace un análisis paso a paso de la situación presente para crear una visión de la
“situación deseada” y seleccionar las estrategias que se aplicarán para conseguirla. Las IP
son diseñadas para resolver problemas a los que se enfrentan los grupos beneficiarios y
responder a sus necesidades e intereses. Existen cuatro tipos de análisis a realizar:

1. Análisis de participación ⇒ ¿para quién? ¿con quién?


2. Análisis de problemas ⇒ ¿qué sucede? ¿por qué? (efectos – causas)
3. Análisis de objetivos ⇒ ¿cómo se soluciona? (fines – medios)
4. Análisis de alternativas ⇒ ¿posibilidades? ¿cuál es la más óptima?
Así, la Metodología de Marco Lógico (ML) se divide en dos etapas:

2. La etapa de planificación o diseño de la IP

La idea de la IP se convierte en un plan operativo práctico para la ejecución


donde se definen los elementos de la IP, los factores externos y los
indicadores

Estas etapas se pueden visualizar a través del siguiente


gráfico:
Ventajas de la aplicación del Marco Lógico

• Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir ambigüedades;

• Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto
que comparten el Banco, el prestatario y el ejecutor;

• Suministra un temario analítico común que pueden utilizar el prestatario, los consultores y el equipo de
proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe de proyecto;

• Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de proyecto en forma
considerable;

• Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del proyecto;
suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto; y proporciona
una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más importante sobre un proyecto.
¿Cuándo usarlo?

La metodología de Marco Lógico (ML) puede utilizarse durante todo el


ciclo de gestión del proyecto, es decir, para identificar, preparar, ejecutar,
supervisar y evaluar proyectos. Si el ML se utiliza para conceptualizar
proyectos y no como un mecanismo estándar para diseñar proyectos,
tiene el potencial de una aplicación amplia y flexible.
Etapas para estructurar el proyecto:.

I Etapa de Análisis:
a) Análisis del problema:
Etapas para estructurar el proyecto:.

I Etapa de Análisis:
a) Análisis del problema:
Etapas para estructurar el proyecto:.

I Etapa de Análisis:
a) Análisis del problema: Se identifican las "causas fundamentales" y la relación de causa y efecto
entre los problemas que deben abordarse en el diseño del proyecto. Los métodos más usados para el
análisis de los problemas son: DOFA, espina de Pescado o árbol de Problemas
Etapas para estructurar el proyecto:.
I Etapa de Análisis:

b) Análisis de los actores y contexto:


Etapas para estructurar el proyecto:.
I Etapa de Análisis:

b) Análisis de los actores y contexto:

Se debe identificar quiénes son los más afectados por estos problemas, a
quiénes afectan más los cuellos de botella, y cuáles podrían ser los papeles,
los intereses y las potencialidades de las diferentes partes interesadas en el
abordaje de los problemas.

También quiénes podrían ser afectados negativamente por el proyecto y los


conflictos de intereses existentes o potenciales.

Para garantizar que el diseño de un proyecto responda a las necesidades


reales de los diferentes grupos, es preferible que haya análisis múltiples e
independientes
Etapas para estructurar el proyecto:.
I Etapa de Análisis:
b) Análisis de los actores y contexto:
Nos interesa esclarecer e identificar:
Etapas para estructurar el proyecto:.
I Etapa de Análisis:

b) Análisis de los actores y contexto:


Etapas para estructurar el proyecto:.
I Etapa de Análisis:

b) Análisis de los actores y contexto:


Etapas para estructurar el proyecto:.
I Etapa de Análisis:

b) Análisis de los actores y contexto:


Etapas para estructurar el proyecto:.
I Etapa de Análisis:

c) Análisis de Objetivo:
Proporciona una visión general
de la situación futura deseada,
traduciendo los problemas en
soluciones con las partes
interesadas.
Etapas para estructurar el proyecto:.
I Etapa de Análisis:

d) Análisis de Estrategias: En esta


fase se definen las alternativas,
basadas en los méritos o dificultades
potenciales y los riesgos asociados con
las diferentes posibles intervenciones
del proyecto. Por lo tanto, se identifican
las posibles opciones de acción y se
valora la posibilidad de llevarlas a la
práctica. Se debe llegar a un consenso
con las partes interesadas en participar,
respecto a la estrategia del proyecto.
Etapas para estructurar el proyecto:.
II Etapa de Diseño:

En esta etapa se traslada lo establecido en la Etapa del Análisis a una matriz de


planificación del proyecto de la siguiente manera:

a) Evaluación de las alternativas de solución:


Etapas para estructurar el proyecto:.
II Etapa de Diseño:
En esta etapa se traslada lo establecido en la Etapa del Análisis a una matriz de
planificación del proyecto de la siguiente manera:

a) Evaluación de las alternativas de solución:


Etapas para estructurar el proyecto:.
II Etapa de Diseño:

En esta etapa se traslada lo establecido en la Etapa del Análisis a una matriz de


planificación del proyecto de la siguiente manera:

a) Evaluación de las alternativas de solución:


De las estrategias o las áreas de intervención definidas anteriormente, se seleccionan las
más pertinentes y factibles, sobre la base de una serie de criterios:

Prioridades de las partes


Impacto sobre el grupo objetivo
Probabilidad de éxito
Pertinencia
Periodo de tiempo a cubrir
Contribución del proyecto a la cadena de valor
Intervención sistémica.
Etapas para estructurar el proyecto:.
II Etapa de Diseño:
b) Evaluación de las alternativas de solución (I)
De esta manera, se definen los objetivos del proyecto, que recaen en la(s) estrategia(s) de
intervención seleccionada(s), expresadas y organizadas de tal forma que son leídas como
objetivo de desarrollo, los resultados (efecto que se quiere dar para generar un impacto) y los
productos (estímulo para generar el resultado), según la jerarquía identificada en las
estrategias.
Etapas para estructurar el proyecto:.
II Etapa de Diseño:

b) Evaluación de las alternativas de solución (II)

Debido a las fortalezas analíticas y lógicas del ML, junto con otras herramientas, es un
elemento importante para la gestión basada en resultados de los proyectos. Para
cumplir con los resultados propuestos los proyectos deben considerar o incluir los
siguientes aspectos:

Resultados tangibles.
Aclarar quiénes son los clientes o beneficiarios, participantes y el implementador
(organizaciones).
Promover la evaluación comparativa y el análisis del desempeño.
Enfatiza la relación calidad-precio.
Pasa de las operaciones de entrada (orientadas al presupuesto) a las de producción
(orientadas a los resultados).
Etapas para estructurar el proyecto:.
II Etapa de Diseño:

c) Implicaciones de Viabilidad: En esta fase se valora la calidad del diseño y la garantía de


éxito del proyecto, teniendo en cuenta los factores externos y los recursos disponibles tal forma
que se puede hacer un re-direccionamiento de las estrategias para lograr el objetivo.

d) Implicaciones de Análisis de Actores: Es importante definir dentro del proceso quién va a


ejecutar las acciones, cómo se financia cada una y cómo se definen las responsabilidades
dentro del proceso, además de establecer el impacto que se generará a los beneficiarios o
grupo de intervención.

e) Determinación los productos: Los productos se definen como el estímulo al proceso de


intervención que genera un cambio, como es la generación de capacidades y oferta de
servicios que la cadena de valor requiere para ser más eficiente.
Etapas para estructurar el proyecto:.
III Etapa de Programación:

a) Programación de las actividades: Una vez se definan los productos,


se establece qué acciones esenciales se necesitan para obtener los
productos en un tiempo determinado.

b) Elaboración de Presupuesto: Con las actividades establecidas, se


asigna los insumos requeridos para ejecutarlas de una forma adecuada.
Se debe tener en cuenta los recursos financieros, humanos y materiales.
PROYECTOS SOCIALES EN EL
ESTADO PERUANO. INVIERTE PERÚ:
MARCO NORMATIVO, CONCEPTOS,
OBJETIVOS

DRA ANNE DEZA TAVARA


Ejemplos de proyectos de desarrollo en ejecución apoyados por las
delegaciones de Manos Unidas ONG de Cataluña y Baleares

Proyecto Social América del Sur | ONG Perú |


Potenciación Derechos Indígenas

Las comunidades indígenas de la zona amazónica del


Perú necesitan potenciar el conocimiento de sus propios
derechos

El proyecto se sitúa en las provincias amazónicas


de Bagua y Condorcanqui, en los distritos
de Imaza y Nieva. La Amazonía peruana, que representa
el 65% del territorio peruano, acoge una vasta
biodiversidad de flora y fauna, recursos en hidrocarburos y

gran cantidad de agua dulce. Por las características de su geografía, de difícil acceso, ha tenido poca significación
política y años de postergación y aislamiento. A lo largo de la historia ha sufrido "las fiebres de extracción" que han
tenido como objetivo principal la extracción de las riquezas, sin tener en cuenta el desarrollo de la población local.
Ejemplos de proyectos de desarrollo en ejecución apoyados por las
delegaciones de Manos Unidas ONG de Cataluña y Baleares

Las familias de Huanoquite (Perú) están desprotegidas


frente a las actividades y actitudes de la industría minera
privada

El proyecto se desarrolla en 12 comunidades del distrito de


Huanoquite, provincia Paruro, Cuzco. El proyecto tiene como
población beneficiaria a familias quechua hablantes pobres,
que tienen como principal actividad económica la pequeña
agricultura con escasa cantidad de terrenos y limitado acceso
a servicios públicos de calidad.

Las empresas mineras generan conflictos internos debilitando la organización comunal, corrompiendo a los
dirigentes a través de la desinformación respecto a los derechos comunales. Por tanto, la población comunera,
en la actualidad requiere mayor nivel de conocimiento sobre diversos temas a los cuales ahora se enfrentan
como la legislación minera, medioambiental, ley de recursos hídricos y sobre los derechos comunales.
Ejemplos de proyectos de desarrollo en ejecución apoyados por las
delegaciones de Manos Unidas ONG de Cataluña y Baleares

En Santa Cruz de la Chuca (Perú) necesitan un mejor


acceso al agua potable

El sistema de agua y desagüe de Santa Cruz de la Chuca


(Perú), que tiene una antigüedad de 5 años, se ha quedado
desfasado, pues al medio rural ni siquiera hace llegar agua
potable apta para el consumo humano. Encima, dependen
sobremanera de la estacionalidad de la lluvia.
Por este motivo, el Centro Ecuménico de Promoción y Acción
Social contactó con Manos Unidas ONG para emprender un
proyecto consistente en la construcción de sistemas de
almacenamiento domiciliario, que además permitiría clorar el
agua en casa.
PROYECTOS EN LA
LIBERTAD
La problemática del proceso de inversión pública siempre ha estado
presente esto se ha acentuado
responsabilizado al
sistema nacional de REEMPLAZO
inversión pública
(SNIP),

por ese motivo el Poder ejecutivo emitió


el Decreto Legislativo N° 1252 Sistema
de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones: INVIERTE.PE,
buscando tener eficiencia en el proceso
de inversión pública.
Oficina de
Programaciones
de Inversiones

unidad
formuladora

También podría gustarte