UVDTPED BorjaHurtadoDianaLucia 2018 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 179

LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MOTIVAR EL

PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO EN NIÑOS DE 5 A 6

AÑOS

DIANA LUCIA BORJA HURTADO


DIANA MARCELA GALEANO
NATALIA PINZÓN FONTECHA
AUTOR

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
CIUDAD BOGOTÁ
2018
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1

LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MOTIVAR EL

PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO EN NIÑOS DE 5 A 6

AÑOS

DIANA LUCIA BORJA HURTADO


DIANA MARCELA GALEANO
NATALIA PINZÓN FONTECHA
AUTOR

Monografía para optar el título de:


LICENCIACIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

Directora: Alexandra Villamizar Alarcón

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
CIUDAD BOGOTÁ
2018
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 2

Tabla de Contenido
Página

1. Introducción………………………………………………………………………..….…4
2. Justificación………………………………………………………………………...........6
3. Planteamiento del problema……………………………………………………….….…8
4. Objetivos…………………………………………………………………………….......10
4.1 Objetivo General…………………………………………………………………....11
4.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………….....11
5. Marco referencial………………………………………………………………………....11
5.1 Estado del arte………………………………………………………….....................11
5.2 Antecedentes Internacionales…………………………………………………..…....12
5.3 Antecedentes Nacionales…………………………………………………………….15
5.4 Antecedentes Locales…………………………………………..................................17
6. Marco teórico…………………………………………………………….………….……20
6.1 La exploración del medio: más allá de una experiencia……………………………..21
6.1.1 ¿Qué desea explorar la infancia…………………………………………………....23
6.1.2 ¿Cómo se explora en la infancia?………………………………………………….26
6.1.3 El papel de los agentes educativos en la exploración del medio…………………..27
6.2 La motivación y su importancia en la educación…………………………………....28
6.2.1 Factores que intervienen en la motivación………………………………………...30
6.2.2 ¿Qué determina la motivación?................................................................................34
6.2.3 ¿Y entonces como se motiva a los niños?................................................................35
6.3 Concepto de infancia desde la normatividad Colombiana…………………………..36
6.4 El niño de 5 a 6 años……………………………………………..………………….40
6.4.1 Desarrollo Social- Dimensión Personal social…….……………………………....40
6.4.2 Desarrollo Motor- Dimensión Corporal……………………………………...…....41
6.4.3 Desarrollo del Lenguaje- Dimensión Comunicativa………………………….…...42
6.4.4 Desarrollo Artística……………………………………………………………......43
6.4.5 Desarrollo Cognitivo- Dimensión Cognitiva……………………………………...44
6.5 La motivación y el pensamiento científico……………………………………….....46
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 3

6.5.1Capacidades del pensamiento científico…………………………………………...49


6.5.2 Pensamiento científico en la infancia………………………………………….….51
6.5.3 Desarrollo del pensamiento científico en la infancia…………………………..… 53
6.5.4 Factores que intervienen en el pensamiento científico……………………..….….55
6.6 Estrategias didácticas……………………………………………………………......58
6.6.1 Tipos de estrategias……………………………………………………………......59
6.6.2 Clasificación de las estrategias………………………………………………….....61
6.6.3 Estrategias para generar un pensamiento científico…………………………….....63
7. Diseño metodológico…………………….……………………………….………………….64
7.1 Ruta Metodológica…………………………………………………………………..64
7.2 Tipo de investigación………………………………………………………………..66
7.3Aspectos fundamentales de la Investigación Acción Educativa……………………..67
7.4 Enfoque de la investigación…………………………………………………………68
7.5 Contextualización y población……………………………………………………...69
7.6 Muestra……………………………………………………………………………...71
7.7 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos……………………………....71
8. Análisis de resultados….…………………………………………………………..…………74
9. Resultados…………………………………………………………………………………….87
10. Conclusiones……………………………………………………………………………......114
Referencias……………………………………………………………………………………..117
Anexos………………………………………………………………………………………….124
Planeaciones
Diarios de campo
Encuestas
Resumen analítico especializado (RAE)
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 4

1. Introducción

La motivación en el aula es un componente clave para el desarrollo de habilidades en los

niños, dado que es la que impulsa la realización de actividades y las ganas por aprender; aunque

existen factores internos y externos que influyen en la motivación de los niños se considera

importante centrarse en el contexto escolar analizando el papel de los agentes educativos, ya que

si ellos no se encuentran motivados difícilmente el niño lo conseguirá, es por esto que los

docentes deben en un primer momento encontrar dicha motivación en sí mismos para generar

estrategias que faciliten el proceso de aprendizaje en los niños y a su vez la motivación que este

requiere, teniendo en cuenta que la estrategia no tiene sentido ni vida en el aula si no hay una

motivación por aprender.

Lo anterior, permite asumir el papel que cumplen los agentes educativos en la vida de los

niños, haciéndose indispensable mantenerse en constantes actualizaciones e investigaciones a fin

de proporcionar un educación de calidad, teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje

con los que cuentan los niños, sus necesidades, intereses y deseos, así mismo son quienes deben

proporcionar mecanismos que los lleven a participar e indagar todo lo que perciben siendo

necesario enfatizar en las habilidades y destrezas propias del pensamiento científico como lo son

el preguntar, interpretar y conocer el mundo que lo rodea ya que esta se hace indispensable en la

infancia pues es en esta edad donde se incrementa la curiosidad y asombro por todo lo que

percibe o mantiene en contacto dando paso a una exploración con sentido, promoviendo un

desarrollo integral y desarrollando mayores satisfacciones en la construcción de sus

conocimientos.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 5

Es por ello, que el siguiente trabajo investigativo pretende que los docentes de la infancia

implementen en su aula estrategias didácticas que motiven a los niños a pensar científicamente

partiendo de la exploración inmediata que realiza de su entorno, considerando estos dos

elementos enunciados anteriormente son claves y característicos en la edad de 5 a 6 años siendo

la exploración una actividad innata en los niños que realizan continuamente en el entorno donde

se encuentra, que le permite participar del mundo que lo rodea obteniendo formas de conocer lo

que este ofrece, surgiendo ante lo observado cuestionamientos, hipótesis, análisis,

razonamientos, entre otras capacidades propias del pensamiento científico que otorga estimular

habilidades que demarcan su desarrollo alrededor de preguntas que le permitan indagar e

investigar los temas que sean de su interés.

Con esa finalidad, se elaboró un trabajo de corte cualitativo donde el análisis se da a

partir de las observaciones realizadas al Jardín Infantil Martiniano Norte permitiendo evidenciar

la falta de motivación con la que cuentan algunos docentes para potenciar el pensamiento

científico y la exploración del medio en edades de 5 a 6 años, ofreciendo una educación poco

participativa con carencia de herramientas en sus estrategias, para alcanzar los objetivos

específicos propuestos en la siguiente investigación se ha seleccionado la investigación acción

educativa, ya que esta, permite al docente realizar una observación ante una problemática o

necesidad que surge de su praxis con la finalidad de reflexionar y transformar dicha realidad.

Por lo cual, las docentes investigadoras pretenden por medio de este trabajo investigativo

enriquecer los saberes pedagógicos de los docentes de la infancia favoreciendo la

implementación de estrategias a fin de generar motivación por el aprender, descubrir y explorar

empezando desde muy pequeños ya que los primeros años de vida se consolidan saberes propios

del ser humano que lo forman como ser crítico, libre y participativo ante el medio en el que
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 6

crece, dichas estrategias se consolidan en un blog el cual fue diseñado por las docentes

investigadoras con el fin de que estas estrategias sean de fácil acceso para el docente y estén a la

mano de quienes la pudieran necesitar con el propósito de enriquecer los saberes de los niños y

las prácticas de los docentes.

2. Justificación

La educación actual está pensada desde muchas perspectivas, modelos y pedagogías, las

cuales han dado bases suficientes y diversas en la formación de conocimientos, y es en las

instituciones educativas donde cada vez los niños son más activos en estos procesos,

enfrentándose de una u otra forma a una educación donde el único que posee los saberes no es el

docente, sino que el estudiante también trae consigo sus conocimientos, preguntas y

cuestionamientos que espera ser despejados en este espacio, donde los docentes trabajen en

conjunto con los estudiantes permitiendo una apropiación de sus conocimientos, dando frutos en

este proceso.

El sistema educativo tradicional ha llevado por muchos años metodologías las cuales no

dejan de ser memorísticas y repetitivas al desarrollar contenidos académicos, es decir

implementan estrategias y metodologías donde los propósitos son diferentes a los que se busca

hoy en día en la educación, es por ello que ahora se hace uso de estrategias didácticas que

beneficien a los niños a encontrar la motivación por el aprender y conocer, permitiendo

desarrollar un aprendizaje significativo adquirido de situaciones cotidianas, exploración de los

contextos y experiencias que potencie las habilidades con la que cuenta cada niño y les permitan

cuestionar e investigar ciertos ambientes, contenidos y objetos que hay a su alrededor y que son

de su interés.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 7

Por esta razón, la presente investigación muestra la importancia de abordar la motivación,

curiosidad e investigación como ejes fundamentales en el desarrollo de la infancia,

proporcionando a los agentes educativos estrategias didácticas en un ambiente libre y de

exploración, con el fin de que sean herramientas que le facilite el abordaje de dichos contenidos

que se deben aplicar en edades tempranas al igual fomentar en ellos el goce del momento

educativo y de una motivación por el aprender, descubrir, investigar y explorar todo aquello que

se encuentre en su contexto inmediato y pueda ser aplicado en su vida posterior; partiendo que el

entorno que rodea a los niños es el principal contacto con el que cuenta, como universo de

exploración y siendo conscientes que en esta edad a la que se hace referencia se consolidan las

bases para la vida futura que le permite el poder relacionarse oportunamente consigo mismo, con

los demás y con el entorno que le rodea.

Con todo lo anterior, el grupo de investigadoras considera importante trabajar estrategias

didácticas dirigidas a los agentes educativos en donde se promueva el pensamiento científico y la

exploración del medio con el fin de motivar y estimular el pensamiento científico en la infancia;

teniendo en cuenta que cuando a los niños se les da herramientas para la exploración, los mismos

las utilizan como constructo de su propio aprendizaje y reconocen un sin número de habilidades

que fundamentan su desarrollo, es así como se fomenta la libre expresión, el ser crítico y el gusto

por el investigar a fin de que su paso por la institución educativa sea de agrado, disfrute y las

aulas de aprendizaje un mecanismo más para el desarrollo de la curiosidad, ajustadas a las

necesidades de cada niño y que tanto para los padres de familia, docentes, como para los

estudiantes se les facilite la construcción de los contenidos a partir de la indagación, exploración

a fin de mejorar su proceso de aprendizaje y la praxis de los agentes educativos, además de ello
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 8

se promueve la motivación como aspecto que mueve toda conducta humana transformando las

prácticas pedagógicas y las metodologías que se implementan en la educación para la infancia.

Es importante destacar que las estrategias didácticas serán divulgadas por medio de una

herramienta tecnológica como es el blog, considerando que en la actualidad este mecanismo

interactivo posibilita a los agentes educativos tener un fácil acceso desde sus dispositivos y

contar con información eficaz en el momento de planear sus actividades, por otro lado, este

espacio proporciona una comunicación activa entre docentes generando participación y

diversidad de opiniones que ayudan a mejorar las prácticas de unos con otros, lo que se llama

una comunidad académica.

Además de ello, se pueden incorporar otros temas que sean del interés de los docentes a

fin de mejorar las prácticas, metodologías educativas e incrementar habilidades del pensamiento

científico en los niños que los consolide como personas críticas, reflexivas, indagadoras y

amantes por el descubrir.

3. Planteamiento del problema

La motivación en los niños es un tema que durante años se ha visto implicado en debates

entre los docentes y padres de familia, este interés por el aprender ha llevado a que los padres

cuestionen el que hacer docente y la metodología de la institución educativa; por otro lado, para

docente quien desencadena esta motivación son los padres responsables de inculcar el amor por

el estudio y el esfuerzo que exige éste, sin duda esta motivación a la que se hace referencia

involucra a los agentes educativos, en este caso padres de familia, docentes y el estudiante

quiénes están íntimamente involucrados en el proceso educativo.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 9

Al respecto, la motivación es uno de los factores que cobra relevancia en la institución

educativa, considerándose como primer componente en el interés por el comprender y el

aprender, generado facilidad en la adquisición de conocimientos que se imparten, se considera

pertinente enfatizar en la importancia de la motivación en la educación infantil, ya que esta es la

base para el éxito escolar y todo aquel que esté involucrado en dicho proceso ha de preocuparse

por favorecer actividades que sean de gran provecho para los niños, donde los agentes educativos

estén motivados por el educar a sus estudiantes y estos en adquirir habilidades y capacidades que

lleven al disfrute, investigación y al descubrimiento de nuevos significados; con relación a lo

anterior el autor destaca:

Al ser la motivación un acto volitivo del ser humano, algo que depende de la voluntad de

las propias personas, el papel del docente es crucial. Cuando estos consiguen crear un

entorno de estudio agradable, donde los alumnos se sientan partícipes y a gusto, la

aparición de la motivación de ellos será algo más fácil de lograr. (Morón, 2011, p.5).

Es precisamente en la búsqueda de ésta, donde se inicia la indagación de estrategias

didácticas para los agentes educativos en el pilar de la exploración del medio orientadas a

fomentar la motivación por el pensamiento científico en niños de 5 a 6 años, en donde sea

posible la construcción de hipótesis y cuestionamientos que den sentido al mundo que lo rodea,

dado que muchas estrategias involucran el arte, la literatura y el juego dejando de lado este pilar

al no aplicarlo en todo su potencial en el desarrollo de actividades escolares y que al igual que

los otros no se pueden desarticular de la infancia, en esta medida, el Lineamiento Pedagógico y

Curricular para la Educación Inicial en el Distrito de la Secretaria de Integración Social afirma:

Las maestras, los maestros y los agentes educativos se convierten en acompañantes de la

exploración de las niñas y los niños, e incluso, en cómplices de esta exploración.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 10

Siguiendo a Freinet, más que ser quien resuelve sus preguntas, lo importante para las

niñas y los niños es contar con que su maestra, maestro o agente educativo los acompañe

en la búsqueda de repuestas a sus preguntas. De allí la importancia que desde la práctica,

se promueva la habilidad para acompañar y propiciar experiencias pedagógicas que

contribuyan a hacer más complejas las capacidades de las niñas y los niños para

establecer relaciones entre las cosas. (SDIS, 2013, p. 16).

De esta manera, el niño se convierte en una persona activa, participativa, inquieta en el

ambiente en el que se encuentra, donde adquiere experiencias significativas que se ajustan a sus

necesidades e intereses, dicho ambiente al que se refiere es el contexto inmediato, el cual debe

estar organizado de tal manera que permita facilitar y garantizar la adquisición de habilidades

que construyan el objeto de aprendizaje, donde la exploración como estrategia didáctica juega un

papel trascendental no solo en el aprendizaje del niño sino también en la investigación y

relaciones con sus pares y docentes a fin de profundizar los conceptos y construir su propio

conocimiento. Los agentes educativos deben ser dinámicos en la escogencia de las estrategias

que utilizan a fin de alcanzar el objetivo que se proponen en cada actividad que les permita

identificar la capacidad de aprendizaje con la que cuentan los niños garantizando que este

proceso de enseñanza este orientada y centrada en ellos.

Teniendo en cuenta lo anterior, surge la siguiente pregunta ¿Cuáles estrategias didácticas

se deben utilizar para motivar el pensamiento científico y la exploración del medio en niño de 5 a

6 años?

4. Objetivos
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 11

4.1 Objetivo General

Diseñar cinco estrategias didácticas para motivar el pensamiento científico y la exploración del

medio en niños de 5 a 6 años.

4.2 Objetivos específicos

• Identificar qué factores afectan la motivación para el desarrollo del pensamiento científico en

niños de 5 a 6 años

• Elaborar un blog educativo que permita socializar las estrategias didácticas para despertar la

motivación por el investigar en niños de 5 a 6 años

• Establecer la relación entre las estrategias didácticas y los factores que inciden en la motivación

por la investigación en niños de 5 a 6 años

• Enriquecer los saberes pedagógicos de las docentes con relación a la importancia de las

estrategias didácticas y su contribución a la motivación por el pensamiento científico y la

exploración del medio

5. Marco referencial

5.1 Estado del arte

El presente estado del arte se llevó a cabo mediante la recopilación de información de los

diferentes trabajos investigativos en los cuales se indago sobre la motivación en los niños, la

importancia de la exploración del medio y la estimulación del pensamiento científico en la


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 12

infancia; teniendo en cuenta los contextos y los desarrollos que incorpora los niños tanto en el

núcleo familiar como en las instituciones educativas, ya que estos son los principales entornos en

los que transcurre el diario vivir de los niños en los que se destaca el eje central de

la formación y el aprendizaje, así mismo buscar los beneficios que traen la involucración

estrategias didácticas en los procesos de aprendizaje que ayuden a propiciar las capacidades que

conllevan al pensamiento científico y así poder implementar este desarrollo desde la primera

infancia que facilite y favorezcan al niño en su proceso educativo; para ello, se recurrió al

análisis y comparación de varios artículos, textos y proyectos investigativos efectuados en los

últimos cinco años así mismo se realizan RAES los cuales se encuentran en el apartado de

anexos.

5.2 Antecedentes internacionales

La primera investigación que se tiene en cuenta y da luz al planteamiento problema se

denomina “Motivación y Rendimiento Escolar en Educación Primaria” elaborada por Raquel

Antolín Alonso (2013), por la Universidad de Almería, España, en esta se enfatiza puntualmente

en la motivación, sus tipos y determinantes que afectan a los niños en la falta de interés por el

aprendizaje, así mismo la relación que tiene la motivación en el rendimiento académico de los

niños en la primaria, considerando que la falta de motivación se debe intervenir desde edades

iniciales para que no ocurran posteriores dificultades, la investigación se aplicó a un grupo de

estudiantes en su etapa de primaria, en la cual se obtuvo resultados y determinantes en la falta de

motivación en los niños, entre los cuales se encontraron el estrato socioeconómico, las

estrategias que implementa los docentes, y la influencia de los padres en el proceso de

aprendizaje, por lo tanto se evidencia claramente el aporte de esta investigación en la


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 13

construcción del marco teórico dando respuesta a un objetivo específico el cual se busca conocer

los factores que afectan la motivación en el niño y a su vez en el proceso académico.

Una segunda mirada ante esta problemática se evidencia en el documento denominado

Metodología lúdica para la motivación del aprendizaje, estudio dirigido a docentes del Colegio

Privado Mixto Americano, San Antonio Suchitepéquez, elaborada por Lisbeth Alba Ruth Rivas

Merlos, en el año de 2016, en esta sistematización se encuentran argumentos sobre la

importancia de la motivación en los niños por medio de estrategias lúdicas que guíen el proceso

de aprendizaje, la aplicación de esta investigación se realiza a una institución educativa con una

población muy pequeña, en el que se puede evidenciar por las investigadoras la importancia de

las estrategias para motivar el proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños, así mismo la

implementación de ellas para transformar la práctica pedagógica de dicha institución, el aporte

de esta investigación a la presente, es fundamentar el marco teórico en cuanto a la importancia de

brindar a los niños una motivación a partir de estrategias que conlleven al disfrute, donde el

docente este en un primer momento motivado generando a los niños esta misma emoción, así

mismo contrarrestar la información que ya se había obtenido por medio de las observaciones

realizadas por las investigadoras, de igual modo dio una fuerte mirada al enfoque metodológico

que se implementó, ya que se basa en una problemática en una institución educativa que por

medio de su intervención se logra un cambio y transformación a las actividades implementadas

en niños.

Como tercera investigación se tiene en cuenta el libro titulado “Educar mentes curiosas:

la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia” Fundación Santillana,

elaborado por Melina Furman, (2016), en este la autora hace un análisis exhaustivo y metódico

del pensamiento científico en la infancia desde su experiencia en investigación educativa y rol


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 14

docente en jardines y escuelas, también aborda diferentes investigaciones, resultados y puntos de

vista de autores, que como ella se han encargado de estudiar a fondo el desarrollo de este tipo de

pensamiento a lo largo de la infancia; haciendo relevante aspectos como las capacidades

asociadas a la formación del pensamiento científico, cómo y para qué enseñar a pensar

científicamente, y factores que estimulan su desarrollo. En este sentido, la revisión de la

literatura permite tener un acercamiento a las capacidades que fundamentan el pensamiento

científico infantil, teniendo en cuenta los estudios, resultados y argumentos que aportan

significativamente a la presente investigación, ya que desde este se denota la importancia de

motivar el desarrollo del pensamiento científico en la infancia, prestando especial atención a las

capacidades innatas del niño, como la curiosidad que en su esencia representa el motor que le

impulsa a satisfacer su naturaleza de deseos por explorar, conocer, descubrir nuevos significados,

por lo tanto, es necesario diseñar y ofrecer escenarios y situaciones en donde el tengan la

oportunidad de construir sus propios conocimientos y fortalecer los que ya poseen a través de la

observación, la pregunta, el pensamiento crítico y la reflexión que vivencie y experimente en

estos. Por otro lado, este da una luz a las docentes investigadoras de cómo estimular este

pensamiento en los niños de educación escolar.

Para finalizar, con los antecedentes internacionales se obtiene información de la

investigación titulada ¿Qué son las estrategias Didácticas?, realizada en el 2013 por la

Universidad Estatal de Costa Rica, mostrando al docente diferentes conceptos que se utilizan en

el ambiente escolar y haciendo una relación entre ellos (estrategias, métodos, técnicas), con el

fin de lograr un aprendizaje significativo en los niños, el cual es de gran importancia para el

docente, ya que puede implementar de manera diferente actividades que logren despertar el

interés del estudiante, la información aquí encontrada abre un camino a la investigación en


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 15

cuanto a los de nuevos conceptos que se pueden identificar de manera clara, las definiciones de

método, estrategia, didáctica, técnica y estrategia de aprendizaje, que generan aportaciones en los

términos que en la actualidad se deben ejecutar en un ambiente de aprendizaje, así lograr en los

niños una transmisión de manera transparente y precisa donde se inculque el amor por aprender,

descubrir e indagar más allá de lo que pueden observar, pues se evidencia que al desarrollar

diferentes estrategias didácticas de una manera apropiada se puede obtener resultados

sorprendentes en los niños, dado que permite que el docente juegue con sus conocimientos de

una manera asertiva hacia el estudiante.

5.3 Antecedentes Nacionales

Como primer antecedente nacional, se enfocó en un trabajo investigativo denominado

Desarrollo del pensamiento científico en preescolar: una unidad didáctica basada en el Ciclo de

Soussan para la protección del cangrejo azul, publicado por la Facultad de Educación de la

Universidad Antioquia, elaborado por Edilma Cogollo y Darlyn Romaña, (2016), para optar por

el título de Magister en Educación, en el que se abordó como objetivo general analizar el

pensamiento científico que van desarrollando un grupo de niños y niñas de nivel preescolar en la

Institución Educativa Escuela Normal Superior de Urabá, a partir de la aplicación de una unidad

didáctica fundamentada en el ciclo de Soussan. Para tal efecto, se consideró fundamental

establecer el método estudio de caso con un enfoque de tipo cualitativo como el más pertinente

para acceder a la información que suministran los niños, y así tener un conocimiento más sólido

de como construyen y fundamentan sus propias explicaciones a partir de lo que observan y

piensan del contexto en el cual se encuentran inmersos. En este se exponen diversos referentes

conceptuales enfocados en el pensamiento científico infantil, que permiten dar cuenta de sus

características, la dependencia que tiene este del contexto, la importancia de su formación en la


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 16

infancia, los obstáculos que limitan su desarrollo, etc. Los aportes que brinda este trabajo a la

investigación en curso se fundamentan en la importancia de estimular el pensamiento científico

en la infancia, aprovechando en el niño su capacidad innata para curiosear, explorar y conocer el

mundo que le rodea, enfatizando en la educación inicial como el primer proceso en el que se le

debe motivar y propiciar contextos ricos en estímulos que les inciten a formular preguntas,

construir explicaciones a partir de lo que observen y piensan, dando así inicio a la formación de

dicho pensamiento, y por consiguiente a la formación de ciudadanos críticos, con capacidad para

asumir diferentes puntos de vista, argumentar y reflexionar frente a las diferentes situaciones y

adversidades que conlleva el diario vivir dentro de la sociedad. Un aporte simultáneo al anterior

radica en el rol fundamental que ejercen tanto padres de familia como docentes, ya que son los

responsables de limitar o favorecer el desarrollo del pensamiento científico; en este sentido, para

obtener resultados positivos es de vital importancia que los agentes educativos ofrezcan espacios

propicios para la exploración, de tal modo que satisfagan el constante afán que el niño tiene por

descubrir y conocer, dando con esto respuesta al objetivo general de la presente investigación.

Un segundo trabajo investigativo elaborado por Velasco y Mosquera (s.f) “Estrategias

didácticas para el Aprendizaje Colaborativo”, el cual se constituye un aporte para los docentes a

la hora de transformar la enseñanza hacia el estudiante por medio de diferentes estrategias

didácticas que logren obtener una enseñanza-aprendizaje de manera positiva, donde el estudiante

sea autónomo y crítico en su proceso, puesto que el docente es uno de los principales factores

que contribuyen al desarrollo integral del niño, además de ello muestra los tipos y características

de estrategias según la participación del estudiante. Esta investigación da una mirada de la

importancia del rol del docente en el aula de clases dado que guía al estudiante para que desde

sus capacidades logre obtener un aprendizaje de manera diferente, porque cuando el estudiante
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 17

es motivado por el docente se fortalece el autoaprendizaje siendo personas autónomas, pues la

función del docente es de gran importancia, al implementar estrategias didácticas que logren

llevar a cabo una actividad con los mejores resultados, por lo cual aporta a la creación de

estrategias teniendo en cuenta los diferentes ritmos del estudiante, así mismo la fuerza con la que

los agentes educativos deben optimizar estos desarrollos.

5.4 Antecedentes Locales

A lo largo de los planteamientos analizados se ha evidenciado que el desarrollo y el

aprendizaje son importantes para conseguir la motivación en los niños, así mismo las estrategias

con la que cuenta los agentes educativos y los ambientes que proporciona ellos mismos para

conseguir capacidades que fortalezca el pensamientos científico desde la primera etapa como lo

es la educación infantil, es por ello que se toman en cuenta dos documentos legales y rectores

que dan base a la presente investigación en cuanto al desarrollo de actividades centradas en la

exploración del medio como mecanismo de motivación en los niños, por un lado el Lineamiento

Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito (2013), elaborado por la

Secretaria de Integración Social en Bogotá, con el fin de que todos los agentes educativos que

prestan el servicio de educación inicial tomen en cuenta estos lineamientos para el trabajo con

los niños, así mismo en él se contemplan los ejes de trabajo pedagógicos, los pilares a trabajar

con los niños, los desarrollos por cada dimensión y competencias que se adquieren en cada etapa,

en cuanto a la exploración del medio enfatizan que esta es una actividad permanente en los niños

en la cual la curiosidad se destaca como característica en el niño y en consecuencia indagan,

conocen y dan sentido al mundo que le rodea; la revisión de los Lineamientos Pedagógicos y

Curriculares para la Educación Inicial en el Distrito aportó a la investigación conceptos claves


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 18

como fue la exploración del medio, sus componentes y el papel que cumple los docentes en este

proceso, así mismo la contribución al diseño de las actividades que se implementan en las

estrategias y que se articulan con la motivación para adquirir un pensamiento científico en la

infancia, por otro lado se tuvo en cuenta los desarrollos que obtienen los niños en cada

dimensión permitiendo fortalecer por medio de las actividades propuestas algunas capacidades

propias de esta edad.

El siguiente documento legal que se tuvo en cuenta corresponde Política Integral a la

Primera Infancia en el Marco de la Estrategia de Cero a Siempre (2014) elaborada por Ministerio

de Educción Nacional en su documentos No 24, el cual hace referencia a la exploración del

medio en el niño como una actividad innata, en ella se pueden encontrar bases primordiales para

que este pilar se lleve a cabo de forma motivante a partir de actividades que generan el placer por

descubrir e indagar en cada etapa del niño, así mismo la calidad de ambientes que se le debe

proporcionar los agentes educativos para una aprendizaje significativo y autónomo, este

documento es de gran apoyo para la construcción del marco teórico y para el diseño de

estrategias que generan un espíritu científico en los niños, así mismo da reflexiones sobre el qué

hacer de los agentes educativos ya que ellos deben ser guías en la construcción de hipótesis,

preguntas y cuestionamientos que los niños obtienen al realizar esta exploración y son quienes

deben orientarlos en la adquisición de conceptos claros que permitan un desarrollo integral y

construcción de vínculos afectivos con sus pares, igualmente ser observador a fin de conocer

profundamente al niño ayudándolo a fortalecer habilidades y capacidades, en este sentido el

documento apoya el objetivo de enriquecer los saberes pedagógicos de las docentes a fin de

conocer la importancia de la implementación de este tipo de actividades en la infancia

obteniendo una motivación por el descubrir y el pensar científicamente.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 19

Un último trabajo investigativo elaborado por Escobar, Mejía, Murcia, Paredes y

Velázquez (2014) “El Fortalecimiento del Pensamiento Científico de niños y niñas en grado

jardín mediante el taller como estrategia pedagógica” el cual busca aportar el desarrollo de

pensamiento científico en los niños de 4 a 5 años, explorando a través de cortes sincrónicos con

fases del proceso de desarrollo y de las habilidades básicas, partiendo de su contexto; con un

enfoque praxeológico que lleva por objetivo diseñar, implementar y evaluar talleres que ayuden a

desarrollar el pensamiento científico, la presente investigación da una mirada clara de la

importancia de incentivar a los niños desde una edad temprana a razonar y tener un pensamiento

crítico, lo cual fortalece su aprendizaje de una manera significativa, puesto que cuando el niño

realiza una investigación a fondo desarrolla habilidades y destrezas que contribuyen a su

formación, todo esto parte de las capacidades de cada estudiante para la ejecución de estrategias

y talleres que ayudan a fortalecer el pensamiento científico en los niños, por lo tanto se sabe que

el ser humano desde su nacimiento posee destrezas que permiten interpretar lo que sucede en su

entorno que busquen la explicación a cada fenómeno y es ahí cuando se empieza a explorar,

indagar e investigar, logrando dar respuesta a los interrogantes que se plantean.

En la observación del estado del arte se puede analizar que en los antecedentes

encontrados se aborda con más claridad los conceptos o categorías para realizar el marco teórico

de la presente investigación, pero en ninguno de ellos se encuentran propuestas para desarrollar y

potenciar el pensamiento científico y la motivación en la infancia por medio de actividades

basadas en la exploración del medio, es por ello que se considera que el presente trabajo tiene

innovación en este sentido frente a los anteriores descritos, dado que en lo antecedentes

internacionales por un lado aborda el concepto, tipos y repercusiones de la motivación en el

rendimiento escolar en los niños, por el otro la importancia de incorporar en la infancia las
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 20

capacidades que intervienen en el pensamiento científico; en cuanto a los antecedentes

nacionales se encuentran un trabajo en el cual utilizaron una unidad didáctica para conocer las

capacidades cognitivas y de pensamiento en el niño, las etapas por las que transcurren y la

importancia de los docentes en este proceso, así mismo se encuentra un trabajo que contiene los

tipos de estrategias para trabajar en la educación dando luz a la escogencia de las estrategias

desarrolladas en el blog; por ultimo los antecedentes locales los cuales contienen información

pertinente para abordar las actividades de acuerdo a la edad escogida centradas en la exploración

del medio y el rol que cumple los agentes educativos en este tipo de actividad, en conclusión se

puede detallar que estas investigaciones colaboran en el proceso teórico y dan luz al contenido de

las estrategias didácticas que se proponen, pero en ninguna de ellas se encuentran propuestas

diferentes e innovadoras para abordar el pensamiento científico en la infancia ni actividades que

apoyan al docente a potenciar y estimular la exploración y motivación en los niños.

6. Marco teórico

En este apartado, se abordan distintos autores que sustentan la investigación, como

primer punto se toma la exploración del medio como pilar fundamental en el desarrollo de los

niños y como actividad motivante en el aprender de los mismos, por otro parte, la motivación,

sus tipos y factores determinantes del desempeño escolar en los niños, el pensamiento científico

en la infancia como constructor de potencialidades y desarrollos integrales en los niños, la

normatividad colombiana, el desarrollo del niño de los cinco a los seis años y por ultimo las

estrategias didácticas que se deben abordar en la infancia como constructoras para el aprendizaje
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 21

y motivación en los niños, mostrando a lo largo de éste la importancia de ellas en el aula a fin de

facilitar su papel como investigador, crítico y analítico que tanto necesita la sociedad.

6.1 La exploración del medio: más allá de una experiencia

La educación inicial es un derecho impostergable que se constituye en elemento clave

para potenciar las habilidades en la infancia, es justamente en esta etapa donde se evidencia el

disfrute de las cosas partiendo de las características de sí mismo y de los contextos que el niño

experimenta por medio de la exploración que realiza del entorno, donde puede adquirir destrezas

que sean cimientos para su propia vida, los primeros seis años en la educación son fundamentales

para la construcción del niño, ya que en ella se establecen las bases suficientes para su

crecimiento futuro; es aquí donde se aviva la curiosidad por el explorar y comprender lo que

sucede en su entorno permitiendo que su aprendizaje tome sentido; la exploración en la infancia

es una actividad que los niños realizan constantemente y en la cual dedican mayor parte de su

tiempo, de tal manera que se observa los ambientes o entornos en el que se encuentran, es por

ello, que se convierte en un elemento importante para su desarrollo y el cual no se le puede

impedir; cuando el niño fija su mirada hacia lo desconocido quiere descubrir y saciar sus deseos

realizándolo de forma innata de tal modo que su necesidad sea atendida y le permita construir

una idea del mundo que lo rodea, como lo plantea la Secretaria de Integración Social en su

Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito:

Resulta natural que los niños y las niñas dediquen una gran parte de su tiempo al acto de

explorar, el cual está íntimamente relacionado con sus intereses, los diferentes ambientes

en los que suelen encontrarse, los objetos y materiales que están a su alcance, sus

experiencias previas o sencillamente las oportunidades que les ofrecen las personas

adultas para hacerlo. (SDIS, 2013, p. 64).


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 22

De tal modo, la exploración es el aprendizaje para la vida en el niño, donde el entorno se

convierte en una herramienta para la adquisición del conocimiento y los objetos con los que

interactúa una manera de realizar cuestionamientos e hipótesis sobre el funcionamiento de las

cosas. Aunque el medio en el que se desarrolla el niño está en constantes cambios no se aparta de

ser una forma de construcción e indagación constante del mundo, que siendo para él desconocido

lo lleva a la necesidad de explorarlo y sumergirse, incrementando sus capacidades, donde toma

relevancia la creatividad y la imaginación; como se menciona anteriormente, los niños tienen un

sentido innato por el indagar y conocer y desde muy pequeños adquieren habilidades que le

permiten descubrir e investigar todo a lo que se enfrenta, manteniendo una actitud de búsqueda

de manera progresiva y preparándose de cierto modo para su proceso científico.

Por otro lado, en esta exploración es importante el papel que toma los agentes educativos,

puesto que son los que acompañan a los niños en este proceso, brindándole herramientas para su

motivación y fortalecimiento de la curiosidad, así mismo son quiénes están a su lado en la

búsqueda de respuestas que constantemente surgen en este tipo de actividad, dichas respuestas o

cuestionamientos son las que el niño pretende que se aborden, se despejen y las cuales toman

relevancia en el proceso de investigación, donde el error es una oportunidad para crecer y

reflexionar, por tal razón, es preciso abordar la Política Integral a la Primera Infancia en el Marco

de la Estrategia de Cero a Siempre del Ministerio de Educación Nacional cuando afirma:

Si bien se requiere prever y disponer condiciones para su seguridad y su protección, es

necesario que los adultos que acompañan su proceso de desarrollo promuevan ambientes

y experiencias para que ese interés genuino de indagar, experimentar, conocer y entender

su entorno se potencialice. También se hace indispensable que las maestras, los maestros
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 23

y los agentes educativos reconozcan que parte de su rol consiste en acompañar y

fortalecer la curiosidad e iniciativa de las niñas y los niños. (MEN, 2014, p. 14).

Consolidando, otras posibilidades que no se tenían contempladas y que en la educación de hoy

en día no solo los docentes son quienes poseen los conocimientos y respuestas sino que los

estudiantes traen su propio conocimiento para ser abordado en el espacio escolar donde espera

que sea alimentado, tomando a Freinet citado por Chourio y Melean (2008) su sistema

pedagógico establece principios fundamentales, en uno de ellos determina el tanteo experimental

el cual consiste que el saber no se puede transmitir unilateralmente ya que el niño a partir de lo

que sabe y conoce adquiere otros saberes, al mismo tiempo pone en marcha su espíritu crítico, su

método de análisis y búsqueda de respuestas (p. 51) es decir, que los niños también poseen

posibles soluciones y respuestas ante estas, dejando de cierto modo la educación tradicional y

preparándonos para una educación activa e investigativa, considerando que este proceso debe

estar estipulado desde los primeros años generando bases para un pensamiento científico y no

esperar hasta que la educación superior lo exija.

6.1.1 ¿Qué desea explorar la infancia?

El niño por naturaleza explora todo lo que encuentre a su alrededor, esta actividad está en

todo momento presente, agudizándose con el paso de los años, donde se encuentran con

diversidad de materiales y objetos que le ofrecen asimilar y comparar unos con otros, dicho de

otra manera, todo lo que el niño pueda percibir por medio de sus sentidos como es el oler,

probar, oír, sentir es mecanismo de exploración, así que aquello con lo que el niño pueda tener

contacto sea de forma directa e indirecta puede convertirse en una vía para la construcción de

saberes y capacidades.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 24

Por otro lado, los agentes educativos se enfrentan un mundo de complejidades en los

contextos, los cuales muchos de ellos no están al alcance de los niños, por ello se considera

importante que se implementen estrategias didácticas las cuales ayuden a propiciar estos

ambientes dentro y fuera del aula y además sean netamente enriquecidos y ofrezcan a los niños la

libertad y dependencia para explorarlos generando un acercamiento a estos contextos que

permitan dar paso al conocimiento en cuanto a la diversidad de culturas con la que se cuenta el

país, dichos espacios deberán llamar la atención, participación y motivación de los niños,

proporcionando objetos que lleguen al disfrute en su manipulación y los aproxime a lugares que

desconocen, para ello es importante retomar el concepto de entorno que refiere el Lineamiento

Técnico de Entornos que Promueven el Desarrollo aduce:

Los entornos son los espacios físicos, sociales y culturales donde habitamos los seres

humanos, en ellos se produce una intensa y continua interacción con el contexto que nos

rodea, es decir con el espacio físico y biológico, con el ecosistema, la comunidad, la

cultura y la sociedad en general. Los entornos se delimitan por unas fronteras físicas, unas

personas con roles definidos y una estructura organizativa. (Comisión Intersectorial para

la Atención Integral de Primera Infancia, s.f, p. 4)

Dicho lo anterior, el entorno es todo aquello que rodea al niño sea tangible o intangible

pero que sin duda su exploración trae grandes constructos para su desarrollo, la edad de los 5 a 6

años es en la que se genera más cuestionamientos sobre todo lo que se observa, escucha y

manipula, justamente en esta, el lenguaje cobra relevancia y aunque casi ha sido desarrollado en

su totalidad por medio de él es que el niño comunica o expresa todo lo que desea saber, es a

partir de esta edad que los intereses por el descubrir lo llevan a indagar, para ello el Lineamiento

Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito enfatiza:


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 25

Esta situación plantea un componente esencial dentro del proceso de exploración del

medio, el cual cobra fuerza a medida que los niños y las niñas crecen: la formulación de

preguntas. Estas deberían ser entendidas como manifestaciones de su pensamiento a

través del lenguaje, por medio del cual comunican y comparten con otros lo que les

inquieta, sienten y piensan sobre los eventos, elementos y situaciones que experimentan.

(SDIS, 2013, p. 68).

Es así como, los agentes educativos deben proporcionar prontas respuestas ante sus

cuestionamientos y posibilitar contacto con los contextos lejanos o que no se tenga al alcance

haciendo uso de las tecnologías que hoy en día están tan presentes en la educación para satisfacer

las necesidades de los niños, acercándolos a diferentes lugares, que dan rienda suelta a su

imaginación y creatividad acompañándose de los otros pilares que abarca esta educación, para

contribuir a un desarrollo integral que permite descubrir y realizar asociaciones que modifican

sus ideas previas, así mismo propiciar formas de inventar, crear e imaginar y construir sus

propios conceptos, sintiéndose felices y satisfechos por lo aprendido; por otro lado, esta edad

conlleva a que los niños se enfrenten a conflictos los cuales pueden valorarse de forma positiva

llegando a una valoración apropiada, potenciando su aprender de forma individual y colectiva,

cabe aclarar que esta exploración la puede realizar el niño de forma individual, pero que por otro

lado, se puede realizar una participación e interacción con los demás y de esta manera aprender

de todos, en la edad de los 5 a los 6 años se pueden contemplar temas que sean del interés del

niño como por ejemplo los animales, las plantas, el universo, funcionamiento de las cosas donde

vayan más allá de lo visible y lo obvio.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 26

6.1.2 ¿Cómo explora la infancia?

Sin duda, la exploración en la infancia cambia dependiendo de las edades en la que se

encuentre el niño, haciéndose cada vez más llamativa y compleja, pues a muy corta edad la

observación y la manipulación por ciertos objetos permiten que el niño realice constructos sobre

su entorno, pero a medida del paso de los años ya no basta con solo manipular y observar, sino

que se realiza cuestionamientos sobre los mismos. En el apartado anterior se hace referencia a los

sentidos del ser humano como mecanismo principal de exploración que junto con el entorno hace

que conlleven al éxito de los procesos, para esta actividad los niños deben ser libres, autónomos

en sus movimientos y en lo que desea conocer sin que los adultos los cohíban de coger, razonar y

preguntar, para ello se toma en cuenta la definición de exploración del medio como se destaca en

el Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito(2013)“La

exploración es un acto complejo a través del cual se articulan diversas acciones de

experimentación, emociones y procesos de pensamiento.( p.65)

Por lo cual, este proceso contribuye al desarrollo intelectual, social y físico de los niños,

ya que a partir de ella se establecen conexiones con sus pares y con los adultos, en la edad de los

5 a los 6 años se explora por medio de preguntas y de hipótesis que fundamentan su pensamiento

científico, como se indica en la Estrategia de Cero a Siempre (2014), este proceso conlleva a

unas etapas como lo son la manipulación, la observación, experimentación, la expresión verbal y

de lenguajes artísticos que constituyen a la construcción de actividades pedagógicas de gran

aprovechamiento (p.21), así mismo toman todas sus experiencias cotidianas para ser constructo

de su aprendizaje que llevan a la investigación considerándolos como unos seres investigativos,

dinámicos y participativos, como se destaca en el siguiente fragmento:


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 27

Las niñas y los niños exploran el medio de forma permanente. Consecuentemente, las

actividades de la vida cotidiana tienen un papel substancial en las propuestas

pedagógicas que se diseñen para favorecer la exploración. Estas ocupan una parte muy

importante del tiempo en la primera infancia; contienen momentos privilegiados para la

comunicación afectiva y la interacción con ellas y ellos, lo son para posibilitar su

exploración de sí mismos, del mundo natural y social que los rodea. (MEN, 2014, p. 22).

Por lo que da cuenta, de la riqueza de propuestas pedagógicas que debe realizar los

agentes educativos que contribuyen a obtener calidad del tiempo destinado para esta actividad

que encamine por el conocer, inventar y descubrir todos los supuestos que el niño o la niña se

generan en esta edad, para concluir es necesario que los agentes educativos modifiquen la ideas

previas que los niños poseen a fin de inventar y construir los propios conceptos gracias a sus

cualidades creativas e imaginativas.

6.1.3 El papel de los agentes educativos en la exploración del medio

Los docentes o acompañantes del niño en su proceso formativo, educativo y de

desarrollo, tienen varios papeles importantes que desempeñan a favor de él, por un lado

encontramos que en la exploración del medio se generan conexiones afectivas entre los niños y

adultos sintiéndose de una u otra forma protegidos, seguros y preparados para atender su

exploración, promoviendo confianza que ayuda a una participación garantizando el derecho a la

libre expresión desde sus sentidos, tenido en cuenta todas las opiniones que poseen los niños para

ayudarlos a clarificar sus ideas y lleguen al conocimiento verdadero de las cosas a partir de sus

constructos, por otro lado, mejorar sus relaciones consigo mismo, con los demás y con lo que lo

rodea, como lo establece la Estrategia de Cero a Siempre:


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 28

Es precisamente en el marco de estas relaciones que se crea un clima de confianza y

seguridad para que niñas y niños realicen exploraciones cada vez más complejas, que les

llevan a ampliar su visión del mundo y a construir conocimiento. (MEN, 2014, p. 25).

De cierto modo, este vínculo que nace por medio de esta actividad es el que necesita el

niño para sentirse motivado por su aprendizaje validando nuevas experiencias; otro papel que

toma el docente o agente educativo es el de constructor de ambientes o escenarios que los niños

necesitan para adquirir esta experiencia que brinde espacios seguros y con material adecuado

para su exploración, así mismo estar atento ante cualquier hipótesis, pregunta, propuesta que el

niño quiera abarcar, es por esta razón que se considera importante que los agentes educativos

deben estar en constantes construcciones e investigaciones de sus conocimientos con la certeza

de brindar una información adecuada y pertinente al estudiante y que pueda ser relacionada con

los saberes previos que posee cada uno, que se acerquen a una nueva información y reflexión de

este; en conclusión, los agentes educativos son de vital importancia en la formación del niño

desde cualquier perspectiva que se mire, pues son ellos quienes dan rienda suelta a las

capacidades que el niño posee para sentirse motivado en las actividades, así mismo es quien lo

consolida como un ser un investigador o por el contrario es quien lo imposibilita en su proceso

de desarrollo.

6.2 La motivación y su importancia en la educación

La motivación es un tema que ha estado presente durante años, haciendo referencia a la

conducta del ser humano, en la educación se considera que ésta es el eje central de las personas

en la cual se debe encontrar positivamente para que todo proceso sea favorable, ya que a partir de

ella se generan intereses, gustos, deseos y expectativas de lo que rodea al niño, así mismo
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 29

obtiene un papel importante en el ámbito educativo donde se tiene en cuenta que por medio de

ella los niños adquieren habilidades y construcciones que dan sentido a su vida, como lo indica el

autor “la motivación es todo aquello que mueve a la persona, con una finalidad determinada de

conseguir una meta. En el alumno la motivación llega a desempeñar un papel fundamental en el

desarrollo de la atención y el esfuerzo social” (Ibáñez, 2012, como se citó en Rivas, 2016, p. 34),

siguiendo la misma línea en la década de los noventa surge otro concepto “nos referimos a todos

aquellos factores cognitivos y afectivos que influyen en la elección, iniciación, dirección,

magnitud, persistencia, reiteración y calidad de una acción” (Pardo y Tapia, 1990, como se citó

en Alonso, 2013, p. 9).

En relación con lo anterior, se considera que la motivación implica un trabajo importante

en el cual los agentes educativos adquieren gran relevancia porque son quienes en un primer

momento deben estar motivados para que de cierto modo sea transmitida a sus estudiantes, se

considera que es la primera labor que debe realizar este agente educativo que proporciona un

trabajo activo que dé sentido al aprender, así mismo es quién debe identificar las dificultades, los

intereses, deseos para que a partir de estos se planifique actividades dando relevancia y valor al

proceso educativo.

Para comprender mejor, se requiere realizar una pequeña aclaración de lo que era la

motivación anteriormente ya que ésta se practicaba en la escuela a partir de los premios o

castigos con los que se amenazaba a los estudiantes con el fin de alcanzar un resultado

satisfactorio dejando de un lado sus interés y necesidades, es por ello, que hoy en día se busca

que los agentes educativos generen estrategias en las actividades, para que sus estudiantes

adquieran experiencias que lo lleven a la construcción de su propio conocimiento, que sean del

disfrute y no para obtener una valoración, estimando que el trabajo activo del agente educativo
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 30

dan sentido la enseñanza y confianza del niño, por lo cual, el autor hace referencia al trabajo

que debe realizar los docentes entorno a la aplicación de sus actividades:

Planificar estrategias con intenciones y fines educativos que conduzcan y consigan que el

alumno trabaje, indudablemente se puede lograr a través de la realización de clases

atractivas, innovadoras, experimentales que sorprendan y que en forma conjunta docente-

alumno puedan gozar de lo que realizan al mismo tiempo que aprenden. (Rivas, 2016, p.

37).

De ahí que, los niños encuentran el interés por las actividades para producir respuestas

favorables en su desarrollo y generar bases en la obtención de un pensamiento científico el cual

está centrado en la riqueza de entornos y escenarios que le proporciona el adulto para generar sus

primeros cuestionamientos e hipótesis.

6.2.1Factores que intervienen en la motivación

La ausencia de la motivación en los niños se ha convertido en un tema de gran

controversia en el ámbito educativo, ya que ella se hace indispensable en el proceso de

aprendizaje que conllevan al éxito escolar, aunque se tienen en cuenta muchos factores

influyentes tanto intrínsecos como extrínsecos en la persona, no cabe duda que ésta debe

estimularse desde sus primeras etapas para obtener un buen aprendizaje, por lo cual, se considera

pertinente abordar los tipos de motivación centrados en la satisfacción de las necesidades del ser

humano por lo tanto el autor señala:

El concepto de motivación extrínseca hace referencia al desempeño de una acción con la

finalidad de conseguir algún resultado separable y, por lo tanto, contrasta con el de


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 31

motivación intrínseca que busca la satisfacción inherente que ocasiona la actividad por sí

misma (Richard et al., 2000 como se citó en Alonso, 2013, p.21).

Motivación intrínseca.

Alonso (2013) hace referencia a los impulsos internos, necesidades de la persona que

fomenta la conducta, es decir son todos los estímulos internos en el individuo que impulsan a

realizar alguna actividad, esta puede nacer con la persona o puede ser adquirida con el paso de

los años, por lo que se requiere de un interés autónomo.

Motivación extrínseca.

Alonso (2013) se refiere a los factores externos que involucran a la persona, en el ámbito

educativo, social, es decir son todos los estímulos, recompensas, fortalezas que necesita el

individuo para conseguir el objetivo o meta que se propone entre ellas encontramos el dinero, las

calificaciones que proporcionan de cierto modo satisfacción.

En este propósito y para dar más claridad ante estos dos tipos de motivaciones se toma

como base la jerarquía de necesidades humanas de Maslow (1954), encontradas en el documento

de Alonso (2013), en donde clasifica las necesidades del ser humano en cinco niveles, las cuatro

primeras de arriba hacia abajo son primordiales para el individuo y la última ubicada en la punta

de la pirámide las considera como motivación del ser, Alonso (2013) indica que “solo se

atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, por lo tanto,

todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Sin embargo, es habitual que todo individuo

ocupe o se mantenga en varios niveles a la vez” (p. 12), por lo cual, se deduce que no se puede

llegar al último nivel si no se satisfacen los cuatro niveles inferiores, a continuación, se detalla

cada nivel correspondiente según Alonso (2013):


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 32

I. Necesidades básicas.

Estas son necesidades fisiológicas que son netamente importantes para poder sobrevivir

el ser humano, lo cual hace que sean de carácter urgente y que no se pueden aplazar, entre las

cuales están: el hambre, la sed, el respirar, sueño.

II. Necesidades de seguridad y protección.

Estas surgen cuando las necesidades del nivel uno está satisfechas, entre ellas se ubica las

necesidades que dan tranquilidad y seguridad al individuo como son vivienda, salud, educación,

transporte.

III. Necesidades sociales.

Hacen referencia a las que hace al individuo como un ser social, por lo que se analiza que

el hombre tiene que estar en constantes relaciones con los otros para sentirse parte de una

sociedad, para comunicarse y tener una sana convivencia, entre ellas se encuentran la amistad, la

participación, la aceptación social.

IV. Necesidades de estima.

Se refieren al tipo afectivo, emocional, de relaciones personales entre las más destacadas

se encuentran las de estima baja y estima alta como lo indica su exponente Maslow (1954) citado

por Alonso (2013), la estima alta aborda el respeto, la confianza, la libertad hacia uno mismo y la

estima baja corresponde al respeto hacia los demás entre esta encontramos la necesidad de

atención, aprecio, fama, aquí mismo se resalta un valor importante como lo es la autoestima ya

que ella encamina al equilibrio emocional de la persona a fin de lograr lo que se proponga.

V. Necesidades de autorrealización o autoactualización.

Este tipo de motivación se considera de crecimiento personal como lo indica el autor:


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 33

Es la necesidad psicológica más encumbrada del ser humano, se encuentra en la cima de

la pirámide, y es a través de su satisfacción que se halla con una justificación o un sentido

a la vida mediante el desarrollo potencial de una acción, es decir se trata del crecimiento

personal. (Alonso, 2013, p.14).

Figura A. Tomado de “Motivación y rendimiento escolar en educación primaria”. (2013).


Pirámide de Maslow (1954). Universidad Almería. España, p. 15.

Como puede observarse, esta última se realiza cuando ya las otras necesidades están

satisfechas o en cierta parte, aunque en algunas teorías distan de esta jerarquización, la

apreciación de las docentes investigadoras de este proyecto consideran que estas necesidades

tiene un fuerte impacto en la vida del ser humano y que su jerarquización forman parte de lo que

en sí es primordial para el individuo, ya que sin las necesidades del nivel uno no se podría

considerar las del nivel dos y así sucesivamente, pero que sin duda se puede operar varios tipos
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 34

de niveles al tiempo que generan variación en las necesidades, lo cual lleva a teóricos a reordenar

este tipo de necesidades y a considerar que sí se puede saltar de niveles, pero que esto conlleva

en la persona algún tipo de frustración.

Como consecuencia de esto se considera importante destacar que ambos tipos de

motivación intervienen en el proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños, dado que todas

estas necesidades hacen parte del ser humano y son indispensables para su formación como

persona, en el cual el factor social, las relaciones familiares, educativas y pares fortalecen el

constructor de sí mismo viéndose reflejado en su vida y el éxito que la encamina.

Tal como se ha visto anteriormente, los niños pueden estar desmotivados por algún factor

biológico o social donde se puede evidenciar en el contexto educativo puesto que los padres y

agentes educativos intervienen en la motivación del estudiante para bien o para mal; no se puede

dejar de lado la motivación cognitiva, la cual el autor define como “La motivación cognitiva

parte de una visión donde los procesos cognitivos o cogniciones son el motor de la propia

motivación, concibiendo al individuo como un ser racional” (Garrido y Gutiérrez, 1995 como se

citó en Alonso, 2013, p.20), por lo cual, se considera que la motivación está ligada a la cognición

de los niños centrada en los procesos de pensamiento como los determinantes que llevan a la

acción y a la conducta, del mismo modo se debe tener clara la meta que lo encamina a llegar al

objetivo, estimando que dicha meta es la base para la motivación.

6.2.2 ¿Qué determina la motivación?

Tal como se ha visto, la falta de motivación parte de un desencadenamiento de las

necesidades de las personas que conllevan a determinantes internos como externos que se hacen

presentes en este proceso, la motivación que obtiene los niños por el aprender da cuenta de las
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 35

capacidades que posee, cuando un niño considera el aprender como una importancia o meta se le

presenta más fácil adquirirla a comparación de el niño que no encuentra importancia en ella, ya

que de cierto modo esta requiere de una esfuerzo que al no ser presentado puede que este

desarrollo no se les facilite de la mejor forma provocando una falta de motivación, por lo cual el

autor sostiene:

Hay sujetos más y menos capaces, los más capaces se dan cuenta rápidamente de la

importancia de lo que deben aprender y son los que realmente aprenden, sin embargo,

otros no lo son tanto, pero se esfuerzan y son conocedores de que su esfuerzo los llevará a

conseguir lo que desean dominar, los dos tipos de alumnos descritos anteriormente son

alumnos cuya meta es aprender (Tapia, 2000, como se citó en Alonso, 2013, p.22).

Es decir, que la motivación hace parte de lo que los niños desean y quieren adquirir, por

lo que resulta importante resaltar la labor de los agentes educativos a la hora de abordar sus

actividades, como se indicó anteriormente son ellos quienes deben proporcionar todos los

recursos que estén a su alcance para que surja este proceso y logren entablar sus habilidades,

destrezas y capacidades estimulándolas y potenciándolas para un mejor fin, para ello los autores

Pardo et al., (1990) citado por Alonso (2013) “demuestran que no se trata de que los alumnos no

estén motivados convenientemente sino que no emplean las estrategias adecuadas para afrontar

las dificultades que les plantea la escuela y por lo tanto, lo que intentan no es tanto aprender sino

aprobar o quedar bien” (p.24), y de cierto modo conducirlos por el arte de aprender no por una

nota, calificación o apreciación sino como complemento para su vida.

6.2.3 ¿Y entonces cómo se motiva a los niños?


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 36

Se debe tener en cuenta que la falta de motivación involucra a los agentes educativos, ya

que muchas veces ellos no dan herramientas que motiven su aprendizaje, dejando de lado datos

importantes como las edades de los niños, sus ritmos de aprendizaje, ya que a partir de ella se

generan intereses y gustos diferentes, es por ello que la actuación que tiene el agente educativo

en este desarrollo es primordial y significativo como lo establece el autor:

La valoración de su propia práctica docente, reconociendo la importancia y relación que

tiene la actuación del profesor sobre la manera en que sus alumnos se enfrentan a la

actividad de clase, para que así, se interesen por adquirir los conocimientos y capacidades

que les propone la escuela (Tapia, 2000 como se citó en Alonso, 2013, p. 26).

Es por esta razón, se deben conocer estrategias que logren una motivación en los niños

que favorezcan su autonomía, hábitos de estudio y el afecto entre las relaciones y contactos con

otros para que este desarrollo se encamine de forma favorable, para ello se elabora un blog

denominado La magia de explorar el cual contempla cinco estrategias didácticas en la

exploración del medio con la finalidad de que por medio del contacto con el aire libre se llegue

adquirir capacidades propias del pensamientos científico como lo son el descubrir, indagar,

razonar, preguntar, formular, sobre lo que encuentra en su entorno consolidando los temas que

sean de su interés que logren así una motivación por el aprender y el investigar desde la infancia,

concepto relevante y que será objeto de estudio a continuación.

6.3 Concepto de infancia desde la normatividad Colombiana

Para empezar se aborda el concepto de niño de la Unicef (Fondo de las Naciones Unidas

para la Infancia), en el marco de la convención sobre los derechos del niño del 20 de Noviembre

de 1989 quien afirma “se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad,
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 37

salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”, así

mismo en sus artículos se evidencia la importancia de los derechos de los niños, los cuales giran

en torno a la familia, a la educación, la libre expresión, protección, salud, entre otros, que exige

dar cumplimiento con el fin de que los niño sean vistos como sujetos de derechos, los cuales no

pueden ser vulnerados, explotados, ni maltratados por nadie, así mismo es ella se detalla la

definición de infancia como “un espacio separado de la edad adulta y reconoció que lo que

resulta apropiado para los adultos puede no ser adecuado para la infancia” (párr. 4).

Siguiendo por la misma línea la UNICEF afirma:

La infancia es la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los

lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de

sus familias y de una comunidad amplia de adultos. Es una época valiosa en la que los

niños y las niñas deben vivir sin miedo, seguros frente a la violencia, protegidos contra

los malos tratos y la explotación. Como tal, la infancia significa mucho más que el tiempo

que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta. Se refiere al estado y la condición de

la vida de un niño, a la calidad de esos años. (UNICEF, s.f, párr. 1).

Es evidente que los niños deben considerarse como tal, donde la etapa de la infancia sea

del disfrute, recreación, juego y libre desarrollo que permita dar bases suficientes para la

construcción tanto interior como exterior de él mismo, donde su crecimiento sea dentro del seno

de una familia que le ofrezca todo lo que necesita para un óptimo e integral desarrollo.

Por otro parte y aterrizando un poco más a lo que concierne la infancia en Colombia, se

debe destacar la Constitución Política de Colombia de 1991 en su artículo 44 dónde se hace

referencia a los derechos de los niños como:


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 38

Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la

seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia

y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la

libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia

física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos

riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las

leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y

el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo

armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir

de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos

de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. (Constitución Política de

Colombia, 1991).

Dando firmeza a la familia y el estado en cuanto a su desarrollo, es indispensable abarcar

dicha normatividad porque, aunque los niños tienen un papel importante en la sociedad siguen en

ocasiones presentándose abusos contra ellos, con base a esto la Ley 1098 de 2006 denominada el

Código de Infancia y Adolescencia tiene como finalidad en su artículo primero lo siguiente:

Garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo

para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad,

amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana,

sin discriminación alguna. (Código de Infancia y Adolescencia, 2006).

Igualmente cabe aclarar que dicha ley y con base al artículo 34 del Código Civil se

entiende por niño a la persona comprendida de 0 a 12 años y adolescente a la persona de 12 a los

18 años, por lo cual esta ampara hasta las edades abarcadas anteriormente independientemente de
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 39

su color, cultura, condición, nacionalidad, ya que si se encuentra un niño extranjero en el

territorio colombiano el estado es quién le brinda amparo y protección, por lo cual es Instituto de

Bienestar Familiar en su concepto unificado 27891 del 2010 establece la definición de niño

como:

No se utilizan las expresiones menor o pequeño, desechando toda pretensión de

inferioridad, permitiendo que los niños se consideren como titulares de los mismos

derechos que gozan los adultos. No obstante, se les considera como seres vulnerables y

por lo tanto son los sujetos más importantes en el ordenamiento jurídico. (ICBF, 2010,

párr. 3).

Así mismo, el decreto 2737 de 1989 Código del Menor cambia algunos artículos para

establecerlos en la Ley 1098 del 2006 pero en si su finalidad sigue siendo la misma de lo que se

quiere con los niños del país, en su artículo 28 denomina al menor “Se entiende por menor a

quien no haya cumplido los dieciocho (18) años”, entonces los niños, menores, infantes, son

seres que necesitan de una protección integral hasta que cumpla sus 18 años por lo que la familia

y el estado debe velar por su educación, salud, bienestar y libre expresión; por lo que resulta

claro que no se debe seguir con estos atropellos donde los niños son los que se ven afectados al

ser vulnerables e indefensos, por el contrario deben ser amados, respetados y presentados como

sujetos de derechos y como docentes es necesario brindarles una educación de calidad, donde

desarrolle y optimice sus capacidades y habilidades para su vida futura, sin importar la edad en la

que se encuentre, aunque se establece cambios y desarrollos diferentes no dejan de ser niños.

Está de la mano de los agentes educativos, estimular y promover una educación donde se

valora al niño por su participación y actitudes, además de ello promover espacios que favorezcan

la construcción de pensamiento crítico e investigativo.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 40

6.4 El niño de 5 a 6 años

En esta edad, los niños tienen la suficiente energía para aprender con deseos y

expectativas de lo que les ofrece el mundo, es en esta etapa donde indagar y hacer cosas por sí

mismos, aclarando que cada niño es diferente a otro, cuando se habla de diferente se refiere a que

sus procesos de aprendizaje, ritmos y desarrollos no son los mismos unos de los otros, cada quien

obtiene procesos, capacidades y habilidades diferentes, aunque es notable que en esta edad surjan

evoluciones en cuanto a su lenguaje, formas de pensamiento, desarrollo motriz entre otros, se

debe dejar claro que no todos tienen en mismo patrón de aprendizaje, analizado lo anterior, a

continuación, se abordan patrones característicos en la edad de 5 a 6 años.

6.4.1 Desarrollo social -Dimensión personal social

Si bien la educación de los niños y niñas debe fomentar variados aprendizajes, el

bienestar personal y el desarrollo social son fundamentales en los primeros años de vida.

Todos los autores y teóricos manifiestan su acuerdo en que el niño y la niña son seres

sociales por naturaleza y que con el paso de los años algunos aprendizajes se pueden

alcanzar o lograr, mientras que los daños o los problemas a nivel de lo personal (lo

afectivo, lo emocional) y de lo social, son de difícil recuperación. (SDIS, 2013, p. 73).

Por lo que resulta importante resaltar, que la naturaleza de los niños es ser seres sociales a

través de vínculos que fomenta a lo largo de su vida, que inicia con sus padres para luego pasar a

obtener relaciones sociales con sus iguales y docentes, al ingresar a la institución educativa los

niños logran obtener más adquisición en sus relaciones, dado que las actividades que se

implementan en ella logran que los niños generen oportunidades y habilidades que les permitan

ser parte de una sociedad, cabe resaltar que los niños aprenden cotidianamente a través de sus

experiencias, donde la percepción, pensamiento, deseo, entre otros, son mecanismos de


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 41

exploración, en el cual los interrogantes son parte fundamental del proceso científico; a medida

del paso de los años los niños adquieren confianza, la cual es pieza importante en el deseo por

conocer todo lo que encuentra a su alrededor, sea tangible o intangible.

Por otro lado, es importante destacar el uso del lenguaje y las expresiones con los que los

agentes educativos se refieren a los niños, como se destaca en el Lineamiento Pedagógico y

Curricular para la Educación Inicial en el Distrito (20013) “Es importante tener en cuenta que el

niño o la niña es muy sensible a las apreciaciones de los adultos, a los comentarios positivos o

negativos sobre su conducta.” (p.78), por lo que da cuenta que cada palabra que se les transmite a

los niños puede construir o desarticular su personalidad, así mismo, estas palabras son las que

motivan a los niños, ya que a esta edad manejan mejor su autonomía, independencia y puntos de

vista y les es más fácil dar su opinión y compartirla ante los demás.

6.4.2 Desarrollo Motor- Dimensión corporal

Abordar la dimensión corporal dentro del desarrollo humano es encontrarse con un

campo de posibilidades que se fundamentan en la vivencia corporal de los sujetos, así

como en las relaciones que éstos pueden establecer a través del cuerpo con los otros y con

el medio, conformando un cúmulo de experiencias signadas por la cultura que hace

posible su adaptación y progresiva apropiación de la realidad. (SDIS, 2013, p. 92).

Es por tal motivo, que esta dimensión se encierra el conocimiento del cuerpo, los

movimientos que este proporciona, las capacidades que da para la exploración del medio, la

confianza y seguridad que le ofrece los entornos para su desplazamiento y autonomía, así mismo

la adquisición de habilidades como correr, saltar, rodar generan en los niños sensaciones

aportado nuevos elementos en éste, es indispensable nombrar el lenguaje que los niños adquieren

con el cuerpo, ya que permite expresar sus sentimientos, además de ello ofrece bienestar y
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 42

comodidad a los niños ejercitándose y obtenido destrezas motrices que satisfagan sus

necesidades.

Es aquí, donde prevalece la actividad del juego en la cual los niños se relacionan con el

medio y con sus pares, por medio de ella se explora diversidad sensaciones, pensamientos,

lenguajes, movimientos que ofrece el cuerpo, por lo que resulta importante destacar que esta

dimensión la expresión de los niños se manifiesta y es por tal motivo que los agentes educativos

deben brindar espacios que den seguridad, confianza, protección y le permitan descubrir todo

aquello que este a su alcance.

6.4.3 Desarrollo del lenguaje – Dimensión comunicativa

La comunicación entendida como un proceso de intercambio y construcción de

significados, constituye un importante proceso para hacer posible la convivencia y

confiarse a los demás para interactuar con ellos. La permanente interacción con los demás

permite exteriorizar lo que se piensa y siente, acceder a los códigos y contenidos de la

cultura en la que se vive, producir mensajes y comprender la realidad. Desde los primeros

años de vida, producir, recibir e interpretar mensajes, se convierten en capacidades

indispensables que potencian las relaciones que niños y niñas establecen consigo mismos,

con las demás personas y con los ambientes en los que se encuentran y participan. (SDIS,

2013, p. 107).

Dado que se convierte en una capacidad indispensable en la vida de los niños, que

potencian sus relaciones y su desarrollo como seres sociales, así mismo este es un mecanismo

más con el que cuentan los niños para poder expresar y comunicar lo que piensan, sus deseos e

intereses que conllevan a la participación en su aprendizaje, como lo aduce el Lineamiento

Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito:


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 43

Propiciar ambientes y experiencias comunicativas amplía las posibilidades de inclusión y

de participación de los niños y las niñas en la vida de su comunidad, lo cual resulta

fundamental para el desarrollo de hombres y mujeres autónomas, críticas, con capacidad

para la toma de decisiones, de expresión, de pensamiento libre, de aprender y continuar

aprendiendo durante toda la vida. (SDIS, 2013, p.108).

Otro punto importante, es la capacidad que adquieren los niños en esta etapa para crear y

contar experiencias e historias que marcan su vida que se articulan con su lenguaje escrito donde

el descubrimiento de la palabra le brindan el deseo por leer y escribir; al estar en contacto con

diversidad de ambientes los niños comprenden etiquetas, carteles, avisos, anuncios, entre otros,

que forman parte de su sistema de escritura, en esta etapa las hipótesis en las investigaciones y

exploraciones que realizan del entorno se convierte en constructo para la adquisición y

formación de su proceso científico, por otro lado el lenguaje oral permite a los niños resolver

problemas que encuentran en su entorno cotidiano y así puedan expresar sus puntos de vista,

comprender el de los demás y participar en la creación conjunta con pares y agentes educativos,

por lo que éste se convierte en un aprendizaje colaborativo donde todos aprenden de todos.

6.4.4 Dimensión Artística

El arte está íntimamente ligado a la capacidad humana de crear, expresar, apreciar y ser

sensible a través de múltiples lenguajes, que además permiten al niño y la niña descubrir

maneras de conocer, transformar, representar e interpretar tanto el entorno y la cultura en

la que se encuentran inmersos, como a sí mismos. (SDIS, 2013, p. 123).

Por lo anterior, se deduce que en este desarrollo los niños expresan y plasma sus eventos

más significativos, por medio del arte los niños potencian su creatividad y exponen sus

sentimientos, emociones, ideas, experiencias, entre otras tantas que le permiten generar formas
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 44

de comunicar; en cuanto a la percepción que se maneja en esta etapa motiva la exploración de

texturas, formas, colores, volúmenes, sonidos, olores que encaminan hacia la simbolización de

pensamientos y puntos de vista, en esta dimensión se contempla la diversidad de oportunidades

que tienen los niños para crear.

Dicha creación a la que se hace referencia es la oportunidad que tiene el niño para

enriquecer su aprendizaje, como lo enfatiza el Lineamiento Pedagógico y Curricular para la

Educación Inicial en el Distrito (2013) “Cabe anotar que la creación se construye a partir de las

experiencias previas del sujeto, y entre más situaciones de exploración le ofrezca el ambiente,

mayores posibilidades tendrá de combinar, transformar y crear.” (p.217), generando una

formación integral donde las vivencias y diversos lenguajes sean desde las experiencias que

desarrollen miradas diferentes.

6.4.5 Desarrollo cognitivo- Dimensión cognitiva

El proceso de pensamiento es complejo ya que las personas necesitan tener

construcciones en su mente para reelaborarlas y reafirmarlas, de aquí que este sea flexible y

variable como lo indica el Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el

Distrito (2013) “se concibe el desarrollo cognitivo como el conjunto de procesos de pensamiento

que permiten al ser humano construir conocimiento y darle sentido a la realidad” (p.154), así

mismo a medida que los niños crecen, adquieren conocimientos, sin olvidar que las

características de cada niño son indispensables para este proceso y que las experiencias que se

tengan de la diversidad de entornos son claves para su óptimo desarrollo, por lo que da cuenta

que el niño aprende de todo aquello con lo que logra tener contacto donde se establece

conexiones con los saberes previos obteniendo unos nuevos, para ello se toma a Piaget (1936),

quien propone tres procesos para comprender lo que ocurre al interior del pensamiento,
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 45

enunciando primero la asimilación que es el proceso donde los niños clasifican nuevos

elementos, la acomodación haciendo referencia a cuando dichos conocimientos los modifican o

restructuran, por lo que resulta importante resaltar que estos dos procesos los niños los realiza

cotidianamente, para ello es indispensable que los niños tengan un proceso armónico para llegar

al tercer componente, el equilibrio de los conocimientos.

Es importante entender que estos son procesos cognitivos que se dan durante todo el ciclo

vital del ser humano, pero como el niño y la niña en la primera infancia se encuentran

experimentando, descubriendo y conociendo múltiples posibilidades (están en un

momento de asimilar todo lo que está en su contexto), los esquemas que construyen son

únicos. (SDIS, 2013, p.155).

Considerando, que las percepciones que se tienen de un objeto son diferentes en cada

persona, pero que en cada edad son apropiadas ya que sus niveles de desarrollo se optimizan de

acuerdo a lo que le ofrezca el medio, por otro lado y con referencia a lo expuesto anteriormente,

las experiencias que obtienen los niños a esta edad se relacionan con los sentidos que utilizan

para la exploración, según el Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en

el Distrito (2013) “cuando el niño explora el medio que le rodea recibe información a través de

sus sentidos; estos datos son organizados en esquemas que están en continua asimilación,

acomodación, equilibrio y desequilibrio, creando o transformando representaciones.(p.157), por

lo que da cuenta de la importancia que genera los entornos en la construcción de conocimientos y

aprendizajes en los niños, cabe resaltar que en etapa se pueden adquirir competencias de

semejanzas, diferencias, representaciones mentales y simbólicas de los objetos.

Por lo tanto, la experiencia es un espacio propio de la construcción de conocimiento.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 46

El niño y la niña continuamente exploran e investigan su entorno, atienden a su

curiosidad innata, capacidad de asombro, deseo de conocer, necesidad de encontrar

explicaciones, formular hipótesis y dar respuestas ante los acontecimientos de la vida

cotidiana. (SDIS, 2013. p. 158).

En síntesis, las experiencias y entornos cobran relevancia en todos los desarrollos de

los niños, es esta etapa donde necesitan que éstos se les estimule y potencialicen para su

formación futura, lo cual es pertinente resaltar la labor que cumple la familia como

encaminadores de su aprendizaje fomentando la participación de actividades con las que

encuentra el disfrute, dando paso a la motivación en la institución educativa, ya que los

acompañantes en este espacio como son los agentes educativos están de guía en este proceso

brindándoles a los niños herramientas necesarias que les ayuden a optimizar sus desarrollos,

resulta oportuno enfatizar que para que la educación de los niños sea satisfactoria se debe

tener un vínculo muy estrecho entre los padres de familia y los docentes trabajando de la

mano para su pleno desarrollo armónico y construcción de valores, esta es la triangulación

importante en el ámbito educativo ya que si todos trabajan de forma conjunta y a favor del

niño se puede obtener resultados favorables en su proceso de aprendizaje.

6.5 La motivación y pensamiento científico en la infancia

La motivación para el niño es como un faro que le guía el sendero que conduce a una

curiosidad sin limitaciones, al deseo por explorar y descubrir, y al interés por observar y conocer

para aprender, según Venezuela, et al. (2015) “cuando se habla de motivación escolar se hace

referencia a aquella motivación que impulsa al estudiante a realizar una serie de tareas que los

profesores le proponen como mediación para el aprendizaje” (p.352), en otras palabras esta
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 47

constituye un apoyo preponderante tanto para el docente como para el estudiante a la hora de

desarrollar contenidos de carácter académico, al respecto Barca, Nascimento y Brenlla (2008)

afirman que “Un alumnado motivado para el aprendizaje es aquel que sabe lo que quiere hacer,

cómo lo quiere hacer y cuándo lo quiere hacer” (p. 20), lo cual indica que esta seduce al

estudiante y convence su sentido más profundo de querer hacerlo, a ese querer que dentro del

pensamiento científico le induce a participar activamente en un proceso que implica explorar,

observar y analizar la realidad en busca de un conocimiento objetivo para dar respuesta a

interrogantes, promoviendo así el interés por la investigación, dicho de otro modo lo motiva a

aprender a pensar científicamente; lo que tanto la institución educativa como padres de familia

han reprimido e interrumpido al limitar la libre expresión del niño.

Las instituciones educativas y los padres de familia sin proponérselo se han encargado

tradicionalmente de coartar la libre expresión de la curiosidad del niño al inhibir sus

deseos de exploración, pues casi todo le es prohibido. Esta situación se evidencia cuando

el profesor o el padre le está permanentemente diciendo a su alumno o hijo: “no toque”,

“no mire”, no coja, “no pregunte” o “no busque”. Son detalles aparentemente sin

importancia, sin embargo, se constituyen en lo primero frenos que desestimulan el

desarrollo del espíritu científico. (Castillo, 2004, p. 51).

En relación con lo anterior, es valioso resaltar que la familia y la escuela son los

principales agentes influyentes en el desarrollo del pensamiento científico del niño, en este

sentido Furman (2016), afirma que para que estas capacidades se desarrollen en toda su

potencialidad, hace falta que docentes, padres de familia u otros cumplan la función de guía, que

desafíen y acompañen de cerca ese camino de aprender a pensar científicamente (p. 34-35),

propiciando contextos ricos en estímulos en los que se tengan en cuenta las características
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 48

innatas y naturales que poseen los niños, para que se sientan motivados de poner en acción su

deseo implícito de búsqueda e ímpetu explorador, autoras como Cogollo y Romaña (2016)

enfatizan en que los niños “durante esta actividad: observan, razonan, cuestionan, realizan

descripciones, elaboran explicaciones” (p. 4), que les permiten satisfacer su deseo innato por

conocer el mundo que les rodea.

Atendiendo a lo expuesto en el apartado anterior, se hace de vital importancia que la

comunidad docente coadyuve con el desarrollo del pensamiento científico de los niños y niñas en

la etapa prescolar, diseñando escenarios en los que se les preste especial atención a su naturaleza

innata de deseos por conocer, explorar el mundo, descubrir nuevos significados, los cuales

desempeñan un papel fundamental en la construcción de su propio conocimiento, según Cogollo

y Romaña (2016) la escuela debe aprovechar este periodo para “(…) generar espacios reflexivos,

pedagógicos y didácticos que conduzcan a la valoración de ellas y ellos como agentes de

conocimiento, con capacidad de generar ideas, hacerse preguntas y sorprenderse, así como

brindar explicaciones a sus interrogantes” (p.19), esto implica que las instituciones educativas

deben generar espacios basados en pequeños proyectos en donde la investigación sea la

protagonista para que los niños a partir de su participación en ellos construyan su propio

conocimiento y desarrolle habilidades como la capacidad para razonar producir y convivir en un

entorno.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 49

6.5.1 Capacidades del pensamiento cientifico

Figura B: Elaboración propia

El anterior gráfico es el resultado de un análisis detallado del libro Educar Mentes

Curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia de Melina Furman

(2016), en el que se abordan diferentes investigaciones y perspectivas respecto a las capacidades

del pensamiento científico en la infancia, éste gráfico hace hincapié a las diversas

investigaciones que se han realizado con el fin demostrar y dar cuenta de las capacidades que

llevan y forman parte del desarrollo del pensamiento científico; además exhibe clara y

resumidamente cómo han evolucionado estas perspectivas en los últimos años, se inicia con

Feynman en (1981), quien propone una serie de capacidades que según él son fundamentales del
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 50

pensamiento científico, en las cuales resalta el planteamiento de preguntas a sí mismo, la

imaginación como búsqueda a posibles explicaciones.

Feynman (1981), considera que para la adquisicion de estas capacidades es necesario el

desarrollo de elaboracion de preguntas de las cosas que no conocemos, la búsqueda de la

imaginación, analizando el por qué de estos sucesos o las situaciones que se están generando, por

lo que aquí se debe tener en cuenta los conocimientos previos de los niños y sus vivencias

propias como primer elemento para investigar el mundo, por otra lado, para Richard Duschl

(2007) apoyando la idea de Fyeman, considera fundamentales el conocer, interpretar y generar

explicaciones del mundo natural, dado que el proceso de pensamiento científico es algo que se

construye en la interacción con otros ya sea personas o ambientes; lo que indica que esta es una

actividad colectiva en donde la comunicación, los debates y la colaboracion desempeñan una

función trascendetal en el desarrollo de estas capacidades y aprendizaje del niño.

Pensar científicamente según la persperctiva teórica (cognición situada), requiere de

ambientes culturales arraigados a la ciencia, los cuales conllevan a la construcción del propio

conocimiento creando conexiones entre lo visible y lo invisible, en donde el niño tenga la

capacidad de participar en un entorno cultural, para Furman (2016), estas capacidades son

consideradas hábitos de la mente dado que “se trata de aprendizajes que se construyen de manera

paulatina, que se van arraigando en nosotros y que, poco a poco, se conforman como una lente para

ver y pensar sobre el mundo, como un hábito que nos constituye” (p.16), en este sentido, es ver el

mundo de una manera más profunda y con criterio propio que descubran lo que no se conocía y

dando paso a una mirada científica. Al respecto la psicóloga Deanna Kuhn (2010) habla sobre la

reflexión de nuestro proceso de pensamiento, que no basta con las capacidades que nombraron los

autores anteriormente, sino, que por el contrario es necesario tener conciencia de que sabemos y
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 51

como lo sabemos, por ejemplo entender el cómo llegamos a ciertas hipótesis o cuestionamientos

sobre un objeto o situación en particular, en los cuales deben estar implícitos interrogantes como ¿en

qué te fijas para decir eso? o ¿cómo te diste cuenta?.

En este orden de ideas, Slop y Watts (2003), infieren que no se pude dejar de lado el aspecto

socioemocional cuando se habla del pensamiento científico, pues según ellas esta dimensión

guardan una estrecha relación con el interés, la motivación, las creencias y la autoconfianza que

siente el niño a la hora de interactuar en un entorno destinado para su formación y desarrollo de

capacidades; hablando de esto es importante acercar el aporte de Furman (2016) quien plantea que

lo emocional “combina componentes cognitivos y socioemocionales, como la apertura y la

objetividad, la curiosidad y la capacidad de asombro, la flexibilidad y el escepticismo, y la

capacidad de colaborar y crear con otros. (p.17), por otro lado, Wvnne Harlen (2008), resume el

pensamiento científico en cinco puntos:

 Capacidad de sostener y desarrollar la curiosidad partiendo de contextos inmediatos en el

que transcurre el diario de vivir del niño.

 Modos de pensar y razonar centrados en la experiencia.

 La satisfacción a encontrar respuestas hacia sus interrogantes a través de un proceso de

reflexión.

 La variedad en el pensamiento adquiriendo varios puntos de vista de lo que se evidencia.

 Deseo por seguir descubriendo y aprendiendo más.

6.5.2 Pensamiento científico en la infancia


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 52

Tomando como referente el resultado de las diversas investigaciones expuestas

anteriormente, es preciso mencionar que el pensamiento científico siempre ha estado presente en las

primeras etapas de la vida del niño, desde el punto de vista de Furman (2016) “los rudimentos de

esta capacidad ya están presentes desde edades muy tempranas” (p. 30), es a través de los años y de

ambientes propicios que se van potenciando dichas capacidades, como la de conocer el mundo que

lo rodea, hacerse preguntas ante situaciones desconocidas, reflexionar para dar respuestas,

manifestar su punto de vista, etc. Es por tal motivo que se considera importante estimular en el

período del preescolar, de acuerdo con Furman (2016) “Los primeros años de la vida escolar de un

niño son esenciales para colocar las primeras piedras fundamentales de una mirada científica y

tecnológica del mundo que se complejice y profundice en forma paulatina” (p. 34).

Siguiendo en la misma línea,

El nivel preescolar es una oportunidad para desarrollar el potencial de aprendizaje que tienen

niñas y niños, el cual debe ser aprovechado por la escuela para generar espacios reflexivos,

pedagógicos y didácticos que conduzcan a la valoración de ello y de ellas como agentes de

conocimiento, con capacidades de generar ideas hacerse preguntas y sorprenderse, así como

brindar explicaciones a sus interrogantes. (Cogollo y Romaña, 2016, p.19).

Es evidente entonces, que a muy corta edad los niños realicen construcciones de

pensamiento de forma consiente y pertinente, de modo que no se deben subestimar estas

capacidades y aprovecharlas en la escuela para favorecer el desarrollo de su pensamiento científico,

ya que este enriquece su conocimiento adquiriendo habilidades orientadas a la ciencia, para lo cual

el entorno cultural y social son los principales escenarios para que el niño descubra nuevos

significados y construya su propio conocimiento, ante esto es fundamental abordar la teoría socio

cultural de Vygotsky que según Chávez (2010) citado por Cogollo y Romaña (2016) plantean que
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 53

“Es en la interacción con los otros, en diversos ámbitos sociales que el niño y la niña aprenden y se

desarrollan integralmente” (p.21), lo que indica que el entorno social en el que el niño se desarrolla

desempeña un papel transcendental en su formación, puesto que fortalece la comunicación y la

expresión con un sentido crítico y constructivo, poniendo varios punto de vista tanto el propio como

el de los otros, comprendiendo así el mundo que les rodea; para ello se debe tener en cuenta las

capacidades madurativas que posee el niño las cuales varían acorde a su edad.

Para hacer un acercamiento al concepto de pensamiento científico infantil se tuvo en cuenta

la afirmación de Tierrablanca (2009) citado por Cogollo y Romaña (2016) quien define que este es

“un conjunto de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que permiten explicar el mundo

natural, dar respuesta a los acertijos que están presentes en la naturaleza” (p. 21) lo anterior se da

partiendo de la curiosidad que tiene el niño por explorar y descubrir el mundo.

6.5.3 Desarrollo del pensamiento científico en los niños

Desde etapas muy tempranas los niños comienzan a mostrar las primeras nociones y

capacidades del pensamiento científico, según Furman (2016) enfocada en numerosas

investigaciones que se han realizado al respecto, sostiene que los niños en los primero años “ya son

capaces de participar en forma activa del proceso de planear, construir, proponer, inventar y

colaborar en el diseño de soluciones, de manera cada vez más reflexiva y consciente” (p. 32) lo que

indica, que cuando los niños ingresan a las instituciones educativas ya poseen un conjunto de

capacidades y conocimientos que son producto de sus interacciones y exploraciones que llevan a

cabo en su entorno, que a la postre vienen siendo teorías intuitivas sobre el contexto en el que se

desarrollan, para Giordan y De Vecchi (1995) citado por Furman (2016) estas son “representaciones

estructuradas y causales sobre su entorno, y muchas veces abstractas, similares en muchos sentidos

a las teorías científicas, en tanto que buscan dar cuenta de sus observaciones sobre la realidad de
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 54

manera coherente” (p. 29) en este sentido, estas representaciones para el infante constituyen la

agudización de sus capacidades del pensamiento científico y la formación de otras en etapas

posteriores.

De los anteriores planteamientos se deduce, que el niño posee una serie de capacidades

innatas que no solo conllevan al desarrollo de otras, sino, que también se van agudizando a medida

que su nivel madurativo avanza, es decir, que el crecimiento y desarrollo del niño viene

acompañado de capacidades propias del pensamiento científico cada vez más complejas. Ahora

bien, para que el desarrollo de estas capacidades se den de manera armónica es de vital importancia

aprovechar y motivar la curiosidad del niño, puesto que esta es la que naturalmente lo lleva a

explorar y conocer el mundo que lo rodea y por consiguiente a fortalecer la formación del

pensamiento científico, al respecto Cogollo y Romaña (2016) señalan que la curiosidad “genera

una disposición positiva hacia el aprendizaje, sin ella no habrá interés en buscar nuevas

explicaciones, ni la motivación por explorar el entorno, por lo tanto el acceso a nuevas

comprensiones sobre la realidad sería cada vez más limitado” (p. 22); por tal razón, es esencial

proporcionar a los niños situaciones nuevas que activen su curiosidad.

En este sentido, las capacidades que va desarrollando los niños y que están asociadas al

pensamiento científico llevan implícito la curiosidad, su habilidad para hacer preguntas, el asombro,

la percepción de las cosas, como una expresión natural de su esencia. De acuerdo con Cogollo y

Romaña (2016) los niños vienen potencialmente preparados para explorar y conocer el mundo que

les rodea, pues según las autoras “en niños y niñas están dadas las condiciones para desarrollar el

pensamiento científico – curiosidad, asombro, elaboración de preguntas, manera particular para

percibir las cosas-, lo cual ocurre en la manera que se supere el pensamiento común e intuitivo”

(p. 22), ante lo mencionado anteriormente, es evidente que tanto la curiosidad como las demás
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 55

capacidades innatas que posee el niño son el motor de desarrollo para la formación de las primeras

bases del pensamiento científico.

En concordancia con la ideas expuestas, el pensamiento científico en los niños se va

desarrollando fácilmente debido a su constante afán por explorar el mundo que lo rodea, a su

habilidad para hacer preguntas por el deseo de conocer, encontrar explicaciones hacia lo

desconocido, conllevándolo a descubrir así nuevos significados de los que posteriormente se

apropia con una perspectiva crítica, que favorece la construcción de su propio conocimiento; para

Cogollo y Romaña (2016), el abordar el pensamiento científico en la infancia no significa que ellos

ya tengan una verdad absoluta o se apropien de una ya demostrada, sino, la capacidad que tienen

para elaborar nuevas interpretaciones partiendo de la realidad del entorno en el que transcurre su

vida, aisladas de la intuición y el sentido común (p. 24-25) mediante las cuales manifiestan sus

puntos de vista.

6.5.4 Factores que intervienen en el pensamiento científico

De los factores que inciden en la formación del pensamiento científico en la infancia

están las experiencias básicas o conocimientos previos que posee el niño, los cuales adquiere

espontánea e intuitivamente a través de la participación y la interacción constante que sostiene

con su entorno, es decir, a partir de experiencias cotidianas, que muy poco fundamento tienen

frente a un mundo tangible ya que carecen de un conocimiento formal, en este sentido, la

funcionalidad de las ideas previas “cargan de subjetividad las observaciones y se pueden tener

concepciones erróneas, ya que las cosas se ven tal como nosotros queremos verlas y no como

realmente son” (Mora, 2009, como se citó en Cogollo y Romaña, 2016, p. 28).
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 56

En este sentido, las experiencias básicas o conocimientos previos representan una

obstrucción para el pensamiento científico, teniendo en cuenta es que al ser asimiladas y generadas

a partir de la percepción de experiencias cotidianas no son sometidas a ningún tipo de crítica, sino,

que simplemente se asumen como verídicas, por lo tanto, representan

El primer obstáculo en la formación de un espíritu científico, es la experiencia colocada por

delante y por encima de la crítica, que, está sí, es necesariamente un elemento integrante del

espíritu científico. Puesto que la crítica no ha obrado explícitamente, en ningún caso la

experiencia básica puede ser un apoyo seguro (Bachelard, 2000, como se citó en Cogollo y

Romaña, 2016, p. 27-28).

No obstante, estas experiencias pasan a ser las primeras concepciones del conocimiento que

el niño tiene sobre el mundo, de las cuales se apropia y las considera como la verdad absoluta que

difícilmente pueden ser modificables, por lo menos en edades tempranas; en este orden de ideas,

autores como Viennot (1976) y Novak (1982) citados por Cogollo y Romaña (2016) enfatizan en

que “los estudiantes antes de llegar a la escuela ya han desarrollado ciertas concepciones -ideas

previas-, algunas de las cuales persisten aun después de haber accedido a una enseñanza formal”

(p. 27), al respecto Mora (2002) profundizando en las teorías de Ausubel (1986) y Pozo (1989)

sostienen que “el principal obstáculo de los conocimientos previos, es que son bastante estables y

resistentes al cambio” (p. 79), lo que significa entonces, que los conocimientos adquiridos a

través de experiencias cotidianas son indelebles y por lo tanto limitantes para la formación del

pensamiento científico.

Es válido aclarar que las ideas o conocimientos previos dentro de la práctica pedagógica

constituyen de cierto modo una base para el desarrollo del aprendizaje significativo y de hecho, para
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 57

la formación del pensamiento científico, debido a que son tomados en cuenta para elaborar a partir

de ellos estrategias que ayudan a modificar de manera reflexiva y analítica ese conocimiento.

El docente debe conocer inicialmente los conocimientos previos que tienen los alumnos

sobre algún tema o concepto, luego hacer que los alumnos tomen conciencia acerca de

sus propias ideas, ya que sólo haciéndolas explícitas y siendo conscientes de ellas,

lograrán modificarlas (Mora, 2002, p. 79).

Ante lo anterior, vale la pena resaltar que cuando se dio inicio a este trabajo se creía que

algunos de los factores que inciden negativamente en el desarrollo del pensamiento científico en la

infancia es el adiestramiento al que son sometidos los niños para memorizar datos, contenidos y

reproducir información, lo cuales distan tanto de una construcción propia de conocimientos del

sujeto como de la realidad e incluso de lo que verdaderamente exige la formación de este

pensamiento. Al respecto, no se encontraron evidencias o puntos de vista de autores que respalden

estas suposiciones, que indiquen que este sí afecta el pensamiento, sin embargo, desde la praxis y

experiencia como docentes se tiene la propiedad para afirmar que esto así ocurre y que estas

situaciones si afectan el pensamiento.

En efecto, otro de los puntos que da fuerza a esta conjetura radica en el análisis detallado

que se ha realizado a diversos trabajos investigativos sobre el tema en estudio, en los que se destaca

la importancia de motivar el pensamiento científico en la infancia a través de situaciones nuevas que

activan o mantengan en acción esa curiosidad que les caracteriza, propiciando entornos que le den la

oportunidad al niño de explorar, descubrir nuevos significados, hacerse preguntas, planear hipótesis

y construir su propio conocimiento. Lo que evidentemente no sucede con lo mencionado en el

apartado anterior; la verdadera construcción de los conocimientos y el desarrollo del pensamiento

científico del niño no se da memorizando contenidos o saberes ya demostrados.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 58

6.6 Estrategias Didácticas

Como consecuencia de la deserción del estudiante surgen varios interrogantes hacia la

raíz del problema, para empezar los padres inculcan a sus hijos desde muy pequeños que se

deben enfocar en solo adquirir conocimientos implementados por los docentes todo con el fin de

obtener resultados positivos académicamente, sin tener en cuenta otros factores como son el

desarrollo integral de los niños, la motivación que existe en el aula, las relaciones con su pares,

docentes y los mismos padres como también las estrategias didácticas que se implementan en la

enseñanza, un ejemplo de ello está enfocado en los pilares de la educación permitiendo que el

niño adquiera competencias para un buen proceso de aprendizaje donde se desarrollen todas sus

capacidades y habilidades.

Por lo tanto, es importante dar a conocer el significado que se tenía de estrategias

didácticas, ya que en sus inicios era utilizado en el contexto militar, con una función precisa,

haciendo referencia al estratega militar quien era el encargado de proyectar o dirigir las

operaciones de manera precisa donde se lograba llegar al objetivo o meta con las destrezas

suficientes; ahora bien, en el ámbito educativo se interpreta como la manera en la que los

docentes intenta llegar a los estudiantes con temas específicos de una forma clara, sencilla y

motivante, como lo enfatiza los autores:

La estrategia didáctica es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la

cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los

objetivos propuestos y las decisiones que debe tomar de manera consciente y reflexiva.

(Velasco y Mosquera, S.f., p.3).

Siguiendo por esta misma línea son:


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 59

Acciones planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la

construcción del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una estrategia

didáctica es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y

orientado a la obtención de una meta claramente establecida. (Anónimo, 2013, p .1).

Con referencia a lo anterior, las estrategias didácticas contribuyen de una manera positiva

a los docentes y a los niños en el favorecimiento de hábitos de estudio, motivación, capacidades

y habilidades, esto es indispensable pues, depende del docente en gran parte el éxito de la

educación, ya que en la mayoría de casos los niños dejan de asistir al colegio por falta de

motivación ya sea por parte del docente, por los padres de familia y hasta por él mismo. Por lo

tanto, el docente debe estar en una constante capacitación e ir al ritmo de la innovación ya que no

se puede conformar únicamente con los métodos tradicionales que usualmente son la réplica de

cómo se fue formado anteriormente sin tomar el riesgo de investigar e incentivarlo en el aula.

6.6.1 Tipos de estrategias

La educación a nivel nacional necesita de una formación idónea de los docentes, donde él

mismo debe conocer cómo, cuándo y dónde es lugar apropiado para abordar un nuevo tema, por

esta razón el docente debe estar en la capacidad de implementar diferentes estrategias para así

lograr un aprendizaje en el niño, favoreciendo su desarrollo integral.

Las estrategias parten de la capacidad de los docentes y los estudiantes de involucrarse en

un tema de manera positiva, ya que es allí donde se empieza una exploración e indagación, así

mismo cabe mencionar que las estrategias surgen de las necesidades de los estudiantes y que

deben implementase de acuerdo a la edad y las capacidades con las que cuentan cada uno.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 60

Es por tal razón que se debe tener en cuenta las estrategias en todo momento educativo,

ya que por medio de ellas se pueden transformar los aprendizajes e ir más allá de los que

usualmente se acostumbra a ver en las instituciones educativas.

Estrategia enseñanza- aprendizaje.

El aprendizaje se da cuando el docente busca y trasmite información al estudiante, se

resume en una relación en la que el docente (emisor) difunde/transmite y el estudiante (receptor)

recibe nuevos conocimientos y los procesos para su desarrollo integral, apoyándose en el docente

que a su vez debe buscar las mejores estrategias y didácticas para llegar al objetivo final. De

acuerdo con lo anterior, el docente cumple el papel de orientador en el proceso de aprendizaje

que debe seguir lineamientos lógicos de acuerdo a la temática y ser moldeado a partir de las

diferencias para cada uno de los estudiantes.

El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene 4 componentes fundamentales: el docente, el

estudiante, los contenidos y el ambiente, cada uno de ellos con distintas variables que van a ser

determinantes para el éxito o fracaso de este proceso y claves para el desempeño tanto del

docente como del estudiante.

Estrategias Pedagógicas.

Son los movimientos que hacen los docentes para desarrollar sus estrategias en el aula,

buscando favorecer el aprendizaje del estudiante, el cual debe tener una formación teórica que

contribuya al desarrollo de las actividades de manera más significativa, pues se requiere de

estrategias para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje, como lo enfatiza en el siguiente

fragmento:
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 61

Las estrategias pedagógicas son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se

proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la

información. Así mismo son todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por

quien enseña para promover aprendizajes significativos. Las estrategias de enseñanza

deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar,

opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos;

hay que organizar las clases como ambientes para que los estudiantes aprendan a

aprender” (Barriga y Hernández, 1998 citado por Benavides y De la Hoz, 2008, p.37).

En conclusión, este tipo de estrategias son herramientas que ayudan al docente a

implementar sus actividades de forma adecuada ya que ellas cobran vida en este espacio donde

de cierto modo se sale de lo rutinario y repetitivo generando espacios de enriquecimiento mutuo,

participación y aprendizaje colaborativo, considerando que hoy en día la educación da un giro

en cuanto a su calidad y para llegar a este se debe garantizar desde pequeños un enseñanza que le

brinde al niño un fortalecimiento en habilidades y capacidades que lo motiven a encaminar su

proceso académico.

Por otro lado, estas estrategias facilitan la labor del docente ya que se hacen apropiadas

en el aula a la hora del desarrollo de las actividades, así mismo colaboran contribuyen a disipar

los problemas de aprendizaje con los que se encuentra en este espacio como son la falta de

atención, participación, interacción con los otros, manteniendo un ritmo de aprendizaje

apropiado.

6.6.2 Clasificación de las estrategias Pedagógicas

Estrategias pre instruccionales.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 62

En general prepara y motiva al estudiante sobre los conocimientos que se van a adquirir,

con experiencias previas pertinentes, logrando una conexión entre los conocimientos previos y

los nuevos, algunas estrategias pre instruccionales son la lluvia de ideas, los objetivos y

organizadores previos, es por esto que lleva el nombre de pre instruccionales porque son el antes

de llevar a cabo la estrategia donde se conoce los saberes previos y cuestionamientos que se

tienen de determinado tema.

Estrategias Construccionales.

Apoya los contenidos curriculares durante el proceso de aprendizaje, cumple unas

funciones las cuales son detención de la información principal por medio de mapas, ilustraciones

o redes semánticas.

Estrategias Posinstruccionales.

Permite que los estudiantes formen una visión sintética, pues éste se presenta después del

contenido que se ha aprendido, valorando su propio aprendizaje aquí se realiza una reflexión de

lo aprendido y de los conceptos que se modificaron con la aplicación de esta estrategia.

Autoaprendizaje.

Hace referencia aprender uno mismo, es decir el aprendizaje que lleva a cabo la persona,
se utiliza para que el niño llegue al objetivo de una manera más clara y significativa, se da por
medio de ensayos, trabajo individual, investigaciones, proyectos entre otros.

Aprendizaje interactivo.

El docente busca los métodos de abordar al estudiante basado en entrevistas, visitas,


debates y seminarios logrando que el estudiante no solo reciba información si no se involucre de
una manera más activa de forma que consiga el objetivo propuesto.

Aprendizaje colaborativo.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 63

Se busca que el estudiante a través de situaciones cotidianas se le presente más fácil


adquirir conocimientos o llegar al objetivo, éste se da por medio de solución de casos, discusión,
debates, aprendizaje basado en problemas.

Lo cual quiere decir, que el niño desde sus capacidades busca el procedimiento para
organizar y comprender la información que se está adquiriendo de una manera más sencilla, para
poder asimilarla y apropiarse de los nuevos conocimientos, regulando su propio aprendizaje, en
conclusión se puede afirmar que para cada momento pedagógico existen estrategias abordar, con
el fin de que el niño no pierda su motivación por el aprender y que se realice una reflexión como
proceso evaluativo que proporciona a los agentes educativos evaluar su práctica y conocer que
tanta transcendencia tuvo esta estrategia en la adquisición y aprovechamiento para los niños.

6.6.3 Estrategias para generar un pensamiento científico

El pensamiento científico es una herramienta que busca desarrollar en los niños

habilidades que le favorecen de manera significativa, logrando ejecutar con mejor éxito

problemas cotidianos, tomar mejores decisiones, permitiendo pensar y crear habilidades de

manera exitosa, siendo cada vez seres capaces de explorar y descubrir.

El taller como estrategia

El taller es una de las metodologías didácticas de la educación infantil que es más

pertinente y propicia para posibilitar el desarrollo del pensamiento científico en la

infancia, dado que permite el diseño de ambientes y escenarios diferentes que cuenten

con los recursos necesarios para entregarle a los niños y niñas las herramientas suficientes

y necesarias para que exploren los fenómenos que se quiere que logren comprender,

predecir y explicar. (Escobar, Mejía, Murcia, Paredes y Velázquez, 2014, p. 83).


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 64

Por lo tanto, es importante involucrar el taller como estrategia didáctica ya que permite

estimular de una manera adecuada el pensamiento científico otorgando salir de lo tradicional,

teniendo en cuenta los intereses, gustos y deseos de los niños, dado que no se puede abordar

temáticas en las que el niño no encuentre el disfrute y sean de forma rígida y obligada, es así

como se logra que los niños sean sus propios maestros llevándolos a la indagación, investigación

y descubrimiento a partir de sus propias necesidades, Escobar, et. al. (2014), afirman que “el

docente diseña y plantea los objetivos y secuencias de manera adecuada para incentivar los

intereses y satisfacer las necesidades de los estudiantes” (p.85), convirtiéndose en una guía tanto

para los docentes como para los niños a fin de mejorar sus prácticas pedagógicas y establecer en

los niños una aprendizaje autónomo y significativo.

7. Diseño metodológico

7.1 Ruta metodológica

Análisis de
resultados
Resultados
Recolección de
información
Aplicación de
encuestas
Marco teórico
Estrategias de
investigación

Diseño de la
Ajuste de objetivos
investigación

Observación y
planteamiento de
problema
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 65

Figura C: Elaboración propia

El diseño metodológico, es una ruta que aborda y proporciona la modalidad de la

investigación que encamina a la búsqueda de respuestas, en él se determina el tipo de

investigación a implementar, el enfoque y los instrumentos que se tienen en cuenta para la

recolección de datos que concluye un resultado esperado, como lo enfatiza los autores:

Describe los procedimientos para guiar el estudio, incluyendo cuándo, de quién y bajo

qué condiciones serán obtenidos los datos. En otras palabras, el diseño indica cómo se

prepara la investigación, que le pasa a los sujetos y que método de recogida de datos se

utilizan. (Mc Millán & Schumacher, 2005, p. 39).

La presente investigación comprende una realidad y opera en torno a su mejoramiento,

asumiendo un interés eco social, teniendo en cuenta que se intervienen principalmente los

aspectos sociales, culturales y éticos del entorno, para mejorar las condiciones de vida y así

generar un impacto en los agentes e instituciones educativas de forma positiva, a partir de la

realidad que construyen los sujetos.

La explicación de la realidad se da a partir de la experiencia de cada individuo, es decir,

la experiencia como motor creciente para dar explicación a la realidad. Para él

configuramos el conocimiento de la realidad a través de nosotros. Su epistemología se

construye en la estructura del individuo, de su organización y administración con el

medio. (Maturana, 1996, citado por Vladimir, 2008, párr.47)

Cuando hay comunicación se transmite pensamientos y percepciones sobre una realidad,

la cual puede darse con diferentes puntos de vista, igual de valiosos. Al establecer una
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 66

conversación se va construyendo una realidad junto con los participantes, dado que se introduce

en las circunstancias, características y expectativas de los mismos, lo que significa entonces que

los seres humanos recolectan información para su propia organización.

7.2 Tipo de investigación

La investigación acción educativa se focaliza principalmente en el desempeño de la labor

de cada docente, partiendo de un proceso de observación, identificación y reflexión de una

problemática o una necesidad existente o experimentada dentro su práctica, que el mismo

docente investigador realiza con miras a la trasformación de esta para mejorarla y obtener

mejores resultados, en este orden de ideas Rodríguez (2005), sostiene que la investigación acción

educativa es “(…) un proceso reflexivo–activo que vincula dinámicamente la investigación para

la generación de conocimiento, la acción transformadora sobre las prácticas educativas asociadas

al currículo y la formación docente” (pág. 8), en el que el docente identifica, extrae los

problemas de una realidad educativa, deduce sobre ellos y establecer sus propias concepciones,

propósitos, teorías e intereses para el mejoramiento su praxis pedagógica; permitiéndose de esta

manera enriquecer y hacer más efectivas sus prácticas desde una perspectiva emancipadora

La transformación de la propia práctica pedagógica pasa por una pedagogía

emancipadora en el sentido de que el maestro penetra su propia práctica cotidiana, a

veces fosilizada, la desentraña, la crítica y, al hacer esto, se libera de la tiranía de la

repetición inconsciente, pasando a construir alternativas que investiga y somete a prueba

sistemática. (Restrepo, s.f., p. 6)

En este sentido, la investigación acción educativa le permite al docente reflexionar sobre

su práctica, construir su propuesta de mejora y actuar libremente con el fin de transformarla,


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 67

sostenido en datos pertinentes como los diarios de campo, búsqueda de información relevante

(componentes teóricos y métodos) que den luz no solo a nuevas formas de ejercer su práctica,

sino, también a la incorporación de estrategias formativas que garanticen la obtención de mejores

resultados, en otras palabras, que contribuyan con la reconstrucción de su praxis educativa, que

es el objetivo que se busca:

El propósito de la IAE es intervenir sobre una situación educativa identificada como

problema, con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma y así contribuir

a su solución.

Los procesos de IAE perfeccionan a los distintos actores educativos involucrados,

especialmente enriquece a los docentes y los ayuda a desarrollar sus destrezas. La

ejecución de proyectos de mejoramiento educativo contribuye simultáneamente a

objetivos de investigación y a estrategias de perfeccionamiento profesional. (Rodríguez,

2005, p. 15).

7.3 Aspectos fundamentales de la Investigación Acción Educativa

Dentro de la investigación acción educativa, según Rodríguez (2005) la “reflexión y

acción, teoría y práctica, aparecen como momentos simultáneos que interactúan y se

retroalimentan permanente, ambas cumplen funciones necesarias en el proceso y son

importantes, pero siempre la acción y la práctica juegan el rol central” (p. 16), en otras palabras,

la investigación acción educativa se lleva a cabo partiendo de un proceso constante de

interacción simultanea entre cuatro aspectos (reflexión y acción, teoría y práctica) que se

retroalimentan recíprocamente entre sí, para darle congruencia y fortalecimiento a la misma, de

tal modo que lleve a la reconstrucción de la práctica educativa en términos de mejora, a


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 68

continuación, en la Figura C se muestra la concatenación de estos momentos que intervienen

como eje central en la investigación.

Figura D: Elaboración propia

7.4 Enfoque de la investigación

La investigación cualitativa es aquella que está orientada a dar respuesta a las actitudes y

comportamientos que se presentan dentro de un contexto social determinado; esta se va

directamente a la realidad, involucrado las experiencias, las emociones, sentimientos, los

fenómenos culturales y todo lo que gira en torno a la vida del ser humano, como lo manifiesta

Mc Millán & Schumacher (2005) “ la investigación cualitativa describe y analiza las conductas

sociales, colectivas e individuales, las opiniones, los pensamientos y las percepciones.” (p.400).

por lo que se requiere de una recolección de datos, donde es fundamental el uso de instrumentos

como las planeaciones y observaciones a grupos poblacionales reducidos (diarios de campo); su

función es examinar las relaciones sociales y detallar la realidad tal como se está viviendo, para
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 69

así detectar las necesidades y así mismo encontrar posibles soluciones a estas, que generen un

progreso a la práctica educativa.

Es una investigación centrada en los sujetos y en su contexto la cual permita conocer,

valorar y asociar los fenómenos que con llevan a la motivación en los niños y la relación que este

tiene con el proceso de aprendizaje y en el desarrollo del pensamiento científico, ya que se lleva

a cabo mediante una serie de indagación en el que el investigador interactúa con los sujetos

enfocados en un problema y en una exploración para la búsqueda de estrategias que fortalezcan

las relaciones afectivas en el entorno familiar, y sobre todo que faciliten el desarrollo y el

proceso del niño en la institución educativa, puesto que este contexto es donde el niño adquiere

más conocimiento y lo reconstruye para un fin social.

Para finalizar, la investigación cualitativa pretende comprender los sentimientos,

emociones y comportamientos que obtienen las personas sobre un tema en relación o de interés,

además que este tipo de investigación se realiza en el ámbito educativo ya que se requiere de una

constante interacción entre el maestro y el niño llevando consigo una orientación y educación

para satisfacer las necesidades de cada uno como de los que se presenten en un contexto

específico.

7.5 Contextualización y población

La contextualización es aquella observación directa que se hace del problema, jugando un

papel importante para las investigadoras ya que de ella depende el análisis y argumentación de

tal problemática, en relación con esto el autor plantea:

Con la observación del contexto se pretende saber lo que en realidad ocurre en el mundo

donde trabajamos y del cual hablamos, y, sobre todo, dar la palabra a los actores del
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 70

medio donde se realiza la práctica, por encima de los practicantes que, por lo general,

llegan con un discurso ya elaborado en otra parte. (Juliao, 2011, p. 91).

Así mismo, permite conocer los elementos que conforman el contexto donde se ponen las

características principales para evidenciar las necesidades y posibles soluciones a las que se

pretende alcanzar, para el desarrollo del proyecto se considera relevante interactuar y conocer el

contexto donde se desarrolla la problemática que permitan una trasformación de las prácticas y

metodologías que se implementan en la institución, donde las estrategias abordadas sean una

manera de potenciar las habilidades de aprendizaje en los niños y las niñas, atendiendo de cierta

forma las necesidades que se presentan en esta población descrita a continuación:

El Jardín Infantil Martiniano Norte se encuentra ubicado en la localidad de Suba, más

específicamente en el barrio Aures II en Bogotá D.C, en la Calle 130 F No 108- 05, situado al

Noroccidente de la cuidad, es un barrio que cuenta con casas de urbanización, con una población

de estrato socioeconómico 2, este a su vez cuenta con una comercio amplio entre los cuales se

observan restaurantes, supermercados, tiendas de abarrotes, colinda con avenidas principales

como son la Tabor y la Avenida Cuidad de Cali, allí encontramos diversidad de almacenes como

talleres de carros, ventas de motocicletas, se evidencia actividades de trabajo no formal, es decir

venta de comida en las calles y vías de este barrio, las familias que en él habitan son personas

trabajadoras que se dedican a varios oficios, la mayoría de ellas son familias conformadas por

padre, madre e hijos, mientras que otro número de ellos tienen familia monoparental. El jardín

está muy bien ubicado ya que cuenta con el parque de la comunidad y es allí donde los niños

realizan sus actividades y recreaciones.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 71

7.6 Muestra

Se toma como muestra dieciocho niños del Jardín Infantil Martiniano Norte en edades

comprendidas de 5 a 6 años cursando el grado de transición.

7.7 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

En el desarrollo de la presente investigación se tiene en cuenta la técnica de observación

y participación, dado permite obtener información de primera mano; esta es una técnica verídica

y confiable de recolección de información donde es necesario que el investigador se involucre en

el campo de estudio como lo indica:

Son un instrumento para acceder al conocimiento cultural de los grupos, a partir del

registro de las acciones de las personas en su ambiente cotidiano, en el cual se observa

con un sentido de indagación científica que implica focalizar la atención de manera

intencional, sobre algunos segmentos de la realidad, tratando de captar sus elementos

constitutivos y la manera cómo interactúan entre sí, con el fin de reconstruir la dinámica

de la situación (Bonilla y Rodríguez, 2000, citado por Ramírez y Zwerg, 2012, p.100).

Por lo que resulta importante interactuar con la situación para aprender la experiencia que

brinda el entorno y así poder buscar posibles soluciones ante esta, es por ello que este conduce al

objetivo principal de esta investigación en las estrategias que se pueden implementar para

fortalecer los procesos de aprendizaje en los niños que guie su espíritu investigador.

Por otro lado, se tienen en cuenta los diarios de campo como instrumento para la

recolección de datos ya que este determina la práctica que lleva los docentes en sus aulas y la

cual da seguimiento a la propuesta que se quiere desarrollar, para dar más claridad ante este

instrumento el autor establece:


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 72

Los relatos del diario de campo sirven de lente interpretativa de la vida en el aula y en la

escuela. Aquellos acerca del acontecer cotidiano de la práctica del docente permiten

entrar profundamente en la propia experiencia y ver el discurso pedagógico personal

desde miradores muy distintos a los que se presentan de manera superficial cuando se

reflexiona no sistemáticamente sobre la práctica instructiva y formativa. (Restrepo, s.f,

p.52).

Con el fin de generar fortalezas en la práctica de los docentes, dando cumplimiento a un

objetivo específico de la presente investigación, un punto a favor que brinda este instrumento es

que da la oportunidad de releer cuantas veces sea necesario para reflexionar sobre los factores

que afectan en el proceso, por decirlo de otra manera este es un instrumento de evaluación donde

los docentes pueden cambiar e innovar sus estrategias y métodos que desea implementar para

mejorar el proceso de aprendizaje de los niños, como se indica:

En esta tarea evaluadora de la práctica, el docente recapacita sobre su satisfacción

personal frente al cambio que se ensaya y acerca del comportamiento de los estudiantes

ante los nuevos planteamientos didácticos y formativos, una y otros indicadores

subjetivos de efectividad. (Restrepo, s.f, p.52).

Igualmente, las planeaciones elaboradas por las docentes, las cuales dan evidencia de la

organización y la metodología que implementa la misma para abordar los contenidos, así mismo

dan guía del trabajo del docente en un determinado tiempo, por lo que resulta importante

incorporarlos en los instrumentos ya que se evidencia la manera como los docentes implementan

sus actividades y dan guía para mirar y proporcionar las estrategias didácticas que se desean

abordar en esta investigación que permitan dar seguimiento al proceso de aprendizaje,

motivación y pensamiento científico en los niños de esta edad, dado que este instrumento da base
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 73

para conocer las fortalezas y falencias con las que cuenta la institución educativa y llegar al

transformación de la práctica educativa.

Todavía cabe señalar un último instrumento como es la encuesta estructurada cerrada,

considerando esta como un mecanismo en donde el entrevistador realiza preguntas a los

investigados con el fin de obtener una respuesta o recolección de datos que sirvan para la

investigación como lo indica:

La encuesta se trata de "obtener, de manera sistemática y ordenada, información sobre las

variables que intervienen en una investigación, y esto sobre una población o muestra

determinada. Esta información hace referencia a lo que las personas son, hacen, piensan,

opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los motivos

de sus actos, opiniones y actitudes" (Visauta, 1989 citado por Vidal, (s.f), p. 1)

Por lo cual, es importante aplicarla a 20 docentes de tres instituciones de distinta

naturaleza, con el fin de conocer la herramienta de divulgación de las estrategias que desean los

docentes en la cual se sientan identificados, que sea de fácil acceso entre otras características

para que sean implementadas en el aula, esta encuesta se realiza de forma estructurada y cerrada

para obtener información más detallada.

Para concluir, los instrumentos dan guía para la elaboración de las estrategias que se

desean implementar siendo acordes al contexto donde se encuentra situado el jardín, así mismo a

las necesidades y gustos que los niños adquieren en esta edad, donde se establece la relación con

los agentes educativos y pares a fin de obtener motivación por el aprendizaje, pensamiento

científico y potenciar más el pilar de la exploración del medio.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 74

8. Análisis de resultados

Se realizó una observación y análisis a los diarios de campo y planeaciones de las

actividades ejecutadas por los docentes a niños de 5 a 6 años para detectar las falencias de la

praxis de la docente y posibles necesidades en el proceso de aprendizaje del educando, en estos

se evidenciaron como principales obstáculos la transmisión de contenidos, en donde la docente

habla y el niño solo escucha y le cree, la formulación de preguntas fácticas que se responden con

un término sí-no o con datos o definiciones que encuentran en algún medio, teniendo en cuenta

solo los conocimientos previos que según Cogollo y Romaña (2016) y Furman (2016), estos son

unos de los factores que afectan la formación del pensamiento científico, para lo cual proponen

fomentar situaciones y espacios físicos y reales que despierten la curiosidad del niño por

explorar, donde se involucren preguntas mediadoras, por otro lado en estas planeaciones y

diarios de campo se evidencia que la docente no brinda espacios adecuados que motiven al niño

a investigar y a pensar, al respecto Alonso (2013) y Rivas (2016) manifiestan que para que el

niño este motivado el docente debe ofrecer ambientes que inciten a la exploración, que estimulen

la formación de habilidades del pensamiento y guíen el proceso. A la luz de lo que estos autores

proponen como opciones para motivar al niño y apoyados en el Lineamiento de la Secretaria de

Integración Social (2013) y la Estrategia de Cero a Siempre (2014) en los cuales se habla de la

importancia de ofrecer a los niños ambientes de exploración que desarrollen capacidades y

habilidades donde se articulen diversas acciones de experimentación y procesos de pensamiento,

se diseñan cinco estrategias didácticas que tiene como propósito estimular el pensamiento

científico infantil. Para la divulgación de estas estrategias se realizó una encuesta estructurada a

20 docentes de diferentes instituciones educativas en las que se propusieron diversos medios de


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 75

divulgación entre los cuales salió favorecido el blog como una herramienta de fácil acceso y

mayor recurrencia para los docentes que enriquecen su labor pedagógica.

Link del blog https://xiana2010.wixsite.com/estrategias

Para el análisis de la investigación se utiliza el contenido de la información

proporcionada abordando un procedimiento interpretativo donde se tienen en cuenta los

instrumentos utilizados en la recolección de datos, entre ellos se encuentran la técnica de la

observación participación realizada por parte de las docentes investigadoras en la institución

educativa, así mismo a las planeaciones y diarios de campo, por otro lado la encuesta aplicada a

20 docentes de distintas instituciones educativas, las cuales se analizan y dan constructo de la

importancia de la estrategias didácticas en la infancia para motivar el proceso científico y la

herramienta de divulgación de las mismas, con base a esto se relata de forma detallada los

hallazgos encontrados

Observación

Las observaciones realizadas a la población como a las planeaciones de las actividades

(ver anexos), elaboradas por la docente evidencia la carencia de estrategias didácticas con las que

cuenta los docentes para motivar a los niños en cuanto las habilidades que competen al desarrollo

el pensamiento científico, así mismo no se crean estímulos que intervienen en este proceso,

viéndose practicas ortodoxas y carentes en la participación y trabajo en grupo, ya que en el aula

la docente no permite que los niños pregunten, sino que les transmite los conocimientos

repetitivos, además de ello utiliza contenidos los cuales no son del interés de los niños

ajustándose a los que le imparte la institución educativa en su currículo, si bien es cierto estos

contenidos pueden ser abordados sin cambiar su estructura curricular pero que la docente debe

encaminarlos a formas didácticas y lúdicas que den sentido al aprender.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 76

Por otro lado, las ayudas educativas y materiales que utiliza para apoyar la actividad son

de carácter monótonas empleándolas varias veces durante la semana, siendo esto para los niños

algo que no representa valor por descubrir ni explorar, en los espacios que se delimitan para el

juego los niños interactúan con un material poco llamativo dejando espacios de diversión sin

objetivo alguno, hablando un poco de esta exploración cuando los niños son llevados a los

espacios exteriores con los que cuenta el jardín como es el parque aledaño a este, se demuestra la

motivación y alegría en sus rostros por lo que permite observar que el aire libre proporciona

interés, curiosidad y entusiasmo en los niños: otro factor que se evidencia en el instrumento de

planeación es la falta de conocimientos con los que cuenta los docentes para abordar los

contenidos temáticos, ya que cuando los niños realizan sus cuestionamientos, razonamientos,

hipótesis ante lo que explica, la docente contesta con argumentos no tan válidos dejándolos en el

equívoco de información, en otras ocasiones justifica sus respuestas con ayudas audiovisuales

viendo esta como la mejor solución para abordarlas, cuando pide participación, muy pocos niños

logran hacerlo ya que se nota la timidez por parte de algunos de ellos al hablar en público, por lo

que da cuenta de la importancia de crear habilidades comunicativas por medio de las estrategias

didácticas ya que estas permiten expresar sus propias opiniones y punto de vista respetando la de

los demás.

Para finalizar con este instrumento, pero no menos importante, se hace énfasis en la falta

de compromiso por parte de los padres de familia en cuanto a las actividades que exige la

docente y los materiales sugeridos para realizar la clase, dado que en muchas ocasiones la

docente intenta dejar trabajos de investigación para las siguientes clases y muchos niños llegan

sin este tipo de indagación por lo que da cuenta del tipo de interés y desmotivación que causa

estas actitudes en los niños.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 77

Diarios de Campo

Los diarios de campo (ver en anexos), dan cuenta de la falta de motivación que presentan

los niños al realizar algunas actividades planteadas por la docente, allí se toma como punto

referente las actividades de exploración expuestas en las planeaciones, donde se describen las

inconsistencias que encuentra como falta de participación en los niños y de interés por los temas

desarrollados, aunque tiene buen manejo de grupo se considera que este debe ser de provecho

para guiarlos a mejores actividades que estimulen el pensamiento científico en los niños.

Por otro lado, y centrando la observación en las actividades que competen a la

exploración del medio los niños trabajan de forma activa, en grupo compartiendo con sus

compañeros gustos por el descubrir y experimentar lo que encuentra en el medio.

Cabe resaltar, que en los últimos diarios de campo se evidencian pequeños cambios

positivos en cuanto a la práctica de la docente y participación de los niños, dejando que realicen

algunos cuestionamientos durante las actividades, así mismo la docente reflexiona sobre los

espacios libres y la exploración del medio como fuente que proporciona la adquisición de

conocimientos, observando que los niños se sienten libres, participan y no se encuentran

dispersos en las actividades, da a conocer su punto de vista en cuanto a la carencia de estrategias

que implementa en el aula y que considera oportunas para abordar y profundizar en las

actividades a fin de mejorar los procesos y desarrollos de los niños que tiene a su cargo, así

mismo sugiere implementarlas en otras edades a fin de cambiar la metodología con la que cuenta

la institución educativa.

La encuesta

Esta fue implementada por las docentes investigadoras a veinte docentes de distintas

instituciones educativas con el objeto de conocer la opinión de ellos en cuanto la importancia de


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 78

las estrategias didácticas, sus conocimientos de las mismas y el medio de divulgación flexible ,

oportuno y que se les facilita encontrar este tipo de información a fin de que se implementen en

las actividades de los niños y cambiar un poco sus prácticas pedagógicas generando motivación

en los niños por asistir al establecimiento y por desarrollar las actividades planeadas por la

docente, para esto se detallan las respuestas formuladas a continuación.

Primera pregunta

¿Usted conoce estrategias didácticas en la exploración del medio para motivar el

pensamiento científico en los niños?

20

15

10 Pregunta Total
Algunas 15
5
Muchas 4
0 No Conozco 1
Pregunta 1

Algunas Muchas No conozco

En el anterior gráfico, se puede detallar que la mayoría de los docentes encuestados

conocen algunas de las estrategias para motivar el pensamiento científico, otras responden que

tienen el conocimiento de muchas y por último solo una encuestada responde que no conoce

ninguna estrategia didáctica, por lo que resulta oportuno abordar a Romero (2009), cuando aduce

“que las estrategias didácticas tienen mucho que ver con el concepto de aprender a aprender.

Para su correcta aplicación requieren que el docente asimile la composición mental de sus

alumnos/as.” (p.2), lo cual indica que los docentes deben conocer sus intereses, deseos,
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 79

necesidades y ritmos de aprendizaje para una buena implementación de estrategias donde prime

los intereses y deseos de los niños.

Segunda pregunta

¿Le gustaría ampliar los conocimientos acerca de las estrategias didácticas en la exploración

del medio para motivar el pensamiento científico en los niños?

25

20

15
Pregunta Total
10
Si 20
5 No 0
0
Pregunta
2

Si No

Por lo que resulta importante explicar que la totalidad de las encuestas realizadas a los

docentes dan evidencia que les interesa capacitarse o conocer más sobre las estrategias que

motivan el pensamiento científico en los niños por lo tanto se toma a Romero (2009) afirmando

que “tanto o más importante que la estrategia a desarrollar, es la motivación que seamos capaces

de desarrollar el alumno o alumna a la que vaya dirigida esta estrategia” (p.3), en otras palabras

se deduce que la estrategia sirve de mecanismo para motivar los procesos de aprendizaje en los

niños pero que de nada sirve si no se siente sentido o motivación por el aprender, por otra parte

los docentes deben estar en constante investigación para lograr llevar a sus prácticas conceptos

nuevos y ciertos, a propósito de esto el autor refiere


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 80

En este sentido, se plantea que quien se dedica a la docencia debe atreverse a conocer lo

desconocido, lo que cree obvio o sin importancia, aquello que cuesta mirar porque no está

contemplado en los planes y programas de estudio o simplemente porque no se aprendió a

considerar la mirada profunda y crítica hacia sí mismo, la de sus estudiantes, sus colegas,

los miembros de la comunidad y procurar que no se le nuble la claridad con que debe

hacer la entrega de la docencia. (Campos, 2015, p. 2).

Dicho brevemente, el profesional docente debe investigar y ser crítico desde su praxis

generando transformación y construcción de personas para un futuro, es por ello que se debe

inculcar en los niños procesos de pensamiento críticos e investigadores que les permitan indagar

y no conformarse con lo que visible y con lo que transmite la docente siguiendo por generaciones

una educación de tipo tradicional.

Tercera pregunta

Cuando necesita ampliar sus conocimientos usted busca en:

Los Libros
20
En la Web
Pregunta Total
Pregunta a un Los Libros 1
15 conocido En la Web 18
Pregunta a un conocido 1
10

0
Prgunta 3
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 81

En el anterior gráfico se puede evidenciar que la mayoría de los encuestados prefieren

buscar este tipo de informacion en la redes digitales, es decir paginas Web y la minoria prefiere

los libros o preguntar a un desconocido, anteriormente los libros eran la fuente de informacion en

las instituciones educativas y aunque esto ha cambiado, aún se sigue recurriendo a este medio

informativo, por lo que resulta importante plantear que la intenet ocupa un espacio muy alto en la

indagacion de informacion como lo establece Catells (s.f) “Esta red global de redes informáticas,

que actualmente operan sobre todo a través de plataformas de comunicaciones inalámbricas, nos

proporciona la ubicuidad de una comunicación multimodal e interactiva en cualquier momento y

libre de límites espaciales” (p.9), por lo que da cuenta de la importancia de este medio dado que

es el que más se utiliza porque es libre y el cual se puede acceder en cualquier momento

encontrando una plataforma muy amplia en diversidad de temas y conocimientos educativos, por

otro lado, los docentes encuestados enfatizan que un blog hoy en día les resulta de gran ayuda en

el aula puesto que en ocasiones surge una problemática o necesidad en este espacio y es en ese

justo momento donde pueden explorar el blog, abordarla y dar solución a la necesidad expuesta

Cuarta pregunta

De los siguientes medios de divulgación para ampliar el conocimiento de las estrategias

didácticas. ¿Cuál le gustaría a usted o cual llenaría sus expectativas?


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 82

14
12
12
10
8
6 Pregunta Total
4
Cartilla 2
Blog 12
2 3
2 201 Periódico Escolar 3
0
Pregunta 4
Folleto 2
Cartilla Ninguna de las 0
Blog
Periódico Escolar anteriores
Folleto Otro 1
Ninguna de las Anteriores

En relacion con la anterior pregunta, se evidencia que doce docentes de los encuestados

prefieren encontrar esta información por medio de blogs, dos de ellos por cartillas, tres por

periódicos escolares, dos por folletos y uno de los encuestados manifiesta otro medio como son

los libros por lo que resulta importante decir que la internet es un medio de comunicación masiva

que proporciona grandes ventajas en la sociedad para ello Ballina (2008) aduce que este medio

“aporta a la enseñanza y al aprendizaje en cuanto a la contribución de conocimientos en aspectos

tecnológicos que son novedosos y a la vez importantes para la docencia o la comunidad

estudiantil.” (p.16), es por lo que las docentes investigadoras consideran necesario divulgar las

estrategias didácticas para motivar la exploración del medio y el pensamiento científico por

medio de un blog, considerando que muchos docentes acceden a este servicio de forma gratuita,

en cualquier momento o cuando lo consideren necesario y logren implementarlas a fin de

mejorar la praxis y los procesos de enseñanza que imparten a sus estudiantes.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 83

Quinta pregunta

¿Qué le gustaría encontrar en este medio de divulgación?

10
Información Rápida Pregunta Total
Información Rápido 1
Estrategias
8 Estrategias 9
Crecimiento Personal
Crecimiento Personal 2
Desarrollo Contextualizado Desarrollo Contextualizado 1
6 Ejercicios Prácticos Ejercicio Práctico 4
Cartilla Acticidades Lúdicas Cartilla actividades Lúdicas 1
Motivación Pensamiento Científico
4 Motivación Pensamiento 2
Científico

0
Pregunta 5

Se evidencia que son diversos los temas que los docentes encuestados les gustaría

encontrar en el blog, la mayoría de ellos apuntan a encontrar estrategias, otros ejercicios rápidos,

crecimiento personal, motivación en el pensamiento científico, cartilla con actividades lúdicas

entre otros que hacen parte de la praxis, por lo que se manifiesta la importancia de elaborar

estrategitas didácticas cuyo contenido apunta a motivar a los niños en su proceso de

pensamiento por medio de actividades exploratorias que lo lleven a indagar, preguntar y ser

críticos ante los temas que se abordan, como lo enfatiza el autor

Potenciar el espíritu científico de los infantes con el propósito de permitir y liberar el

pensamiento, alrededor de la pregunta como herramienta, donde se privilegia su

importancia frente a las muchas y distintas posibilidades que los niños y las niñas tienen

de responder a las exigencias del entorno, exige un aprender a pensar, es decir, aprender a
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 84

construir preguntas en un ambiente que motive el ejercicio de diálogo y que implique la

acción de preguntar, a partir de la apropiación de las estrategias didácticas que el maestro

utiliza. (Samacá, 2016, p 100).

Por tal motivo lo que buscan las docentes investigadoras es que lo docentes replanteen su

praxis a favor de los niños, propiciando un ejercicio de indagación que le permita la interacción

con sus pares consolidándolos como pensadores en la infancia, garantizando un futuro en la

educación con niños activos, dinámicos y atentos a la resolución de problemas que presentan en

los diferentes contextos donde desarrolle.

Triangulación de la investigación

Objetivos Autores Instrumentos Análisis


Identificar qué Cogollo y Romaña En las planeaciones En la investigación se
factores afectan la (2016) indican que y diarios de campo hace énfasis al rol que
motivación para el uno de los factores se observa que los cumple el docente a la
desarrollo del que afectan el niños se distraen hora de motivar a los
pensamiento pensamiento con frecuencia en niños, ya que es el quien
científico en niños científico son los las actividades, en un primer momento
de 5 a 6 años saberes previos que considerando que la debe estar motivado y
posee el niño ya que docente realiza una así motivar a sus
en ocasiones pueden práctica repetitiva y estudiantes, del mismo
tener concepciones con pocas modo es quien debe
erróneas sobre las estrategias proporcionar estrategias
observaciones y motivantes, por otro que sean del interés en
conceptos que se le lado cuando los los niños estableciendo
imparten, por otro niños realizan patrones de conducta
lado Alonso (2013) preguntas sobre el donde se incentiven a
aduce que un ser tema que se aborda, participar, indagar e
humano se puede la docente les da investigar construyendo
encontrar respuestas no tan su propio conocimiento
desmotivado por explicitas o validando con el que
factores internos y dejándolos en el cuenta anteriormente, el
externos donde da equívoco de la docente debe ser
cuenta de la información por lo dinamizador y guía en
necesidades que que resulta siendo el proceso de
tiene el ser humano un factor exploración e
y que influyen en determinante en el investigación en los
este proceso. proceso de niños dando
posibilidades de otras
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 85

pensamiento respuestas a las que ya


científico. se tienen.
Elaborar un blog Es pertinente Para la elaboración Se tomó en cuenta los
educativo que resaltar a Ballina del blog se tuvo en puntos de vista de los
permita socializar (2008) quien resalta cuenta la encuesta docentes encuestados y
las estrategias que este medio cerrada que se la observación realizada
didácticas para tecnológico aporta a realizó a veinte para elaborar el blog
despertar la la enseñanza y docentes los cuales con las estrategias, cada
motivación por el aprendizaje, ya que optaron como medio una de ellas con
investigar en niños este es novedoso e de divulgación de actividades pertinentes
de 5 a 6 años importante para los estas estrategias, así para la edad de los niños
docentes, así mismo mismo indican que y con materiales que se
se considera que es los aspectos ajustan a las
de fácil acceso y importantes que les necesidades del
comodidad por lo gustarían encontrar contexto permitiendo
cual se puede en éste a parte de las dar viabilidad a estos
encontrar y buscar estrategias son procesos.
cuando se requiere o actividades que se
se considere pueda implementar
necesario y a fin de mejorar los
optimizar el proceso procesos en los
de socialización. niños y la práctica
de las mismas.
Establecer la Rivas (2016) En la observación Las estrategias que se
relación entre las enfatiza que la realizada a la diseñan tienen una
estrategias planificación que población, muestra función motivadora
didácticas y los realiza el docente de e instrumentos de logrando en el niño
factores que inciden las estrategias deben recolección de datos interés por cada
en la motivación por contener una se puede decir que momento en el
la investigación en intención y fin la falta de desarrollo de la
niños de 5 a 6 años educativo ya que estrategias con las actividad donde es
ésta permite adquirir que cuenta la indispensable el
en el niño docente determinan acompañamiento del
motivación, donde el proceso de docente para dar guía a
la relación docente- motivación en los los cuestionamientos e
alumno aprendan en niños, por otra parte hipótesis que se realizan
el mismo tiempo, cuando se realizan de la exploración
así mismo en la actividades al aire generando motivación
estrategia de Cero a libre la docente no por el investigar, así
Siempre da cuenta cuenta con un mismo es ella quién
de la importancia de objetivo ni intención debe ofrecer espacios y
brindarle al niño a desarrollar por lo ambientes que generen
espacios que le cual los niños motivación por el
permitan explorar, juegan de forma aprender, indagar y
ya que estos son libre con sus cuestionar, donde los
indispensables para compañeros y su contextos que sean
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 86

fomentar la experimentación e lejanos los pueda


investigación en los indagación la incorporar en el aula
niños. realizan por su realizando una
cuenta. acercamiento de ellos a
los niños.
Enriquecer los Rivas (2016) En la observación se Es importante
saberes pedagógicos enfatiza en la puede denotar como mantenerse en constante
de las docentes con importancia que la la docente investigación sobre los
relación a la docente se involucre implementa sus temas que están en
importancia de las en su labor clases como lo auge, no solo en la
estrategias educativa ya que hacían con ella educación sino en otros
didácticas y su ella es quien anteriormente es por saberes ya que los niños
contribución a la transmite la esto que se sigue son activos y pueden
motivación por el motivación y con una generar otras preguntas
pensamiento capacidades del metodología que no son netamente
científico y la pensamiento e tradicionalista y de este campo, se
exploración del investigación a los repetitiva, por otro considera que la
medio niños, así mismo lado en la encuesta investigación abordo
debe generar en las realizada, los todas las inquietudes e
actividades buenas docentes afirman hipótesis que se tenían
relaciones de los que es importante al iniciar la presente
niños con todos sus éstas estrategias y realizando mejores
compañeros y con que les gustaría construcciones y dando
los otros docentes, ampliar sus cimientos y bases
por otro lado conocimientos sobre sólidas a las que ya se
Escobar (2014) el pensamiento tenían, por otro lado se
expone la manera científico y cómo a hace necesario mantener
como se puede partir de la un espíritu de
involucrar a los exploración se investigación desde la
niños en los puede abordar. infancia para que este se
procesos del consolide de la mejor
pensamiento forma en las edades y
científico a partir de estudios posteriores, por
estrategias otro lado la importancia
diferentes teniendo que tiene los docentes
en cuenta el nivel en este espacio
madurativo de cada académico y la
niño. responsabilidad en la
educación de los niños
ya que es una persona
importante para su
formación como futuros
ciudadanos.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 87

9. Resultados

Las siguientes estrategias didácticas son el resultado de un ejercicio investigativo y

metodológico, se plantean como recurso para que el docente de educación infantil las conozca a

través del blog y de esta manera lleguen a ser implementadas en el aula según su contexto

educativo y la necesidad de los niños con quienes trabajan, así mismo son propicias para

estimular el desarrollo de habilidades asociadas al pensamiento científico, a través de eventos o

situaciones que inciten el descubrimiento, el asombro, la exploración, y el gusto por aprender,

como un objeto de reflexión para plantear preguntas, pensar en respuestas con argumentos frente

a un problema o situación, descubrir nuevos significados, para comprender y conocer la realidad

que le rodea, formando así un pensamiento científico, crítico y autónomo.

La Magia de Explorar: Estrategias didácticas para motivar el pensamiento

científico y la exploración del medio en la infancia

Estrategia 1: Excursión del saber

Objetivos.

Descripción.

La presente estrategia consiste en ofrecer al niño ambientes propicios que motiven y

contribuyan a la formación del pensamiento científico en la infancia desde ámbitos naturales,

culturales y sociales (parques, bibliotecas, museos, zoológicos, bosques, el barrio o la

comunidad, huertas, etc.) que lleven a un proceso reflexivo y a un aprendizaje y más sólido y

significativo. Ofrecer espacios, recursos y actividades en torno a la formación el pensamiento

científico infantil, implica que estos deben dar al niño la posibilidad de observar, investigar
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 88

(curiosear, indagar, explorar y manipular sobre el medio) describir, percibir y procesar

información por sí mismos, como elementos fundamentales dentro de este tipo de pensamiento.

Fases

El diseño de esta estrategia didáctica consta de tres fases fundamentales que corresponden

a los momentos (motivación, desarrollo, cierre) de la actividad o del tema a desarrollar en la

clase.

Acercamiento creativo.

Es de vital importancia realizar un acercamiento tanto del objeto de estudio como del

lugar seleccionado para la excursión, los cuales deben guardar una estrecha relación, dado que el

lugar visitado va a ejercer el papel de instrumento mediador, a través del cual el niño va a

acceder a esa información y conocimiento de manera reflexiva y autónoma; este acercamiento

debe ser creativo para captar el interés del niño y motivarlo a participar, y puede ser a través de

una charla, la narración o elaboración de cuentos, dramatizaciones, disfraces, títeres, rondas,

videos, dibujo, pintura o ambientación del aula referente a lo que se desea abordar, decirles que

vamos a encontrar objetos reales como los vistos y mencionados en estos, de tal modo que se

planteen interrogantes, recuerden si lo vivieron, si lo han visto o lo imaginen si no lo conocen, y

con eso nos daremos cuenta cuáles son sus conocimiento y experiencias sobre el objeto en

estudio.

Vivir el momento.

Esta fase corresponde al desarrollo de la actividad, como se había mencionado

anteriormente tanto el tema como el lugar deben estar relacionados, es decir que, si este se trata

de la comunidad, habilidades sociales, medios de transporte o profesiones, etc. es pertinente


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 89

realizar una caminata por el barrio o la comunidad de tal manera que el niño tenga un contacto

directo con el objeto de estudio y viva una experiencia significativa. Durante el desarrollo de esta

el docente solo debe orientar, formular preguntas que le exijan al niño observar, investigar,

analizar para encontrar posibles respuestas, tanto a estas como a sus interrogantes, llevar su

imaginario a lo real, comprobar que algunos de sus conocimientos son erróneos; este es un

proceso que no solo motiva al niño por aprender, sino, que también favorece la formación de su

pensamiento científico.

Lo que aprendí.

Esta última fase corresponde al cierre de la actividad, aquí se lleva a cabo un proceso de

afianzamiento, a partir de la interacción, la discusión y el dialogo, en donde describe y expresa

artística, gráfica o verbalmente lo aprendido, lo que le asombro, le pareció interesante y

novedoso; lo cual exige que el niño tenga que recordar y reflexionar, es decir, llevar a cabo

distintos procesos lógicos de pensamiento para responder.

Observaciones

Con la implementación de esta estrategia el niño no solo desarrolla el pensamiento

científico, también fortalece habilidades sociales y comunicativas, aprende a trabajar en grupo,

se le inculca el respeto por los demás, sentido de pertenencia por todo lo que encuentra en el

entorno; aprende los colores, formas, tamaños, percibe olores, escucha sonidos.

Las excursiones representan un apoyo muy importante tanto para el docente como para

los estudiantes, dado que dan la oportunidad al docente de atender los intereses y necesidades de

una manera diferente y motivadora.

Actividades para esta estrategia


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 90

Estrategia: Excursión del saber


Actividad: Detectives de insectos
Lugar para la excursión: zonas verdes de la institución educativa, parques naturales,
bosques, humedales, jardines, etc.
Tema: Los seres vivos Subtema: Los insectos
Objetivos
 Estimular la formación del pensamiento científico infantil a partir de entornos físicos y
reales satisfaciendo así las necesidades e intereses del niño.
 Mostrar al niño lo maravilloso del mundo natural, centrándonos en los insectos como
tema principal.
 Describir los diferentes insectos observados en el entorno.
 Investigar y recopilar información sobre los insectos, para responder a interrogantes
Momento previo al desarrollo de la actividad:
Motivación: para la motivación se considera fundamental disfrazar los niños de detectives
para realizar la actividad, irles comentando que deben prestar especial atención a todo,
observar, explorar y participar activamente para que logren ser excelentes detectives, y
puedan descubrir por sí mismos, encontrar respuestas a interrogantes y aclarar dudas; es
importante mencionarles que el tema a investigar son los insectos, algo que a su edad les
despierta curiosidad. Durante este primer momento el docente realiza una obra con títeres
que personifican diferentes animales “el teatro de los insectos” aquí estos animales
interactúan y comparten con los niños algunas de sus características, además exhiben
imágenes de lugares, ellos deben identificar y explicar cuáles de estos son los insectos y
cuál es el lugar donde habitan, es importante realizar preguntas como ¿qué es un insecto?
¿Qué insectos conocen? ¿En qué lugares habitan? ¿En qué lugares podemos encontrarlos? y
todas las que surjan a partir de esta interacción; para finalizar comentarles que se visitará un
hermoso lugar en el que van a encontrar muchos de estos incestos.
Desarrollo: actividad de exploración, contacto directo del niño con el objeto de estudio.
Para proceder con el desarrollo de la actividad se les debe proporcionar elementos
necesarios como un lugar con zonas verdes en el que el niño pueda curiosear y explorar
libremente, redes para cazar insectos y lupas para observarlos (se les dará instrucciones de
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 91

cómo usarlos), allí ellos comienzan con la búsqueda y el análisis del objeto en
investigación, que es atrapar los insectos, observarlos para conocer más sobre estos.
Cuando ya hayan atrapado insectos el docente realiza una asamblea con los detectives para
abordar el tema, formulando preguntas como ¿ya lo conocías?, ¿sabes cómo se llama ese
insecto?, ¿Cuál es la diferencia entre un insecto y otro?, ¿de qué crees que se alimenta, y
por qué lo crees?, ¿Qué pasaría si se le cae una de sus alas, patas, etc.?, ¿Cómo crees que
será la casa de este insecto?, ¿Cómo se desplazará este insecto; salta, vuela, camina o se
arrastra, cómo nos podemos dar cuenta de ello?, ¿Cuántas patas y alas tienen? Y así
sucesivamente hasta tratar ampliamente el tema de los incestos. Con esta actividad el niño
adopta una actitud investigativa, ya que explora y reflexiona para buscar respuestas que
después analiza para relacionarlas con el tema; este proceso hace que el niño integre
aprendizajes cotidianos, fortalezca sus conocimientos, defienda sus puntos de vista,
modifique ideas erróneas, y así mismo estimule el desarrollo de habilidades del
pensamiento, y sea protagonista de su propio aprendizaje.
Cierre: compartir entre todos los niños las experiencias vividas y exposición creativa de un
insecto. Para lo esto, los niños se sientan en el suelo formando un círculo, comentan su
experiencia sobre lo experimentado, lo que aprendieron, lo que les llamó la atención y lo
que les asombro. Partiendo de esto, los niños deben elaborar con material reciclable el
insecto que más les gusto, y exponerlo.

Actividad 2

Estrategia: Excursión del saber


Actividad: De tour por el museo del mar
Lugar para la excursión: acuarios, museos, adecuación y ambientación del aula u otro
ambiente, etc.
Tama: Los seres vivos Subtema: Animales marinos
Objetivos:
 Observar, explorar e investigar en su entorno físico-cultural y social inmediato,
descubriendo nuevos significados en cuanto a algunos fenómenos, elementos,
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 92

situaciones y sucesos representativos del medio en el que se encuentra, para conocer,


comprender y actuar con criterio frente a la realidad en la que está inmerso, de manera
autónoma y crítica.
 Reconocer los diferentes animales marinos por medio de imágenes, esculturas, fósiles,
dispuestos en el lugar.
 Lograr que el niño identifique, describa y diferencie entre animales terrestres y
acuáticos.
 Enriquecer y modificar los conocimientos previos del niño, en cuanto al mundo marino
y a partir de la exploración y experimentación en este.
Momento previo para el desarrollo de la actividad
Motivación: Para observar los conocimientos previos que el niño tiene frente a los
animales marinos se ambienta el aula con imágenes y demás materiales relacionados con el
tema, sumado a esto el docente se disfraza de uno de los animales marinos, el que considere
es más atractivo para los niños, luego interactúa con ellos y les comunica que se va a
realizar una excursión a un lugar en el que van a encontrar muchos más de su especie; esto
es muy motivante y gratificante para él. Durante este momento es fundamental formulas
preguntas que permitan conocer el dominio que tiene el niño sobre lo planteado,
involucrando características, alimentación y hábitat.
Desarrollo: para el desarrollo de la actividad se realiza una visita al Museo del Mar, allí se
hace un recorrido para observar las diferentes especies que habitan el mar y sus
ecosistemas, familiarizándolos con el medio para que vivencien experiencias casi que
reales, ya que está adaptado para que así ocurra; durante este tour se formulan preguntas
como ¿a parte de los peces hay más animales qué puedan vivir en agua?, ¿Cómo cuáles?
¿Por qué lo dicen?, ¿será que un pez puede vivir fuera del agua? ¿De qué animal creen que
es ese fósil?, con el propósito de que los niños exploren el medio, reflexionen sobre sus
respuestas, generen nuevas interpretaciones, y afiancen los conceptos de los animales
marinos, favoreciendo con esto el desarrollo del pensamiento científico infantil.
Cierre: para el cierre de la actividad se proporcionan a los niños diferentes materiales para
que expresen y representen creativamente sus ideas y experiencia vivida en el Museo del
mar, luego debe compartirlo con sus compañeros. Felicítales por sus logros.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 93

Observaciones: el docente debe estar bien documentado sobre los temas a abordar, para
que pueda responder con claridad, veracidad y argumentos a las preguntas que formulen los
niños.
En estas actividades además de trabajarse el tema principal, también se trabajan habilidades
sociales, cognitivas, comunicativas, seguimiento de instrucciones, el respeto por los demás,
las normas, tamaños, formas, colores, entre otros.

Estrategia 2: “Mayéutica” El arte de preguntar

Objetivos

 Estimular el pensamiento científico a través de un dialogo metódico en el que el niño

descubra las verdades por sí mismo, partiendo de actividades planeadas en torno a preguntas

que contribuyan con la formación de una mente inquisitiva y exploradora.

 Fomentar la producción de ideas, argumentos, soluciones y respuestas originales por medio

de situaciones nuevas, reales que generen cuestionamientos en el niño, y favorezcan en el

incremento y fortalecimiento de habilidades del pensamiento.

 Promover una visión dinámica de la realidad u objeto de estudio en donde el niño tenga

segundas interpretaciones y significado que vayan más allá del denotativo.

Descripción

Esta estrategia se enfoca en estimular el pensamiento científico en la infancia a través de

interrogantes que promuevan la reflexión y la producción del conocimiento. Consiste en emplear

preguntas para llegar al conocimiento, en planear una actividad en torno a una pregunta, de tal

manera que las respuestas que se den, generen otras para profundizar más en el tema; aquí juega

un papel fundamental la praxis del docente, quien debe tener la creatividad y la capacidad no
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 94

solo para formularlas, sino, también para ofrecer situaciones intrigantes, que generen

cuestionamientos en los niños, que los motiven a pensar para encontrar una respuesta,

involucrándoles así en un proceso de razonamiento, comprensión, análisis y argumentos que les

permitan ir más allá de la simplicidad para descubrir por si mismos nuevos significados,

comprender algo que desconocen, encontrar una solución o una verdad, la cual no tiene que ser

absoluta, pero si razonable. Todo lo anterior motiva y promueve la formación y

perfeccionamiento de habilidades del pensamiento científico en la infancia.

Cómo deben ser estas preguntas.

La formulación de preguntas pertinentes y oportunas por parte de los docentes constituye

un recurso trascendental para estimular el desarrollo del pensamiento científico. Estas preguntas

deben ser coherentes, de carácter exploratorio y focalizador, que den lugar a subpreguntas, a

nuevas y segundas interpretaciones, que le permitan al niño indagar, pensar y tener diversos

puntos de vista y posibilidades de respuesta entre los cuales establezca una visión dialógica y

perceptiva del objeto en estudio para encontrar respuestas o comprender el tema.

Fases

El diseño de esta estrategia didáctica consta de tres fases fundamentales que corresponden

a los momentos de la clase (motivación, desarrollo, cierre) de la actividad o del tema a

desarrollar.

Acercamiento creativo.

Para realizar una primera observación y diálogo sobre un determinado tema u objeto

previamente establecido, realizando preguntas que permitan identificar cómo se encuentra el

niño cuantas habilidades para reflexionar y argumentar sobre lo propuesto.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 95

Vivir el momento.

Este se da desde una pregunta principal como el eje central, en torno al cual se va a

desarrollar la actividad, esta debe ser una pregunta motivadora, de carácter exploratorio y

focalizador, que den lugar a subpreguntas, que despierten el interés de los niños por participar

reflexiva y activamente en esta.

Lo que aprendí

Esta hace parte del cierre de la actividad, al igual que las fases anteriores también se

realiza bajo preguntas, pero ya con un producto, resultado de lo abordado en la clase; este puede

ser dibujo, un escrito, maquetas u otros que den cuenta de lo aprendido, de los diferentes puntos

de vista de cada uno de los niños. Explicar con argumentos lo realizado.

Actividades para esta estrategia.

Estrategia: “Mayéutica” El arte de preguntar

Actividad:
El campesino y sus labores
Tema: El campo Subtema: El maravilloso mundo del campo

Objetivos:
 Lograr que los niños formulen preguntas que expresen su curiosidad para saber más
sobre el campo y las labores del campesino.
 Familiarizar los niños con las labores del campesino, que las conozca más de cerca y
comprendan la importancia que tienen en nuestras vidas.
 Identificar, reconocer la variedad de labores que realiza el campesino y relacionarlas
con las preguntas formuladas.
 Promover la formación de un pensamiento crítico, reflexivo.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 96

Motivación: para dar inicio a la actividad se realizará la dinámica “respondo y pregunto”


con el fin de motivar los niños para que expresen sus ideas espontáneamente; ellos deben
caminar tomados de la mano en forma de circulo por el aula y estar muy atentos a las
preguntas y respuestas de sus compañeros. El docente pregunta a uno de los niños que
tiene tomado de la mano, ¿Dónde viven los campesinos?, él debe responder a esta y
realizar una pregunta a su compañero del lado, y así sucesivamente hasta que todos
participen, tanto las preguntas como las respuestas deben estar relacionadas con el tema.
Esta dinámica nos permite observar que conocimientos tienen los niños sobre el tema y
cómo se encuentran en cuanto a habilidades para reflexionar y argumentar sobre lo
propuesto.

Nota: la docente debe realizar una breve demostración de la dinámica para explicar a los
niños como participar en esta.

Desarrollo: para el desarrollo de la actividad se ambienta el salón de clase con todo lo


relacionado con el campo y el docente se disfraza de campesino (el campesino y sus
labores), en la mitad del salón se ubica un árbol elaborado con diferentes materiales, este
se llamará el árbol de preguntas, subpreguntas y respuestas, en el tronco se dispondrá una
pregunta mediadora, de carácter exploratorio y mediador, ¿Cuáles son las labores del
campesino? está les incita a pensar, explorar e investigar para encontrar la respuesta en la
ambientación del aula. Las subpreguntas que se generen a partir de esta se ubican en las
ramas y las respuestas en las hojas para ser compartidas y evaluadas en el cierre de la
actividad. Las subpreguntas generadas a partir de la pregunta mediadora (¿Cuáles son las
labores del campesino?) serían como ¿ordeñar?, ¿cultivar frutas? ¿Cuidar las plantas?
pero en términos de ellos, ante lo cual el docente debe decir ¿qué crees?, Observa bien
analiza y dime.
Al finalizar el docente debe aclarar los cuestionamientos no resueltos o ideas erróneas,
haciendo uso de la ambientación del salón.
Cierre: para finalizar con la actividad se realiza una mesa redonda para compartir las
ideas de todos y debatir sobre las subpreguntas y respuestas ubicadas en el árbol,
preguntándoles ¿si será cierto lo que respondió el compañero?, ¿están de acuerdo con él?
¿Qué opinan?, ¿tienen otra idea? etc. con el fin de afianzar sus conocimientos y fortalecer
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 97

habilidades del pensamiento científico. También es recomendables que expresen a través


de un dibujo algunas de las labores del campesino.

Actividad 2

Estrategia: “Mayéutica” El arte de preguntar


Actividad:
Caminando por el barrio de mi colegio
Tema: Subtema:
la ciudad El barrio y la comunidad
Objetivos:
 Conocer las características y los diferentes elementos que conforman el barrio.
 Identificar cómo actúan los niños para observar y percibir elementos de su entorno.
 Socializar con los niños los problemas que se evidencian en una comunidad.
 Estimular la formación del pensamiento científico infantil, a través del entorno y las
preguntas mediadoras.
Motivación: para dar inicio a la clase debe proporcionarse a los niños revistas, folletos,
periódicos y libros, para que reconozca y recorten las imágenes que conforman el barrio,
durante esta actividad se le realizan cuestionamientos como ¿qué elementos podemos
encontrar en el barrio?, ¿Quién es un vecino? ¿Qué es la comunidad? para animarlos a
buscar la imagen relacionarla con la pregunta y responder; tanto las imágenes que recorte
el niño como sus respuestas se ubican en el pizarrón con el nombre de cada uno. Estas
respuestas deben ser espontáneas, con ello se observan los conocimientos previos que
tiene el niño frente al tema, la capacidad que tienen para asimilar lo que se les pregunta y
relacionar la imagen con ello. En la siguiente fase que es la de exploración el niño
refuerza o modifica esos conocimientos e ideas si son erróneos y tiene la posibilidad de
comprobar verdades por sí mismo, a partir del contacto directo con el objeto en
investigación (el barrio y la comunidad).
Desarrollo: para seguir con la segunda parte de la clase se lleva a cabo una caminata por
el barrio, en donde los niños tienen la oportunidad de observar, explorar y apreciar los
diferentes aspectos y elementos que lo conforman, compartir ideas y expresar sus puntos
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 98

de vista; para esta actividad el entorno constituye una herramienta potenciadora de


cuestionamientos y respuestas, dado que, ofrece elementos concretos y situaciones reales
que motivan el niño a investigar para descubrir y encontrar respuestas a la pregunta
mediadora y a sus dudas, además la precepción de nuevas cosas lo incitan a preguntar
para conocer y comprender más a fondo sobre el barrio y la comunidad. En el recorrido
se es pertinente formular las mismas preguntas del primer momento con el fin de que los
niños deconstruyan y reconstruyan sus ideas y reflexionen sobre lo respondido en la
anterior fase; ¿qué elementos podemos observar en el barrio?, ¿quién es la comunidad del
barrio?, adicional a estas se preguntará, ¿quiénes son los vecinos del colegio? ¿Qué
problemas podemos observar en el barrio? Entre muchas otras que vayan surgiendo en el
momento.
Cierre: para finalizar con la clase se regresa al son de clase para socializar las ideas,
observar las imágenes que se dieron como respuesta a las preguntas en el primer
momento y corregirlas si hay algún error, evaluando de esta manera los conocimientos
que posee el niño después de la exploración, sumado a esto los niños por grupos deben
realizar una maqueta “arma el barrio”, y la exponerla ante sus compañeros en la próxima
clase.
Tips: con esta actividad y adaptando las preguntas, se pueden trabajar habilidades
sociales, normas de convivencia, medios de transporte, señales de tránsito, profesiones,
formas, colores, tamaños, entre muchos otros temas.

Estrategia 3: El periódico científico

Objetivos

 Estimular la capacidad de razonamiento e investigación en los niños donde adquieran

conocimientos que inviten al pensar e indagar sobre sus intereses.

 Establecer comunicación con sus compañeros y docentes adquiriendo confianza en sí mismo

y autonomía en sus habilidades investigativas.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 99

 Familiarizar a los niños con los medios de comunicación utilizando la expresión oral y escrita

adquiriendo un espíritu crítico.

Descripción

El periódico es una herramienta que se utiliza como medio de comunicación de noticias,

este a su vez contiene imágenes y escritos que apoyan la información que en él se encuentra, es

científico porque permite que los niños adquieran habilidades investigativas sobre temas que

sean del interés y que surgen en los espacios académicos ayudando a comprender sus

razonamientos e hipótesis que generan de la exploración que realizan de los constantes entornos

con los que interactúa, esta estrategia implica que tanto los niños como los docentes se

relacionen de manera activa y participativa en la construcción de la herramienta a fin de que sea

dinámica y colaborativa.

Fases

Acercamiento creativo

En esta fase los docentes junto con los niños escogen una tema el cual surge de los

intereses y deseos de los niños, así mismo la docente se debe documentar para poder ser

abordada en el aula, en esta edad hay muchos temas que los motivan a descubrir entre ellos se

encuentran los dinosaurios, universo, el cuidado de las plantas, el funcionamientos de los objetos

entre otros tantos que desean saber, lo importante es escoger un tema específico para ser trabajo

durante la sesión, para ello se les puede pedir a los niños que realicen un dibujo, una pintura de

sus conocimientos previos ante el tema o por su parte la docente puede acercarlos a este de

manera creativa como lo son los relatos con títeres, una mesa redonda, aquí es importante que la

docente tome nota de las preguntas, hipótesis que los niños tiene del tema ya que ellas son la
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 100

base en la construcción de la noticia, lo importante es que en esta fase se concentre la motivación

que de paso al desarrollo.

Vivir el momento.

Los docentes deben recolectar imágenes como sean necesarias del tema que se escogió,

estas imágenes deben contener unas características importantes como claridad en sus colores,

llamativas, de tamaño grande, esto para que se concentre la atención en los niños, las imágenes

servirán de apoyo y construcción de la noticia ya que a partir de ellas la docente puede saber los

conocimientos previos del tema, estas deben ser pegadas al lado del texto que se va a crear, luego

la docente es quien debe acercar a los niños a las diferentes secciones que contiene un periódico,

esto con el fin de ubicar y ordenar la noticia que va a crear la cual debe ir distribuida según

corresponda, se debe recordar que las secciones que contiene un periódico son internacionales,

nacionales, educación, opinión, espectáculos, deportes, cultura, ciencia y economía, pero la

docente en compañía con los niños pueden darle otros títulos creativos que no cambien el

concepto, una vez se tenga claro a qué tipo de sección corresponde la noticia que se va a crear y

de explicarles los niños porque va situada en esa parte se redacta la noticia con ayuda de los

niños, esta debe ser de forma clara y breve incorporando las preguntas que surgieron en fase

anterior y las respuestas que se abordan en el desarrollo, el título de la noticia debe ser atractivo e

interesante que invite a los demás niños o a la comunidad educativa de leerlo.

Lo que aprendí.

Ya finalizada la noticia la docente debe preguntar sobre la actividad sus gustos,

percepciones e incentivarlos a seguir alimentándolo con cada tema que surja en el aula o en

alguna experiencia que obtengan de la exploración de los diversos contextos donde se encuentra,
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 101

deja que se exprese libremente y que sus razonamientos sean fuente de motivación en su

aprendizaje.

Actividades para esta estrategia.

Estrategia: El periódico científico


Actividad: Descubramos los dinosaurios
Tema: La prehistoria Subtema: Los animales de la prehistoria
Objetivos
 Diferenciar formas de alimentación de los dinosaurios (herbívoros- carnívoros)
 Investigar y profundizar en los conocimientos sobre los dinosaurios
 Comparar los dinosaurios unos con otros a partir de las características que se observan
 Fomentar la participación mediante el trabajo en grupo
Momento previo al desarrollo de la actividad:
Motivación: la docente brinda a cada niño una masa de su elección como plastilina, greda,
slime, entre otras que estén al alcance del contexto la cual se va a utilizar para realizar o crear
un dinosaurio como considere el niño que son, luego de ello se debe ubicar a los niños de
forma que realicen un circulo, si hay posibilidad de realizarla al aire libre se debe contar con
objetos cómodos para que los niños se sienten y no se vayan a lastimar, la docente debe
sentarse en un lugar donde puede evidenciar a todos los niños, esto con el fin de que su papel
sea el de observador, anotando todos las expresiones, razonamientos e inquietudes de la
socialización de las creaciones de cada uno de ellos y de las imágenes abordar, antes de ello
realice una pequeña introducción del tema a tratar, se puede ejecutar una pregunta si esta lo
permite, ejemplo: ¿Dónde podemos encontrar dinosaurios?, ¿A quién le gusta los
dinosaurios? ¿Qué les parece si hoy hablamos de los dinosaurios? entre otros.
Desarrollo: por medio de las imágenes ya elaboradas por la docente se debe presentar a los
niños de tal forma que se pasen una a otra en un intervalo de 5 minutos, esto para que los
niños puedan detallarla y conocer sus saberes previos, el máximo de imágenes que se deben
utilizar para la actividad no debe ser superior a cinco, en ellas debes involucrar los
dinosaurios que más llamen la atención, entre ellos encontramos: Tiranosaurios Rex,
Velocirraptor, Diplodocus, Alosauro, Apatosaurio entre otros, permitiendo que las exploren y
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 102

se comparen con la creación elaborada anteriormente, se debe anotar todo lo que surja de esta
fase ya que es muy importante para la construcción de la noticia, luego de ello y con ayudas
audiovisuales se puede presentar videos educativos sobre los dinosaurios que sustenten y
puedan encontrar soluciones a sus interrogantes, a medida que transcurra el video se debe
explicar lo que no ha quedado claro, así mismo los nuevos interrogantes que surjan, la
docente debe transmitir un concepto corto y claro para el niño, ya que él mismo se encargar
de establecerlo y alimentarlo con los previos, recuerda que el periódico es científico por que
la noticia que se establezca surge de las preguntas, interrogantes e hipótesis que los niños
presentan por el tema y de las exploraciones e indagaciones que se realicen de él. Por medio
de las imágenes ya elaboradas por la o el docente deberán ser presentadas a los niños de tal
forma que se pasen una a otra en un intervalo de 5 minutos, esto para que los niños puedan
detallarla y conocer sus saberes previos, el máximo de imágenes que se deben utilizar para la
actividad no debe ser superior a cinco, en ellas debes involucrar los dinosaurios que más
llamen la atención, entre ellos encontramos: Tiranosaurios Rex, Velociraptor, Diplodocus,
Alosauro, Apatosaurio entre otros, permitiendo que las exploren, se debe anotar todo lo que
surja de esta fase ya que es muy importante para la construcción de la noticia, luego de ello y
con ayudas audiovisuales se puede presentar videos educativos sobre los dinosaurios que
sustenten y puedan encontrar soluciones a sus interrogantes, a medida que transcurra el
video se debe explicar lo que no ha quedado claro, así mismo los nuevos interrogantes que
surjan, la o el docente deberá transmitir un concepto corto y claro para el niño, ya que él
mismo se encargar de establecerlo y alimentarlo con los previos.
Cierre: para finalizar la actividad se deben pegar las imágenes en el periódico y construir la
noticia donde participen los niños, en ella se debe incluir la solución de los interrogantes y
los conocimientos obtenidos, este debe estar en la sección de ciencia o exploración según
como lo establezca la docente, no olvidar leerles la construcción y tener en cuenta la opinión
de cada uno sobre la noticia.
Tips: antes de empezar la actividad de deben establecer pautas de participación con los niños
donde se establezca el respeto por el turno y las opiniones de sus demás compañeros.

Actividad 2
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 103

Estrategia: El periódico científico


Actividad: ¿Cómo se forma el Arcoíris?
Tema: La Naturaleza Subtema: El cielo
Objetivos
 Descubrir el proceso de formación del arcoíris
 Conocer los colores que conforman el arcoíris
 Aprender la importancia del trabajo en grupo, el respeto y opinión de los demás
Momento previo al desarrollo de la actividad:
Motivación: para esta actividad vamos a trabajar con CD’S reciclables, la docente debe
entregarles uno a cada niño, esto con el fin de que observen sus lados y exploren el objeto,
se debe abordar preguntas sobre su forma, color, funcionamiento, entre otros, con la
finalidad de realizar una pequeña introducción con un material diferente, luego de ello
indique a los niños que sean mirados los CD’S por la parte donde se encuentra el brillo
como su fuera un arcoíris y pregúntales ¿Alguien ha visto un arcoíris?¿Cómo es? No
olvidar anotar todo lo que surja en esta etapa.
Desarrollo: luego de esto se debe presentar las imágenes de los elementos que hacen parte
para la conformación del arcoíris (lluvia, sol, cielo, rayos solares) con el objetivo que los
niños cuestionen sobre la relación que tiene estos elementos, dejando participar a los niños
de forma libre, así mismo los docente puede realizar preguntas como: ¿Cuántos colores
tiene un arcoíris?, ¿Cuáles son?, todo esto con la intensión de conocer sus conceptos
previos, luego de esto la docente debe explicar con ayuda de las imágenes la relación que
tiene unos elementos con otros y exponer el proceso de formación, sus colores y por qué
tiene forma de arco, es importante que la docente se apoye de un material pertinente como
enciclopedias, internet, entre otros recursos para dar más claridad ante el concepto, al final
se muestre la imagen del arcoíris ya consolidado esta será la imagen a pegar en el periódico
en la sección denominada Historias.
Cierre: por último, la docente deberá construir una historia con los niños donde involucre
los interrogantes y soluciones a los mismos, no olvidar leerles la historia al final de la clase
y felicitarlos de la construcción que han realizado en grupo y la importancia de trabajar con
ayuda de los otros.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 104

Tips: la docente puede recurrir a otro tipo de material para abordar el concepto, existe papel
tornasol, piedras como mándalas u otro tipo de objeto que evidencie varios colores al
explorarlo.

Estrategia 4: Taller de los deseos

Objetivos

 Generar espacios de relación entre los conocimientos y experiencias cotidianas motivando el

proceso de pensamiento científico

 Fomentar maneras de expresarse con su cuerpo y lenguaje mejorando las relaciones inter e

intrapersonales.

 Enriquecer la investigación y formulación de hipótesis proporcionando un trabajo

colaborativo donde se respete la integridad del niño y su ritmo de aprendizaje.

Descripción

Esta estrategia permite a los docentes tomar como punto de partida los intereses y deseos

de sus alumnos promoviendo la apropiación de conocimientos y la participación de los niños,

además proporciona capacidades de imaginar, indagar y razonar sobre lo que desea aprender

siendo autónomos en su proceso a fin de obtener formas de libre expresión de opiniones, diálogo

y argumentar dentro de sus capacidades, además de ello otorga a los docentes ambientar el

espacio dependiendo del tema que se va a trabajar, el papel que desempeñan es de guía y

orientador en el actuar del niño, acompaña y aclara las inquietudes de sus estudiantes todo con el

fin de posibilitar la construcción de conocimientos, así mismo los talleres son espacios que

permiten realizar una evaluación final de cada sesión.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 105

Fases

Acercamiento creativo.

El taller da la posibilidad de escoger entre tantos temas de interés de los niños, entre ellos

encontramos el de pintura, moldeado, cuentos, juegos, científicos entre otros tantos que permiten

tener un mejor manejo del equipo de trabajo, se debe dejar claro que los talleres se pueden

aplicar cuantas veces sean necesarios pero de forma rotativa para no caer en la monotonía, la

preparación de estos talleres se basan en acondicionar el espacio y tener listos los materiales con

los que se van a trabajar, esto materiales deben generar curiosidad en los niños para que haya una

iniciativa y motivación en la sesión.

Vivir el momento.

Teniendo en cuenta los interés, deseos, gustos y necesidades de los niños se acondiciona

el espacio explicándoles que este es diferente a los que se acostumbra a explorar o interaccionar,

en esta parte es fundamental que exploren los fenómenos o cambios que surgen con los

materiales de trabajo logrando comprender sus interrogantes o hipótesis construyendo su saber,

el papel del docente en el taller es el de observador y guía en la construcción de conceptos, así

mismo escucha a los demás y plantea sus ideas y aborda los obstáculos que se presenten en la

sesión, en este espacio se evidencia el compartir y el trabajo en grupo no perdiendo de vista que

sus alumnos son los protagonistas del proceso, en el transcurso del taller se puede observar

comportamientos de los estudiantes lo cual será insumo para la evaluación y retroalimentación

del proceso.

Lo que aprendí.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 106

La importancia en esta etapa es que los niños deben dejar en orden las cosas o utensilios

de trabajo tomando conciencia de que hay que dejar todo en su lugar, por lo que se deja un

tiempo al final de la actividad para que sean ellos mismos quienes organicen el lugar donde se

trabajó, por otro lado la evaluación de este tipo de talleres surge a partir de la observación de la

realización de este donde los docentes pueden anotar todos los procesos que consiguió con el

taller, las debilidades y fortalezas realizando una retroalimentación de la práctica y de los

objetivos que se establecieron y cuál de ellos se alcanzaron.

Actividades para esta estrategia

Estrategia: El taller de los deseos


Actividad: Juguemos a realizar sombras
Tema: La luz y la oscuridad Subtema: La oscuridad
Objetivos
 Explora los fenómenos de la luz y sombras mediante hipótesis simples que despiertan su
curiosidad
 Observar y comparar las sombras de los diferentes objetos su forma, similitud y
diferencia
 Desarrollar la capacidad de imaginación y creatividad en los niños
Momento previo al desarrollo de la actividad:
Motivación: para este taller se debe acondicionar el salón o espacio donde se vaya
implementar de tal modo que esté todo oscuro, se puede utilizar telas oscuras, bolsas de
basura u otro material que ayude a tapar todo mecanismo por donde entre luz, dentro de este
espacio se tiene que colgar de pared a pared una sábana blanca, tela u otro material donde se
pueda proyectar las sombras; al tener el espacio adecuado se debe llevar a los niños para que
empiecen su proceso de indagación sobre lo que hay o van a ver o porque no ven, si por
algún motivo los niños se sienten angustiados, la docente puede hablarles de forma clara
generando en el niño confianza.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 107

Desarrollo: ya dentro del espacio se debe indicar que hay que hacer silencio y mirar hacia la
tela para que puedan observar lo que allí se va proyectar, por medio de linternas de diferentes
tamaños se empieza a enfocar hacia la tela los objetos que se tengan, procura que estos
tengan distintos tamaños, formas y no sean tan frecuentes en su cotidianidad, esto con el fin
de que proporcione a los niños cuestionamientos y deseos por descubrir el objeto que hay
detrás, mientras se emite la imagen la docente puede realizar preguntas tales como: ¿Qué
observan? ¿Qué puede ser? ¿A qué se te parece?, procura que el paso de los objetos no sea
tan corto y que los niños intenten descubrir, luego esto se puede pasar a otro color y con otros
objetos comunes como un balón, carro, sillas los cuales puedan descifrar fácilmente, así se
puede seguir con varios colores u objetos.
Cierre: para finalizar se les puede prestar las linternas a los niños y que exploren ellos
mismos el salón, luego de esto pídeles que se tapen los ojos y prende la luz, allí se debe
realizar una retroalimentación en cuanto a los objetos proyectados, muéstraselos tal como son
y revisa todas las hipótesis que realizaron del objeto y así sucesivamente con cada uno,
permitiéndole explorarlos, cogerlos y jugar con ellos.

Actividad 2

Estrategia: El taller de los deseos


Actividad: ¿Qué podemos hacer con el papel que ya no utilizamos?
Tema: El reciclaje Subtema: El papel
Objetivos
 Desarrollar actitudes y respeto por el cuidado del medio ambiente
 Favorecer la creatividad a partir de la exploración de los elementos de trabajo y de la
expresión plástica
Momento previo al desarrollo de la actividad:
Motivación: como primer punto a modo de introducción en el tema se debe preguntar a los
niños ¿Qué es el medio ambiente?, esto para irlos contextualizando con el taller abordar,
luego de ello pregúntales cómo reciclan en sus casas, qué hacen con este reciclaje, qué
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 108

podemos elaborar con él, permíteles observar todo lo que los elementos con los que van a
trabajar, luego de ello se debe explicar el taller.
Desarrollo: se debe empezar el taller explicando uno a uno sus pasos, primero se pide a los
niños que rasguen trozos de papel periodo medianos, luego la docente los inserta en la
licuadora diciéndoles que él es el único que se va a encargar de manejar o manipular este
instrumento, se debe explicar el por qué, los niños a esta edad son curiosos por saber el
funcionamiento de las cosas así que se debe decir para que se va a utilizar este instrumento
ya que los niños cotidianamente ven este cuando su mamá realiza jugos, aquí se debe
enfatizar que no se hará jugo de papel si no que nos servirá para cortarlo (si el contexto no
permite el fácil acceso a algún elemento con el que se va a trabajar en la zona inferior hay
tips o recomendaciones que se pueden acomodar a él y así llevar a cabo el taller), luego
adiciona 2 litros de agua y bate hasta que quede un puré de papel, pon agua en una palangana
(recipiente bajo con boca ancha) para que escurra el papel y coloca encima un trozo de tela
mosquitero (tela metálica que se utiliza para impedir el paso de los insectos), se debe explicar
el funcionamiento de cada uno de los elementos y contestar sus interrogantes.
Ahora bien, vierte un cuarto de la mezcla y espárcela por la tela, permitiendo que los niños
interaccionen y exploren la masa, levanta la tela y espera que escurra el agua en la
palangana, pide a los niños que la presionen con sus manos hasta que salga todo el agua de la
mezcla, por último abre una hoja de periódico y coloca la mezcla en él, cierra y ponlo en un
sitio donde haga sol, trata de voltearlo cada hora, mientras ocurre el secado del papel habla
sobre la importancia del reciclaje y de lo que podemos hacer con este tipo de material.
Cierre: al pasar unas horas ya se tendrá el papel totalmente seco, dale papel reciclado a cada
grupo de niños dejándolos que toquen su textura, lo huelan, entre otras acciones propias de la
exploración, luego proporcionales pinturas para que lo decoren de forma libre, al terminar
pregúntales las sensaciones al tocar la mezcla que le gusto del taller, que otras construcciones
se podrá realizar con el papel reciclado y otras preguntas las cuales sirven para
retroalimentar y evaluar el proceso de los niños.
Tips: si en el contexto donde se encuentra el docente no le permite un fácil acceso a alguno
de los materiales aquí se pueden dar sugerencias ante algunos de ellos, si no hay medios para
un licuadora, pídeles a los niños que rasguen los trozos más pequeños y al adicionar el agua
machácalos con algún objeto, si no hay Palanga sirve cualquier otro tipo de recipiente como
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 109

ollas, sartenes, lo importante es que el papel que se está secando no toque el agua que escurre
de él, para la malla se puede recurrir a un costal de fibras

Estrategia 5: Noti-aprendo

Objetivos.

 Participar de forma activa estableciendo habilidades comunicativas con sus compañeros y

docentes.

 Potenciar los procesos de pensamiento científico a partir de la investigación, hipótesis y

preguntas que surgen de los temas de interés.

 Trabajar en grupo respetando las opiniones e ideas de los demás compañeros.

Descripción.

Noti-aprendo es un noticiero que le ofrece al niño diferentes escenarios los cuales pueden

explorar, indagar e investigar sobre los temas que surgen de los intereses y deseos de los niños

permitiendo generar preguntas y respuestas del mismo para ser socializadas de forma didáctica

con sus compañeros, realizando un noticiero que incluya entrevistas e imágenes que apoyen la

información, donde los niños pueden tener el papel de presentadores, informantes, receptores del

noticiero y de las investigaciones realizadas a partir de experiencias vividas, a fin de generar un

trabajo en grupo y un aprendizaje significativo, recordando que un noticiero debe ser corto,

dinámico para que no sea monótono y logre la atención de la audiencia.

Fases

Acercamiento creativo.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 110

En esta fase los docentes deben involucrar a los niños ya que esta surgirá del interés, lo

que quieren saber y conocer, aquí es indispensable el trabajo en grupo estableciendo

comunicación de ideas y opiniones, es importante plantear instrucciones de la actividad y

mecanismos de organización con los niños, por otro lado para hacer un acercamiento a la noticia

la docente puede involucrar herramientas creativas que despierten la motivación por la actividad.

Vivir el momento.

Aquí se delimitará a establecer los papeles que va a cumplir cada niño dentro del

noticiero, cuando esto ya esté definido por medio de un video, revistas, enciclopedias u otros

medio para empezar a indagar sobre el tema, la docente debe tratar de extraer lo más importante

para que se les sea fácil a los niños comunicarla e interpretarla, luego de ello se dará inicio al

noticiero donde el presentador entrevista a un niño comentando lo aprendido del tema, a su vez

los niños que se encuentran como espectadores podrán realizar preguntas para que sean

contestadas, si el niño no puede es indispensable que la docente intervenga y la responda.

La docente debe estar informada con anterioridad sobre el tema que se está trabajando ya

que será la responsable de contestar de manera correcta las preguntas de los televidentes si algún

compañero sabe o quiere responder la pregunta ejecutada por alguno de los niños se debe dar la

oportunidad de que los estudiantes expresen lo que piensan o el conocimiento que tenga de ella.

Lo que aprendí.

Cada niño por medio de una mesa redonda dará a conocer lo aprendido en la actividad,

aquí los docentes tomaran un papel de observador el cual debe anotar todo aquello que surgió de

la actividad y los cuestionamientos realizados a fin de profundizar en una próxima emisión o si


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 111

por el contrario establecieron perfectamente los conceptos y darle paso a otro tema para ser

indagado.

Actividades para esta estrategia

Estrategia: Noti- aprendo


Actividad: Animales del Amazonas
Tema: Regiones naturales de Colombia Subtema: Región Amazonía
Objetivos
 Emitir sonidos onomatopéyicos con el fin de incrementar el lenguaje.
 Observar y explorar el ambiente que le rodea a través de la acción desarrollando
actitudes de curiosidad.
 Desarrollar habilidades comunicativas y dl pensamiento a través de la participación,
interacción e intercambio de preguntas con los demás.
 Descubrir el placer de las lecturas, cuentos y relatos.
Momento previo al desarrollo de la actividad:
Motivación: para iniciar la docente debe salir con los niños al parque o zona verde aledaña
a donde se encuentre ubicada la institución educativa, esto con el fin de que los niños
puedan estar más cómodos y atentos a la actividad a realizar, este espacio va hacer un viaje
por la selva del amazonas con el fin de que todos los niños se trasladen por medio de su
imaginación a este lugar, la docente debe portar una grabadora o en su celular algunos
sonidos que emiten los animales, cuando ellos se encuentren observados reprodúzcalos a fin
de que los niños se pregunten de dónde viene el sonido o de qué tipo de animal puede ser,
es importante que la docente anote todo lo observado durante esta fase, luego de ello
indícales que se acuesten en el pasto para seguir reproduciendo más sonidos intenta mirar
sus gestos, emociones que generan al escuchar el sonido del animal, estos sonidos deben
ejecutarse por uno o dos minutos a fin de que los niños identifiquen realicen hipótesis
sobre lo que escucha.
Desarrollo: seguidamente, todos los niños deben sentarse formando una media luna, la
docente se sitúa frente a ellos y en esta ocasión es quién sea la presentadora del noticiero y
los niños los espectadores, la docente informa que hay una noticia de última hora y empieza
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 112

a relatar todo lo sucedido en la fase anterior debe contar que llegaron unos animales a la
selva y que no se sabe de quienes se tratan, la docente le preguntara a los niños que si
alguien pudo observar o definir qué animal se encontraba en el sitio donde estuvieron
anteriormente, el niño que sepa debe acercarse a la docente para ser entrevistado, en este
momento la docente le realizara preguntas como ¿ A quién viste? ¿Cómo sabes que el ese
animal? ¿Qué características tiene? ¿Cómo es su sonido?, entre otras que pueden surgir de
la interacción y respuesta del niño, es importante que participen todos para que se cree un
ambiente de participación y trabajo, luego de ello la docente les muestra por medio de
imágenes los animales que estuvieron allí y debe seguir realizando preguntas tales como
¿Nosotros podríamos vivir allí? ¿Qué podemos comer? Luego la presentadora del noti-
aprendo debe indicarle a los niños si tienen más preguntas o si quieren saber algo más de
los animales como qué comen, dónde viven etc. dando la oportunidad de que los niños
desarrollen sus habilidades comunicativas, se desenvuelvan en público o respondan las
preguntas que tiene otro compañero. Seguidamente todos juntos deben imitar los
movimientos que realizan algunos animales como: la serpiente, el mono, los pájaros, el
tigre y otros animales propios del Amazonas.
Cierre: para finalizar se elabora con la participación de todos los niños un collage de
imágenes relacionadas con nuestra región amazónica (flora, fauna, medios de transporte, la
comunidad y sus costumbres) ya que cada niño debe tener una imagen de la región la cual
se la proporciona la docente, a menudo que se vayan pegando las imágenes pregunta cosas
para retroalimentar y conocer que se aprendió de la actividad que falta por afianzar y que
otro tema puede surgir a partir de las conversaciones que se obtuvieron en el noticiero,
cuando el collage esté listo será pegado en el salón de manera decorativa.

Actividad 2

Estrategia: Noti- aprendo


Actividad: ¿Qué hacen las frutas y verduras en mi cuerpo?
Tema: Los Alimentos Subtema: Frutas y verduras
Objetivos
 Entender la importancia de consumir alimentos saludables.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 113

 Conocer de dónde proviene algunas frutas y verduras


 Identificar diferentes frutas y la importancia de su consumo y los benéficos que estas
brindan.
 Analizar la importancia del consumo de frutos para el cuidado de nuestro cuerpo.

Momento previo al desarrollo de la actividad:


Motivación: para esta actividad la docente debe pegar imágenes de frutas y verduras
distantes por todas las partes del jardín de manera que no sean visibles, es decir debe
ocultarlas debajo de las mesas, sillas, caja de juguetes y otras partes que no sean tan obvias,
pues se busca que el niño indague cuáles son los puntos claves de encontrar las imágenes,
los niños deben buscarlas y ser llevadas a la docente, las cuales deben ponerse en el centro de
la mesa de las frutas y verduras “como es llamada esta” para realizar un proceso de
indagación de cada una y los conocimientos previos que cada uno de ellos tiene sobre estos
alimentos.
Desarrollo: esta indagación que se hace es importante para la construcción de la noticia y
pueda ser transmitida en Noti-aprendo, donde se realizan hipótesis de dónde provienen los
alimentos y como contribuyen para el desarrollo de las personas, se debe tomar registro de
las respuestas dadas por el estudiante, para conocer cuál es la fruta preferida y ¿por qué? se
hará una encuesta para lo cual un niño será el encargado de preguntar a cada compañero aquí
él toma el papel de entrevistador y presentador del noticiero cual es la fruta que más le gusta,
la docente debe tomar apuntes de cada respuesta emitida por los estudiantes, seguido se hará
una investigación de cómo es la fruta que tuvo mayor puntaje preguntando ej.; ¿Será acida?
¿Dulce? ¿Por qué tiene ese color? ¿Qué hace que tenga ese color? Seguido se realiza algunas
preguntas que despierten su interés por aprender más sobre estos alimentos ¿Por qué creen
que es importante consumir frutas y verduras? ¿Cómo se cosechan estos alimentos? ¿Que
hace que cada fruta tenga un color diferente?, cada niño tiene la oportunidad de contestar a
las preguntas formuladas, para continuar con la actividad la docente lee un cuento donde los
niños tomen conciencia de la importancia de estos alimentos para nuestro cuerpo, una de
ellas puede ser sobre el niño que solo quería comer dulces, esta historia es de fácil acceso en
el internet, si no hay uso de este medio se puede crear una a partir de la creatividad de la
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 114

docente debe contarles de donde proviene los alimentos, es aquí donde se debe solucionar los
cuestionamientos que se presentaron.
Cierre: con diferentes texturas se decora la imagen de la fruta con mayor preferencia, al
terminar la decoración se dirigen a la tienda más cercana y a partir de sus conocimientos
adquiridos deben hacer una entrevista al señor de la tienda realizando preguntas sobre la
importancia de los alimentos saludables, luego podemos hacer la exploración por la tienda,
con nuestros sentidos.

10. Conclusiones

 La educación inicial comprende un periodo de gran relevancia en el fortalecimiento y

formación de habilidades del pensamiento en el niño; es un ciclo en el cual presenta

mayor predisposición por descubrir, conocer el mundo y satisfacer su deseo innato de

curiosear y explorar, por lo tanto, se considera fundamental que agentes educativos lo

aprovechen al máximo, ofreciendo situaciones y contextos ricos en estímulos que lo

motiven a observar, investigar, formular preguntas, reflexionar y construir explicaciones,

favoreciendo de esta manera la formación del pensamiento científico.

 Los docentes deben estar en constante acción, en cuanto a la observación, evaluación e

investigación de su propia práctica educativa, con el fin de detectar falencias en la

ejecución de esta y posibles necesidades y problemas en el proceso de aprendizaje del

educando. Este proceso no solo le permite indagar para reconstruir su praxis, sino, que

también le da la posibilidad de actualizarse y estar al tanto de los nuevos métodos,

descubrimientos y estudios realizados al respecto para mejorarla.

 La función de los agentes educativos como mediadores conscientes de su rol constructor,

es la de estar en constante indagación y aplicación de nuevos métodos y estrategias que

coadyuven en su praxis pedagógica y en el proceso que llevan los estudiantes, en el que


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 115

debe abogar no solo por un aprendizaje exitoso sino por el desarrollo tanto del sujeto

como de la clase. Es así como las estrategias didácticas motivan, dan fuerza y

significancia al amplio abanico de contenidos, conceptos, conocimientos y roles que se

dan en la escuela convirtiéndolos en apoyo intencionado, de experiencias significativas y

trascendentales tanto para la formación del pensamiento científico como para el

desarrollo integral del estudiante.

 Al trabajar en el modelamiento del pensamiento científico en la infancia no se pretende

crear futuros científicos, lo que se busca formar personas con capacidades para investigar,

analizar, asumir y defender con criterios sus diferentes puntos de vista, argumentar y

reflexionar frente a las diferentes situaciones y adversidades que conlleva el diario vivir

dentro de la sociedad, y que aporten positiva y significativamente a la trasformación de

esta.

 La motivación es el eje central de los niños que los impulsa a desarrollar actividades, por

lo tanto, se considera importante que antes de implementar una estrategia se les debe

motivar con actividades que se ajusten a sus necesidades, deseos e intereses que les

permita desarrollar ciertas habilidades comunicativas, exploratorias y del pensamiento

científico que los consolide como personas críticas, reflexivas y participativas en el

ambiente donde se encuentre.

 Es vital importancia conocer e implementar estrategias didácticas que ayuden a un

desarrollo integral en el niño, pues la implementación adecuada de ellas logra despertar la

curiosidad por descubrir e investigar sobre los temas de interés, teniendo en cuenta el

ritmo de aprendizaje con el que cuenta cada uno de ellos proporcionando capacidades y
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 116

habilidades que le permitan indagar y descubrir el mundo que lo rodea, respetando las

diferentes opiniones e ideas de sus pares y docentes.

 Se puede concluir que existen factores internos y externos que intervienen en proceso de

aprendizaje y motivación en los niños entre los cuales se tiene en cuenta el docente a la

hora de impartir sus conocimientos y tema, ya que él es quien debe proporcionar

estrategia didácticas que sean pertinente e innovadoras para los niños, donde se involucre

los espacios libres de exploración y generan oportunidad para la obtención de

capacidades científicas e investigativas en los niños en los niños.

 La exploración que realiza los niños de los diferentes entornos donde se encuentra y

desarrolla son determinantes para el proceso de construcción de conocimientos en la

infancia, es por ello que el docente debe brindar espacios accesibles y ricos en

oportunidades que ayuden al niño a potenciar sus habilidades y capacidades a fin de

merar su proceso educativo y motivacional.

 El blog, se plantea como una estrategia de divulgación importante, ya que permite la

accesibilidad rápida y oportuna a las estrategias diseñadas generando un fácil acceso para

los docentes, donde puedan implementarse en todas las instituciones educativas

independientemente del enfoque o metodología que se tenga, a fin de mejorar los

procesos de pensamiento científico e investigativo en los niños.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 117

Referencias

Alonso, A. R. (2013). Motivación y Rendimiento Escolar en Educación Primaria. (Tesis de

Maestría). Universidad de Almería, España Recuperado de

http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3060/Trabajo.pdf?sequence=1&isAllowe

d=y

Anónimo. (s.f)¿Qué son las Estrategias Didácticas? .Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica.

Recuperado de

https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/contenidos_curso_2013.p

df

Arango, V., Arboleda, L., Aricapa, D., Gonzales, E. y Orozco, L. (2015). El pensamiento

científico en los niños y niñas (Trabajo de grado). Recuperado de

http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3924/3/Pensamiento_Cientifico_Nino

_Nina_Arango_2015.pdf

Ballina, T, G. (2008). La evolución de internet como medio de comunicación masivo.

(Trabajo de tesis). Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Recuperado de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0599.pdf

Barca, A., Nascimento, S., Brenlla, J., Porto, A. y Barca, E. (2008). Motivación y aprendizaje en

el alumnado de educación secundaria y rendimiento académico: Un análisis desde la

diversidad en inclusión educativa. Amazónica Revista de Psicopedagogía, Psicología

Escolar e Educación, 1(1). 9-57. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-

MotivacionYAprendizajeEnElAlumnadoDeEducacionSecun-4030112%20(1).pdf
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 118

Benavides, D. J. (2015). ¿Siempre existieron los niños? Una mirada retrospectiva al concepto de

infancia y niñez a lo largo de la historia. Documento de docencia No 2. Bogotá.

Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. DOI:

http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1371

Benavides, N. Y., De la Hoz, R. G. (2008). Estrategia Evaluativa Facilitadora Del

Mejoramiento Del Resultado en las Pruebas Icfes de los estudiantes de la Institución

Educativa distrital Antonio José de Sucre. (Trabajo de grado presentado como requisito

parcial para optar al título de Especialista en Estudios Pedagógicos).Corporación

Universitaria de la Costa. Barranquilla, Colombia. Recuperado de

https://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/213/72002897.pdf?sequence

=1&isAllowed

Campos, S, N. (2015). ¿Por qué es importante que el personal docente investigue? reflexión a

partir de datos de una experiencia de investigación etnográfica. Revista Actualidades

Investigativas en Educación, 15(3). 1-16.Recuperado de

http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v15n3/1409-4703-aie-15-03-00446.pdf

Castells, M. (s.f). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. BBVA Open

Mind. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/wp-

content/uploads/2014/03/BBVA-Comunicaci%C3%B3n-Cultura-Manuel-Castells-El-

impacto-de-internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global.pdf

Castillo Sánchez, M. (2004). Estimular la curiosidad; actitud natural del niño como investigador.

En J. Vicente Joven (Eds.), Manual para la formación de investigadores (2da ed., pp. 49-

52). Bogotá, D.C. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de

https://books.google.com.co/books?id=5zo_FI2pxqsC&pg=PA51&lpg=PA51&dq=Jean+
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 119

Piaget+aseguraba+que+s%C3%B3lo+cuando+actuamos+sobre+un+objeto,+operamos+s

obre+%C3%A9l+y+lo+transformamos,+habr%C3%A1+conocimiento+propiamente+co

mo+tal.&source=bl&ots=o7zgpLK3me&sig=mO0pxWGPVedNzbnSn7G5w_iJlQ&hl=e

s&sa=X&ved=0ahUKEwi1zfXi3d_bAhUC3VMKHfKxD8EQ6AEIJjAA#v=onepage&q

&f=false

Cogollo López, L. y Romaña Jiménez, D. (2016). Desarrollo del pensamiento científico en

preescolar: una unidad didáctica basada en el ciclo de Soussan para la protección del

cangrejo azul (Tesis de maestría). Recuperado de

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5252/1/darlinromana_2016_pensami

entocientifico.pdf

Colombia. Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1093. 8 de Noviembre de 2006.

Recuperado de https://encolombia.com/derecho/codigos/infancia-y-

adolescencia/libroi_tituloi_cap1/

Comisión Intersectorial para la Atención Integral de Primera Infancia. (s.f). Lineamiento Técnico

de Entornos que Promueven el Desarrollo. De Cero a Siempre. Atención a la Primera

Infancia. Colombia. Recuperado de

http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/2.De-Entornos-que-

Promueven-el-Desarrollo.pdf

Colombia. Código del Menor. Decreto 2737 de 1989. 27 de Noviembre de 1989. Recuperado de

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/codigo_menor.htm

Colombia. Constitución Política De la Republica de Colombia. Artículo 44. Recuperado de

http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-44
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 120

Chourio y Meleán. (2008). Pensamiento e Ideas Pedagógicas de Celestin Freinet. REDHECS.

Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. Edición No

4.Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2717951.pdf

Díaz Quiñones, J. V. (2008). Vida y Obra de Humberto Maturana: Un Acercamiento en Torno al

Lenguaje y la Comunicación. Revista Comunicología: indicios y conjeturas. Número

(10). Universidad Iberoamericana. Ciudad de México. Recuperado de

http://www.robertexto.com/archivo17/maturana.htm

Escobar, R. L., Mejía, M. A., Murcia, Y., Paredes, P. M. (2014). El Fortalecimiento del

Pensamiento Científico De Niños y Niñas en grado Jardín Mediante el Taller como

Estrategia Pedagógica. (Trabajo de grado como requisito para optar al título de

Licenciadas en Pedagogía Infantil). Universidad Minuto De Dios. Bogotá, Colombia.

Recuperado de

http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/3209/TPED_Escobar

ReyesLeidyKatherin_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y

tecnológico en la infancia. (1a ed.). Buenos Aires, Argentina: Santillana. Recuperado

de https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/IMG/pdf/web-1.pdf

ICBF. (2010). Concepto General Unificado Niñez y Adolescencia. Concepto Unificado 27891. 9

DE Julio del 2010. Colombia. Recuperado de

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0027891_2010.htm

Juliao, V. C. (2011). El enfoque Praxeológico. Primera Edición. Editorial Corporación

Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia.


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 121

MacMillán, J & Shumacher. (2005). Investigación educativa. 5ª Edición. Madrid, España.

Pearson Educación, S.A.

Ministerio de Educación Inicial. (2014). Comisión Intersectorial de Primera Infancia. La

Exploración en la Educación Inicial, Documento N° 24. Serie de Orientaciones

Pedagógicas para la Educación Inicial en el Marco de la Atención Integral. Bogotá,

Colombia. Recuperado de

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N24-

exploracion-medio-educacion-inicial.pdf

Mora Zamora, A. (2002). Obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de

conceptos del área de ciencias en niños de edad escolar. InterSedes: Revista de Sedes

Regionales, vol. III (5), 75-89.Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/666/66630507.pdf

Morón, M.C. (2011). La Importancia de la Motivación en Educación Infantil. Temas para la

Educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. ISNN: 1989-4042, p 1-5.

Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7914.pdf

Restrepo, G. B. (s.f.). Una variante pedagógica de la investigación- acción Educativa. OEI-

Revista Iberoamericana de Educación, 1-8. Recuperado de

https://rieoei.org/RIE/article/view/2898/3824

_____________. (s.f.). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico.

Revista Educación y Educadores. Volumen (7), 45-55. Universidad de la Sabana. Bogotá,

Colombia. Recuperado de

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/548/641
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 122

Rivas, M, L. (2016). "Metodología lúdica para la motivación del aprendizaje. (Estudio dirigido

a docentes del Colegio Privado Mixto Americano, San Antonio Suchitepéquez)".

(Sistematización de la práctica profesional). Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/84/Rivas-Lisbeth.pdf

Rodríguez, J. (2005). La investigación acción educativa: orígenes, corrientes y características. En

J. Rodríguez, La investigación acción educativa ¿Qué es? ¿Cómo se hace? (1ra ed., pp. 7-

17). Lima, Perú: Ali arte gráfico publicaciones srl. Recuperado de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1359/3/2005_Rodriguez_La-

Investigacion-accion-Educativa-Origenes-corrientes-y-caracteristicas.pdf

Romero, B, G. (2009). “La utilización de estrategias didácticas en clase”. Revista digital

Innovación y Experiencias Educativas, No 23. 1-8. Recuperado de

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_

23/GUSTAVO_ADOLFO_ROMERO_BAREA02.pdf

Secretaria de Integración Social. (2013). Lineamientos Pedagógicos y Curriculares para la

Educación Inicial en el Distrito. Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamie

nto_Pedagogico.pdf

Samacá, B, I. (2016). El espíritu científico en la primera infancia. Revista de Investigación y

Pedagogía Praxis & Saber. 7(13). 89-106. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n13/v7n13a05.pdf

UNICEF. (2005).Definición de la Infancia. La Infancia Amenazada. Recuperado de

https://www.unicef.org/spanish/sowc05/childhooddefined.html
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 123

UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Unidos por la Infancia. Madrid,

España. Imprenta Nuevo siglo. Recuperado de

http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

UNICEF. (2015). Tiempo de Crecer: Guía para la Familia. El desarrollo de Niños y Niñas de 4 a

10 años. Santiago de Chile, Chile. Andros Impresores. Recuperado de

http://unicef.cl/web/wp-content/uploads/2015/07/Tiempo-de-Crecer.pdf

Velasco, M., Mosquera, F. (s.f). Estrategias Didácticas para el aprendizaje Colaborativo.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas (PAIEP). Recuperado de

http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colab

orativo.pdf

Valenzuela, J., Muñoz, C., Silva, I., Gómez, V. y Precht, A. (2015). Motivación escolar: Claves

para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios Pedagógicos, (1), 351-361.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1735/173541114021.pdf

Vidal, D. (s.f). Tipos de Encuestas y Diseños de Investigación. Universidad Pública de Navarra.

Pamplona, España. Recuperado de

http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDF
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 124

Anexos

Planeaciones
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 125
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 126
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 127
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 128
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 129

Diarios de Campo
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 130
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 131
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 132
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 133
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 134

Encuestas
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 135
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 136
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 137
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 138
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 139
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 140
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 141
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 142
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 143
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 144
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 145
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 146
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 147
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 148
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 149
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 150
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 151
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 152
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 153
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 154

Raes

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN – RAE

1. Información General

Tipo de documento Sistematización de práctica profesional

Acceso al documento Universidad Rafael Landívar

Metodología lúdica para la motivación del aprendizaje (Estudio


Título del documento dirigido a docentes del Colegio Privado Mixto Americano, San
Antonio Suchitepéquez)

Autor(es) Lisbeth Alba Ruth Rivas Merlos

Director ( Tutor) Yessenia Estrada Figueroa,

Publicación Quetzaltenango, Guatemala, 28 de Marzo de 2016

Palabras Clave Educación, aprendizaje, motivación, lúdica, juego

2.Descripción

La sistematización de la práctica es un proceso por el cual los maestros en formación escoge un


caso o una problemática que se evidencia de su práctica profesional con el fin de la búsqueda de
relaciones practico teóricas realizando un constructo que le permita comprender y reflexionar
antes eta actividad siempre en la búsqueda de una transformación y experimentación, lo cual
implica lecturas organizadas de las experiencias, cuestionamientos y contextos de la praxis a fin
de encontrar una solución o producir conocimiento ante esta.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 155

En esta sistematización lo que conduce la autora es a mejorar la calidad de la educación a partir


de una metodología diseñadas para los docentes en formación con el fin de ser implementadas
en los establecimientos de Guatemala ya que en ese lugar son muy pocas las herramientas que
se tienen en cuenta para abordar el aprendizaje de los niño y por ende es poca la motivación que
los niños encuentran en estos lugares, donde tiene en cuenta la lúdica del juego como pilar
importante en la primera infancia y se mejores el proceso de aprendizaje en el aula.
3.Fuentes

Asturias de Barrios, L. E. (2011). El Estado de Guatemala: Avances y Desafíos en materia


educativa. Guatemala.
Baracho, A. S. (2010). La relación entre Motivación y Aprendizaje en el E/LE. Litteris-
Linguística, 2-7.
Baretta, D. (2006). Lo lúdico en la enseñanza-aprendizaje del léxico. Didáctica/español lengua
extranjera, 1-3.
Bonetto , V., & Calderón, L. (2014). La Importancia de Atender a la Motivación en el aula.
Recuperado el 9 de agosto de 2015, de Psicopediahoy:
htpp://psicopediahoy.com/importanciadeatender-a-la-motivación-en-el-alula/
Carrasco, C. Y. (2009). Enfoques Educativos. Enfoques Educativos, 67-71.
Echeverri Jaime, & Gómez José. (2009). Lo Lúdico como Componente de lo Pedagógico, la
Cultura, el Juego y la Dimensión Humana.
Escaño José, & Gil, M. (2001). Motivar a los alumnos y enseñarles a motivarse. Aula de
Innovación Educativa.
Gómez García, A. (2009). La Importancia del Juego y Desarrollo en Educación Infantil.
Cuadernos de Educación y Desarrollo.
González Serra, D. J. (2008). Psicología de la Motivación. La Habana: Ciencias Médicas.
Ibáñez. (2012). Importancia de la Motivación. Revista Electrónica.
López Fernández, L. (2012). Aprendizaje Basado en Metodologías que apoyan la Lúdica y el
Juego.
Martínez González, L. d. (2008). Lúdica como estrategia didáctica. Recuperado el 12 de agosto
de 2015, de Escholarum. UAG División de apoyo para el aprendizaje:
genesis.uag.mx/escholarum/vol11/ludica.html
Ministerio de Educación. (2007). Currículum Nacional Base. Recuperado el 18 de agosto de
2015, de Mineduc: www.mineduc.gob.gt
Ministerio de Educación. (2008). El abordaje de la Educación Preprimaria, 1era. Edición.
Guatemala.
Ministerio de Educación. (2012). Plan de Implementación Estratégica de Educación, 1era.
Edición. Guatemala.
Ministerio de Educación. (2008). Programa de Atención Integral. Recuperado el 4 de
septiembre de 2015, de Mineduc: www.mineduc.gob.gt/portal.../programas/pain/index.html
Ministerio de Educación. (2008). Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos. Recuperado el
4 de septiembre de 2015, de Mineduc: www.mineduc.gob.gt//lemos_juntos/
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 156

Ministerio de Educación. (2013). Programa Nacional de Matemáticas Contemos Juntos.


Recuperado el 4 de septiembre de 2015, de Mineduc:
http://www.mineduc.gob.gt/contemos_juntos/...plan_programa_contemos_juntos.PDF
Núñez, J. C. (2009). Motivación, Aprendizaje y Rendimiento Académico.
Ortega Carrillo, J. A., & Fuentes Esparrell, J. A. (2001). Motivación para la Educación Infantil.
Palomino, A., & González, J. (2009). Evaluación y contraste de los métodos de enseñanza
tradicional y lúdico. NSW, 2-6.
Payá Rico, A. (2007). La Actividad lúdica en la Historia de la Educación Española
Contemporánea. Servei de Publicacions.
Pedrosa Torres, F. R. (2011). La Motivación y el Aprendizaje. Innovación y Experiencias
Educativas, 1-8.
Ramajo, A. (2008). La Importancia de la Motivación en el Proceso de Adquisición de una
Lengua Extranjera.
Secretaría de Bienestar. (2014). Recuperado el 18 de septiembre de 2015, de Centro de
Atención Integral CAI: http://sbs.gob.gt/cai.html
Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente Programa Hogares Comunitarios.
(2015). Recuperado el 8 de septiembre de 2015, de SOSEP: http://www.sosep.gob.gt/
Skristel. (2009). La Motivación para Aprender. Recuperado el 20 de septiembre de 2015, de
Factores que inciden el Interés del Alumno: http://skristel.blogdiario.com/1262052300/factores-
que-inciden-el-interes-del-alumno-adulto/
Tapia, J. A. (2010). Motivar para el Aprendizaje, Teoría y Estratégias. España: EDEBÉ.
Varela González, P. (2010). Aspecto Lúdico en la Enseñanza del ELE. Didáctica Español como
lengua extranjera, 1-5.
Yuturralde. (2015). La Lúdica. Revista Electrónica, 4-12.

4.Contenidos

 Metodología lúdica: Es la forma como los niños aprenden de una forma fácil y divertida
ya que permite que los niños se expresen y sientas conforme a sus emociones, esta se
considera como la fuente de desarrollo en el niño.
 Importancia de la lúdica: Es la que se debe involucrar en los procesos del niño desde que
nacen porque es una actividad para el desarrollo integral del infante, fomentando el
desarrollo de la personalidad en él.
 La lúdica como aprendizaje significativo: Es a través de esta herramienta que el niño
puede establecer relaciones con sus experiencias adquiriendo un aprendizaje autónomo.
 La lúdica como instrumento de enseñanza: La educación no sede ser tediosa por eso el
implementar estrategias en las actividades para el mejoramiento del proceso educativo
que facilite la dinámica tanto para la docente como para el alumno.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 157

 La lúdica como herramienta o juego: Es un desarrollo que facilita la libertad en la


realización de actividades donde el niño pueda involucrarse con los demás de forma
natural y encontrar en ella una forma de expresarse y divertirse.
 Jugar y aprender: son dos acciones relacionadas con el aprendizaje representando en el
niño un sentir cómodo y abierto a nuevos conocimientos, donde toma relevancia la
motivación.
 Motivación: Esta es de suma importancia en el proceso educativo, se debe abordar de
manera dinámica y divertida para que conlleve al interés en los alumnos por este
proceso.
 Importancia de la motivación: esta es la clave para el éxito garantizando la
implementación de objetivos para no caer en el fracaso.
 Motivación en el proceso de enseñanza: A través de la motivación en la educación el
estudiante tiene interés por el aprendizaje propio, y sin motivación no hay aprendizaje.
 Motivar a los alumnos: La motivación hay que implementarla en el aula para promover
el aprendizaje significativo, influyendo a su vez en el rendimiento escolar, implementar
estrategias donde las clases sean atractivas, motivadoras apoyándose en los intereses de
los alumnos.
 Estrategias básicas motivadoras: Entre estas tenemos generara ambientes agradables que
despierten la creatividad.

5.Metodología

Para esta sistematización se contó con quince docentes entre ellos la máxima autoridad del
Colegio privado Mixto Americano del municipio de San Antonio, departamento de
Suchitepéquez, todos provenientes de los alrededores del mismo, y profesionales de la
educación, quienes con gran entusiasmo participaron en las actividades las cuales enriquecieron
su labor docente, para beneficiar a 40 estudiantes de la carrera de magisterio preprimaria de San
Antonio Suchitepéquez, por medio de la propuesta “Metodología Lúdica para la Motivación del
Aprendizaje”, los instrumentos abordados y que llevaron a la recolección de datos fueron la
entrevista dirigida al director para poder realizar el diagnóstico de la institución, la encuesta
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 158

dirigida a los docentes para conocer las necesidades y boletas de opinión que se brindaron al
finalizar el taller para conocer las apreciaciones de los docentes.
Los procedimientos para la elección y selección del tema “Metodología Lúdica para la
Motivación del Aprendizaje” se efectuó una reunión con los docentes y el director en las
instalaciones del Colegio Privado Mixto Americano, la reunión que permitió dar a conocer los
resultados de las visitas al centro educativo, para lo que se hizo la presentación al director y a
coordinación de las fortalezas y debilidades que presentan los docentes en relación a
metodología y aplicabilidad.
En cuanto a los resultados se plantearon algunas propuestas, las cuales fueron evaluadas por el
director en conjunto con coordinación, para elegir la más adecuada según las debilidades
presentadas y con ello establecer la elección de la propuesta desarrollada.
6.Resultados

El objetivo general de la propuesta realizada en el Colegio Privado Mixto Americano,


implementar metodología lúdica para la motivación del aprendizaje con los docentes del
Colegio Privado Mixto Americano de San Antonio Suchitepéquez, permitió conocer la
metodología antes mencionada, y se brindó herramientas necesarias que facilitan el proceso de
enseñanza aprendizaje, el cual se efectuó de manera satisfactoria con el 100% de la
participación de los docentes.
 El primer objetivo específico consistió en actualizar los docentes acerca de la
importancia de la lúdica para fomentar una actitud motivacional en el aprendizaje, la
actualización fue todo un éxito, y se alcanzó el 100% de participación y aceptación por
parte de los docentes, quienes interactuaron y disfrutaron de las diferentes actividades
que brinda la lúdica.
 El segundo objetivo específico menciona la implementación de diversas metodologías y
actividades recreativas que favorezcan el momento en el aula, en cuanto a este objetivo
los docentes se interesaron un 93% ya que se verificó que la metodología lúdica brinda
actividades fuera de lo tradicional y que es una metodología que rompe la monotonía de
una clase aburrida y tediosa, contrario a este porcentaje el 7% de los docentes no aplican
a cabalidad las metodologías lúdicas para beneficio de la calidad educativa
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 159

 De igual manera el tercer objetivo específico consistió en involucrar a los docentes en la


aplicación basada en metodologías lúdicas para favorecer la participación activa, cabe
mencionar que el 100% de los docentes se involucraron en las distintas actividades y
juegos que forman parte de la metodología lúdica.
 El cuarto objetivo específico responde a la entrega de una guía que contiene juegos y
actividades que orientan la actividad lúdica, para favorecer el proceso educativo, la cual
sirvió a los docentes para introducir las distintas actividades dentro de su planificación
curricular, ste objetivo se alcanzó en un 100%, ya que la guía fue entregada a los
docentes, quienes se muestran satisfechos y están comprometidos a adecuar
continuamente sus clases con el uso de la metodología lúdica y de las distintas
actividades que presenta la guía.
 El quinto objetivo específico recalca el acompañamiento a los docentes en la aplicación
de metodología lúdica y el uso adecuado de la guía, dicho objetivo se logró en un 90 %,
ya que durante las visitas de acompañamiento se observó el uso adecuado del mismo y la
implementación de las distintas actividades que contiene, para darle continuidad al
proceso de implementación la coordinación realizara las visitas correspondientes para
observar si se continua con la aplicación de la metodología lúdica la cual motiva el
aprendizaje.
7.Conclusiones

 La educación es el eje central de las personas en el cual se debe encontrar motivación


para que todo proceso de aprendizaje sea favorable, el docente es la persona que debe
estar en primer momento motivado para que pueda transmitirla a sus estudiantes, así
mismo es el quien debe identificar las dificultades que se encuentren en el aula e
implementar estrategias que sean apropiadas para dichas necesidades.

 El docente debe cambiar la rutina de sus actividades en el aula y a cambios de ello salir a
los espacios libres brindándoles a los niños variedad de experiencias con objetos y
materiales encaminándolos a la construcción de su propio conocimiento, la motivación
es la primera labor que debe realizar el docente brindando un clima dinámico y afectivo,
el trabajo activo del docente dan sentido a la enseñanza, además de ello se le debe
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 160

enfatizar al niño que el aprendizaje requiere esfuerzo pero así mismo genera
recompensas.

 La lúdica es la base en la que opera el aprendizaje ya que esta sirve como herramienta de
comunicación, interrelación con el ambiente, participación propia del estudiantes para la
vida, haciendo énfasis en el juego como estrategia que no se puede desarticular de la
infancia por el cual el niño aprende gran divertida de habilidades encaminadas a su
desarrollo como persona.

 La lúdica no se concibe como solo el juego sino es atraves de ella que el niño construye
habilidades, aptitudes, relaciones y sentido del humor, el juego es una actividad propia
del niño que permite participación en todos sus sentidos generando una nueva mirada en
el proceso de aprendizaje.

 La familia juega un papel importante en la motivación y estimulación en el aprendizaje


como primera fuente de relación con la que cuenta el niño, es a partir de ella que se
inculca el amor por el estudio y los hábitos que en este proceso se requiere.

Diana Marcela Galeano, Diana Lucia Borja Hurtado y Natalia Pinzón


Elaborado por:
Fontecha.

Revisado por: Alexandra Villamizar

Fecha de elaboración del


13 06 2018
Resumen:

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN – RAE

1.Información General

Tipo de documento Documento legal


LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 161

Ministerio de Educación Nacional www.mineducacion.gov.co y en


Acceso al documento
http:/www.colombiaaprende.edu.co/primerainfancia

Título del documento La exploración del medio en la educación inicial de Cero a siempre

Autor(es)
Ana Beatriz Cárdenas Restrepo y Claudia Milena Gómez Díaz

Director ( Tutor) No aplica

Publicación Bogotá, Colombia, 2014

Palabras Clave Exploración, ambientes o entornos, infancia

2. Descripción

Los documentos legales son una serie de publicaciones que realizan ciertas entidades del
gobierno que dan hecho o acta a una actividad y por ende tiene de cierta forma una implicación
obligatoriedad.
Este documento es una serie de orientaciones pedagógicas basada en el documentos base de los
lineamientos pedagógicos de la educación inicial del Ministerio de Educación Nacional
publicada en el 2012, así mismo remota componentes básicos de “Estrategia de Atención
Integral a la Primera Infancia Fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión” elaborado por la
Comisión Intersectorial de Primera Infancia, publicada en el 2013, se toma un apartado de
dichos lineamientos en el marco de la atención integral.

3. Fuentes

Alcaldía Mayor de Bogotá (2010). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación


inicial en el Distrito. Bogotá: Secretaría Distrital de Integración Social. Secretaría de Educación
del Distrito.
Baroody, A. (1997). El pensamiento matemático de los niños. Madrid: Visor S.A.
Bandet, J. y otros (1969). Hacia el aprendizaje de las matemáticas. Buenos Aires: Kapelusz.
Berger, P. y Luckmann L. (1984). La construcción social de la realidad. Buenos
Aires:Amorrortu editores.
Bertolini, P. y Frabboni F. (1990). Nuevas orientaciones para el currículo de la educación
infantil. Barcelona: Paidós.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 162

Casasbuenas, C. y Cifuentes, V. (2002). El pensamiento matemático en la escuela. Serie


Formación de Maestros. Articulación preescolar – primaria. MEN.
Comisión Intersectorial de Primera Infancia (2013).Fundamentos políticos, técnicos y de
gestión de la estrategia de atención integral a la primera Infancia. Bogotá.
Decroly, O. y Boon G. (1961). Iniciación general al método Decroly. Buenos Aires: Losada.
Díez, M. (2013). 10 ideas clave. La educación infantil. Barcelona: Graó.
Domínguez, M. C. (1996). Didáctica del área del medio físico y social I y II. Especialidad del
área de Profesorado en Educación Infantil. Madrid: UNED.
Duran S. (2012). Los rostros y las huellas del juego. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la
Educación. Universidad de Granada, España.
Fairstein, G. y Carretero, M. (2001). “La teoría de Piaget y la educación. Medio siglo de debates
y aplicaciones”. En: Trilla, J.
(coord.). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Graó.
Fandiño, G. (2007). El pensamiento del profesor sobre la planificación en el trabajo por
proyectos en el grado de transición. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Fortunati, A. (2006). La educación de los niños como proyecto de la comunidad. La experiencia
de San Miniato. Barcelona: Octaedro.
Frabboni. A., Galletti, A. y Savorelli, C. (1980). El primer abecedario: el ambiente. Barcelona:
Fontanella.
Jackson, Ph. (1968). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
García, M. y Domínguez, R. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en el nivel inicial.
Propuestas de enseñanza y aprendizaje. Rosario: Homo Sapiens.
Goldschmnied, E. (2002). Educar en la escuela infantil. Barcelona: Octaedro.
Goldschmied, E. y Jackson, S. (2007). La educación infantil de 0 a 3 años. Madrid: Morata.
Kaufmann V. y Serulnicoff A. (2000). “Conocer el ambiente”.
En: Malajovich, A. Recorridos didácticos en la educación inicial. Buenos Aires: Paidós.
Malaguzzi, L. (2001). La Educación Infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro.
Majoral, S. (2006). ¡Veo todo el mundo! Crecer juntos haciendo proyectos. Barcelona:
Octaedro.
Ministerio de Educación Nacional (2010). Desarrollo infantil y competencias en la primera
infancia. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional (2012). Documento base para la construcción del
lineamiento pedagógico de la educación inicial nacional. Colombia.
Montessori, M. (1937). El método de la pedagogía científica. Barcelona: Araluce.
Moreau, L. ( 2004). El jardín maternal. Entre la intuición y el saber. Buenos Aires: Paidós.
Obujova, L. (2010). “Una vez más acerca del egocentrismo”. En:
Solovieva, Y. y Quintanar, L. Antología del desarrollo psicológico del niños en edad
preescolar. México: Trillas.
Paniagua, G. y Palacios, J. (2010). Educación infantil: respuesta educativa a la diversidad.
Madrid: Alianza.
Red Territorial de Educación Infantil de Cataluña (2009). La educación de 0 a 6 años hoy.
Barcelona: Octaedro.
Reyes, R., Lozano, M. y Pacheco, M. (2000). Jugar, dibujar, leer. ¿Los diferencian los niños?
Bogotá: CIUP.
Stenhouse, L. (1996). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 163

Tonucci, F. (1995). “El niño y la ciencia”. En: Con ojos de maestro. Buenos Aires: Troquel (85-
107).
Zabalza, M. (2008). Didáctica de la educación infantil. Madrid: Narcea.
4. Contenidos

 ¿Por qué se habla de la exploración el medio como actividad propia de la infancia?

Esta es una actividad permanente en los niños, por medio de esta ellos conocen, prueban,
exploran entre otras diferentes objetos que les rodea, con los cuales pueden relacionarse
propiciando una construcción que de sentido, a través de su propio dominio sensorial y
perceptivo donde comprendan que el espacio no es solo físico sino social y cultural, además que
se les facilita la interacción y construcción de afectos con sus pares y docente.

 ¿Qué se explora?

El ambiente es el principal universo de exploración para ser vivida en su máxima riqueza, así
mismo este es denominado entorno, la escuela activa de Dewey, Decroly y Freinet hacen la
invitación a la exploración desde dos conceptos ligados como lo es la cercanía y el interés, por
una lado la cercanía haciendo referencia a los entornos más cotidianos que están al alcance los
niños y el interés por conocer los que está lejano a él y que no visitan con frecuencia.

 ¿Cómo explorar?

El niño debe tener libertad para moverse y actuar, así mismo la independencia y autonomía para
experimentar sin la conducción del adulto tomado e error como parte de su construcción, donde
se presentan varios procesos como la manipulación de objetos, la experimentación generando
preguntas, la expresión verbal y expresión de lenguajes artísticos.

 ¿De qué manera la maestra, el maestro y los agentes educativos acompañan la


exploración del medio?

El docente debe ejercer un papel afectivo en la construcción de vínculos, constructor de


ambientes enriquecidos en el entorno educativo, otro aspecto importante es el acompañamiento
que debe realizar con los niños y de observador, todos ellos importantes para llevar a cabo un
buen proceso de aprendizaje.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 164

 Un recorrido de propuestas pedagógicas para crecer explorando

En este apartado se dan bases para que desde el nacimiento de los niños se creen y fortalezcan
alianzas con el medio o entorno dando un sin número de estímulos que se agudizaran en etapas
posteriores como son cuando empiezan a caminar que ven el mundo desde otra perspectiva
donde realizar actividades por sí mismos, en las etapas posteriores enseñarles el cuidado del
medio ambiente de como nacen y crecen las plantas así mismo los animales son temas que son
de gran interés en ellos.
5. Metodología

No aplica
6. Resultados

 Esta serie de orientaciones pedagógicas es, ante todo, la exposición de los principios
básicos de una propuesta educativa para las niñas y los niños en primera infancia.
 También es producto de una construcción que se ha enriquecido con los procesos de
discusión de un colectivo de maestras, maestros, agentes educativos del país y demás
actores que trabajan directa o indirectamente con las niñas y los niños en el entorno
educativo y en los demás espacios en donde transcurren sus vidas.
 De manera particular, este documento busca aportar e inspirar a las maestras, los maestros
y los agentes educativos para que, desde la práctica, promuevan experiencias pedagógicas
y ambientes enriquecidos en los que el desarrollo integral de las niñas y los niños se
potencie desde la exploración del medio. Al tiempo, se espera que su rol se fortalezca,
suscitando reflexiones sobre los saberes y experiencias que contribuyen
significativamente al mejoramiento de la calidad de la educación inicial.
7. Conclusiones

 En conclusión con la revisión de este documento se puede enfatizar que ahora se


tiene una educación infantil mejor pensada, donde se integra todos los
componentes de desarrollo, el cual brinda a l niño la oportunidad de encontrar un
despliegue de actividades que de cierta forma mejoran la calidad de vida y de
educación de los niños de la infancia, una educación que se integral y se ajusten
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 165

a la gran diversidad y contextos que encontramos en nuestro país, la educación


inclusiva, equitativa y solidaria reconocidos como sujetos de derechos y se
desarrollen en las mejores condiciones y entornos pertinentes para su edad.

 La educación inicial es un derecho impostergable que constituye un elemento


clave para potenciar las habilidades de los niños, porque es en esta etapa donde el
niño le ve el disfrute a las cosas y absorbe todo lo que ve de ellas obteniendo un
desarrollo integral a partir de características de sí mismo y de los contextos en
ellos que experimenta, así mismo en este proceso como docentes se debe tener en
cuenta la salud, nutrición, capacidades, relaciones sociales y comportamientos
que adquiere el niño y lo hace constructo de su propia vida.

 La exploración del medio así como lo afirma el documento es el aprendizaje para


la vida y su alrededor a través de él los niños adquieren conocimientos de los
objetos con los que interacciona, construyen hipótesis sobre el funcionamiento
de las cosas, es importante el rol del docente en este proceso como una persona
que acompaña al niño y le brinda herramientas para la motivación del
aprendizaje fortaleciendo la curiosidad de este y los acompañe en la búsqueda de
respuestas a sus preguntas, como docentes se debe generar en los niños un
espíritu de investigación donde el error sea una oportunidad para crecer y
reflexionar, así mismo que estén abiertos a la complejidad de contextos y puedan
acercarse a estos y conocer un poco más por medio de las ayudas tecnológicas
que hoy son parte de la educación y que los niños conozcan un poco más de estos
ambientes, así mismo ofrecer salidas a bibliotecas, museos, teatro entre otros que
hoy en día se han dejado en el olvido y que hacen parte de sus formación en la
sociedad.

 La docente deber ser una dinamizadora de espacios, en los cuales le presente al


niño materiales que pueda explorar y le ofrezcan el disfrute por manipularlos.

Diana Marcela Galeano, Diana Lucia Borja Hurtado y Natalia Pinzón


Elaborado por:
Fontecha.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 166

Revisado por: Alexandra Villamizar

Fecha de elaboración del


13 06 2018
Resumen:

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN – RAE

1.Información General

Documento Oficial
Tipo de documento

Secretaria de Integración Social


Acceso al documento

Lineamiento Pedagógico y curricular para la educación inicial en el


Título del documento Distrito
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria distrital de integración social,
Autor(es) Universidad Pedagógica Nacional, Secretaria de educación distrital

No aplica
Director ( Tutor)

Bogotá, Colombia, 2013


Publicación

Primera Infancia, Educación, Maestras, Padres de familia,


Palabras Claves
Instituciones

2.Descripción

El lineamiento Pedagógico Curricular busca orientar a docentes y padres de familia en la


formación académico y personal de los niños y las niñas, desde la gestación hasta los 5 años de
edad. Donde se reconoce la formación del individuo en sus primeros años de vida como algo
esencial para el desarrollo como persona.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 167

Orientado al docente y padre de familia por medio de los pilares (el juego, el arte, la literatura y la
exploración del medio) los cuales hacen que el niño crezca y se forme de una manera sana,
divertida y sencilla, aprendiendo de cada exploración que pueda llegar a ejecutar no solo en aula
de clases sino en su ambiente familiar y entorno.

El lineamiento pedagógico es una guía práctica y una capacitación a los docentes y padres de
familia para conocer el desarrollo integral del niño y de la niña por medio de las dimensiones, el
cual sirve para saber cómo actuar frente a cada etapa y que actividades son más propicias para
cada edad. Logrando una reflexión por parte del docente y del padre de familia ya que a veces
queremos que tener niños genios sin importar si están en la capacidad o en la edad para ejecutar
alguna actividad.

3.Fuentes

Antecedentes e Historia de la Educación Inicial


Bogotá. (2003) Departamento Administrativo de Bienestar Social. Desarrollo infantil y Educación
Inicial. Serie Proyectos.
Bogotá. (2007) Secretaria de Integración Social. La calidad de la Educación Inicial: un
Compromiso de la Ciudad.
Bogotá. (2000) Departamento Administrativo de Bienestar Social. Proyecto Pedagógico Red de
Jardines Sociales.
Cerda. H. (1996). Educación preescolar. Historia, legislación, currículo y realidad
socioeconómica. Bogotá: Magisterio
Colombia. (2006) Congreso de la República. Ley 1098. Código de Infancia y Adolescencia.
Bogotá. Declaración del simposio mundial de educación parvularia o inicial: una Educación
Inicial para el siglo XXI. (Enero-Abril 2000) En Revista Iberoamericana de Educación, Educación
Inicial. N.22.
Fandiño G. (2004) El pensamiento del profesor sobre la planificación dentro del trabajo por
proyectos en el grado de transición: Estudio de caso. Tesis Doctoral. Madrid. Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
Desarrollo Infantil y Educación Inicial
Ariès, P. (1987) El Niño y la Vida Familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Editorial Tauros.
Bettelheim, B. (1982) Educación y Vida Moderna. Barcelona: Editorial Crítica.
Bettelheim, B. (1996) Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas. México: Avelar Editores
Impresores, S.A. Brainsky, S. (1984) Manual de Psicología y Psicopatología Dinámicas.
Fundamentos de Psicoanálisis. Bogotá: Editorial Pluma Ltda.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 168

Colombia. (2007) Departamento de Planeación Nacional. Consejo Nacional De Política


Económica Y Social. República de Política Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por
la Primera Infancia”. Documento Conpes Social 109. Bogotá, D.C.
De Mause, L. (1982) Historia de la Infancia. Madrid: Editorial Alianza
Flavell, J. (1965) La Psicología Evolutiva de Jean Piaget. Barcelona: Editorial Paidos.
González, D. y Kattha, F. (2006) Estado actual de la Primera Infancia y su atención en las áreas de
Educación y Salud en Honduras. Informe Final de Investigación. Documento de Trabajo.
López, F. (1998) Etología y Psicología Educativa. En: Marchesi, A., Carretero, M., y Palacios, J.
Psicología Evolutiva: Teorías y Métodos. Madrid: Alianza Editorial S.A.
Ochaita, E. (2004) Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes: necesidades y
derechos en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del Niño.
Madrid: McGraw-Hill Palacios, J. (1998). Henry Wallon. En: Psicología Evolutiva. Marchesi, A.,
Carretero, M. y Palacios, J. Compiladores. Psicología Evolutiva. 1. Teorías y Métodos. Madrid:
Alianza Psicología.
Palacios, J. (1999) Psicología Evolutiva: Concepto, Enfoques, Controversias y Métodos. En:
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll. Compiladores: desarrollo psicológico y educación. Madrid
Alianza Editorial.
Palacios, J. (1999) Desarrollo Cognitivo durante los dos Primeros Años. En: Palacios, J.,
Marchesi, A. y Coll, C. Compiladores. Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid: Alianza
Editorial.
Palacios, J. y Mora, J. (1999) Crecimiento Físico y Desarrollo Psicomotor hasta los 2 Años. En:
Palacios, J., Marchesi, A., y Coll, C. Compiladores. Desarrollo Psicológico y Educación. Madrid:
Alianza Editorial.
Pérez, A. (1995) Los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje: Análisis Didáctico de las Principales
Teorías del Aprendizaje. En: Gimeno, J., y Pérez, A. Comprender y Transformar la Enseñanza.
Madrid: Ediciones Morata.
Piaget, J. (1933) El método Clínico. En: Delval, J. Compilador. (1978) Lecturas de Psicología del
Niño. Las Teorías, los Métodos y el Desarrollo Temprano. Madrid: Editorial Alianza.
Pineda y Colbs. (2009) Programas de Formación de Talento Humano en Educación Inicial:
Perspectivas para el Cambio. Informe de Investigación CINDE.
Pollock, L. (1990) Los Niños Olvidados Relaciones entre Padres e Hijos de 1500 a 1900. Mexico:
Fondo de Cultura Económica Editores.
Exploración del Medio
Célestin F. (2003) Enseñanza del Cálculo, Enseñanza de las Ciencias. Caracas: Editorial
Laboratorio Educativo.
Harlen, W. (1989) Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Ediciones Morata.
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 169

Frabboni, F. y Bertolini, P. (1990) Nuevas orientaciones para el currículo de la Educación


Infantil. Barcelona: Paidós.
Hoyuelos, A. (Traductor) (2001) La educación infantil en Reggio Emilia / Loris Malaguzzi.
Barcelona: Ediciones Octaedro.

4.Contenidos

1.Antecedentes e Historia de la Educación Inicial


2.Desarrollo Infantil y Educación Inicial
3. ¿Por qué un Lineamiento Pedagógico y Curricular Para la Educación Inicial?
4.Pilares de la Educación Inicial
5. Dimensiones del Desarrollo y Apuestas Pedagógicas para el Trabajo en Educación Inicial
6.Orientaciones Para la sala materna
7.Observación y Seguimiento del Desarrollo
8.La Maestra y el Maestro en La Educación Inicial
9.Vínculo entre la Familia y el Jardín Infantil o Colegio
5.Metodología

No aplica
En este lineamiento pedagógico curricular, en la introducción se observa un apartado donde nos
habla de la importancia de la educación inicial, como un proceso trascendental en la etapa de un
niño, ya que es una construcción colectiva, por medio de las experiencias que este pueda vivir,
afectando significativamente su comportamiento y desarrollo integral.

6.Resultados

No aplica

7.Conclusiones

 Con la lectura realizada acerca de los lineamientos pedagógicos se puede concluir que la
formación de los niños no solo debe basarse en el ámbito académico y de manera
tradicional, ya que existen estrategias frente a la formación buscando orientar a padres de
familia y docentes y a reconocer a los niños y las niñas como seres capaces de ejecutar
cualquier actividad que pueda ser significativa para su desarrollo, puesto que es
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 170

fundamental que el docente se capacite para poder guiar al estudiante de una manera
acorde a su edad.

 Contrario a la idea de que la única manera de obtener ciertos conocimientos para el niño
son prácticas tradicionales como las de “llenar cuaderno”, cargar con múltiples tareas y la
constante repetición que pronto pasan a ser actividades aburridas y estresantes para el
infante, se puede optar por una nueva forma de enseñar basándose en juegos y actividades
didácticas que hacen que el niño se logre sentirse más cómodo en la institución educativa y
que a su vez sea más fácil adquirir conocimientos. Es por ello, que apostar por estos
nuevos métodos de enseñanza implica un trabajo conjunto entre el docente y los padres de
familia.

Elaborado por: Natalia Pinzón Fontecha, Diana Lucia Borja, Diana Marcela Galeano.
Revisado por: Alexandra Villamizar

FORMATO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN – RAE

1.Información General

Articulo
Tipo de documento

Redalyc. Universidad Austral de Chile.


Acceso al documento
http://www.redalyc.org/pdf/1735/173541114021.pdf

Motivación escolar.
Título del documento
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 171

Jorge Valenzuela, Carla Muñoz Valenzuela, Ilich Silva Peña,


Autor(es) Viviana Gómez Nocetti, Andrea Precht Gandarillas.

No aplica
Director ( Tutor)

Chile: Universidad Austral de Chile, 2015


Publicación

Motivación, motivación escolar, formación docente, profesorado,


Palabras Claves
teoría motivacional.

2.Descripción

En ente artículo se abordan temas de gran relevancia con respecto a la motivación escolar
aprendizaje escolar, motivación, entre otros que giran en torno al ámbito educativo.

En el que se muestra un efecto consistente y significativo de la motivación en los procesos de


aprendizaje, además refiere que cuando se habla de motivación escolar se hace referencia a
aquella motivación que impulsa al estudiante a realizar una serie de tareas que los profesores le
proponen como mediación para el aprendizaje de los contenidos curriculares, la cual tiene que ver
más concretamente con la activación de recursos cognitivos para aprender aquello que la escuela
propone como aprendizaje, por otra parte se menciona que la especificidad del contexto escolar
exige que los docentes integren la dimensión motivacional dentro del diseño instruccional,
estimulando así la motivación por el aprendizaje de los contenidos curriculares de la escuela, ante
los cuales el educando no tiene otra opción más que aprender obligatoriamente.

3.Fuentes

Abric, J. C. (2001a). Les représentations sociales: Aspects théoriques. En J. C. Abric


(Ed.), Pratiques sociales et représentations (pp. 11-36). Paris: Presses Universitaires de
France. [ Links ]

_____. (2001b). Pratiques sociales, représentations sociales. En J. C. Abric


(Ed.), Pratiques sociales et représentations (pp. 217-238). Paris: Presses Universitaires de
France. [ Links ]
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 172

Alonso Tapia, J. (2007). Atribución de la causalidad y motivación del logro: Estudio evolutivo de
la utilización de información en la utilización de juicios de atribución. Estudios de
Psicología, (16), 13-27. [ Links ]

_____. (2005). Motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje: El


cuestionario MEVA. Psicothema, vol.17 (3), 404-411. [ Links ]

_____. (1997). Motivar para el aprendizaje. Teoría y estrategias Barcelona: Edebé [ Links ].

Ames, C. (1992). Classrooms: Goals, Structures, and Student Motivation. Journal of Educational
Psychology, vol.84 (3), 261-271. [ Links ]

Anderson, P. (2000). Cost Perception and the Expectancy-value Model of Achievement


Motivation. Annual Meeting of the American Educational Reaserch Asociation. New Orleans,
United States. [ Links ]

Astolfi, J. P. (2003). Aprender en la escuela. Santiago: LOM. [ Links ]

Ausubel, D. P. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Rinehart &
Winston. [ Links ]

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The Exercise of Control. New York: W. H. Freeman and
Company. [ Links ]

_____., Barbaranelli, C., Caprara, G. & Pastorelli, C. (1996). Multifaceted Impact of Self-efficacy
Beliefs on Academic Functioning. Child Development, vol.67 (3), 1206-1222. [ Links ]

_____. (1986). Social Foundations of Thought and Action. New York: Prentice-
Hall. [ Links ]

_____. (1977). Self-efficacy: Toward a Unifying Theory of Behavioral


Change. Psychological Review, vol.84 (2), 191-215. [ Links ]

Barca Lozano, A., Peralbo Uzquiano, M. y Breñilla Blanco, J. (2004). Atribuciones causales y
enfoques de aprendizaje. Psicothema, vol.16 (1), 94-103. [ Links ]

Boekaerts, M., Smelser, N. J. & Baltes, P. B. (2001). Motivation, Learning, and Instruction. In N.
J. Smelser & P. B. Baltes (Eds.), International Encyclopedia of the Social and Behavioral
Sciences (pp. 10112-10117). Oxford: Elsevier. [ Links ]

Cameron, J. & Pierce, W. D. (1994). Reinforcement, Reward, and Intrinsic Motivation: A Meta-
analysis. Review of Educational Research, vol.64 (3), 363-423. [ Links ]
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 173

Conley, A. M. (2012). Patterns of Motivation Beliefs: Combining Achievement Goal and


Expectancy-value Perspectives. Journal of Educational Psychology, vol.104 (1), 32-
47. [ Links ]

Crespo, E. (1982). Los procesos de atribución causal. Estudios de Psicología, (12), 33-
45. [ Links ]

Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2000). The "What" and "Why" of Goal Pursuits: Human Needs and
the Self-determination of Behavior. Psychological Inquiry: An International Journal for the
Advancement of Psychological Theory, vol.11 (4), 227-268. [ Links ]

_____. (1999). A Meta-analytic Review of Experiments Examining the Effects of


Extrinsic Rewards on Intrinsic Motivation. Psychological Bulletin, vol.125 (6), 627-
668. [ Links ]

_____. (1985). Intrinsic Motivation and Self-determination in Human Behavior. New


York: Plenum. [ Links ]

_____., Vallerand, R. J., Pelletier, L. G. & Ryan, R. M. (1991). Motivation and Education:
The Self-determination Perspective. Educational Psychologist, vol.26 (3/4), 325-
346. [ Links ]

Delbos, G. et Jorion, P. (1984). La transmission des savoirs. Vol. 2. Paris: Editions de la Maison
des Sciences de l'Homme. [ Links ]

Delobbe, N. (2007). Facteurs de motivation et de transfert d'apprentissage en formation: Une


étude séquentielle dans le contexte d'une formation au leadership. Psychologie du Travail et des
Organisations, vol.13 (3), 71-88. [ Links ]

Dweck, C. & Leggett, E. (1988). A Social-cognitive Approach to Motivation and


Personality. Psychological Review,vol.95 (2), 256-273. [ Links ]

Eccles, J. & Wigfield, A. (2002). Motivational Beliefs, Values and Goals. In S. T. Fiske, D. L.
Schacter & C. Sahn-Waxler (Eds.), Annual Review of Psychology (pp. 109-132). Palo Alto, CA:
Annual Reviews. [ Links ]

Elliot, A. J. & Dweck, C. S. (2007). Handbook of Competence and Motivation. London: The
Guilford Press. [ Links ]

_____., Shell, M. M., Henry, K. B. & Maier, M. A. (2005). Achievement Goals,


Performance Contingencies, and Performance Attainment: An Experimental Test. Journal of
Educational Psychology, vol.97 (4), 630-640. [ Links ]

_____., Adler, T. F., Futterman, R., Goff, S. B., Kaczala, C. M., Meece, J. L. & Midgley,
C. (1983). Expectancies, Values, and Academic Behaviors. In J. T. Spence (Ed.), Achievement
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 174

and Achievement Motivation (pp. 75-146). San Francisco, CA: W.H. Freeman and
Company. [ Links ]

Feldman, R. S. & Theiss, A. J. (1982). The Teacher and Student as Pygmalions: Joint Effects of
Teacher and Student Expectations. Journal of Educational Psychology, vol.74 (2), 217-
223. [ Links ]

_____. & Prohaska, T. (1979). The Student as Pygmalion: Effect of Student Expectation on
the Teacher. Journal of Educational Psychology, vol.71 (4), 485-493. [ Links ]

Flament, C. (2001). Structure, dynamique et transformations des représentations sociales. En J. C.


Abric (Ed.), Pratiques sociales et représentations (pp. 37-58). Paris: Presses Universitaires de
France. [ Links ]

García Bacete, F. y Doménech Betoret, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento


escolar. REME. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, vol.1 (0). Recuperado
desde http://reme.uji.es/articulos/pa0001/texto.html [ Links ]

García, E. (1997). La naturaleza del conocimiento escolar: ¿Transición de lo cotidiano a lo


científico o de lo simple a lo complejo? En M. J. Rodrigo y J. Arnay (Eds.), La construcción del
conocimiento escolar (pp. 59-79). Barcelona: Paidós. [ Links ]

García López, J. (2006). Aportaciones de la teoría de las atribuciones causales a la comprensión


de la motivación para el rendimiento escolar. Ensayos, (21), 217-232. [ Links ]

Gollwitzer, P. M., Oettingen, G., Smelser, N. J. & Baltes, P. B. (2001). Motivation: History of the
Concept. In N. J. Smelser & P. B. Baltes (Eds.), International Encyclopedia of the Social and
Behavioral Sciences (pp. 10109-10112). Oxford: Elsevier. [ Links ]

González Cabanach, R., Valle, A., Núñez, J. C. y González-Pienda, J. A. (1996). Una


aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación
escolar. Psicothema, vol.8 (1), 45-61. [ Links ]

Huertas, J. (1997). Motivación: Querer aprender. Buenos Aires: Aique. [ Links ]

Long, J. F., Monoi, S., Harper, B., Knoblauch, D. & Murphy, P. K. (2007). Academic
Motivation and Achievement among Urban Adolescents. Urban Education, vol.42 (3), 196-
222. [ Links ]

Matos, L. y Lens, W. (2006). La Teoría de Orientación a la Meta, estrategias de aprendizaje y


rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Lima. Persona, (9), 11-30. [ Links ]

MINEDUC (2003). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago: Centro de Perfeccionamiento,


Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Ministerio de Educación de
Chile. [ Links ]
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 175

Miñano Pérez, P. y Castejón Costa, J. L. (2008). Capacidad predictiva de las variables cognitivo-
motivacionales sobre el rendimiento académico. REME. Revista Electrónica de Motivación y
Emoción, vol.11 (28). Recuperado
desde http://reme.uji.es/articulos/numero28/article4/article4.pdf [ Links ]

Miranda, A., Arlandis, P. y Soriano, M. (1997). Instrucción en estrategias y entrenamiento


atribucional: Efectos sobre la resolución de problemas y el autoconcepto de los estudiantes con
dificultades en el aprendizaje. Infancia y Aprendizaje, vol.20 (4), 37-52. [ Links ]

Murphy, P. & Alexander, P. (2000). A Motivated Exploration of Motivation


Terminology. Contemporary Educational Psychology, vol.25 (1), 3-53. [ Links ]

Neuville, S., Frenay, M. & Bourgeois, É. (2007). Task Value, Self-efficacy and Goal
Orientations: Impact on Self-regulated Learning, Choice and Performance among University
Students. Psychologica Belgica, vol.47 (1), 95-117. [ Links ]

_____. (2004). La perception de la valeur des activités d'apprentissage: Étude des


déterminants et effets. Thèse de Doctorat. Louvain La Neuve: Université Catholique de
Louvain. [ Links ]

_____., Bourgeois, É. & Frenay, M. (2004). The Subjective Task Value: Clarification of
a Construct. In S. Neuville (Ed.), La perception de la valeur des activités d'apprentissage: Étude
des déterminants et effets. Thèse de Doctorat. Louvain La Neuve: Université Catholique de
Louvain. [ Links ]

Nuttin, J. (1985). Théorie de la motivation humaine. Paris: Presses Universitaires de


France. [ Links ]

Pajares, F. (1996). Self-efficacy Beliefs in Academic Settings. Review of Educational


Research, vol.66 (4), 543-578. [ Links ]

Pelletier, L. et Vallerand, R. (1993). Une perspective humaniste de la motivation: Les théories de


la compétence et de l'autodétermination. En R. Vallerand et E. Thill (Eds.), Introduction à la
psychologie de la motivation (pp. 233-281). Laval: Editions Études Vivantes-Vigot. [ Links ]

Robbins, S., Lauver, K., Le, H., Davis, D., Langley, R. & Carlstrom, A. (2004). Do Psychosocial
and Study Skill Factors Predict College Outcomes? A Meta-analysis. Psychological
Bulletin, vol.130 (2), 261-288. [ Links ]

Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000). Self-determination Theory and the Facilitation of Intrinsic
Motivation, Social Development, and Well-being. American Psychologist, vol.55 (1), 68-
78. [ Links ]

Sansone, C. & Harackiewiecz, J. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivation: The Search for
Optimal Motivation and Performance. San Diego: Academic Press. [ Links ]
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 176

Schiefele, U. (1991). Interest, Learning, and Motivation. Educational Psychologist, vol.26


(3/4), 299-323. [ Links ]

Silva-Peña, I., Navarrete, P. y Zúñiga, M. J. (2012). Motivación escolar: La precepción de


profesores en ejercicio y estudiantes de pedagogía. Informe Grupo Focal Fondecyt
1120351. Temuco: Universidad Católica de Temuco. [ Links ]

Silvia, P. J. (2006). Exploring the Psychology of Interest. Oxford: Oxford University


Press. [ Links ]

Utman, C. H. (1997). Performance Effects of Motivational State: A Meta-analysis. Personality &


Social Psychology Review, vol.1 (2), 170-182. [ Links ]

Valenzuela, J. (2009). Características psicométricas de una escala para caracterizar el sentido del
aprendizaje escolar. Universitas Psychologica, vol.8 (1), 49-59. [ Links ]

_____. (2007). Más allá de la tarea: Pistas para una redefinición del concepto de
motivación escolar. Educaçao e Pesquisa, vol.33 (3), 409-426. [ Links ]

_____. (2006). Enseñanza de habilidades de pensamiento y motivación escolar. Efectos


del Modelo Integrado para el Aprendizaje Profundo (MIAP) sobre la motivación de logro, el
sentido del aprendizaje escolar y la autoeficacia.Tesis doctoral. Santiago: Pontificia Universidad
Católica de Chile. [ Links ]

Vansteenkiste, M., Lens, W. & Deci, E. L. (2006). Intrinsic versus Extrinsic Goal Contents in
Self-determination Theory: Another Look at the Quality of Academic Motivation. Educational
Psychologist, vol.41 (1), 19-31. [ Links ]

Weiner, B. (2008). Reflections on the History of Attribution, Theory and


Research. Social Psychology, vol.39 (3), 151-156. [ Links ]

_____. (1990). History of Motivational Research in Education. Journal of


Educational Psychology, vol.82 (4), 616-622. DOI: 10.1037/0022-0663.82.4.616 [ Links ]

_____. (1985). An Attributional Theory of Achievement Motivation and


Emotion. Psychological Review, vol.92 (4), 548-573. [ Links ]

Weinstein, R., Marshall, H., Sharp, L. & Botkin, M. (1987). Pygmalion and the Student: Age and
Classroom Differences in Children's Awareness of Teacher Expectations. Child
Development, vol.58 (4), 1079-1093. [ Links ]

Wigfield, A. & Cambria, J. (2010). Students' Achievement Values, Goal Orientations, and
Interest: Definitions, Development, and Relations to Achievement Outcomes. Developmental
Review, vol.30 (1), 1-35. [ Links ]
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 177

_____. & Eccles, J. (2000). Expectancy-value Theory of Achievement


Motivation. Contemporary Educational Psychology, vol.25 (1), 68-81. [ Links ]

_____. (1992). The Development of Achievement Task Values: A Theoretical


Analysis. Developmental Review,vol.12 (3), 265-310. [ Links ]

_____. & Roeser, R. (1998). Relations of Young Children's Ability related Beliefs to
their Subjective Task Values, Performance, and Effort. Motivation and Affect in the Classroom.
International Congress of Applied Psychology. San Francisco, United States. [ Links ]

_____. (1994). Expectancy-value Theory of Achievement Motivation: A


Developmental Perspective. Educational Psychology Review, vol.6 (1), 49-78. [ Links ]

4.Contenidos

Motivación y contexto escolar


El Aprendizaje escolar
Motivación escolar
Profesores y motivación
5.Metodología

No aplica

6.Resultados

No aplica

7.Conclusiones

 La motivación en el aprendizaje escolar simboliza un de los ejes centrales más fundamentales


dentro del ámbito educativo, ya que le permite al docente estimular el estudiante con el fin de
que se sienta parte activa de este y se apropie de los temas que la institución educativa
propone como esenciales en el proceso de enseñanza -aprendizaje, paro lo cual la motivación
constituye un apoyo preponderante tanto para el docente como para el estudiante a la hora de
desarrollar contenidos de carácter académico.

 El contexto escolar exige que los docentes dentro de su praxis pedagógica involucren e
integren situaciones motivacionales que orienten y fomenten el interés de los estudiantes por
el querer aprender de los contenidos que se imparten en la escuela como parte de la
enseñanza; ante lo cual no cabe duda que la motivación es un vital potenciador del
LA MAGIA DE EXPLORAR: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 178

aprendizaje escolar en los educandos, lo que realmente lo impulsa y le garantiza el éxito en su


proceso escolar, no es el ingente caudal de información, temas y datos suministrados sino los
componentes motivacionales asociados al proceso los que permiten el afloramiento eficaz del
aprendizaje. Para tal efecto, la motivación más que estar centrada en amenizar la clase,
hacerla más agradable o lograr que el estudiante cumpla con la tarea debe estar enfocada en el
mismo para que pongan en función sus habilidades cognitivas e intelectuales que son las que
lo van a conducir a un aprendizaje más profundo.

 Tradicionalmente la motivación que se ha practicado en las escuelas ha girado en torno a los


premios o castigos, con los que se amenaza o se compromete al estudiante para conseguir
algún tipo de resultado en este caso un buen rendimiento en el proceso de aprendizaje.
Aunque en la actualidad se cuenta con una serie de estrategias y actividades relacionadas con
la motivación escolar todavía es común encontrar docentes que emplean este tipo de técnicas
como estimulación para lograr los resultados esperados; situaciones que llevan a pensar que el
docente no le motiva su trabajo o no cuenta con bases sólidas en cuanto lo que implica el
concepto de motivación, dificultándoseles generar estilos nuevos de aprendizaje en donde se
involucren actividades que contribuyan, apoyen y generen motivos que den sentido al querer
aprender, en otras palabras, que fomenten la motivación por el aprendizaje escolar.

Diana Lucia Borja Hurtado, Diana Marcela Galeano y Natalia Pinzón


Elaborado por:
Fontecha.
Revisado por: Alexandra Villamizar

Fecha de elaboración del


13 06 2018
Resumen:

También podría gustarte