Unlock-Jurisprudencia Constitucional - Tomo 3
Unlock-Jurisprudencia Constitucional - Tomo 3
Unlock-Jurisprudencia Constitucional - Tomo 3
Repertorio constitucional
2008 - 2011
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 4
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 5
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL, 3
Repertorio constitucional
2008-2011
Quito - Ecuador
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 6
Corte Constitucional
para el Período de Transición
Centro de Estudios y Difusión del Derecho
Constitucional (CEDEC)
Patricio Pazmiño Freire
Presidente de la Corte Constitucional
para el Período de Transición
Juan Montaña Pinto
Director Ejecutivo del CEDEC
Todos los derechos reservados. Esta obra no expresa ni compromete el criterio de los jueces de la Corte
Constitucional. Se autoriza su reproducción siempre que se cite la fuente.
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 7
Índice general
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Patricio Pazmiño Freire
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Juan Montaña Pinto
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Luis Fernando Ávila Linzán
Estudios introductorios
(a) Una mirada al derecho judicial ecuatoriano desde el derecho comparado 27
Pablo Alarcón Peña
I. Contenido
1. Acción de inconstitucionalidad contra Estados de excepción (EE) . . 91
2. Consulta de constitucionalidad de norma (CN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3. Acción de incumplimiento (IS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
4. Acción extraordinaria de protección (EP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
5. Acción de inconstitucionalidad normativa (IN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
6. Acción por incumplimiento (AN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
7. Acción de interpretación constitucional (IC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
8. Otras competencias constitucionales: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
a. Acción de inconstitucionalidad por omisión (IO) . . . . . . . . . . . . . . 335
b. Constitucionalidad de consulta popular (CP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
c. Dirimencia de competencias constitucionales (DC) . . . . . . . . . . . . 340
d. Reforma constitucional (RC). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
e. Precedente constitucional obligatorio (PJO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 8
Presentación
9
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 10
10
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 11
Prólogo
11
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 12
12
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 13
Prólogo
13
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 14
14
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 15
Prólogo
la expresión creación judicial del derecho no es más que una fórmula retó-
rica, que solo cobra vida en el caso rarísimo y excepcional en que el juez
deba sustituir al legislador debido a las lagunas y antinomias que existen
en el ordenamiento.13 Hay otros que piensan, siguiendo a Kelsen, que la
aplicación y creación del derecho no son categorías nítidamente diferen-
ciables, y por tanto consideran correcto hablar de la creación judicial del
derecho, como un modo de explicar la diferencia entre normas generales
producidas mediante procedimiento legislativo y normas particulares que
son aquellas generadas por los jueces al resolver un caso.14 Desde este
punto de vista queda claro que la labor cotidiana del juez es la creación
del derecho pero derecho particular y concreto. Finalmente, encontramos
la posición de los juristas realistas, y particularmente de Alf Ross,15 para
quien los jueces crean derecho en cualquier circunstancia, puesto que las
normas no existen con anterioridad al momento de la aplicación, y en tal
virtud las leyes no tienen otro significado que aquel que le atribuyen los
jueces. En el contexto de los sistemas jurídicos anglosajones se habla de
que los jueces crean derecho para indicar que sus decisiones tienen un
efecto general o erga omnes.
La Constitución de Montecristi es profundamente novedosa. Desde
este punto de vista, en el sentido de que estructura un sistema de fuentes
en el que la jurisprudencia, combina las dos últimas definiciones de dere-
cho reseñadas, esto es, idea realista de que el derecho vigente es tan solo
aquello que dicen los jueces sobre qué es el derecho, y la idea norteame-
ricana de los efectos generales del derecho jurisprudencial.
No obstante, una cosa es lo que dice la Constitución sobre qué es el
derecho y otra bastante distinta lo que la realidad de las fuentes plantea
respecto de la definición de derecho vigente. A pesar de que en la
Constitución está muy claro que en Ecuador la jurisprudencia es fuente
directa de derecho y que las decisiones de los jueces tienen la misma
____________
13 De acuerdo con esta teoría clásica de la interpretación, en circunstancias normales el juez se limi-
ta a aplicar normas a construir un silogismo a partir de normas previamente conocidas, pero en
otros casos no existe esa norma previa, o esta no es suficiente para resolver el conflicto, caso en el
cual, el juez debe optar por crear la norma aplicable. Sobre el particular, Ver: Montaña Juan,
Teoría Utópica de las fuentes del Derecho ecuatoriano, Centro de Estudios Constitucionales, Quito,
2012, pp. 121.
14 Kelsen Hans, Teoría General del Derecho y del Estado, FCE, México, 1986.
15 Ross, Alf. Sobre el Derecho y la justicia. Buenos Aires, Ediciones Eudeba, 1997, pp. 105 a 139.
15
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 16
16
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 17
Prólogo
17
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 18
Así sea.
18
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 19
Prefacio
¡Un repertorio! ¿Por qué no?
ace poco leía uno de los últimos libros publicados —o, al menos,
19
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 20
tan natural como respirar, pero que solo se la hace mejor en la medida que
se la pone en práctica una y otra vez. Ejemplo de esto es andar en bicicle-
ta o volar cometas. Y, segundo, que es una experiencia de responsabilidad
y exigencia casi de alta cirugía, que con el tiempo pide más cuidado que
pasión. Lo primero tiene un efecto democratizador y aleja del elitismo la
literatura y, lo segundo, pone en tensión la necesidad diaria de mejorar la
técnica y el impulso vital de comunicar al mundo el pensamiento y la
experiencia propia.
Todas estas ideas me dan vuelta en la cabeza cuando tengo que expli-
car la naturaleza y uso de este libro que hemos titulado Repertorio de juris-
prudencia, obra que se publica desde la Corte Constitucional para el
Período de Transición.
Este libro resume el deseo de escribir más y mejor, en un país donde
existe más escritoras/es que lectoras/es. No con profundidad, sino con
instrumentalidad. Es una obra que guarda un enorme reto, pues incorpo-
ra mi propia experiencia y diletancia en la investigación jurídica, y el
talento y esfuerzo colectivo del equipo de la Relatoría Constitucional de
la Corte. Podemos encontrar como fuente de este libro, en lo personal, el
trabajo que desarrollé cuando laboraba para la Corporación de Estudios
y Publicaciones: “Prontuario de Resoluciones del Tribunal
Constitucional” (2004).2 Y “Jurisprudencia Obligatoria: Fallos de Triple
Reiteración de la Corte Suprema del Ecuador” (2006),3 que nació poste-
rior a mi salida de dicha institución, y en el cual diseñé la metodología
base para este libro. De alguna manera, la metodología utilizada para este
repertorio la podrán encontrar en la parte final en un documento deno-
minado “Guía metodológica para la elaboración del repertorio constitu-
cional”. Nuestro repertorio se funda en un mejoramiento metodológico y
mayor claridad teórica de esta segunda obra y de la experiencia e ingenui-
dad de la primera.
Fuentes mediatas, pero que no podemos dejar de mencionar, fueron
los repertorios e índices de jurisprudencia de Juan Larrea Holguín (1970-
____________
2 Ávila Linzán, Luis Fernando, coordinador e investigador (autor de estudios preliminares).
Prontuario de resoluciones del Tribunal Constitucional, t. I, II y III. Quito, Corporación de
Estudios y Publicaciones, 2004.
3 Ibíd.
20
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 21
Prefacio
____________
4 Ávila Linzán, Luis Fernando. Efectos de la declaratoria de inconstitucionalidad en el Ecuador. Quito,
Corporación de Estudios y Publicaciones, 2004.
21
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 22
22
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 23
Prefacio
23
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 24
24
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 25
Prefacio
En todo caso, este repertorio busca fundar una línea editorial que
esperamos se mantenga por mucho tiempo. Queremos agradecer al presi-
dente de la Corte Constitucional para el Período de Transición, Patricio
Pazmiño Freire, también a Marcia Ramos, secretaria general, por el apoyo
a este trabajo durante su gestión, a todas las manos anónimas que han
apoyado esta investigación, y al equipo de trabajo de la Relatoría
Constitucional, cuyos nombres constan en los créditos. El diseño en la
versión digital para el motor de búsqueda tuvo la valiosa colaboración de
varios colegas de la Corte Constitucional para el período de transición:
Ángel Oleas y Milton Larrea de la Biblioteca “Luis Verdesoto Salgado”,
Gabriel Noboa y Víctor Montaluisa de la dirección de informática.
A fin de cuentas y con el permiso de “Gabo”, me permito la siguiente
paráfrasis: “Yo tampoco vengo a decir un discurso”.
25
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 26
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 27
Estudio introductorio
27
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 28
[…] Por un lado, el modelo simple, en relación con los agentes, oscurece el hecho de
que los trasplantes no son siempre, o no sólo, son promovidos por los gobiernos, que
los generadores de este tipo de intercambio de bienes jurídicos no son siempre iden-
tificables y que los importadores de derecho no siempre son sistemas jurídicos “sub-
desarrollados” o dependientes. Este discurso —modelo simple— margina la discusión
del hecho de que los sistemas jurídicos “desarrollados” son también constantes impor-
tadores de derecho. Finalmente, el modelo simple desconoce, en relación con el obje-
to transferido, que aquello que se importa o exporta no son siempre reglas de origen
legislativo. Los “derechos” que viajan son, entre otros, diseños institucionales, formas
de redacción de documentos jurídicos, ideologías, modelos teóricos descriptivos o
normativos y métodos de enseñanza o estructuras curriculares (Bonilla, 2009: 15-17).
28
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 29
29
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 30
30
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 31
31
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 32
32
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 33
[…] En el lenguaje de los juristas es corriente emplear la palabra “norma” para refe-
rirse indistintamente a los enunciados o disposiciones y a sus significados. Aunque
muchas veces ello no plantea problema alguno, conviene insistir en que propiamente
la norma es el significado que atribuimos a un enunciado; lo que media entre la dis-
posición y la norma se denomina interpretación: cuando interpretamos postulamos
un significado (o varios) para un cierto enunciado. Sobre este aspecto habremos de
profundizar, pero a fin de comprender el alcance de la distinción baste pensar en que
una sola disposición puede contener o dar lugar a más de una norma y que no siem-
pre resulta claro qué normas constituyen el significado de una disposición (Prieto
Sanchís, 2005: 50).
33
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 34
34
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 35
35
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 36
36
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 37
[…] La Corte Constitucional ejercerá, además de las que le confiere la ley, las siguien-
tes atribuciones: […] 6. Expedir sentencias que constituyan jurisprudencia vinculan-
te respecto de las acciones de protección, cumplimiento, habeas corpus, habeas data,
acceso a la información pública y demás procesos constitucionales, así como los casos
seleccionados por la Corte para su revisión.11
37
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 38
38
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 39
II. Conclusiones
39
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 40
40
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 41
en el ámbito del derecho comparado, rama que ha sido tratada con mucha
ligereza y sin mayor profundización. En efecto, la inexistencia de un
modelo comparativo desde la óptica del sistema jurídico ecuatoriano ha
generado hasta antes de la vigencia de la Constitución 2008, una actividad
exclusivamente receptiva o mimética de instituciones normativas (general-
mente leyes en sentido formal/dimensión positivista comparada) e ius teo-
rías provenientes de sistemas jurídicos prestigiosos que han desatendido
peligrosamente el rol trascendental de las dimensiones valorativas y con-
textuales del derecho desde la concepción del sistema de importación.
Actividad comparativa caracterizada por ser de una sola vía y carente de
parámetros evaluativos críticos (López, 2009: 177-215). Es claro que bajo
esas características dicha actividad no podría calificarse como un auténtico
ejercicio comparado, menos aún como derecho comparado.
Ante esa realidad, proponemos un modelo comparativo para el caso
ecuatoriano, que cuestione el estudio tradicional del derecho comparado
y que nos permita evaluar los trasplantes jurídicos —en cualquier rama
del derecho— desde la dimensión del sitio de producción y posterior-
mente desde el sitio de recepción. Por otro lado, consecuencia de la cons-
trucción de este modelo comparativo, que aborde dimensiones ius teóri-
cas previo al análisis formal del derecho, se podrá aportar al desciframien-
to o quizás construcción de la escuela de pensamiento jurídico ecuatoria-
na, pues como se observa no es del todo claro que el neoconstitucionalis-
mo o nuevo constitucionalismo rija de manera imperativa en Ecuador,
tampoco que pueda ser considerado a priori como latinoamericano.
41
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 42
III. Bibliografía
Fuentes doctrinarias
42
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 43
Fuentes normativas
43
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 44
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 45
Estudio introductorio
Estamos sujetos a la Constitución, pero la Constitución es lo que los jueces dicen que es.
Charles Evans Hughes1
1. Introducción
45
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 46
[…] porque una vez redactadas [las leyes] permanecen siempre tal como fueron escritas,
en tanto que los hombres no reposan jamás –dice–. Legíslese como se legisle las leyes
positivas no podrán nunca en las cosas de la vida reemplazar totalmente el uso de la
razón natural. Las necesidades de la sociedad son tan variadas, tan activas las comunica-
ciones entre los hombres, y tan múltiples sus conexiones e intereses, que nunca alcanza-
rá el legislador la imposible meta de proveer a todo. Infinidad de pormenores escaparán
a su atención, aún en aquellos temas a los que se dedique preferentemente y, por otra
parte, hallará a lo largo de su tarea situaciones demasiado dudosas o fluctuantes como
para que puedan ser decididas mediante la formulación de un texto legal...2
46
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 47
47
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 48
desde los promotores de esta reforma y la clase política el motivo real fuese
un mayor control e intervención del Ejecutivo sobre los demás poderes.
Fuere cual fuere la intención y a pesar del sospechoso interés en estas refor-
mas de los organismos multilaterales y las organizaciones no gubernamen-
tales financiadas con dineros de los países centrales, la justicia constitucio-
nal no siempre tuvo total control del poder político, al punto que más de
una vez durante la década de existencia del Tribunal Constitucional, esta
fue amenazada de destitución por el gobierno de turno y recibió fuertes pre-
siones mediáticas por determinados casos, por los cuales dicho organismo
se salía de las líneas de gobierno y de los intereses de determinados grupos
políticos y económicos (El Hoy, 2003).
Fue así que las reformas fundamentales de 1996 devinieron en típicas
decisiones tecnocráticas y ajenas al impacto real en la vida diaria de la pobla-
ción. No se percibió el cambio que significó que las juezas/es se convirtie-
ran en actoras/es relevantes en los debates políticos, los cuales siempre les
fueron vedados por los partidos y otros poderes del Estado. No obstante,
como nunca, en los dos casos analizados la última palabra la tuvo un orga-
nismo de justicia, que en principio debía construir una nueva legitimidad
del poder: no la tuvo el sujeto político de turno. ¿Qué sucedía en el sistema
político que la justicia pasó a un primer plano? ¿Qué explica este giro ide-
ológico y cultural en la naturaleza de las/os juezas/es y en el derecho?
Pueden existir varias explicaciones a este fenómeno, de las cuales no
vamos a dar cuenta en este trabajo, sin embargo podemos, al menos, men-
cionar que sucede por transformaciones estructurales, en la actuación de
las/os actoras/es políticas/os, o las formas institucionales de las normas y pro-
cedimientos. Quiero ubicarme en lo estructural, es decir en los patrones fun-
damentales que dan forma a los fenómenos sociales. A este nivel, la transfor-
mación de los sistemas de justicia y derecho pueden explicarse por la confi-
guración de las fuerzas económicas realmente existentes —en lo local y lo
global—, por una diversa conformación de las relaciones de clase o el desa-
rrollo histórico de determinadas condiciones sociales, tanto en la sociedad
como en el origen de la judicatura, la formación de las/os juezas/es o por una
renovación ideológica que generaría, a su vez, nuevas formas culturales.
Me quiero centrar en esta última perspectiva, la cual he venido desarro-
llando en varios trabajos anteriores (Ávila Linzán, 2011c y 2011d).
Vivimos, en ese sentido, una silenciosa transformación empujada por el
48
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 49
49
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 50
50
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 51
51
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 52
52
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 53
53
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 54
54
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 55
55
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 56
56
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 57
3. Uso político
57
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 58
58
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 59
59
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 60
60
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 61
61
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 62
62
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 63
63
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 64
64
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 65
4. Uso social
65
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 66
66
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 67
67
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 68
68
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 69
69
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 70
70
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 71
5. Uso jurídico
71
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 72
72
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 73
73
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 74
74
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 75
75
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 76
que parte del hecho de que no hay absolutamente nada detrás –aunque de
plano, siempre habrá un antecedente por exiguo que sea–. Otras son las
sentencias derivadas, en la medida que se fundan en un razonamiento juris-
prudencial previo y lógicamente encadenado, y más o menos uniforme.
Se crea en ambos casos un razonamiento jurídico que forma parte del
pensamiento jurídico de un organismo de justicia, que trata de explicar a
partir del caso concreto algo novedoso y que tenga como fin desarrollar y
aplicar materialmente un derecho específico constitucional. Naturalmente,
en el caso ecuatoriano, la primera tarea es hacer este tipo de jurispruden-
cia, que pudieran partir de la desarrollada por el Tribunal Constitucional
anterior. Así, durante la transición política luego de la Constitución de
2008, la Corte Constitucional para el período de transición, ha dictado
dos precedentes constitucionales obligatorios (Corte Constitucional,
2010a y 2011).
Lo mismo deberían hacer las cortes finales o de cierre en el ámbito de
sus competencias: tratar de sistematizar a partir de estos elementos ante-
riores, una jurisprudencia ex novo. Este tipo de jurisprudencia no solo
puede surgir de la competencia de selección y revisión que tiene la Corte
Constitucional, sino también de la sistematización que organismo espe-
cializado dentro de este organismo pueda sugerir.
Me parece que una de las primeras técnicas importantes será tomar
estándares internacionales de derechos humanos y adoptar, incluso, algu-
nas de sus técnicas de razonamiento y argumentación a los casos naciona-
les. Sin embargo, el mito de la costumbre es una barrera –habitus en tér-
minos bourdianos– que provoca que las cortes nacionales no suelan citar
sentencias de otras cortes. Hay que tomar una decisión específica de
cómo construir aquí el pensamiento jurídico. Se necesita una política
judicial de las altas cortes como punto de partida: qué derechos, intereses,
con qué criterios, con qué fines e instrumentos y herramientas.
No obstante, partimos de la idea de que hay muchísimas sentencias
anteriores y tal vez el precedente constitucional responda más a la lógica de
un organismo de justicia que tiene cierto tiempo de ejercicio. Por eso se
puede ver que las primeras sentencias de la Corte Constitucional
Colombiana son básicamente jurisprudencias ex novo. Pero luego, en la
medida que la Corte maduró, las ponencias entonces comenzaron a tomar
elementos sustanciales y a citar doctrinas novedosas que generaron una
76
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 77
77
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 78
Aquí en esta parte vamos a ver cuáles podrían ser las diferentes posibili-
dades del precedente. El punto de partida es hacer una labor jurispruden-
cial que unifique criterios y que permita garantizar el principio de igual-
dad procesal, la uniformidad y predictibilidad de las decisiones –que es lo
que buscan los precedentes respecto del proceso–. Veamos algunos de los
tipos básicos del precedente (Corte Constitucional, 2011b).
Primero tenemos el precedente de origen. Este tipo busca unificar una
ratio reiterada al menos dos veces. Por ejemplo, voy a hablar del Tribunal
Constitucional anterior respecto de un tema de duda: no se sabía si cuan-
do se pedía la aclaración de una sentencia, significaba modificar lo que se
decidió. Esa era una cuestión que se presentaba al Tribunal Constitucional
anterior como una cuestión procesal práctica. El Tribunal no tenía idea de
la teoría del precedente, pero tomó intuitivamente en cuenta cómo había
fallado en los casos anteriores. Pero a partir de algunas investigaciones que
hice, pude darme cuenta que en unos fallos decía que, efectivamente, se
tenía que modificar el contenido y en otros, decía lo contrario.
Con esto, teníamos dos respuestas distintas. Nunca se decidió la
jurisprudencia aplicable, por lo que se fallaba de una u otra manera,
78
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 79
79
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 80
6. Conclusiones
80
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 81
81
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 82
“La justicia es como una serpiente que sólo muerde a los descalzos.”
82
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 83
7. Bibliografía
Libros y revistas
83
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 84
84
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 85
85
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 86
86
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 87
87
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 88
Jurisprudencia
Periódicos
88
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 89
I. Contenido
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 90
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 91
1.Acción de inconstitucionalidad
contra Estados de excepción (EE)
Principios
(2) Si del texto del acto que establece el Estado de excepción se puede identificar
claramente los requisitos formales y materiales, se los tendrá como justificados.
Cita:
(1) “El Estado de excepción es una potestad de la que disponen los Estados para conju-
rar problemas y defender los derechos de las personas que viven en su territorio y que,
por una situación no previsible, no pueden ser garantizados con los mecanismos regu-
lares y ordinarios establecidos en la Constitución y en la ley. El Estado utiliza, enton-
ces, esta figura jurídica para solventar crisis extraordinarias y emergentes.” (III.C.1)
(2) “En concreto, si bien el Decreto no los específica, de la simple lectura de las medidas
tomadas se desprende claramente que éste, potencialmente acarrearía la limitación de
algunos derechos constitucionales como la propiedad, específicamente respecto de
una probable requisición de bienes públicos, y, la autonomía contractual de todas las
empresas que hacen parte del denominado sistema PETROECUADOR.” (III.C.2).
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador-Petroecuador, sus empresas filiales y la empresa Petroamazonas, st. 001-08-SEE-
CC, cs. 0001-08-EE, 4-dic-2008 (DE-1440). Juez constitucional sustanciador: Roberto
Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
91
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 92
Cita:
(1) “La declaratoria de un Estado de excepción implica, por naturaleza, la posibilidad (que
se podría concretar o no) de limitar el ejercicio de determinados derechos (de ahí el
término excepción) por lo que en su declaratoria no se puede alegar de antemano si
se limitará o no derechos, pues es materialmente imposible conocer cuáles serán las
contingencias que dentro de un lapso de excepción, puedan conducir a que se ejerci-
te las prerrogativas extraordinarias contenidas en la declaratoria. En este contexto, la
frase”[...] cuando impliquen la suspensión de derechos constitucionales”, no hay que
concebirla como un condicionante, sino como una proyección prevista por el
Constituyente, pues la declaratoria de excepción no suspende como tal derechos, sino
otorga la posibilidad de que a consecuencia de las circunstancias fuera de lo común
que incentivaron su declaratoria, se llegue a limitar el ejercicio de algunos de ellos.”
(III.C.1)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador, st. 0002-09-SEE-CC, cs. 0002-09-EE, 5-may-2009 (DE-16-93). Juez constitu-
cional sustanciador: Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna (se utiliza como fuente las observaciones generales de
la ONU y opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos).
2010
Pro libertatis y conexidad fáctica (sector eléctrico)
Cita:
(1) “Concretamente, incumbe a la Corte Constitucional verificar que la vigencia de un
decreto de los estados de excepción, vulnere o no un derecho constitucional, a fin de
92
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 93
emitir un juicio de constitucionalidad sobre dicho decreto. En esa tarea deben guiar
al intérprete, como criterios insustituibles, en el que el Estado Constitucional de
Derechos y la razón justificativa del Estado de Excepción, se apuntan ambos hacia el
disfrute pleno de las libertades por parte de los destinatarios, así para lograr ese pro-
pósito, haya sido necesario el sacrificio temporal de algunos aspectos que hacen parte
del derecho, pero no constituyen su núcleo esencial. Por ello, en los casos dudosos, le
corresponde a la Corte Constitucional guiarse por el principio “pro favor libertatis”,
pues para ello se tiene presente que la restricción es lo excepcional, y ello debe justifi-
carse sin dejar margen a la duda. A más de lo indicado, la debida relación de conexi-
dad que deben guardar las medidas que se dicten durante los Estados de Excepción
con las causas que originaron la declaración del mismo, es un requisito constitucional
de ineludible cumplimiento.” (CII.2)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado-sector eléctrico, st. 0001-10-SEE-
CC, cs. 0009-09-EE, 13-ene-2010. Juez constitucional sustanciador: Manuel Viteri
Olvera (DE-124).
Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 0001-08-SEE-CC.
PRINCIPIO DE NECESIDAD
2009
Elementos fáctico-sociales. Seguridad (Fuerzas Armadas en Quito,
Guayaquil y Manta)
(1) El estado de conmoción social y auge delictivo hace necesaria la toma de deci-
siones inmediatas con el fin de proteger los derechos constitucionales.
Cita:
(1) “Toda sociedad aspira tener una convivencia pacífica y segura, en la cual se respeten sus
derechos y garantías, y el Ecuador no puede ser la excepción; sin embargo, existen cau-
sas que motivan que esta paz y seguridad se vea amenazada por la conducta delictual
de algunos de los miembros de la sociedad. Pero, al analizar las causas que motivan la
delincuencia, es evidente que “según el criterio sociológico” estas conductas delictivas
derivan de las condiciones económicas y sociales que se expresan en la inequitativa dis-
tribución de la riqueza, falta de oportunidades de acceso a la educación, falta de fuen-
tes de trabajo, pobreza, males que no han sido enfrentados de manera eficiente, sien-
do responsabilidad gubernamental darles inmediata solución, hecho que conduce a la
adopción de una política económica que modifique las condiciones de inequidad, a
fin de que se alcance el ideal de una sociedad justa, solidaria, libre de toda forma de
93
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 94
(1) Los derechos que pueden ser suspendidos en un Estado de excepción están
taxativamente determinados en la Constitución.
Cita:
(1) “Se colige a partir de esta línea argumentativa que el Estado de excepción no es una
carta blanca del actuar Estatal para que este suspenda los derechos de la población de
forma descontrolada; al contrario, de la lectura de la Constitución se vislumbra que
su art. 165 establece de manera taxativa los derechos que pueden ser suspendidos en
la eventualidad de que sea absolutamente necesario, y comprenden: el derecho a la
inviolabilidad de domicilio, inviolabilidad de correspondencia, libertad de tránsito,
libertad de asociación y reunión y libertad de información. Se establece así que el
objetivo de los Estados de Excepción es garantizar los derechos constitucionales, en
privación de otros, durante un tiempo determinado y por circunstancias especiales,
para la consecución de la normalidad institucional del Estado, generando un remedio
a las amenazas que atentan contra la propia organización de la sociedad y de los ciu-
dadanos que la componen.” (II.C.5)
94
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 95
(2) Como nos hemos referido a lo largo del presente análisis y respecto a la línea de argu-
mentación previa, el Estado de excepción debe responder a una situación de necesi-
dad imperante, que además propenda a circunstancias excepcionales que no pueden
ser solventadas por recursos regulares contenidos en el ordenamiento jurídico del
Estado. Tal excepcionalidad deberá ser entendida como una circunstancia fáctica que
ponga en peligro o riesgo la normal convivencia de la sociedad y, por tal, requiera una
inmediata respuesta del Estado. Tal situación de riesgo puede ser concebida como la
privación o vulneración de un derecho constitucional que afecte de manera significa-
tiva a la sociedad, sea por medio de la actuación de un particular o por la omisión del
Estado.” (CII. 17)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador- Empresa Manageneración S.A., respecto a las represas y embalses La Esperanza
y Poza Honda, st. 0004-09-SEE-CC, cs. 0005-09-EE, 8-oct-2009 (DE-69). Juez consti-
tucional sustanciador: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
2010
Elementos fáctico-naturales. Inundaciones (provincia del Azuay)
Cita:
(1) “La esencia del Estado de excepción está relacionada directamente con la necesidad y
la crisis; en efecto, dentro de las causales para que el presidente de la República pueda
activar este mecanismo, constan las siguientes: caso de agresión, conflicto armado
internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natu-
ral. En el caso concreto, el decreto ejecutivo supra, sirve para prevenir deslaves y reme-
diar los daños causados en el Río Paute, así como para evitar perjuicios a la población
y al sistema eléctrico nacional, producto de un fenómeno natural y de la explotación
minera-extractiva, antitécnica e ilegal que existía en la Zona 1 de la Josefina de la
Provincia del Azuay.” (CIII.9).
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador- Zona 1 de La Josefina, provincia del Azuay, st. 015-10-SEE-CC, cs. 0011-10-
EE, 8-jul-2010 (DE-389). Juez constitucional ponente: Roberto Brhunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
95
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 96
Cita:
(1) “La esencia del Estado de excepción está relacionada directamente con la necesidad:
en efecto, dentro de las causales para que el Presidente o Presidenta de la República
pueda declarar un Estado de excepción se prevé la existencia de una grave conmoción
interna, calamidad pública o desastre natural; situación que se evidencia en la crisis,
que por la sequía, afronta la provincia de Manabí, situación que puede comprometer
gravemente las actividades humanas y agropecuarias de la población de esta importan-
te provincia del Ecuador, y cuyos efectos generarían una grave conmoción nacional,
producto de un fenómeno natural como es la falta de lluvias y la consecuente no pro-
visión de agua para el consumo humano, la agricultura y ganadería, actividad que
constituye un pilar importante de la economía manabita.” (II.C.5).
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador - Manabí/deficiencia hídrica, st. 0002-10-SEE-CC, cs. 0010-09-EE, 13-ene-
2010. Juez constitucional sustanciador: Patricio Pazmiño Freire.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “Se determina por parte de la Presidencia de la República, que el día 30 de septiem-
bre del año en curso, los integrantes de la Policía Nacional “han distorsionado severa-
mente o abandonado su misión de policías nacionales y por ende sus deberes consa-
grados en la Constitución y la Ley”, protagonizado hechos que ocasionan una grave
conmoción interna en el país, lo cual atenta a la seguridad de todos los habitantes del
país. De esta forma, se da cumplimento a lo preceptuado en el numeral 1 del artícu-
lo 120 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
(CII.12)
96
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 97
(2) “De la lectura del Decreto Ejecutivo, objeto del análisis de constitucionalidad, se coli-
ge que la causal invocada por el Presidente de la República, economista Rafael Correa
Delgado, para la expedición del Estado de excepción por medio del cual se ordena la
movilización nacional y militar de las Fuerzas Armadas para garantizar la soberanía
nacional y el orden interno de la República, ante la grave conmoción interna provo-
cada por algunos miembros de la Policía Nacional, se encasilla dentro de las causales
contempladas.” (CII.13)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador-Policía Nacional (30-S), dic. 0017-10-SEE-CC, cs. 0013-10-EE, 1-oct-2010
(DE-488). Juez constitucional ponente: Fabián Sancho Lobato.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “El artículo 164 de la Constitución de la República determina que la declaratoria
puede hacerse extensiva a todo el territorio Nacional o parte de éste. Del análisis del
decreto se colige que si bien los acontecimientos en su mayoría se han protagonizado
y se protagonizan en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, la movilización
nacional y militar de las Fuerzas Armadas es para garantizar a los habitantes de Quito
la seguridad interna y para garantizar que las instituciones del Estado con sede en la
capital, puedan ejercer sus atribuciones constitucionales y legales, conforme la aclara-
ción del Subsecretario Nacional Jurídico de la Presidencia de la República y por esto,
el ámbito de aplicación del Estado de excepción se extiende a toda la República del
Ecuador; por lo tanto, el ámbito territorial de aplicación del Estado de excepción
guarda conformidad con la norma constitucional invocada.” (CIII.12)
(2) “Son públicos y notorios los hechos acontecidos el día jueves 30 de septiembre del
2010 por parte de algunos miembros de la Policía Nacional del Ecuador. Dichos
miembros, al abandonar sus deberes y actividades, previstos en el artículo 158 de la
Constitución de la República, es decir, su tarea de proteger internamente y mantener
el orden público, generaron inseguridad ciudadana y motivaron una conmoción en
todo el país, causando graves perjuicios económicos, cierre de vías y aeropuertos, fuer-
tes confrontaciones sociales entre la fuerza pública y la ciudadanía en general; y, que
si bien es verdad, existe actualmente una relativa calma dada la magnitud de los
hechos acontecidos, estos aún persisten, y con ello, la amenaza de reactivarse la pro-
blemática, exigiendo del Estado, a través del Presidente de la República, prolongar el
Estado de excepción en los términos referidos en el decreto del análisis.” (CIII.15)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador-Policía Nacional (30-S), dic. 019-SEE-CC, cs. 0014-10-EE, 25-nov-2010 (DE-
500). Juez constitucional sustanciador: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
97
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 98
Cita:
(1) “El régimen constitucional ordinario es insuficiente para satisfacer la gravedad de este
caso, pues la afectación al acceso al agua puede ser irreversible de no intervenir el
Estado de forma urgente, a través del decreto ejecutivo de excepción. Para hacerle
frente a esta situación se ha dispuesto la movilización nacional, económica y militar
de las Fuerzas Armadas para la custodia de los bienes e instalaciones de los embalses y
presas de “La Esperanza” y “Poza Honda”, y del sistema de trasvases, válvulas y siste-
ma de bombeo, así como la requisición de todos los bienes muebles e inmuebles de la
empresa MANAGENERACIÓN S. A., (artículo 2, Decreto 107-2009).” (CII.33)
(2) “Toda vez que de forma sucinta en el Decreto que se examina se encuentran determi-
nadas las causas y las razones formales y materiales de su expedición, se considera per-
tinente y necesaria que la declaratoria del Estado de excepción sea devuelta a la
Función Ejecutiva, ya que en lo principal previene una grave conmoción interna por
el derecho humano del acceso al agua, precautelando así el bienestar general e indivi-
dual.” (CII. 41)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador-Empresa Manageneración S.A., st. 0005-10-SEE-CC, cs. 0002-2010-EE, 24-
feb-2010 (DE-230). Juez constitucional sustanciador: Roberto Brhunis Lemarie.
Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 0002-09-SEE-EE.
Cita:
(1) “En el presente caso, el Decreto de Declaratoria del Estado de excepción en la infraes-
tructura del sistema hídrico en la provincia de Manabí, los embalses y presas de la
Esperanza y Poza Honda, y del sistema de trasvases, válvulas y sistema de bombeo, así
como de todos los bienes muebles e inmuebles de la Empresa
MANAGENERACIÓN S. A., con el objeto de enfrentar el desastre natural produci-
do por la prolongada sequía y garantizar a la población de esa provincia el ejercicio del
derecho humano al agua y de esta forma evitar una grave conmoción interna en esa
provincia.” (CV)
(2) “En cuanto a la existencia de los hechos que dan lugar a la declaratoria de Estado de
Excepción, es de dominio público el problema que enfrenta la infraestructura del sis-
tema hídrico existente en la provincia de Manabí, pues la falta de planificación ha oca-
sionado que no sea posible afrontar épocas prolongadas de sequía concomitantemen-
te al acceso limitado de la población de la provincia al recurso agua para satisfacción
de las necesidades básicas.” (CVIII)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
98
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 99
Cita:
(1) “[E]l Estado de excepción surge con el objeto de superar la emergencia presentada en
los embalses y presas “La Esperanza y Poza Honda” y en el sistema de trasvases, vál-
vulas y sistema de bombeo, originada por la administración de la compañía
MANAGENERACIÓN S. A., así como por la falta de evacuación de los caudales por
el taponamiento del desagüe de fondo en la presa “La Esperanza” y la emergencia por
los riesgos que se generaron debido a los altos niveles de sedimentos en los embalses
y el alto nivel del agua en los mismos. Por otro lado, las normas constitucionales que
se invocan son: artículo 318, el agua es patrimonio nacional estratégico; artículo 261,
competencias exclusivas del Estado Central respecto al manejo de áreas naturales pro-
tegidas, recursos naturales, energéticos, minerales, hidrocarburíferos, hídricos, biodi-
versidad.” (CII.9)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador- Manageneración S.A., dic. 016-SEE-CC, cs. 0010-10-EE, 22-jul-2010 (DE-
365). Juez constitucional ponente: Freddy Donoso Páramo.
Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 0002-10-EE y 0008-10-EE.
Cita:
(1) “Los hechos que motivan la existencia del Estado de excepción se basan en la necesi-
dad de adoptar medidas conducentes a enfrentar posibles riesgos en las instalaciones
de los embalses y presas de “La Esperanza” y “Poza Honda”, y del sistema de trasva-
ses, válvulas y sistema de bombeo, con el objeto de superar la emergencia y garantizar
la provisión de los recursos hídricos en la provincia de Manabí, porque de seguir la
situación actual, se estaría a la espera de una grave conmoción interna en dicha
Provincia.” (CXII)
(2) “Para calificar la necesidad del Estado de excepción se debe justificar la gravedad de la
situación y que no exista otro medio menos oneroso para que se expida el Estado de
Excepción. En ese sentido, se verifica que no ha existido otro medio ordinario idóneo
y suficiente, como una política pública, que haya previsto superar los efectos y riesgos
hídricos, ambientales y de todo orden; hecho que justifica la intervención inmediata
y directa del Estado a través de la Función Ejecutiva.” (CXVI)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador- Manageneración S.A., dic. 0018-SEE-CC, cs. 0012-10-EE, 25-nov-2010 (DE-
460). Juez constitucional sustanciador: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Corte Constitucional, cs. 0002-10-EE, 0008-10-EE y 0010-10-EE.
99
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 100
Cita:
(1) “se encuentra en una grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural;
situación que se evidencia en la crisis que por la sequía afronta la provincia de Carchi,
que puede comprometer gravemente las actividades humanas y agropecuarias de la
población de esta importante provincia del Ecuador, y cuyos efectos generarían una
grave conmoción nacional, producto de un fenómeno natural, como es la falta de llu-
vias y la consecuente no provisión de agua para el consumo humano, la agricultura y
ganadería, actividad que constituye un pilar importante de la economía del
Carchi.”.(CXIV)
Fuente: Corte Constitucional, Rafaeel Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador-Provincia de Esmeraldas, st. 0011-10-SEE-CC, cs. 0007-10-EE, 29-abr-2010
(DE-256). Jueza constitucional ponente: Ruth Seni Pinoargote.
Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 0002-09-SEE-EE.
Cita:
(1) “La comprobación de la gravedad de la situación, no se puede dejar de advertir los pro-
blemas que se han dado y que son de conocimiento público, a través de los medios de
comunicación escrita y televisiva, los mismos que si no se atienden de manera urgen-
te y preferente, podrían ocasionar graves consecuencias. De allí que resulta imperati-
vo adoptar medidas extraordinarias, como es el caso de la declaratoria del estado de
excepción, para mitigar y prevenir los riesgos que se derivarían del estado de cosas des-
crito.” (CII. 12)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador-Tena, Archidona y Arosemena Tola de la provincia de Napo, dic. 014-10-SEE-
CC, cs. 0009-10-EE, 10-jun-2010 (DE-317). Juez constitucional ponente: Manuel Viteri
Olvera.
Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 0001-08-SEE-CC.
100
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 101
Cita:
(1) “Se encuentra en una grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural;
situación que se evidencia en la crisis que por la sequía afronta la provincia de Carchi, que
puede comprometer gravemente las actividades humanas y agropecuarias de la población
de esta importante provincia del Ecuador, y cuyos efectos generarían una grave conmo-
ción nacional, producto de un fenómeno natural, como es la falta de lluvias y la conse-
cuente no provisión de agua para el consumo humano, la agricultura y ganadería, activi-
dad que constituye un pilar importante de la economía del Carchi” (CXIV)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador-provincia de Carchi, st. 0010-10-SEE-CC, cs. 0006-10-EE, 8-abril-2010 (DE-
254). Juez constitucional ponente: Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 0002-09-SEE-EE.
Cita:
(1) “Se establece que las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Bolívar
sufren un estado de déficit hídrico (sequía) relacionado a la falta del líquido vital nece-
sario para la subsistencia de sus habitantes y para el normal desarrollo de sus activida-
des agroproductivas; invocando el artículo 14 de la Constitución que reconoce el
derecho de la población tiene derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay; el artículo
396 de la Constitución que dispone que el Estado adoptará las políticas y medidas
oportunas que eviten los impactos ambientales negativos cuando exista certidumbre
de daño, y que en caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omi-
sión, aunque no exista evidencia científica de daño, el Estado adoptará medidas pro-
tectoras y oportunas”. (CII.12)
101
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 102
Cita:
(1) “[E]l control formal es menester realizar el análisis de las medidas adoptadas con fun-
damento en los requisitos formales, según lo establece el artículo 122.1 y 2 de la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional: 1. El acto median-
te el cual se dicta la medida de excepción es el decreto ejecutivo signado con el núme-
ro 107 dictado el 23 de octubre del 2009; y, 2. Conforme lo establecen los artículos
14, 396, 397 y 404 de la Constitución, será responsabilidad del Estado la protección
del ambiente, la adopción de políticas públicas y las medidas oportunas cuando exis-
ta certidumbre del daño ambiental. Estas normas dejan claro que el estado central y
la Función Ejecutiva como parte de la misma, es competente para emitir medidas diri-
gidas a la protección del derecho al ambiente y el sumak kawsay.” (CII.18)
(2) “El sumak kawsay (buen-vivir) es parte de la estructura del Estado sobre el cual se
asienta el proyecto de Estado que conduce a la sociedad ecuatoriana a un buen vivir.
Basa su fundamento en mantener un equilibrio entre el ser humano, los recursos
naturales y el desarrollo, en un marco de racionabilidad y equilibrio; para tal efecto,
el Estado garantiza a sus habitantes el acceso a los derechos constitucionales y en espe-
cial constituye el marco de los derechos económicos, sociales y culturales, como son:
el ambiente, la salud, la educación, el desarrollo, etc., no solo como mera enunciación
declarativa, sino como un todo andamiaje conducente a que los mismos se viabilicen.
Como en el caso concreto respecto del derecho al ambiente sano y saludable, el Estado
asume un rol protagónico en el respeto de este derecho, estableciendo mecanismos
efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, recuperando los
espacios naturales degradados y el manejo sustentable de los recursos naturales.”
(CII.20)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador-Laguna de Yahuarcocha/Ibarra, st. 0006-10-SEE-CC, cs. 0008-09-EE, 25-mar-
2010 (DE-107). Juez constitucional sustanciador: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 0002-09-SEE-EE.
102
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 103
Cita:
(1) “Invocando el artículo 314 de la Constitución que establece que el Estado es respon-
sable de la provisión del servicio eléctrico, que debe responder a los principios de obli-
gatoriedad, generalidad, uniformidad, responsabilidad, universalidad, accesibilidad,
regularidad, continuidad y calidad, el Decreto dice que el abastecimiento de energía
eléctrica en el país se ha vuelto vulnerable, existiendo una alta indisponibilidad del
parque generador como consecuencia de los siguientes factores: a) los caudales afluen-
tes a las centrales hidroeléctricas registran valores inestables, lo que ocasiona una dis-
minución de la producción de energía de dichas centrales y, por tanto, un aumento
en el uso de las centrales térmicas; b) la salida de operación de la central Hidroeléctrica
San Francisco; y, c) la falta de nuevas inversiones de generación por cerca de dos déca-
das. Además, el Decreto establece que Colombia, por motivo del estiaje que le afecta,
ha reducido sustancialmente la exportación de energía eléctrica, hecho que nos afecta
al no poder recurrir a la compra de energía a dicho país.” (CIII.1)
(2) “El inciso segundo del artículo 166 de la Constitución determina que: ‘El decreto de
Estado de excepción tendrá vigencia hasta un plazo máximo de sesenta días. Si las cau-
sas que lo motivaron persisten podrá renovarse hasta por treinta días más, lo cual
deberá notificarse’. Nótese que el principio de temporalidad está implícito en la natu-
raleza del estado de excepción, el que es estrictamente transitorio, siendo aplicable
mientras dure la situación o hecho excepcional que justificó su promulgación. El
Decreto, objeto del presente análisis, establece como plazo sesenta días, por lo tanto,
no sobrepasa el límite establecido en la referida norma constitucional; además, cabe
mencionar que se establece de manera expresa los límites territoriales de la declaración
de emergencia, que en el presente caso comprende todo el territorio nacional.”
(CIII.5)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador-Sector eléctrico, st. 0007-10-SEE-CC, cs. 0003-10-EE, 25-mar-2010 (DE-244).
Juez constitucional sustanciador: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
103
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 104
Cita:
(1) “En cuanto a la existencia de los hechos que dan lugar a la declaratoria de Estado de
Excepción, es de dominio público que el volcán Tungurahua en los últimos meses ha
entrado en una nueva etapa de erupción, primordialmente con la emanación en forma
constante de ceniza, la misma que está afectando a los habitantes de las provincias con
influencia a este fenómeno natural, así como a sus bienes, incluidos animales y culti-
vos, sin dejar a un lado la contaminación ambiental en ríos, afluentes y manantiales.
En cuanto a la comprobación de la gravedad de la situación, no se puede dejar de
advertir los problemas de salud que provocan esta clase de fenómenos naturales, espe-
cialmente en los ámbitos respiratorios y dermatológicos, por lo que es necesaria una
atención preferente hacia los grupos de atención prioritaria.” (CII.14 y 15)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador-Tungurahua y Chimborazo, st. 0008-10-SEE-CC, cs. 0005-10-E, 25-marzo-
2010 (DE-245). Jueza constitucional sustanciadora: Ruth Seni Pinoargote.
Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 0001-08-SEE-CC.
(1) Prevenir y atender casos de intoxicación por alcohol adulterado es una causal
para el estado de excepción.
Cita:
(1) Se observa que los hechos expuestos ameritan una declaración de emergencia, ya que
por los mecanismos normales no se podría enfrentar una situación en la que están en
riesgo miles de personas. Si no se adoptaran medidas extraordinarias para evitar la
muerte de más personas a través de la intervención de forma urgente del Estado, y se
aplicaran medidas convencionales para restringir el consumo y venta de licor, las con-
secuencias podrían ser irreversibles. La Función Ejecutiva, a través del decreto ejecu-
tivo n.º 827, busca hacerle frente a esta situación, disponiendo la prohibición de
venta y consumo de alcohol, la atención urgente, oportuna y eficiente de los servicios
104
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 105
2011
Elementos fáctico-naturales. Amenaza (tsunami)
(1) Con el fin de prevenir los efectos de un posible tsunami, es legítimo adoptar
un Estado de excepción ante la sola amenaza.
Cita:
(1) “Los ecuatorianos, a través de los medios de comunicación a nuestro alcance, hemos
sido testigos del terremoto y posterior tsunami que azotó el Estado de Japón y la pro-
pagación de este último a escala internacional. En efecto, la alerta que inicialmente
fue para los países e islas localizados entre Japón y Hawai, se extendió posteriormen-
te a las costas del Pacífico, en las que se encuentra el Ecuador, por lo que la Secretaría
Nacional de Gestión de Riesgos del Ecuador recomendó el Estado de excepción que,
entre otras medidas, permitiera la evacuación de la población del filo costero y las islas
Galápagos, estimada en 300.000 personas que pudieran verse afectadas por este fenó-
meno natural. La altura del tsunami a su llegada a las islas Galápagos fue de 2.5 m,
arribando la primera ola, a las 17h25 (hora de Galápagos), y al continente con una
altura de 2 m, arribando la primera ola a las 21h00. Existe afectación en los muelles
y zona de playa de las islas San Cristóbal y Santa Cruz. Los daños están siendo eva-
luados y aún no han sido cuantificados. Existen alrededor de 500 embarcaciones afec-
tadas en Santa Rosa y Salinas, Provincia de Santa Elena, sin que existan pérdidas
humanas.” (CIII.20)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador-Amenaza de tsunami, dic. 004-11-DEE-CC cs. 0003-11-EE, 27-jul-2011 (DE-
692). Juez constitucional ponente: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
105
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 106
Cita:
(1) “De la lectura del Decreto Ejecutivo objeto del análisis de constitucionalidad se coli-
ge que la causal invocada por el presidente de la República para la expedición del esta-
do de excepción, por medio del cual se ordena la movilización nacional y militar de
las Fuerzas Armadas para garantizar la soberanía nacional, el orden interno y la segu-
ridad ciudadana, el orden interno y la seguridad ciudadana y humana en todas las ins-
talaciones de la Asamblea Nacional en esta ciudad de Quito, se encasilla dentro de las
causales contempladas en el artículo 164 de la Constitución de la República; por lo
que, se determina que el presidente de la República ha satisfecho esta solemnidad. Se
da cumplimiento al artículo 120 numeral 1 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional.” (CIII. 12)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador-Asamblea Nacional, dic. 001-11-DEE-CC cs. 0016-10-EE, 26-ene-2011 (DE-
571). Juez constitucional sustanciador: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) Crisis del sistema de justicia provocada por la falta de coordinación y herra-
mientas tecnológicas, justifican el estado de excepción.
Cita:
(1) “De la revisión del Decreto Ejecutivo materia del presente análisis constitucional,
puede determinarse que el Primer Mandatario de la República fundamenta la decla-
ratoria del Estado de excepción de la función judicial, en la causal de “grave conmo-
ción interna”, conforme los hechos que según el decreto son de evidente conocimien-
to público, a saber: i) no cuenta con sistemas informáticos apropiados que permitan
generar una información sólida para la planificación estratégica institucional; ii) no
se han sostenido los procesos de modernización, por lo que no se han conseguido los
resultados esperados; iii) las estructuras orgánico-funcionales no se compadecen con
las exigencias ciudadanas de la función judicial; iv) los procedimientos judiciales no
han tomado en cuenta el desarrollo tecnológico y no han mejorado sus etapas, fases
y pasos, lo que ha conspirado con una falta de oportunidad en la administración de
106
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 107
(2) Un Estado de excepción es, por naturaleza, temporal y provisional, por lo cual
debe determinarse de forma expresa el tiempo de duración, sin perjuicio de su
derogatoria por los organismos competentes.
107
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 108
Cita:
(1) “los estados de excepción, dependiendo del grado de gravedad de las situaciones que
provocan su adopción pueden determinar la necesidad de limitar ciertos derechos de
las personas, y pueden existir situaciones que no demanden de esta medida, pues la
superación de la crisis no tiene carácter político en tanto no afectan la propia vigen-
cia de la Constitución y no suponen una suspensión de los derechos y libertades, sino
más bien se orienta a los deberes de los ciudadanos.” (III. C.1)
(2) “En relación al período de duración del Estado de excepción que implica la aplicación
del principio de temporalidad o provisionalidad, implícito en la naturaleza del estado
de excepción, es estrictamente transitorio… En este sentido, el Decreto Ejecutivo
1544, señala que la medida adoptada tendrá una duración de sesenta días. No obstan-
te, cabe recordar que el Decreto puede ser derogado en cualquier momento por la
Asamblea Nacional, (facultad hoy ejercida por la Comisión de Legislación y
Fiscalización) si las circunstancias lo justifican.” (III. C.2)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador-Petroecuador, sus empresas filiales y la empresa Petroamazonas, st. 0001-09-
SEE-CC cs. 0001-09-EE, 20-feb-2009 (DE-1544). Juez constitucional sustanciador:
Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 0001-08-SEE-CC.
Cita:
(1) “La Corte concluyó, en ambas sentencias, que la declaratoria del Estado de excepción
en Petroecuador y sus empresas filiales, a través de los Decretos Ejecutivos 1440 y
1544, son constitucionales tanto formal y materialmente. En este sentido, la Corte
reitera que ha marcado una línea jurisprudencial al respecto y que en relación al caso
sub examine, no cabe romper con el precedente jurisprudencial y doctrinario (overru-
ling) creado por esta Corte en los anteriores casos sometidos a su dictamen, por cuan-
to, ambas decisiones están enmarcadas correctamente en lo que dispone la
Constitución, la doctrina y la jurisprudencia en la materia. Así las cosas, corresponde-
ría a esta Corte pronunciarse en igual sentido respecto a la constitucionalidad de los
Decretos Ejecutivos 1680 y 1838-A.” (II. C.5).
(2) “Aquí entra en juego el principio de excepcionalidad o de amenaza excepcional que
‘requiere de una situación de crisis o peligro de tal magnitud y gravedad, que las
108
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 109
medidas legales que se tienen para tiempos de normalidad resulten insuficientes para
superarla’; dicho principio no excluye la posibilidad de que los Estados puedan valo-
rar discrecionalmente la gravedad de los hechos, pero aquella decisión quedará suje-
ta a un control. Al haberse probado la gravedad de los hechos (principio de excep-
cionalidad) y al haberse agotado todos los medios normales y legales para hacer fren-
te a tal crisis (principio de necesidad) entonces quedaría justificada la promulgación
de los Decretos Ejecutivos 1680 y 1838-A.” (II. A.1)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa, presidente de la República del Ecuador-
Petroecuador, st. 0003-09-SEE-CC, Cs. 0003-09-EE y 0004-09-EE (acumulados), 3-sep-
2009 (DE-1680). Juez constitucional sustanciador: Patricio Pazmiño Freire.
Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 0001-08-SEE-CC y 002-09-SEE-CC.
2010
Plazo de duración. Ampliación (Petroecuador)
Cita:
(1) “La promulgación de un Estado de excepción se justifica si se mantiene siempre y
cuando persista la situación de crisis. Al respecto, ha considerado la Corte que a pesar
de la perentoria duración del Estado de excepción determinada por la Carta
Fundamental, que podría durar hasta noventa días, las situaciones de crisis pueden
permanecer durante más tiempo, es decir, cuando ha concluido el tiempo de vigencia
del estado de excepción, ante lo cual podría pensarse que lo procedente sería adoptar
medidas alternativas que permitan conjurar la situación de anormalidad, mas, se
entiende que, previo a declarar el Estado de excepción se ha procedido a realizar el
análisis de posibles alternativas orientadas a ese fin, quedando agotadas tales alterna-
tivas, demandando por tanto una medida excepcional. A fin de solucionar la aparen-
te inobservancia del principio de temporalidad que se presentaría al haber declarado
un nuevo Estado de excepción en Petroecuador frente a la persistencia de la crisis que
afronta, en la referida sentencia 003-09-EE, la Corte, observando la insuficiencia de
una interpretación literal del segundo inciso del artículo 166 de la Constitución, uti-
lizó un método de interpretación dinámico que permita adaptar el texto constitucio-
nal a las circunstancias que se presentan en la actualidad.” (CII. 4)
(2) “Es importante advertir que lo previsto en el artículo 3 del Decreto 180, en relación a
la no habilitación de la contratación por emergencia en la vigencia de la ampliación
109
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 110
Cita:
(1) “[E]l Estado es responsable de la provisión del servicio eléctrico, que debe responder
a los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, responsabilidad, univer-
salidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. Por tanto, se afirma que el
normal abastecimiento de energía eléctrica en el país se ha vuelto vulnerable, pues
existe una alta indisponibilidad del parque generador derivado por la inestabilidad de
los caudales afluentes de las centrales hidroeléctricas del país, lo que ocasiona dismi-
nución de la producción de energía en dichas centrales y, por tanto, un aumento en
el uso de las centrales térmicas.” (CVII)
(2) “La renovación de la declaratoria debe responder a un objetivo legítimo y, por tanto,
las medidas que se adopten deberán tener relación con dicho objetivo. De su texto se
desprende la necesidad de ampliar el término previsto inicialmente para el Estado de
excepción eléctrico en el territorio nacional, por la permanencia de las causas que lo
motivaron, las cuales no son otras que las de garantizar con urgencia la operación de
las centrales termoeléctricas, con la provisión oportuna y en cantidades suficientes de
combustible. La falta de energía eléctrica en el país ocasionará serios inconvenientes
en la producción, transporte, seguridad ciudadana y, en general, en la calidad de vida
de las personas, y por tanto, es necesario la adopción de medidas urgentes.” (CVIII)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador-Sector eléctrico, dic. 013-10-SEE-CC, cs. 0003-10-EE, 10-jun-2010 (DE-244).
Juez constitucional ponente: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
110
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 111
2011
Plazo de duración. Ampliación (Manageneración S.A.)
(1) La renovación del Estado de excepción es legítimo, debido a que las causas ini-
ciales aún se mantienen.
Cita:
(1) “Al respecto, cabe indicar que mediante Decretos Ejecutivos anteriores, el presidente
de la República ha declarado Estado de excepción en la provincia de Manabí (uno de
los últimos fue el Decreto n.º 365 de fecha 20 de mayo del 2010), fundamentado en
la necesidad de proteger a las personas, colectividades y la naturaleza, frente a los efec-
tos negativos de los desastres de origen natural o antrópico debido al estado de emer-
gencia que presentaron los embalses y presas “La Esperanza” y “Poza Honda” en el sis-
tema de trasvases, válvulas y sistema de bombeo, originados por la administración de
la compañía MANAGENERACIÓN S. A., y por la falta de evacuación de los cauda-
les por el taponamiento del desfogue de fondo de la presa “La Esperanza”, por lo cual
la Corte Constitucional emitió dictamen de constitucionalidad de tales declaratorias
de estado de excepción. Esta situación no ha sido superada con el transcurso del tiem-
po y, por el contrario, en el Decreto Ejecutivo n.º 547 se advierte del surgimiento de
“nuevos elementos que podrían agravar la situación en los embalses y presas “La
Esperanza” y “Poza Honda que han originado pasivos ambientales de alto impacto en
los ecosistemas en las zonas de influencia del proyecto por la operación de la compa-
ñía MANAGENERACIÓN S. A. Es decir, que la causa que motivó la expedición del
Decreto de declaratoria de Estado de excepción se encuentra debidamente identifica-
da.” (CIII.14)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador - Manageneración S.A., dic. 002-11-DEE-CC, cs. 0015-10-EE, 26-ene-2010
(DE-547). Juez constitucional sustanciador: Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Corte Constitucional, 0001-08-SEE-CC, 0005-09-EE, 0002-
10-EE, 0008-10-EE y 0010-10-EE (resueltos), y con el Caso n.º 0012-10-EE.
(1) La renovación del Estado de excepción es legítimo, debido a que las causas ini-
ciales de la declaratoria de excepción sanitaria original aún se mantienen.
111
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 112
Cita:
(1) “Se evidencia que la renovación de la declaratoria de excepción sanitaria (decreto eje-
cutivo n.º 693 del 11 de marzo del 2011) se decreta porque las causas que motivaron
la declaratoria de excepción sanitaria originaria (decreto ejecutivo n.º 618 del 10 de
enero del 2011) subsisten, conforme lo ha determinado la Presidencia de la República,
por lo que hace partícipe a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (decreto eje-
cutivo n.º 636 del 27 de enero del 2011); a la Asamblea Nacional que exhorta a man-
tener la declaratoria de excepción sanitaria (resolución del 21 de febrero del 2011), y
el ministro de salud pública que solicita expresamente dicha renovación (oficio n.º
2942 del 28 de febrero del 201); autoridades que han actuado conforme las compe-
tencias que les otorga el ordenamiento jurídico (principio de legalidad) y en vista de
la subsistencia de las necesidades en el sector de la salud pública (principio de necesi-
dad).” (CIII.18)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador-Sector salud pública, dic. 005-11-DEE-CC, cs. 0001-11-EE, 27-jul-2011 (DE-
618). Juez constitucional ponente: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Corte Constitucional, st. 0003-11-DEE-CC.
Cita:
(1) “La amenaza inminente de que se genere el colapso del servicio público de salud no
puede ser subsanada por los canales jurídicos ordinarios, sino a través de una medida
extraordinaria como el denominado Estado de excepción sanitaria, esto es, la facultad
que la Constitución de la República otorga al presidente de la República para poder
activar el aparato estatal con todas sus fortalezas, a fin de prevenir, mitigar y remediar
las consecuencias derivadas de la emergencia sanitaria.” (CIII.23)
(2) “En definitiva, los hechos que generaron el presente Estado de excepción y las medi-
das excepcionales adoptadas por medio de esta declaratoria contenida en seis artícu-
los han observado los principios de necesidad, proporcionalidad, legalidad, tempora-
lidad, territorialidad y razonabilidad; dichas medidas son necesarias para enfrentar los
hechos que dieron lugar a la renovación de la declaratoria; no afectan el núcleo esen-
cial de derechos constitucionales ni interrumpen el normal desenvolvimiento del
Estado; por lo tanto, se enmarca dentro de los parámetros constitucionales que exige
una declaratoria de estado de excepción.” (CIII. 25)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República del
Ecuador-Sector salud, dic. 006-11-DEE-CC, cs. 0004-11-EE, 27-jul-2011 (DE-795).
Jueza constitucional sustanciadora: Ruth Seni Pinoargote.
Relación de precedencia: Ninguna.
112
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 113
2.Consulta de constitucionalidad
de norma (CN)
Derechos de protección
2010
Delitos reprimidos con prisión. Constitucionalidad de la prescripción
Cita:
(1) “Siendo la prescripción un mecanismo que, eventualmente, puede ser invocado por los
sujetos pasivos del proceso penal en caso de que los jueces y tribunales no los tramiten
en los plazos determinados en la ley, es indudable que la alegación de prescripción debe
ser atendida por los juzgadores, por constituir un derecho de los imputados en un ilí-
cito, siempre que se cumpla con los requisitos previstos en la norma penal pertinente,
pues el respeto de este derecho constituye una garantía del debido proceso, conforme
lo dispuesto en el artículo 76, numeral 1 de la Constitución de la República. Esta es
la regla general que hace efectivo el cumplimiento de las normas y el respeto de los
derechos de las partes que intervienen en un proceso judicial". (III, 13)
(2) “Es cierto que, por regla general, opera la prescripción en casos de delitos sancionados
con penas de prisión, a los cinco años de iniciarse el respectivo proceso penal, confor-
me lo indicado en el inciso sexto del artículo 101 del Código Penal; más, en las cir-
cunstancias en que se ha sustanciado el proceso penal seguido contra los ciudadanos
Oswaldo Bueno Villalobos y Ramón Castro Salazar, dicha alegación no puede prospe-
rar si ello causaría la impunidad de un ilícito de tránsito ocurrido el 20 de abril del
2004, en el cual falleció una persona. Resolver mediante la declaratoria de prescripción
113
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 114
Cita:
(1) “Uno de los principios más elementales que guían la aplicación de la ley es su irretro-
actividad, que significa que esta sólo rige para lo venidero, y sus efectos solo operan
después de la fecha de su promulgación. Desde los canonistas antiguos, como Pedro
Lombardo, se consideraba que para que una ley fuese retroactiva, debía tener unas
razones muy especiales que ameritaran tal efecto extraordinario. La irretroactividad
nace en el derecho romano y se extiende luego por el mundo, convirtiéndose en un
principio de aplicación de la ley aceptado universalmente; es decir, válido en todos los
tiempos y en todos los lugares como lo es la República del Ecuador. En este sentido,
resulta indispensable que las decisiones de los actores políticos de un verdadero Estado
constitucional de derechos y justicia, como define el artículo 1 de la Constitución de
la República a nuestro país, se tomen según el sentido lógico de la norma y no según
la lógica de la discrecionalidad.” (II, 17)
(2) “En este contexto y con lo enunciado en párrafos anteriores, resulta más que evidente
que el artículo 1 del Decreto Ejecutivo n.º 1442 del 20 de noviembre del 2008, se
contrapone al principio de irretroactividad consagrado en el artículo 300 de la
114
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 115
Cita:
(1) “Sin duda, para comenzar, la ley determina ya una clara diferencia en cuanto a las
infracciones aduaneras, lo cual se hace tangible, en cuanto a la proporcionalidad entre
la sanción y el tipo, la pena aplicable a los delitos, contravenciones y faltas reglamen-
tarias, artículos 84, 89 y 91, respectivamente, de la mentada ley. Mas, si la proporcio-
nalidad se refiere a las penas que se imponen por la comisión de los delitos aduane-
ros, debe tenerse presente que el artículo 84 sí las establece". (II, 32)
(2) “La proporcionalidad que guarda el contenido de la norma del artículo 84 de la Ley
Orgánica de Aduanas, en cuanto a la pena, está concebida dentro de los parámetros
que permiten al juzgador, en cuanto a la privación de la libertad, moldear el tiempo
de privación de ésta, de acuerdo a la gravedad del delito. Y, en cuanto a la parte pecu-
niaria, tal también está condicionada al monto del perjuicio que se pudiere irrogar a
la comunidad, es decir, mayor será el resultado del comiso y la multa, mientras más
sea el objeto del delito, en tanto que será menor la sanción si menor daño causa el
delito aduanero. Así, no existe vulneración alguna al principio de proporcionalidad
entre la pena y el delito cometido, si se aplican las normas que, los consultantes sos-
tienen, les ha generado dudas". (II, 37)
Fuente: Corte Constitucional, Eduardo Ochoa y otros, jueces de la Tercera Sala
Especializada de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, eleva en consulta
115
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 116
a la Corte Constitucional una norma penal aduanera, st. 019-10-SCN-CC, cs. 0024-09-
CN, 5-ago-2010. Juez constitucional ponente: Alfonso Luz Yunez.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) Las actuaciones tanto del fiscal como del juez de garantías penales, deben estar
diferenciadas dentro del proceso penal, puesto que el uno, en representación de la
sociedad acusa con fundamento en evidencias legales y legítimas, mas no admi-
nistra justicia y el otro, decide y juzga penalmente respetando las garantías del
debido proceso.
(2) Dentro del sistema penal acusatorio, no es procedente que el juez de garantí-
as penales emita un auto de llamamiento a juicio en base un dictamen acusatorio
ineficaz ordenado por el Fiscal, puesto que ello torna al proceso en inconstitucio-
nal y violatorio del derecho a la seguridad jurídica, a la defensa y al principio de
independencia judicial.
Cita:
(1 y 2) “Sin perjuicio de lo manifestado, y en razón de que el proceso penal además de ser
acusatorio es adversarial, lo que precisamente convierte al Fiscal en un sujeto procesal
que actúa en representación de la sociedad, implica que al ser parte activa y necesaria
del proceso, tiene interés en los resultados finales del mismo, lo cual demanda que en
su actuación, tanto las normas como los jueces de garantías penales propendan a la
existencia de la denominada “igualdad de armas”, tanto para el ejercicio de la acción
penal, cuanto para el adecuado ejercicio del derecho de defensa; de ahí que, deviene
en ilegítimo e inconstitucional que se confiera obligatoriedad a su dictamen acusato-
rio, o su insistencia en el mismo pese a la carencia y debilidad de las evidencias, lo que
a su vez le estaría confiriendo capacidad de decidir dentro del proceso penal, todo lo
cual implica una evidente confusión de roles entre Fiscalía y jurisdicción penal, que
es contraria a los principios del sistema acusatorio y por tanto, contraria a la
Constitución; además de vulnerar el derecho a la seguridad jurídica y los principios
de independencia e imparcialidad del órgano jurisdiccional penal, que a su vez son
principios y garantías fundamentales del debido proceso penal reconocidas por la
Constitución.” (II.48)
(2) “De lo expuesto se concluye que al no ser la etapa intermedia aquella en que se expi-
de sentencia, la obligatoriedad del dictamen fiscal acusatorio establecido en las nor-
mas cuya constitucionalidad se consulta, vulnera la presunción de inocencia, en tanto
se confiere a dicho dictamen acusatorio un valor exorbitante, equiparándolo al de una
decisión judicial que se debe expedir en otra etapa del proceso penal.” (II, 55)
116
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 117
(1) Las actuaciones tanto del Fiscal como del juez de garantías penales, deben
estar diferenciadas dentro del proceso penal, puesto que el uno, en representación
de la sociedad acusa con fundamento en evidencias legales y legítimas, mas no
administra justicia y el otro, decide y juzga penalmente respetando las garantías
del debido proceso.
Cita:
(1) “En los procesos penales, si bien no hay partes en términos estrictamente procesales;
sin embargo, hay ofensor y ofendido. Ocurre que, según la ley penal, existen casos en
que la afectación de un acto configurado como infracción afecta a las personas en sus
bienes inmateriales, en tanto que en otros a sus bienes personales y/o materiales, sien-
do decisión exclusiva, en algunos casos, de la persona ofendida presentarse o no a
impulsar la persecución de la infracción; pero existen otros en que, una vez conocida
la infracción, es el Estado el que sustituye la voluntad del ofendido para perseguir al
infractor. Es aquí entonces, donde entra el rol del funcionario que la ley ha estableci-
do para tal efecto. Este es el Fiscal; es decir, que es el Estado o la sociedad la afectada
por la infracción, por lo que el Fiscal, que es quien cumple tal papel, no puede tener-
se como un elemento imparcial dentro del proceso penal, sino como “parte procesal”,
de donde resulta que en tales circunstancias no puede someter al juez, que es quien
constitucional y legalmente resuelve, bajo el criterio de que de los elementos de con-
vicción acopiados por el mismo Fiscal, se desprenden presunciones graves y fundadas
sobre la existencia del delito y sobre la participación del procesado. Así, aún cuando
el dictamen sea acusatorio, es el juez de garantías penales quien debe decidir si proce-
de o no llamar a juicio a quien aparece imputado en el procedimiento.” (II.58)
Fuente: Corte Constitucional, Primera Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia,
st. 006-10-SCN-CC, cs. 0039-09-CN, 25-mar-2010. Juez constitucional ponente:
Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: cs. 0025-09-CN y 0004-09-CN.
117
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 118
(1) Tipificar como delito el hecho de que una persona no pueda justificar la pro-
cedencia del bien que detenta, violenta el principio constitucional de inocencia e
invierte la carga de la prueba del sistema penal acusatorio.
(2) Si se determina como sujeto activo del delito a una persona que detenta un
objeto cuya procedencia no puede justificar, se viola el principio de lesividad, en
virtud de que no se encuentra identificado el sujeto agraviado.
Cita:
(1) “En este sentido, al haber tipificado como infracción el hecho que no se pueda probar
por parte del encausado la procedencia legal del bien que detenta, violenta abierta-
mente el principio constitucional de inocencia e invierte la carga de la prueba, consi-
derando al imputado como culpable mientras no demuestre lo contrario, quebrantan-
do la norma establecida en el artículo 76, numeral 2 de la Constitución de la
República.” (II, 33)
2) “c) Por otro lado, el objeto material del delito de receptación se encuentra constituido
por los efectos del delito previo de robo o hurto, es decir, los bienes que detenta el
sujeto activo de la infracción son los mismos objetos materiales de los delitos primi-
genios del robo o hurto; por ello, al determinarse en la receptación de manera incier-
ta como sujeto activo de delito a quien detenta un bien cuya procedencia legal no la
pueda justificar, a más de atentar contra el principio de legalidad que rige en el campo
penal, lo hace contra el principio de lesividad.” (II, 34)
Fuente: Corte Constitucional, Jaime Vintimilla Bravo, juez tercero de Garantías Penales
del Azuay, eleva en consulta a la Corte Constitucional una norma, st. 029-10-SCN-CC,
cs. 0059-10-CN, 0060-10-CN, 0067-10-CN, 0068-10-CN, 0071-10-CN, 0073-10-CN
y 0074-10-CN acumulados, 18-nov-2010. Jueza constitucional ponente: Nina Pacari
Vega.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) Toda norma que tipifique de manera abierta un delito abre la puerta a la dis-
crecionalidad por parte del juzgador, y, por tanto, trae consigo la interpretación
extensiva, lo cual se prohíbe en material penal; situación que vulnera los princi-
pios de legalidad, seguridad jurídica, inocencia y defensa.
118
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 119
Cita:
(1) “Estos hechos conllevan a que la tipicidad abierta efectuada por el legislador en las
reformas realizadas en marzo del 2010 al Código Sustantivo Penal, al reformar el artí-
culo 569, vulneren de manera evidente la norma constitucional relativa al principio
de legalidad (artículo 76, numeral 3); la seguridad jurídica (artículo 82); el principio
de inocencia (artículo 76, numeral 2), así como el derecho a la defensa (artículo 76,
numeral 7), toda vez que la tipificación abierta e indeterminada, tal como ocurre en
la parte final del artículo 569 del Código Penal, impide el adecuado ejercicio de los
mecanismos de defensa y deja a la discrecionalidad del ente juzgador el definir los tér-
minos de la tipicidad, efectuando una interpretación extensiva y hasta analógica de la
infracción, lo que vulnera los ante dichos principios."
Fuente: Corte Constitucional, juez segundo de Garantías Penales de Cuenca, eleva en con-
sulta a la Corte Constitucional una norma del régimen penal, st. 033-10-SCN-CC, 0034-
10-SCN-CC, 0035-10-SCN-CC, 0036-10-SCN-CC cs. 0076-10-CN, 0079-10-CN,
0080-10-CN, 0084-10-CN, 2-dic-2010. Jueza constitucional ponente: Nina Pacari Vega.
Relación de precedencia: Ninguna.
2011
Motivación de consulta. Responsabilidad judicial
(1) Las consultas de norma llevan implícita la obligación del juez de motivar sus
dudas respecto de la constitucionalidad de aquella; por tanto, la Corte desechará
dicha consulta cuando no existan fundamentos sólidos que evidencien la eventual
inconstitucionalidad.
Cita:
(1) “La Corte Constitucional observa que si bien la norma cuya inconstitucionalidad se
consulta fue dictada mediante ley n.º 2005-2, publicada en el Registro Oficial n.º 45
del 23 de junio del 2005, cuando se encontraba vigente la Constitución Política de
1998, en nada contradice los principios constitucionales actuales consagrados en el
Ecuador como Estado Constitucional de Derechos y Justicia; es más, la actual
Constitución de la República mantiene los principios de reserva de ley a favor del
legislativo para la promulgación de la norma penal (y de sanciones en general), el esta-
blecimiento de la tipicidad y la sanción, y refiere que la misma debe responder al prin-
cipio de legalidad y proporcionalidad, mismos que son establecidos por el órgano
legislativo al instante en que se promulga la ley.
La Corte Constitucional realiza un papel de control de constitucionalidad normati-
va respecto a un asunto que tiene su origen en un caso concreto, pero que una vez
119
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 120
conocido por la Corte se torna in abstracto, es decir, surte efectos erga omnes,
debiendo, en caso de encontrar contradicción normativa con el texto constitucional,
expulsar a esa norma del ordenamiento jurídico ecuatoriano; sin embargo, aquello
implica un complicado ejercicio interpretativo, en donde la expulsión normativa
debe ser la última medida adoptada por el Juez Constitucional (la última ratio),
dando de esta forma cumplimiento a lo que doctrinariamente se conoce como el
principio de “in dubio pro legislatore”, por medio del cual ha de entenderse que en
la promulgación de una norma el legislador ha observado las disposiciones conteni-
das en la Carta Fundamental del Estado. En el caso que se consulta se hace eviden-
te que conforme a lo establecido en el artículo 424 de la Constitución de la
República, la norma jurídica consultada guarda conformidad y armonía con el texto
constitucional, no obstante haber sido promulgada bajo el imperio de otra norma
suprema derogada."
Fuente: Corte Constitucional, juez primero de lo Penal y Tránsito de Morona Santiago,
eleva en consulta a la Corte Constitucional una norma del régimen penal, st. 006-11-
SCN-CC, cs. 0053-10-CN, 17-mar-2011. Juez constitucional ponente: Roberto Bhrunis
Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “Si bien la Casación no constituye instancia ni grado de los procesos, conforme lo
señalado en el art. 10 del Código Orgánico de la Función Judicial, sí constituye un
“recurso extraordinario de control de la legalidad de los fallos de instancia” como
expresamente lo indica la invocada norma jurídica; de ahí que, quien se considere
afectado por un eventual fallo que se dicte por parte del tribunal de lo contencioso
administrativo (temporalmente en una sola instancia), puede proponer el correspon-
diente recurso extraordinario de casación o revisión ante el órgano judicial superior.
Por tanto, no se advierte vulneración del derecho consagrado en el art. 76, numeral 7,
literal m de la Constitución de la República.” (II. 49)
120
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 121
2010
Proceso civil. Recusación
Cita:
(1) “En fin, en el juicio de recusación no se está decidiendo sobre los derechos de las par-
tes, sino que se está pretendiendo acceder a una tutela judicial efectiva; de esta mane-
ra se estaría garantizando la probidad por parte de los administradores de justicia. En
virtud de aquello, del análisis de la norma impugnada se colige que aquella resulta ser
accesoria al juicio principal, por lo que al estar amparado el derecho de las partes a
una tutela judicial efectiva, y en aras de precautelar la celeridad en la administración
de justicia, la Corte Constitucional considera que no existe contradicción de esta
norma contenida en el Código Adjetivo Civil con la disposición constitucional, y el
derecho a la defensa contenido en el artículo 76, numeral 7, literal m.” (III. 43)
Fuente: Corte Constitucional, eleva en consulta a la Corte Constitucional, Sala de lo
Penal de la Corte Provincial de Justicia de Chimborazo, st. 003-10-SCN-CC, cs. 0005-
09-CN, 25-feb-2010. Juez constitucional ponente: Nina Pacari Vega.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “Por los razonamientos expuestos, se concluye que el juicio de recusación, al ser cono-
cido y resuelto en una sola instancia, no vulnera el derecho a la defensa del juez recu-
sado, ni el principio de doble instancia establecido en el artículo 76 numeral 7, lite-
ral m de la Constitución, por tratarse de un proceso incidental al asunto principal
(Juicio de Alimentos n.º 1474-2009). De allí que la recusación amerita una tramita-
ción sumarísima porque en ella no se resuelven los derechos de las partes procesales
(alimentante vs. alimentado), sino respecto a la idoneidad de la jueza o juez encarga-
do de sustanciar la causa de alimentos.” (Considerando quinto.)
121
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 122
Cita:
(1) “Es decir, la seguridad jurídica lleva implícito el principio de legalidad, y es bajo este
principio, y como una de las características que tiene la ley, que nace el principio de
la irretroactividad de la misma, es decir que esta no debe tener efectos retroactivos; sus
efectos solo operan después de la fecha de su promulgación.” (IV, 18)
(2) “Corresponde a los jueces constitucionales realizar un control de constitucionalidad
de las normas. En la presente consulta se ha determinado que la norma contenida en
la Segunda Disposición Transitoria de la Ley reformatoria al Código de
Procedimiento Penal y Código Penal publicado en el Registro Oficial n.º 555 del 24
de marzo del 2009 no estaría en contradicción con la normativa contenida en el artí-
culo 76, numeral 7, literal m de la Constitución de la República en la especie en lo
que tiene relación a poder recurrir los fallos judiciales, pues su carácter es general y no
específico para este tipo de actuaciones procesales.” (IV, 45)
Fuente: Corte Constitucional, eleva en consulta a la Corte Constitucional, el Primer
Tribunal de Garantías Penales de Chimborazo, st. 013-10-SCN-CC, cs. 0041-09-CN,
10-jun-2010. Jueza constitucional ponente: Nina Pacari Vega.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “Siendo la prescripción un mecanismo que, eventualmente, puede ser invocado por los
sujetos pasivos del proceso penal en caso de que los jueces y tribunales no los tramiten
122
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 123
DERECHO A LA DEFENSA
2010
Derecho al recurso procesal. Juicio ejecutivo
(1) En todo proceso existe el derecho de recurrir las resoluciones judiciales, pero
dicho derecho no es absoluto.
Cita:
(1) “Si bien es cierto que en todo proceso existe el derecho de recurrir las resoluciones
judiciales, es importante entender que dicho derecho no es absoluto, ya que como lo
revisamos en líneas anteriores, resulta necesario tomar en cuenta el principio de liber-
tad de configuración del legislador, el cual nos dice que: “el legislador goza de liber-
tad de configuración en lo referente al establecimiento de los recursos y medios de
defensa que pueden intentar los administrados contra los actos que profieren las auto-
ridades. Es la ley, no la Constitución, la que señala si determinado recurso “reposición,
apelación, u otro” tiene o no cabida respecto de cierta decisión, y es la ley, por tanto,
la encargada de diseñar en todos sus pormenores las reglas dentro de las cuales tal
123
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 124
recurso puede ser interpuesto, ante quién, en qué oportunidad, cuándo no es proce-
dente y cuáles son los requisitos “positivos y negativos” que deben darse para su ejer-
cicio”. (II, 19)
(2) “En la especie, esta Corte Constitucional se ha pronunciado respecto al derecho a la
interposición de recursos como garantía del debido proceso, en sentencia n.º 003-10-
SCN-CC, de fecha 25 de febrero del 2010, en la cual se estableció claramente que el
derecho a la interposición de recursos es relativo respecto a determinados procesos, es
decir, se determinó que no constituye vulneración a derechos constitucionales el hecho
que no en todos los casos se aplique el derecho a recurrir de las resoluciones judiciales,
atendiendo la naturaleza excepcional de ciertos procesos en los cuales prima una tra-
mitación sumaria y, por tanto, no cabe la prosecución de otras instancias". (II, 12)
(3) “En la especie, esta Corte Constitucional se ha pronunciado respecto al derecho a la
interposición de recursos como garantía del debido proceso, en sentencia n.º 003-10-
SCN-CC, de fecha 25 de febrero del 2010, en la cual se estableció claramente que el
derecho a la interposición de recursos es relativo respecto a determinados procesos, es
decir, se determinó que no constituye vulneración a derechos constitucionales el hecho
que no en todos los casos se aplique el derecho a recurrir de las resoluciones judiciales,
atendiendo la naturaleza excepcional de ciertos procesos en los cuales prima una tra-
mitación sumaria y, por tanto, no cabe la prosecución de otras instancias". (II, 21)
Fuente: Corte Constitucional, jueces de la Sala de lo Civil de la Corte Provincial de
Justicia de Tungurahua, eleva en consulta a la Corte Constitucional una norma civil, st.
017-10-SCN-CC, cs. 0016-10-CN, 05-ago-2010. Juez constitucional ponente: Edgar
Zárate Zárate.
Relación de precedencia: cs. 003-10-SCN-CC.
Cita:
(1) “Todo ello efectivamente está dirigido a encontrar la verdad, y limitar uno de estos
factores, como el de contradicción, evidentemente limita la garantía al derecho a la
defensa, como en el presente caso, originándose un desbalance procesal, ya que al
indicarse que: “Si una de las partes ha obtenido directamente documentos no adjun-
tados en la diligencia preliminar, necesarios para justificar sus afirmaciones o excep-
ciones, podrá entregarlos al juez antes de los alegatos”, se impide la posibilidad de
controvertir el contenido de los documentos presentados como pruebas, antes de los
124
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 125
alegatos, y sin posibilidad de que el Juzgador pueda dar a conocer a la otra parte, a
diferencia de los adjuntados en la audiencia preliminar y que son conocidos por las
partes y rebatidos en la audiencia definitiva; es decir, se limita el derecho de contra-
dicción.
De todo lo analizado, se determina que la norma recurrida, es decir, el inciso segun-
do del artículo 581 del Código del Trabajo, y a fin de promover el consenso en el inte-
rés de la Constitución y la eficacia de la justicia constitucional, y facilitarla de confor-
midad con el vigente ordenamiento constitucional, contradice el derecho a la igual-
dad, la garantía del derecho de contradicción y el derecho de defensa, constitucional-
mente consagrados en los artículos 11, numeral 2; 66, numeral 4, 75, y 76, numeral
7, literales a, b, d y h de la Constitución de la República, y por ende se cumple con
el objeto de control de constitucionalidad asegurando la supremacía de la Norma de
Normas". (II, 21 y 29)
Fuente: Corte Constitucional, Ana Intriago, jueza décimo sexta de lo Civil de Pichincha,
elevan en consulta a la Corte Constitucional una norma del régimen laboral, st. 031-10-
SCN-CC, cs. 0044-10-CN, 0045-10-CN, 0046-10-CN, 0047-10-CN, 2-Dic-2010. Juez
constitucional ponente: Manuel Viteri Olvera.
Relación de precedencia: Ninguna.
(2) La declaración en rebeldía procede únicamente cuando una de las partes pro-
cesales no comparece a juicio personalmente o por medio de su defensor, puesto
que si realiza lo contrario, y el juez la declara en rebeldía, vulnera el derecho a la
defensa.
Cita:
(1) “Si bien el tercer inciso del artículo 581, en sí mismo, no contradice las normas conte-
nidas en los artículos 75 y 76 de la Constitución de la República, es necesario precisar
que la aplicación de la norma infraconstitucional, no debe constituir un impedimento
para limitar o impedir el ejercicio de los derechos reconocidos en las invocadas normas
supremas, como erradamente lo ha hecho el juez Segundo del Trabajo de Azuay
(Cuenca) al omitir practicar las diligencias probatorias solicitadas por la parte deman-
dada (declaración de sus testigos, confesión judicial de la contraparte y repreguntas a
125
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 126
los testigos nominados por la parte actora); pues debe tomarse en cuenta que de con-
formidad con lo dispuesto en el artículo 424 de la Constitución de la República, esta
es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico; ade-
más que, conforme el artículo 11 numeral 4 ibídem, ninguna norma jurídica podrá res-
tringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales.” (III.
Considerando 8, segundo párrafo.)
(2) “La no comparecencia, de manera personal, de una de las partes litigantes en un jui-
cio laboral a la audiencia definitiva, no es motivo de declaratoria de “rebeldía” si lo
hace a su nombre y representación su patrocinador debidamente autorizado, y por
tanto, no pueden ser impedidos de ejercer a plenitud su derecho a la defensa en la
audiencia definitiva. Diferente sería la situación en caso de que el demandado, una vez
citado con la acción laboral seguida en su contra, decida voluntariamente no compa-
recer a ninguna etapa del juicio para ejercer el derecho a la defensa, ni haya designa-
do abogado para su patrocinio, circunstancia en la cual sí es procedente se declare su
rebeldía y seguir la sustanciación del proceso judicial sin su presencia, lo cual no debe
entenderse, de ninguna manera, como fundamento para impedir el ejercicio de las
garantías consagradas en la Constitución de la República relacionadas con el debido
proceso.” (III. Considerando 10.)
Fuente: Corte Constitucional, eleva en consulta a la Corte Constitucional, Sala
Especializada de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia del
Azuay, st. 012-10-SCN-CC, cs. 0028-09-CN, 3-jun-2010. Juez constitucional ponente:
Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “En definitiva, es obligación del Estado garantizar formas y métodos jurídicos que per-
mitan aminorar los impactos negativos que, en todos los órdenes, promueve e impul-
sa el narcotráfico, de los cuales no está excluida la administración de justicia, y en ese
126
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 127
marco, “el comiso especial” y “la consulta” de las decisiones judiciales en esta materia
que prevé el artículo 83, y el inciso quinto del artículo 123 de la Ley de Sustancias
Estupefacientes y Psicotrópicas, respectivamente, buscan de alguna manera aminorar
este flagelo; por consiguiente, mal puede existir inconstitucionalidad que declarar.”
(II, 25)
Fuente: Corte Constitucional, elevan en consulta a la Corte Constitucional, los tribuna-
les Primero y Segundo de Garantías Penales de Pichincha, st. 002-10-SCN-CC, cs. 0001-
09-CN, 0002-09-CN, 0003-09-CN, 0006-09-CN, 0007-09-CN, 0008-09-CN y 0014-
09-CN, 24-feb-2010. Juez constitucional ponente: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “De las normas constitucionales y legales transcritas se establece que es potestad del
juez, solo si tiene duda razonable o considere que una norma jurídica es contraria a la
Constitución, suspender la tramitación de la causa y remitir en consulta el expedien-
te a la Corte Constitucional; por tanto, si bien alguna de las partes puede solicitar que
tal norma jurídica se eleve en consulta por ser contraria a la Constitución, únicamen-
te le corresponde al Juez, de considerarlo pertinente, elevar la consulta a la Corte. En
el caso de análisis, los jueces de la Segunda Sala de lo Penal de la Corte Provincial de
Pichincha, de manera textual señalan: “Atento lo anterior y aún puesto que la Sala no
tiene duda respecto de la constitucionalidad de las normas aplicadas, la petición del
mencionado Capitán de navío EMC Fabián Rueda, en la calidad en que comparece,
no es procedente, pero atento el principio garantista la Sala se limita a disponer la sus-
pensión de esta causa, y que se remitan los autos a la Corte Constitucional para que
dilucide la constitucionalidad de las resoluciones y normas aplicadas.” Es decir, que si
los jueces tenían el convencimiento de que no había duda respecto a la constituciona-
lidad de la norma aplicable, en el caso, el artículo 343 del Código de Procedimiento
Penal reformado, no debían elevar en consulta a la Corte Constitucional.” (II.
Considerando cuarto.)
Fuente: Corte Constitucional, elevan en consulta a la Corte Constitucional, los jueces de
la Corte Provincial de Pichincha, Segunda Sala de lo Penal, st. 010-10-SCN-CC, cs.
0010-09-CN, 3-jun-2010. Juez constitucional ponente: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
127
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 128
Cita:
(1) “En este sentido, tenemos que la consulta obligatoria ante las Cortes Provinciales de
Justicia, respecto de las sentencias condenatorias y absolutorias que prevé el inciso
quinto del artículo 123 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, nece-
sariamente debe resolverse en “mérito de los autos”, tal cual ocurre con otras instan-
cias y recursos que franquea el ordenamiento jurídico, como único mecanismo jurídi-
co idóneo que garantice la transparencia y correcto manejo de los expedientes en
materia de drogas; por lo tanto, mal puede existir violación a las normas del debido
proceso o atentado a los principios que rigen el procedimiento penal, como infunda-
damente han propuesto los Tribunales Penales de Pichincha.” (II, 17)
Fuente: Corte Constitucional, jueces del Tribunal Segundo de Garantías Penales de
Pichincha, elevan en consulta a la Corte Constitucional una norma, st. 028-10-SCN-CC,
cs. 0010-10-CN, 23-oct-2010. Juez constitucional ponente: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: cs. 0002-10-SCN-CC.
Cita:
(1) “El fin que persigue la ley es legítimo, ya que se encarga de tipificar las infracciones de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, así como garantizar el debido proce-
so de las partes sometidas a esta clase de proceso. En definitiva, es una norma sustan-
tiva como adjetiva. De la norma en cuestión, artículo 168, inciso 3 de la Ley supra,
juzgar en ausencia y limitar el derecho a la defensa material, es una inserción impues-
ta por voluntad del legislador que afecta el derecho a la defensa del imputado en el
juicio, principio que es parte de la estructura del debido proceso y se fundamenta en
el derecho a la igualdad de las partes sometidas a un proceso, ya que con esta norma
existe una descompensación entre las partes procesales: fiscalía, víctima e imputado
“ausente” que al parecer contaría únicamente con el derecho a la defensa técnica. Lo
cual impide que los derechos fundamentales sean aplicados y puedan contraponerse
128
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 129
en igualdad de condiciones con las demás partes procesales, despojando los derechos
fundamentales, incurriendo en la prohibición constitucional de juzgar en ausencia
La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, mediante una dis-
posición de hacer (artículo 168 LOTTTSV), genera la posibilidad de que realice la
audiencia de juzgamiento sin la presencia del imputado. Es evidente que este hecho
ingiere de forma directa en el núcleo esencial del derecho a la defensa material, que
radica en que se garantice la presencia del imputado en el proceso, así como a sus
conectores, como son el derecho a la tutela judicial efectiva, al debido proceso y a la
igualdad material en el proceso. A su vez, cabe resaltar que la referida ley contempla
disposiciones de Medidas Cautelares, artículos 153-159, estableciendo desde la cau-
ción de bienes hasta la privación de la libertad como la más estricta, para garantizar la
presencia del imputado en el juicio, de lo que se colige que la norma cuestionada, al
permitir juzgar en ausencia y no acceder a recursos de ese fallo, no realiza una inter-
vención benigna en los derechos fundamentales supra, como tampoco realiza una jus-
tificación adecuada de un racional trato diferente al imputado respecto de los demás
sujetos procesales, que sí deben garantizar su presencia para continuar con la etapa del
juicio.” (II, 68 y 70.)
Fuente: Corte Constitucional, Edgar Criollo Flores, juez temporal Segundo Provincial de
Tránsito de Loja, elevan en consulta a la Corte Constitucional una norma del régimen de
tránsito, st. 024-10-SCN-CC, cs. 0022-09-CN, 24-ago-2010. Juez constitucional ponen-
te: Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
2011
Derecho al recurso. Garantías jurisdiccionales
Cita:
(1) “Con estas precisiones, es fácil determinar que el artículo 86, numeral 2, literal b de
la Constitución se refiere al derecho de toda persona a interponer una acción jurisdic-
cional cuando se ha visto violentado un derecho constitucional, y para ello tendrá
129
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 130
todos los días y horas, incluyendo los sábados, domingos y feriados. Sin embargo, para
garantizar el derecho a recurrir un fallo o sentencia, contenido en el artículo 76,
numeral 7, literal m ibídem, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional señala específicamente en su artículo 24 inciso primero, que se ten-
drán “hasta tres días hábiles” entendiéndose en este caso, a aquellos días en que exis-
te, por ejemplo, acceso a los casilleros judiciales, y que en general, las condiciones se
den para que los operadores de justicia permitan a quienes deben recurrir: conocer el
fallo o sentencia al que impugnarán, preparar sus alegaciones y fundamentar bien el
recurso, ya que sólo así se puede ejercer debidamente el derecho a recurrir un fallo o
resolución y, en consecuencia, ejercer el derecho a la tutela judicial efectiva en ese
momento del proceso.”
(2) “El artículo 11, numeral 5 de la Constitución de la República determina de manera
clara que en materia de derechos y garantías constitucionales se deberá aplicar la
norma y la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia; en consecuencia,
cuando la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional se
refiere a “días hábiles” para presentar el recurso de apelación, lo asimila a TÉRMINO
y no a PLAZO, pues para guardar concordancia con el mandato constitucional con-
tenido en el artículo 76, numeral 7, literal m, debe procurar el acceso idóneo a los
órganos jurisdiccionales, guardando siempre las garantías mínimas del debido proce-
so, entre ellas el derecho a una adecuada defensa. Hay que tomar en cuenta que el
derecho a la tutela judicial efectiva también significa eliminar cualquier obstáculo que
impida el libre acceso a la justicia."
Fuente: Corte Constitucional, Primera Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la
Corte Provincial de Justicia de Pichincha, eleva en consulta a la Corte Constitucional una
norma del régimen constitucional, st. 001-11-SCN-CC, cs. 0031-10-CN, al que acumu-
lan los casos n.os 0032-10-CN, 0048-10-CN, 0049-10-CN, 0050-10CN, 0051-10-CN,
0061-10-CN, 0062-10-CN, 0063-10-CN, 0064-10-CN, 0065-10-CN, 0066-10-CN,
0069-10-CN, 0070-10-CN, 0075-10-CN, 0077-10-CN, 0078-10-CN, 0087-10-CN,
0088-10-CN, 90-10-CN, 0091-10-CN, 0092-10-CN, 0094-10-CN y 0096-10-CN, 11-
ene-2011. Juez constitucional ponente: Patricio Pazmiño Freire.
Relación de precedencia: Ninguna.
130
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 131
ELEMENTOS PROCESALES
Competencia constitucional
2009
Objeto procesal. Control abstracto
Cita:
(1) “La Corte Constitucional, para el período de transición, luego de un amplio análisis
de la Constitución de la República del Ecuador, tratados internacionales de los que el
Ecuador es suscriptor, doctrina y dogmática constitucional y penal, determina que no
existen razones claras, ciertas, específicas, pertinentes y suficientes que posibiliten la
declaratoria de inconstitucionalidad de las normas consultadas en la acción (supra),
señalando que el dictamen de inconstitucionalidad exige una carga de argumentación
mayor y más rigurosa que la que se expone en la petición.” (III.87)
Fuente: Corte Constitucional, eleva en consulta a la Corte Constitucional, la Segunda
Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Pichincha, st. 0001-09-SCN-CC, cs. 0002-08-
CN, 14-may-2009. Juez constitucional sustanciador: Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
2010
Acción extraordinaria de protección. Prohibición de suspensión
Cita:
(1) “Pero la acción extraordinaria de protección no puede, de ninguna manera, servir
como medio para impedir la ejecución de un fallo que se encuentra en firme y res-
pecto del cual no se ha deducido dicha acción; de ahí que la aplicación de la norma
contenida en el primer inciso del artículo 407 del Código de Procedimiento Penal
131
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 132
Cita:
(1) “Con los antecedentes expuestos, en virtud de que el señor Juez Segundo de
Garantías Penales de Cuenca presenta nuevamente consulta constitucional en los
mismos términos y en el mismo sentido que lo hizo con la causa n.º 0009-09-CN,
que ya fue materia de análisis y decisión por parte de la Sala de Admisión de la Corte
Constitucional, en el sentido de que: “la Consulta de Constitucionalidad debe expo-
ner las razones claras, ciertas, específicas, pertinentes y suficientes que posibiliten la
declaratoria de inconstitucionalidad de las normas consultada”. (II, 2)
Fuente: Corte Constitucional, eleva en consulta a la Corte Constitucional, el Juez
Segundo de Garantías Penales de Cuenca, st. 008-10-SCN-CC, cs. 0044-09-CN, 29-abr-
2010. Juez constitucional ponente: Manuel Viteri Olvera.
Relación de precedencia: Ninguna.
132
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 133
Cita:
(1, 2 y 3) “Por lo expuesto, no es posible utilizar esta vía constitucional para suspender la
ejecución de la sentencia en la vía ordinaria, equiparándola a un recurso ordinario apli-
cable solo en sede judicial o convirtiéndola en una cuarta instancia, de tal forma que la
duda razonable sobre la constitucionalidad de la norma jurídica está plenamente justi-
ficada; sin embargo, como se explicó, no existe tal contradicción, puesto que no se con-
trapone con ninguna norma constitucional, considerando, por un lado, la naturaleza
jurídica de la garantía jurisdiccional accionada y por otro el derecho a la defensa del
sentenciado. Ahora bien, en el evento de que la Corte Constitucional declare que exis-
te vulneración de un derecho constitucional al momento de resolver la acción extraor-
dinaria de protección interpuesta, se ordenará la reparación integral al ofendido o cual-
quier otra medida necesaria, de tal forma que se protejan en última instancia sus dere-
chos constitucionales, pero no se puede, bajo ninguna circunstancia, suspender la eje-
cución de una sentencia con base en acciones ajenas a la justicia ordinaria.” (II. 23)
Fuente: Corte Constitucional, eleva en consulta a la Corte constitucional, el Juez Primero
de Garantías Penales de Cuenca, st. 001-10-SCN-CC, cs. 0029-09-CN, 24-feb-2010.
Juez constitucional ponente: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) El control concreto de constitucionalidad tiene lugar toda vez que especifique
las normas concretas que se consideran inconstitucionales.
(2) La Corte Constitucional no es un órgano competente para orientar el queha-
cer jurídico de la justicia ordinaria por intermedio de criterios jurídicos, sino
mediante resoluciones generales y obligatorias.
Cita:
(1 y 2) “En el presente caso, la preocupación de los Jueces recurrentes respecto a la duda
existente sobre el hecho de que la Disposición Transitoria Cuarta del Código
Orgánico de la Función Judicial, no le otorga competencia para conocer la acción de
tercería excluyente de dominio, por lo que habría que esperar a que se cumplan los
presupuestos establecidos en la disposición transitoria referida para tramitar la acción
de tercería excluyente de dominio, de ninguna manera se encaja dentro del control
concreto de constitucionalidad previsto en el citado artículo 428 de la Constitución,
toda vez que los legitimados activos no han motivado debidamente sobre las normas
133
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 134
que se consideran inconstitucionales para que esta Magistratura resuelva sobre la cons-
titucionalidad de dichas normas legales cuestionadas, sino que lo hacen a manera de
consulta para obtener “el acertado criterio jurídico” de la Corte Constitucional, orga-
nismo que no tiene competencia para orientar en el quehacer jurídico de la justicia
ordinaria, sino, de conformidad con el artículo 180 del Código Orgánico de la
Función Judicial: “Al Pleno de la Corte Nacional de Justicia le corresponde: (…) 6.
Expedir resoluciones en caso de duda u oscuridad de las leyes, las que serán generales
y obligatorias, mientras no se disponga lo contrario por la Ley, y, regirán a partir de
su publicación en el Registro Oficial". (II. 6)
Fuente: Corte Constitucional, Alejandro Peralta Pesantez y otros, jueces del Tribunal
Contencioso Administrativo n.º 3 de Cuenca, elevan en consulta a la Corte
Constitucional un norma, st. 016-10-SCN-CC, cs. 0018-10-CN, 5-ago-2010. Juez cons-
titucional ponente: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “En el presente caso, la consulta de constitucionalidad planteada tiene por objeto
resolver sobre la vigencia o no de una norma infra constitucional, aspecto que en esen-
cia, difiere del control concreto de constitucionalidad. De esta forma, del análisis efec-
tuado al proceso constitucional se concluye que la petición de consulta no cumple con
lo establecido en el inciso segundo del artículo 142 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, es decir, que se encuentran ausentes la
duda razonable y la motivación, que demuestren que la norma aplicable al caso con-
creto podría ser contraria a la Constitución.” (II. 11)
Fuente: Corte Constitucional, eleva en consulta a la Corte Constitucional, jueces distri-
tales del Tribunal Distrital Contencioso Administrativo n.º 4 de Portoviejo, st. 011-10-
SCN-CC, cs. 0011-10-CN, 3-jun-2010. Juez constitucional ponente: Roberto Bhrunis
Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
134
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 135
(2) La exigencia de una caución, antes de calificar la demanda, constituye una exi-
gencia injustificada, la cual atenta contra el derecho a la tutela efectiva, en vista
de que constituye un obstáculo que impide el libre acceso a la jurisdicción.
(3) La exigencia de una caución debe tener una finalidad legítima que respete la
Constitución. Si bien la caución en el régimen tributario tiene una finalidad legí-
tima, esta no puede constituir un impedimento para acceder a la justicia.
Cita:
(1) “En el caso sub examine, este derecho adquiere connotaciones distintas. A juicio de la
Corte, la exigencia del pago de la caución del 10%, previo a calificar la demanda,
constituye una exigencia injustificada para acceder a la administración de justicia; es
decir, constituye una limitante o traba que impide a los ciudadanos acudir a los jue-
ces y tribunales en busca de que sus derechos sean protegidos o determinados. En ese
orden de ideas, es claro que la exigencia de la caución del 10% no constituye un
costo/gasto en perjuicio del administrado, ya que se trata de un valor restituible que
se lo deposita a título de garantía. En tal virtud, lo que se ve afectado con la norma
acusada no es la gratuidad en la administración de justicia, sino el acceso a los órga-
nos que administran justicia. (III, 16)
(2) “Así enmarcado este derecho, es claro que el acceso a los tribunales de justicia forma
parte medular de este derecho. De esta forma, el derecho a la tutela efectiva compren-
derá la eliminación de todos los obstáculos que impidan ese libre acceso a la jurisdic-
ción. Es evidente que la limitación al acceso al sistema jurisdiccional constituye una
restricción injustificada al derecho a la tutela efectiva, imparcial y expedita.” (III, 27)
(3) “La norma consultada, es decir, el artículo 7 de la Ley Reformatoria para la Equidad
Tributaria del Ecuador, que reformó el Código Tributario, para aguardar conformidad
con la Constitución de la República, debe contener una finalidad legítima que respe-
te los derechos constitucionales. En ese orden, la exigencia de presentar una caución
equivalente al 10% de la cuantía para deducir acciones y recursos contra actos deter-
minativos de obligación tributaria, procedimientos de ejecución y en general contra
todos aquellos actos y procedimientos en los que la administración tributaria persiga
la determinación o recaudación de tributos y sus recargos, intereses y multas, tendría
al menos dos finalidades para el legislador: una relacionada con impedir el abuso del
derecho de acción, es decir, de acudir injustificadamente ante la administración de
justicia, contrariando los principios fundamentales de eficacia y eficiencia del aparato
135
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 136
judicial, e incluso afectando derechos de terceros que requieren una tutela judicial
efectiva; y la otra que pretende imposibilitar la evasión del cumplimiento de obliga-
ciones tributarias, puesto que si la demanda o pretensión es rechazada en su totalidad,
la Administración Tributaria aplicará el valor total de la caución como abono a la obli-
gación tributaria.” (III, 32)
(4)"La Corte es consciente de la necesidad que tiene el Estado de asegurar la determina-
ción y cobro de tributos, más aún si se trata de contribuir a la consolidación de una
cultura tributaria en el país que beneficiará a la ciudadanía en general; no obstante,
no resulta tolerable que la medida adoptada por el legislador pare evitar el fraude al
Fisco o la evasión tributaria sacrifique derechos fundamentales garantizados por la
Constitución, como es el derecho de acceso a la justicia y el derecho a la tutela efec-
tiva, que comprende, como bien lo manifestamos anteriormente, el derecho de acce-
so a la jurisdicción. Situación muy diferente es el hecho de que la exigencia de depó-
sito de la caución del 10% (fin constitucional legítimo) sea efectuado con posteriori-
dad a la calificación de la demanda, toda vez que no existiría violación al derecho de
acceso a la justicia y tutela judicial efectiva.” (III. 34)
Fuente: Corte Constitucional, Fernando Muga Jara, Jorge Hernández Poveda, Enrique
Rodríguez Bowen, Jueces de la Tercera Sala del Tribunal Distrital de lo Fiscal n.º 2 de
Guayaquil, elevan en consulta a la Corte Constitucional una norma del régimen tributa-
rio, st. 022-10-SCN-CC, cs. 0005-10-CN, 19-ago-2010. Juez constitucional ponente:
Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
Fuente: Corte Constitucional, Nicolás Cevallos Bertullo, Rubén Loor Loor y Marco
Santana Picay, jueces de la Cuarta Sala del Tribunal Distrital de lo Fiscal n.º 2 de
Guayaquil, elevan en consulta a la Corte Constitucional un norma del régimen tributa-
rio, st. 023-10-SCN-CC, cs. 0020-10-CN, 19-ago-2010. Juez constitucional ponente:
Hernando Morales Vinueza
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “En el caso sub examine, este derecho adquiere connotaciones distintas. A juicio de la
Corte, la exigencia del pago de la caución del 10%, previo a calificar la demanda,
constituye una exigencia injustificada para acceder a la administración de justicia; es
decir, constituye una limitante o traba que impide a los ciudadanos acudir a los jue-
ces y tribunales en busca de que sus derechos sean protegidos o determinados. En ese
orden de ideas, es claro que la exigencia de la caución del 10% no constituye un
costo/gasto en perjuicio del administrado, ya que se trata de un valor restituible que
se lo deposita a título de garantía. En tal virtud, lo que se ve afectado con la norma
acusada no es la gratuidad en la administración de justicia, sino el acceso a los órga-
nos que administran justicia". (II, 16)
(2) “Así enmarcado este derecho, es claro que el acceso a los tribunales de justicia forma
parte medular de este derecho. De esta forma, el derecho a la tutela efectiva com-
prenderá la eliminación de todos los obstáculos que impidan ese libre acceso a la
136
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 137
137
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 138
2011
Argumentación jurídica. Improcedencia
(1) Cuando la Corte no halle mérito suficiente para declarar una norma como
inconstitucional, la calificará como conforme a la Constitución.
Cita:
(1) “Por lo tanto, esta Corte determina que no existen razones claras, ciertas, específicas,
pertinentes y suficientes que posibiliten la declaratoria de inconstitucionalidad de la
norma consultada; tanto más que el pronunciamiento de inconstitucionalidad exige
una fundamentación más consistente y rigurosa que la que se expone en la petición."
Fuente: Corte Constitucional, Juzgado Segundo de Garantías Penales de Cuenca, eleva en
consulta a la Corte Constitucional una norma del régimen penal, st. 002-11-SCN-CC,
cs. 0013-10CN y 0014-10-CN acumulados, 26-ene-2011. Jueza constitucional ponente:
Ruth Seni Pinoargote.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) Cuando la Corte no halle mérito suficiente para declarar una norma como
inconstitucional, la calificará como conforme a la Constitución.
Cita:
(1) “El artículo 55 del Código Civil establece la posibilidad de que las partes contratan-
tes, de común acuerdo, puedan establecer un domicilio civil especial para los actos
judiciales o extrajudiciales; y es precisamente a partir de esas estipulaciones que se
puede determinar cuál es el juez competente para conocer y resolver alguna acción
judicial derivada de la relación contractual pactada, de tal manera que la norma con-
tenida en el artículo 55 del Código Civil no contraviene ninguna disposición consti-
tucional.
En cuanto al artículo 45 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Defensa del
Consumidor, dicha norma establece que en los contratos de adhesión, serán nulas las
estipulaciones y cláusulas contenidas en los numerales del 1 al 9 del artículo 43 de la
Ley (lo que garantiza la protección de los derechos de los consumidores), sin que ello
se entienda como limitación de la autonomía privada en los contratos civiles y mer-
cantiles en los que no intervengan los consumidores finales, o en los contratos en que,
por su naturaleza, las partes tengan la posibilidad de negociar y acordar su alcance y
contenido.
Es evidente que en una relación contractual, las partes tienen la facultad de acordar
libremente las estipulaciones que estimen convenientes a sus intereses, teniendo pre-
sente que las mismas no pueden ser contrarias a la moral, las buenas costumbres y que
no se hallen en contradicción con los mandatos constitucionales. Se garantiza en la
138
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 139
Cita:
(1) “Cabe señalar que un acto administrativo únicamente puede ser revocado por la
misma autoridad que lo expidió, o quien ocupe su cargo, inclusive una autoridad
superior, según lo dispuesto en el inciso final del artículo 91 del Estatuto del Régimen
Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva en consecuencia, en el presente caso
no se han vulnerado garantías constitucionales ni existen contradicciones entre la
norma suprema y la ley, ya que como ha quedado demostrado, el Servicio de Rentas
Internas ha actuado dentro del ámbito de sus competencias y cumpliendo con el pro-
cedimiento establecido en sus normas rectoras.
En consecuencia, en el presente caso no se han violado garantías constitucionales ni
existen contradicciones entre la norma suprema y la ley."
Fuente: Corte Constitucional, Juez Sexto de Garantías Penales del Guayas, eleva en con-
sulta a la Corte Constitucional una norma del régimen tributario, st. 004-11-SCN-CC,
cs. 0072-10-CN, 26-ene-2011. Juez constitucional ponente: Manuel Viteri Olvera.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “La Corte Constitucional observa que si bien la norma cuya inconstitucionalidad se
consulta fue dictada mediante ley n.º 2005-2, publicada en el Registro Oficial n.º 45
del 23 de junio del 2005, cuando se encontraba vigente la Constitución Política de
1998, en nada contradice los principios constitucionales actuales consagrados en el
Ecuador como Estado Constitucional de Derechos y Justicia; es más, la actual
Constitución de la República mantiene los principios de reserva de ley a favor del
legislativo para la promulgación de la norma penal (y de sanciones en general), el esta-
blecimiento de la tipicidad y la sanción, y refiere que la misma debe responder al prin-
cipio de legalidad y proporcionalidad, mismos que son establecidos por el órgano
legislativo al instante en que se promulga la Ley.
La Corte Constitucional realiza un papel de control de constitucionalidad normativa
respecto a un asunto que tiene su origen en un caso concreto, pero que una vez cono-
cido por la Corte se torna in abstracto, es decir, surte efectos erga omnes, debiendo,
en caso de encontrar contradicción normativa con el texto constitucional, expulsar a
esa norma del ordenamiento jurídico ecuatoriano; sin embargo, aquello implica un
139
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 140
Cita:
(1) “La Constitución no autoriza la existencia de conflicto de intereses conforme lo dis-
puesto en su artículo 232, desarrollado por el artículo 31 de la Ley Orgánica de
Empresas Públicas, como tampoco lo hace el texto del artículo 50 de la Ley de
Modernización del Estado, sino que esta constituye una forma para que progresiva-
mente los trabajadores, dentro de los límites constitucionales, participen en procesos
de desmonopolización, considerando que en los sectores estratégicos previstos en artí-
culo 313 de la Constitución sólo podrán ser objeto de delegación excepcional a la ini-
ciativa privada, conforme los parámetros del artículo 316 de la norma suprema. En
relación al artículo 29 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, la Corte encontró
que la Asamblea Nacional actuó bajo la aplicación del principio de potestad norma-
tiva de configuración legislativa, y con autorización de los artículos 315 en relación
con el inciso último del artículo 178 de la Constitución, para crear una Ley Orgánica
que constituye un régimen propio y especial para la organización de aquellas; así como
dispuso que los jueces del trabajo y las autoridades laborales sean los competentes para
dirimir los conflictos derivados de las relaciones del personal de las empresas públicas,
conforme lo previsto en el prenombrado artículo 29 de la Ley Orgánica de Empresas
Públicas. Al ser claro que la competencia nace de la ley, la Corte Constitucional no
encuentra que este desarrollo normativo sea inconstitucional."
Fuente: Corte Constitucional, Juzgado Segundo de Garantías Penales de Esmeraldas,
eleva en consulta a la Corte Constitucional una norma del régimen administrativa, st.
007-11-SCN-CC, cs. 0086-10-CN, 31-may-2011. Juez constitucional ponente: Patricio
Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
140
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 141
DERECHOS DE LIBERTAD
Derecho a identidad personal
2010
Imprescriptibilidad. Determinación de filiación
(2) La prescripción de las acciones tendientes a dilucidar quiénes fueron los pro-
genitores de una persona limitan los derechos de identidad personal y filiación lo
cual contraviene la norma constitucional.
(3) El paso del tiempo no hace cesar la calidad de padre o madre de una persona,
razón por la cual las acciones tendientes a reconocer dicha calidad no pueden estar
sujetas a caducidad alguna.
Cita:
(1) De Cupis se constituyó como el primero en sistematizar a la identidad de las personas,
señalando que el derecho a la identidad es un derecho a la personalidad, porque es una
cualidad, un modo de ser de la persona, para los otros igual a sí misma, en relación
con la sociedad en que se vive; como tal es un derecho esencial y concedido para toda
la vida. (II, 7)
(2 y 3) “Si se establece un plazo para que una persona pueda demandar el reconocimien-
to de sus vínculos de consanguinidad, se está desconociendo el derecho a la identidad
personal, puesto que si bien es cierto la ley estipula un determinado lapso para recla-
mar la protección de este derecho en la vía judicial, hay que entender que el venci-
miento de dicho periodo de tiempo no cambia la condición de padre o madre y por
tanto no puede ser sujeto de prescripción; en consecuencia, el efectivo ejercicio del
derecho a la identidad personal, entendido como el derecho que tienen las personas a
establecer sus orígenes, no se llegará a materializar si opera un plazo para presentar la
acción correspondiente.” (II, 14)
Fuente: Corte Constitucional, Edmundo Guillén, juez sexto de lo Civil del Azuay, st.
025-10-SCN-CC, cs. 0001-10-CN, 24-ago-2010. Juez constitucional ponente: Edgar
Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
141
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 142
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 143
DERECHO AL TRABAJO
2009
Cita:
(1) “La certidumbre que debe asistir al empleado en el sentido de que, mientras de su
parte haya observancia de las condiciones fijadas por la ley en relación con su desem-
peño, no será removido del empleo". Según esta definición se garantiza que, en el sec-
tor público, los empleados puedan tener confianza en que las autoridades nominado-
ras actuarán conforme a las previsiones legales y constitucionales en cuanto a su per-
manencia en el puesto de trabajo (incluso respecto a ascensos, traslados, cambios
administrativos) y los motivos por los cuales podría proceder su separación, que no
serán arbitrarios, sino cuando, en efecto, ocurran causales justificadas para tal conse-
cuencia.” (IX,2)
143
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:09 Página 144
(2) “La decisión de la Primera Sala de la Corte Constitucional, para el período de transi-
ción, en el caso n.º 1361-07-RA, mediante la cual acepta la acción de amparo constitu-
cional propuesta por la Dra. Shirley Arias Gaibor, lleva implícita la reincorporación de
la demandante a su puesto de trabajo. El objetivo de la referida decisión fue proteger los
derechos de la servidora accionante que, habiendo trabajado en actividades permanen-
tes en el Hospital Provincial “Martín Icaza” de la ciudad de Babahoyo, lo hacía bajo la
modalidad de sucesivas renovaciones de contratos de carácter temporal u ocasional, lo
que estaba legalmente prohibido. El objetivo previsto en la resolución dictada en el caso
n.º 1361-07-RA es plenamente constitucional, ya que la Carta Fundamental protege al
trabajo, sea que la prestación de servicios ocurra en el sector privado como en el sector
público y, en especial, la estabilidad que prohíbe la separación del trabajo por motivos
arbitrarios.” (X, 1.a)
(3) “[E]l cumplimiento de funciones desempeñadas en el Hospital “Martín Icaza”, y debe
realizarse mediante el otorgamiento del respectivo nombramiento, mecanismo que no
se encuentra prohibido por el ordenamiento jurídico; por el contrario, constituye una
de las formas en que el servidor público se vincula a las entidades estatales.” (X,1.b)
(4) “Es verdad que el artículo 228 de la Constitución de la República determina el ingreso
al sector público mediante concurso de merecimientos y oposición, determinación que,
como se señaló anteriormente, constituye un derecho de los ciudadanos a obtener un
cargo público por sus méritos; sin embargo, en el presente caso, la accionante ha demos-
trado suficientes méritos para desempeñar funciones en el Hospital “Martín Icaza” de la
ciudad de Babahoyo, lo que se infiere del hecho de haber sido permanentemente con-
tratada para desempeñar funciones en la citada casa de salud; de no haber sido así, tras
la terminación de su primer contrato, este no habría sido renovado.” (XI, 13)
Fuente: Corte Constitucional, Shirley Brigitte Arias Gaibor en contra De Carlos Paz
Sánchez, director provincial de salud de Los Ríos, st. 0014-09-SIS-CC, cs. 0019-09-IS,
24-nov-2009. Juez constitucional sustanciador: Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
___________
13 Véase ACCIÓN DE AMPARO (2009): Corte Constitucional, Luis Valverde-Universidad Central
del Ecuador, st. 0820-2008-RA, 13-ene-2009 (RO. Sup. 95: 29-ene-2009. Corte Constitucional,
Mónica Eugenia Zumarraga Galarza-Ministerio de Educación y Rector del Centro de Diagnóstico
144
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 145
Cita:
(1) “Sobre el derecho a la estabilidad laboral es necesario precisar que esta no se produce
o no se la obtiene por inscripción automática a la carrera administrativa sin la realiza-
ción de concurso previo, al contrario, las disposiciones constitucionales ya citadas son
claras y determinantes. Es decir, las personas que ocupen un cargo de carrera adminis-
trativa, por la vía de contratos, esto es, sin cumplir con los requisitos del concurso, no
se convierten automáticamente en empleados de carrera ni pueden reclamar los dere-
chos propios de este tipo de funcionarios. De ahí que, el reclamo del derecho a la esta-
bilidad que se les estaría vulnerando por la omisión ilegítima de no haberles otorgado
nombramiento, es imprecisa, pues, como bien se anotó, el nombramiento solo proce-
de luego de la participación y por haber ganado en el concurso de méritos y oposi-
ción, en consecuencia, la estabilidad está garantizada a partir del nombramiento (…)
es necesario destacar que los accionantes al no ser funcionarios de carrera no pueden
reclamar para sí los derechos que asisten a los empleados de carrera..” (VII, 1)
(2) “[E]l asunto sustancial consiste en identificar la omisión que (…) no es la falta de nom-
bramiento sino el hecho de que la autoridad no haya convocado, durante varios años,
a concurso de méritos y oposición, por tanto, al no haber cumplido con estos manda-
tos constitucionales, la autoridad accionada estaría vulnerando el derecho a la partici-
pación en el concurso de méritos y oposición, más no el de la estabilidad laboral que
para el caso se encuentra en expectativa. Siendo así, la autoridad accionada debe reme-
diar inmediatamente esta omisión convocando a un concurso de méritos y oposición
conforme a las normas constitucionales señaladas y a las disposiciones que al respecto
se encuentran reguladas en la Ley pertinente. En esta parte, algunos podrían pensar que
debido a esta condición (desempeñar un cargo de carrera) los accionantes no requieren
someterse a un proceso de selección para evaluar sus méritos y capacidades; mas este
___________
y Orientación Psicopedagógica de Pichincha de la Dirección de Educación de Pichincha, st.1493-
2008-RA, 17-jun-2009 (RO.Sup.132:07-jul-2009): Corte Cosntitucional, George Williams Zábala
Castro (Procurador común)-Director ejecutivo del Consejo nacional de la Judicatura, st.1493-2008-
RA, 30-jun-2009 (RO.Sup. 30: 22-feb-2012; Corte Constitucional, Marco Aníbal Nicolalde
Motalvo (prurador común)-Administrador general temporal del congreso Nacional, st. 0125-2009-
RA, 11-jun-2010 (RO. Sup. 217: 18-jun-2010/ ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE
PROTECCIÓN (2009): Corte Constitucional, Alfredo Rogelio García Zamora-Ministerio del
Litoral, st. 0368-2009-EP, 24-ago-2010.
145
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 146
(1) Un acto es ilegítimo cuando ha sido dictado por una autoridad sin competen-
cia, obviando los procedimientos legales, contra el ordenamiento jurídico o sin
fundamento o motivación. Lo presupuestario no es un motivo suficiente.
(2) La relación laboral no está regida por las formas legales, sino por los elemen-
tos materiales que, para el caso, hacen que la contratación ocasional ininterrum-
pida por una modalidad ocasional, vulnere los derechos constitucionales a la segu-
ridad jurídica, el debido proceso y al trabajo.
(3) La prorrogación de contratos que, por su naturaleza, son para regular activi-
dades técnicas, temporales y sin posibilidad de renovación en un mismo ejercicio
fiscal, vulnera los derechos a la seguridad jurídica, el debido proceso y al trabajo,
razón por la cual toda actuación en este sentido es contraria a la Constitución; aún
más si es evidente que existe una relación laboral ininterrumpida.
Cita:
(1) “[t]oda vez que la ilegitimidad del acto opera cuando ha sido dictado por una autori-
dad que no tiene competencia para ello; que no se lo haya dictado con los procedi-
mientos señalados por el ordenamiento jurídico o cuyo contenido sea contrario al
ordenamiento jurídico vigente, o que se lo haya dictado sin fundamento o suficiente
motivación (…) el contenido del acto impugnado carece del sustento del debido pro-
ceso, es decir, no goza de la motivación que exige Suprema Ley de la República, pues,
en el texto del oficio impugnado la autoridad recurrida simplemente ha mencionado
como fundamento asuntos presupuestarios para dar por terminado la relación con-
tractual con el recurrente.” (VII, 1)
(2) “[l]a relación del actor con la nombrada Entidad Educativa Superior no fue ocasional, en
tanto que las sucesivas contrataciones bajo la modalidad con que se aplicó determinaron
146
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 147
que la relación sea de aquellas sujetas a la LOSCCA, por lo que la forma de darse por
concluida la relación de la Entidad Universitaria con el actor, vulnera el derecho a la segu-
ridad jurídica pues no podía dar por terminada la relación laboral, sino de acuerdo a lo
previsto en el ordenamiento jurídico; y, consecuentemente, se incumplió el debido pro-
ceso, en tanto se le privó del derecho a la legítima defensa, (…) vulneró también el dere-
cho a la estabilidad de los servidores públicos y el derecho al trabajo (…) El derecho al
trabajo es a la vez un deber social y constituye la condición que permite al trabajador lle-
var una existencia decorosa y una remuneración justa para la satisfacción de sus necesida-
des (…) cuya privación a no dudarlo, ocasiona daño grave a quien se ve intempestiva-
mente colocado en situación de desocupación, daño que debe ser reparado por la autori-
dad emisora del acto ilegítimo.” (V, 2)
(3) “[l]a Ley de Servicios Personales por Contrato fue creada para satisfacer necesidades
de carácter técnico o especializado, por cortos períodos de la administración pública
en la que se determinaba la posibilidad de contratar personal técnico, especializado o
práctico por períodos de noventa días, pero que no podían ser prorrogados, por lo que
esta clase de contratos se celebraban por una sola vez en cada ejercicio económico. El
actor ha venido laborando de manera ininterrumpida desde el mes de marzo del año
1989 bajo la modalidad de nombramiento provisional, luego cambiado a la modali-
dad de contrato de prestación de servicios y ocasionales, lo cual no se encuentra pre-
visto en la Ley, pues su naturaleza es ocasional y expresamente se prohíbe la prórroga
de estos contratos. Es evidente que la entidad ha desvirtuado la naturaleza de esta clase
de contratos al renovarlos luego de concluido los noventa días, lo que asimila que la
relación surgida entre el actor y la Facultad de Economía de la Universidad Central
del Ecuador se ampara por la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de
Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público.” (VI, 1)
Fuente: Corte Constitucional, Luis Valverde-Universidad Central del Ecuador, st. 0820-
2008-RA, 13-ene-2009 (RO.Sup. 95: 29-ene-2009). Juez constitucional ponente:
Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) Un acto es ilegítimo cuando ha sido dictado por una autoridad sin competen-
cia, obviando los procedimientos legales, contra el ordenamiento jurídico o sin
fundamento o motivación. Lo presupuestario no es un motivo suficiente.
(2) Este tipo de relación laboral, contemplada en la derogada Ley Orgánica de
Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las
Remuneraciones del Sector Público, no permite la sucesión ininterrumpida de
contratos en el ejercicio fiscal que recurre, pues desvirtúa su naturaleza ocasional
147
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 148
Cita:
(1) “Un acto es ilegítimo cuando ha sido dictado por una autoridad que no tiene compe-
tencia para ello, que no se lo haya dictado con los procedimientos señalados por el orde-
namiento jurídico o cuyo contenido sea contrario al ordenamiento jurídico vigente o
bien que se lo haya dictado sin fundamento o suficiente motivación, por lo tanto, el aná-
lisis de legitimidad del acto impugnado en el presente caso, no se basa solo en el estu-
dio de competencia, sino también de su forma, contenido, causa y objeto.” (IV, 1)
(2) “[l]a naturaleza de este instrumento jurídico es ‘ocasional’; tanto es así que se encuen-
tra prohibida manera expresa la prórroga del mismo. Consecuentemente, la entidad ha
desvirtuado la naturaleza de esta clase de contratos, atribuyéndole una duración inde-
finida que a su vez genera en el servidor derechos como el de estabilidad...” (VI, 2)
(3) “[S]alvaguardando el derecho a la igualdad (…) es evidente que la omisión incurrida
por el referido Centro de Diagnóstico, al no extender el correspondiente nombra-
miento regular a la recurrente, no obstante el derecho que le asiste, constituye una
omisión ilegitima que la pone en situación de amenaza inminente de ser desvincula-
da de las funciones que ha venido desempañando, con lo cual, se infringiría el prin-
cipio de estabilidad establecido en el inciso segundo del artículo 124; el derecho al tra-
bajo establecido en el artículo 35; el derecho a la seguridad jurídica y al debido pro-
ceso constantes en los numerales 26 y 27 del artículo 23, de la Constitución Política.”
(VII, 1 y VIII, 1)
Fuente: Corte Constitucional, Mónica Eugenia Zumárraga Galarza-Ministro de
Educación y Rector del Centro de Diagnóstico y Orientación Piscopedagógica de
Pichincha de la Dirección Provincial de Educación de Pichincha, st. 0017-2009-RA, 17-
jun-2009 (RO-Sup.132:07-jul-2009). Juez: Freddy Donoso (a).
Relación de precedencia: Casos citados en la sentencia: 0375-2003-RA, 354-2007-RA;
457-2007-RA, 0769-2003-RA; 0676-2003-RA y 0787-2003-RA.
148
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 149
(2) Para dar cumplimiento a una resolución del ex Tribunal Constitucional debe
considerar que no solo es necesario dar una disposición, sino es pertinente cons-
tatar la ejecución de la misma.
Cita:
(1) “El cumplimiento de dicha resolución contempla la suspensión definitiva del aviso de
salida del magisterio y el pago de las remuneraciones dejadas de percibir a partir de la
emisión de dicho acto ilegítimo. Por otra parte, se conmina a la autoridad a pagar al
accionante las remuneraciones dejadas de percibir desde el ilegítimo aviso de salida del
magisterio (declarado como tal por la Primera Sala del Tribunal Constitucional), esto
es, desde el 30 de noviembre del 2005 hasta la fecha de notificación de la presente sen-
tencia.” (III, 3.2)
(2) “Rector encargado del Colegio Nacional Técnico “Kléber Franco Cruz”, autoridad
acusada de incumplimiento, arguye que el Rectorado a su cargo ha dispuesto a la
Colecturía del plantel el pago inmediato de las remuneraciones que le correspondían
al accionante desde la fecha del aviso de salida, conforme fuera ordenado por el señor
Juez Décimo Cuarto de lo Civil del Oro vía resolución de instancia, por lo que está
solicitando el informe respecto al cumplimiento de lo dispuesto, previo a iniciar el
proceso administrativo en caso de incumplimiento.” (II, 33)
(3) “[S]e constata un claro incumplimiento del numeral segundo de la parte resolutiva
emitida por la Primera Sala del Tribunal Constitucional, por parte del señor Juez
Décimo Cuarto de lo Civil del Oro, toda vez que no emitió informe alguno al enton-
ces Tribunal Constitucional en el término de 10 días sobre la ejecución de la decisión
adoptada.” (II, 38)
Fuente: Corte Constitucional, Oswaldo de Jesús Sánchez Guillén-Rector (e) y Rectora
Colectora del Colegio Nacional Nocturno “Kléber Franco Cruz”, st. 0004-09-SIS-CC, cs.
0008-09-IS, 23-jul-2009. Jueza constitucional sustanciadora: Ruth Seni Pinoargote.
Relación de precedencia: Ninguna.
149
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 150
(3) El legitimado pasivo no cumple de forma total dicha resolución por cuanto se
restituye a la accionante de forma tardía, no gozando de estabilidad laboral, y sin
percibir pagos por haberes no gozados.
Cita:
(1) “La autoridad nominadora debe, en virtud de la resolución expedida, adoptar cuanto
mecanismo sea necesario para otorgar un nombramiento definitivo en un cargo simi-
lar al que ocupaba la accionante, en fiel cumplimiento al derecho de estabilidad labo-
ral, y como reconocimiento a los años de servicios prestados bajo la modalidad de
nombramientos sucesivos provisionales". (II, 9)
(2) “Es así que la autoridad nominadora deberá pagar a la accionante los haberes dejados
de percibir durante el tiempo que fue privada ilegítimamente de su puesto de traba-
jo. Por otro lado, del proceso se desprende que el señor Juez Noveno de lo Civil de
Pichincha puso en conocimiento de las partes la concesión de la presente acción de
amparo, el día 09 de diciembre del 2008 y la parte accionada, en cumplimiento par-
cial y tardío de la misma, suscribió un contrato de trabajos ocasionales el día 1 de abril
de 2009. Es decir, el señor Director del Área de Salud n.º 1, restituyó a la accionante
a un puesto similar al que ocupaba, casi cuatro meses después de haber sido notifica-
da con la resolución expedida por la Primera Sala de la Corte Constitucional para el
período de transición. Dicho lapso deberá ser sumado a los meses en los que la accio-
nante fue separada ilegítimamente de su cargo.” (II, 19)
(3) “Se conmina al señor Director Provincial de Salud de Pichincha a pagar a la accio-
nante los haberes dejados de percibir desde la separación de su cargo de médico tra-
tante, hasta que fue reincorporada a la Institución. Esto es, desde el 31 de octubre
del 2006 hasta el 01 de abril de 2009, fecha en la cual la accionante fue reincorpo-
rada al Área de Salud n.º 1. Dicho efecto es consecuencia de la reparación integral
que debe conceder y efectuar esta Corte a partir de las vulneraciones constituciona-
les de las que ha sido objeto la accionante como resultado del incumplimiento de la
resolución emitida por la Primera Sala de la Corte Constitucional para el período de
transición.” (III, 4.3)
150
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 151
2010
(2) El origen constituyente del acto impugnado, hace que difiera de la posición
que ha tenido la Corte Constitucional en casos anteriores que sobre contratos oca-
sionales reiterativos se han resuelto, en los que ha primado el respeto al derecho a
la estabilidad laboral.
Cita:
(1) “Si bien es cierto que los amparistas impugnan expresamente el acto enunciado ante-
riormente, esto es, el Oficio No. 116-AGT-CN-08 del 06 de marzo del 2008, no se
puede dejar de mencionar que el mismo tiene su génesis y sustento en el Mandato
Constituyente No. 1, expedido por la Asamblea Nacional Constituyente y publicado
en el Registro Oficial No. 223 del 30 de noviembre del 2007, que en el inciso final
del artículo 7 determina lo siguiente: “Se declaran terminados los Contratos de
Servicio del Personal del Congreso Nacional, los cuales quedarán sin efecto desde la
presente fecha” (IV, 1 y 2)
“[L]as decisiones de la Asamblea Constituyente, en su momento, fueron jerárquica-
mente superiores a cualquier otra norma del ordenamiento jurídico ecuatoriano a esa
fecha, incluida la Constitución Política de 1998, ya que como órgano constituyente
superior no podía estar sometido a disposiciones emanadas de poderes constituidos.
151
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 152
Por lo tanto, estas manifestaciones de poder eficaz sobre el orden constituido son de
obligatorio cumplimiento para todos los entes, tanto públicos como privados (…) así
(…) la parte final del segundo inciso del artículo 2 del Mandato Constituyente Nro.
1, dispone: ‘Ninguna decisión de la Asamblea Constituyente será susceptible de con-
trol o impugnación por parte de alguno de los poderes constituidos’; y El tercer inci-
so de la norma ibídem expresa: “Los jueces y tribunales que tramiten cualquier acción
contraria a las decisiones de la Asamblea Constituyente serán destituidos de su cargo
y sometidos al enjuiciamiento correspondiente. De igual manera, serán sancionados
los funcionarios públicos que incurran o promuevan, por acción u omisión, el desa-
cato o desconocimiento de las disposiciones de la Asamblea Constituyente’” (VI, 1, 3,
4, 5 y 6)
“Es absolutamente claro que el Órgano Constituyente (…) actuó fundamentado en
el referido Mandato de la Asamblea Constituyente; caso contrario, se habría expues-
to a responsabilidades administrativas y hasta penales por dicho desacato.” (VII,1)
(2) “Es menester señalar que si bien es cierto esta Corte ha adoptado la línea jurispru-
dencial de establecer el derecho a la estabilidad de los servidores de instituciones
públicas, cuyos contratos de servicios ocasionales han sido renovados de manera con-
tinua e ininterrumpida, no es menos cierto que las circunstancias fácticas y jurídicas
que han originado el reclamo de los accionantes, distan de ser análogas o idénticas a
los casos resueltos con anterioridad, en los que el punto de debate era sobre la legi-
timidad de un acto de cesación de funciones de personas con contratos ocasionales
reiterativos, emanado de una autoridad administrativa, sujeta y subordinada a las dis-
posiciones del ordenamiento jurídico establecido, a la Constitución de la República
y al control constitucional de su actuación; mas, en el presente caso, la decisión de
fondo se origina, como quedó referido y establecido, en el órgano constituyente de
plenos poderes (Asamblea Constituyente), la misma que no podía ser sujeta de con-
trol por los poderes constituidos y subordinados a ésta.” (IX, 1)
Fuente: Corte Constitucional, Marco Aníbal Nicolalde Montalvo (procurador común)-
Administrador general temporal del Congreso Nacional, st. 0125-2009-RA, 11-jun-
2010 (RO.Sup. 217: 18-jun-2010). Juez constitucional ponente: Patricio Herrera
Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
Nota: Existe voto salvado que se fundamenta en la desnaturalización del contrato de ser-
vicios ocasionales por los varios años en que estos fueron renovados ininterrumpidamen-
te; y el irrespeto a los derechos constitucionales relacionados con el debido proceso y la
estabilidad laboral.
152
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 153
(2) Pese a que el juez de instancia debe ejecutar y hacer cumplir dicha sentencia,
el mismo incurre en el error de discernir lo ordenado por la Corte Constitucional
al negar el pago de haberes no gozados.
Cita:
(1) “En la parte expositiva de la Sentencia (…) recoge la pretensión de la accionante en
los siguientes términos: ‘…solicita que se le reintegre a su puesto de trabajo con el res-
pectivo nombramiento y al pago de los haberes, que se ha dejado de percibir hasta la
fecha de su restitución’, de lo que se colige que al haberse concedido el recurso de
amparo, es esta pretensión la que debe ser acatada por parte de la autoridad requeri-
da, es decir, por parte del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, y debió ser
ejecutada por parte del Juez de Primera Instancia.” (II, 25)
(2) “De lo transcrito se colige que los Jueces de la Segunda Sala del Tribunal (…) proce-
dieron a discernir sobre el contenido de la resolución dictada por la Segunda Sala de
la Corte Constitucional, para el periodo de transición, aspecto que no correspondía a
la instancia de ejecución de la misma, hecho que se evidencia con la existencia del voto
salvado, lo que llama la atención a esta Corte Constitucional sobre la manera de
actuar de parte de la instancia inferior.” (II, 30)
(3) “En el caso concreto, del informe presentado por los Jueces de Instancia se desprende
que el Municipio (…) procedido a reincorporar a sus labores a la legitimada activa, ha
otorgado en su favor el nombramiento correspondiente, según consta en la acción de
personal (…) que fuera presentada ante los Jueces de la Segunda Sala del Tribunal.”
(II, 33)
(4) Sin embargo, no se ha demostrado la cancelación de los haberes a favor de la legitima-
da activa hasta la fecha de su reincorporación laboral; por el contrario, se ha demos-
trado que la Segunda Sala del Tribunal (…) no ha dispuesto el cabal cumplimiento de
la resolución de la Corte Constitucional, no obstante el reclamo efectuado ante los
Jueces de Origen en varias ocasiones, a fin de que se exija el pago de dichos haberes.”
(II, 34)
Fuente: Corte Constitucional, María Piedad Almeida Mendoza-Municipio de Quito, st.
024-10-SIS-CC, cs. 0052-09-IS, 18-nov-2010. Juez constitucional sustanciador: Fabián
Sancho Lobato (a).
Relación de precedencia: Ninguna.
153
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 154
(1) Quien está obligado a cumplir una sentencia o dictamen en materia constitu-
cional, es la autoridad pública demandada en un proceso que contempla garantí-
as jurisdiccionales.
(2) Pese a que el legitimado activo y el juez de ejecución, han requerido el cum-
plimiento de la sentencia por parte de la autoridad pública demandada, es eviden-
te que la intención de esta última, ha sido dilatar el cumplimiento de la sentencia.
Cita:
(1) “Es decir que la decisión adoptada por el Juez de primera instancia y ratificada en
última y definitiva instancia por el superior, le correspondió como receptor y ejecu-
tor de lo dictado a la autoridad demandada, es decir, al Director Ejecutivo de la
Comisión Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, quien ha com-
parecido luego de que se emitieran varios autos, un día antes de que se venciera el
contrato de servicios prestados que había sido declarado terminado de manera unila-
teral mediante oficio n.º 8330-DE-CNTTTSV-2009, de fecha 15 de septiembre del
2009, que obra a fojas 2 del proceso, motivo de la acción de protección.” (III, 27)
(2) “Del proceso claramente se desprende que tanto la recurrente como el Juez de instan-
cia han requerido el cumplimiento de lo dictado, sin que se haya logrado ejecutar la
resolución constitucional definitiva, y más bien la autoridad recurrida ha compareci-
do mediante escrito en atención a la providencia dictada el 23 de noviembre del
2009, el 30 de diciembre del 2009, a las 09h20, adjuntando copia de la acción de
personal n.º 1009-DDO-CRH-2009-CNTTTSV de fecha 19 de octubre del 2009,
manifestando que ha dado cumplimiento a lo dictado dentro de la acción de protec-
ción, y del oficio n.º 305-CRH-CNTTTSV-2009 de fecha 28 de diciembre del
2009, suscrito por la Directora de Planificación y Desarrollo, Coordinadora de
Recursos Humanos (e) a través del cual se le hace conocer que su contrato termina el
31 del mismo mes y año, evidenciándose que los requerimientos dados desde el 14
de octubre del 2009 (fojas 32), no han sido fructíferos, y que ha existido por parte de
la autoridad recurrida la intención de dilatar el cumplimiento del fallo, y compare-
ciendo un día antes de que se diera por terminado el plazo del contrato de prestación
de servicios de la recurrente, conforme lo señalado en el numeral 2 de la parte reso-
lutiva del auto que se requiere su cumplimiento.” (III, b.13)
154
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 155
Cita:
(1) “De los hechos que anteceden se puede constatar que la Municipalidad de Riobamba
ha pretendido reincorporar a la hoy legitimada activa, dando cumplimiento a la reso-
lución de la autoridad judicial (Sala Especializada de lo Civil de la Corte Provincial de
Justicia de Chimborazo); sin embargo, se comprueba que la señora Jacqueline Veloz
Izurieta es quien no ha comparecido al Departamento de Recursos Humanos del
Municipio, por tanto, no se evidencia incumplimiento por parte de la Municipalidad
de Riobamba respecto a la resolución dictada por la Sala Especializada de lo Civil de la
Corte Provincial de Justicia de Chimborazo con fecha 13 de mayo del 2009.” (II, 10)
(2) “Por otra parte, la legitimada activa, dentro de su pretensión, aspira que se le extien-
da el nombramiento como Secretaria 2, ya que esta es la función que ha desempeña-
do. Al respecto, la Corte Constitucional estima que para obtener un nombramiento y
155
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 156
(3-5) Habiendo concluido su relación contractual y sin que esto sea motivo de la
sentencia que se demanda, la demanda se vuelve improcedente.
Cita:
(1) “De la acción de amparo constitucional propuesta por el ahora demandante (fojas 52
a 55) no se advierte que su pretensión era la de obtener nombramiento como emple-
ado de la Dirección Nacional de Rehabilitación Social (Guía Penitenciario C), sino
que se deje sin efecto el acto por el cual se dio por terminada su relación contractual
con la citada entidad; por tanto, al no haber sido asunto controvertido en la acción de
amparo constitucional, mal podía el ex Tribunal Constitucional resolver que se otor-
gue nombramiento a favor del accionante.” (VII, 1)
(2) “Habiendo sido concedida la acción de amparo constitucional por la Tercera Sala del
ex Tribunal Constitucional (actual Corte Constitucional para el Periodo de
Transición), es evidente que la situación jurídica del entonces accionante se restituyó
a su estado anterior a la expedición del acto que impugnó en la citada acción (Caso
No. 1329-2006-RA), es decir, a su condición de servidor del Centro de Rehabilitación
Social de Vinces, como Guía Penitenciario C a contrato. Según consta de autos, la
Dirección Nacional de Rehabilitación Social reintegró al demandante a su puesto de
trabajo como Guía Penitenciario C, mediante contrato de servicios ocasionales por el
periodo comprendido del 1 de abril al 31 de diciembre del 2008, como se advierte de
fojas 84 y vta., del proceso.” (VIII, 1)
156
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 157
(3) “[S]e infiere que el demandante, una vez concluida su relación contractual, por lo cual
ya no es servidor de la Dirección Nacional de Rehabilitación Social, pretende que se
le otorgue nombramiento en dicha institución, lo cual no ha sido dispuesto en la reso-
lución que considera incumplida; por tanto, la acción propuesta deviene en improce-
dente.” (IX, 3)
Fuente: Corte Constitucional, Asisclo Genaro Álvarez Rivas-Dirección Nacional de
Rehabilitación Social, st. 006-10-SIS-CC, cs. 0017-09-IS, 3-jun-2010 (RO.Sup. 232: 9-
jul- 2010). Juez constitucional ponente: Manuel Viteri Olvera.
Relación de precedencia: Ninguna.
(2) Para que el accionante perciba las remuneraciones no gozadas por su separa-
ción de la institución, previamente debe realizarse el concurso de oposición y
méritos. Dicha remuneración se da conforme al inciso 4 del artículo 229 de la
Constitución.
Cita:
(1) “Por un lado, el hecho implica que se le dé un nombramiento; por otro, que se respe-
te el derecho a la igualdad. La Corte Constitucional, para el periodo de transición,
considera que es indispensable el respeto del derecho a la igualdad. En ese sentido, es
menester que se cumpla esta orden conforme los mandatos constitucionales, así, se
realiza la siguiente adición explicativa a esta disposición, pues la frase ‘se cumpla en si
la igualdad de condiciones’, implica el cumplimiento del artículo 228 de la
Constitución de la República, de necesaria regulación en cuanto al ingreso, el acceso
y la promoción en la carrera administrativa, que deben realizarse mediante Concurso
de Méritos y Oposición, para así generar la estabilidad reclamada por el accionante y
ordenada por los señores Jueces de la Segunda Sala de la Corte Provincial de Justicia
del Azuay. En consecuencia, no existe incumplimiento por parte del Director del
157
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 158
Consejo de la Judicatura, por no existir una razón clara, exigible en relación con el
principio de la igualdad, que implica que todos quienes ingresen al servicio público
sean tratados de la misma forma, es decir, que previo a la estabilidad que le otorgará
el nombramiento por parte del Consejo de la Judicatura” (II, a.18)
(2) “En ese sentido, es pertinente que se cumpla esa obligación de hacer, para que René
Humberto Vásquez Cantos acceda a sus derechos económicos, conforme a lo dispuesto
en el artículo 229, inciso 4 de la Constitución de la República del Ecuador.” (II, c.22)
(3) “La lesividad implica que ningún derecho puede legitimar una intervención punitiva
cuando no media por lo menos un conflicto jurídico, entendido como la afectación
de un bien jurídico total o parcialmente ajeno, individual o colectivo. Al respecto, la
orden de eliminar del mundo jurídico los efectos del segundo contrato celebrado entre
René Humberto Vásquez Cantos y el Concejo de la Judicatura, no es procedente, por
cuanto se trata de actos contractuales. La creación de un proceso administrativo para
la eliminación de un acto jurídico, no responde a la protección de un derecho consti-
tucional, razón por la cual debe ser reformulada por la Sentencia Constitucional, por
no corresponder al objeto y naturaleza jurídica de la acción de incumplimiento de
derechos constitucionales.” (II.b.20)
Fuente: Corte Constitucional, René Humberto Vásquez Cantos-Consejo de la Judicatura,
st. 022-10-SIS-CC, cs. 0003-09-IS, 18-nov-2010. Juez constitucional sustanciador:
Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “[P]ero quien realiza una actividad permanente, al igual que sus compañeros de tra-
bajo, sí tienen derecho a reclamar por el principio de igualdad ante la ley, la estabili-
dad de su cargo. Lo contrario sería aceptar que quien realiza funciones propias y per-
manentes de la institución pública, no gozaría de estabilidad por el solo hecho de
tener firmado un contrato de servicios ocasionales, lo cual ocasionaría una desigual-
dad frente a las otras personas”. (VI, 1).
158
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 159
(1) Una empresa fusionada traspasa las obligaciones a la nueva, y en el caso espe-
cífico, la obligación de cumplir con la sentencia.
Cita:
(1) “[U]na vez creada bajo la figura de fusión la nueva Corporación Nacional de
Electricidad S.A., esta asumió las obligaciones de la ex empresa, entre las cuales se
encontraba el reintegro de la accionante a su puesto de trabajo, sin la necesidad de que
los jueces que dictaron las respectivas resoluciones aclaren quien debe cumplir la reso-
lución, sino bajo el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Compañías, específi-
camente en lo señalado en el literal a del artículo 377, y que ya se analizó anterior-
mente, así como también a la disposición contenida en el artículo 171 del Código del
trabajo; por lo tanto, no existe pretexto alguno para el incumplimiento de la resolu-
ción materia de la presente acción.” (II, 16)
Fuente: Corte Constitucional, Lady Diana Enríquez Haro-Corporación Nacional de
Electricidad, st. 009-10-SIS-CC, cs. 0035-09-IS, 3-jun-2010. Juez constitucional sustan-
ciador: Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) Una empresa fusionada traspasa las obligaciones a la nueva, y en el caso espe-
cífico, la obligación de cumplir con la sentencia.
(2) La reparación integral se asimila a la reparación del daño íntegro, que en esta
sentencia se traduce en el cumplimiento de todas las disposiciones de la resolu-
ción en cuestión, entre ellas el pago de haberes no percibidos.
Cita:
(1) “[S]e entiende que las nuevas empresas públicas que nacen a partir de la fusión de otras,
no puede deslindarse de manera alguna de las obligaciones adquiridas, sean estas de
cualquier naturaleza. Siendo la fusión la figura usada por la CNEL, en reemplazo de
159
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 160
Cita:
(1) “El efecto erga omnes que establece la doctrina variará según el tipo de sentencia y la
materia que decida, pues se constituye en uno de los elementos configurativos de cada
sistema de control constitucional; así, una sentencia dictada sobre el control abstracto
160
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 161
(1) El acto legislativo municipal (ordenanza) que califica al cargo del accionante
como de libre nombramiento y remoción, es un acto legítimo. No obstante, dicho
acto es irretroactivo, por tanto, no puede inobservar el derecho a la estabilidad
laboral, que fue reconocido en sentencia, cuyo fundamento fue una ley orgánica
(Loscca).
(2) Al ser la ley orgánica, una norma jurídica jerárquicamente superior a la orde-
nanza municipal, y en el presente caso, una norma anterior y aplicable, mal puede
161
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 162
una ordenanza posterior, desconocer derechos que fueron reconocidos con ante-
rioridad en la sentencia constitucional que aplicó dicha ley orgánica.
(3) Las sentencias constitucionales deben ser interpretadas de manera integral, por
tanto, el acto legislativo municipal, al desconocer e incumplir lo ordenado en sen-
tencia, imposibilita su ejecución.
Cita:
(1) “Es necesario establecer que si bien el acto legislativo contenido en la ordenanza muni-
cipal discutida y aprobada por el Ilustre Concejo Cantonal de Milagro, al reformar la
Ordenanza de Autonomía y Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos y establecer que
el cargo de Jefe de dicha entidad es de libre nombramiento y remoción, se constituye
en un acto legítimo que se encuentra dentro de las potestades de la Municipalidad, no
es menos evidente que la misma no puede tener efectos retroactivos; por lo tanto, al
haberse dictado la sentencia por parte de la Primera Sala de la Corte Constitucional,
para el período de transición, el 29 de abril del 2009, (con anterioridad a la ordenan-
za municipal) y en dicho fallo haber determinado con apego a la norma constante en
el artículo 92 de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de
Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, que el cargo
que ostenta el legitimado activo, Elvis Gabriel Vicuña Quinto, no se constituye en uno
de aquellos que la norma ha considerado como de libre nombramiento, para este la
estabilidad y el derecho al trabajo por medio del desempeño del cargo de Jefe del
Cuerpo de Bomberos de Milagro se encuentran garantizados.” (II, 29)
(2) “Esta norma determina claramente que la disposición del artículo 92 de la LOSCCA,
al ser dicho cuerpo legal de carácter orgánico y anterior a la ordenanza municipal que
estatuye en el cantón Milagro el cargo de Jefe de Cuerpo de Bomberos como de libre
nombramiento o remoción, tiene supremacía jurídica y prevalece, para el caso en estu-
dio, y ha servido por lo tanto como sustento para el fallo de la Primera Sala de la Corte
Constitucional para el periodo de transición.” (II, 35)
(3) “Debe considerarse que la sentencia, al ser concebida como un todo, debe ser cumpli-
da en su conjunto de manera cabal y debida, de lo que se colige que claramente la
misma dispuso la obligación de tutelar el derecho al trabajo por medio del reconoci-
miento concreto de la estabilidad laboral del hoy legitimado activo.” (II, 36)
Fuente: Corte Constitucional, Elvis Gabriel Vicuña Quinto-Municipalidad de Milagro,
st. 028-10-SIS-CC, cs. 0036-10-IS, 16-dic-2010. Jueza constitucional ponente: Nina
Pacari Vega.
Relación de precedencia: Ninguna.
162
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 163
(3) La Corte dispone se cumpla con el pago de los haberes no percibidos duran-
te el tiempo que permaneció cesante el accionante.
Cita:
(1) “La sentencia de la Segunda Sala del Tribunal Constitucional dice: ‘1.- Revocar la reso-
lución venida en grado, y por consiguiente, aceptar la demanda de amparo constitu-
cional formulada por Fabián Coba Bustillos, quien deberá restituir la indemnización
recibida previamente a su reincorporación al cargo del cual fue desvinculado.” (II, 9)
(2) “Respecto al incumplimiento de sentencia se verifica que la resolución del Tribunal
Constitucional, al ser aceptada, obligaba al Banco Central a realizar los siguientes
actos: 1) restituir al accionante al cargo que ocupaba en la referida entidad; 2) que el
recurrente deposite la cantidad que había recibido por concepto de indemnización
por la supresión de la partida presupuestaria; 3) que el Banco Central del Ecuador
cancele al recurrente todas las remuneraciones no percibidas cuando se encontró
cesante.” (II, 19)
(3) “Disponer que el accionado proceda al pago de los haberes no percibidos durante el
tiempo que permaneció cesante el accionante, a fin de dar cumplimiento cabal a la
Resolución n.º 0468-04-RA, dictada por la Segunda Sala del ex Tribunal
Constitucional.” (Decisión 1.)
Fuente: Corte Constitucional, Fabián Coba Bustillos-Banco Central del Ecuador, st. 004-
10-SIS-CC, cs. 0036-09-IS, 8-abr-2010. Juez constitucional sustanciador: Roberto
Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
163
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 164
Cita:
(1) “[C]orrespondía al Juez Décimo cuarto de lo Civil de El Oro, ordenar el cumplimien-
to de la resolución expedida por el superior (Tribunal Constitucional), conforme lo
dispuesto en el artículo 55 de la Ley de Control Constitucional; sin embargo, quien
está obligado a acatar la resolución por la cual se le concedió el amparo, es la autori-
dad en contra de quien se interpuso y a la que va dirigida la resolución de la mencio-
nada acción constitucional; en el presente caso, el Rector de la Universidad Técnica de
Machala...” (III,14)
(2) “El accionante interpreta el alcance de la resolución constitucional, en el sentido de
que todos los puntos de la pretensión han sido concedidos por la Sala, lo que no es
correcto ni procedente, ya que como se puede concluir del análisis de los consideran-
dos de la misma, esta versa sobre la vulneración de derechos constitucionales por parte
de H. Consejo Universitario de la Universidad Técnica de Machala, al no otorgarle el
nombramiento de Profesor Auxiliar de la Cátedra de Relaciones Humanas de la
Facultad de Ciencias Empresariales, pese a que participó y ganó el concurso de mere-
cimientos y oposición correspondiente, por lo que la conclusión lógica es que se debe
otorgar dicho nombramiento al accionante, a fin de cesar el acto ilegítimo. En nin-
gún momento la Sala se ha pronunciado sobre el otorgamiento del nombramiento
con carácter retroactivo o sobre el pago de remuneraciones no percibidas.” (III, 19)
Fuente: Corte Constitucional, Colón Boanerges Espinoza Guamán - Universidad Técnica
de Machala, st. 008-10-SIS-CC, cs. 0028-09-IS, 3-jun-2010. Juez constitucional sustan-
ciador: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
2011
Restitución al trabajo. Pago de remuneraciones no devengadas
Cita:
(1) Si bien es cierto que al declarar la vulneración de derechos, el juez debe ordenar en
su sentencia la reparación integral por el daño material e inmaterial de forma positi-
va e imperante, en el presente caso la sentencia no establece pago alguno para que
esta Corte conmine a su cumplimiento a los legitimados pasivos; en esta circunstan-
cia el legitimado activo debió recurrir oportunamente a los recursos horizontales de
164
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 165
DERECHO A LA EDUCACIÓN
2010
Registro de títulos de capacitación
(2) Este argumento no significa tampoco que la autoridad obligada deba negar la
autorización de los futuros cursos en función de la sentencia que se revisa, sino
que deberá revisarse previa autorización, que cada curso cumpla con los requisi-
tos impuestos en la ley.
Cita:
(1) “[A]l disponer a la dependencia correspondiente de la entidad proceda a legalizar la
autorización para la realización del Curso de Capacitación organizado por el Sindicato
de Operadores y Mecánicos de Equipos Camineros del Guayas, y a emitir los respec-
tivos títulos, refiriéndose de manera clara y en especial al primer curso realizado por
parte de SOMEC y no a todos los cursos que esta organización pueda realizar en el
futuro, para los cuales deberá cumplirse lo establecido en la ley.” (II,22)
(2) “[T]ampoco es posible admitir que el Ministerio de Relaciones Laborales predispon-
ga su actuación, al negar o no autorizar iniciativa alguna de capacitación que plantee
el S.O.M.E.C., recurriendo a la resolución n.º 1242-2007-RA, para manifestar que
dicha autorización operó únicamente para ese caso en particular, aún cuando
S.O.M.E.C., cumpla con los requisitos legales, convirtiéndose la actuación de la auto-
ridad pública en un acto que vulnera derechos constitucionales.” (II, 23)
Fuente: Corte Constitucional, Pedro Ramón Mendoza Sánchez (Coordinador del
Sindicato de Operadores y Mecánicos de Equipos Camineros)-Subsecretaría del Trabajo y
Empleo del Litoral y Galápagos, st. 011-10-SIS-CC, cs. 0041-09-IS, 10-jun-2010. Juez
constitucional sustanciador: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
165
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 166
Cita:
(1) “De esta manera, a fin de asegurar la efectiva materialización de los derechos, la actual
Constitución de la República ha convertido a la Corte Constitucional en máximo
órgano de control, interpretación constitucional y de administración de justicia en
dicha materia (artículo 429), otorgándole, entre otras, la facultad de conocer y sancio-
nar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales (artículo 436,
numeral 9), lo cual se inscribe en la tendencia a incrementar los medios jurídicos coer-
citivos de los que dispone la justicia constitucional, para garantizar que sus sentencias
y dictámenes sean acatadas.” (III, 3)
(2) “En consecuencia, la resolución expedida por la Corte Constitucional, en el Caso n.º
0023-08-TC, constituye sentencia constitucional, la cual, al encontrarse en estado de
cosa juzgada, debe ser cumplida por el Consejo Nacional de Educación Superior
(CONESUP), organismo demandado en la referida acción de inconstitucionalidad,
por ser la institución emisora del acto impugnado (Resolución n.º RCP.S9.No.
119.06 del 27 de julio del 2006)”. (VIII, 5)
(3) “La falta de registro, por parte del CONESUP, de los títulos de Doctor de los profesio-
nales graduados en las Facultades de Filosofía y de Jurisprudencia de las distintas univer-
sidades legalmente reconocidas, como de cuarto nivel (sin que ello signifique que los mis-
mos sean equivalentes a los de doctorado “PhD"), afecta la seguridad jurídica.” (XI, 1)
(4) “La Corte Constitucional no encuentra justificación para que el CONESUP obstacu-
lice el registro de títulos de Doctor de los profesionales graduados en las Facultades de
Filosofía y de Jurisprudencia, desvalorizando de esta manera esos títulos otorgados por
los centros de educación superior antes de la vigencia de la actual Ley Orgánica de
Educación Superior, títulos que entonces constituían la expresión del máximo nivel
académico reconocido en el Ecuador, atentando contra el principio de no retroactivi-
dad de las normas jurídicas.” (XII, 1)
166
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 167
2010
Pago de pensiones jubilares
Cita:
(1) “[C]oncede: “el Recurso de Amparo Constitucional interpuesto por el legitimado
activo en contra del Dr. Luis Plaza Vélez en calidad de Director General del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social y dispone que el accionante tiene derecho a que sus
pretensiones deban ser satisfechas con el incremento anual y el pago de compensación
por el alto costo de la vida en todo el tiempo que el Instituto no le ha pagado de esa
manera.” (I, 3)
167
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 168
(2) Es pertinente agregar, con respecto a lo manifestado por la Tercera Sala de lo Penal de
Pichincha, que siendo la misma autoridad judicial competente para juzgar o absolver
a los responsables de los actos delictivos, dentro de su opinión jurídica agrega, que el
demandado no ha incurrido en el delito del que se lo acusa; esto evidentemente
demuestra que se ha cumplido estrictamente la resolución emitida por la Primera Sala
del Tribunal Constitucional, al no configurarse el petitorio del legitimado activo den-
tro de delito determinado en el Código Penal.” (III, 14)
(3) “Es necesario explicar que si los demás pensionistas tuvieron el aumento por concep-
to de vejez es porque evidentemente no fueron ni tampoco son beneficiarios de nin-
gún ingreso adicional. El caso del señor Lucero es diferente, puesto que el tiene Retiro
Militar y este permite que el aumento de pensión sea de distinta naturaleza. Y por otra
parte, el señor Lucero no cumplió con lo que determina la Ley en el requisito de tiem-
po y edad para tener el derecho a una jubilación de vejez; por lo tanto, no cumple las
condiciones mínimas para recibir el aumento por vejez. Para ser beneficiario del men-
cionado derecho debía tener 300 imposiciones con la edad de 61 años, edad en la que
se retiró, y no 256 imposiciones mensuales.” (III, 9)
Fuente: Corte Constitucional, Fausto Erminio Lucero Mora-Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social; st. 005-10-SIS-CC, cs.0042-09-IS; 25-may-2010. Juez constitucional
sustanciador: Fabián Sancho Lobato.
Relación de precedencia: Ninguna.
Derechos de libertad
DERECHO A LA CONTRATACIÓN
2011
(1) El cumplimiento de una sentencia radica en las acciones tendientes a ello, que
haya tomado el juez ejecutor de instancia.
Cita:
(1) “Mediante auto del 21 de junio del 2010 a las 08h20, la Jueza Vigésima de lo Civil de
Manabí, en atención al escrito del 18 de junio del 2010, presentado por el Ing. Miguel
Ángel Oquendo Zambrano, en el que solicita se atienda su pedido y se conmine a la
168
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 169
Alcaldesa de Tosagua para que cumpla con la sentencia del 25 de noviembre del 2009,
misma que se encuentra en firme, da cuenta de la serie de medidas ordenadas, a fin de
dar cumplimiento a la referida sentencia, entre las que destaca la providencia del 23 de
diciembre del 2009.” (II, 16)
“De lo anterior se establece que la Jueza Vigésima de lo Civil de Manabí ha procedido
de conformidad con el mandato de la sentencia del 25 de noviembre del 2009.” (II, 17)
(2) “[T]anto más que a la fecha se ha dado por concluido de manera unilateral el
Contrato de Ejecución de Alcantarillado Pluvial Primera Etapa de la ciudad de
Tosagua, conforme obra de las actas notariadas constante de fojas 33 a 40; así como
la sentencia de la Segunda Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de
Manabí (fojas 131 a 141) en la que se ordena que se dé por concluido de manera uni-
lateral el Contrato de Obra de Ejecución del referido proyecto, considerando además
lo relevante del contenido de los informes, tanto de Contraloría como de la
Procuraduría General del Estado, en los que por las razones ahí expuestas justifican
los motivos por los cuales no se debe continuar con el Contrato; y, finalmente, el
informe de desembolso del 40% del monto del contrato como anticipo para la cons-
trucción del alcantarillado pluvial del cantón Tosagua Primera Etapa, por parte del
Banco del Estado a terceros contratistas (fojas 87 a 91).” (II, 17)
Fuente: Corte Constitucional, Miguel Ángel Oquendo Zambrano-Municipio del Cantón
Tosagua; st. 001-11-SIS-CC, cs. 0055-10-IS; 11-ene-2011. Jueza constitucional ponente:
Ruth Seni Pinoargote.
Relación de precedencia: Ninguna.
DERECHO A LA PROPIEDAD
2009
Bien inmueble. Catastro individualizado
(2) Las resoluciones emitidas por el organismo constitucional reúnen los caracte-
res de definitivas e inapelables, salvo recursos de ampliación y aclaración, por
tanto, no es competencia del legitimado pasivo, el cumplir o no con la resolución
de acuerdo con su interpretación con respecto a la existencia o no de actos nor-
mativos que le faculten a cumplir con la misma. Se evidencia el incumplimiento
de la resolución emitida por el ex Tribunal Constitucional.
169
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 170
Cita:
(1) “El realizar el catastro individualizado, según lo resuelto por el Tribunal
Constitucional, al haber sido definido como un ACTO EMINENTEMENTE
ADMINISTRATIVO, no requería ni requiere de la emisión de una ordenanza ni de
ningún acuerdo o resolución, tanto más si se considera que el catastro individualiza-
do ya fue aprobado por el Municipio de Guayaquil (en el año de 1986) y que con la
creación del nuevo Municipio de Playas (1989) a este le correspondía asumir y dar
continuidad al trámite administrativo del que estaba facultado, de acuerdo con la
autonomía municipal prevista en la Constitución de 1998. Es así que el Procurador
Síndico de este Concejo Cantonal, el 14 de diciembre de 1990, recomienda: ‘Siendo
INIEQA la legítima propietaria, y no existiendo prohibición para que el Municipio
realice el catastro individualizado (…) esta municipalidad tiene la obligación de com-
pletar las fichas catastrales’.” (II, 50)
(2) “[L]a Corte expresa que al Consejo Provincial no le correspondía aceptar o no el
recurso interpuesto por el accionante, puesto que el Tribunal Constitucional dispuso
que resuelva sobre el catastro individualizado; por tanto, la distorsionada interpreta-
ción asumida por el Consejo Provincial y que se evidencia plenamente en la decisión
del 17 de febrero del 2005, confirma una vez más el incumplimiento de la Resolución
n.º 011-2004-RS del Tribunal Constitucional.” (II, 50)
Fuente: Corte Constitucional, Gilberto Banda Hidalgo-H. Concejo Provincial del
Guayas, st. 0007-09-SIS-CC, cs. 0005-09-IS, 29 de septiembre del 2009. Jueza constitu-
cional sustanciadora: Nina Pacari Vega.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “En lo medular, el Registrador de la Propiedad de Guayaquil, Abg. Carlos Fernando
Tamayo Rigail, no acata las disposiciones emanadas en primer lugar por el Juzgado
170
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 171
2010
Amparo posesorio. Desalojo legítimo
Cita:
(1) “Es evidente que la Resolución del Tribunal Constitucional sugiere que mientras no
exista pronunciamiento por parte del Juez de lo Civil de Pichincha dentro de la acción
de amparo posesorio que, en definitiva, garantizaría la propiedad de lote en conflicto,
cualquier intervención de la Subintendencia de Policía, en virtud de lo resuelto, segui-
ría adoleciendo de ilegitimidad, y por consiguiente existiría desacato a dicha
Resolución.” (II, 4)
171
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 172
(2) “Sin embargo, tal cual se desprende de la providencia del 29 de octubre del 2007, dic-
tada por la Ab. Silvia Aguirre Vilca, Subintendenta General de Policía del Cantón
Santo Domingo (fojas 132), se determina que: –QUINTO.– En el proceso se encuen-
tra justificada plenamente la propiedad privada, con escritura pública, certificados de gra-
vámenes y planos aprobados debidamente por el Gobierno Municipal de este Cantón, con
lo que se demuestra que existe el predio materia de esta denuncia así como sus propietarios
[...]”. Antecedente que, según se desprende del texto de la referida providencia, dio
lugar para que la Subintendenta General de Policía dispusiera para el martes 30 de
octubre del 2007, el retiro de todas las personas y cosas que se encuentren en el inte-
rior de la Urbanización Los Laureles Número Dos, Segunda Etapa, ubicado en el ani-
llo vial que va del Círculo de los Continentes a la Policía Nacional, margen derecho
al frente de un redondel, junto a los terrenos de la Mujer Trabajadora de la ciudad de
Santo Domingo de los Colorados (hoy Santo Domingo de los Tsáchilas), en atención
obviamente, a la denuncia que presentara el 17 de septiembre del 2007, la señora
Isabel Hortencia Avenatti Albuja, en contra de Víctor Manuel Macías Bolaños y otros
accionantes en la presente causa.” (II, 5)
(3) “Por lo tanto, es claro que la orden de desalojo dispuesta por la Ab. Silvia Aguirre
Vilca, Subintendenta General de Policía de Santo Domingo, del lote de terreno deno-
minado Los Laureles Número Dos, Segunda Etapa, de todas las personas y cosas que
se encuentren en su interior, guarda plena consecuencia con lo dispuesto por el
Tribunal Constitucional mediante resolución n.º 0881-2004-RA, del 19 de abril del
2005, que sugería culminen las acciones legales impulsadas para determinar la propie-
dad del predio, aspecto que según narra la autoridad policial en su providencia, se
encuentra determinado. Por consiguiente, la orden de desalojo dispuesta por la Ab.
Silvia Aguirre Vilca, Subintendenta de Policía del Cantón Santo Domingo, a nuestro
parecer, se encuentra plenamente justificada. En definitiva, no existe incumplimiento
a la resolución n.º 0881-2004-RA del 19 de abril del 2005, dictada por el entonces
Tribunal Constitucional.” (II, 6)
Fuente: Corte Constitucional, Víctor Manuel Macías Bolaños-Intendencia de Policía de
Santo Domingo de los Tsáchilas, st. 030-10-SIS-CC, cs. 0030-09-IS, 16-dic-2010. Jueza
constitucional ponente: Ruth Seni Pinoargote.
Relación de precedencia: Ninguna.
DERECHO AL COMERCIO
2009
Contrato aduanero. Renovación
172
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 173
Cita:
(1) “Sin embargo, para hacer efectivo el cumplimiento de la resolución expedida por el ex
Tribunal Constitucional (Caso n.º 0426-RA-07), no basta con que al establecimien-
to representado por la accionante (GALACTIC S. A.), se le haya activado su código
como almacén libre en el Sistema Interactivo de Comercio Exterior (SICE), ni se le
hayan retirado las seguridades colocadas en dicho almacén, pues, para asegurar el ejer-
cicio del derecho constitucional al trabajo y la libre empresa de conformidad con la
ley, se hace necesario que la CAE proceda a renovarle el respectivo contrato de fun-
cionamiento, para lo cual, el Almacén Libre GALACTIC S. A., ha presentado la
correspondiente solicitud.”
Fuente: Corte Constitucional, st. 0010-09-SIS-CC, cs. 0022-09-IS, GALACTIC S. A-
Corporación Aduanera Ecuatoriana (CAE); 8-oct-2009. Juez constitucional sustanciador:
Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
2010
Destitución por incumplimiento. Reversión de predios a favor del Estado
(1) Del documento público remitido por el Registrador de la Propiedad del can-
tón Quinindé, se evidencia que el predio no está registrado a nombre del Estado,
puesto que en dicho Registro no existe notificación de la providencia tendiente a
ejecutar la resolución del ex Tribunal Constitucional.
(2) La resolución emitida por el ex Tribunal Constitucional se incumple, toda vez
que han existido por parte de funcionarios públicos, actos jurisdiccionales, admi-
nistrativos y procesales que han impedido su ejecución material y formal.
(3) Una vez evidenciados los actos de servidores públicos judiciales y no judicia-
les, los cuales han tendido a incumplir la sentencia; y en virtud de las facultades
previstas por la Constitución, la Corte Constitucional destituye a dichos servido-
res públicos.
Cita:
(1) “De lo expuesto en esta sentencia, en un momento hubiese parecido que se había dado
aunque sea un cumplimiento formal de la resolución 184-2002-RA, sin embargo, del
análisis del documento público actualizado emitido por el Registrador de la Propiedad
del Cantón Quinindé, se destaca que el cumplimiento formal de la resolución
173
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 174
184-2002-RA y auto del 17 de julio del 2008, fue revertido, pues la providencia del 19
de abril del 2010, dictada por la ex Jueza Octava de Garantías Penales de Pichincha,
inscrita en el Registro de la Propiedad del cantón Quinindé el 6 de mayo del 2010,
dejó sin efecto la providencia expedida por el INDA el 20 de enero del 2010, median-
te la cual se devolvían las tierras al Estado.” (III. 45) “Si bien la Jueza (e) del Juzgado
Octavo de Garantías Penal de Pichincha, doctora María Conforme Mero declaró la
nulidad del auto dictado el 19 de abril del 2010 a las 11h43 y en su efecto, dispuso ofi-
ciar a las autoridades correspondientes, entre ellos al señor Registrador de la Propiedad
del Cantón Quinindé, dicha providencia no se ha dado cumplimiento, pues el señor
Registrador de la Propiedad de Quinindé, en su escrito presentado el día lunes 18 de
octubre del 2010, en esta Corte indica que: “Referente a la providencia que se dice
haber sido expedida el 18 de mayo del 2010, a las 09h17, por la doctora María
Conforme Mero, Jueza encargada del Juzgado Octavo de Garantías Penales de
Pichincha, dentro de la Acción de Amparo Nro. 312-2003-RLL, enviada mediante ofi-
cio Nro. 771-2010-JOPP-J-312-2003-RLL, de 16 de agosto del 2010, en honor a la
verdad debo manifestar que nunca he recibido el mismo y por lo tanto no ha sido ins-
crita dicha providencia en el Registro de la Propiedad a mi cargo.” (Fojas 348 y vta. del
expediente constitucional).” (III. 46)
(2) “En tal virtud, persiste la inejecución de la resolución n.º 184-2000-RA y del auto del
17 de julio del 2008, dictado por la Segunda Sala del ex Tribunal Constitucional, ya
que han surgido actos jurisdiccionales que evitaron, obstaculizaron y dejaron sin efec-
to su ejecución. Han trascurrido ocho años desde que con fecha 22 de octubre del
2002, la Segunda Sala del ex Tribunal Constitucional resolviera el caso n.º 0184-
2002-RA; sin embargo, se evidencia una serie de incidentes procesales orientados a
impedir que se ejecute formal y materialmente dicha resolución.” (III. 49)
(3) “No se ha dado efectivo cumplimiento a la Resolución 0184-2002-RA y del auto dic-
tado el 17 de julio del 2008, por la Segunda Sala del ex Tribunal Constitucional, per-
sistiendo el incumplimiento formal y material, lo cual ha sido coadyuvado por los
siguientes servidores públicos: doctora María Etelvina Cerón Terán, ex Jueza Octava
Temporal de Garantías Penales de Pichincha; Abogada Nancy Duarte Arce, Jueza
Séptima de lo Civil y Mercantil de Esmeraldas, con sede en Quinindé; doctor Néstor
Arboleda Terán, quién compareció en calidad Director Nacional de Patrocinio, dele-
gado del Procurador General del Estado, quienes con sus actuaciones han generado
inseguridad jurídica en la realización y consolidación de la justicia constitucional, a
través de sus actos y omisiones, tendientes a impedir la ejecución del fallo constitu-
cional.” (III.50) “De conformidad con lo dispuesto en el artículo 86, numeral 4, en
concordancia con el artículo 436, numeral 9 de la Constitución, es competencia de la
Corte Constitucional conocer y resolver este tipo de acciones y, de ser el caso, sancio-
nar su incumplimiento con la destitución de los servidores públicos.” (III.51)
Fuente: Corte Constitucional, Ministerio de Coordinación de Patrimonio y otros-Jueza
Segunda de lo Civil de Pichincha y otra, st. 031-10-SIS-CC, casos acumulados. 0048-09-
IS y 0025-10-IS, 22-dic-2010. Juez constitucional ponente: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
174
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 175
Función Judicial
2011
Responsabilidad. Cumplimiento integral
Cita:
(1) “El juez de primera instancia, basándose en la providencia aclaratoria del 30 de abril
del 2010, emitida por la Segunda Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Pichincha,
decide archivar la causa, asumiendo que se ha declarado la nulidad del acto, y por
tanto se ha dado cumplimiento a lo mandado en dicha sentencia, sin que exista cons-
tancia de que la accionante haya sido reintegrada a su puesto de trabajo, sosteniendo
que el Juez de instancia no ha acudido a todos los medios, conforme lo señala el artí-
culo 86, numeral 4 de la Constitución de la República, a fin de que se dé cumplimien-
to a la decisión dictada dentro de la tramitación de la acción de garantías jurisdiccio-
nales...” (II.33)
(2) “Del proceso claramente se observa que tanto el Juez del instancia como la autoridad
recurrida, al no haber dado contestación a lo requerido por parte del Juez
Sustanciador de la presente acción de incumplimiento, a pesar de haber sido debida-
mente notificados con la presente acción, denotan el poco interés para el cumplimien-
to de la sentencia constitucional con el reintegro a las funciones de Vicepresidenta y
Vocal Artesanal de la Junta Nacional de Defensa del Artesano de la legitimada activa,
pese a que la autoridad ha comparecido desde que se inició la acción de protección de
derechos fundamentales.” (II.38)
Fuente: Corte Constitucional, Martha Cumandá Veloz Chávez-Junta Nacional de
Defensa Nacional del Artesano; st. 005-11-SIS-CC, cs. 0066-10-IS; 24-may-2011. Juez
constitucional ponente: Manuel Viteri Olvera.
Relación de precedencia: Caso citado en la sentencia: 001-10-PJO-CC.
175
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 176
GOBIERNO CANTONAL
2009
Competencia municipal. Permiso de funcionamiento de taxis
(1) El organismo competente que forma parte del proceso, al haber suscrito el
Convenio de Transferencia de Funciones, le corresponde efectivizar el otorgamien-
to del permiso de operaciones a favor de la compañía de taxis.
Cita:
(1) “[S]i bien es cierto que la Resolución dictada debía ser acatada por el Consejo
Provincial de Tránsito y Transportes Terrestres del Azuay, también es cierto que des-
pués de la transferencia de atribuciones, dicha obligatoriedad pasó a formar parte del
Municipio de Cuenca.” (II.28)
(2) “Esta Corte, además, debe pronunciarse respecto a la autonomía de la que goza el régi-
men municipal, ya que el Ilustre Municipio de Cuenca asegura que por su autonomía
pudiera no acatar lo resuelto por el ex-Tribunal Constitucional o esta Corte en rela-
ción a la prohibición expresa de que ninguna autoridad extraña a la Municipalidad
podrá interferir en su administración propia.” (II.45)
176
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 177
Garantías jurisdiccionales
ACCIÓN DE PROTECCIÓN
2009
Efectos jurídicos. Entrega de un inmueble
(1) El objeto de la acción de amparo era dejar sin efecto al acto impugnado, no la
entrega de un bien en litigio.
Cita:
(1) “Del análisis del expediente y de la documentación que obra de autos, se establece que
en el presente caso, se está discutiendo el destino que debe darse a un bien inmueble
que pertenece a la Comuna de Lumbisí, en donde el 31 de mayo se realizó un plebis-
cito para decidir el destino del lote de terreno. El objetivo de la acción de amparo era
dejar sin efecto la resolución constante en el oficio n.º 0026 del 02 de febrero del
2007, suscrito por el señor Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca,
y eso era lo pertinente, por lo que el señor Juez Décimo Tercero de lo Civil de
Pichincha no puede ordenar la entrega del inmueble a ninguna persona.” (III.13)
Fuente: Corte Constitucional; st. 0015-09-SIS-CC, cs. 0031-09-IS, María Quishpe,
Asociación de Comerciantes Minoristas del Mercado Comunitario “San Bartolomé de
Lumbisí”-Juez Décimo Tercero de lo Civil de Pichincha; 9-dic-2009. Juez constitucional
sustanciador: Manuel Viteri Olvera.
Relación de precedencia: Ninguna.
Indemnizaciones
DAÑOS Y PERJUICIOS
2010
Pago de indemnizaciones
177
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 178
Cita:
(1) “1. Revocar la resolución del Juez de instancia y en consecuencia, conceder el ampa-
ro constitucional solicitado. Queda al arbitrio del accionante ejercer las acciones lega-
les pertinentes para su reclamación pecuniaria.” (I.6)
(2) “En el caso objeto de examen, la Resolución declara la actuación arbitraria de la admi-
nistración y deja a salvo la posibilidad de reclamaciones de carácter económico por los
canales que correspondan, observándose claramente que las aspiraciones del accionan-
te son ejecutables por una vía judicial ordinaria y no por la Constitucional.” (II.11)
Fuente: Corte Constitucional, Nelson Leonardo Zambrano Zambrano-Corporación
Aduanera Ecuatoriana; st. 007-10-SIS-CC, cs. 0015-09-IS; 3-jun-2010. Juez constitucio-
nal sustanciador: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
Principios
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
2009
Alegación improcedente. Calidad de docencia
178
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 179
Cita:
(1) “Deviene entonces que lo que el accionante pretendía, a través del amparo constitu-
cional presentado, y en efecto fue aceptado, era: 1) suspender la resolución contenida
en el Memorando n.º 043 del 06 de mayo del 2008, con la que se declaraba vacante
su cargo de Director de Carrera de Agrícola de la Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí ‘Manuel Félix López’; 2) Disponer su reintegro a las funcio-
nes de Director de Carrera; y, 3) Disponer el pago de las remuneraciones y beneficios
sociales que le corresponden desde la fecha de la sanción.” (II.53)
(2) “Cabe notar que en esta comunicación, el juez a quo, en su intención de disponer el
cumplimiento de la resolución, va más allá de lo resuelto en este amparo en lo refe-
rente a un reintegro a las funciones de docente a tiempo exclusivo del accionante, lo
cual no corresponde a lo resuelto por el ex Tribunal Constitucional, conforme queda
indicado.” (II.56)
(3) “[A]l resolverse aceptando el amparo, deviene que el acto impugnado era ilegítimo y
por esta razón quedaba suspendido, con lo cual, la pretensión del accionante, al ser
atendida favorablemente, debía cumplirse en cuanto a su reintegro a sus funciones
como Director de Carrera, mas no en cuanto a funciones como Docente a tiempo
exclusivo, como ahora pretende con esta acción de incumplimiento.” (II.55)
Fuente: Corte Constitucional, Kléver Eduardo Palacios Saltos-Rector de la Escuela Superior
Politécnica Agropecuaria de Manabí; st. 0005-09-SIS-CC, cs. 0011-09-IS; 1-sep-2009.
Jueza constitucional sustanciadora: Nina Pacari Vega.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “[E]l accionante demanda que el Tribunal Distrital Fiscal n.º 3 de Cuenca dé cumpli-
miento a la resolución expedida por la Tercera Sala del extinto Tribunal
179
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 180
2010
Pretensión no demandada. Impugnación acto administrativo
(1) La sentencia cuyo cumplimiento se exige, fue expedida dentro de una acción
de amparo constitucional, en la que el ex Tribunal Constitucional decidió validar
el acto administrativo que el amparista pretendía dejar sin efecto, por tanto, al
haberlo validado, el cumplimiento de la sentencia se verificaba con la notificación
de la misma a las partes y el archivo de la causa.
Cita:
(1) “La decisión tomada por la Tercera Sala del Tribunal Constitucional, constante en la
Resolución n.º 0788-RA-2007 del 31 de marzo del 2008, en la que revoca el fallo y
180
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 181
por ende no acepta la pretensión formulada por el accionante del recurso de amparo,
no genera ni establece derecho alguno, tanto más que la misma Constitución Política
de 1998, vigente a la fecha en que fue presentada la demanda, señalaba expresamente
que el Recurso de Amparo no era la vía para reconocer derechos sino para tutelarlos.
De igual modo, la decisión tomada por la Tercera Sala del ex Tribunal Constitucional
tampoco conlleva la obligación de hacer o no hacer algo, sino que deja vigente la reso-
lución impugnada; de ahí que al Juez de origen no le corresponde otra acción que noti-
ficar a las partes con el contenido de la resolución y archivar el proceso.” (II.24).
(2) “Es decir, se trata de dos actos administrativos totalmente diferentes entre sí, de fechas
distintas, con connotaciones jurídicas propias e independientes, lo que conlleva a
expresar que el accionante pretende inducir a error a la Corte Constitucional al recla-
mar por la vía de una acción de incumplimiento, el pronunciamiento sobre un acto
administrativo cuyo análisis no fue parte de la acción de amparo que fue resuelta por
la Tercera Sala del ex Tribunal Constitucional, debiendo en esta parte señalar que el
patrocinador de la acción de incumplimiento hace un mal uso del derecho.” (II.26)
Fuente: Corte Constitucional, Marco Antonio Cevallos Rivera-Comisión Provincial de
Transporte de Pichincha; st. 027-10-SIS-CC, cs. 0026-10-IS; 16-dic-2010. Jueza consti-
tucional sustanciadora: Nina Pacari Vega.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “La Sala de lo Civil de la Corte Provincial (…) y por ende no resolvió en ninguna
parte de la sentencia sobre esta pretensión, por cuanto la actora no lo solicitó, o por
lo menos no obra del proceso ni de la transcripción de los antecedentes en la resolu-
ción de la Sala de lo Civil que lo haya solicitado; sin embargo, el efecto de la acción
de incumplimiento de sentencia es hacer cumplir a cabalidad lo que en ella se dispo-
ne, por lo tanto, al no constar esta pretensión en la resolución cuyo incumplimiento
se alega, es improcedente, sin embargo, se deja a salvo los derechos de la accionante
181
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 182
para que ejerza las acciones que crea convenientes en cuanto a las remuneraciones que
ha dejado de percibir desde el momento de su destitución, hasta su reintegro, ante la
justicia ordinaria.” (II.23)
(2) “Antes de que la accionante fuera destituida de su puesto se le retiraron las funciones
inherentes a su cargo y se le recomendaron trabajos pendientes conforme a las reco-
mendaciones de la Contraloría General del Estado y que eran de responsabilidad de
la misma, por lo que al momento de su reintegración, ordenada por la Sala de lo Civil
de la Corte Provincial de Justicia de Tungurahua, tiene que regresar a cumplir las fun-
ciones pendientes hasta culminarlas; una vez terminadas, las funciones inherentes a su
cargo deben ser reasignadas inmediatamente, por lo que no existe incumplimiento de
la sentencia.” (II.24)
Fuente: Corte Constitucional, Paulina Terán Peralta-Dirección Provincial de Salud de
Tungurahua; st. 023-10-SIS-CC, cs. 0055-09-IS; 18-nov-2010. Juez constitucional sus-
tanciador: Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
2010
Fraude constitucional
Cita:
(1) “En el presente caso podemos darnos cuenta de que en el Juzgado Cuarto de lo Civil
de Eloy Alfaro - San Lorenzo, se conoció y resolvió una acción de amparo y una
acción de protección, con la misma identidad subjetiva y objetiva, es decir, que el
señor Abimele Isaí Bravo Bennet, como procurador judicial de otros interesados,
impugnó en las dos acciones constitucionales las adjudicaciones.” (II.9)
(2) “[P]or tanto, el Juez Suplente del Juzgado Cuarto de lo Civil de los cantones Eloy
Alfaro y San Lorenzo, Abg. Ángel Caicedo Quintero, al conocer y resolver una
182
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 183
2009
Características. Tutela efectiva
(4) El medio más eficaz y proporcional para cumplir integralmente una sentencia
es establecer que la concesión de la acción de amparo constitucional implicaba no
solo la reincorporación al trabajo; sino, además, garantizar la estabilidad determi-
nada en la Constitución y la ley.
Cita:
(1) “[L]a acción por incumplimiento de sentencias o dictámenes constitucionales no pre-
tende que el juez constitucional revise nuevamente el fondo del asunto planteado,
sino que se limita a la verificación de si aquella sentencia o resolución expedida por el
juez competente, fue o no ejecutada por la autoridad requerida.” (II.9)
(2) “[L]a reparación integral debe ser justiciable y exigible para que los derechos conteni-
dos en la Constitución no se conviertan en simples enunciados normativos, pues no
basta el reconocimiento de estos derechos en la Carta Magna, al contrario el Estado,
183
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 184
por medio de la Constitución, debe plantear los medios reales para hacerlos exigibles
y justiciables, logrando entonces impartir realmente una tutela efectiva y haciendo de
la reparación un condicionamiento obligatorio del Estado para que sean derechos ple-
namente justiciables y no meramente programáticos [...]” (II.13)
(3) “La reparación integral debe cumplir, entonces, con los principios de eficacia, eficien-
cia y rapidez; es además proporcional y suficiente para lograr el cometido anhelado, es
decir, reparar el daño generado por la violación de un derecho constitucional y evitar
su repetición. La reparación integral también debe cuidar y evitar que los medios de
reparación puedan incurrir en los mismos hechos que degeneraron en la situación de
vulneración del derecho en cuestión, lo que presupone una manera para impedir que
esos hechos vuelvan a ocurrir, por lo que mal haría este Cuerpo de Control
Constitucional en establecer que un medio proporcional de reparación implique retro-
traer la situación a su estado original, aun con pleno conocimiento de que dicha situa-
ción vulnera derechos constitucionales[...]” (II.14)
(4) “[Esta] Corte considera que el medio más eficaz y proporcional para dar cumplimien-
to a la presente sentencia, es establecer que la concesión de la acción de amparo cons-
titucional implicaba no solo la reincorporación de la accionante a la universidad; al
contrario, debía además aplicar la estabilidad garantizada en la Constitución y la ley,
por lo que se debía generar una situación laboral de permanencia y cumplimiento de
lo prescrito en la norma, por lo que la elaboración del contrato antes determinado
implica un claro incumplimiento de los mandatos previstos en la resolución expedida
por la Tercera Sala del ex Tribunal Constitucional.” (II.18)
Fuente: Corte Constitucional; st. 0015-09-SIS-CC, cs. 0027-09-IS; Janeth Tapia
Espinoza-Universidad Técnica de Manabí (UTM); 24-nov-2009. Juez constitucional sus-
tanciador: Patricio Pazmiño Freire.
Relación de precedencia: Toma explícitamente la ratio de la sentencia que se demanda
como incumplida; st. 0733-2005-RA; 8-oct-2007.
Cita:
(1) “Es evidente que dada la naturaleza cautelar, remediadora y de efecto retroactivo de la
acción de amparo prevista en la Constitución de 1998, al suspenderse de manera defi-
nitiva la resolución del Consejo Politécnico (…) la autoridad demandada estaba obli-
gada no solo a restituir al recurrente en sus funciones de miembro del Consejo
Politécnico y de Director de Planeamiento de la ESPAM MFL, sino también al pago
de las remuneraciones y beneficios sociales dejados de percibir; pero a folios 346 del
184
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 185
Reparación inmaterial
Cita:
(1) “Se olvida la autoridad obligada que la sentencia debe ser cumplida en su conjunto
(…) la obligación de tutelar el derecho al trabajo y más concretamente el derecho a la
estabilidad laboral (…) significa que existe la obligación de remediar el daño ocasio-
nado al accionante, y por ello surge la necesidad de buscar formas para protegerlo, a
pesar de que la sentencia resulta clara y ordena la restitución a su cargo anterior, en el
cual gozaba de estabilidad laboral; de tal forma, que la sentencia produzca los efectos
deseados.” (II.24)
(2) Cita de Carolina Silva Portero: “Las garantías de los derechos ¿invención o reconstruc-
ción?, en Neoconstitucionalismo y Sociedad. Quito, Ministerio de Justicia, 2008, pp.
74 y 75.” (II.27)
185
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 186
(2) Para determinar una reparación material de manera racional, es necesario ana-
lizar los elementos fácticos y jurídicos de cada caso para encontrar un justo equi-
librio entre las pretensiones de las partes procesales.
Cita:
(1) “En lo que tiene relación con el caso que nos ocupa, no cabe duda de la inconstitu-
cionalidad de los decretos presidenciales, los que dieron paso a la declaración de dis-
ponibilidad y baja del oficial de las Fuerzas Armadas que, en este caso concreto,
desempeña el rol de accionante; sin embargo, la naturaleza de este caso es aquella
cuyos efectos no pueden ser ignorados y retrotraídos al estado anterior, debido a que
es materialmente imposible retrotraer al estado original la situación del accionante,
pues dicha posibilidad no depende de la mera voluntad o querer humano, sino de las
limitaciones fácticas del mundo real.” (II.a.2)
186
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 187
(2) “Este tipo de abusos deben ser reparados de manera racional tratando de satisfacer las
aspiraciones del perjudicado y evitando que se produzca el caos jurídico que resulta-
ría de desconocer el tipo de actuaciones antes mencionadas; por lo que las soluciones
a este tipo de caso tienen relación, entre otros, con procesos de indemnizaciones
monetarias. Dicha reparación, de carácter material, puede y debe ser analizada en rela-
ción a las particularidades de cada situación; se requiere una individualización porme-
norizada de los elementos fácticos y jurídicos que rodearon al caso para encontrar un
justo equilibrio entre las aspiraciones del accionante y la parte demandada.” (II.a.3)
(3) “De esta manera, dicha disposición de la sentencia no permitió determinar si su cum-
plimiento implica lo solicitado por el accionante en la presente acción de incumpli-
miento de sentencia constitucional, es decir: la solicitud al señor presidente de la
República pidiendo que emita los respectivos Decretos Ejecutivos de reincorporación
y ascensos a los inmediatos grados superiores; la aplicación de sanción en contra del o
los responsables del incumplimiento y daño irrogado; se ordene una disculpa pública
en los principales medios de comunicación del país; se disponga el derecho de repeti-
ción que tiene el Estado en contra de los responsables.” (II.c.1)
(4) “Lo solicitado por el accionante como medios por los cuales se suponen, a su juicio,
reparados los daños por él recibidos, son meras aspiraciones, las cuales no necesaria-
mente son válidas desde una perspectiva de la reparación materialmente posible, es
decir aquella que puede concretarse en la realidad de los hechos.” (II.c.2)
Fuente: Corte Constitucional; st. 0013-09-SIS-CC, cs. 0004-09-IS; José Alfredo Mejía
Hidrovo-Luis González Villarreal, comandante general de la Fuerza Terrestre; 8-oct-2009.
Juez constitucional sustanciador: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
Requisitos injustificados
(2) Con el fin de garantizar la protección integral del derecho a la salud, su acce-
so permanente, oportuno y sin exclusión a programas de salud, no puede limitar-
se su reparación frente a otros derechos, puesto que este implica además una
importante lucha contra las desigualdades existentes en la sociedad.
Cita:
(1) “No basta con que los derechos fundamentales se establezcan en las normas constitucio-
nales, ya que de nada serviría la preeminencia de ellas si no son justiciables; al contrario,
187
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 188
las garantías constitucionales deben ser entendidas como un derecho vinculado a la tute-
la efectiva y la reparación de un condicionamiento obligatorio del Estado en búsqueda
de su cumplimiento para que sean derechos plenamente justiciables y no meramente
programáticos.” (II.13)
(2) “Es por este motivo que esta Corte asegura que el derecho a la salud es un derecho fun-
damental e integral que no puede ser negado bajo ninguna circunstancia, más aún
cuando dicha negativa nace de una resolución que por sí viola ya otros derechos fun-
damentales vinculados. Por medio de este derecho, el Estado se ve obligado a garanti-
zar el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas de salud, lo que impli-
ca además una importante lucha contra las desigualdades existentes en la sociedad, por
lo que no brindar dicha atención generaría su incumplimiento, además se adquiriría de
esta manera el compromiso en el respeto de los derechos fundamentales y constitucio-
nales, que implica proteger, garantizar real y efectivamente estos derechos de acuerdo
con su sentido, espíritu, naturaleza y alcance, por lo que no pueden establecerse limi-
tantes a la reparación, más aún cuando dichos limitantes pueden violentar otros tipos
de derechos fundamentales o constitucionales y por tal no resulta concebible que las
instituciones que brindan dicha atención se rehúsen a aceptar a una persona que la
requiere de manera urgente.” (II.14)
(3) “Esta Corte no niega la buena voluntad del Instituto (…) en el cumplimiento de los
mandatos constitucionales y sobre todo de la sentencia presuntamente incumplida,
sin embargo, cree conveniente llamar la atención respecto al cumplimiento de la res-
titución total y proporcional como un elemento preeminente de la reparación inte-
gral, con el objetivo de reponer la situación a su estado original, es decir, restituir la
situación del peticionario a las condiciones en las que se encontraba antes de la viola-
ción del derecho fundamental, lo que implica evitar que cualquier autoridad pueda
retardar injustificadamente la aplicación de la justicia, disponiendo de forma errónea
el cumplimiento de ciertos requisitos normativos para el ejercicio de un derecho, a
pesar de que para su cumplimiento se deba estar en goce de dichos derechos.” (II. 20)
Fuente: Corte Constitucional; st. 0012-09-SIS-CC, cs. 0007-09-IS; Miguel Arroba-
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); 8-oct-2009. Juez constitucional sustan-
ciador: Patricio Pazmiño Freire.
Relación de precedencia: Ninguna.
2010
Acceso a la información. Gastos necesarios
(1) La Corte, luego de una exhaustiva revisión, determina que la sentencia cons-
titucional sobre la cual se demanda su cumplimiento, no se ha ejecutado en su
totalidad, por lo que se dispone se cumpla íntegramente, pues el incumplimiento
deviene en una vulneración del derecho al acceso de la información pública.
188
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 189
(2) En función de este cumplimiento debido, la Corte dispone que los gastos
incurridos por la institución obligada sean cubiertos por el accionante.
Cita:
(1) “Las sentencias emitidas por los Jueces competentes, dentro de la causa n.º 258-2009,
que decidieron conceder en su totalidad la acción de acceso a la información pública,
interpuesta por el señor Nelson Bolívar Prado Dávila, debe ser cumplida en su totali-
dad,14 siendo responsabilidad de la Corte, exigir su cumplimiento en los ítems deta-
llados en esta sentencia, sin que puedan alegarse excusas y evasivas que conllevan la
violación de este derecho constitucional, como es el de la libertad de acceso a la infor-
mación pública. Y el titular de la Entidad Seccional accionada es el responsable y
garante de su libre acceso”. (III.40).
(2) “El accionante, señor Nelson Bolívar Dávila, sufragará los gastos relativos al fotocopia-
do de la información requerida y entregada con anterioridad, así como de aquella que
los accionados tienen que entregar a futuro, en acatamiento de esta sentencia, de
acuerdo a lo previsto en el artículo 5 del Reglamento a la Ley Orgánica de
Transparencia y Acceso a la Información Pública.” (Decisión. 2)
Fuente: Corte Constitucional, Nelson Bolívar Prado Dávila-Municipio de Puyango; st.
012-10-SIS-CC, cs. 0053-09-IS; 19-ago-2010. Jueza constitucional ponente: Ruth Seni
Pinoargote
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “La sentencia de segunda instancia, expedida por la Sala Única de la Corte provincial
de Justicia de Santa Elena, al declarar sin lugar la acción de protección deducida por
la Corporación Nacional de Electricidad S. A., no ha ordenado medida reparatoria de
ninguna clase, como sí habría ocurrido en caso de haber aceptado la acción y declarar
la vulneración de derechos consagrados en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos.” (VII.2)
____________
14 Excepto en los casos en que la documentación no exista, conforme el mandato del artículo 20 de
la Lotaip.
189
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 190
(2) “Esta omisión en la que incurre el Juez Vigésimo Primero de lo Penal y Tránsito del
cantón La Libertad, constituye incumplimiento de la sentencia de la Sala Única de la
Corte Provincial de Justicia de Santa Elena, expedida dentro de un proceso de garan-
tías constitucionales, lo que afecta derechos de la Municipalidad del cantón Salinas de
la provincia de Santa Elena, impidiendo recaudar los valores provenientes de la ocu-
pación de la vía pública, lo que también le privaría de la posibilidad de contar con
recursos económicos para la ejecución de obras y atender las necesidades básicas de la
ciudadanía de dicho cantón.” (VIII.2)
Fuente: Corte Constitucional; st. 020-10-SIS-CC, cs. 0029-10-IS; Alcalde y Procurador
Síndico y Tesorero del Municipio del cantón Salinas, provincia de Santa Elena-Juez
Vigésimo Primero de lo Penal y Tránsito del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena;
21-oct-2010. Juez constitucional ponente: Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
Sentencias
EFECTO DE SENTENCIAS
2010
Obligatoriedad. Cambio de circunstancias
Cita:
(1) “Así, no cabe aceptar lo expuesto por el obligado respecto al cambio o modificación
de las circunstancias y, bajo tal argumento, desconocer los efectos de una sentencia
constitucional que además tiene por objeto proteger derechos constitucionales, tanto
de los accionantes como del legitimado pasivo, y buscar mediante la aprobación de
una resolución administrativa dejar sin efecto una sentencia de carácter constitucio-
nal emitida por un órgano superior; hecho que vulnera, entre otros, el principio de
supremacía constitucional, consagrado en la Constitución de la República.” (II.19).
Fuente: Corte Constitucional, Juan Homero Soria Herrera (Representante legal) -
Comisión Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; st. 016-10-SIS-
CC, cs. 0023-10-IS; 23-sep-2010. Juez constitucional ponente: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
190
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 191
Reparabilidad integral
Cita:
(1) “[La] Resolución n.º 1606-2008-RA, emitida por la Tercera Sala de la Corte
Constitucional, goza de absoluta legitimidad y por ende de inmediato y estricto cum-
plimiento para la materialización de los derechos ahí ordenados. Dentro de estos cri-
terios, en la parte medular de la resolución se ordena imperativamente la prosecución
en la ejecución de la sentencia dictada por el Tribunal de Conciliación y Arbitraje el
16 de mayo del 2005, y de igual forma, con el carácter obligatorio se dispuso realizar
las reliquidaciones de indemnizaciones que corresponda a cada trabajador, de ser pro-
cedente. En efecto, la autoridad competente, en este caso, la Dra. Gabriela García,
Inspectora del Trabajo de Pichincha, no consideró pertinente hacer las referidas reli-
quidaciones, porque “en su criterio” estas ya se habían realizado con anterioridad y en
el debido momento procesal; situaciones jurídicas que a criterio de esta Corte no tie-
nen ningún asidero legal, tampoco constitucional, en razón de que estas deben ser rea-
lizadas de conformidad a los hechos fácticos que se desprenden de las relaciones labo-
rales existentes, es decir, que debe practicarse las liquidaciones que en derecho y jus-
ticia corresponden a los trabajadores, con independencia de aquellas provenientes del
Contrato Colectivo celebrado.” (II.15)
Fuente: Corte Constitucional, Fabián Andrade Narváez (procurador síndico) y otra-
Inspectoría del Trabajo de Pichincha; st. 018-10-SIS-CC, cs. 0040-09-IS y 0010-10-IS
(acumuladas); 23-sep-2010. Juez constitucional ponente: Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
SENTENCIAS INTERPRETATIVAS
2009
Concurso de oposición y méritos. Calificaciones
191
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 192
(2) Las calificaciones obtenidas en concursos o por designaciones ajenas a las esta-
blecidas en la sentencia interpretativa, por ningún concepto deben considerarse
en el concurso de méritos y oposición.
Cita:
(1) “[P]ara dar cumplimiento al mandato del artículo 179 de la Constitución de la
República del Ecuador, según la referida Sentencia, se tuvo que modificar la integra-
ción de siete a nueve miembros, para lo cual, se contaría con la incorporación de dos
integrantes alternos designados por el Pleno de la ex Corte Suprema de Justicia (…)
en la sesión ordinaria celebrada el 22 de febrero de 2006, que tengan las mejores cali-
ficaciones en los respectivos concursos de Merecimientos y Oposición mediante los
que fueron nombrados.” (II.9)
(2) “[D]icha sentencia Interpretativa no señala que el puntaje a considerarse debía ser de
alguna designación de algún Colegio Electoral en particular; sin embargo, los jurídi-
camente válidos, según el espíritu de la Sentencia Interpretativa, eran los puntajes pre-
vistos para la sesión del 22 de febrero del 2006.” (II.10)
(3) “[C]orrespondía la designación de Vocal Principal al Dr. Oswaldo Alberto
Domínguez Recalde, en mérito a su calificación de 52.9, notoriamente superior a la
obtenida por el Dr. Óscar León Guerrón, quien obtuvo la calificación de 50.2, por-
centajes que fueron determinados por la Comisión de Calificación y Designación de
Vocales del Consejo de la Judicatura el 20 de febrero del 2006, en orden de prelación
de los concursantes.” (II.9)
Fuente: Corte Constitucional, Oswaldo Alberto Domínguez Recalde-Vocales del Consejo
de la Judicatura; st. No. 003-09-SIS-CC, cs. 0002-08-IS. Juez constitucional sustancia-
dor: Patricio Pazmiño Freire.
Relación de precedencia: Ninguna.
192
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 193
Elementos procesales
COMPETENCIA CONSTITUCIONAL
2010
Incumplimiento. Actos de ejecución
Cita:
(1) “[L]as autoridades educativas han acompañado varios instrumentos relacionados con
peticiones que se hacen sobre el asunto, a varios funcionarios e instituciones, en espe-
cial al Ministerio de Finanzas, recabando fondos para el cumplimiento del contenido
de la resolución materia de esta acción. De lo expuesto, es sencillo inferir que, por tér-
minos de las mismas autoridades del Ministerio de Educación, la resolución expedida
el 6 de mayo del 2009, dentro del caso n.º 1260-2008-RA por los integrantes de la
Tercera Sala de esta Corte Constitucional, no ha sido cumplida y, por lo tanto, debe
cumplirse.” (II.23 y 24)
Fuente: Corte Constitucional, Juan Roberto Castro Carrillo (presidente de la Unión
Nacional de Educadores (UNE) de Huaquillas-Ministerio de Educación y Cultura, st.
013-10-SIS-CC, cs. 0003-10-IS; 24-ago-2010. Juez constitucional ponente: Alfonso Luz
Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna
Cita:
(1) “Al no haberse demostrado el incumplimiento por parte del legitimado pasivo en la
presente causa, por encontrarse en plena ejecución el fallo de la Segunda Sala
193
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 194
(1) Son válidas las acciones de la autoridad obligada que no alteren el cumplimien-
to de la sentencia en cuestión y que se actuó de manera constitucional y legal.
Cita:
(1) “[E]l aforo efectuado a las importaciones antes singularizadas es un acto totalmente
constitucional y legal respecto a la forma en que este se realizó, a los plazos y procedi-
mientos efectuados, los mismos no constituyen materia de esta acción de incumpli-
miento, ya que esta acción se circunscribe a establecer si la resolución n.º 1133-2007-
RA del ex Tribunal Constitucional, misma que contenía una obligación clara, expre-
sa y exigible de hacer, fue cumplida a cabalidad(II.45)
(2) “La Gerencia General de la CAE, al emitir la disposición contenida en el oficio n.º
GG.OFIC-0280 del 20 de enero del 2009, incumple parcialmente la resolución n.º
1133-07-RA, dictada por la Segunda Sala del ex Tribunal Constitucional, aunque
existiéndola no existir a la presente fecha trámite alguno de nacionalización de mer-
cancías por la empresa LAVIN S. A., en la Corporación Aduanera Ecuatoriana, el
mencionado oficio no ha producido ningún efecto.” (II.52)
Fuente: Corte Constitucional, Carlos David Arellano Valdiviezo (representante legal) -
Corporación Aduanera Ecuatoriana; st. 017-10-SIS-CC, cs. 0054-09-IS; 23-sep-2010.
Juez constitucional ponente: Fabián Sancho Lobato.
Relación de precedencia: Ninguna.
194
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 195
(2) La fiscalía inició un proceso penal por los mismos hechos que condujeron a la
sanción de la autoridad municipal, sin que el acto administrativo que fue impug-
nado y dejado sin efecto haya sido el origen. Al respecto, la Corte determina que
el acto administrativo que fue objeto de la sentencia en cuestión, es de diferente
naturaleza jurídica que el enjuiciamiento penal. Así, el Recurso de Amparo no
podía resolver o interferir en las decisiones judiciales, potestad exclusiva del apa-
rato judicial.
(3) Finalmente, la Corte señala que el accionante (representante legal) es una per-
sona distinta a la sancionada por el Municipio y por las autoridades judiciales
penales (exrepresentante legal), por lo que los efectos de la sentencia de la que se
demanda su cumplimiento no pueden modificar la situación jurídica del imputa-
do penalmente.
Cita:
(1) “De la simple lectura del texto resolutivo podemos extraer que la Tercera Sala de la
Corte Constitucional, para el período de transición, al dictar su Resolución n.º 1632-
2008-RA efectivamente entra a conocer el proceso administrativo instaurado por el
Comisario Metropolitano, que fundado en el artículo 209 de la Ley de Régimen
Municipal, impone una sanción por haber procedido la Compañía ARTHEMS S.A.,
a vender o prometer vender lotes en parcelaciones no aprobadas por el Municipio,
recoge estos aspectos en la Sexta y en la Octava Consideración de la misma, hace alu-
sión a que no hay elementos probatorios sobre la venta de lotes sin permisos, y a la
multa impuesta por la autoridad administrativa.” (II.17)
(2 “Es de naturaleza jurídica distinta el acto administrativo por el cual la Comisaría de
Construcciones del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Administración
Zonal Quitumbe, mediante Resolución n.º 388-CMZQ- 2006, impone una sanción
a la empresa ARTHERMS S. A., legalmente representada por el señor Jaime Fernando
Iza Chanatasig, al igual que el enjuiciamiento penal que es procesado desde el
Ministerio Público, y la administración de justicia penal.” (II.22)
(3) “Este proceso penal no tiene relación con lo que se resolvió en la instancia adminis-
trativa, y no podía tenerla, pues en el ámbito del amparo constitucional los jueces
constitucionales no podían imponer ningún deber de acción u omisión al agente fis-
cal o a los jueces.” (II.40)
(4) “[E]l señor Víctor Hugo Iza Chicaiza obtuvo en su favor, con fecha 19 de mayo del
2009, el amparo constitucional n.º 1632-2008-RA, dejando sin efecto la Resolución n.º
388-CMZQ -2006 de la Comisaría Metropolitana Zonal Quitumbe, persona distinta
del señor Jaime Fernando Iza Chanatasig, quien fue sancionado administrativamente a
195
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 196
2011
Incumplimiento. Actos de ejecución
(1) Las actuaciones del juez de ejecución, que son posteriores a la sentencia, son
parte de un todo encaminado al cumplimiento integral de decisión, por tanto,
deben ser cumplidas por la institución obligada.
(2) Estos referidos autos de ejecución son los que determinan los mandatos de la
decisión judicial.
Cita:
(1) “En este punto amerita precisar que esta Magistratura, en los casos acumulados 0048-
09-IS y 0025-10-IS manifestó: “Los autos de ejecución dictados con posterioridad a
la sentencia de amparo constitucional deben ser considerados como un todo integra-
do, es decir, como un conjunto unitario y coherente, pues en ellos se trata de concluir
o evacuar el mandato del juez constitucional de última y definitiva instancia. Si no se
aborda la sentencia y sus posteriores autos como un todo y si no se reflexiona sobre la
posibilidad material de cumplir con la decisión constitucional, la interpretación sobre
cuál es el alcance de una sentencia puede ser errada…” (II.34)
(3) “Cabe recalcar que de la decisión judicial constante en los autos de ejecución expues-
tos, se desprenden cinco mandatos: a) reintegro a la Institución Policial al Teniente
Luis Rosmon Lara Tapia; b) marginación de las faltas disciplinarias y Tribunales de
Disciplina que ocasionaron la interposición de la acción de amparo constitucional y
que se encuentran constantes en la hoja de vida del Oficial; c) regularización de pagos
ante el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional, ISSPOL; d) regularización
de pagos con el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional; y, e) pago de los haberes
que le corresponda percibir al Teniente Lara Tapia, desde la fecha de su salida hasta la
reintegración a la Policía Nacional.” (II.33)
196
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 197
Fuente: Corte Constitucional, Luis Rosmon Lara Tapia-Policía Nacional; st. 004-11-SIS-
CC, cs. 0052-10-IS; 24-may-2011. Juez ponente: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: 0048-09-IS y 0025-10-IS, casos citados en la sentencia.
Cita:
(1) “No consta en autos prueba alguna que desvirtúe las afirmaciones de los legitimados
pasivos del incumplimiento demandado, ni se ha demostrado por parte del legitima-
do activo las afirmaciones expuestas en los fundamentos de la acción de incumpli-
miento que se demanda.” (V.3)
Fuente: Corte Constitucional, Trajano Arturo Moscoso Gavilanes y otra-Municipio de
Cuenca; st. 002-11-SIS-CC, cs. 0037-09-IS; 26-ene-2011. Juez constitucional sustancia-
dor: Patricio Herrera Bentancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
197
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 198
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 199
Cita:
(1) “Como queda en clara evidencia de la lectura de la amnistía y de los documentos que
la fundamentaron, la Asamblea Constituyente, deliberadamente y con corrección jurí-
dica, escogió la figura de la amnistía para ‘desincriminar’ a todos los involucrados en
‘el proceso de fusión de los bancos Filanbanco S.A. y la Previsora S.A.’ respecto del
tipo penal ‘peculado bancario’, debiendo entenderse que se ha incluido entre los bene-
ficiarios, a los accionantes.” (IV.43)
(2) “[E]n virtud de existir violación al derecho de igualdad formal, por no haberse apli-
cado, con respecto a todos los procesados, la amnistía concedida por la Asamblea
Constituyente, dictada mediante Resolución sin número de la Asamblea
Constituyente, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 378 del 10 de
julio de 2008; en consecuencia, disponer a la Primera Sala Penal de la Corte Nacional
de Justicia la aplicación inmediata de dicha amnistía.” (V.4)
Fuente: Corte Constitucional, Juan Falconí Puig, Jorge Guzmán Ortega-Hernán Ulloa
Parada, Luis Moyano Alarcón y Milton Peñarreta Álvarez, jueces integrantes de la Primera
Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia; st. 0010-09-SEP-CC, cs. 0125-09-EP Y 0171-
09-EP (acumulados); 7-jul-2009. Juez constitucional sustanciador: Patricio Pazmiño
Freire.
Relación de precedencia: Ninguna.
Voto salvado: Dra. Nina Pacari Vega.
199
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 200
DERECHO AL TRABAJO
2009
Cobro de doble indemnización
Cita:
(1) “[U]n contrato colectivo de trabajo, al nacer de la propia ley, contiene condiciones
distintas a las contenidas en la primera y además resulta lógico que estas sean más
beneficiosas que sus antecesoras; de lo contrario, no estarían cumpliendo el presu-
puesto tutelar del Derecho Laboral, por tal, el juzgador debe realizar un análisis claro
sobre la aplicación de una u otra norma cuando ellas se relacionen a una misma mate-
ria. Si la duda nace a partir de normas inescindibles, no cabe la acumulación de ellas;
al contrario, se debe aplicar la norma más favorable. Esta teoría es conocida como la
teoría de inescindiblidad o conglobamiento, por la cual solo se aplica la norma más
favorable en su totalidad.” (CIII.29)
(2) “[L]a indemnización por despido intempestivo contenido en el Código de Trabajo y
aquella planteada en el Contrato Colectivo de Trabajo responden a un mismo dere-
cho, que es la garantía de estabilidad laboral, por lo que las indemnizaciones plantea-
das en ambos instrumentos jurídicos se vinculan a derechos inescindibles y cabe apli-
car la teoría de interpretación de la inescindiblidad o conglobamiento, motivo por el
que debe aplicarse la norma más favorable en su totalidad (…) De esta manera, en
aplicación del principio pro-operario, los accionantes fueron beneficiados por la
norma que más réditos y privilegios les ofrecía, es decir, aquella contenida en el
Contrato Colectivo de trabajo, indemnización que fue liquidada y además recibieron
una bonificación extra, contenida en el art. 185 del Código de Trabajo, por lo que esta
Corte concluye la inexistencia de una violación al principio de in dubio pro operario.”
(CIII.31)
200
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 201
(1) Un acto es ilegal cuando ha sido dictado obviando los procedimientos legales
para el caso específico contemplados en el ordenamiento jurídico; la Corte verifi-
ca que los derechos vulnerados han sido subsanados por la jurisdicción ordinaria.
Cita:
(1) “Entre estos derechos que giran en torno al núcleo esencial están todas las pretensio-
nes del accionante, las mismas que obedecen más bien a una naturaleza eminentemen-
te patrimonial, ante lo cual no se evidencia una vulneración de los derechos funda-
mentales como aduce el accionante. Tampoco se observa una vulneración a las nor-
mas del debido proceso, por cuanto de lo analizado se desprende que los jueces de la
Sala de lo Contencioso Administrativo de la ex Corte Suprema de Justicia, en su reso-
lución de fecha 22 de noviembre del 2004 a las 08h30, se han apegado a los precep-
tos constitucionales.” (III.61)
2) “[…] motivo por el cual fue reintegrado a su puesto de trabajo, demostrándose que
mediante las resoluciones antes descritas, ante la vulneración y no observancia de esta
norma del debido proceso —derecho a la defensa— la jurisdicción Contencioso
Administrativa ha reparado esta vulneración reincorporando al accionante a su pues-
to de trabajo.” (III.56)
3) “En cuanto a que no hubo pronunciamiento sobre su derecho a las remuneraciones
no percibidas durante su remoción, así como remuneraciones adicionales, aportes al
IESS (patronales, fondos de reserva), bonificaciones, antigüedad, etc., debemos acla-
rar que en los fallos, tanto el Tribunal Contencioso Administrativo como de la Sala
Contenciosa Administrativa de la ex Corte Suprema, se tutela el derecho del accio-
nante a su estabilidad laboral mediante el retorno a su puesto de trabajo, por lo que
201
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 202
2010
Contrato colectivo. Nulidad
Cita:
(1) “[…] el contrato, de la índole que fuere, si está celebrado atendiendo la normativa
pertinente, es ley para las partes y, como tal, ‘corresponde a toda autoridad adminis-
trativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y derechos de las partes’,
por lo que si, por acción u omisión, incumple, habría vulneración de derecho consti-
tucional, que es efectivamente lo que se produjo al no haberse atendido las normas del
contrato colectivo, cuya existencia está justificada y garantizada constitucionalmente.”
(III.95)
(2) “[…] los juzgadores de la Sala de lo Laboral de Casación no podían omitir que el artí-
culo 246 del Código del Trabajo dispone que: ‘La nulidad de los contratos colectivos
de trabajo surtirán los mismos efectos señalados en el Art. 40 de este Código para los
individuales’; como tampoco que el artículo 40 del mismo Código del Trabajo, esta-
tuye que: ‘El empleador no podrá hacer efectivas las obligaciones contraídas por el tra-
bajador en los contratos que, debiendo ser celebrados por escrito, no lo hubieren sido;
pero el trabajador sí podrá hacer valer los derechos emanados de tales contratos. En
general, todo motivo de nulidad que afecte a un contrato de trabajo sólo podrá ser ale-
gado por el trabajador’.” (III. 130)
(3) “[…] no son los agremiados en una asociación de trabajadores ni los dirigentes de estos
quienes deben obtener el dictamen del Ministro de Finanzas, sino única y exclusiva-
mente los representantes de las instituciones públicas; y como la norma del Código
202
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 203
del Trabajo ordena que sólo los trabajadores pueden alegar la nulidad de los contra-
tos, no cabe que otro lo haga. Es decir que los juzgadores vulneraron los derechos
constitucionales de la tutela efectiva, imparcial y expedita, como la seguridad jurídica
y las garantías laborales.” (III.131)
Fuente: Corte Constitucional, Leandro Anselmo Ordóñez Salinas-Segunda Sala de lo
Laboral de la Corte Nacional de Justicia, st. 0044-10-SEP-CC, cs. 0037-10-EP; 21-oct-
2010. Juez constitucional sustanciador: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: (Tripleoro): Las presentes reglas se aplicarán a las causas n.os cs.
947-09-EP; st. (62-10-SEP-CC), cs. 948-09-EP; st. (63-10-SEP-CC), cs. 894-09-EP; st.
(64-10-SEP-CC), cs. 949-09-EP; st. (65-10-SEP-CC), cs. 944-09-EP; st. (66-10-SEP-
CC), cs. 945-09-EP; st. (67-10-SEP-CC).
Derechos de participación
DERECHO A ELEGIR Y SER ELEGIDO
2009
Inscripción candidaturas: extemporaneidad
Cita:
(1) “[…] la sentencia se encuentra fundamentada en fuente jurídica constitucional: artí-
culos 217 y 221 que justifican la intervención del Tribunal Contencioso Electoral para
resolver la causa signada con el número 07-2009. Así como sobre la base del artículo
51 de las normas generales para la elección dispuestas para el régimen de transición de
la Constitución, en referencia a la inscripción de candidaturas “se receptarán hasta las
18h00 del 05 de febrero de 2009 […], consecuencia de lo cual, no se permitirá la ins-
cripción de cualquier candidatura presentada extemporáneamente […].” Estas cir-
cunstancias implican que la resolución es válida por la forma...” (IV.15)
(2) “Se reconoce que en el sistema electoral, al generar un plazo razonable para las ins-
cripciones de candidaturas, dentro del mismo, se pueden corregir los errores que se
provocarían al momento de inscribir, entendiendo que fuera del plazo rige la extra-
203
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 204
Cita:
(1) “La Sentencia (ut supra), no se basa en una acción u omisión originada en hechos ine-
xistentes o injustos. En ese sentido, la responsabilidad de la Junta Electoral de Cañar,
por un lado, es inscribir las candidaturas de los sujetos políticos que cumplan con los
requisitos estipulados por las normas generales para la elección, dispuestas para el
Régimen de Transición de la Constitución artículo 4, y 5 ibídem.” (IV.15)
(2) “[S]e evidencia que se estipulan requisitos que deben ser cumplidos para poder postu-
lar a una candidatura para la Asamblea, entonces al no proceder la inscripción acorde
a tener contratos con el Estado para explotar un recurso natural o prestación de ser-
vicio público, la sentencia se funda en hecho cierto.” (IV.17)
204
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 205
Fuente: Corte Constitucional, Bayron Eduardo Pacheco Ordóñez - Tania Arias Manzano,
presidenta del Tribunal Contencioso Electoral. St. 0008-09-SEP-CC, Cs. 0103-09-EP, 19
de mayo de 2009. Juez constitucional ponente: Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “Los requisitos de la paridad y alternabilidad, como componentes sustanciales del sis-
tema político ecuatoriano y no como mera formalidad, se desprenden, además, de los
procesos históricos de lucha por la igualación material en el ejercicio de los derechos
políticos entre hombres y mujeres. No es una novedad decir que en el Ecuador, tradi-
cionalmente, la representación política estuvo reservada, en la realidad de los hechos,
para los ciudadanos, relegando a las ciudadanas al mundo de la vida privada.” (III.36)
(2) “Esta Corte, luego de analizar la documentación pertinente, concluye que la actuación
de los entes electorales no discriminan, bajo ninguna circunstancia, a los representados
por la accionante, pues por el contrario, en ejercicio de acciones afirmativas que pro-
muevan la igualdad real entre hombres y mujeres que aspiran ocupar cargos públicos de
representación política, es necesario que las listas estén construidas de tal forma que las
mujeres alcancen efectivamente una función de representación y es precisamente eso,
aquello que la accionante incumplió al presentar las listas para concejales.” (III.46)
Fuente: Corte Constitucional, Mady Elena Gallardo Cadena-Tania Arias Manzano. st.
0002-09-SEP-CC, cs. 0111-09-EP; 5-may-2012. Juez constitucional sustanciador:
Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
205
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 206
(1) Un acto es legal cuando ha sido dictado de conformidad con los procedimien-
tos legales para el caso específico contemplados en el ordenamiento jurídico; la
Corte verifica que los derechos del accionante no han sido vulnerados.
Cita:
(1) “En la sentencia recurrida, el Tribunal Contencioso Electoral manifiesta que resolvió
ratificar la resolución emitida por la Junta Provincial Electoral de Manabí, puesto
que, se fundamentó en el artículo 116 de la Constitución que establece los princi-
pios que rigen el sistema electoral, disposición que guarda relación con lo estableci-
do en el artículo 4 del Régimen de Transición de la Constitución, referente a la pre-
sentación de candidaturas. Estas circunstancias, implican que la resolución es válida
por la forma.” (II.9)
(2) “Que el criterio expuesto en la demanda por parte de la accionante, en relación al no
acatamiento de la equidad de género en la composición de las listas pluripersonales,
no puede ser tomado, de ningún modo, como un aspecto de “mera formalidad”, ya
que el derecho a la participación política plena de los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminación, constituye en un tema sustancial que hace alusión al núcleo esencial
del derecho garantizado en la Constitución de la República en el artículo 61 nume-
rales 1 y 2, y en el artículo 11 numeral 2, atinente a la igualdad de las personas.”
(II.10)
Fuente: Corte Constitucional, Mady Elena Gallardo Cadena-Tania Arias Manzano; st.
0005-09-SEP-CC, cs. 0112-09-EP; 14-may-2009. Juez constitucional sustanciador:
Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
206
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 207
Derechos de protección
2009
Providencias judiciales. Diligencias
(1) Un acto es ilegal cuando ha sido dictado obviando los procedimientos legales
contemplados en el ordenamiento jurídico.
Cita:
“Lo dicho en el literal precedente demuestra porqué la providencia judicial impugna-
da en esta causa es violatoria del derecho a la defensa: según la providencia impugna-
da, la audiencia oral y pública de prueba y juzgamiento señalada para el 15 de abril
del 2009 a las 09h40, dentro del proceso penal de tránsito n.º 026-2007, ‘se llevará a
cabo con la presencia de los testigos y peritos que a ella concurran, por cuanto esta
judicatura considera que no se puede dilatar en exceso la celebración de la referida
audiencia de juzgamiento.’” (II.13)
“[E]sta Corte considera que el auto judicial impugnado infringe la Constitución, pues
si bien esta establece en su artículo 75 que la celeridad es un principio que hace parte
de la tutela judicial efectiva, también establece claramente que ese principio —el de
celeridad— no puede jamás sacrificar el derecho a la defensa.” (II.12)
“Empero, para que surja la obligación constitucional del testigo o perito de comparecer
—derecho de la parte— es indispensable un acto instrumental previo: la notificación
oficial al testigo o perito para que comparezca. Ese acto instrumental previo —notifica-
ción— puede hacerse en las diversas formas previstas por la ley, pero lo fundamental es
que el sujeto notificador no es la parte procesal, sino el sistema judicial.” (II.13)
Fuente: Corte Constitucional, Eduardo Carmigniani Valencia-Juez Décimo Octavo de lo
Penal del Guayas; st. 0009-09-SEP-CC, cs. 0077-09-EP; 19-may-2009. Juez constitucio-
nal sustanciador: Manuel Viteri Olvera.
Relación de precedencia: Ninguna.
207
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 208
(2) Esta inacción del juez también producirá una falta de motivación en la sen-
tencia; así como la violación al derecho a la tutela judicial efectiva y a la defensa.
Cita:
(1) “De su texto se evidencia que el juez no valoró adecuadamente la prueba, puesto que
si bien la jurisprudencia admite que esta debe ser valorada en su conjunto, también
señala que debe realizarse una valoración de los resultados de cada uno de los medios
probatorios utilizados, lo cual derivará en una resolución razonada y única, y no en
una valoración libre y arbitraria del juzgador, como ocurre en el presente caso, en el
cual, el juez se restringe únicamente a observar la existencia de la obligación y el cum-
plimiento de las obligaciones fundadas en el título ejecutivo, vulnerando el derecho al
debido proceso a partir de ese momento procesal…” (II.35)
(2) “[L]a Corte considera que las actuaciones del Juzgado Décimo de lo Civil de
Pichincha son arbitrarias, puesto que siendo los encargados de velar por el estricto
cumplimiento de la Constitución y de los derechos en ella consagrados, han omitido
la aplicación de normas constitucionales y legales sustanciales, incurriendo en una
interpretación irrazonable por falta de motivación, contraria a la Constitución de la
República y a los instrumentos internacionales, además de considerar que su inacción
llevó a la no ejecución de prueba, dejando al demandado en indefensión, violando el
derecho a la tutela judicial efectiva, al debido proceso y a la defensa…” (II. 39)
Fuente: Corte Constitucional, Armando José Serrano Puig-Juez Décimo de lo Civil de
Pichincha; st. 0034-09-SEP-CC, cs. 0422-09-EP; 9-dic-2009. Juez constitucional sustan-
ciador: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
2010
Falta de notificación. Responsabilidad judicial
208
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 209
Cita:
(1) “De estas opiniones que se originan en la ley, se infiere que la razón que sienta el secre-
tario de un juzgado o tribunal es instrumento público, y como tal, tiene validez plena,
mientras un juez competente no declare lo contrario.” (III.38)
(2) “[L]a vulneración de sus derechos constitucionales obedece a que no les notificaron el
fallo impugnado; sin embargo, tal hecho no puede ser imputado a los juzgadores que
la resolvieron, puesto que como ha quedado examinado, los juzgados y tribunales tie-
nen una clara división del trabajo, la una que corresponde a los jueces que ejercen
jurisdicción y la otra a la secretaría, a cargo del funcionario Secretario (a), que es la
persona que da fe de la realización en tiempo y espacio de los actos procesales practi-
cados de toda contienda judicial…” (III.39)
(3) “[S]e concluye, sin otra alternativa, que la entidad demandante no agotó los recursos
que la ley concede a todo litigante en la vía ordinaria, concretamente en el caso el
recurso extraordinario de casación. Adicionalmente, del examen formulado, también
se desprende que aquél no ha justificado, como era su obligación constitucional, que
la falta de interposición de dicho recurso, no fue atribuible a su negligencia o descui-
do.” (III.41)
Fuente: Corte Constitucional, Tomás Leroux Murillo (representante legal de la Autoridad
Portuaria de Guayaquil)-Jueces de la Segunda Sala de lo Laboral, de la Niñez y de la
Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia del Guayas; st. 047-10-SEP-CC, cs. 0672-
09-EP; 21-oct-2010. Juez constitucional sustanciador: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
209
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 210
Cita:
(1) “[E]sta Corte considera que no puede imputarse violación de derecho constitucional
alguno en el caso planteado, debido a que a más de constar en el boletín de notifica-
ciones del Tribunal Distrital de lo Fiscal n.º 2 del día jueves 1 de febrero del 2010, es
evidente que el accionante compareció y ejerció su derecho a la defensa, tanto es así
que solicitó la nulidad de algunas providencias judiciales, mas no del acto procesal de
falta de notificación de la sentencia, mostrando su conformidad con la misma al rati-
ficar con sus actuaciones procesales su carácter de ejecutoriada y apegada a la ley, de
tal forma que la supuesta nulidad fue saneada. De lo que se deduce que en lo referen-
te a la alegación materia de esta acción extraordinaria de protección, existió una fran-
ca negligencia del legitimado activo, lo que debe acarrear responsabilidades legales a
quienes incurrieron en dicha negligencia.” (II.12)
Fuente: Corte Constitucional, Santiago Efraín León Abad (gerente general Corporación
Aduanera Ecuatoriana)-Jueces del Tribunal Distrital de lo Fiscal n.º 2 de Guayaquil; st.
054-10-SEP-CC, cs.0762-09-EP; 18-nov-2010. Juez constitucional sustanciador: Edgar
Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
(2) Las obligaciones de las partes procesales deberán regirse de conformidad con el
ordenamiento jurídico, respecto a los términos y plazos establecidos para el efecto,
su inobservancia contraviene el derecho que tiene el actor para defenderse.
Cita:
(1) “La Corte estima que el análisis efectuado por la Sala Especializada que le llevó a
determinar que en la sentencia objeto del recurso se han infringido disposiciones de
la Ley de Régimen Tributario, lejos de impedir el cumplimiento de la normativa legal,
ayuda a su comprensión y plena aplicabilidad, por lo que no se encuentra que exista
vulneración de lo establecido en el artículo 76, numeral 1, que manda a los jueces a
210
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 211
211
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 212
Cita:
(1) “Una sentencia relativa al campo de las garantías jurisdiccionales no puede ser genéri-
ca en su apreciación, sino que debe ser descriptiva del hecho y forma en que la auto-
ridad pública atenta contra una garantía constitucional del ciudadano. Este aspecto es
lo que permite la debida motivación del fallo, pues colige los hechos fácticos con su
resolución.” (II.33)
Fuente: Corte Constitucional, Carlos Pólit Faggioni (contralor general del Estado)-Jueces
de la Tercera Sala Especializada de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha;
st. 0069-10-SEP-CC, cs. 005-10-EP; 9-dic-2010. Juez constitucional ponente: Nina
Pacari Vega.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “[S]e constata que dos de las pretensiones centrales esgrimidas por los recurrentes,
estuvieron relacionadas al principio de legalidad, y proporcionalidad de las infraccio-
nes, concretamente, a la creación de un tipo penal, acción de negligencia para las
empresas jurídicas, interpretando incluso una norma penal de tipo doloso para alcan-
zar la culpabilidad de los representantes de la compañía y la división de una sanción
penal en dos partes iguales. Aquellas pretensiones, íntimamente relacionadas con la
aplicación e interpretación del tipo penal bajo el cual se estableció su responsabilidad,
esto es, el artículo 78 de la Ley de Tránsito y Transportes Terrestres, no fueron anali-
zadas en lo absoluto por parte de la Segunda Sala de lo Penal de la Corte Nacional de
Justicia.” (IV.3)
(2) “Es de conocimiento público que dicho instrumento legal regula las relaciones entre
compañías, y a su vez entre estas y sus socios o accionistas, es así que resulta improce-
dente desde todo punto de vista que haya sido uno de los fundamentos esenciales para
212
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 213
Cita:
(1) “Esta confusión entre la titularidad del derecho y la forma de ejercerlo y garantizarlo
conlleva a que el fallo tenga una indebida motivación, pues la parte considerativa rea-
liza apreciaciones que harían presumir a las partes y a los terceros, que la única rela-
ción laboral existente en el sector público para este personal es el Código del trabajo;
sin embargo, dichas consideraciones no se reflejan en la resolución, pues en esta se dis-
pone que: “…la Empresa Estatal de Industrialización de petróleos del Ecuador,
(Petroindustrial), a través de sus representantes legales, proceda a reintegrar a sus pues-
tos de trabajo a todos y cada uno de los legitimados activos, bajo el régimen jurídico
laboral dispuesto en el mandato constituyente No. 8”, y tal como lo prevé la disposi-
ción del constituyente, misma que fuera luego recogida en el principio Constitucional
del artículo 326, numeral 16, existen ordenamientos jurídicos diversos según sea la
condición de los trabajadores, por lo tanto, al no existir coherencia entre la parte
motiva y la resolutiva, se establece una inadecuada motivación que contradice lo seña-
lado en el artículo 76, numeral 6, literal l de la Constitución de la República.” (II.46)
213
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 214
(2) Al verificarse que dentro de un proceso judicial existe falta de motivación, argu-
mentación jurídica y correlación entre las disposiciones legales respecto a las medi-
das compensatorias fijadas, se aceptará la acción planteada por el legitimado activo.
Cita:
(1) “En definitiva, a partir de lo expuesto, esta Corte considera que no existe materia cons-
titucional sobre la cual pronunciarse, ya que las alegaciones del accionante en materia
probatoria se reducen a conflictos de aplicación, falta de aplicación o errónea inter-
pretación de preceptos jurídicos relacionados a la valoración de las mismas, hechos
que forman parte del análisis de legalidad y debido proceso inherente al Recurso de
Casación.” (II. 28)
(2) “[L]a sentencia con fundamento en el artículo 279 del Código de Procedimiento Civil,
dispone el pago de 5’000.000 de dólares a favor del señor Elías Gattas Sahih por daño
moral y daños y perjuicios, sin que en la misma se encuentre razonamiento alguno res-
pecto a la referida fijación. Es verdad que el mencionado artículo faculta al juez o tri-
bunal a determinar en la sentencia, la cantidad a pagarse cuando se condena a una de
las partes al pago de frutos, intereses, daños y perjuicios, pero no es menos cierto que
las decisiones judiciales han de contener al menos un mínimo razonamiento que las
justifique, de lo contrario resulta arbitraria. Es por esta razón que en la sentencia en
estudio no se constata el porqué se fija la cantidad de 5 millones de dólares; qué canti-
dad corresponde a la pretensión de daño moral y qué cantidad a indemnización por
daños y perjuicios, tanto porque la sentencia no lo indica, cuanto porque en ella no se
ha analizado la gravedad de los daños y la correspondencia a la misma de una determi-
nada indemnización.” (II.61)
Fuente: Corte Constitucional, Andrés Baquerizo Barriga, vicepresidente ejecutivo encar-
gado de la Presidencia del Banco del Pacífico-Conjueces de la Segunda Sala de lo Civil y
Mercantil de la entonces Corte Suprema de Justicia; st. 022-10-SEP-CC, cs. 0049-09-EP,
214
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 215
Cita:
(1) “La Corte observa que la Sala de casación, al admitir el recurso, separándose de sus
propios precedentes, sin motivación ni argumentación alguna que impida considerar-
la arbitraria, contrariando los artículos 3 y 6 de la Ley de Casación, inobserva la línea
jurisprudencial y de fallos reiterados y obligatorios de la ex Corte Suprema; en conse-
cuencia, actuó prescindiendo de la realidad reflejada en el escrito de recurso y alejada
del derecho, con lo cual, de manera evidente, actuó favoreciendo al recurrente que no
observó las reglas vigentes para la interposición de recursos de casación, lo que en
casos análogos ha determinado el rechazo del recurso por parte de la misma Sala que,
ahora, al conocer el recurso de hecho, decide admitir a trámite la casación.
Evidentemente, la Sala no actuó de manera neutral, incurriendo así en falta de impar-
cialidad objetiva, afectando el derecho del demandante a ser juzgado por un juez
imparcial que, como se ha analizado, forma parte del derecho al debido proceso,
garantizado en el artículo 76, y a la vez del derecho a la tutela judicial efectiva que,
como igualmente se ha analizado, demanda un proceso con el mínimo de garantías.”
(II.40)
Fuente: Corte Constitucional, Freddy Martín Romero Romoleroux-Primera Sala de lo
Civil y Mercantil de la ex Corte Suprema de Justicia; st. 0004-10-SEP-CC, cs. 0388-09-
EP; 24-feb-2010. Juez constitucional sustanciador: Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
215
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 216
Nulidad tributaria
(5) Un acto es ilegal cuando ha sido dictado, obviando los procedimientos lega-
les, contra el ordenamiento jurídico o sin motivación, si al respecto la Corte
Constitucional verifica un argumento infundado dentro de la expedición de un
acto jurídico, aceptará la acción planteada por el legitimado activo.
Cita:
(1) “Del análisis del expediente se evidencia la vulneración de, entre otros derechos, el
debido proceso y la seguridad jurídica, porque los juzgadores sí actuaron parcializada-
mente. En su defensa, los juzgadores argumentan que al haber aceptado la legitima-
ción del abogado del SRI, fuera del plazo señalado por las leyes, actuaron conforme al
mandato constitucional de que no se sacrificará la justicia por cumplir formalidades,
sin embargo, no actuaron con el mismo criterio frente al legitimado activo, causando
con su actuación una desigualdad procesal.” (III.41)
2) “De la lectura se infiere evidentemente que el señor Director del Servicio de Rentas
Internas, recién con fecha 29 de noviembre del 2007, DESIGNA al Dr. Fabricio
Miguel Batallas Mariño como Procurador Fiscal, y como tal le autoriza a interponer
los recursos de casación y de hecho, lo cual demuestra que el indicado profesional, al
momento de presentar el recurso de casación y posteriormente el recurso de hecho,
no estuvo actuando a nombre y en representación de la Autoridad Tributaria, la
misma que en el escrito referido no legitima sus intervenciones de fechas anteriores,
sino, como queda indicado el 29 de noviembre del 2007, simplemente le autoriza para
que presente los recursos señalados.” (III.49)
3) “Nunca estuvo legitimada la intervención del Abogado Batallas Mariño cuando presen-
tó los recursos de casación y de hecho. Por tanto, los Jueces de la Sala Especializada de
lo Fiscal de la ex Corte Suprema de Justicia no debían dar paso a la casación.” (III.51)
(4) “La Orden de Determinación Tributaria fue notificada el 11 de febrero del 2003, es
decir, mucho más que 4 años después de haber sido presentada la última declaración
mensual por ICE, realizada el 22 de enero de 1998, entonces, es evidente que ha ope-
rado la caducidad. La Dirección Regional del Servicio de Rentas Internas del Norte,
División de Auditoría Tributaria, al conocer de la sentencia que declaró nulo el
Convenio Tributario, hecho sucedido el 21 de diciembre de 1998, contaba a partir
de esa fecha con suficiente tiempo para iniciar la determinación tributaria, conforme
la normativa legal vigente, razón por la cual llama la atención que existiendo dudas
respecto a las declaraciones presentadas por el legitimado activo, la administración
tributaria no haya actuado a tiempo, lo que puede significar en contra de quienes no
216
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 217
(1) Cuando una diligencia previa se realiza sin previa notificación a la parte afecta-
da, es decir sin conocimiento ni participación del demandado, contraviene el dere-
cho a la defensa, más aún cuando el juzgador la considera prueba de pleno valor.
Cita:
(1) “[E]l derecho a la defensa, derecho que no fue observado al practicarse una diligencia
previa sin conocimiento ni participación del demandado, en la que hubiera podido
presentar alegaciones u observaciones, vulneración que se reproduce en la sentencia
217
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 218
2011
Motivación de sentencias. Reparación
(1) El deber de motivar las decisiones de las autoridades públicas, constituye una
garantía esencial dentro del derecho al debido proceso, por lo que la Corte
Constitucional debe reparar tal afección cuando aquellas decisiones incurren en
falta de motivación.
Cita:
(1) “En consecuencia, se puede determinar que dicha resolución judicial no cumple con la garan-
tía básica de motivar las resoluciones judiciales, consagrada en el texto constitucional, en
tanto, las razones expuestas por la Sala Especializada son insuficientes y no satisfacen de nin-
gún modo el deber de motivar que debe regir la actuación de los operadores judiciales, pues-
to que es su obligación pronunciarse sobre los argumentos y razones relevantes expuestas
durante el proceso por las partes y los demás intervinientes en el proceso. Es más, la senten-
cia impugnada no expresa en forma clara las razones de hecho y de derecho que fundamen-
tan la decisión de la Sala en el sentido indicado.” (II.22)
Fuente: Corte Constitucional Ricardo Vieira-Sala Especializada de lo Contencioso
Tributario de la Corte Nacional de Justicia; st. 004-11-SEP-CC, cs. 0669-10-EP; 21-jun-
2011. Juez constitucional ponente: Edgar Zárate Zárate.
218
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 219
2009
Compraventa bien mueble. Acuerdo inter partes
(2) Al constatarse un acuerdo celebrado inter partes, por medio del cual las obli-
gaciones mutuas queden saldadas, se considera innecesario el planteamiento de la
acción extraordinaria de protección.
Cita:
(1) “El peritaje practicado constituye un medio de prueba válido que el Comisario Sexto
Nacional de Policía y el Juez Décimo Tercero de lo Penal del Guayas incorporaron al
proceso, y en virtud de la libre apreciación subjetiva y razonada de la prueba, de acuer-
do a las reglas de la sana crítica, llegaron al convencimiento de que la empresa Juan
Eljuri cometió violaciones a los derechos del consumidor de la denunciante.” (III.25)
(2) “El accionante solicita la suspensión inmediata de los efectos de la sentencia, pero
paradójicamente celebra y ejecuta un acuerdo con la contraparte, saldando todas y
cada una de las obligaciones mutuas, desvirtuando, por lo tanto, lo que pretende con
esta acción, cuestión que evidencia el ejercicio injustificado de la acción extraordina-
ria de protección.” (III.26)
Fuente: Corte Constitucional, José Manuel de Oliveira Allu-Juez Décimo Tercero de lo
Penal del Guayas; st. 004-09-SEP-CC, cs. 0030-08-EP; 14-may-2009. Juez constitucio-
nal ponente: Dr. Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
219
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 220
Cita:
(1) “Con estas reflexiones, esta Corte puede concluir, a grandes rasgos, que un lapsus cála-
mi o error en la escritura es un acto cometido por una persona de manera involunta-
ria o sin conciencia plena de la acción de que se trate. En este contexto no cabe duda
de que el error en el que incurrió la Procuraduría General del Estado al momento de
identificar la sentencia sobre la que trataba de recurrir con casación, usando la pala-
bra “noviembre” en vez de “abril”, es un lapsus cálami.” (II.10)
(2) “Del análisis del cuadro comparativo anterior se evidencia claramente que el error en
el mes al momento de identificar la Sentencia recurrida no produce una confusión
que pueda devenir en la absoluta falta de identificación de la sentencia para que sea
calificada como inexistente. Esta Corte considera que en el presente caso basta con la
identificación del caso a través de su numeración para deducir que la Sentencia que se
recurre es la que se ha producido en el trámite de dicho caso y no otro. Por esta razón,
el argumento del Tribunal Distrital n.º 2 de lo Contencioso Administrativo de
Guayaquil es forzado, y antes de declarar dicha Sentencia como inexistente debió sub-
sanar dicho error y efectuar sus reflexiones sobre el fondo del asunto y no verse obs-
taculizado por meras formalidades. En ese contexto, la argumentación hecha por el
Tribunal, contenido en su Sentencia, es violatoria de derechos constitucionales, pues
colocó al recurrente en estado de incertidumbre e indefensión, ya que fundamentar el
razonamiento de un auto por un error como el antes descrito, resulta en denegación
de justicia, contraviniendo el artículo 169 de la Constitución, según el cual no se
sacrificará la justicia por omisión se formalidades.” (II. 13 y 14)
Fuente: Corte Constitucional, Procuraduría General del Estado-Sala de lo Contencioso
Administrativo de la ex Corte Suprema de Justicia; st. 020-09-SEP-CC, cs. 0038-09-EP,
13-ago-2009. Juez constitucional ponente: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
220
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 221
2010
Interpretación restrictiva. Procedencia
Cita:
(1) “[E]l recurso de casación debe ser interpuesto una vez notificada la sentencia, pero en
el caso de haber solicitud de aclaración o ampliación, una vez notificado el auto que
da contestación a la misma; hecho que en el caso de análisis ocurrió el 20 de febre-
ro del 2006, fecha a partir de la cual corrían los quince días; mientras que el
Ministerio de Finanzas, de acuerdo con lo ordenado en el artículo 5 de la Ley de
Casación, podría interponer “el recurso de casación una vez notificado el auto o sen-
tencia o ya una vez dictado el auto de aclaración y ampliación del fallo”; teniendo
entonces estas dos posibilidades, el recurrente puede interponerlo luego de dictada la
sentencia o luego de la aclaración o ampliación. En el caso, lo interpuso una vez noti-
ficada la sentencia.” (III. 9)
(2) “Interpretación restrictiva que no comparte la Corte, puesto que de la natural y obvia
lectura del artículo 5 de la Ley de Casación se establece que la persona puede acoger
una opción u otra, está frente a dos o más alternativas o disyuntivas; esto es, el recu-
rrente puede interponer el recurso de casación inmediatamente de notificada la sen-
tencia, o luego de sustanciada la aclaración o ampliación, es decir, que interpuesto el
recurso en la primera circunstancia no se obra contra la norma, siendo cosa distinta si
se lo interpusiera fuera de término.” (III. 10)
Fuente: Corte Constitucional, señora Gliset Plaza Molina, subsecretaria general jurídica
del Ministerio de Finanzas-Tribunal Distrital n.º 2 de lo Contencioso Administrativo del
Guayas; st. 0015-10-SEP-CC, cs. 0135-09-EP; 15–abr-2010. Juez constitucional ponen-
te: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
221
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 222
(1) Un acto es ilegal cuando ha sido dictado obviando los procedimientos legales
para el caso específico contemplados en el ordenamiento jurídico.
(2) La Corte considera que dentro de un proceso, por un excesivo rigor formalis-
ta en la interpretación de la normativa procesal, la negativa a conocer una alega-
ción debidamente fundamentada, contraría el derecho a la tutela judicial efectiva.
Cita:
(1) “[L]os jueces y magistrados que tramitaron la causa desconocieron el contrato de com-
pra-venta realiza a CEPE, hoy Petroecuador, constante en escritura pública del 16 de
agosto de 1979, lo que determinó que en primera instancia y en casación fallaran a
favor del demandante, aceptando la acción de reivindicación y disponiendo la restitu-
ción del bien.” (III.27)
(2) “[L]a Corte debe precisar que la Sala de Casación realiza una interpretación excesiva-
mente formalista del artículo 286 del Código de Procedimiento Civil, pues si bien es
verdad que la sentencia resuelve el litigio entre las partes (originarias o sucesivas, es
decir, demandante y demandado, y terceristas) y solo a ellas les concierne todas las
situaciones procesales, consecuentemente, a ellas afectan o benefician las sentencias,
no es menos cierto que, como en el caso que nos ocupa, la decisión judicial puede
afectar directamente al titular del derecho que se debate en el proceso, sin que este
haya podido intervenir en el mismo por causas ajenas a su voluntad, como es el des-
conocimiento del juicio; de ahí que desatender un pedido de nulidad del proceso por
no haber participado en él el solicitante, a pesar de haberse litigado sobre un bien de
su propiedad, afectando de manera definitiva su derecho a la propiedad, constituye
vulneración a la tutela judicial efectiva.” (III.31)
(3) “El inicial error del que adolece el proceso de reivindicación es atribuible a la actua-
ción del demandante que no proporcionó información actualizada sobre el bien,
cuya reivindicación demandó, lo que incluso, ha dado lugar a que OCP inicie la
correspondiente acción penal en contra del señor Segundo Ramón Macías Briones
por delito contra la actividad judicial.” (IV.4)
Fuente: Corte Constitucional, Luis Jaramillo Arias, presidente ejecutivo y representante
legal de la Empresa Estatal Petróleos del Ecuador, Petroecuador/ Wong Loon, presidente
ejecutivo y representante legal de la Compañía de Crudos Pesados, OCP-Primera Sala de
lo Civil y Mercantil de la Corte Suprema de Justicia; st. 016-10-SEP-CC, cs. 0092-09-EP
y 0619-09-EP acumulados; 29–abr-2010. Juez constitucional sustanciador: Hernando
Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
222
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 223
Cita:
(1) “El auto que declara inadmisible el recurso de casación presentado por el señor Julio
Hidalgo Guijarro Benítez, señala, con fundamento en la Resolución s/n de la Corte
Suprema de Justicia, publicada en el Registro Oficial n.º 243 del 16 de enero de
1998: “se advierte que dicho recurso se encuentra firmado tan solo por el Abogado
del Actor, sin que el mismo lo haya hecho a ruego del peticionario”, decisión adop-
tada por la Primera Sala de lo Laboral y Civil de la ex Corte Suprema de Justicia, pro-
curando el estricto cumplimiento de un formalismo, es decir, la colocación de la frase
“a ruego del peticionario”, pues conforme se constata de la documentación que obra
del proceso, se trataba del mismo abogado que defendió al demandante en las dos
instancias anteriores, Dr. Jorge Endara Moncayo, quien, sin embargo, olvidó u omi-
tió la frase al presentar el recurso a nombre de su representado.” (II.31)
(2) “Es evidente que en el caso de análisis se supeditó la revisión de las impugnaciones a
la sentencia de segunda instancia, efectuadas por el demandante, al formalismo de
una frase que no resulta sustancial, pues como se ha observado, el abogado estaba
representando al demandado desde la primera instancia, por tanto, dejando la Sala
de Casación de atender el fondo de la petición que se traducía a la revisión de supues-
tas inobservancias de la sentencia recurrida, a los derechos del demandante que, en
casos similares, a decir del propio demandante han sido considerados.” (II.33)
Fuente: Corte Constitucional, Julio Eduardo Guijarro-Juez Tercero del Trabajo de
Pichincha, Primera Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte Superior de
Justicia de Quito; Primera Sala de lo Laboral y Social de la Corte Suprema de Justicia; st.
041-10-SEP-CC, cs. 0305-09-EP; 16-sep-2010. Juez constitucional ponente: Hernando
Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) A partir del principio iura novit curia, se considera que negar la administra-
ción de justicia por la omisión de formalidades, vulnera el derecho a la tutela
judicial efectiva.
(2) Un acto es ilegal cuando ha sido dictado obviando los procedimientos lega-
les contemplados en el ordenamiento jurídico, de evidenciar lo mencionado, se
deberá aceptar la acción planteada por el legitimado activo.
223
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 224
Cita:
(1) “La Corte de Casación debió subsanar el error de identificación, que era claramente
comprensible, y efectuar sus reflexiones sobre el fondo, evitando obstaculizarlo por
meras formalidades, puesto que todos los jueces y operadores de justicia deben hacer
primar el principio procesal de iura novit curia, esto es, la jueza o juez puede aplicar
una norma distinta a la invocada por el demandante o recurrente, a fin de no sacri-
ficar la justicia por la sola omisión de formalidades.” (II.8)
2) “De acuerdo con la Ley de Casación, cabe interponer la casación respecto a la aplica-
ción indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas de derecho;
normas procesales, preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba; por
resolución en la sentencia o auto de lo que no fuera materia del litigio u omisión de
resolver en ella todos los puntos de la litis; cuando la sentencia o auto no contuvie-
ren los requisitos exigidos por la ley, o en su parte dispositiva se adoptan decisiones
contradictorias o incompatibles; aspectos de fondo que deben ser resueltos en sen-
tencia, y sobre los cuales debió pronunciarse la Sala de lo Contencioso
Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, y no rechazarlo en base al señala-
miento de que “la norma constitucional se refiere a la motivación, vicio previsto en
la causal quinta y no en la primera del artículo 3 de la Ley de Casación” mismo que
inobserva el principio procesal de iura novit curia dando preeminencia a una mera
formalidad.” (II.11)
Fuente: Corte Constitucional, José Vicente Mieles Mendoza-Sala Especializada de lo
Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia; st. 045-10-SEP-CC, cs.
0731-09-EP; 21-oct-2010. Juez constitucional ponente: Patricio Herrera Bentancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
Voto salvado: La jueza constitucional Nina Pacari Vega, se aparta de la decisión de mayo-
ría, manifestando que el juez ordinario no ha vulnerado el derecho a la seguridad jurídi-
ca o debido proceso del legitimado activo, toda vez que lo actuado por la Sala ha sido
sobre la base de normas procesales, por lo que no se ha omitido solemnidad sustancial
alguna, mas esta no puede suplir las deficiencias y enmendar errores de los recurrentes
por recursos mal planteados.
224
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 225
DERECHO A LA DEFENSA
2009
Carga de la prueba
Cita:
(1) “En este punto del análisis, consideramos pertinente señalar que el legitimado activo
pretende sustentar su alegato en circunstancias no probadas –presunciones– como es
la de señalar de manera rotunda no haber sido físicamente notificado, cuando en el
expediente obra la razón de la notificación, misma que constituye prueba mientras no
se justifique lo contrario […] Una alegación sustentada en presunciones tiende a vio-
lentar derechos como la honra y el buen nombre de las personas, por lo que a más de
la afirmación, es necesario contar con, o introducir, elementos probatorios que refle-
jen una conducta de los operadores judiciales, alejados de la imparcialidad o la ética,
lo que no es del caso. De la misma manera, concluimos frente a las alegaciones de
denegación de tutela judicial efectiva, imparcial y expedita.” (CIII.15)
Fuente: Corte Constitucional, Superintendencia de Telecomunicaciones-Tribunal
Distrital de lo Contencioso Administrativo; st. 030-09-SEP-CC, cs. 0100-09-EP. Juez
constitucional sustanciador: Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) No son parte del derecho de petición el cumplimiento de las diligencias y más
actuaciones judiciales, particularmente las probatorias, sino del debido proceso,
acceso a la justicia y tutela efectiva.
Cita:
(1) “En la presente causa, se ha sustanciado el juicio n.º 785-2007-B de conformidad con
el trámite verbal sumario; se han cumplido las diligencias y más actuaciones judicia-
les pertinentes, siendo atendidas las peticiones que, para la tramitación del proceso,
han presentado las partes litigantes, especialmente en la etapa probatoria, las cuales,
225
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 226
como se ha puntualizado, no forman parte del derecho de petición por constituir ele-
mentos de otros derechos constitucionales (debido proceso y acceso a la justicia y tute-
la efectiva). En consecuencia, no existe vulneración del derecho de petición.”
(CVIII.5)
Fuente: Corte Constitucional, Víctor León-Juez Noveno de lo Civil de Guayaquil; st.
0029-09-SEP-CC, cs. 0057-09-EP. Juez constitucional sustanciador: Hernando Morales
Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) No se vulnera el derecho a la defensa por falta de citación cuando una perso-
na demandada es citada por la prensa, siempre y cuando se haya comprobado que
fue imposible hacerla en su lugar de vivienda o trabajo.
Cita:
(1) “La Corte evidencia que la diligencia procesal de citación en el Juicio de Daños y
Perjuicios, iniciado como consecuencia del Juicio de Usurpación (que condenó a
Francisco Caluqui e Isidora Díaz a la pena de un mes de prisión y al pago de costas,
daños y perjuicios fs. 6-8 anexo 1), se cumplió debidamente, ya que la “citación” se
realizó en el mismo lugar en donde fueron citados para el Juicio penal de Usurpación
y al cual comparecieron en ese entonces como acusados. En esta primera diligencia de
citación, el funcionario judicial correspondiente sentó la razón de no haber podido
citar en dicho lugar, pues los demandados, Francisco Caluqui e Isidora Díaz, no viven
ni trabajan allí. Revisando el expediente, resulta que al tiempo en que se practicaba la
citación sobre estos mismos demandados pesaba una condena privativa de libertad,
por la cual estaban en la condición jurídica de “prófugos”, por ende, mal podían
haber, estos mismos demandados, indicar que en efecto sí estaban, vivían, residían o
trabajaban en el mismo lugar que se les pretendía citar, puesto que hacerlo hubiese
determinado no solo las consecuencias de la citación del juicio de daños y perjuicios,
que se la cumplió posteriormente mediante la citación por la prensa, sino también las
consecuentes del cumplimiento de la sanción penal. En consecuencia, la Corte preci-
sa que no existe vulneración del debido proceso.”
Fuente: Corte Constitucional, Francisco Caluqui Méndez y otra-Víctor Manuel de la
Cadena Flores y otra; st. 021-09-SEP-CC, cs. 0177-09-EP. Jueza constitucional ponente:
Nina Pacari Vega.
Relación de precedencia: Ninguna.
226
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 227
(2) Toda vez que se verifique la vulneración al debido proceso, las actuaciones pro-
cesales realizadas con inobservancia de tal derecho, son nulas, mucho más si exis-
te norma jurídica expresa que prohíbe dichas actuaciones.
Cita:
(1) “Del análisis del expediente, la Corte Constitucional determina que, en efecto, la
Resolución de fecha 12 de enero del 2007 a las 08h50, emitida por la Primera Sala de
lo Laboral y Social de la ex Corte Suprema de Justicia, vulnera las normas del debido
proceso, por cuanto la falta de notificación viola el derecho que el legitimado activo
tenía para realizar diligentemente su derecho constitucional a la defensa, lo cual va en
detrimento también de la seguridad jurídica, colocando al legitimado activo en una
situación de desventaja real al no poder acudir a los órganos jurisdiccionales en igual-
dad de condiciones frente a su opositor.” (III. 47)
(2) “Conforme lo determina el artículo 296 de la Ley de Seguridad Social, en la presente
causa debe producirse la restitución de los bienes a favor del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social, toda vez que por mandato legal dichos bienes no serán susceptibles
de medidas cautelares como la prohibición de enajenar, la retención o el embargo,
debiendo ser restituidos al IESS en el caso de encontrarse en posesión de terceros.
Debido a que el proceso se encuentra en una fase de ejecución, la Corte
Constitucional, precautelando los intereses sociales de los afiliados al IESS y confor-
me lo destacan los artículos 371 y 372 de la Constitución, según los cuales las presta-
ciones de seguridad social se financian con los recursos de todos sus afiliados, y ante
lo cual ninguna institución del Estado puede intervenir ni disponer de estos fondos o
reservas, determina que no se puede menoscabar el patrimonio del IESS, ya que el
mismo constituye un patrimonio común de todos sus afiliados, debiéndose en la pre-
sente causa tutelar el bien social por sobre los intereses patrimoniales.” (III.53)
Fuente: Corte Constitucional, Fernando Heriberto Guijarro Cabezas (director del IESS)-
Primera Sala de lo Laboral de la ex Corte Suprema de Justicia; st. 012-09-SEP-CC, cs.
0048-08-EP, 14-jul-2009; Jueza constitucional ponente: Nina Pacari Vega.
Relación de precedencia: Ninguna.
227
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 228
Cita:
(1) “[…] en cuanto a lo alegado por los jueces de la Segunda Sala de lo Civil y Mercantil
de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, en el sentido de que no se deberían apli-
car las normas constitucionales vigentes desde el 20 de octubre del 2008 a una sen-
tencia que data del año 2007, fecha en la cual no existía aún la institución de la acción
extraordinaria de protección, esta Corte expresa que su deber, al igual que el de todo
servidor público y aún de los particulares, es precautelar la efectiva vigencia de los
derechos constitucionales, que por su naturaleza son progresivos y tal progresividad
consiste, precisamente, en ampliar y desarrollar de mejor forma su núcleo esencial;
condición que pese a ser la esencia de los derechos constitucionale (sic), ha sido posi-
tivada en norma constitucional y, en tal sentido, al encontrarnos ante la vigencia de
una Constitución de contenidos eminentemente materiales y que asume el modelo
garantista, lo que ha ocurrido precisamente es que ha desarrollado, de mejor forma, el
contenido de los derechos al debido proceso y de tutela judicial efectiva, dotándolos
además de una garantía jurisdiccional que es la acción extraordinaria de protección,
razón por la cual, al ejercer las competencias previstas en la Constitución, esta Corte
debe, ineludiblemente, revisar que no se vulneren principios, derechos y normas del
debido proceso, habida cuenta de que no se puede sacrificar la justicia por el hecho
de que las resoluciones hayan sido emitidas con anterioridad a la promulgación de la
vigente Constitución, teniendo presente que el mayor deber del Estado es el respeto
y tutela de los derechos, de suerte que lo argumentado por los señores jueces, en sen-
tido contrario, carece de fundamento constitucional.” (II. Considerando IV)
(2) “Pese a haberse planteado otros problemas jurídicos, como la presunta falta de com-
petencia de los Conjueces de la Segunda Sala de lo Civil y Mercantil de la ex Corte
Suprema de Justicia para conocer y resolver el Recurso de Casación planteado por la
228
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 229
229
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 230
Cita:
(1) “En conclusión, el análisis efectuado por la Sala de lo Civil en la Sentencia que se
impugna, evidencia un estricto apego a la Constitución y a las Reglas de
Procedimiento para el Ejercicio de las Competencias de la Corte Constitucional; se
encuentra debidamente motivada y sobre todo, en lo que es materia de acción extra-
ordinaria de protección, no se ha demostrado violación a las normas del debido pro-
ceso, especialmente en lo que tiene relación con la competencia, tanto del Juez de lo
Civil que conoció de la acción de protección en primera instancia, como de la Sala de
lo Civil de la Corte Provincial de Imbabura, en segunda instancia (que ha sido obje-
tado por la recurrente). En lo relativo a la citación de la demanda, el señalamiento de
día y hora para que se lleve a efecto la audiencia pública, por lo que se ha ejercido de
modo efectivo el derecho de defensa. Por lo mismo, la acción extraordinaria de pro-
tección planteada deviene en improcedente.”
Fuente: Corte Constitucional, Bertha Elena Andrade Mantilla-Sala de lo Civil de la Corte
Provincial de Ibarra; st. 022-09-SEP-CC, cs. 0019-09-EP. Juez constitucional sustancia-
dor: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “Es importante acotar la doctrina jurídica de la teoría del delito que establece la distin-
ción entre delitos dolosos y culposos, siendo las infracciones de tránsito por esencia
culposas, lo que quiere decir que la infracción pudo haber sido prevista pero no que-
rida por el agente, siendo resultado de la negligencia, imprudencia, impericia, o inob-
servancia de las normas jurídicas; por lo tanto, podemos manifestar que en el proceso
no se ha comprobado con certeza, como lo exige la ley penal, la culpabilidad ni la
impericia del imputado, ya que los fallos recurridos se fundamentaron en evidencias
230
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 231
que no alcanzaron el nivel de prueba; es más, al existir en la especie dos informes téc-
nicos periciales sobre el reconocimiento del lugar de los hechos donde se produjo el
accidente automovilístico, mismos que aparecen contradictorios, se puede colegir que
existe duda sobre quien originó el accidente, por lo que mal podían los jueces recurri-
dos sentenciar al imputado como causante del accidente.” (CII.11)
Fuente: Corte Constitucional, Rubén Andino - Primera Sala de lo Penal de la Corte
Nacional de Justicia; st. 026-09-SEP-CC, cs. 0126-09-EP. Juez constitucional sustancia-
dor: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “En este orden, y una vez revisado el expediente, se evidencia que el principio de inme-
diación y celeridad que contiene el artículo 75 de la Constitución de la República, ha
sido respetado, tomando en consideración la práctica de actos, notificaciones, provi-
dencias y demás diligencias necesarias para su normal desarrollo, además de haberse
resuelto en tiempo razonable, conforme lo manda la ley de la materia. En lo referen-
te a los derechos a la tutela efectiva y debido proceso, es necesario aclarar que si bien
se cumple parcialmente con el trámite establecido en el Código del Trabajo y en el
Código de Procedimiento Civil respecto a la tramitación del pliego de peticiones, se
observa que este lesiona el derecho de tutela efectiva de las partes recurrentes en su
vertiente del derecho a obtener una resolución razonable y fundada en derecho.”
(CI.19)
(2) “[…] es decir, se dispone la rectificación de los errores detectados, luego de una insis-
tencia razonable que realiza la Institución demandada, tornándose el accionar del
perito y del Inspector de Trabajo insuficiente para garantizar el referido derecho cons-
titucional, pues si bien se garantizó el acceso a la jurisdicción laboral, no se está ase-
gurando la defensa de los derechos constitucionales de los justiciables en forma real y
efectiva, pues el procedimiento establecido en la ley ordena, además de su cumpli-
miento, la observancia de un conjunto de derechos y garantías sustanciales en la tra-
mitación del mismo.” (CI.20)
Fuente: Corte Constitucional, Consejo Provincial de Esmeraldas-Inspectoría Provincial
del Trabajo de Esmeraldas; st. 023-09-SEP-CC, cs. 0399-09-EP. Juez constitucional sus-
tanciador: Diego Pazmiño Holguín (a).
Relación de precedencia: Ninguna.
231
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 232
Cita:
(1) “Esta realidad procesal fue asumida por la Primera Sala del Tribunal Distrital n.º 1 de
lo Contencioso Administrativo, sin necesidad de realizar referencia alguna a este
aspecto en la sentencia, puesto que los demandados (ahora accionantes) no impugna-
ron tal caducidad; en consecuencia, aprobó el contenido del informe, declaró el dere-
cho que tuvo el actor para incoar la acción con fundamento en el artículo 28 de la Ley
de Modernización –cuyo análisis realiza en la segunda consideración– y ordenó el
pago al doctor Julio Serrano Alomía de la suma de cuatro millones veinticinco mil
novecientos ochenta y siete dólares, con cincuenta centavos.” (CII.38)
Fuente: Corte Constitucional, Alcaldía Metropolitana de Quito-Primera Sala del Tribunal
Contencioso Administrativo; st. 027-09-SEP-CC, cs. 0011-08-EP. Juez constitucional
sustanciador: Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “En el caso concreto, esta Corte estima que se ha respetado el principio de inmedia-
ción y celeridad en todas las fases procesales, pues la inmediata comunicación entre el
juez y las partes se concretó eficazmente a través de la práctica de las citaciones, noti-
ficaciones, convocatorias y realización de las audiencias públicas, así como con la
recepción de escritos y el correspondiente traslado a la otra parte, evacuación y valo-
ración de prueba, etc. Además observa la práctica de diligencias pre-procesales y pro-
cesales en distintas instancias y frente a distintas autoridades competentes, y la deci-
sión de los jueces en tiempos razonables si se considera lo complejo del caso.” (CII.8)
(2) “Se observa además, que en todas y cada una de las fases del proceso se ha garantiza-
do a las partes involucradas la tutela judicial efectiva de sus derechos (principio fun-
damental del derecho procesal y del procedimiento), pues el accionante ejerció inicial-
mente su legítimo derecho a la defensa en diferentes etapas procesales.” (CII.9)
232
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 233
2010
Indefensión procesal. Falta de citación
(3) Toda vez que se verifique la vulneración al debido proceso, las actuaciones pro-
cesales realizadas con inobservancia de tal derecho, son nulas, mucho más si exis-
te norma jurídica expresa que prohíbe dichas actuaciones.
Cita:
(1) “[…] no se ha cumplido ninguno de estos presupuestos, ya que el proponente de esta
demanda, en el juicio ejecutivo que se siguió en su contra, no fue debidamente cita-
do, tal como consta de las evidencias del proceso; en consecuencia, se lo privó de su
derecho a la defensa al no haber sido escuchado en sus razones o argumentos, no pudo
presentar pruebas o no ejerció el derecho a contradecirlas, y como corolario tampoco
pudo recurrir del fallo.” (II.34)
(2) “En el caso de análisis, y aunque la responsabilidad mayor recae en el actor de la
demanda ejecutiva, quien falseando a la verdad y de manera engañosa aduce descono-
cer el domicilio del demandado para citarlo por la prensa, le correspondía al Juez tomar
las debidas provisiones respecto a la notificación regular al demandado, a efecto de pre-
servar el derecho a la defensa y no condenarlo sin prueba de descargo.” (II.41)
(3) “[…] lo que pone en evidencia que la sentencia emitida por el Juez de instancia, el
Juez Cuarto de lo Civil de Pichincha, que condena al demandado, da por hecho la
afirmación del actor, en el juicio ejecutivo, que desconocía el domicilio demandado,
sin apreciar que la citación por la prensa es una medida excepcional que procede
cuando ha sido imposible determinar el domicilio, por lo que los presupuestos para
su procedencia deben estimarse con estrictez y rigurosidad, no bastando la declara-
toria bajo juramento, sino que el Juez deberá exigir que para la procedencia de tal
citación excepcional, se demuestren las diligencias realizadas a tal efecto, y no se dé
rienda suelta a argucias fraguadas por una de las partes para obstaculizar o impedir
233
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 234
que la otra, en este caso, el demandado, comparezca al juicio y pueda ejercer su dere-
cho a la defensa. (II 42).
Fuente: Corte Constitucional, José Aurelio Fabara Figueroa-Juez Suplente del Juzgado
Cuarto de lo Civil de Pichincha; st. 0020-10-SEP-CC, cs. 0583-09-EP; 11-may-2010.
Juez constitucional ponente: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “Las irregularidades descritas conducen a un hecho incontrastable: la legitimada acti-
va no fue legalmente citada con la demanda que contenía la de prescripción adquisi-
tiva extraordinaria de dominio, situación que la dejó sin conocimiento del contenido
de la demanda propuesta en su contra, con lo que se vulneró el derecho constitucio-
nal a ser oportuna y debidamente informada, y con ello también el derecho a la defen-
sa, todo lo cual conlleva a vulnerar el derecho de propiedad.” (II.69)
(2) “En cuanto a las otras alegaciones que motivan está acción, son atinentes a la función
exclusiva del juez en ejercicio de su facultad jurisdiccional, particular que le corres-
ponde y que, por lo mismo, no puede ser objeto de examen de esta Corte.” (II.75)
Fuente: Corte Constitucional, Luz Marlene Orellana Santos-Juez Décimo Tercero de lo
Civil de Pichincha; st. 0073-10-SEP-CC, cs. 0506-09-EP; 16-dic-2010. Juez constitucio-
nal ponente: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
234
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 235
Cita:
(1) “Por lo expuesto, es evidente la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva, por
la indefensión causada al acusado proveniente de la práctica defectuosa de un acto
procesal, esto es, la citación con la querella y posteriores notificaciones; hechos que
debieron ser advertidos por el juez (nulidad del proceso). En tal virtud, nos encontra-
mos frente a un hecho que afecta el ámbito de protección del derecho al debido pro-
ceso, que además se constituye en una vulneración del derecho a la tutela judicial efec-
tiva.” (II.27)
Fuente: Corte Constitucional, Marco Morales-Juzgado Noveno de lo Penal de Pichincha;
st. 0024-10-SEP-CC, cs. 0182-10-EP; 3-jun-2010. Juez constitucional ponente: Edgar
Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “El fallo contencioso administrativo no podía introducir cambios a las pretensiones del
accionante, al restituirle a un cargo diferente al que ostentaba al momento de su des-
titución; tampoco podía pronunciarse sobre una presunta nulidad de un acto genera-
do por otra institución que no fue comprobada en el sumario administrativo, que no
constituyó materia del litigio ni fundamento de la acción presentada por el recurren-
te. Por tanto, tales actuaciones evidencian un actuar arbitrario de los jueces, constitu-
yen violación al derecho de defensa institucional, amenazan y perturban el ejercicio
de las competencias de la Institución previstas en la Constitución y su normativa, y
con ello impide el cumplimiento de sus objetivos, aspectos que deben ser tomados en
cuenta para la adopción de una decisión imparcial que tenga por objetivo la realiza-
ción de la justicia.” (II.19)
Fuente: Corte Constitucional, César Mejía Freire (Contralor General del Estado (e)) -
Jueces de la Sala de lo Administrativo de la Corte Nacional de Justicia; st. 0070-10-SEP-
CC, cs. 652-10-EP; 9-dic-2010. Jueza constitucional ponente: Ruth Seni Pinoargote.
Relación de precedencia: Ninguna.
235
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 236
2010
Denegación de administración de justicia
(1) La norma suprema dentro del orden jurídico, es la Constitución, por lo tanto,
todas las normas infraconstitucionales deben guardar concordancia con aquella;
por lo que, al ser normas secundarias, no pueden interpretarse ni aplicarse en atro-
pello a las normas constitucionales.
(2) La inhibición de administrar justicia por incompetencia por parte de los jue-
ces, no imposibilita la interposición de la misma acción constitucional, frente al
juez competente. Por lo cual, al no haberse resuelto el tema de fondo, no reúnen
identidad objetiva, subjetiva y de causa.
Cita:
(1) “Constitucionalmente, si un juez se declaró incompetente para conocer y resolver una
acción constitucional en razón del territorio, esta causa concluyó sin que se hubiere
decidido sobre lo principal. ¿Qué correspondía decidir al demandante ante esta situa-
ción? Dos serían las posibilidades: dejar intacto el acto impugnado mediante su
acción, o recurrir con ella ante el juez competente. En la especie que se examina, el
legitimado activo se decidió por esta segunda hipótesis. Sin duda, la norma del literal
g del numeral 2 del artículo 44 de las Reglas de Procedimiento para el Ejercicio de las
Competencias de la Corte Constitucional, son de carácter secundario. Es decir, las
constitucionales guardan supremacía sobre la misma.” (II.75)
(2) “La idea que contiene la norma aludida está dirigida a impedir la existencia de dos o
más causas que contengan acciones constitucionales por un mismo acto administrati-
vo; origina la concepción de que dos resultados sobre el tema podrían generar confu-
sión en el ordenamiento y la seguridad jurídica del país; empero, no cabe decidir que
si un juez declaró su incompetencia, en razón del territorio, la presentación de la
demanda ante el juez competente debe estar comprendida en la hipótesis del literal g
del numeral 2 del artículo 44 de las Reglas antes referidas.” (II.74)
Fuente: Corte Constitucional, José Rosero González-Segunda Sala de lo Laboral, Niñez y
Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha; st. 030-10-SEP-CC, cs.
0700-09-EP; 15-jul-2010. Juez constitucional ponente: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
236
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 237
(2) Al constatar que antes del dictamen de la sentencia, las pruebas solicitadas no
han sido efectuadas, se evidencia que en las distintas instancias judiciales se ha
violado derechos constitucionales.
Cita:
(1) “En la causa se aprecia que no se sustanciaron dos escritos que fueron presentados el
30 de enero del 2004, solicitando que se señale nuevo día y hora para que rinda con-
fesión judicial el actor, mismo que no se incluyó en el proceso; y el de 16 de abril del
2004, que solicita se revoque la providencia que declara confeso al demandado, quien
concurre en el día y hora señalados, diligencia que no pudo darse por imposibilidad
física del juzgado, por estar trasladándose de oficina, no rindió confesión judicial; en
consecuencia, si no se despachó la segunda citación para confesión (del actor), y no se
revocó la providencia que declara confeso (al demandado) sin justa causa, el recurren-
te está demostrando que en el juzgamiento se han violado, por omisión, el debido pro-
ceso y otros derechos constitucionales.” (III.32)
(2) “En el caso de la Corte Superior de Justicia - Primera Sala, instancia de mayor jerar-
quía y entendimiento jurídico que el juzgado de primera instancia, de la simple lec-
tura de la providencia del 17 de junio del 2004, dictada por el Juez Décimo de lo Civil
de Pichincha, estaba obligada a enmendar la falencia y declarar de oficio la nulidad
por violación del trámite en la causa que se estaba juzgando (artículo 1014 C.P.C.)
como el no despachar escritos (confesión judicial) o extraviarlos (revocatoria justifica-
da de providencia), mismos que debieron ser tramitados antes de dictarse sentencia.”
(III.33)
Fuente: Corte Constitucional, Javier Espinosa Terán-Primera Sala de lo Civil de la Corte
Superior de Justicia de Quito; st. 014-10-SEP-CC, cs. 0371-09-EP; 15-abr-2010. Juez
constitucional ponente: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
237
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 238
Derechos de libertad
DERECHO A LA PROPIEDAD
2010
Expropiación. Error en justo precio
Cita:
(1) “A partir de la normativa legal citada, es evidente que el señor Doctor Jorge Antonio
Fantoni Camba, en su calidad de Presidente Subrogante de la ex Corte Suprema de
Justicia de ese entonces, contaba con plena competencia para interponer la respectiva
demanda de expropiación. Como consecuencia de lo dicho, las alegaciones de la parte
accionante, en el sentido de que el señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia
carecía de personería para proponer la demanda expropiación, no encuentra asidero
jurídico.” (II.33)
(2) “Como se puede apreciar, los datos cronológicos hablan por sí solos. Si bien la causa
ha cumplido con las etapas procesales, lo que evidencia el cumplimiento a las normas
del debido proceso y a la tutela judicial efectiva, dicho accionar, más allá de lesionar
los derechos en mención, ha afectado directamente la cuantificación del justo precio
a consignar por concepto del bien inmueble objeto de la expropiación, lo que, a nues-
tro criterio, atenta contra el derecho de propiedad y la amenaza de cometerse una
injusticia; consecuentemente, convertir a la figura de la expropiación en una confis-
cación que prohíbe la Constitución.” (II.44)
(3) “En la especie, el Juez Sexto de lo Civil de Guayaquil, mediante sentencia del 17 de
mayo de 1999, resuelve que el justo precio que se debe pagar por concepto de expro-
piación del inmueble es el valor de S/. 580.882.700,oo; posteriormente, y en virtud
del recurso de apelación, la Quinta Sala de la ex Corte Superior de Justicia, mediante
sentencia del 27 de octubre del 2000, determinó como justo precio el monto de $
100.000,oo dólares de los Estados Unidos de América, valor que a pesar de haber sido
consignado, no ha sido aceptado por el recurrente por estimar a su juicio que dicho
valor causa un perjuicio económico a su representada, y que como se ha señalado en
este fallo, efectivamente existe la amenaza de atentar contra el derecho de propiedad
e incurrir en la figura de la confiscación.” (II.49)
238
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 239
2009
Derecho de investigación y creación de nuevos medicamentos
(2) Se aplica el principio non bis in idem respecto de lo establecido en las senten-
cias de amparo.
Cita:
(1) “Del proceso (fojas 4-7) se evidencia que el 17 de noviembre del 2004, PFIZER había
solicitado las Medidas Cautelares, mismas que fueron ordenadas por la Jueza Quinto
de lo Civil de Pichincha el 10 de febrero del 2005 y ratificadas el 10 de marzo del
2005, al negar la petición de nulidad; actos que restringieron los derechos adquiridos
que sustentan el derecho de la propiedad y el derecho a la libertad, dentro del cual se
incorpora el derecho de investigación para la creación de medicamentos que puedan
ser accesibles al público (del principio de libre investigación). Igualmente, el derecho
a la propiedad se restringió al prohibir la importación del principio SILDENAFIL y
la comercialización y/o venta del medicamento “Max”. En conclusión, la Jueza
Quinto de lo Civil de Pichincha obligó a dejar de hacer algo no prohibido por la ley,
vulnerando el art. 66, numeral 29, literal d de la Constitución de la República del
Ecuador.” (CIII.10)
(2) “En el caso concreto, es evidente que los derechos anteriormente concedidos por la
acción de amparo del juez de primera instancia y la resolución del IEPI (supra) y
239
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 240
2009
Irretroactividad jurídica. Mandato constituyente
(2) No procede una acción extraordinaria de protección, cuando por esta vía se
busca impugnar una sentencia que por lógica jurídica, no aplicó una normativa
jurídica, que al tiempo de expedición de aquella decisión judicial, no se encontra-
ba en vigencia.
Cita:
(1) “Que en el caso de acoger los criterios del accionante en el sentido de una supuesta
inaplicación del Mandato Constituyente n.º 2, publicado en el Registro Oficial n.º
261 del 28 de enero del 2008, mismo que fue promulgado con posterioridad, tanto a
la expedición de la sentencia como a la liquidación de valores practicada desde octu-
bre del 2001 hasta enero del 2008, se estaría violentando el principio de la seguridad
240
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 241
(1) La seguridad jurídica se traduce en la certeza del ciudadano, de que los hechos
se desarrollarán de una determinada manera y con respeto irrestricto de las leyes.
(2) En apego a este derecho, no cabe la aplicación de un acto procesal propio del
juicio civil ordinario, a un trámite especial como es el verbal sumario.
Cita:
(1) “[…] la seguridad jurídica, la que debe entenderse como la certeza de todo ciudadano
de que los hechos se desarrollarán de una determinada manera en virtud del manda-
to de las leyes que rigen un país, es decir, produce certeza y confianza en el ciudada-
no sobre lo que es derecho en cada momento y sobre lo que, previsiblemente lo será
en el futuro…” (V.4)
241
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 242
(2) “En la especie, el recurrente aduce que la Segunda Sala de lo Civil y Mercantil de la
Corte Provincial de Justicia del Guayas, dentro del juicio de inquilinato n.º 440-2008
que se tramitó en el trámite propio del juicio verbal sumario, no aplicó la norma del
art. 408 del mismo Código, la misma que, revisada por esta Corte, corresponde al trá-
mite del juicio ordinario.” (V.3)
Fuente: Corte Constitucional, Héctor Canino Marty-Juez de la Segunda Sala de lo Civil
y Mercantil, Inquilinato y Materias Residuales de la Corte Provincial de Justicia del
Guayas; st. 0035-09-SEP-CC, cs.0307-09-EP; 9-dic-2009. Juez constitucional sustancia-
dor: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “[…] el Juez de instancia que dictó la sentencia en el tantas veces eludido juicio ver-
bal sumario de daños y perjuicios, ha pasado por alto estas reglas que son de carácter
obligatorio en la sustanciación de toda contradicción judicial, puesto que dio valor a
un informe que no fue solicitado, ordenado ni practicado dentro del procedimiento
que se originó con motivo del reclamo de daños y perjuicios de la compañía La Ganga
Cía. Ltda., en contra de la actora de la acción extraordinaria de protección que con-
tiene el artículo 94 de la Constitución vigente, y al haber vulnerado las disposiciones
adjetivas aludidas antes, no cabe la menor duda de que violó el principio de la segu-
ridad jurídica, determinado en el numeral 26 del artículo 23 de la Constitución
Política de 1998, que en su significado más sencillo, es el respeto que se debe tener al
ordenamiento jurídico del país, y con mayor razón, quienes están encargados de
administrar justicia...” (II.9)
Fuente: Corte Constitucional, Carlos Andrade Flores (procurador judicial COTECNA
INSPECTION S. A.-Juez Suplente Vigésimo Octavo de lo Civil de Guayaquil; st. 0037-
09-SEP-CC, cs. 0024-08-EP; 9-dic-2009. Juez constitucional sustanciador: Alfonso Luz
Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
Vota salvado: El voto salvado se sustenta en el hecho de que el accionante no agotó todos
los recursos que contempla la ley, por tanto es improcedente la acción extraordinaria de
protección. (Jueza: Ruth Seni Pinoargote).
242
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 243
2010
(1) La Corte dispone que aunque se haya negado la acción, los trabajadores que
ya fueron incorporados, así como aquellos que aún no lo han hecho, serán incor-
porados como servidores públicos regulares y no procederán los nombramientos
provisionales.
(2) Así mismo, la Corte dispone que solo los obreros estarán amparados por el
Código del Trabajo y gozarán de los beneficios de la contratación colectiva.
Cita:
(1) “Los trabajadores que ya fueron incorporados, así como aquellos que falte incorporar-
los serán considerados servidores públicos regulares en virtud de la titularidad del
derecho a la estabilidad laboral establecida en el Mandato Constituyente n.º 8; en
consecuencia, no procederá la extensión de nombramientos provisionales, sino defi-
nitivos.” (III.2.a)
(2) “Exclusivamente los obreros se incorporarán a los beneficios de la contratación colec-
tiva, en consecuencia, al régimen amparado por el Código del Trabajo.” (III.2.b)
Fuente: Corte Constitucional, Washington Arturo Pesantez Muñoz (fiscal general)-Jueces
de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional; st. 003-10-SEP-CC,
cs.0290-09-EP; 13-ene-2010. Jueza constitucional sustanciadora: Ruth Seni Pinoargote.
Relación de precedencia: Ninguna.
243
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 244
Elementos procesales
COMPETENCIA CONSTITUCIONAL
2009
Objeto procesal. Argumentación jurídica
Cita:
(1) “[…] no es suficiente enunciar los artículos vulnerados, ya que los derechos funda-
mentales y especialmente los que tienen relación a las normas del Debido Proceso,
deben ser explicados de manera clara y precisa, de modo tal que aquel argumento que
señala que el Recurso de Nulidad debía ser aceptado porque supuestamente se habría
violentado una de las solemnidades sustanciales como es la citación, señalando que se
debió investigar en la guía telefónica para dar con su paradero, es ignorar, precisamen-
te, que una de las formas de citación es a través de la prensa, por así disponerlo el artí-
culo 59, inciso 5 del Código de Procedimiento Penal, en concordancia con el artícu-
lo 82 del Código de Procedimiento Civil.” (Considerando V.1)
(2) “La cita de la norma legal que se invoca tiene por finalidad evidenciar que el recurren-
te, a pesar de tener acceso al recurso de revisión previsto en el Código de
Procedimiento Penal, en razón de la existencia de sentencia condenatoria por el deli-
to de injurias, no lo ha hecho efectivo, demostrando que no ha agotado todos los
medios procesales que franquea el ordenamiento jurídico para el caso concreto.”
(Considerando V.6)
(3) “Esta omisión por parte del recurrente se hace más evidente, en vista de que confor-
me el artículo 349 del Código Adjetivo Penal, también pudo interponer el recurso de
casación, mismo que es procedente cuando en la sentencia se hubiere violado la ley.
El recurrente, en la demanda, se refiere a que se habría violentado solemnidades sus-
tanciales de la citación; es decir, tenía expedita esta posibilidad, sin que tampoco la
haya hecho efectiva, corriendo por su cuenta tal negligencia.” (Considerando V.7)
Fuente: Corte Constitucional, Vicente Hernando Carrera Bracho-Primera Sala de lo
Penal de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha; st. 017-09-SEP-CC, cs. 0061-08-
EP; 23-jul-2009. Juez constitucional ponente: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
244
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 245
Cita:
(1) “En este escenario, esta Corte evidencia que a pesar de que el Tribunal Distrital n.º 2
de lo Contencioso Administrativo se pronuncia en forma breve, este establece en
forma clara y suficiente las razones que motivan la inadmisión del recurso y su poste-
rior archivo, entre las cuales podemos anotar las siguientes: 1) Que el recurso que for-
mula el accionante es de plena jurisdicción o subjetivo, pues afecta sus derechos per-
sonales y patrimoniales; 2) Que conforme lo dispuesto en el artículo 65 de la Ley de
la Jurisdicción Contencioso Administrativa, el término para deducir la demanda en
este tipo de causas es de noventa días; y, 3) Que al ser evidente que ha discurrido con
exceso el término que disponía el actor para presentar la demanda, ha operado la
caducidad.” (II.12)
(2) “En consecuencia, la actuación de los jueces competentes ha obrado en estricta obser-
vancia de las garantías básicas del debido proceso, en armonía con el principio de con-
gruencia que rige la actividad procesal y, por tanto, en ningún momento se coarta el
derecho a la defensa del accionado...” (II.13)
Fuente: Corte Constitucional, Walberto Alberto Guerrero Ávila-Jueces del Tribunal
Distrital n.º 2 de lo Contencioso Administrativo de Guayaquil; st. 074-10-SEP-CC, cs.
0148-09-EP; 16-dic-2010. Juez constitucional sustanciador: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
(2) La “acción de protección” que aparece con la Constitución actual, vino a reem-
plazar la figura del recurso de amparo de la Constitución de 1998, manteniendo su
naturaleza y esencia, es decir, tampoco podía revisar actos de naturaleza bilateral o
contractual que constituyen asuntos de legalidad.
245
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 246
(3) Por tanto, al conocer los jueces de instancia temas contractuales mediante una
acción de protección, violentan la tutela judicial efectiva.
Cita:
(1) “La jurisprudencia es el conjunto de fallos dictados en el mismo sentido por los jue-
ces y tribunales respecto a un mismo punto de derecho. En el caso ecuatoriano, la
jurisprudencia constitucional, respecto al tema, la tenemos especialmente del extinto
Tribunal Constitucional... Al respecto, cabe recordar que la Constitución Política de
1998, reservaba el amparo para actos u omisiones de autoridad pública, que no es otra
cosa que aquel que emana del ejercicio de la potestad pública, la que expresa la volun-
tad unilateral de la administración en relación de subordinación respecto de los par-
ticulares… Este plano de igualdad se evidencia de manera clara en los contratos admi-
nistrativos, donde las relaciones no son de subordinación, sino de coordinación, por
lo que para el caso de controversia deben necesariamente regirse por la Ley de
Contratación Pública, tal como se ha referido el Tribunal Constitucional a través de
reiterados fallos.” (II.10)
(2) “Ciertamente que en ocasión de la vigencia de la Constitución de la República, la
‘acción de protección’ reemplazó a la figura del ex amparo, acción que si bien ha sido
desarrollada, su naturaleza y esencia se mantiene, tanto es así, que mediante esta
acción no se puede revisar asuntos de legalidad que en esencia constituyen los actos
de naturaleza bilateral o contractual…” (II.11)
(3) “Bajo las consideraciones expuestas y una vez determinada la naturaleza y alcance del
derecho a una tutela efectiva, no es difícil advertir que, en efecto, la Corte Provincial
de Justicia del Guayas, a través de la Segunda Sala de lo Penal, al intentar ‘desentra-
ñar’ la naturaleza jurídica de las declaraciones de terminación unilateral de los contra-
tos de ejecución de obras y al estimar necesario revisar si dichas declaratorias reunían
los requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico y establecer si se trata de actos
administrativos o de naturaleza eminentemente contractual, concluyendo que se trata
simplemente de ‘actos administrativos’, violentó el derecho a la tutela judicial efecti-
va, pues para dichos casos, el ex Tribunal Constitucional ya había desarrollado, a tra-
vés de reiterados fallos, una jurisprudencia importante que daba cuenta de los pará-
metros a través de los cuales la referida Corte Provincial debía enfocar el fallo.” (II.15)
Fuente: Corte Constitucional, Procurador General del Estado y Ministro de Desarrollo
Urbano y Vivienda-Jueces de la Segunda Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia
del Guayas; st. 032-09-SEP-CC, cs. 0415-09-EP; 24-nov-2009. Juez constitucional sus-
tanciador: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
246
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 247
Cita:
(1) “Lo más preocupante es que el señor juez constitucional, desvirtuando la naturaleza y
efectos propios de la acción de protección, ha dispuesto única y exclusivamente, a par-
tir de la concesión de la misma, el cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación
Superior, efecto propio de la acción por incumplimiento (...) En efecto, el juez cons-
titucional conoció y resolvió una acción que de inicio debió ser inadmitida, y al no
hacerlo vulneró el principio de interpretación sistemática de la Constitución.”
(III.4.10)
(2) “En virtud a lo expuesto, esta Corte, en ejercicio del mandato previsto en el artículo
86, numeral 3 de la Constitución, declara la vulneración del derecho al debido pro-
ceso y tutela jurisdiccional efectiva en perjuicio del accionante.” (III.4.14)
(3) “[…] Al respecto, esta Corte señala de manera enfática, que la emisión de medidas
cautelares personales o reales, no son de competencia del juez constitucional, aun tra-
tándose de un juez de garantías penales, pues, como es obvio, su función como juez
constitucional se circunscribe en la atribución prevista en el artículo 86, numeral 4 de
la Constitución…” (III.5.2)
(4) “Por las razones expuestas, esta Corte, como consecuencia de la reparación integral
que debe realizar respecto a los derechos constitucionales que han sido vulnerados por
parte del Juez Constitucional de instancia, deja sin efecto todas las providencias emi-
tidas por el juez constitucional en la fase de cumplimiento de la sentencia de protec-
ción. Por otro lado, por la serie de actuaciones arbitrarias cometidas por el juez cons-
titucional en la tramitación de la causa, se solicita al Consejo de la Judicatura la adop-
ción de cuanta medida administrativa y disciplinaria sea necesaria para juzgar la con-
ducta del Juez de Garantías Penales de Esmeraldas.” (III.5.4)
Fuente: Corte Constitucional, Gustavo Vega Delgado (presidente del Conesup)-Juez
Tercero de Garantías Penales de Esmeraldas; st. 031-09-SEP-CC, cs. 0485-09-EP; 24-
nov-2009. Jueza constitucional sustanciadora: Ruth Seni Pinoargote.
Relación de precedencia: Ninguna.
247
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 248
(2) Al ser el hábeas data, una garantía jurisdiccional cautelar, no procede por esta
vía la declaración o reconocimiento de derechos, mucho menos de aquellos que
son inexistentes.
(3) Cuando un juez que conoce y resuelve una acción de hábeas data, reconoce
derechos u ordena la restitución de derechos inexistentes en sentencia, desnatura-
liza dicha garantía jurisdiccional, y por tanto vulnera el derecho a la seguridad
jurídica.
Cita:
(1) “El hábeas data es una garantía que protege varios derechos, tales como: la informa-
ción, la honra, la buena reputación y la intimidad. El autor Enrique Falcón, señala
que el hábeas data es “un remedio urgente para que las personas puedan obtener el
conocimiento de los datos a ellos referidos, y de su finalidad, que conste en el regis-
tro o banco de datos públicos o privados y en su caso para exigir la supresión, rectifi-
cación, confidencialidad o actualización de aquellos”.15 […] Doctrinariamente, el
hábeas data protege a la integridad moral de las personas frente a informaciones refe-
ridas a su personalidad, tales como: su afiliación política, gremial, religiosa, su histo-
ria laboral, sus antecedentes crediticios, policiales e informaciones similares que cons-
tan en registros o bancos de datos.” (II. 2 y 3)
(2) “En conclusión, en estricto cumplimiento a la naturaleza del habeas data, no proce-
de, mediante esta vía, declarar la condición de jubilado y mucho menos disponer la
restitución de una condición inexistente.” (II. 20)
(3) “[…] la Corte constata que el argumento sobre su condición de jubilado se desvane-
ce por sí solo, quedando explicado que no se encontraba en goce de la jubilación; en
consecuencia, no opera el derecho a montepío. En otras palabras, ni la realidad de los
hechos y menos aún la realidad jurídica procesal da lugar a que se extiendan los bene-
ficios de un derecho, como es la jubilación, a la cónyuge sobreviviente, a la luz de que
la calidad misma del derecho originario, es decir, el de la jubilación, no existe; por
tanto, mal podría trascender y/o extenderse a su vez a los legítimos beneficiarios for-
zosos del causante, cuando tal jubilación no ha operado.” (II. 23)
____________
15 Corte Constitucional, citado por Galo Chiriboga Zambrano en La acción de amparo y de hábeas
data: garantías de los derechos constitucionales y su nueva realidad jurídica; también en Manual de
Derechos de la Persona en el Ecuador, 4ª ed., ILDIS, 1988, p. 90.
248
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 249
Fuente: Corte Constitucional, Merly Solórzano Ferrín (Directora Provincial del Guayas
del IESS)-Juzgado Sexto de lo Civil de Guayaquil; st. 019-09-SEP-CC, cs. 0014-09-EP;
16-ago-2009. Jueces ponentes: Nina Pacari Vega y Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
Voto salvado: Los jueces constitucionales Edgar Zárate Zárate y Manuel Viteri Olvera se
apartan de la decisión de mayoría por considerar que el actuar del IESS ha vulnerado los
derechos al hábeas data, el derecho a la igualdad, el derecho a la verdad, el derecho a la
salud, a la seguridad social, manifestando que el titular de la acción de hábeas data se vio
desprovisto de un sustento material que le permita una subsistencia digna, por lo que no
satisfizo sus necesidades básicas y por ello se puso en peligro incluso el derecho a la vida,
por tanto, el IESS actuó con negligencia y su pretensión no procede.
Cita:
(1) “A partir del argumento trascrito, esta Corte considera oportuno recordar a la accio-
nante, que la naturaleza de la acción extraordinaria de protección, delimitada en líne-
as anteriores, no es la de una instancia adicional; es decir, a partir de ella no se puede
pretender que se declare la ilegalidad de actos o sentencias emitidas en sede ordinaria.
La acción extraordinaria de protección, como se mencionó previamente, es una garan-
tía inherente a la justicia constitucional, y por ello, su análisis se circunscribe única-
mente a la constatación de violaciones al debido proceso u otros derechos reconoci-
dos en la Constitución […] Por otro lado, en cuanto a sus efectos, resulta claro que a
partir de la concesión de una acción extraordinaria de protección, el juez constitucio-
nal no declara la inconstitucionalidad de las sentencias, autos y resoluciones firmes y
ejecutoriadas, lo que hace es reparar, de manera integral, las presuntas vulneraciones
a derechos constitucionales y al debido proceso.” (II. 37 y 38)
(2) “Así también, y corroborando la equivocada pretensión del accionante en la presen-
te acción (que se declare la ilegalidad de las sentencias y autos), obra del proceso, que
249
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 250
la accionante, con fecha 28 de mayo del 2007, planteó juicio de nulidad de la sen-
tencia ejecutoriada pronunciada en el Juicio Ejecutivo n.º 495-A- 97, mismo que fue
aceptado a trámite el 13 de junio del 2007 y que actualmente se tramita en el
Juzgado Quinto de lo Civil del Guayas con el número 365-C- 2007. A partir de ello,
se colige que la accionante pretende que esta Corte se pronuncie sobre la ilegalidad
de la sentencia y autos demandados, cuando existe un proceso atinente al objeto cen-
tral de esta acción, ventilándose en la actualidad ante la justicia ordinaria. En el
mismo sentido, se constata que la accionante tampoco ha agotado otros medios pro-
cesales inherentes a la jurisdicción ordinaria, como aquel previsto en el artículo 448
del Código de Procedimiento Civil, que en lo principal confiere a la accionante la
posibilidad de presentar una acción extraordinaria de excepciones al juicio, sobre
aquellos elementos que no fueron considerados en la sentencia.” (II. 39)
Fuente: Corte Constitucional, Fabiola Jaramillo de Hinojosa-Juez Quinto de la Civil del
Guayas; st. 015-09-SEP-CC, cs. 0031-08-EP; 23-jul-2009. Jueza constitucional ponente:
Ruth Seni Pinoargote.
Relación de precedencia: Ninguna.
(3) Cuando por acción extraordinaria de protección se trata de recurrir una reso-
lución administrativa, la Corte Constitucional está llamada a rechazar dicha pre-
tensión, toda vez que se ha hecho un uso erróneo de las vías constitucionales de
protección de derechos.
Cita:
(1) “La relación de los administrados con las instituciones de la administración pública
que regula el Estatuto en referencia, se desarrolla a través de procedimientos, recla-
mos y recursos administrativos previstos en el mismo instrumento, los que pueden
250
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 251
(1) Quien no fue parte procesal del juicio en el que se dictó la sentencia impug-
nada por medio de una acción extraordinaria de protección, carece de sustento
constitucional para alegar vulneración de derechos mediante tal garantía jurisdic-
cional.
Cita:
(1) “[…] este Recurso (de revisión) que se lo tramita frente a la contradicción del
Ministerio Público, en donde las partes procesales son: por un lado. El condenado, y
251
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 252
por otro, el Fiscal General como representante del Ministerio Público. (El contenido
del paréntesis es nuestro). Bajo este marco es que en el Recurso de Revisión n.º 100-
2008 sustanciado en la Segunda Sala de lo Penal de la ex Corte Suprema de Justicia,
las partes procesales eran el ingeniero Kléber Vaca Garzón, por haber sido quien fuera
condenado por una sentencia penal, y el Fiscal General; por ende, en la Audiencia de
estrados, la cual, conforme lo señala el artículo 366 antes citado, es y en efecto fue,
convocada para que el recurrente (Kléber Vaca) haga su alegato, pudiendo en esta
audiencia intervenir el Fiscal General o su representante, siempre y cuando haya sido
acreditado. […] Deviene entonces que el ahora accionante doctor Víctor Hugo
Castillo Villalonga, no era parte procesal en el indicado Recurso de Revisión; sin
embargo, se presenta en dicho trámite, señala su domicilio legal, recibe las notifica-
ciones de las providencias expedidas en el Recurso de Revisión, conforme consta en
los documentos que obran a fs. 1-3, 5, 6, y 11 del anexo 1 del presente proceso. Por
ende, el reclamo del accionante de que se ha violado su Derecho a la Defensa y el
Debido Proceso, carece de fundamento.” (III. 54, 55 y 56)
Fuente: Corte Constitucional, Víctor Hugo Castillo Villalonga-Segunda Sala de lo Penal
de la ex Corte Suprema de Justicia; st. 0014-09-SEP-CC, cs. 0006-08-EP; 21-jul-2009.
Jueces constitucionales ponentes: Nina Pacari Vega y Roberto Brhunis Lemarie.
Relación de precedencia: Corte Constitucional; st. nº 0001-08-SI-CC.
Voto salvado: El juez constitucional Alfonso Luz Yunes se aparta de la decisión de mayo-
ría por considerar que a la fecha de expedición de la sentencia impugnada por acción
extraordinaria de protección, los jueces que integraron la Sala de lo Penal de la Corte
Suprema de Justicia que la expidió, carecían de jurisdicción y competencia, toda vez que
fue emitida con posterioridad a la vigencia de la Constitución 2008, y por tanto el órga-
no Corte Suprema de Justicia ya no existía, vulnerándose el derecho al debido proceso.
(1) Si del análisis constitucional que la Corte realice respecto a una sentencia
impugnada mediante acción extraordinaria de protección, se hallare inexistencia de
vulneración al derecho al debido proceso u otros derechos consagrados en la
Constitución, deberá rechazar la pretensión del legitimado activo, mucho más si el
mismo no ha mostrado interés en el proceso al inasistir a la audiencia pública y no
ha aportado con elementos que clarifiquen la eventual vulneración de derechos.
Cita:
(1) “La Corte señala que del análisis de las sentencias y del proceso efectuado se concluye
la inexistencia de vulneración a los derechos acusados por los accionantes, se añade la
falta de asistencia de los demandantes a la audiencia efectuada en la Sala de
252
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 253
Cita:
(1) “De la lectura del documento que antecede y la normativa que se invoca, se infiere que
dicho poder ha sido emitido para ciertos y determinados actos, pero de ninguna
manera para presentar acciones ante la Corte Constitucional (…) Por lo tanto, el actor
carece de legitimación activa para interponer la presente acción, tornándola improce-
dente.” (III.4.10)
Fuente: Corte Constitucional, Nelson Raúl Rodríguez Durán-Juez Segundo de lo Penal
Suplente Encargado de El Oro; st. 033-09-SEP-CC, cs. 0123-9-EP; 09-dic-2009. Juez
constitucional sustanciador: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
2010
Cosa juzgada material. Ex Tribunal Constitucional
(1) Es improcedente que la Corte Constitucional revise los fallos emitidos y las
causas resueltas por el ex organismo máximo de administración de justicia cons-
titucional, por tanto, no le compete reabrir las causas que han originado cosa juz-
gada en el ámbito constitucional.
253
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 254
Cita:
(1) “La Corte destaca que el auto del 25 de enero del 2007 ha sido declarado de absoluta
legitimidad por el ex Tribunal Constitucional, por respetar los parámetros constitu-
cionales relativos a la seguridad jurídica, a los derechos y al debido proceso, tan es así
que la providencia del 24 de agosto del 2007, mediante la cual se pretendía reabrir el
caso, fue declarada ilegítima quedando como legítimo el auto del 25 de enero del
2007. Siendo así, queda claro que un órgano de máxima instancia en materia consti-
tucional, como fue el Tribunal Constitucional, (garantías constitucionales-recurso de
amparo), ya se ha pronunciado sobre el auto hoy demandado. Por otro lado, esta
Corte considera que la Constitución Política de 1998 contemplaba que las resolucio-
nes del ex Tribunal Constitucional eran inapelables (artículos 95 y 278) y, de igual
manera, la Ley Orgánica de Control Constitucional vigente a esa fecha, en su artícu-
lo 14 también estipulaba que sus resoluciones eran inapelables. A partir del 20 de
octubre del 2008, por mandato constitucional, la Corte Constitucional sustituye al ex
Tribunal Constitucional. De ahí que en caso de admitir la demanda se produciría una
inconstitucionalidad, puesto que la Corte Constitucional, habiendo sustituido al ex
Tribunal Constitucional y al ser órganos de última instancia no son competentes para
volver a analizar sus propios fallos, por lo tanto se estaría desnaturalizando el objeto
para el cual fue creada la Acción Extraordinaria de Protección.” (II. 13 y 14)
Fuente: Corte Constitucional, Walter Criollo Játiva y otros-Tribunal Superior de
Conciliación y Arbitraje; st. 012-10-SEP-CC, cs. 0226-09-EP; 15-abr-2010. Jueza cons-
titucional ponente: Nina Pacari Vega.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “La Corte Constitucional ya ha manifestado de manera enfática… que el juez de ins-
tancia no puede exceder sus facultades en la fase de cumplimiento de una sentencia, ya
que la actividad del juez tiene límites que están dados por el respeto de las disposicio-
nes constitucionales y legales en cuanto a la tramitación de las diversas acciones cons-
titucionales; el aplicar sanciones de manera inmediata y sin el respeto de normas del
debido proceso atenta, además de este derecho constitucional, a la seguridad jurídica
254
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 255
(1) Un acto es ilegal cuando ha sido dictado, obviando los procedimientos lega-
les, contra el ordenamiento jurídico o sin fundamento o falsa motivación y si al
respecto la Corte Constitucional verifica un argumento infundado dentro de la
expedición de un acto jurídico, aceptará la acción planteada por el legitimado
activo.
(2) Los operadores de justicia deben tomar en cuenta que la jurisprudencia tiene
una importancia trascendental en el campo jurídico, pues proporciona anteceden-
tes jurídicos sobre problemas controvertidos y resueltos, aplicables a casos concre-
tos, más aún cuando las sentencias de la Corte Constitucional marcan la pauta de
lo que las instancias inferiores resolverán cuando tengan presente el recurso pre-
sentado contra la resolución del juez.
Cita:
(1) “[E]l casacionista reiteradamente ha manifestado que, efectivamente, el 19 de enero
del año 2004, presentó su retiro voluntario del cargo de Jefe del Departamento de
Trámites Judiciales de la Asesoría Jurídica de TAME (fojas 24 y 33 del expediente), lo
cual fue aceptado por el Presidente Ejecutivo de TAME en memorando n.º AL-B2-
03-000078 del 05 de febrero del 2005; sin embargo, resulta sorprendente que los
falladores de la Corte de Casación, en voto de mayoría —QUINTA consideración—
hayan expresado que “la aceptación de una renuncia que no fue presentada por el
actor, es un acto inmotivado (refiriéndose al memorando), pues no se ajusta a los tér-
minos del proceso previo (petición de retiro voluntario, según lo previsto en el artícu-
lo 38 de la Ley de Modernización. Se trata de una cesación arbitraria de las funciones
que venía desempeñando el actor que derivan en la nulidad del acto administrativo
que acepta una renuncia que jamás fue presentada.” Visto así el asunto, es notoria la
falsa motivación.” (III.18)
255
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 256
(2) Al verificar que en dicho acto no existe una valoración prejuiciosa o arbitraria
que vaya en contra de una disposición legal y constitucional, deberá negar la
acción planteada por el legitimado activo.
Cita:
(1) “[L]a parte accionante reitera, por un lado, que no solicitó analizar el incumplimiento
del contrato, sino el hecho de no prorrogar el plazo en su favor conforme ha ocurrido
con las otras empresas; al mismo tiempo, también señala que tampoco solicitó prórro-
ga, sino que apenas fue una intención, haciendo alusión a uno de sus comunicados ini-
ciales remitidos a Petroproducción. Al margen de esta contradicción, la Corte precisa
que el supuesto trato desigual, en caso de así concebirlo, en el caso concreto, no signi-
fica discriminación, puesto que la decisión está plena y razonablemente justificada, es
decir, la justificación objetiva radica en que existe un incumplimiento del contrato,
situación prevista tanto en la Ley cuanto en el Reglamento antes invocado, por lo que
256
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 257
(2) Un acto es legal cuando ha sido dictado de conformidad con los procedimien-
tos legales para el caso específico contemplados en el ordenamiento jurídico. La
Corte verifica que los derechos constitucionales del accionante no han sido vul-
nerados, por lo que se niega la acción planteada por el accionante.
Cita:
(1) “En la especie, no se observa que el accionante hubiere tenido obstáculo alguno para
proponer y tramitar la acción, según se concluye de la revisión de los folios del expe-
diente, por lo que el análisis debe dirigirse a la aplicación de las normas que utilizó en
la resolución, atendiendo a los antecedentes del mismo. Previo a la aplicación de las
normas y principios, los jueces provinciales que expidieron la sentencia impugnada
sentaron dos premisas básicas: una, la que dos de los demandantes en la acción de pro-
tección que conocieron ya habían presentado demanda de la misma naturaleza,
impugnando los mismos particulares, y otra, la de que los legitimados activos nunca
tuvieron un derecho, sino titulares de intereses como todos los habitantes de las islas
con el carácter de residentes permanentes, esto es, que tenían meras expectativas al
participar en el concurso para la concesión de cupos como operador turístico.”
(III.73)
2) “Al amparo de estas reformas, el día 26 de mayo del 2009, antes de la presentación de
la demanda de protección, el Director del Parque Nacional Galápagos notificó a cada
uno de los accionantes de la tutela, que se encontraban incursos en la prohibición que
contiene la disposición general que, por dichas reformas, se manda a agregar después
de la Cuarta del aludido reglamento. Sin embargo, a sabiendas de que en el concurso
257
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 258
habían participado otras personas, que legítimamente obtuvieron un cupo y que las
condiciones de sus intervenciones fueron iguales, es decir, bajo las mismas reglas, con-
currieron a pedir la anulación de todo el concurso, con las graves consecuencias que
a aquellos les hubiera ocasionado en caso de haberse aceptado la acción, situación que,
como era legal y lógico, resultaba inaceptable e improcedente. Así, agregado este argu-
mento jurídico a los ya expuestos, es por demás claro que los jueces que expidieron la
sentencia impugnada no vulneraron derecho constitucional alguno.” (III.89)
Fuente: Corte Constitucional, Ernesto Freire Escarabay-Primera Sala de lo Penal,
Colusorio y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia del Guayas; st. 040-10-SEP-CC,
cs. 0323-10-EP; 9-sep-2010. Juez constitucional ponente: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) Los jueces tienen la obligación de administrar justicia, observando para ello el
trámite establecido en las normas de la materia y los principios y normas consti-
tucionales. Por lo cual, al verificar la Corte Constitucional una conducta judicial
contraria a lo mencionado, debe aceptar la pretensión del legitimado activo.
Cita:
(1) “Existió una flagrante vulneración a la norma del ya comentado numeral 1 del artícu-
lo 76 de la Constitución de la República. Según la parte final del numeral 3 del artí-
culo 76 del mismo Estatuto: “Sólo se podrá juzgar a una persona ante un juez o auto-
ridad competente y con observancia del trámite propio de cada procedimiento”, pre-
cepto que, como fue examinado, no se cumplió. En definitiva, los miembros de la Sala
tantas veces mencionada han inobservado las disposiciones de los numerales 1 y 3 del
artículo 76 y numeral 6 del artículo 168 de la Constitución vigente.” (III.57)
Fuente: Corte Constitucional José Loor Valdez-Primera Sala de lo Penal de la Corte
Provincial de Justicia de Manabí; st. 061-10-SEP-CC, cs. 0554-10-EP; 25-nov-2010. Juez
constitucional ponente: Miguel Ángel Naranjo.
Relación de precedencia: Ninguna.
(2) Las normas jurídicas que se utilicen dentro de un proceso, con motivo de ale-
gar vulneración de derechos, deberán ser vigentes y aplicables al caso. No se pue-
den aplicar normas jurídicas en sentido retroactivo, salvo las excepciones previs-
tas en las leyes respectivas a cada materia.
258
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 259
Cita:
(1) “Si bien el artículo 439 del texto constitucional dispone que “las acciones constitucio-
nales podrán ser presentadas por cualquier ciudadana o ciudadano individual o colec-
tivamente”, ha de entenderse que la acción extraordinaria de protección puede ser
interpuesta por cualquier persona que acredite legítimo interés en la causa, esto es que,
habiendo sido parte de un proceso judicial, haya sufrido vulneración de derechos cons-
titucionales relacionados con el debido proceso u otras garantías, lo cual no ocurre en
el caso del Dr. Edmundo René Bodero Cali, pues el solo hecho de haber sido patroci-
nador de uno de los imputados en el proceso penal sustanciado en el Juzgado Primero
de lo Penal de Manabí, de ninguna manera lo convierte en parte procesal, y consecuen-
temente no le autoriza a deducir la presente acción.” (III. Considerando 10)
(2) “Respecto de tal afirmación, corresponde a la Corte Constitucional analizar lo siguien-
te: a) Consta de autos que la Instrucción Fiscal n.º 076-2008 se inició el 29 de octu-
bre del 2008 (fojas 3), en tanto que la norma invocada por el Dr. Bodero Cali fue
agregada a continuación del artículo 226 del Código Adjetivo Penal por el artículo 59
de la Ley s/n Reformatoria al Código de Procedimiento Penal y al Código Penal,
publicada en el Registro Oficial (Suplemento) n.º 555 del 24 de marzo del 2009, es
decir, después del inicio de la referida instrucción fiscal; b) La Segunda Disposición
Transitoria de la Ley Reformatoria al Código de Procedimiento Penal y al Código
Penal establece que: “Los procesos que actualmente se encuentren en trámite conti-
nuarán sustanciándose conforme a las reglas del Código de Procedimiento Penal
vigente al tiempo de su inicio y hasta su conclusión”; en consecuencia, la audiencia
preliminar celebrada en la Instrucción Fiscal n.º 076-2008 debió sujetarse a las dispo-
siciones contenidas en el artículo 229 del Código de Procedimiento Penal antes de la
publicación de la Ley Reformatoria en el Registro Oficial n.º 555 (Suplemento) del
24 de marzo del 2009, norma que no contemplaba la posibilidad de impugnar la
constitucionalidad o legalidad de evidencias, mucho menos solicitar la “exclusión de
versiones”, como indebidamente se ha obrado en la tramitación de la Instrucción
Fiscal n.º 076-2008.” (III. Considerando 6)
Fuente: Corte Constitucional Eduardo Bodero Cali - Primera Sala de lo Penal de la Corte
Provincial de Justicia de Manabí; st. 0008-10-SEP-CC, cs. 0723-09-EP; 11-mar-2010.
Juez constitucional ponente: Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
Voto concurrente: La jueza constitucional Nina Pacari Vega comparte la decisión de
mayoría, con excepción del considerando cuarto, puesto que el auto que se impugna no
reúne el carácter de definitivo, por tanto al no poner fin al proceso, no puede ser impug-
nado mediante acción extraordinaria de protección.
259
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 260
Cita:
(1) “En definitiva, en lo que atañe al tema, independientemente del contenido del acto de
autoridad pública, la acción es procedente simple y llanamente si existe violación
constitucional, caso contrario sería un acto de mera legalidad, en cuyo evento proce-
de su reclamo en las vías a las que se refiere el artículo 31 del Código Orgánico de la
Función Judicial, particular que, necesariamente, debe realizarse a través de sentencia,
en donde se resuelve el asunto de fondo.” (III.67)
(2) “Igualmente, la autoridad administrativa o judicial ante la que se propone una acción
para hacer efectivo un derecho constitucional que se supone vulnerado, no puede,
bajo el principio de la obligatoriedad de administrar justicia constitucional, eludir este
deber que le impone la Constitución y la ley, con criterios de tipo procesalitas; es
decir, tal obligatoriedad impone al juez o tribunal que haga su pronunciamiento,
aceptando o negando la pretensión central, motivando su decisión según el sentido de
ésta.” (II.86)
Fuente: Corte Constitucional, Jorge Itúrburu Salvador-Segunda Sala de lo Laboral, Niñez
y Adolescencia de la ex Corte Superior de Justicia de Guayaquil; st. 028-10-SEP-CC, cs.
0173-10-EP; 10-jun-2010. Juez constitucional ponente: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
260
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 261
Cita:
(1) “La Corte Constitucional, en la verificación del agotamiento de los medios procesales
de impugnación, indica que no se encuentra cumplido este requisito, ya que, como
consta en el proceso, existe un juicio ordinario de nulidad que consta en el Juzgado
Sexto de lo Civil de Pichincha n.º 1174-2009 JTR, proceso que en la demanda seña-
la los mismos hechos y argumentos que utiliza para proponer la presente Acción
Extraordinaria de Protección, en contra del mismo sujeto procesal, como es el señor
Juez Vigésimo de lo Civil de Pichincha, con relación al mismo objeto, la sentencia del
juicio n.º 363-2003, razón por la cual la Corte Constitucional verifica que no se han
agotado los medios procesales de impugnación, motivo que impide ingresar a anali-
zar las demás pretensiones del accionante…” (III.20)
Fuente: Corte Constitucional, Fausto Aguilar Falconi-Juzgado Vigésimo Quinto de lo
Civil de Pichincha; st. 013-10-SEP-CC, cs. 0212-09-EP; 15-abr-2010. Juez constitucio-
nal ponente: Roberto Brhunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) Si del análisis constitucional que la Corte realice respecto de una sentencia
impugnada mediante acción extraordinaria de protección, se hallare inexistencia de
vulneración al derecho al debido proceso u otros derechos consagrados en la
Constitución, dicho organismo deberá rechazar la pretensión del legitimado activo.
Cita:
(1) “[L]os autos impugnados no vulneran norma constitucional alguna, ya que no se ha
modificado la sentencia, solo se explica en el punto jurídico concreto de señalar la soli-
daridad patronal de CATEG, como ente continuador en la concesión que perdió
EMELEC, y por lo mismo, es jurídico aplicar la norma del artículo 171 del Código
del Trabajo; declarar que a este nuevo ente le alcanza la solidaridad pasiva patronal
frente a la demanda propuesta por el actor. Consecuentemente, en virtud de los razo-
namientos expuestos, la alegación del recurrente –CATEG– que aduce que nunca fue
demandada ni fue notificada, por cuanto no ha sido parte procesal en dicha causa
laboral; que la liquidación de los intereses de los valores ordenados a pagar por la parte
demandada Empresa Eléctrica del Ecuador, y Corporación para la Administración
Temporal Eléctrica de Guayaquil (CATEG), carece de todo sustento jurídico, ya que
el derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en
la existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicables por los operado-
res de la justicia.” (III.23)
(2) “Por otra parte, del expediente se desprende que de los referidos autos dictados en el
Juicio laboral, ninguna de las partes demandadas han presentado recurso extraordina-
rio de casación para ante la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Nacional de
Justicia. Es decir, el recurrente no ha agotado los medios procesales de impugnación,
como es el recurso de casación, regulado por la ley de Casación.” (III.25)
261
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 262
Fuente: Corte Constitucional, Dr. Carlos Alberto Coello Vera, procurador judicial de la
CATEG-Segunda Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de
Justicia del Guayas y Juez Primero Ocasional de Trabajo del Guayas; st. 036-10-SEP-CC,
cs. 0286-09-EP; 24-ago-2010. Juez constitucional ponente: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) Si del análisis constitucional que la Corte realice respecto a una sentencia impug-
nada mediante acción extraordinaria de protección, se hallare inexistencia de vulne-
ración al derecho al debido proceso u otros derechos consagrados en la
Constitución, dicho organismo deberá rechazar la pretensión del legitimado activo.
Cita:
(1) “De la revisión del proceso se establece que el auto resolutorio impugnado tiene como
referencia el proceso de tránsito Nro. 154-98 que contiene el juicio de daños y per-
juicios seguido por el accionante de la presente causa, el mismo que subió en apela-
ción contra la sentencia dictada por el Juez Segundo de Tránsito de Pichincha, juicio
que se radicó en la Primera Sala de lo Penal, la misma que declaró inadmisible el
recurso de apelación, por no ajustarse a lo prescrito en los artículos 344 y 345 del
Código de Procedimiento Penal. Del análisis de la causa, la Corte Constitucional esta-
blece y aprecia que las providencias han sido dictadas conforme a derecho y observan-
do las normas constitucionales y legales, por lo que no se podía admitir a trámite la
petición del accionante, por no dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos men-
cionados, ya que estos exigen que el recurso de apelación sea presentado mediante un
escrito fundamentado y antes de que la Sala emita su pronunciamiento, tenía que pro-
nunciarse sobre la admisibilidad; es decir, que la Sala de lo Penal cumplió con aplicar
las normas legales, sin que exista una violación al debido proceso.” (II.5)
Fuente: Corte Constitucional, José Sánchez Morales-Primera Sala Especializada de lo Penal,
Colusorio y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha; st. 029-10-SEP-CC, cs.
0150-09-EP; 10-jun-2010. Juez constitucional ponente: Manuel Viteri Olvera.
Relación de precedencia: Ninguna.
262
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 263
Cita:
(1) “La providencia impugnada en esta acción, si bien se denominada Auto de Admisión
del Recurso, en esencia, no constituye aquellos autos de composición o los denomi-
nados Autos de Decisión, como los que resuelven algún incidente del juicio o le
ponen fin con carácter de sentencia por vicios de procedimiento; se trata de una pro-
videncia que, al aceptar a trámite un Recurso, permite que el juicio continúe ante la
Corte Nacional de Justicia, en Casación, recurso cuyo fin es la revisión de la aplica-
ción de las leyes, tanto sustantivas como procesales, realizada por los jueces en las sen-
tencias dictadas y que puede concluir en la anulación de las mismas.” (II. 16)
(2) “Esta Corte debe precisar que, pese a la inicial admisión de la demanda, la comproba-
ción de que concurren los requisitos procesales puede abordarse o reconsiderarse en la
Sentencia, de oficio o a instancia de parte, a fin de garantizar el cumplimiento de los
mandatos constitucionales y actuar de conformidad con los presupuestos procedi-
mentales, así como garantizar seguridad jurídica a todas las personas usuarias del sis-
tema de justicia constitucional, de manera que si se admitió a trámite una demanda,
la comprobación de la falta de los presupuestos de procedibilidad puede dar lugar a
un pronunciamiento de inadmisión, como en efecto decidirá esta Corte por encon-
trar que el auto de admisión del recurso de casación interpuesto por la Procuraduría
General del Estado, no constituye un auto definitivo, pues, como se ha señalado, pre-
cisamente, permite que el juicio continúe hasta la decisión final que será adoptada por
la Sala Especializada de la Corte Nacional de Justicia.” (II. 18)
Fuente: Corte Constitucional, Alba Sánchez Vera-Sala de lo Contencioso Administrativo
de la ex Corte Suprema de Justicia; st. 016-09-SEP-CC, cs. 0026-08-EP; 23-jul-2009.
Juez constitucional ponente: Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “En efecto, a partir de una acción de protección se ha declarado ineficaz un acto admi-
nistrativo con efecto individual, (mecanismo inexistente en el ordenamiento constitu-
cional ecuatoriano); y segundo, se ha ejercido control de constitucionalidad sobre
actos normativos con efectos generales, hecho que tuvo como consecuencia que la Sala
los considere a partir de una interpretación aislada del texto constitucional como
derogados ‘ipso iure’.” (III.37)
263
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 264
Cita:
(1) “Es preciso señalar que las Cortes Provinciales de Justicia, de conformidad con lo dis-
puesto en el artículo 86, numeral 3 de la Constitución, tienen competencia para cono-
cer en apelación las acciones de protección y otras garantías jurisdiccionales de derechos;
no obstante, si bien están investidas de esta competencia, no lo están para conocer
impugnaciones de actos normativos o administrativos de carácter general.” (II.19)
(2) “En el caso de análisis, el conocimiento en acción de protección del referido Acuerdo
Ministerial y la decisión de dejarlo sin efectos, de manera general por la Jueza de ins-
tancia, así como la prohibición de su aplicación para un determinado sector de los
obligados por el referido acto normativo, por parte de la mayoría de integrantes de la
Sala de lo Civil de la Corte Provincial de Justicia de El Oro, distintos a los miembros
de la Corte Constitucional, configuró una vulneración al debido proceso por haber
actuado sin competencia para el efecto.” (II.24)
264
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 265
Cita:
(1) “Aplicando esta disposición, y una vez que, como quedó establecido, se configuró un
convenio arbitral con todos sus efectos, la justicia ordinaria estaba impedida, por no
tener jurisdicción ni competencia para este caso, de conocerlo y resolverlo. Pues bien,
como a pesar de este impedimento, tanto el Juez Tercero de lo Civil de Pichincha, la
Primera Sala de lo Civil de la ex Corte Superior de Justicia de Pichincha, hoy Corte
Provincial de Justicia, y la Segunda Sala de lo Civil de la ex Corte Suprema de Justicia,
hoy Corte Nacional de Justicia, fallaron en el caso en mención, atribuyéndose una
competencia que no la tenían, vulneraron claramente el derecho del accionante al
debido proceso en lo que respecta a ser juzgado por un juez o autoridad competente,
con observancia del trámite propio de cada procedimiento.” (I.71)
Fuente: Corte Constitucional, Faisal Antonio Misle Zaidan-Segunda Sala de lo Civil y
Mercantil de la ex Corte Suprema de Justicia; st. 0006-10-SEP-CC, cs. 0712-09-EP; 24-
feb-2010. Juez constitucional ponente: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
265
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 266
Cita:
(1) “[…] lo que debieron seguir los accionantes era una acción de incumplimiento y no
una acción extraordinaria de protección, en vista de que el Distrito Metropolitano de
Quito, en la persona del señor Alcalde, INCUMPLÍA lo resuelto y aprobado por la
Asamblea Constituyente en su Mandato Constituyente n.º 8 del 30 de abril del
2009.” (III.IX)
(2) “[…] es criterio del Juez Sustanciador que esta parte se refiere a casos como el concre-
to, es decir contra el Mandato Constituyente, pero no contra las instituciones, sean
públicas o privadas, que incumplen lo dispuesto por la Asamblea en el mencionado
Mandato; por lo tanto, los accionantes debieron seguir, sin lugar a dudas, una acción
de incumplimiento, para que la entidad Municipal cumpla con lo que estableció la
Asamblea Constituyente en el Mandato Constituyente n.º 8.” (III.X)
Fuente: Corte Constitucional, Luis Fernando Arias Jácome y otros-Jueces de la Primera
Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha;
st. 046-10-SEP-CC, cs. 0848-09-EP; 21-oct-2010. Juez constitucional sustanciador:
Manuel Viteri Olvera.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) Si del análisis constitucional que la Corte realice respecto a una sentencia impug-
nada mediante acción extraordinaria de protección, se hallare inexistencia de vulne-
ración al derecho al debido proceso u otros derechos consagrados en la
Constitución, dicho organismo deberá rechazar la pretensión del legitimado activo.
Cita:
(1) “Así, los principios, derechos y reglas de procedimiento que se encuentran constitucio-
nal y legalmente establecidos, son observados por parte de los jueces encargados de
conducir el proceso, conforme se evidencia de la sentencia recurrida, la cual se
encuentra debidamente fundamentada, al enunciar las normas y principios jurídicos
en los que se funda, y a su vez explicar la pertinencia de su aplicación a los anteceden-
tes de hecho; y en el fondo, al evidenciar que existe una duplicación de las ordenes de
266
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 267
cobro, debido a un retardo de cuatro años en la tramitación del juicio coactivo, lo que
provoca una vulneración del derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso, por
la incertidumbre en que coloca al demandado al establecerse dos causas sustentadas
en un mismo título de crédito, por la presunta falta de pago de aportaciones al IESS,
confirma la sentencia venida en grado en todas sus partes .” (II. 26)
Fuente: Corte Constitucional Directo General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social IESS - Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de
Chimborazo; st. 0011-10-SEP-CC, cs. 0529-09-EP; 8-abr-2010. Juez constitucional
ponente: Roberto Brhunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “Por lo tanto, podemos colegir que la aseveración del accionante en el sentido de no
haberse garantizado por parte de la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario el
cumplimiento de las normas en el proceso, no es acertada, ya que los Jueces de la
Corte Nacional, posterior a un análisis del caso, como se observa en el expediente,
aplicaron los preceptos normativos enmarcados en el orden constitucional vigente,
respetando así la garantía del debido proceso.”
(2) “En cuanto a la presunta violación del literal k del numeral 7 del artículo 76, que esta-
blece que toda persona tiene derecho a ser juzgada por un juez independiente, impar-
cial y competente, NAVIPAC S. A., no señala las razones por las cuales considera a la
Corte Nacional de Justicia como incompetente para conocer la acción, ya sea por
razón de la materia, territorio, grados o de las personas.”
Fuente: Corte Constitucional, Diego Becerra Leiva-Sala Especializada de lo Contencioso
Tributario de la Corte Nacional de Justicia; st. 0019-10-SEP-CC, cs. 0360-09-EP; 11-
may-2010. Juez constitucional ponente: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
267
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 268
Cita:
(1) “En la especie, en lo concerniente a las actuaciones judiciales y administrativas reali-
zadas por parte de los legitimados activos, se desprende que en las instancias respecti-
vas de justicia ordinaria tuvieron acceso, se los respetó y garantizó el debido proceso,
razón por la cual, intervinieron en todas las actuaciones procesales, inclusive quedan-
do pendientes otros mecanismos para ejercer su derecho a la defensa, en los que se
incluyen la interposición de los recursos verticales y horizontales previstos en la nor-
mativa sustantiva y adjetiva policial, razones suficientes que nos permiten asumir que
no hubo vulneración alguna a esta garantía constitucional” (II.2.11)
(2) “En lo relativo a la aplicación o no de las normas alegadas por los legitimados activos
y pasivos, además de los terceros interesados, esta Corte se abstiene de pronunciarse,
en razón de que su intervención no se remite a análisis de legalidad.” (II.2.12)
Fuente: Corte Constitucional, Jorge Iván Ramírez Velasteguí y otros-Jueces de la Primera
Sala Penal de la Corte Provincial de Justicia de Quito; st. 049-10-SEP-CC, cs.0050-10-
EP; 21-oct-2010. Juez constitucional ponente: Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “Analizado el detalle del caso concreto, esta Corte considera que los problemas conte-
nidos en este proceso son susceptibles de análisis y solución en el ámbito de la mera
legalidad y no en el nivel constitucional, pues si bien el accionante trata de relacionar
sus reclamos con derechos y principios constitucionales, se observa claramente que las
controversias giran alrededor de normas legales y reglamentarias, pero sobre todo no
se observa un real menoscabo de los derechos que el accionante considera violentados.
En definitiva, a pesar de que el accionante se esfuerza por conectar sus pretensiones
con el supuesto menoscabo de principios constitucionales, no lo logra, pero además,
del análisis exhaustivo que esta Corte hace del caso tampoco se desprende dicha posi-
bilidad.” (II.11)
2) “[…] al poner en marcha una acción como la extraordinaria de protección, no basta
con hacer mención a un hecho y cotejarlo sin más a un principio de debido proceso
contenido en una disposición constitucional; error en el que incurre el accionante,
pues a pesar de lo amplio de sus argumentaciones, estas no logran conectar sus pre-
tensiones con el nivel de justicia constitucional. Además (como se planteó en líneas
268
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 269
anteriores) de la atenta lectura del proceso no se observa violación alguna a los prin-
cipios del debido proceso constitucional.” (II.13)
Fuente: Corte Constitucional, Diego Becerra Leiva, presidente y representante legal de la
Compañía Celectro S. A. - Primera Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte
Superior de Justicia de Pichincha; st. 021-10-SEP-CC, cs. 0585-09-EP; 11-may-2010.
Juez constitucional ponente: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) Un acto es legal cuando ha sido dictado de conformidad con los procedimien-
tos legales para el caso específico contemplados en el ordenamiento jurídico. La
Corte verifica que los derechos constitucionales del accionante no han sido vul-
nerados.
Cita:
(1) “El fallo dictado se encuentra apegado a la norma constitucional y el mismo no aten-
ta ni coarta derechos establecidos en la Constitución de la República, es más, al iden-
tificar que el reclamo se refiere a cuestiones de mera legalidad, deja a salvo el derecho
que asiste al recurrente a reclamar sus derechos en la vía jurisdiccional competente, lo
que evidencia el respeto procesal con el que se ha obrado.” (IV.14.)
(2) “De ahí que la Corte se abstiene de hacer comentario o analizar sobre aspectos de lega-
lidad que deberán ser solventados por los entes competentes en su debido momento,
por no ser materia de su competencia.” (IV.18)
3) “Esta Corte recalca que la pretensión de la actual acción extraordinaria planteada por
el legitimado activo se circunscribe a solicitar que se lo reintegre inmediatamente a su
lugar de trabajo y se le cancelen sus remuneraciones, para lo cual procede a citar dis-
posiciones constitucionales, sin explicar de manera clara y directa la forma cómo los
mismos han sido vulnerados durante el proceso de protección o en el fallo del cual
recurre.” (IV.16)
Fuente: Corte Constitucional, Alfredo Rogelio García Zamora-Primera Sala de lo Civil,
Mercantil, Inquilinato y Materias Residuales del Guayas; st. 039-10-SEP-CC, cs. 0368-
09-EP; 24-ago-2010. Jueza constitucional ponente: Nina Pacari Vega.
Relación de precedencia: Ninguna.
269
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 270
Cita:
(1) “El derecho a la vida, principal derecho del que derivan los demás derechos constitu-
cionales, debe ser protegido y tutelado por el Estado, por medio de un sistema proce-
sal, que se convierta en medio para la realización de la justicia, garantizando a sus
habitantes el derecho a una cultura de paz, y de seguridad integral (artículo 169 C.E.).
La Corte insiste que, en el presente caso, al haberse obrado conforme a derecho y sobre
la base del principio constitucional de la seguridad jurídica, la prohibición impuesta al
ejercicio profesional de médico con especialidad en pediatría al legitimado activo, no
atenta contra el derecho constitucional al trabajo ni a la libertad, pues el derecho se man-
tiene vigente, mas no la vía para ejercerlo por medio de su profesión.” (IV.56-57)
(2) “En el trámite procesal seguido en contra del legitimado activo durante todas las eta-
pas procesales penales que han conllevado a la imposición de la sentencia condenato-
ria por el delito de asesinato y las correspondientes medidas de seguridad, no se evi-
dencia que haya existido vulneración de derechos o garantías constitucionales, pues el
mismo se tramitó con observación del proceso propio para dicho trámite, tal como le
determina el artículo 76, numeral 3 de la Constitución de la República, en concor-
dancia con el principio de seguridad jurídica; es decir que en el proceso penal instau-
rado se ha observado el cumplimiento de las garantías del debido proceso, tal como
lo establece la Constitución, sin que la sentencia de última instancia sea contraria al
ordenamiento constitucional.” (IV.59)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Santiago Romo Estrada-Corte Suprema de Justicia;
st. 037-10-SEP-CC, cs. 0512-09-EP; 24-ago-2010. Jueza constitucional sustanciadora:
Nina Pacari Vega.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “Del estudio del caso y sobre todo de la sentencia emitida por la Sala de la Corte
Provincial, se evidencia que los Jueces de esa Sala analizaron exhaustivamente las vio-
laciones a derechos constitucionales y no temas de legalidad, como argumenta el
270
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 271
Cita:
(1) “De igual forma, conforme obra en el expediente, se establece que los argumentos
expuestos por la Sala de lo Civil, Mercantil y Familia de la Corte Nacional de Justicia
son pertinentes, en tanto y en cuanto examinan la violación de la ley en la sentencia
recurrida, que ameritó casar la misma por las razones expuestas anteriormente. En
otras palabras, la sentencia y auto recurridos no carecen de motivación ni contienen
razonamientos incongruentes o impertinentes.” (II.69)
(2) “En tales circunstancias, del expediente se llega a la conclusión que la Sala de lo Civil,
Mercantil y Familia de la Corte Nacional de Justicia, obró conforme lo ordenan las
normas legales, siguiendo el proceso determinado en la ley para tales juicios, obser-
vando las garantías del debido proceso, y una vez concluido el mismo, casa el fallo dic-
tado por la Segunda Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de
Guayaquil del 5 de mayo del 2008 y, en consecuencia, acepta la demanda de excep-
ciones.” (II.75)
(3) “En consecuencia, no existe violación del derecho del debido proceso, alegado por la
accionante, en la sentencia del 12 de noviembre del 2009, ni en el auto del 22 de
diciembre del 2009. Además, se sostiene que la accionante tuvo la oportunidad de
presentar prueba, controvertir la presentada por el demandante, impugnar las decisio-
nes que se profirieron en las distintas instancias procesales, que conducen a la protec-
ción del derecho a la defensa. No se puede pretender que a través de la interposición
de una acción extraordinaria, como la que se sustancia, se revoquen providencias judi-
ciales o se reabran procesos, sin la existencia de vulneración de derecho constitucional
alguno.” (II.75)
271
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 272
Fuente: Corte Constitucional, Cecilia Maria Zurita Toledo- Sala de lo Civil, Mercantil y
Familia de la Corte Nacional de de Justicia; st. 077-10-SEP-CC, cs. 0079-10-EP; 22-dic-
2010. Juez constitucional ponente: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
(2) Los operadores de justicia por ningún concepto deben dictar sentencias inhi-
bitorias en materia de derechos constitucionales, pues su competencia es flexible
siempre y cuando una autoridad pública o un particular por acción u omisión
afecte a los derechos constitucionales del recurrente.
Cita:
(1) La Corte Constitucional, a la inversa de los procesos constitucionales anteriores, en
lugar de iniciar el análisis por un derecho civil y político, para este caso en concreto,
considera que es necesario analizar el derecho social a la educación, el que se ve afec-
tado directamente al ocurrir la baja de una institución superior militar de educación,
en la especie de la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro”. En ese sentido, al relacio-
narlo con el artículo 11 numeral 3 de la vigente Constitución de la República del
Ecuador, que garantiza que: “todos los derechos serán justiciables”, determina que la
educación, en una dimensión individual, es un acervo cultural que se incorpora y
codifica en los seres humanos, en definitiva, forma parte de nosotros mismos. En ese
sentido el cuestionamiento de la vulneración al derecho a la educación podría ocurrir
en el lugar de origen donde se realizó la acción u omisión, así como en el lugar del
domicilio del recurrente, ya que la finalidad de un Estado Constitucional es la protec-
ción de derechos de forma sencilla, rápida y eficaz.” (II.37)
2) “Sobre la base del derecho a la tutela judicial efectiva, lo cual implica garantizar tanto
acceso a los órganos de justicia, como el derecho al debido proceso del peticionario y
que en aplicación del desarrollo adecuado del artículo 23 del Código Orgánico de la
Función Judicial supra, así como, el desarrollo conceptual de las sentencias (supra),
los señores jueces de la Segunda Sala de lo Civil, Mercantil, Inquilinato y Materias
Residuales de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, tenían prohibido emitir
sentencias inhibitorias en materia de derechos constitucionales.” (II.45)
272
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 273
(3) “Los derechos constitucionales vulnerados por la Segunda Sala de lo Civil, Mercantil,
Inquilinato y Materias Residuales de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha son:
el derecho a la tutela judicial efectiva contenida en el artículo 75 de la Constitución
de la República del Ecuador, y el derecho a la educación, contenido en los artículos
27 y 28 de la Constitución de la República del Ecuador.” (II.50)
(4) Aceptar la demanda de Acción Extraordinaria de Protección interpuesta y, en conse-
cuencia, protegiendo su derecho a la educación, se dispone su reincorporación a la
Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro”, a fin de que continúe con su formación aca-
démico-profesional.” (III.4)
Fuente: Corte Constitucional, Hugo Leonardo Balladares Morocho-Segunda Sala de lo
Civil de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha; st. 038-10-SEP-CC, cs. 0367-09-
EP; 24–ago-2010. Juez constitucional sustanciador: Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
(2) Siempre que la Corte Constitucional encuentre que las decisiones judiciales
impugnadas mediante acción extraordinaria de protección han respetado los prin-
cipios y derechos consagrados en la Constitución y demás normas secundarias, y
por tanto no halle vulneración de derechos, deberá rechazar la pretensión.
Cita:
(1) “Solicitada por la accionante la declaratoria de nulidad de las sentencias de segunda
instancia y de casación, demanda de la Corte la aceptación de las pretensiones cons-
tantes en el escrito inicial del juicio de nulidad, lo cual es improcedente, pues como se
señaló anteriormente, para el efecto, la Corte debería entrar a analizar no solo la pre-
tensión, sino también los hechos, materia de la demanda. Esta Corte, en sentencias
anteriores, ha establecido que no se debe confundir a la acción extraordinaria de pro-
tección con otra instancia judicial; la accionante debe direccionar el análisis de la pre-
sunta violación de derechos constitucionales y normas del debido proceso hacia la sen-
tencia de última instancia, en este caso, a la que resolvió el recurso de casación, y que
la Corte Constitucional, cuando conoce una acción extraordinaria de protección, no
hace las veces de un Tribunal de Alzada que examina supuestos errores de hecho o de
derecho que puedan haber cometido los jueces ordinarios dentro de los límites de su
273
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 274
(1) El uso erróneo de los procesos judiciales previstos en los códigos de las distin-
tas materias, dan lugar a la nulidad procesal, situación que no vulnera el debido
proceso ni otros derechos reconocidos en la Constitución, y que es imputable a la
negligencia del quien equivoca las vías procesales. Siempre que la Corte
Constitucional encuentre que las decisiones judiciales impugnadas mediante
acción extraordinaria de protección han respetado los principios y derechos con-
sagrados en la Constitución y demás normas secundarias, y por tanto no halle vul-
neración de derechos, deberá rechazar la pretensión.
Cita:
(1) “Del análisis del caso se ha determinado que no existen violaciones a los derechos cons-
titucionales, sino una inadecuada tramitación de la litis principal. Los jueces de la
Segunda Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la ex Corte Superior de Justicia
de Guayaquil, en el auto de nulidad, resolvieron una cuestión de legalidad, como es
determinar que el actor se equivocó en la vía procesal para su reclamación, dejando a
salvo el derecho del actor de hacer valer sus derechos por la vía correcta, es decir, se le
brindó acceso a la justicia, tutela judicial efectiva e imparcial, por lo que no se puede
274
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 275
(1) Si del análisis constitucional que la Corte realice respecto a una sentencia
impugnada mediante acción extraordinaria de protección, se hallare inexistencia de
vulneración al derecho al debido proceso u otros derechos consagrados en la
Constitución, dicho organismo deberá rechazar la pretensión del legitimado activo.
Cita:
(1) “De lo anteriormente señalado, se establece que lo resuelto por el Tribunal Distrital n.º 2
de lo Contencioso Administrativo de Guayaquil, no vulneró derechos constitucionales, y
peor aún garantías del debido proceso al accionante, siendo todo lo contrario, ya que esa
Judicatura hizo respetar los derechos de los profesionales médicos y odontólogos que pres-
tan sus servicios en el Ministerio de Salud Pública, con respecto a su remuneración y a la
garantía de que ningún trabajo es gratuito.” (II.20)
Fuente: Corte Constitucional, Gliset Plaza Molina-Segunda Sala de lo Contencioso
Administrativo de ex la Corte Suprema de Justicia; st. 032-10-SEP-CC, cs. 0273-09-EP;
15-jul-2010. Jueza constitucional ponente: Ruth Seni Pinoargote.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) Siempre que la Corte Constitucional encuentre que las decisiones judiciales
impugnadas mediante acción extraordinaria de protección han respetado los prin-
cipios y derechos consagrados en la Constitución y demás normas secundarias, y
por tanto no halle vulneración de derechos, deberá rechazar la pretensión.
Cita:
(1) “En definitiva, en la sustanciación de la “acción de protección” que sí es materia de
análisis en la “acción extraordinaria de protección” se observó y se aplicó las dispo-
siciones constitucionales, se respetó el debido proceso, donde el recurrente ejerció
su legítimo derecho a la defensa; tanto es así, que luego de realizada la audiencia
pública en primera instancia y haberse dictado la sentencia, el actor apeló de dicha
decisión, obteniendo una sentencia confirmatoria, lo que habla claramente del
cumplimiento al debido proceso y legítimo derecho a la defensa ejercido por el
recurrente.” (II.11)
Fuente: Corte Constitucional, Marco Santos Pilamunga-Segunda Sala de lo Laboral,
Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha; st. 057-10-SEP-CC,
cs. 0297-09-EP; 18-nov-2010. Jueza constitucional sustanciadora: Ruth Seni Pinoargote.
Relación de precedencia: Ninguna.
275
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 276
Prescripción de acción
(2) La Corte Constitucional considera que dentro de una causa en la que opera la
prescripción, el legitimado activo pierde el derecho de ejercer una acción por el
transcurso del tiempo.
Cita:
(1) “En este sentido, la Corte estima que si bien es cierto que el auto impugnado se emi-
tió con vigencia de la anterior Constitución, y por consiguiente no se pudieron haber
vulnerado disposiciones de la actual, es menester señalar que una Constitución, antes
que normas, contiene valores y principios, los que son comunes tanto en la anterior
como en la actual Carta Constitucional, como son: el debido proceso, la motivación,
seguridad jurídica, los que son acusados de infringirse en el auto de prescripción. Por
tanto, puestas en marcha las garantías jurisdiccionales que no contemplaba la
Constitución de 1998, pero sí la actual, la acción extraordinaria de protección proce-
de a fin de adoptar el control de constitucionalidad de las decisiones judiciales, pues-
to que la finalidad primordial del nuevo Estado ecuatoriano es ser garante de los dere-
chos constitucionales…” (III.6)
2) “[…] cabe mencionar que existe inacción imputable al propio legitimado activo al no
haber incoado su acción dentro de un plazo razonable. Es obvio que la persona que
se considera lesionada acude inmediatamente a la justicia y no prácticamente cuando
han transcurrido los cinco años que prevé la ley de la materia para la prescripción.”
(III.33)
3) “Concordante con los razonamientos expuestos en la fundamentación de la primera
cuestión planteada en el literal a) de esta sentencia y en armonía con el artículo 97 del
Código de Procedimiento Civil, que dice: “Son efectos de citación: […] 2.
Interrumpir la prescripción”, queda por verificar si operaba o no la prescripción. En
efecto, desde el día 28 de julio de 1998 fecha en la cual se dice ha perpetrado el hecho
colusorio, hasta 30 de julio del 2003, fecha en que se finaliza las diligencias de citacio-
nes a los demandados, claramente aparece que efectivamente ha transcurrido el plazo
para que opere la prescripción de la acción colusoria, al tenor de la interpretación lite-
ral del artículo 10 de la Ley para el Juzgamiento de la Colusión. Tomar como punto
276
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 277
de partida desde la última citación tiene su razón de ser, al permitir el elemental dere-
cho a la defensa de los demandados.” (III.29)
Fuente: Corte Constitucional, Sergio Augusto Viteri Acurio–Primera Sala de lo Penal de
la ex Corte Suprema de Justicia; st. 042-10-SEP-CC, cs, 0698-09-EP; 16-sep-2010. Juez
constitucional ponente: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
2011
Objeto procesal. Legalidad
(2) Siempre que la Corte Constitucional encuentre que las decisiones judiciales
impugnadas mediante acción extraordinaria de protección, han respetado los
principios y derechos consagrados en la Constitución y demás normas secunda-
rias, y por tanto no halle vulneración de derechos, deberá rechazar la pretensión.
Cita:
(1) “En lo que al presente caso se refiere, las actuaciones judiciales han sido el resultado
de un proceso donde quienes han sido parte del mismo, han tenido la oportunidad
de expresar sus opiniones e igualmente presentar y solicitar las pruebas que demues-
tren sus derechos, con la plena observancia de las disposiciones que regulan la mate-
ria, respetando en todo caso los términos y etapas procesales descritas, condición que,
evidentemente en la presente causa, ha sido respetada.” (II.24)
(2) “De lo expuesto, frente a la documentación procesal que consta, es determinante
manifestar que la acción extraordinaria protección no ha sido destinada para suplir
mecanismos para dirimir situaciones jurídicas ya definidas mediante actuaciones judi-
ciales que han sido proferidas con sujeción al ordenamiento jurídico vigente, ya que
de la revisión de las demandas planteadas consta que los comuneros las presentaron
con un determinado pedido; que la administración de justicia ha actuado con apego
a las normas establecidas en el Código Procesal Civil, como es la tramitación del jui-
cio ordinario, sin que se haya determinado que la parte recurrente haya caído en inde-
fensión, conforme lo cita en su demanda; ha utilizado las herramientas jurídicas para
impugnar la actuación procesal, y más aún cuando el accionante pretende indicar que
ha existido violación al debido proceso porque se habría forjado un documento, y por
que el Juez no ha sido competente; esto significa que el accionante pretende someter
a debate constitucional aspectos que han sido propios de la justicia ordinaria, y que
desvanecen la esencia de la acción extraordinaria de protección.” (II.27)
277
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 278
1) El uso erróneo de los procesos judiciales previstos en las leyes de las distintas
materias no vulnera el debido proceso ni otros derechos reconocidos en la
Constitución, y es imputable a la negligencia de la parte que equivoca las vías pro-
cesales.
(2) Siempre que se encuentre que las decisiones judiciales impugnadas mediante
acción extraordinaria de protección han respetado los principios y derechos con-
sagrados en la Constitución y demás normas secundarias, y por tanto no halle vul-
neración de derechos, deberá rechazar la pretensión.
Cita:
(1) “Siendo por mandato de la ley el juicio verbal sumario la vía expedita para el reclamo
de honorarios profesionales, este se desenvolverá como un juicio accesorio al princi-
pal, instaurándoselo ante el mismo juez que tramitó la causa principal; es decir, si bien
es el mismo juez que resolvió o está tramitando la causa principal (en el presente caso
el juicio laboral n.º 607-A-08) es este mismo juez el que tiene que resolver el pago de
honorarios, y lo hará mediante sentencia, en juicio separado, diferente al principal
(juicio laboral n.º 607-A-08) y no solamente a pedido del abogado que, invocando la
normativa legal de la Ley de Federación de Abogados, pretende saltarse el procedi-
miento señalado por la ley para el pago de honorarios profesionales.” (II.24)
Fuente: Corte Constitucional, Carlos Díaz Guzmán-Primera Sala de lo Laboral, Niñez y
Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia del Guayas; st. 001-11-SEP-CC, cs. 0178-
10-EP; 26-may-2011. Juez constitucional sustanciador: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
278
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 279
PRUEBA CONSTITUCIONAL
2010
Extemporaneidad. Delitos de acción privada
Cita:
(1) “Si la legislación procesal penal disponía que en los casos de juicios por delitos de
acción privada, si no se lograba conciliación de las partes se abría la causa a prueba por
el plazo de quince días, en el cual –y solo dentro de dicho plazo– se debían practicar
todas las que sean solicitadas por los litigantes; sin embargo, al haberse presentado un
informe pericial fuera de dicho plazo, y por un perito cuyo nombramiento se encon-
traba caducado, no es procedente incorporarlo como prueba, pues en estricto derecho,
la misma carece de eficacia jurídica, como acertadamente se señaló en la sentencia de
segunda instancia.” (II. Considerando 8, párr. 9)
Fuente: Corte Constitucional, Wilson Altamirano Jara-Segunda Sala de lo Penal de la
Corte Nacional de Justicia; st. 027-10-SEP-CC, cs. 0579-09-EP; 10-jun-2010. Juez cons-
titucional ponente: Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
Cita:
(1) “Resulta claro que tanto la sentencia de segunda instancia como el fallo de casación,
omitieron dos aspectos fundamentales con relevancia constitucional: a) Pronunciarse
motivadamente sobre la impugnación referida a la ilicitud de la prueba formulada por
el accionante; y, b) tomar en consideración que dada la particular naturaleza del jui-
cio verbal sumario para liquidar daños y perjuicios, en base a sentencias ejecutoriadas
(única instancia de acuerdo al artículo 845 del CPC), la única alternativa procesal
para formular las impugnaciones, tanto sobre ilicitud de la prueba cuanto sobre las
279
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 280
TERMINACIÓN PROCESAL
2009
Negligencia activa. Argumentación jurídica
Cita:
(1) “La simple enumeración o cita de derechos constitucionales presuntamente violenta-
dos no permiten al juzgador determinar si eso ocurrió; quien propuso esta acción
debía demostrar la violación de las normas constitucionales de manera específica, cosa
que no ha sucedido en el presente caso, de donde se ha observado que los jueces que
han conocido el juicio en su respectiva fase e instancia lo han hecho apegados a las
normas del debido proceso y procurando garantizar la seguridad jurídica de las par-
tes.” (II.32)
Fuente: Corte Constitucional, Rosa Moreta Molina-Segunda Sala de lo Civil y Mercantil
de la ex Corte Suprema de Justicia; st. 025-10-SEP-CC, cs. 0321-09-EP; 3-jun-2010.
Juez constitucional ponente: Patricio Pazmiño Freire.
Relación de precedencia: Ninguna.
280
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 281
(3) Si del análisis constitucional que la Corte realice respecto a una sentencia
impugnada mediante acción extraordinaria de protección, se hallare inexistencia de
vulneración al derecho al debido proceso u otros derechos consagrados en la
Constitución, dicho organismo deberá rechazar la pretensión del legitimado activo.
Cita:
(1 y 2) “En razón de lo manifestado, se aclara que los derechos fundamentales no se confi-
guran con su mera cita o enunciación, por el contrario, para que un derecho constitu-
cional se materialice, debe existir coincidencia entre los hechos o la realidad concreta y
los contenidos positivos del derecho. En el caso concreto, las accionantes fundamentan
su demanda alegando que se proteja los derechos a la propiedad, a la vivienda digna y
adecuada, y a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; sin embargo,
utilizando el marco teórico expuesto, no existe coincidencia con los hechos del caso,
pues detrás de la defensa del derecho a la vivienda digna y adecuada existe una recla-
mación de tipo patrimonial sobre el bien inmueble materia de la controversia. Como
queda demostrado, no existe litigio en cuanto a la propiedad del bien inmueble, pues
este ya fue resuelto mediante el agotamiento de las acciones judiciales pertinentes; por
ello, confundir el derecho a la propiedad con el derecho a la vivienda digna y adecua-
da significaría privarle a otra persona del derecho a la propiedad, y ello a su vez,
demuestra que la pretensión en el caso analizado es meramente patrimonial.” (II.39)
(3) “Por estas consideraciones, la Corte Constitucional, para el periodo de transición, ha
determinado que no existe vulneración de derechos fundamentales de contenido sus-
tantivo, en la sentencia dictada por el Juez Décimo Tercero de lo Civil de Milagro…”
(II.40)
Fuente: Corte Constitucional, Gladys Hualpa Peñafiel-Juzgado Décimo Tercero de lo
Civil de Milagro; st. 026-10-SEP-CC, cs. 0343-09-EP; 3-jun-2010. Juez constitucional
ponente: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
2010
Hecho superado. Naturaleza
281
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 282
Cita:
(1) “Ante dicha confusión le corresponde a esta Corte Constitucional, como máximo
intérprete de la Constitución, y órgano supremo de control de la constitucionalidad,
asumir la responsabilidad de desarrollar e implementar a través de su jurisprudencia,
dentro de nuestro ordenamiento, que el hecho superado en materia constitucional se
da efectivamente cuando se ha dado cumplimiento a una disposición o un fallo tanto
de manera formal como de manera material, es decir, que se haya concluido con toda
la tramitación del caso, ya que de no ser así, se desvanecería el espíritu propio de la
institución del recurso de apelación dentro de la acción de protección, que consiste en
el poder de recurrir del fallo, y por ende la debida aplicación del Derecho Procesal
Constitucional, ya que de no ser así, se estaría incurriendo en una afectación a la
Seguridad Jurídica, y al debido proceso, pilares que a esta Corte de Control
Constitucional le corresponde garantizar.” (II.54)
Fuente: Corte Constitucional, Fabián Carlos Pólit Faggioni (Contraloría General del
Estado)-Jueza Provincial de la Corte Provincial de Justicia de Loja y conjueces permanen-
tes de la Corte Provincial de Justicia de Loja; st. 068-10-SEP-CC, cs. 0734-09-EP; 9-dic-
2010. Juez constitucional sustanciador: Manuel Viteri Olvera.
Relación de precedencia: Ninguna.
(2) Este abandono producido por la falta de actuación oportuna por la negligen-
cia del accionante no puede imputarse al juzgador como vulneración al debido
proceso.
Cita:
(1) “[…] de esto se puede colegir que al momento que se deja de aplicar una norma pro-
cesal, se estaría incurriendo en la afectación a una tutela judicial efectiva y seguridad
jurídica intensa en el sentido de que se limita su derecho a la defensa, puesto que esta
prevalencia está en razón del derecho al debido proceso y a una justicia sin dilaciones;
es una condición que evidentemente en la presente acción no ha podido ser determi-
nada por el recurrente, y más bien de conformidad con las normas procesales inheren-
tes al proceso Contencioso Administrativo, el auto ha sido dictado conforme a las nor-
mas para su emisión.” (II.46)
282
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 283
(2) “Resulta claro que el acto que se impugna fue debidamente notificado, y motivado por
producto de la inacción por parte del recurrente que originó la declaratoria de aban-
dono, sin que para ello se vislumbre un desconocimiento de los derechos al debido
proceso y afectación a los derechos de las partes, por lo que la petición se vuelve
improcedente, ya que lo que sí está claro es la evidente falta de actuación oportuna
por un actitud negligente del recurrente en la causa contenciosa administrativa, por lo
que al ciudadano no se le han vulnerado sus derechos al debido proceso y a la defen-
sa, que ahora reclama por vía de la acción extraordinaria de protección.” (II.54)
Fuente: Corte Constitucional, Diego Rafael Bonifaz Andrade-Jueces de la Segunda Sala del
Tribunal Distrital n.º 1 de lo Contencioso Administrativo de Quito; st. 048-10-SEP-CC,
cs. 0667-09-EP; 21-oct-2010. Juez constitucional sustanciador: Manuel Viteri Olvera.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) Siempre que la Corte Constitucional encuentre que las decisiones judiciales
impugnadas mediante acción extraordinaria de protección han respetado los prin-
cipios y derechos consagrados en la Constitución y demás normas secundarias, y
por tanto no halle vulneración de derechos, deberá rechazar la pretensión, mucho
más si se evidencia negligencia o descuido por parte de quien interpone la acción.
Cita:
(1) “Del examen realizado al proceso que nos ocupa se evidencia que no existe violación
alguna al debido proceso, y particularmente al derecho a la defensa del accionante, pues
el descuido y despreocupación del mismo ha provocado que no haya podido asistir,
conocer y actuar todos y cada uno de los detalles del juicio laboral mentado.” (II.17)
Fuente: Corte Constitucional, Simón Remache Moreno-Juzgado Décimo Sexto de lo
Civil de Salinas; st 059-10-SEP-CC, cs. 0379-09-EP; 18-nov-2010. Juez constitucional
sustanciador: Manuel Viteri Olvera.
Relación de precedencia: Ninguna.
(1) Si del análisis constitucional que la Corte realice respecto a una sentencia
impugnada mediante acción extraordinaria de protección, se evidencia vulneración
al derecho al debido proceso u otros derechos consagrados en la Constitución,
dicho organismo deberá aceptar la pretensión del legitimado activo.
Cita:
(1) “Por lo expuesto, la Corte considera que las actuaciones de la Sala de lo Civil,
Mercantil y Familia de la Corte Nacional de Justicia son arbitrarias, puesto que sien-
do los encargados de velar por el estricto cumplimiento de la Constitución y de los
derechos en ella consagrados, han omitido la aplicación de normas constitucionales y
legales sustanciales, incurriendo en una interpretación contraria a la Constitución de
la República y a los instrumentos internacionales, dejando al demandado en indefen-
sión, violando el derecho al debido proceso y a la defensa, conforme queda indicado
en la presente sentencia.” (II. Pregunta 2, párr. 7)
283
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 284
2011
Negligencia activa. Inasistencia audiencia
Cita:
(1) “No puede pretenderse que porque el patrocinador de la acusadora estaba ocupado en
“otra audiencia de juzgamiento”, deba suspenderse o diferirse la señalada en el proce-
so penal seguido por la accionante, pues ello no constituye un caso fortuito ni de fuer-
za mayor insuperable; en este caso, era obligación de su abogado tomar las medidas
apropiadas para garantizar el efectivo patrocinio judicial en una diligencia procesal
muy importante para la defensa de los derechos de su patrocinada. Por tanto, la ina-
sistencia del profesional del Derecho a la audiencia de juzgamiento del ciudadano
Toral Valdivieso no puede entenderse como violación de derechos imputable a los jue-
ces accionados.” (II. 12.2)
Fuente: Corte Constitucional, Mary Jaya Duchi-Primer Tribunal de garantías Penales de
la Corte Provincial de Justicia de Loja; st. 003-11-SEP-CC, cs. 0899-09-EP; 31-may-
2011. Juez constitucional sustanciador: Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
284
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 285
Cita:
(1) “Esto evidencia que las sentencias y auto impugnados, en cuanto corresponde a las
partes procesales que litigaron en el juicio (María Collantes como actora y Piedad
Aimacaña como demandada), así como también a la ahora accionante Katya Del
Rocío Carvajal, hija de la demandada Piedad Aimacaña, quien se presenta tardía y
extemporáneamente como tercera perjudicada, no violan derechos constitucionales ni
el debido proceso, sobre todo si se considera el tema de la seguridad jurídica, y a la luz
de que la disputa es eminentemente patrimonial, el núcleo central del reclamo estri-
ba en un asunto netamente de “propiedad” que cae en el campo civil, para el cual exis-
te la vía ordinaria y judicial correspondiente.” (IV.30)
(2) “En definitiva, lo que demanda la accionante es que la Corte analice y declare la
inconstitucionalidad de una norma, la misma que no puede ser ventilada por la vía de
una acción extraordinaria de protección.” (IV.19)
Fuente: Corte Constitucional, Katya del Rocío Carvajal-Juzgado XXIII de lo Civil de
Pichincha; st. 0007-10-SEP-CC, cs. 0132-09-EP; 11-mar-2010. Jueza constitucional
ponente: Nina Pacari Vega.
Relación de precedencia: Ninguna
Principios
2010
Juicio penal por lesiones. Recurso de casación
Cita:
(1) “El Código Adjetivo Penal no ha determinado en norma expresa la existencia de la pena
impuesta a los legitimados activos, esto es, por el cometimiento de la infracción tipifi-
cada en el artículo 470 del Código Penal, con la agravante específica del artículo 471
285
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 286
2009
Momento de la reparación. Error judicial
Cita:
(1) “[…] se podría señalar que la ley es inconstitucional ‘en la parte que no prevé’ y para
ubicarla en el marco de la constitucionalidad de la ley, la Presidente del Tercer
Tribunal Penal de Loja debe tramitar el reclamo administrativo planteado, tanto más
que se halla dispuesto en el artículo 418 del Código de Procedimiento Penal, pues allí
radica la competencia de la autoridad judicial.” (III.20)
(2) “[…] es necesario mencionar que el artículo 32 del Código Orgánico de la Función
Judicial vigente desde el 09 de marzo de 2009 establece que la competencia para cono-
cer y resolver los casos de indemnización por error judicial, es de los jueces de lo
Contencioso Administrativo; sin embargo, no es menos cierto que el problema jurí-
dico-constitucional sometido a decisión de esta Corte, data del 21 de noviembre de
2008, fecha del auto inhibitorio dictado por la Presidenta Subrogante del Tercer
Tribunal Penal de Loja; es decir, fecha anterior a la promulgación del Código
286
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 287
2010
Principio iura novit curia. Contenido
(1) En virtud del principio iura novit curia, se supone que el juez conoce el dere-
cho. Por lo tanto, la Corte Constitucional puede suplir determinadas omisiones
en las que los accionantes incurran, que conlleven vulneración de derechos cons-
titucionales y del debido proceso, es decir, puede resolver a su favor determinadas
situaciones que no hayan sido demandadas y que, a criterio de la Corte, impli-
quen dicha vulneración.
Cita:
(1) “Si bien es cierto que las consideraciones citadas previamente serían suficientes para
atender los argumentos esgrimidos por las partes y desechar la acción extraordinaria
de protección interpuesta, no lo es menos que en virtud del principio iura novit curia,
–el juez conoce el derecho– esta Corte está plenamente facultada para analizar y pro-
nunciarse sobre una serie de aspectos no argüidos por las partes y que podrían deve-
nir en vulneraciones a derechos constitucionales.” (II. pregunta 4, párr. segundo)
Fuente: Corte Constitucional, María Pía Frandevila Beltrame-Tercera Sala de lo Penal de
la Corte Provincial de Justicia del Guayas; st. 0010-10-SEP-CC, cs. 0502-09-EP; 8-abr-
2010. Juez constitucional ponente: Luis Jaramillo Gavilanes.
Relación de precedencia: Ninguna.
Voto salvado: El juez constitucional Fabián Sancho Lobato se aparta de la decisión de
mayoría al considerar que el auto de llamamiento a juicio que se impugna, no es un auto
definitivo, por lo que no pone fin al proceso, sino da paso a una nueva etapa procesal, por
ello la acción extraordinaria de protección no procede.
287
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 288
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 289
5.Acción de inconstitucionalidad
normativa (IN)
SOBERANÍA NACIONAL
2009
Potestad normativa. Principio de libre determinación
Cita:
(1) “La actora de la demanda menciona una serie de normas constitucionales y acuerdos
de los que el Ecuador es signatario, pero no ha dado explicación alguna de cuáles son
las razones fácticas que podrían presentarse para que la parte de la disposición impug-
nada esté viciada de inconstitucionalidad. Ahora bien, siendo el Ecuador un país sobe-
rano, independiente y que goza del principio internacional de libre determinación, tal
derecho le concede total libertad para que los organismos que tienen plena facultad
para expedir actos normativos hagan la regulación y desarrollo de la legislación legal
y constitucional, siempre que guarden armonía. Adicionalmente, se debe tener pre-
sente que en razón del mismo principio, ningún Estado, al suscribir un convenio, lo
podrá hacer sometiendo su legislación nacional a una extraña, es decir, que prevalece
el principio de respeto y reciprocidad.” (II.C3)
Fuente: Corte Constitucional, Ursula Irene Jumbo Pinto-Reglamento de Régimen
Académico del Sistema Nacional de Educación (Art. 57); st. 004-09-SIN-CC, cs. 0007-
09-IN; 13-ago-2009. Juez constitucional sustanciador: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
289
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 290
DERECHO A LA EDUCACIÓN
2010
Derecho al reconocimiento de méritos. Libre movilidad
(1-4) Toda diferencia hecha en las normas jurídicas debe ser objetiva, razonable y
proporcionada para que sea constitucional, como es el caso de aquellas que bus-
can el reconocimiento de los méritos académicos. Esto no ocurre con la exigencia
de permanecer en un plantel durante cinco años para optar a tales reconocimien-
tos, que afecta, además, el derecho a la libre movilidad.
Cita:
(1) “Somos iguales ante la Constitución, pero no ante la ley: la igualdad es la
Constitución, la diversidad son las leyes. Justamente la igualdad constitucional no
prohíbe que el legislador diferencie, lo que prohíbe es que diferencie de una manera
no objetiva, no razonable y no proporcionada. Es decir que, si bien la igualdad ante
la ley consiste en que las normas jurídicas deben ser iguales para todas las personas que
se encuentren en las mismas circunstancias y que no deben concederse privilegios ni
imponerse obligaciones a unos que no beneficien o graven a otros que se hallan en
condiciones similares”. (CIII.8)
(2) “Podemos concluir que en el tema que tratamos, definitivamente no está en cuestión
el derecho a la igualdad o la discriminación, estamos frente a estudiantes que por su
condición de excelencia, la sociedad, en sus distintos ámbitos, los premia o emula,
mereciendo un trato especial, y que para llegar a ser calificados como tales, el
Reglamento Especial Sustitutivo para la Elección de Abanderado, Portaestandarte y
Escoltas de los planteles educativos de los niveles de educación primaria y media, exige
que hayan permanecido por lo menos los cinco últimos años en el mismo estableci-
miento educativo. Siendo esta la regla, contempla algunas excepciones que han teni-
do que ser adecuadas a las nuevas condiciones que vive el país, y sobre todo a la nueva
concepción del Estado, la Constitución tutelar de derechos y por ende el sistema edu-
cativo, a través de reformas al Reglamento, para así cubrir las lagunas o vacíos de esta
normativa, que han limitado el pleno ejercicio del derecho a ser considerados abande-
rados, portaestandartes y escoltas.” (CIII. 10.1)
(3) “Podemos concluir que en el tema que tratamos, definitivamente no está en cuestión el
derecho a la igualdad o la discriminación, estamos frente a estudiantes que por su con-
dición de excelencia, la sociedad, en sus distintos ámbitos, los premia o emula, mere-
ciendo un trato especial, y que para llegar a ser calificados como tales, el Reglamento
Especial Sustitutivo para la Elección de Abanderado, Portaestandarte y Escoltas de los
planteles educativos de los niveles de educación primaria y media, exige que hayan per-
manecido por lo menos los cinco últimos años en el mismo establecimiento educativo.
Siendo esta la regla, contempla algunas excepciones que han tenido que ser adecuadas
290
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 291
a las nuevas condiciones que vive el país, y sobre todo a la nueva concepción del Estado,
la Constitución tutelar de derechos y por ende el sistema educativo, a través de refor-
mas al Reglamento, para así cubrir las lagunas o vacíos de esta normativa, que han limi-
tado el pleno ejercicio del derecho a ser considerados abanderados, portaestandartes y
escoltas.” (CIII.10.1)
(4) “[…] la distinción de ser abanderado, portaestandarte o escolta, es una consecuencia o
derivación de los méritos o alto rendimiento del estudiante durante el curso de sus estu-
dios, tanto en el nivel primario como en el nivel medio; por tanto, lo sustancial es que
deben calificarse los cómputos obtenidos durante su período de estudios, y no la per-
manencia en el mismo centro de estudios, condicionamiento que pasa a constituirse en
una camisa de fuerza que restringe el derecho de los estudiantes excelentes a optar por
ser abanderados al no cumplir con este requisito; aspecto que está relacionado con el
segundo cuestionamiento materia de impugnación: el cambio de residencia de los estu-
diantes, dado que dicho cambio, más allá de provenir de otra provincia o cantón, puede
y de hecho ocurre dentro de la misma provincia o cantón, cuando, como en el ejem-
plo que pone el demandante, la familia cambia su lugar de residencia en Quito, de la
parroquia Chillogallo a Cotocollao por motivos de trabajo, costos de vivienda, costos
de educación, o el propio estudiante escoge o elige su especialidad en el ciclo básico (la
que no existe en su plantel) u otras tantas razones no ajenas a lo humano, y por las cua-
les los niños y jóvenes deben cambiarse de escuela o colegio, pero no por ello han deja-
do de tener su condición de alumnos de excelencia.” (CIII. 10.4)
Fuente: Corte Constitucional, Susan Martínez Herrera-“Reglamento para la Elección del
Abanderado, Portaestandarte y Escoltas de los Planteles Educativos de los Niveles
Primario y Medio” (Acuerdo Ministerial 138, 22-may-2007) y otros; st. 0002-10-SIN-
CC, cs. 0002-09-IN; 8-abr-2010. Juez constitucional sustanciador: Patricio Herrera
Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
2010
Pensiones jubilares complementarias. Docentes universitarios
Cita:
(1) “La Corte debe señalar que la procedencia de la jubilación complementaria, en el
caso de los docentes universitarios, se torna justificada en tanto los valores de las
291
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 292
correspondientes pensiones jubilares tienen relación con los niveles de aportes men-
suales al IESS; mientras los aportes individuales y patronales no respondan a la tota-
lidad de ingresos percibidos continuarán generando bajas pensiones jubilares, situa-
ción que obliga a quienes cumplen los requisitos para acogerse a la jubilación a con-
tinuar laborando, en razón de la drástica disminución de ingresos que experimen-
tarían, en caso de pasar a ser pasivos.” (CII.2.3)
(2) “En relación a la acusada inconstitucionalidad de fondo del Decreto n.º 1684 por con-
trariar la vigésima primera disposición transitoria de la Constitución, la Corte encuen-
tra que el texto de la referida disposición, al establecer: “El Estado estimulará la jubila-
ción de las docentes y los docentes del sector público, mediante el pago de una compen-
sación variable que relacione edad y años de servicio. El monto máximo será de ciento
cincuenta salarios básicos unificados del trabajador privado, y de cinco salarios básicos
unificados del trabajador privado en general por año de servicios. La ley regulará los pro-
cedimientos y métodos de cálculo”, contiene una disposición distinta a la materia del
Decreto impugnado, pues este prevé determinadas exclusiones del nuevo sistema de
aportes para las jubilaciones complementarias (los fondos creados por ley), en tanto que
la disposición transitoria transcrita crea un incentivo para que los docentes, entre ellos
los del sector público, puedan acogerse a la jubilación, aspecto distinto a la determina-
ción de valores correspondientes a la jubilación complementaria, por tanto no existe
contradicción que pueda determinar inconstitucionalidad alguna.” (CII.5.5)
Fuente: Corte Constitucional, s/n-Decreto Ejecutivo 1406 (regulación del presupuesto);
st. 005-10-SIN-CC, cs. 0023-09-IN; 10-jun-2010. Juez constitucional ponente:
Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
Derechos colectivos
2010
Consulta pre-legislativa. Reglas jurisprudenciales obligatorias
292
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 293
Cita:
(1) “En opinión de la Corte, si bien es cierto que la consulta pre-legislativa hace parte de
los elementos integrantes del proceso de aprobación de las leyes, en realidad no se trata
de un mero procedimiento o formalidad. En efecto, a juicio de la Corte, y de confor-
midad con el artículo 57, numeral 17 de la Constitución de la República, la consulta
pre-legislativa constituye un derecho constitucional de carácter colectivo.” (CIII.2.2)
(2) “En resumen, los derechos colectivos reconocidos para las comunas, comunidades,
pueblos y nacionalidades indígenas participan de los siguientes elementos que los dife-
rencian de los clásicos derechos individuales en cualquiera de sus manifestaciones:
(3) “Dicho argumento confunde distintos niveles de participación que existen en cuanto a
la adopción de medidas legislativas o administrativas. Específicamente, confunde tres
tipos de consulta: la consulta popular establecida en el artículo 104 de la Constitución
como mecanismo de ejercicio de derechos de toda la ciudadanía; la consulta reconoci-
da en el artículo 398 –consulta en materia ambiental dirigida a la comunidad en gene-
ral sin especificación o diferenciación alguna– y las consultas previas, propias de los
derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que por
el fondo y por la forma son totalmente diferentes a las consultas señaladas. En efecto,
a partir de una lectura textual de los preceptos constitucionales en mención, es claro
que las consultas previstas en los numerales 7 y 17 del artículo 57 de la Constitución,
determinan el grupo al que deben dirigirse, y como se dijo en líneas anteriores, en tanto
derechos colectivos, su ejercicio excluye a la ciudadanía en general.” (CIII.4.7)
(4) “Esta Corte determina que el proceso de información, consulta y recepción de opinio-
nes, previsto y garantizado en el numeral 17 del artículo 57 de la Constitución, y que
deberá llevar a cabo la Asamblea Nacional en la expedición de normas que impliquen
derechos colectivos, o que eventualmente puedan ser afectados, deberá cumplir, al
menos, con tres requisitos fundamentales.
1) Organizará e implementará la consulta prelegislativa, dirigida de manera exclusi-
va a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, antes de la adopción
de una medida legislativa que pueda afectar cualquiera de sus derechos colectivos,
sin perjuicio de que se consulte a otros sectores de la población.
293
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 294
294
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 295
295
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 296
296
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 297
(5) “[…] en opinión de esta Corte, de acuerdo con el nuevo texto constitucional, convi-
ven los derechos del individuo como tal y el derecho de la colectividad a ser diferen-
te y a contar con el soporte obligado del Estado para respetar tal diferencia.
En ese sentido, es importante destacar que para los pueblos indígenas el arraigo hacia
su territorio adquiere una connotación especial que difiere de la tradicional interpre-
tación del territorio como mera propiedad asumida por la concepción occidental de
los derechos, en donde exclusivamente se tornan justiciables en la medida en que
garanticen otro derecho, como por ejemplo, la propiedad privada. Veamos qué dispo-
nen algunas de las normas previstas en la Ley de Minería y que son parte de la con-
troversia constitucional en el presente caso.” (CIV.7.7)
(6) Los parámetros específicos desarrollados por la OIT que deberán tomarse en cuenta son:
a. El carácter flexible del procedimiento de consulta de acuerdo con el derecho inter-
no de cada Estado y las tradiciones, usos y costumbres de los pueblos consultados.
b. El carácter previo de la Consulta, es decir que todo el proceso debe llevarse a cabo
y concluirse, previamente al inicio de cada una de las etapas de la actividad minera.
c. El carácter público e informado de la consulta, es decir que los estamentos partici-
pantes deben tener acceso oportuno y completo a la información necesaria para
comprender los efectos de la actividad minera en sus territorios.
d. El reconocimiento de que la consulta no se agota con la mera información o difu-
sión pública de la medida, de acuerdo con las recomendaciones de la OIT, la con-
sulta debe ser un proceso sistemático de negociación que implique un genuino diá-
logo con los representantes legítimos de las partes.
e. La obligación de actuar de BUENA FE por parte de todos los involucrados. La con-
sulta debe constituirse en un verdadero “mecanismo de participación”, cuyo objeto
sea la búsqueda del consenso entre los participantes.
f. El deber de difusión pública del proceso y la utilización de un tiempo razonable para
cada una de las fases del proceso, condición que ayuda a la transparencia y a la gene-
ración de confianza entre las partes.
g. La definición previa y concertada del procedimiento, se requiere que como primer
paso de la consulta se defina, previamente, al comienzo de la discusión sobre temas
sustantivos, un procedimiento de negociación y toma de decisiones mutuamente
convenidas, y el respeto a las reglas de juego establecidas.
h. La definición previa y concertada de los sujetos de la Consulta, que son los pueblos
y comunidades afectadas de manera real e indubitable por la decisión.
i. El respeto a la estructura social y a los sistemas de Autoridad y Representación de
los pueblos consultados. El procedimiento de consulta debe respetar siempre los
procesos internos así como los usos y costumbres para la toma de decisiones de los
diferentes pueblos consultados.
j. El carácter sistemático y formalizado de la consulta, es decir, que las consultas deben
desarrollarse a través de procedimientos más o menos formalizados, previamente
conocidos, y replicables en casos análogos.
297
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 298
298
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 299
Derechos de libertad
DERECHO A LA ASOCIACIÓN
2010
Afiliación obligatoria. Ejercicio profesional
Cita:
(1) “La Constitución vigente consagra en su artículo 66, numeral 13 el derecho de toda
persona a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria. Sin embargo,
la normativa impugnada contraría este mandato constitucional al obligar a los toreros
profesionales a asociarse a la Unión de Toreros del Ecuador para ejercer su profesión.
Más aún vulneran los preceptos constitucionales, cuando el Estado garantiza consti-
tucionalmente el derecho y la libertad de organización de las personas trabajadoras sin
autorización previa, comprendiéndose entre estas organizaciones a los sindicatos, gre-
mios, asociaciones y otras formas similares, pues afiliarse o desafiliarse libremente es
su derecho.” (CII.3)
(2) “El derecho constitucional de la libertad de asociación consagrado desde hace tiempo,
va encaminado al derecho de agruparse para conseguir legítimamente un mejoramien-
to de su situación personal, laboral, etc. Sin embargo, la obligatoriedad a estar asocia-
do para ejercer su profesión u oficio es lo que contraviene la norma constitucional,
pues intrínseco al derecho de asociarse está el de desafiliarse, o nunca haberse asocia-
do, haciendo que se respeten también las libertades individuales de las personas.”
(CII.4)
Fuente: Corte Constitucional, Guillermo Patricio Albán Maldonado-Ley de Espectáculos
Taurinos y Ejercicio Profesional de Toreros Nacionales (arts. 8 y 9) y normas conexas; st.
0003-10-SIN-CC, cs. 0042-09-IN; 8-abr-2010. Juez constitucional ponente: Patricio
Pazmiño Freire.
Relación de precedencia: Corte Constitucional; st. 0033-07-TC.
299
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 300
2009
Títulos de maestría. Acceso a la Administración Pública
Cita:
(1) “[E]n suma, determina las Funciones del Director de la Unidad Financiera, se justifi-
ca la necesidad de los requisitos de maestría y doctorado determinados en la misma
Ley En consecuencia, es compatible con el artículo 227 de la Constitución de la
República, pues busca preservar la eficiencia y la eficacia de la función pública, de tal
manera que quienes prestan sus servicios al Estado, respondan adecuadamente en el
cumplimiento de los deberes esenciales que se concretan a través de esos principios.
En el mismo sentido, aquella incorporación de requisitos académicos para cargos que
requieren de conocimientos especiales (como el caso de la maestría y doctorado), en
sí son características que exceptúan el principio general plasmado en la Constitución,
que no es otro que el de la pertenencia a la carrera (sin maestría ni doctorados)
(III.C.XII)
(2) “En relación al principio de igualdad, no se ha identificado la vulneración acusada,
pues los destinatarios de la ley requieren el reconocimiento de la diferencia, ya que la
generalidad del acceso al cargo público es la profesión; sin embargo, la medida legis-
lativa aquí cuestionada es proporcional, ya que exige la verificación de tres supuestos:
a) la adecuación de la medida al fin perseguido; por tanto, que los cargos de Director
y Subdirector de la Unidad de Lavado de Activos requieren de grado académico de
especialidad, hecho que se relaciona con las funciones creadas en el artículo 10 de la
Ley; b) la necesidad de que los requisitos establecidos por el cuarto nivel educativo sí
constituyan un medio (ante la inexistencia de otra herramienta que resulte menos
onerosa), suficiente y/o idóneo, para propender a la eficacia contenida (Art. 227 de la
Constitución de la República), que comprende una labor humana de responsabilidad
pública; y, por último, c) la proporcionalidad, que consiste en considerar la improce-
dencia de un sacrificio en la igualdad que altere valores y principios de mayor entidad
para la vigencia de un orden constitucional.” (III.C.15)
Fuente: Corte Constitucional, Alex Canelos Velasco-Ley para Reprimir el Lavado de
Activos (arts. 11.2, 12, 13, 22 y 24); st. 002-09-SIN-CC, cs. 0003-08-IN; 14-may-2009.
Juez constitucional sustanciador: Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
300
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 301
LIBERTAD DE TRABAJO
2010
Comercialización de gas licuado. Regulación estatal
Cita:
(1) “Si se lee detenidamente el articulado del Acuerdo, se podrá extraer que en ninguna
parte del mismo se limita la mencionada garantía; por el contrario, se impone que
para regularizar la actividad, los centros de distribución deben tener contratos con las
comercializadoras. Es decir, que no existe restricción alguna a dicha libertad.” (CII.
p. 13)
(2) “En toda sociedad debidamente organizada todo trabajo tiene sus regulaciones, y si
bien existe la iniciativa de carácter particular para realizar determinadas actividades,
tales deben ser reguladas por la autoridad, pues de lo contrario la situación se torna-
ría caótica. No puede, en el caso sometido a examen, considerarse como una limita-
ción al derecho al trabajo las regulaciones que la autoridad ha impuesto a una activi-
dad tan delicada como la comercialización y transporte del gas derivado de los hidro-
carburos, identificado como GLP. Dentro de esta misma situación está el derecho a
desarrollar actividades económicas, puesto que tales no pueden desenvolverse sin la
existencia de un marco legal.” (CII. 11)
Fuente: Corte Constitucional, Víctor Rosendo Morejón Rivas-Acuerdo Ministerial 093,
RO 435; 11-ene-2007 (prohibición de gas GLP); st. 0004-10-SIN-CC, cs. 0041-09-IN;
29-abr-2010. Juez constitucional ponente: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
301
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 302
Función ejecutiva
ESTADO DE EXCEPCIÓN
2009
Principio de temporalidad. Relatividad (Petroecuador)
Cita:
(1) “[L]a Corte puntualiza que la relativización del principio de temporalidad en función
de otros principios esenciales como el de excepcionalidad, necesidad y proporcionali-
dad, no equivale a decir que el Estado tenga la facultad plena de prolongarse indefi-
nidamente con la declaratoria de un estado de excepción, salvo que la situación anó-
mala persista y no haya sido factible remediarla por otros medios. Esto último, impo-
ne al Estado la obligación de señalar cuáles han sido los medios utilizados para supe-
rar la crisis y por qué razón no han sido suficientes, y por otro lado, explicar cuáles
han sido los logros obtenidos mientras estaba en vigencia el estado de excepción. A
juicio de esta Corte, tal justificación debería, en lo sucesivo, aparecer claramente deta-
llada en la parte considerativa del Decreto Ejecutivo, por el cual se declara el estado
de excepción.” (CII.9)
(2) “Por lo tanto, la Corte estima que el mecanismo idóneo para superar la crisis en el
Sistema de Petroecuador es, una vez que entre en vigencia, aplicar la Ley Orgánica de
Empresas Públicas. Dicha Ley tiene como objetivo fundamental mejorar la capacidad
operativa de las empresas públicas en cumplimiento de las metas fijadas en las políti-
cas del Estado ecuatoriano.” (CII. 11)
Fuente: Corte Constitucional, León Roldós Aguilera y Jhon Oswaldo Plaza Garay y otros-
Decreto 1544; st. 005-09-SIN-CC, cs. 004-09-IN, a la que se acumulan los casos 003-
09-IA y 0007-09-IA; 3-sep-2009. Juez constitucional sustanciador: Patricio Pazmiño
Freire.
Relación de precedencia: Corte Constitucional; st. 003-09-EE-CC.
302
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 303
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
2009
Integración de organismo (Conazofra)
Cita:
(1) “Del texto constitucional citado se deduce que la conformación del Consejo Nacional
de Zonas Francas CONAZOFRA, por parte de los propios entes controlados, consti-
tuye un obstáculo para el desarrollo de dicho órgano, al crearse al interior del Consejo,
conflictos de intereses entre administrador y administrados, llegando al punto de ser
un medio que sirva a la defensa de intereses particulares.” (III. C.VII)
(2) “[…] es obligación de la Corte Constitucional observar y respetar los precedentes
constitucionales que le permitan fundamentar las decisiones que adopta en ejercicio
de sus competencias y para ello se debe tener en consideración para decidir en cuan-
to a la conveniencia de mantener la razón decisoria contemplada en fallos anteriores
del ex Tribunal Constitucional del Ecuador, lo que indudablemente crea la certeza y
seguridad jurídica que son necesarias para los interesados o quienes se vean afectados
de cierto modo con la decisión tomada, por lo que es necesario agregar, en este punto,
que los cambios de doctrina jurídica, por lo general, deben producirse siempre que
puedan ser plenamente justificados por medio de motivaciones fundamentales, esen-
ciales e imprescindibles. El ‘precedente’, doctrinariamente, posee dos significados: en
primer lugar, tiene que ver con un asunto nuevo que es sustancialmente semejante a
otro caso que ya ha sido resuelto: debe decidirse de la misma forma; y, el segundo sen-
tido del precedente tiene que ver con que la interpretación que realiza el juzgador a
un precepto constitucional debe mantenerse cuando la norma sea aplicada en una
causa diferente.” (III.C10)
Fuente: Corte Constitucional, Fernando Xavier Drouet Cedeño, director ejecutivo (e) del
Consejo Nacional de Zonas Francas (Conazofra)-Ley de Zonas Francas (art. 7.e.f ); st.
0001-2009-SIN-CC, cs. 0005-2008-IN; 5-may-2009. Juez constitucional sustanciador:
Manuel Viteri Olvera.
Relación de precedencia: Tribunal Constitucional, 0003-2008-TC y 0004-08-TC (decla-
ra la inconstitucionalidad).
303
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 304
RÉGIMEN TRIBUTARIO
2009
Regulación de tasas aeroportuarias (Quiport)
Cita:
(1) “[…] el servicio aeroportuario es esencial y debe cobrarse vía tasa, y los ingresos per-
cibidos y que se perciben a partir del cobro de la misma, son públicos, forman parte
del genérico recursos públicos y, por tanto, deben ingresar directamente a las arcas del
Estado con el objeto de atender al gasto público […]
En conclusión, debiendo ser el Estado Central el sujeto activo de la relación jurídico-
tributaria y quien presta, de manera exclusiva, el servicio aeroportuario, la regulación
(creación, modificación, eliminación y recaudación) de tasas le compete al Estado
Central. No podría concebirse, bajo ningún concepto, que el órgano regulador y
recaudador de tasas sea uno distinto a aquél que tiene la competencia exclusiva de
ejercer la atribución, en este caso, prestar el servicio público… de acuerdo con la
nueva Constitución, tanto el Municipio de Quito como Quiport, se encuentran, en
principio, imposibilitados para prestar un servicio esencial y exclusivo del Estado
Central; y, en consecuencia, resulta ilógico que se mantengan como entes reguladores
y recaudadores de tasas por un servicio que no pueden seguir prestando, de acuerdo
con la nueva Constitución…” (p. 49)
Fuente: Corte Constitucional, Carlos Pólit Faggioni, contralor general del Estado-oficios
5569 y 5929 de la Procuraduría General del Estado; st. 003-09-SIN-CC, cs. 0021-2009-
IA; 23-julio-2009. Juez constitucional ponente: Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Corte Constitucional, 002-09-SAN-CC.
2011
Principio de solidaridad. Antropocentrismo
304
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 305
Cita:
(1) “El modelo económico inaugurado en la actual Constitución, en el que el sistema tri-
butario es uno de sus elementos, establece que el ser humano es el sujeto y fin del sis-
tema económico, y lo describe como un sistema social y solidario, esto se traduce en
que el ser humano es el eje y la razón de la actividad económica; la economía se plan-
tea fines redistributivos de la riqueza y la armonía entre el desarrollo económico y la
sustentabilidad de los recursos, por lo tanto, existen, a lo largo del texto constitucional,
mandatos de intervención, preceptos finalistas que pretenden señalar al Estado objeti-
vos de política económica y social, con el fin de conformar un orden social y erigirlo
como motor activo de la vida social… La solidaridad es la expresión de la fórmula del
Estado constitucional de derechos y justicia que fundamenta la función redistributiva
de los recursos, y al mismo tiempo fundamenta la existencia de las distintas figuras tri-
butarias. El deber de contribuir al sostenimiento del gasto público (artículo 83 nume-
ral 15) encuentra entonces su origen en el principio de solidaridad.” (p. 11)
(2) “[N]o se puede comprender que todas las personas paguen tributos, sino solo aque-
llas personas que realicen los hechos generadores previstos en las leyes tributarias, si
precisamente lo que grava el impuesto acusado de inconstitucional es el patrimonio
que sirve para la ejecución de las actividades comerciales, industriales y bancarias, sin
exclusión de ningún tipo. No existen, por lo tanto, violaciones a este principio cons-
titucional tributario.” (p. 17)
(3) “Del análisis del impuesto acusado de inconstitucionalidad, esta Corte encuentra que:
a) aquel grava a todas las actividades mercantiles, mismas que requieren, de acuerdo al
ordenamiento jurídico ecuatoriano, un capital para operar; b) la capacidad contributiva
en este tributo se basa en el patrimonio del contribuyente, por lo que en el impuesto
analizado no existen razones discriminatorias que graven a las personas que ejercen acti-
vidades comerciales, de industria y banca dentro del cantón Guayaquil.” (p. 18)
(4) “El objetivo de la ley se encuentra en plena consonancia respecto a lo dispuesto por la
Constitución de la República, en lo inherente al sistema económico, fiscal y tributa-
rio, es decir, la generación de servicios públicos con finalidad social dentro del cantón
Guayaquil; existe, por lo tanto, un fundamento objetivo y razonable para la imposi-
ción de este impuesto.” (p. 21)
(5) “Si el tributo no logra financiar el servicio en su totalidad, es natural que se busquen
otras fuentes, lo que de ninguna manera puede traducirse en inconstitucionalidad del
tributo, toda vez que si resulta insuficiente el impuesto del dos por mil para la finan-
ciación de la totalidad del servicio, una de las posibles soluciones para subsanar tal vio-
lación sería elevar la tarifa, lo cual puede devenir en afectación a otros principios cons-
titucionales, tales como el de igualdad material, derecho a la propiedad, prohibición
de confiscación.” (p. 22)
Fuente: Corte Constitucional, Luis Javier Bustos Aguilar-Ley 70-06 (RO 413: 17-abr-
1970), ley que destina el impuesto del 2 por mil al capital en giro al Hospital de la
Universidad de Guayaquil; st. 004-11-SIN-CC, cs. 0069-09-IN; 18-ago-2011. Juez cons-
titucional ponente: Patricio Pazmiño Freire.
Relación de precedencia: Corte Constitucional, 003-09-SIN-CC.
305
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 306
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 307
2009
Objeto procesal. Dictamen Procurador General del Estado
(1) Los pronunciamientos del Procurador General del Estado son normas que
permiten inteligenciar la aplicación o inaplicación de normas legales y no consti-
tucionales por ser facultad expresa de la Corte Constitucional.
(2) El hecho de que el Procurador General del Estado inaplique una norma legal,
no significa que la incumpla; así como tampoco su aplicación implica su cumpli-
miento.
(3) Los pronunciamientos del Procurador General del Estado son vinculantes y
no pueden ser aplicados retroactivamente, mucho más cuando han existido pro-
nunciamientos previos que reconocen derechos e imponen una obligación de
hacer para la administración pública, que deberá siempre observar las normas y
actos vigentes al tiempo de ingreso de las peticiones de los ciudadanos.
307
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 308
Cita:
(1) “En la especie: antes del dictamen del Procurador, el artículo 23 de la Ley de
Discapacidades estaba vigente y con plenos efectos, es decir, se reconocían los benefi-
cios tributarios correspondientes para la importación de vehículos no ortopédicos de
hasta 3 años anteriores al modelo de la fecha de autorización. Después del dictamen
del señor Procurador, el beneficio tributario se extinguió. Por consiguiente, el Derecho
objetivo se modificó y el dictamen del Procurador para esos efectos debe ser conside-
rado como una norma sobre la cual cabe el análisis previsto en el artículo 436 nume-
ral 3 de la Constitución de la República.” (II.20)
(2) “La declaratoria de inaplicabilidad de un precepto normativo no puede entenderse
como incumplimiento, como tampoco es procedente sostener que aplicabilidad es
sinónimo de cumplimiento. En el evento que a partir de un análisis de inaplicabilidad
se vulneren derechos fundamentales, existe la vía constitucional idónea para atender esa
pretensión, esta es, la acción de protección.” (II.8)
(3) “Por consiguiente, toda autoridad de la administración pública, dentro de las que se
incluye la Corporación Aduanera Ecuatoriana, debió someter sus actuaciones al conte-
nido de los pronunciamientos emitidos en ese entonces por el señor Procurador
General del Estado. Lo contrario habría resultado atentatorio al principio de seguridad
jurídica previsto en el artículo 82 de la Constitución de la República. El principio de
seguridad jurídica es una garantía que el Estado reconoce a la persona para que su inte-
gridad, sus derechos y sus bienes no sean violentados, y en caso de que esto se produz-
ca, se establezcan los mecanismos adecuados para su tutela. La seguridad jurídica, en
definitiva, es el contexto dentro del cual se toman las decisiones individuales, por lo
tanto inevitablemente nace una expectativa de que el marco legal es y será confiable,
estable y predecible. Por esto, es indispensable que las decisiones de los actores políti-
cos dentro de un verdadero Estado constitucional de derechos y justicia, se tomen
según el sentido lógico de la norma y no según la lógica de la discrecionalidad.
Por lo expuesto, el dictamen del señor Procurador General del Estado, a través del cual
prohíbe la importación de vehículos no ortopédicos y de hasta tres años de fabricación,
no resulta vinculante para la Corporación Aduanera Ecuatoriana, y por tanto, no afec-
ta los derechos de los accionantes. Los efectos del mismo se generan desde el momen-
to de su emisión hacia lo venidero. Al tiempo que los accionantes obtuvieron las auto-
rizaciones respectivas, no existía prohibición alguna relacionada a la importación de
vehículos no ortopédicos y de hasta tres años de fabricación; por el contrario, el artícu-
lo 23 de la Ley Reformatoria a la Ley sobre Discapacidades y los dictámenes emitidos
por el señor Procurador José María Borja, garantizaban dicha importación libre de
impuestos a favor de la población discapacitada.” (II.17)
(4) “En consecuencia, la atribución de la Corte de declarar la inconstitucionalidad de nor-
mas conexas también debe entenderse para este caso, como la posibilidad de dictar una
sentencia de inconstitucionalidad “reductora” y así expulsar del ordenamiento jurídico
solamente las palabras “normas constitucionales” de los artículos 13 y 3 literal d de la
Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado, dejando intacta el resto de la
facultad consultiva del Procurador conforme los artículos 235, 236 y 237 de la
Constitución de la República del Ecuador.
308
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 309
Nuevamente resulta relevante para la resolución de este problema jurídico, otra de las
alternativas de sentencias sobre constitucionalidad desarrolladas en la jurisprudencia
comparada; esta vez se trata de las “sentencias interpretativas propiamente dichas” en
las cuales, el órgano de control constitucional “declara la inconstitucionalidad de una
interpretación errónea […] Por consiguiente, establece que en el futuro los operadores
jurídicos estarán prohibidos de interpretar y aplicar aquella forma de interpretar decla-
rada contraria a la Constitución”.16 Este será el caso del literal b del artículo 44 de la
Ley Orgánica de Aduanas: cuando se trate de importaciones de vehículos usados lleva-
das a cabo por personas con alguna discapacidad en aplicación del artículo 23 de la Ley
sobre Discapacidades, no se podrá interpretar los términos “factura comercial” como
una exigencia de documentos que sólo proceden para bienes nuevos; por el contrario,
se deberá tener como satisfecho este requisito con la presentación del documento equi-
valente que se pueda obtener para vehículos usados.” (II.45)
Fuente: Corte Constitucional, Game Muñoz Silvia y Luna Narváez Alfredo-
Procuraduría General del Estado y Corporación Aduanera Ecuatoriana; st. 0002-09-
SAN-CC, cs. 0005-08-AN; 2-abr-2009. Jueza constitucional sustanciadora: Ruth Seni
Pinoargote.
Relación de precedencia: Ninguna.
2009
Principio de interculturalidad
(1) Toda autoridad pública está llamada a respetar los derechos de los pueblos y
nacionalidades indígenas, afroecuatorianos y montubios; por tanto, garantizará,
por cualquier medio, la aplicación de sus costumbres, cosmovisión, conocimien-
tos, cultura y tradición mediante principios de perspectiva intercultural.
Cita:
(1) “En el presente caso, de manera particular, el Consejo Nacional de Educación
Superior no puede limitar que la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y
Pueblos indígenas “AMAWTAY WASI” cumpla con los objetivos de su creación y/o
permita que implemente sus propios métodos de aprendizaje, sus modalidades y las
____________
16 Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia EXP. n.º 004-2004-CC/TC, op. cit.
309
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 310
Derechos de protección
2010
Interpretación por conexidad
Cita:
(1) “Conforme el artículo 76 de la Constitución, en todo proceso en el que se determi-
nan derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido
proceso, que incluirá las siguientes garantías básicas: “1. Corresponde a toda autori-
dad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de las normas y los dere-
chos de las partes.” Analizadas las circunstancias del hecho materia del juzgamiento,
se observa que el Tribunal de Disciplina no actuó adecuadamente al juzgar sin ele-
mentos suficientes para determinar la negligencia o el ocultamiento de información
por parte de los encausados en el proceso administrativo, como tampoco se ha podi-
do comprobar de manera fehaciente el estado de embriaguez en el que, aducen, se
encontraban los ahora accionantes, es decir, no existe ninguna evidencia procesal que
conduzca a concluir que los policías Lara y Guadalupe son responsables directos de
las faltas disciplinarias por las que se los juzga. En consecuencia, al tenor del texto
constitucional no podían ser juzgados con las normas reglamentarias invocadas por-
que eso significa no garantizar el cumplimiento de las normas, vale decir, que esta
310
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 311
2009
Objeto procesal. Procedimiento laboral
Cita:
(1) “Con relación a la acción de incumplimiento del artículo 110 del Código del Trabajo,
esta Corte estima que tal disposición confiere al Ministro de Trabajo y Empleo la
facultad de absolver las dudas que se presenten en cuanto a las utilidades, pero no a
establecer la existencia de una relación laboral: potestad que corresponde a las autori-
dades jurisdiccionales y que en los casos sometidos a conocimiento de esta Corte, tales
calidades fueron reconocidas a los 307 trabajadores por las sentencias constituciona-
les dictadas por la Primera y Segunda salas del ex Tribunal Constitucional.” (CVIII)
Fuente: Corte Constitucional, Zhang Xing-Ministro de Relaciones Laborales y Director
Regional del Trabajo; st. 0003-09-SAN-CC, cs. 0001-09-IS y 0018-09-AN (acumula-
dos); 16-abr-2009. Juez constitucional sustanciador: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
311
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 312
Derechos de participación
DERECHO DE ASOCIACIÓN
2009
Derechos de participación política. Personas con discapacidad
(1) Por la naturaleza que comportan, los derechos de participación no son suscep-
tibles de control preventivo.
(2) Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene la obligación de reco-
nocer en su seno, a grupos gremiales y asociaciones con sus propios estatutos.
Además, debe permitir el ejercicio de los derechos de participación.
Cita:
(1) “El derecho de participación política excluye el control preventivo que puede hacerse
en la aprobación de estatutos por ejemplo, posibilitando el ejercicio de esos derechos
en mérito a la importancia que tienen las asociaciones, federaciones, gremios etc. en
la práctica y conservación de la democracia, y que en consecuencia, la inscripción en
el correspondiente registro lo será solo a efectos de publicidad, como garantía tanto
para los terceros que con ellos se relacionan, como para sus propios miembros.”
(Considerando decimotercero)
(2) “Por las consideraciones que anteceden; porque la acción propuesta y materia del pre-
sente análisis se fundamenta en la exigencia de una plena seguridad jurídica como
principio garantizado en la Constitución vigente, porque el incumplimiento deman-
dado implica no reconocer que “Los centros de educación superior garantizarán la
existencia de organizaciones gremiales en su seno, las cuales tendrán sus propios esta-
tutos”; que el artículo 347 de la Constitución vigente determina que será responsabi-
lidad del Estado. 2. “Garantizar que los centros educativos serán espacios democráti-
cos de ejercicio de derechos – que es lo que demanda el recurrente.” (Considerando
decimotercero)
Fuente: Corte Constitucional, Eduardo Sánchez Peralta-Universidad Católica de
Guayaquil; st. 0001-09-SAN-CC, cs. 0008-08-AN; 13-mar-2009. Juez constitucional
sustanciador: Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Tribunal Constitucional, resolución n.º 022-2004-TC.
312
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 313
Elementos procesales
COMPETENCIA CONSTITUCIONAL
2009
Incumplimiento. Constitución 1998
Cita:
(1, 2 y 3) “Tomando en cuenta la norma constitucional citada, la Corte evidencia que en
el presente caso, al haberse presentado la Acción por Incumplimiento entorno a una
disposición legal que data del año 2004 cuando no estaba prevista tal acción jurisdic-
cional constitucional, y cuando la disposición en cuestión determinaba una obliga-
ción a un organismo (Consejo Nacional de la Judicatura) que ya no existe por la refor-
ma y/o derogatoria del marco legal correspondiente, y cuando el sistema de registro
en la actualidad corresponde a otras entidades (Función Ejecutiva y Municipios) no
se puede hablar de incumplimiento a tal disposición legal por parte del Consejo
Nacional de la Judicatura.”
Fuente: Corte Constitucional, Vernaza Quevedo Miguel Eduardo-Consejo de la
Judicatura; st. 0005-09-SAN-CC, cs. 0026-09-AN; 8-oct-2009. Jueza constitucional sus-
tanciadora: Nina Pacari Vega.
Relación de precedencia: Ninguna.
313
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 314
Cita:
(1) “La Amnistía otorgada es un mandato definitivo con fines de cumplimiento y aplica-
ción inmediata, por lo que la negativa de ejecutarlo genera incumplimiento incuestio-
nable del Presidente del Tribunal Penal Cuarto de Pichincha respecto al Caso signado
con el n.º 001-08-AN, y su desacato constituye una intervención o restricción grave
al derecho fundamental de libertad, trato igual ante la ley (en relación al resto de
amnistiados), y de la dignidad humana del proponente, ya que su privación de la
libertad en su avanzada edad (65 años) deteriora sustancialmente sus condiciones de
vida; por ello, no podemos dejar de considerar, en el presente caso, el “principio in
dubio pro libertate”.
(2) “El incumplimiento de la Amnistía otorgada por la Asamblea Constituyente del
Ecuador del 2008 por parte del Presidente del Tribunal Cuarto de lo Penal de
Pichincha, viola el derecho a la igualdad jurídica formal y sustancial del señor
Floresmilo Villalta, pues fueron aproximadamente alrededor de trescientos cincuenta
y siete las personas destinatarias y beneficiarias de dicha Amnistía.”
Fuente: Corte Constitucional, Villalta Floresmilo-Tribunal Penal Cuarto de Pichincha; st.
0004-09-SAN-CC, cs. 0001-08-AN; 24-sep-2009. Juez constitucional sustanciador:
Patricio Pazmiño Freire.
Relación de precedencia: Ninguna.
Voto salvado: El juez constitucional sustanciador Alfonso Luz Yunes salva su voto por
considerar que el delito de violación, por el cual fue condenado el accionante, fue come-
tido de manera independiente a la actividad de defensa del ambiente que el mismo desa-
rrollaba. Asimismo considera que, de la lectura del expediente penal, en el transcurso del
proceso penal se comprobó la comisión del delito de violación.
2010
Objeto procesal. Improcedencia
(1) No procede la concesión de una acción por incumplimiento cuando por negli-
gencia del legitimado activo, la norma infraconstitucional ha sido inobservada e
incumplida. Asimismo, no cabe tal garantía cuando quien actúa como legitima-
do pasivo no es el ente o autoridad que estuvo obligado a cumplir con dicha
norma legal.
314
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 315
Cita:
(1) “De acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, si la Ley Especial de Gratitud y
Reconocimiento Nacional a los Combatientes del Conflicto Bélico de 1995, es para
aquellas personas que hayan ofrendados sus vidas o que han quedado en situación de
invalidez total o parcial por actos de defensa de la soberanía e integridad territorial de la
Patria, a no dudarlo, podemos decir que el accionante sí merece ser beneficiario de esta
Ley, pero lastimosamente, hay que considerar que el accionante recién en el año 2008,
se somete a la correspondiente calificación para poder gozar de sus los beneficios, por lo
que hay que tomar en cuenta que la mencionada Ley que fue expedida en el año de
1995, establecía un plazo no mayor a sesenta días según la Disposición Transitoria innu-
merada de la Ley, y el Reglamento a la misma Ley establecía un plazo de ciento ochen-
ta días para elaborar, aprobar y presentar por parte del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, el listado de los Combatientes del Conflicto Bélico de 1995, por lo
que se puede considerar extemporáneo el reclamo del actor en vista de que tenía que
incluirse en la nómina que para el efecto se elaboró, aprobó y presentó el Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, siendo desde ahí en adelante que se iba a considerar
quienes podían ser los beneficiarios, a lo que el actor en su momento no accedió.
El accionante presenta la demanda de Incumplimiento por no ser considerado bene-
ficiario de la Ley Especial de Gratitud y Reconocimiento Nacional de los
Combatientes del Conflicto Bélico de 1995 o llamada también Ley 83, y en ese con-
texto debió demandar como legítimo contradictor al Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas, y no demandar al Director General del Instituto de Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas ISSFA, ya que según lo que determina el artículo 71 de
la Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, el ISSFA es única-
mente Pagador de las pensiones del Estado, es decir, no determina quién o quiénes
son los beneficiarios de pensiones del Estado, porque no son ellos los que elaboraron
el listado, sino que lo elaboró el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, y por-
que así lo dispone el artículo 2 del Reglamento a la Ley Especial de Gratitud y
Reconocimiento Nacional a los Combatientes del Conflicto Bélico de 1995.”
Fuente: Corte Constitucional, Martínez Robalino, Gabriel Ángel-Instituto Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA); st. 0003-10-SAN-CC, cs. 0014-08-AN; 9-dic-
2010. Juez constitucional sustanciador: Manuel Viteri Olvera.
Relación de precedencia: Ninguna.
315
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 316
Cita:
(1) “Respecto al caso sub judice, el ex Tribunal Constitucional ha pronunciado en varias
de sus resoluciones que los actos normativos emitidos por autoridad pública de carác-
ter general o “erga omnes” pueden ser impugnados por las personas que se consideren
afectadas, en sede administrativa, sin perjuicio del derecho a que les asiste de hacerlo
judicialmente.17 La competencia del ex Tribunal (hoy Corte Constitucional) se limita
a realizar el análisis de constitucionalidad de los actos impugnados, por lo que son
improcedentes las alegaciones que confrontan los acuerdos demandados con disposi-
ciones contenidas en la ley, que es propio de la jurisdicción contencioso administrati-
va; así, los empleados públicos tienen derecho a ejercer las respectivas acciones admi-
nistrativas y judiciales.18”
Fuente: Corte Constitucional, Meza de Lorences Isabel-Ministerio de Inclusión
Económica y Social, Procuraduría General del Estado y Senres; st. 0001-10-SAN-CC, cs.
0040-09-AN; 13-abr-2010. Juez constitucional sustanciador: Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna
Cita:
(1) “La disposición demandada tiene por objeto la eliminación de todo sistema de preca-
rización laboral, en defensa de los derechos que le asisten al trabajador, es decir, erra-
dicar toda forma de contratación que conlleve menoscabo de los derechos laborales;
es decir, la Empresa obligada debió incorporar a su nómina de trabajadores a todos
aquellos que se encontraban prestando sus servicios bajo la modalidad de contrato por
horas y que hubieren cumplido las exigencias establecidas en la norma aludida, brin-
dando protección inmediata a los trabajadores en la relación laboral. Por el contrario,
la empresa, lejos de cumplir el deber primordial contenido en el Mandato
Constituyente n.º 8, haciendo mal uso de la normativa laboral vigente (artículo 11 del
Código del Trabajo) vinculó a los trabajadores en forma eventual, y posteriormente
con contratos sucesivos a plazo fijo por un año, evadiendo el reconocimiento y cum-
plimiento de los derechos de los trabajadores.”
Fuente: Corte Constitucional, Toapanta Jaigua, María Eva y otros-Emaseo; st. 0002-10-
SAN-CC, cs. 0005-09-AN; 23-sep-2010. Juez constitucional sustanciador: Edgar Zárate
Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
____________
17 Tribunal Constitucional del Ecuador. Caso n.º 468-2002-RA.
18 Tribunal Constitucional del Ecuador. Caso n.º 014-2002.
316
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 317
Cita:
(1) “Se ha reconocido a la trabajadora el valor correspondiente a veinte remuneraciones
mensualizadas por encontrarse ubicada en la segunda escala de la tabla, en la que se
encuentran comprendidos los trabajadores que han laborado de 20 a 25 años, con lo
que se ha cumplido la previsión establecida en el primer inciso del artículo 8 del
Mandato Constituyente n.º 2, pues, como se ha analizado anteriormente, los montos
existentes a la fecha de emisión del Mandato n.º 2 continuaban vigentes, no así los
que superaban los límites máximos previstos en el mencionado Instrumento, que se
modificaron con los preceptuados en el primer inciso del artículo 8 del Mandato en
referencia; consecuentemente, a la accionante no le correspondía percibir el máximo
previsto en la referida norma.
En relación al denunciado incumplimiento del inciso segundo del artículo 8 del
Mandato Constituyente n.º 2, es preciso señalar que el artículo 25 del Contrato Único
de Trabajo del IESS prevé un incentivo para jubilación, figura distinta a las previstas en
la referida disposición del Mandato Constituyente n.º 2, es decir, al pago de indemni-
zaciones o bonificaciones por terminación de la relación laboral que también se hallen
previstas en contrataciones colectivas u otros convenios entre empleadores y trabajado-
res sujetos al Código del Trabajo, razón por la que la accionante no se encontraba incur-
sa en los supuestos del referido inciso del artículo 8 del Mandato, por tanto no podía ser
beneficiaria de los valores establecidos por este concepto en el Mandato n.º 2.
La Corte concluye que al haber entregado el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social valores previstos en el contrato colectivo de trabajo por concepto de incentivo
por jubilación, no existe incumplimiento del Mandato Constituyente n.º 2.
En el caso de análisis, si bien la actora señala haber renunciado para acogerse a la jubi-
lación patronal, su tiempo de servicio, de acuerdo al informe mecanizado del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, que obra en la página 21 del expediente, fue del 3
de marzo de 1985 (no del 1 de octubre de 1985 como manifiesta la actora) al 18 de
marzo del 2008, es decir, 23 años, sin que cumpla el requisito de tiempo previsto en
el artículo 216 del Código del Trabajo, que es de 25 años.
La renuncia presentada por la accionante para acogerse a la jubilación evidencia que
no existió despido intempestivo que produjera la obligación del empleador de reco-
nocer el pago de la parte proporcional de la jubilación patronal, pues, como se ha
indicado, esta obligación se crea como sanción al empleador que trata de evitar el pago
de la jubilación patronal, despidiendo al trabajador de 20 a 25 años de servicio.”
Fuente: Corte Constitucional, Burbano Rojas, Beatriz Noemí-Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social; st. 0004-10-SAN-CC, cs. 0069-09-AN; 9-dic-2010. Juez constitucio-
nal sustanciador: Hernando Morales Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
317
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 318
Cita:
(1) “La amnistía concedida por la Asamblea Nacional Constituyente el 13 de junio del
2008, publicada en el Suplemento del Registro Oficial n.º 362 del 18 de junio del
2008, en ninguna de sus partes se refiere a la baja del accionante, ni a que se le reco-
nozcan valores de acuerdo al grado que debería ostentar, que es el de Coronel. Ante
esto, se debe indicar que el ascenso a los grados inmediatos superiores durante la vida
militar, está sujeto a un sinnúmero de condiciones reglamentarias, que resulta impo-
sible al momento, por las circunstancias ocurridas, saber si el accionante las habría
reunido o no. La amnistía no confiere, de acuerdo al texto transcrito, ascenso a gra-
dos superiores o pago de valores a los que posiblemente hubiese tenido, si hubiera
continuado en la carrera militar. Por lo tanto, es imposible interpretar en otro senti-
do lo que claramente la Asamblea Nacional Constituyente, en su Mandato de
Amnistía ha determinado, esto es, que el accionante sea registrado en el servicio pasi-
vo de las Fuerzas Armadas y que les sean reconocidos sus derechos. Sobre estos dere-
chos, a fojas 64 a 66, consta el Decreto Ejecutivo n.º 35 del 2 de septiembre del 2009,
en el que se reglamentó el procedimiento que se debía seguir para la aplicación de la
resolución sobre los derechos a favor de los Comandos de Taura, estableciéndose el
derecho a percibir el valor equivalente a una pensión nominal no contributiva del
Estado, en función de la jerarquía y grado que ostentaban los ex Comandos de Taura
a la fecha de la baja, calculada con base al haber militar del miembro en servicio acti-
vo de igual grado; se dispuso el acceso retroactivo a las pensiones calculadas a partir
de la fecha de la resolución, constando el accionante en segundo lugar, con una pen-
sión total a diciembre del 2009 de 23.678,95 dólares y una pensión mensual de 1.408
dólares. Para acceder a otros valores establecidos en el artículo 17 de la Ley del
Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, el accionante debía acreditar, de
acuerdo a lo establecido en los artículos 21 y 43 de la mencionada Ley, 20 años de
aportaciones consecutivas en servicio activo y efectivo, hecho que no ha ocurrido.
En el presente caso, el accionante, de acuerdo a lo expresado en su escrito que consta
en fojas 33, manifiesta que el fue dado de baja de la institución militar el día 2 de
enero de 1987, constando desde esa fecha en el servicio pasivo, con el grado de
Capitán, estando registrado en la Dirección de Movilización de las Fuerzas Armadas,
y se le han reconocido sus derechos conforme al mandato de la Asamblea
Constituyente que le otorgó la amnistía, por lo que de lo analizado y expuesto no exis-
te incumplimiento por parte de la autoridad pública.”
Fuente: Corte Constitucional, Cevallos Terán, Oswaldo Ramiro-Presidencia de la
República, Ministerio de Defensa y Procuraduría General del Estado; st. 0005-10-SAN-
CC, cs. 0010-09-AN; 9-dic-2010. Juez constitucional sustanciador: Roberto Bhrunis
Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
318
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 319
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
2009
Interpretación literal
(2) Cuando un ciudadano ha recibido una resolución favorable por parte de auto-
ridad pública competente para ello, y cuando existen normas claras que recono-
cen derechos, no cabe interpretación alguna que vaya en detrimento o menosca-
be la aplicación de dichas prerrogativas.
Cita:
(1) “[…] La Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció que los Estados tie-
nen la obligación de garantizar la vigencia de los derechos humanos en sus territorios,
obligación que no se agota con la existencia de un orden normativo dirigido a hacer
posible el cumplimiento de dicha obligación, sino que exige que la conducta guber-
namental asegure la efectividad de los recursos que se les ha otorgado a los ciudada-
nos. En el presente caso, el accionante ha conseguido un pronunciamiento favorable
del más alto organismo de interpretación y control constitucional; sin embargo, el
accionado no ha dado cumplimiento y, por el contrario, trata de interpretar lo resuel-
to por el ex Tribunal Constitucional, los pronunciamientos del Procurador, e inclusi-
ve lo dispuesto en la Ley Especial n.º 83, todo lo cual tiene carácter obligatorio, defi-
nitivo e inapelable. Por tanto, corresponde al Estado asegurar el respeto a los derechos
constitucionales […]” (XI)
(2) “El accionado ha incurrido en incumplimiento de sentencia constitucional, porque ha
interpretado a su parecer lo resuelto por el ex Tribunal Constitucional. En caso de
duda sobre la aplicación de lo resuelto en el caso n.º 737-2005-RA, tenía que regirse
por lo dispuesto en la Ley Especial n.º 83 y en la Constitución del Estado, respecto
de que se resolverá en la forma más favorable a los beneficiarios. El artículo 6 de la
Ley Especial de Gratitud y Reconocimiento Nacional a los Combatientes del
Conflicto Bélico de 1995, se refiere solamente a los combatientes declarados con inva-
lidez total permanente, y no a los declarados con invalidez parcial permanente, como
es el caso del accionante; sin embargo, la Ley Reformatoria a esta Ley no diferencia el
porcentaje de discapacidad, y otorga los beneficios de la Ley Especial n.º 83 a todos
los miembros de las Fuerzas Armadas que hayan participado en el levantamiento de
campos minados instalados en la zona fronteriza, debido al Conflicto del Cenepa, y
que hayan quedado en situación de invalidez total o parcial permanente. El accionan-
te, en virtud de la interpretación favorable, tiene el derecho a recibir una pensión
mensual equivalente a una remuneración completa, según el grado o el cargo que
hubiere estado desempeñando al momento de reconocerse este derecho.”
(Considerando decimocuarto)
319
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 320
PRINCIPIOS
2009
Indemnización económica. Actos administrativos
(1) La acción por incumplimiento forma parte del cúmulo de garantías constitu-
cionales; no obstante, la misma no se orienta solo a exigir el cumplimiento de nor-
mas infraconstitucionales que integran el sistema jurídico; sino que también prevé
la posibilidad de exigir el cumplimento de actos administrativos de alcance gene-
ral que impongan a la autoridad publica una obligación de hacer o no hacer.
Cita:
(1) “La acción por incumplimiento forma parte de aquellas garantías jurisdiccionales
previstas en el texto constitucional, para hacer efectivo el cumplimiento de derechos
constitucionales; en lo fundamental, para precautelar el principio constitucional de
seguridad jurídica previsto en el artículo 82 de la Constitución. En tal virtud, cuan-
do la Corte dispone el cumplimiento de “algo incumplido” lo que hace es garantizar
los derechos constitucionales de las partes que se han visto afectadas con el incum-
plimiento. En este mismo orden de ideas, el sentido y alcance de la acción por
incumplimiento claramente ha sido señalado por la jurisprudencia colombiana, y
que es preciso reiterarla: “la referida acción se encamina a procurar la vigencia y efec-
tividad material de las leyes y de los actos administrativos, lo cual conlleva la concre-
ción de principios medulares del Estado Social de Derecho, que tienden a asegurar
la vigencia de un orden jurídico, social y económico justo”.19 El artículo 93 de la
Constitución establece que “[l]a acción por incumplimiento tendrá por objeto
____________
19 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-157 de 1998 y C-638 de 2000.
320
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 321
garantizar la aplicación de normas que integran el sistema jurídico (…)”; pero tam-
bién se consagra la posibilidad de garantizar el cumplimiento de actos administrativos
de carácter general, conforme lo estipula el numeral 5 del artículo 436 de la
Constitución.”
(2) “Cuando la Constitución establece que la reparación podrá ser material o inmaterial y
agrega que en la sentencia se deberán especificar las circunstancias en las que deba
cumplirse, posibilita la tarea que la Corte está efectuando en el caso sub examine; es
decir, establecer los mecanismos adecuados de reparación, y la forma como estos
deban cumplirse. Al efecto, esta Corte considera que dadas las circunstancias fácticas
a las que se hizo referencia en líneas anteriores, es la reparación material, traducida en
la indemnización pecuniaria, la vía adecuada para subsanar el incumplimiento del
acto administrativo con efectos generales objeto de análisis, mas no la reincorporación
de los accionantes a sus puestos de trabajo, porque es materialmente imposible retro-
traer al estado original su situación jurídica, dado que tal circunstancia no depende de
la mera voluntad o querer humano, sino de las limitaciones que presenta el mundo
real, de acuerdo a lo dicho por esta Corte ut supra.”
Fuente: Corte Constitucional, Marco Antonio Simancas y otros.-Ministro de Defensa
Nacional, Comandante General de la Fuerza Terrestre; st. 0007-09-SAN-CC, cs. 0024-
09-AN; 9-dic-2009. Juez constitucional sustanciador: Patricio Pazmiño Freire.
Relación de precedencia: Ninguna.
321
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 322
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 323
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL
2009
Arbitraje internacional. Controversias (art. 422, inciso final)
(1) El inciso final del artículo 422 es para el caso de endeudamiento externo.
Cita:
(1) “[…] Interpretar, que el artículo 422, inciso final de la Constitución de la República
del Ecuador, se aplica específicamente y con prevalencia a las demás normas constitu-
cionales, en los casos de controversias relacionadas con la deuda externa, y, en conse-
cuencia, no es aplicable, para estos casos, la norma contenida en el artículo 190 de la
Constitución.” (p.8)
(2) “[…] Interpretar, que en los contratos de empréstito internacional, cuando se estipu-
len cláusulas que incorporen la expresión “fallo en conciencia”, deberá entenderse
como sinónimo de “fallo en equidad”, de conformidad con lo establecido en el inci-
so final del artículo 422 de la Constitución de la República; debiendo, en todo caso,
sujetarse a las reglas y principios contenidos en los artículos 416 numeral 12, 289, 290
y 291 de la Constitución de la República del Ecuador.” (p.8)
Fuente: Corte Constitucional, Alexis Mera Giler, secretario general Jurídico de la
Presidencia de la República-Constitución, art. 422 (inciso final), ; st. 0001-09-SIC-CC cs
0005-09-IC; 13-mar-2009. Juez constitucional ponente: Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
323
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 324
Derecho a la cultura
PATRIMONIO CULTURAL
2009
Bienes culturales patrimoniales en posesión de particulares (art. 379)
Cita:
(1) “La diferencia básica entre patrimonio cultural y patrimonio cultural del Estado está
en la titularidad y posesión de los bienes que entran en dicha categoría; es decir, son
bienes patrimonio cultural del Estado aquellos documentos, objetos, colecciones,
archivos, bibliotecas y museos, que tengan valor histórico, artístico, arqueológico,
etnográfico o paleontológico y que además están en poder del Estado. Por su parte,
aquellos bienes con las características antes descritas y que no están en poder del
Estado, constituyen patrimonio cultural, que podría estar en manos de particulares,
como el caso que nos ocupa (bienes de propiedad de Salvador Ossa Bianchi, siempre
que así sean declarados por la entidad correspondiente y sean inventariados)… Un
bien de propiedad particular que sea considerado patrimonio cultural puede pasar a
constituir patrimonio cultural del Estado de distintas maneras: mediante donación,
mediante expropiación, conforme el ordenamiento jurídico, o mediante compra-
venta, pues en tales casos pasa del dominio privado al dominio público, y pasa a suje-
tarse a las previsiones constitucionales que caracterizan a este importante componen-
te del patrimonio cultural.” (p. 6)
(2) “1. Los bienes culturales patrimoniales del Estado (en posesión del Estado) son inalie-
nables, inembargables e imprescriptibles; por tanto, no son objeto de comercio. 2. Los
bienes culturales patrimoniales (en posesión de particulares y no del Estado) pueden
ser comercializados. 3. El Estado puede adquirir bienes culturales patrimoniales de
propiedad de particulares por cualquier forma de adquisición legalmente prevista; en
todo caso, este tendrá una posición preferente.” (p. 9)
Fuente: Corte Constitucional, Doris Soliz Carrión, ministra coordinadora de Patrimonio
Natural y Cultural del Ecuador-Constitución, art. 379; st. 0004-09-SIC-CC, cs. 0007-
09-IC; 24-sep-2009. Juez constitucional sustanciador: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
324
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 325
Derechos de participación
SISTEMA DE JUSTICIA
2009
Consejo de la Judicatura. Integración (arts. 181 y 232)
Cita:
(1) “1. El Consejo de la Judicatura como órgano de gobierno y administración de la
Función Judicial, en virtud del numeral 3 del art. 181 de la Constitución y del art. 254
y siguientes del Código Orgánico de la Función Judicial, es competente para designar
como servidores de la Función Judicial a aquellos que cumplan con los requisitos corres-
pondientes. 2. De acuerdo con lo expuesto en la parte motiva de la presente sentencia,
la adecuada interpretación del art. 232 de la Constitución de la República y su correc-
ta aplicación determina que los Doctores Xavier Arosemena Camacho y Rosa
Encarnación Cotacachi Narváez, así como sus respectivos alternos o suplentes, se
encuentran incursos en la prohibición de continuar desempeñando sus funciones como
vocales del Consejo de la Judicatura en Período de Transición, debiendo ser reemplaza-
dos por quienes conforman la lista de elegibles establecida por el Pleno de la ex Corte
Suprema de Justicia en sesión del 22 de febrero del 2006. 3. La situación jurídica del
Dr. Hernán Marín Proaño fue resuelta por esta Corte Constitucional, mediante resolu-
ción No. 1524-2008-RA de 3 de julio de 2009, por lo que no amerita pronunciamien-
to en la presente sentencia. En cuanto a la situación jurídica del Dr. Homero Tinoco,
se establece que no se encuentra incurso en la prohibición establecida en el Art. 232 de
la Constitución, puesto que su fuente de designación es la de los Decanos de las
Facultades de Derecho, Jurisprudencia o Ciencias Jurídicas de las Universidades, sin que
el Consejo de la Judicatura ejerza control respecto de tales instituciones. 4. Con respec-
to a los representantes del gremio de la Radiodifusión (Presidente de la Asociación
Ecuatoriana de Radiodifusión y Televisión) y la Televisión (Presidente de la Asociación
Ecuatoriana de Canales de Televisión) esta Corte considera inoficioso el pronunciarse,
ya que ha sido publicado en el Registro Oficial n.º 010 del lunes 24 de agosto del 2009
el Decreto de Creación del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información en el que se fusiona CONARTEL con el CONATEL.” (p. 16)
Fuente: Corte Constitucional, Jorge Yunda Machado, presidente del Consejo Nacional de
Radiodifusión y Televisión (Conartel) y otros.-Constitución, 232 y 181; st. 0005-09-SIC-
CC, cs. 0001-08-IC, 0011-08-IC y 0013-08-IC acumulados; 1-oct-2009. Juez constitu-
cional sustanciador: Patricio Herrera Betancourt.
Relación de precedencia: Ninguna.
325
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 326
2010
Régimen de responsabilidad (art. 431)
Cita:
(1) “El artículo 431 constitucional, que establece el régimen de responsabilidades de los
Jueces miembros de la Corte Constitucional, debe entenderse en el siguiente sentido:
a) El artículo 431, primer inciso de la Constitución, con toda claridad excluye cual-
quier posibilidad de juicio político o remoción en contra de jueces de la Corte
Constitucional por cualquier organismo que no sea la propia Corte Constitucional,
con el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros; tampoco hay otra
norma constitucional que autorice lo contrario, por lo que no existe en la Carta
Suprema vacío o antinomia alguna que provoque dudas al respecto. b) En el caso de
responsabilidad penal por el eventual cometimiento de delitos comunes como Jueces
miembros de la Corte Constitucional, la indagación y acusación deberá ser realizada
por la Fiscal o el Fiscal General de la República, y posteriormente juzgados por el
Pleno de la Corte Nacional de Justicia, mediante sentencia emitida con el voto con-
forme de las dos terceras partes de sus miembros. c) En garantía de salvaguardar la
autonomía e independencia de la justicia constitucional, se determina que los jueces
de la Corte Constitucional no pueden ser objeto de acciones preprocesales y procesa-
les penales por el contenido de sus opiniones, resoluciones, votos o fallos, consigna-
dos o que consignaren en el ejercicio del cargo.
(2) Conforme lo establecido en el artículo 25 de las Reglas de Procedimiento para el
Ejercicio de las Competencias de la Corte Constitucional, para el periodo de transi-
ción, aplicables a la presente causa, esta sentencia interpretativa tendrá efectos erga
omnes y constituirá jurisprudencia obligatoria, así como el carácter vinculante general,
de conformidad con lo señalado en el artículo 159 y la Disposición Transitoria
Segunda de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional,
publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial n.º 52 del 22 de octubre del
2009.” (p. 22)
Fuente: Corte Constitucional, Carlos Mauricio Miranda Gaibor y otros.-Constitución,
art. 431; st. 003-10-SIC-CC, cs. 0004-09-IC; 16-dic-2010. Juez constitucional ponente:
Manuel Viteri Olvera.
Relación de precedencia: Ninguna.
326
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 327
SISTEMA ELECTORAL
2008
Consejo de Participación y Control Social (art. 29. Régimen de
Transición de la Constitución)
(1-3) Dado que las normas del régimen de transición inserto en la Constitución
gozan del mismo origen popular, tiene igual legitimidad. Por otra parte, el Consejo
de Participación Ciudadana y Control Social está sometido al principio de reserva
legal para su integración, pero no aplica para el nombramiento de sus miembros
para el período de transición. En todo caso, este organismo debe funcionar aun
cuando no ha sido promulgada su ley orgánica para el período de transición.
Cita:
(1) “[…] es un hecho notorio que el Régimen de Transición fue proyectado por la misma
Asamblea que redactó la Constitución, fue discutido por el mismo cuerpo constitu-
yente y tiene la misma legitimidad popular, pues fue aprobado por el pueblo en el
mismo acto constituyente; pero también es obvio, que tienen propósitos y finalidades
distintas, así como contenidos totalmente diversos. Mientras la Constitución es la
manifestación escrita de un nuevo orden social, que exterioriza los principios perma-
nentes de convivencia entre los ecuatorianos y el Estado; y las garantías jurídicas para
que esos principios se materialicen, el Régimen de Transición es un cuerpo normati-
vo que establece las reglas transitorias de organización institucional, que permitirán el
ordenado tránsito, entre el Estado social de mercado anterior y el Estado
Constitucional de los derechos actual.” (p. 16)
(2) “En el caso que nos ocupa, la regulación sobre el Consejo de Participación Ciudadana
y Control Social; y particularmente, el mecanismo de designación de sus autoridades,
está sujeta al principio de reserva ley, porque se requiere una ley para definir los proce-
dimientos para la realización de ese concurso, según lo dispone el artículo 207 de la
Constitución… Sin embargo, una lectura correcta de la Constitución nos muestra que
esta reserva de ley no aplica para la designación de los responsables de este órgano del
Estado, durante el Período de Transición. En este tiempo, el Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social, puede y debe comenzar a funcionar sin que sea indispen-
sable la existencia de una ley. Esto por cuanto, la Disposición Transitoria Segunda de
la Constitución permite que, durante el periodo de transición, el Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social opere, lo que obviamente no significa inva-
dir ninguno de los espacios reservados por la propia Constitución a desarrollos legales;
por tanto, no se produce ninguna violación al principio de reserva de ley.” (p. 18)
(3) “2.- Una vez designadas las Consejeras y Consejeros del Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social transitorio, este órgano ejercerá exclusivamente, las com-
petencias establecidas en el artículo 29 del Régimen de Transición, mientras subsista
el periodo de transición.” (p. 24)
327
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 328
2009
Tribunal Contencioso Electoral. Integración (art. 208, numeral 12, arts.
12, 16 y 18 —régimen transición—)
Cita:
(1) “(…) las normas constitucionales se interpretarán por el tenor literal que más se ajuste
a la Constitución en su integralidad, concepto último que hace referencia a un princi-
pio fundamental de la interpretación, esto es que el texto constitucional debe ser inter-
pretado en su conjunto, como un todo orgánico, de tal forma que se puedan salvar las
posibles omisiones y lagunas existentes en la Constitución. Así podemos observar
cómo, precisamente, el objeto de la presente consulta hace mención a la falta de regu-
lación en el caso de la designación de los jueces suplentes en el régimen de transición,
por lo tanto, acudiremos a la hermenéutica constitucional que a través de los princi-
pios de unidad de la Constitución, de concordancia práctica, de corrección funcional,
de eficacia integradora, y sobre todo del principio pro homine… con esta base doctri-
naria podemos colegir que el propio Tribunal Contencioso Electoral, por voluntad del
constituyente originario, estaría facultado para que en ejercicio de su capacidad norma-
tiva delegada por el Régimen de Transición, proceda al establecimiento de un mecanis-
mo que le permita la designación del cargo de juez suplente que se encuentre vacante,
en concordancia con el artículo 15 del Régimen de Transición.” (p. 9)
(2) “Interpretar con carácter de vinculante los artículos 18 del Régimen de Transición; el
último inciso del Artículo 17 del Régimen de Transición; el numeral 12 del artículo 208
de la Constitución de la República; y el artículo 76 de la Constitución de la República,
en el sentido que sea el mismo Tribunal Contencioso Electoral el competente para
designar a los jueces y juezas suplentes necesarios para integrar el Pleno del Tribunal
Contencioso Electoral en caso de ausencia de los jueces titulares y/o suplentes designa-
dos por la ex Asamblea Constituyente del 2008.” (p. 10)
Fuente: Corte Constitucional, Tania Arias Manzano, presidenta del Tribunal Contencioso
Electoral-Constitución, art. 208, numeral 12, arts. 76 y 18 (régimen de transición); st
0003-09-SIC-CC, cs. 0011-09-IC; 1-sep-2009. Juez constitucional ponente: Edgar
Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
328
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 329
2010
Autoridades. Reelección y sustitución. (arts. 114, 130, 146 y 148)
Cita:
(1) “1. Al tenor literal de lo dispuesto en el artículo 114 de la Constitución de la
República, las autoridades de elección popular podrán reelegirse por una sola vez, con-
secutiva o no, para el mismo cargo, y aquellas autoridades de elección popular que se
postulen para un cargo diferente deberán renunciar al que desempeñan. 2. Para el caso
de los artículos 130 y 148 de la Constitución, las elecciones tanto legislativas como
presidenciales convocadas por el Consejo Nacional Electoral, se entenderá que son
para completar el resto de los respectivos períodos sin que pueda entenderse que se
trata de un nuevo período regular imputable para el caso de la reelección. 3. Para el
supuesto previsto en el artículo 146 de la Constitución, es decir, para la sucesión pre-
sidencial, en caso de ausencia temporal del Presidente de la República, lo reemplaza-
rá quien ejerza la Vicepresidencia, y en caso de ausencia definitiva de la Presidenta o
Presidente de la República, lo reemplazará quien ejerza la Vicepresidencia de la
República por el tiempo que reste para completar el correspondiente período presi-
dencial, sin que pueda entenderse, al igual que en el caso del numeral anterior, que se
trata de un período regular computable para la reelección. 4. Esta Corte interpreta
también que aquellas personas que se postulasen como candidatos, sea para la
Asamblea Nacional como para la Presidencia de la República, en los casos de los
supuestos previstos en los numerales anteriores de la parte resolutiva de esta senten-
cia, es decir, destitución del Presidente o Presidenta de la República y disolución de la
Asamblea Nacional, se entenderá que su eventual elección ratificatoria en algunos
casos —para el supuesto de quienes fueron cesados— así como quienes participaren
en forma libre y voluntaria en este proceso eleccionario, el desempeño de la función
como autoridades de elección popular lo ejercerán únicamente para completar el resto
de los respectivos períodos; por lo tanto, no se trata de un nuevo período computable
para el caso de una eventual reelección. 5. Finalmente, como consecuencia de lo ante-
riormente resuelto, la facultad de disolución de la Asamblea Nacional a cargo de la
Presidenta o presidente de la República en los supuestos previstos en el artículo 148
de la Constitución, así como la posibilidad de destitución de la Presidenta o presiden-
te de la República en los supuestos previstos en el artículo 130 de la Constitución,
solo podrá ejercerse por una sola vez dentro de los tres primeros años del mandato pre-
sidencial en el un caso, y dentro de los tres primeros años del período legislativo en el
otro, sin que pueda volver a ejercitarse este mecanismo en el período restante de ejer-
cicio que resulte como consecuencia de la activación de la destitución del Presidente
o Presidenta de la República y de la disolución de la Asamblea Nacional, puesto que,
no se trata de un nuevo período o período regular, sino de la culminación de uno
anterior.” (pp. 16 y 17)
329
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 330
Elementos procesales
COMPETENCIA CONSTITUCIONAL
2009
Acción de inconstitucionalidad por omisión (Disposición Transitoria
Primera)
Cita:
(1) “La accionante en el presente caso solicita a la Corte Constitucional que a través de la
interpretación de la norma contenida en la Disposición Transitoria Primera de la
Constitución establezca un plazo adicional, durante el cual la Asamblea Nacional
expida las leyes que por mandato de la Constitución no fueron aprobadas en el plazo
inicialmente previsto, haciendo a su vez una interpretación extensiva del numeral 10
del artículo 436 ibídem […] esta disposición, que regula otra facultad de la Corte
Constitucional para control de inconstitucionalidades por omisión, no puede ser acti-
vada a través de una acción de interpretación, sino conforme lo establece la propia
Constitución y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional.” (CV.12)
Fuente: Corte Constitucional, Lourdes Tibán Guala-Constitución, Disposición
Transitoria Primera; st. 0001-09-SIC-CC, cs. 0019-09-IC; 25-feb-2010. Juez constitucio-
nal sustanciador: Edgar Zárate Zárate.
Relación de precedencia: Ninguna.
330
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 331
PROYECTOS HIDROCARBURÍFEROS
2009
Interés común (art. 57, numeral 4, arts. 313, 321 y 323)
Cita:
(1) “Lo analizado nos lleva a la conclusión de que la tensión existente entre las normas
constitucionales arriba analizadas se inclina, de manera preferente, por las disposicio-
nes constitucionales determinadas en los artículos 313, 321 y 323 aplicables al caso
concreto; sin que esto signifique una declaración de invalidez de la norma constitucio-
nal prevista en el numeral 4 del artículo 57, ni la formulación de excepción permanen-
te frente a las otras, y menos todavía, la prevalecencia de las unas respecto de la otra.
En otras palabras, se prioriza el interés general que representa a toda la nación, respec-
to del interés particular o comunal como en la especie así sucede; tanto es así, que el
Eco. Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la República mediante
Decreto n.º 1691, del 29 de abril del 2009, declaró de interés nacional los proyectos
hidrocarburíferos específicos de gran magnitud sobre prospección, exploración y explo-
tación de petróleo y de gas natural, que se encuentran ubicados en el Golfo de
Guayaquil, Isla Puná y la Península de Santa Elena, así como la construcción del com-
plejo refinador de la Provincia de Manabí y el centro de almacenamiento de gas licua-
do de petróleo de Monteverde, Provincia de Santa Elena… Por lo expresado, la Corte
Constitucional estima que el Registrador de la Propiedad del Cantón Santa Elena debe
proceder, de manera inmediata, al registro de la declaratoria de utilidad pública en el
Registro de la Propiedad de dicho Cantón, en consideración a lo dispuesto en los artí-
culos 313, 321 y 323 de la Constitución de la República del Ecuador.” (p. 16)
(2) “Interpretar en el sentido de que se prioriza el interés general que representa a la nación
toda, respecto al interés particular o comunal como sucede en la especie; en conse-
cuencia, disponer al señor Registrador de la Propiedad del Cantón Santa Elena que
proceda de manera inmediata al registro de la declaratoria de utilidad pública de 58
has., para la construcción del Terminal de Almacenamiento y Distribución de GLP
para la Zona Sur del país, de un total de superficie aproximada de 2.557.60 has., per-
teneciente a la Comuna Monteverde” (p. 17)
Fuente: Corte Constitucional, Función ejecutiva-Constitución, art. 57, numeral 4, arts.
313, 321 y 323; st. 0002-09-SIC-CC, cs. 0003-09-IC; 14-may-2009. Juez constitucional
sustanciador: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
331
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 332
CORTE CONSTITUCIONAL
2008
Transición política. Administración (arts. 177-182 y otros)
Cita:
(1) “Lo anterior conduce, en el presente caso, a la siguiente conclusión: de acuerdo con
este método hermenéutico, los integrantes del extinto Tribunal Constitucional man-
tienen su periodo, hasta ser legalmente reemplazados, pero solo podrían ejercer aque-
llas atribuciones establecidas en la Constitución de 1998 y en la Ley Orgánica del
Tribunal Constitucional; y no las de la Corte Constitucional, establecidas en la nueva
Constitución… Esta interpretación de la Constitución es sin embargo, impracticable
porque implica un desconocimiento radical del carácter normativo de la Constitución
ya que deja sin aplicación inmediata todos los nuevos mecanismos jurisdiccionales de
protección de la Constitución y los derechos, debido a que la derogada Constitución
de 1998 no establecía la acción de protección, la acción extraordinaria de protección,
la acción pública de inconstitucionalidad, la acción de incumplimiento; y, por otro
lado, la interpretación constitucional se atribuía al poder legislativo.” (p.18)
Fuente: Corte Constitucional, Consejo de la Judicatura y otros; st. 001-08-SI-CC, cs.
0003-08-IC, 0004-08-IC, 0006-08-IC, 0008-08-IC (acumulados); 28-nov-2008. Juez
constitucional sustanciador: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
332
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 333
SECTORES ESTRATÉGICOS
2009
Espectro radioeléctrico (art. 408)
Cita:
(1) “A partir de la utilización de un criterio de interpretación sistemática de los artículos
408 y 313 de la Constitución de la República, se concluye que el espectro radioeléctri-
co no sólo debe ser considerado como un recurso natural (Art. 408), sino también
como un sector estratégico (Art. 313 inciso tercero). Y ello resulta apenas lógico si con-
sideramos su decisiva influencia económica, social, política y ambiental. Por otro lado,
la misma disposición constitucional (Artículo 313 inciso tercero), consagra a las tele-
comunicaciones, medio a través del cual se utiliza el espectro frecuencial radioeléctri-
co, como otro de los sectores estratégicos que deben ser administrados, regulados y
controlados por el Estado. Es decir, tanto el recurso natural que persiste sin la necesi-
dad de la intervención humana, el espectro radioeléctrico, como el uso del mismo, las
telecomunicaciones, forman parte del sector estratégico estatal, y como consecuencia
de ello, forman parte de las competencias exclusivas del Estado central.” (CV.14)
(2) “Por consiguiente, es claro que la prestación de los sectores estratégicos y el aprove-
chamiento del “recurso y sector estratégico” espectro radioeléctrico, según norma
constitucional expresa, únicamente pueden ser efectuados por parte de Empresas
Públicas, que de conformidad con el inciso segundo del art. 315 de la Constitución
estarán bajo la regulación y el control específico de los organismos pertinentes, de
acuerdo con la ley. Aquello lógicamente, trae como primera consecuencia que dicha
empresa pública podrá aprovechar y explotar el recurso espectro radioeléctrico;
segundo, a partir de tal atribución, podrán delegar a la iniciativa privada, la utiliza-
ción del mismo a través de la participación en el servicio público de telecomunica-
ciones. Con tal fin, podrá establecer los valores a pagar por concepto de dicha utili-
zación… Es así que el inciso segundo del artículo 408 de la Constitución de la
República no resulta aplicable al espectro radioeléctrico, ya que la explotación y
aprovechamiento del recurso espectro lo hace el propio Estado a través de empresas
públicas constituidas para tales fines; por su parte, la utilización del recurso y la par-
ticipación en el sector y servicio telecomunicaciones es excepcionalmente delegable
333
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 334
334
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 335
a. Acción de inconstitucionalidad
por omisión (IO)
Derechos de participación
SISTEMA ELECTORAL
2011
Revocatoria del mandato
(1-3) Para que se configure la omisión debe existir un deber claro y concreto, res-
pecto del contenido y la autoridad obligada. No obstante, si se demuestra que se
ha realizado razonablemente lo adecuado para cumplir, no existe dicha omisión.
Cita:
(1) “La naturaleza jurídica de esta acción constitucional se encuentra asociada a la omisión
jurídica. Para que opere la inconstitucionalidad por omisión los órganos competentes
deben omitir un deber claro y concreto, siendo este deber, en el caso de omisión legis-
lativa, el desarrollar normativamente los preceptos constitucionales… Es por ello que
dentro del propio texto constitucional, esta obligación de hacer normativa debe estar
señalada expresamente, así como las instituciones del Estado o autoridades públicas que
deben dar cumplimiento a ese mandato constitucional, dentro de los plazos determina-
dos en la propia Constitución, o de no existirlos, dentro del plazo considerado razona-
ble por la Corte Constitucional.” (CII.11)
(2) “Como se puede observar, la Asamblea Nacional ha dado cumplimiento al precepto
constitucional determinado en la Primera Disposición Transitoria de la Constitución de
la República, por lo que bajo una interpretación integral del texto constitucional y apli-
cando una interpretación teleológica de la norma en cuestión, se desprende que más allá
de los plazos establecidos en la disposición constitucional, lo que el constituyente buscó
como fin fue que el órgano legislativo implemente el ordenamiento jurídico necesario
335
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 336
para el desarrollo de la Constitución, lo cual está acorde con uno de los objetivos pri-
mordiales de la Función Legislativa, como es el crear leyes.” (p. 14)
(3) “En aquel sentido, si el legislador ha demostrado que ha emprendido en los esfuerzos
para la promulgación de determinada norma, pero las circunstancias políticas o socia-
les se lo han impedido, habrá de entenderse que no ha incurrido en omisión legislati-
va, ya que circunstancias ajenas no le han permitido dar cumplimiento al mandato
constitucional en el lapso determinado, sin que ello comporte una conducta omisiva del
legislador. Esta flexibilidad no debe ser confundida con la negligencia o desidia legisla-
tiva.” (p. 17)
Fuente: Corte Constitucional, Johnny Ricardo Firmat Chang, secretario general de la
Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, Asociación de Municipalidades del Ecuador
(AME)-Omisión leyes electoral y de participación; st. 001-11-SIO-CC, cs. 0005-10-10;
26-ene-2011. Juez constitucional ponente: Patricio Herrera Betancourt.
Voto salvado: Juez constitucional Manuel Viteri Olvera.
Relación de precedencia: Corte Constitucional, 0001-09-SIC-CC.
b. Constitucionalidad de
consulta popular (CP)
ELEMENTOS PROCESALES
PROCEDIBILIDAD
2010
Criterio de territorialidad
(1) Una municipalidad solo puede solicitar una convocatoria a consulta popular
para efecto de los intereses dentro de su jurisdicción.
336
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 337
Cita:
(1) “El inciso tercero del artículo 104 de la Constitución del 2008, establece que los orga-
nismos descentralizados, entre ellos los concejos cantonales, podrán solicitar la convo-
catoria a consulta popular cuando se trate de temas de interés para su jurisdicción.
Como se sabe, La Concordia es un cantón, lo cual está reconocido por el de Santo
Domingo, esto es, un organismo descentralizado, con iguales atribuciones constitu-
cionales y legales que los tiene aquél; y si la norma constitucional concede facultad o
derecho a los concejos cantonales para que soliciten convocatoria a consulta, lo pue-
den hacer cuando se trate de temas de interés para su jurisdicción y, por lo dicho, el
cantón La Concordia no es de su jurisdicción, por lo que no cabe que formule con-
sulta sobre constitucionalidad de preguntas que no están vinculadas con el territorio
donde ejerce jurisdicción...” (CII.8)
(2) “Resulta fuera de todo debate que la forma más acertada del desarrollo de la democra-
cia de un país, se obtiene haciendo participar a los ciudadanos de manera directa en
la toma de decisiones sobre asuntos trascendentales, simplemente porque esa es la
esencia de la democracia. Es por esta razón que la Constitución vigente mantiene en
su cuerpo instituciones tan importantes como la consulta al pueblo. Pero el mismo
Estatuto Máximo ha determinado los requisitos y procedimientos para su proceden-
cia, los que todos deben aceptar de acuerdo a lo que dispone el numeral 1 del artícu-
lo 83 del mismo.” (CII.9)
Fuente: Corte Constitucional, Secretario del Municipio de Santo Domingo de los
Tsáchilas-Consulta popular “La Concordia”; dic. 0001-10-DCP-CC, cs. 0001-09-CP;
25-mar-2010. Juez constitucional sustanciador: Alfonso Luz Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
2011
Criterio de territorialidad
Cita:
(1) “Como quedó claramente determinado al inicio de esta sentencia, quienes requie-
ren la convocatoria a consulta popular son la unión entre representantes de un
gobierno seccional y la ciudadanía, por lo que es necesario determinar respecto de
que temas, tanto los gobiernos seccionales como la ciudadanía pueden ejercer su
derecho de democracia directa… En ese orden de ideas, una vez verificada la pre-
gunta que se pretende poner en conocimiento del elector, es claro para esta Corte
337
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 338
2011
Consulta popular. Materialidad
Cita:
(1) “[…] la introducción a las preguntas deben tener un carácter estrictamente informa-
tivo y deben ser redactadas de manera tal que no induzcan la respuesta al votante y
tampoco deben incluir información parcial o engañosa, que pueda viciar la voluntad
política de los sufragantes, expresadas en las urnas.” (p. 19)
338
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 339
(2) “En ese contexto, de aprobarse por el pueblo la pregunta 1 en su redacción original,
la manifestación popular resultante devendría ineficaz en sus efectos mediatos, ya que
el texto propuesto no identifica el órgano ni el procedimiento que debe cumplirse
para hacer efectivo el mandato del pueblo, porque en materia penal existe reserva de
ley, correspondiendo desarrollar su contenido a la Asamblea Nacional, de conformi-
dad con las atribuciones establecidas en el artículo 132, numeral 2 de la Constitución
de la República.” (p. 9)
(3) “En efecto, mientras que en las consideraciones se determina que se pretende declarar
al Ecuador territorio libre de juegos de azar con fines de lucro, el texto de la pregun-
ta restringe el ámbito de aplicación de dicha prohibición a las jurisdicciones cantona-
les. En tal virtud, en ejercicio del control previsto en el artículo 104 numeral 4 de la
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, y con el fin de
garantizar la relación causal que debe existir entre las consideraciones generales y el
texto de la pregunta que será sometida al elector, esta Corte considera necesario refor-
mular la pregunta remitida por el señor Presidente de la República, y adecuarla a las
consideraciones generales.” (p. 28)
(4) “Ahora bien, a diferencia de lo sucedido en el caso de la pregunta n.º 2, remitida por
el Señor Presidente de la República, esta Corte se abstiene de ampliar el ámbito terri-
torial al que se refiere la misma, pues considerando la materia que sería objeto de
prohibición y el carácter normativo de la Constitución, es preciso preservar la capaci-
dad normativa de los gobiernos locales en el ámbito de sus competencias contenida
en el artículo 240 de la Constitución de la República. En ese sentido, si bien esta
Corte no ampliará el ámbito territorial de la prohibición que se pretende implemen-
tar, sí considera imprescindible que se incluya en el texto de la pregunta, de manera
clara y precisa, a qué órganos corresponde el desarrollo de la decisión del pueblo
expresada en la pregunta.” (p. 29)
(5) “Por este motivo, para que se cumplan los efectos mediatos de la consulta, es necesa-
rio agregar al texto propuesto un elemento de temporalidad que garantice el cumpli-
miento de la regla prevista en el artículo 327 de la Constitución. En este caso, reto-
mando el argumento expuesto respecto a la pregunta número 1, esta Corte considera
que el plazo establecido en la Ley Orgánica de la Función Legislativa es razonable para
que se efectivice la decisión popular en términos normativos.” (p. 32)
(6) “Se declara la constitucionalidad formal condicionada del proyecto de convocatoria a
plebiscito contenido en el Oficio n.º T. 5715-SNJ-11-55, de fecha 17 de enero del
2011, que sólo será constitucional si el Decreto de Convocatoria a Plebiscito suprime
las frases introductorias a las preguntas, y se reformulan las consideraciones y pregun-
tas bajo los términos y consideraciones establecidos en la parte considerativa de este
Dictamen.” (p. 33)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente de la República-
Proyecto de Enmienda Constitucional por Consulta Popular, dic. 001-DCP-CC-2011,
cs. 0001-11-CP; 15-feb-2011. Juez constitucional ponente: Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
339
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 340
c. Dirimencia de competencias
constitucionales (DC)
Derechos de protección
2011
Justicia electoral. Recursos
Cita:
(1) “En estas circunstancias, la Corte Constitucional está llamada a pronunciarse sobre
la titularidad de una competencia en la medida y hasta tanto se trate de una compe-
tencia controvertida. Los conflictos entre órganos constitucionales nacen con el con-
cepto normativo de Constitución y tienen como finalidad garantizar la distribución
de competencias que figura en la Carta Constitucional. En la especie, se trata de un
conflicto entre órganos de relevancia constitucional, esto es, entre el Consejo
Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral.” (p. 8)
(2) “En el contexto del derecho a la jurisdicción, y esencialmente respecto de las impugna-
ciones en el ámbito de la justicia electoral, este necesariamente debe estar dotado de
independencia respecto de la autonomía de la que debe estar provisto el juez para cono-
cer y resolver la impugnación de un determinado fallo, creando así las condiciones
favorables para que el derecho a recurrir del fallo o resolución goce de los parámetros
de adecuación y eficacia, tendientes a efectivizar el derecho de impugnación o doble
conforme.” (p. 17)
(3) “La estricta sujeción a las condiciones materiales que exige la democracia y justicia
constitucional está orientada a materializar con efectividad los derechos fundamen-
340
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 341
tales, evitando recurrir a las formalidades legales que restringen el contenido esencial
de los derechos; vale decir que, en el presente caso, debe realizarse un análisis de
fondo respecto a que debe dotarse de un medio idóneo y razonable para llegar a un
fin constitucionalmente justo, esto es, de garantizar el acceso a la justicia, en parti-
cular, el derecho de recurrir del fallo o resolución por parte de la persona que se sien-
ta afectada con esta, ante una instancia superior y con independencia. En fin, la tute-
la judicial efectiva se erige en el derecho que tienen las personas para acceder al sis-
tema judicial y a conseguir de los tribunales resoluciones adecuadas y eficaces capa-
ces de evitar su indefensión. Es decir que cuando una persona pretenda la defensa de
sus derechos o intereses legítimos, debe ser atendida por un órgano jurisdiccional
mediante un proceso dotado de un conjunto de garantías mínimas.” (p. 19)
(4) “La protección y garantía de los derechos constitucionales tiene como fundamento
efectivizar el Estado de derechos y justicia; en este contexto y con relación al conflic-
to de competencia positivo analizado, es necesario recalcar que la eficacia de los dere-
chos se circunscribe a dotarlos de integralidad y efectividad, mas no a su restricción.
Las alegaciones planteadas por el Consejo Nacional Electoral respecto a que está
dotado de competencias o facultades para conocer y resolver las impugnaciones res-
pecto del proceso de conformación del Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social, de conformidad a los fundamentos antes expuestos, no encuentran
sustento constitucional, en razón de que, por el contrario, tienden a afectar y restrin-
gir el derecho constitucional a la defensa, en la cual consta el derecho a recurrir del
fallo o resolución para ante un juez superior e independiente.” (p. 19)
Fuente: Corte Constitucional, Omar Simon Campaña, presidente del Consejo Nacional
Electoral-Tribunal Contencioso Electoral; st. 001-SDC-CC-2011, cs. 0002-10-DC; 16-
nov-2011. Juez constitucional ponente: Roberto Bhrunis Lemarie.
Voto concurrente: Juezas/es constitucionales Nina Pacari Vega y Hernando Morales
Vinueza.
Relación de precedencia: Ninguna.
341
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 342
Consulta popular
INDEPENDENCIA JUDICIAL
2011
Interpretación dinámica o evolutiva
Cita:
(1) “Por consiguiente, la materia objeto del problema jurídico planteado por el Juez consti-
tucional ponente, así como la materia objeto de la presente acción de dirimencia de
competencias, ya fue resuelto por el pueblo ecuatoriano a través del mecanismo de
democracia directa. En esa línea, esta Corte, en aplicación del principio de interpreta-
ción dinámica o evolutiva reconocido en el artículo 3 numeral 4 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, determina que aun cuando la pre-
sente acción de dirimencia fue planteada con anterioridad a la fecha en la cual esta
Corte ejerció el control constitucional de la Convocatoria a Referéndum
Constitucional, así como del proceso electoral llevado a cabo el 7 de mayo del 2011, no
podría esta Corte dictar un pronunciamiento contrario a la decisión democrática adop-
tada por el pueblo en las urnas. En esa línea, esta Corte Constitucional deja en claro
que ciñe su pronunciamiento al mandato popular y a generar una decisión conforme a
las circunstancias jurídico - sociales que se desarrollan el país en la actualidad.” (CII. 11)
Fuente: Corte Constitucional, José Vicente Troya, Corte Nacional de Justicia-Consejo de
la Judicatura; st. 002-11-SDC-CC, cs. 0005-10-DC, 15-dic-2011. Juez constitucional
ponente: Roberto Bhrunis Lemarie.
Relación de precedencia: Ninguna.
342
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 343
2011
Estructura y elementos constitutivos del Estado. Modificación
Cita:
(1) “[…] la Corte considera que la introducción a las preguntas deben tener un carácter
estrictamente informativo y deben ser redactadas de manera tal que no induzcan la
respuesta al votante y tampoco deben incluir información parcial o engañosa, que
pueda viciar la voluntad política de los sufragantes, expresadas en las urnas.” (p. 32)
(2) “[…] esta Corte considera inconstitucionales todas las frases introductorias a las pre-
guntas contenidas en la propuesta de convocatoria, determinando que las mismas
deben ser suprimidas, reformadas por un título informativo o descriptivo del conte-
nido de las preguntas.” (p. 33)
(3) “Ahora bien, desde la perspectiva material, es necesario revisar los siguientes elemen-
tos: que con la pregunta no se esté modificando el carácter o elementos constitutivos
del Estado; que no se transforme la estructura fundamental del Estado y que no se
vulnere o limite derechos y garantías constitucionales; finalmente, que no se modifi-
que el procedimiento de reforma constitucional… Sobre el carácter y elementos cons-
titutivos del Estado, estos se encuentran contenidos en la propia Constitución, en sus
artículos del 1 al 9. La propuesta enviada por el Presidente de la República, no altera
ni modifica ninguno de los artículos señalados con anterioridad… Sobre la estructu-
ra fundamental del Estado, nuestro país básicamente se encuentra dividido en cinco
funciones; si el fundamento de la reforma fuere prescindir del Consejo de la
Judicatura, entonces se estaría alterando la estructura del Estado.” (p. 42)
Fuente: Corte Constitucional, Rafael Correa Delgado, presidente constitucional de la
República-Consulta popular sobre justicia y otros, dic. 001-11-DRC-CC, cs. 0001-11-
RC; 15-feb-2011. Juez constitucional ponente: Patricio Herrera Betancourt.
Voto salvado: Jueces constitucionales Nina Pacari, Hernando Morales y Alfonso Luz
Yunes.
Relación de precedencia: Ninguna.
343
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 344
ELEMENTOS PROCESALES.
PROCEDIBILIDAD
2010
Reglas obligatorias. Sentencias contradictorias e inejecutables
Cita:
(1) “23. Resulta tan relevante la función que debe desempeñar la Corte Constitucional
en ejercicio de la competencia prevista en el numeral 6 del artículo 436 de la
Constitución, esto es, el desarrollo de jurisprudencia vinculante —horizontal y ver-
tical— respecto a los derechos y garantías jurisdiccionales con los que deben lidiar
344
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 345
345
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 346
346
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 347
I. Objetivo
II. Justificación
Las reformas constitucionales de 1996 promovidas por el ex presidente
Sixto Durán Ballén permitieron la inauguración de una nueva era respec-
to del control de la constitucionalidad y las garantías efectivas de los dere-
chos (justicia constitucional). Esta nueva tenía como centro al Tribunal
Constitucional como órgano de cierre y definitivo del control y garantía
constitucional, al tiempo que se implementaban algunos mecanismos
nuevos (acciones de amparo, hábeas data y acceso a la información) o se
constitucionalizan otros (hábeas corpus) para materializar los derechos:
las garantías jurisdiccionales. Este proceso político fue recogido por la
Constitución de 2008, la cual constitucionalizó la justicia constitucional.
Tres características tenía este Tribunal.
349
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 350
350
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 351
3.1. Identificación
____________
20 Corte Constitucional; st. 001-10-SIN-09-CC, cs. 0008-09-IN/0011-09-IN: 18-mar-2010.
351
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 352
352
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 353
353
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 354
Ejemplo: 23
(ratio parcial 1) El principio de aplicación directa de la constitución significa que
todas las normas y los actos del poder público deben mantener conformidad con las
disposiciones constitucionales. Esto significa: a) examinar y comparar todas las nor-
mas con las disposiciones constitucionales para determinar, de forma legítima, si
hacen parte o no del ordenamiento jurídico; b) en la solución concreta de conflictos
jurídicos provocados por ausencia de ley o por evidentes contradicciones respecto de
la Constitución, aplicar directamente la Carta fundamental; y c) interpretar todo el
ordenamiento conforme a la Constitución.24
(ratio parcial 2) La consulta prelegislativa, si bien es parte del proceso de formación
de las leyes, es un derecho colectivo.
(ratio parcial 3) Los derechos colectivos son aquellos reconocidos constitucionalmen-
te a favor de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, cuyo
titular es un sujeto colectivo autónomo, su contenido es concebido como una garan-
tía de realización de la igualdad material de estos colectivos, y cuya existencia no
depende de la acción u omisión de sus titulares, sino que depende de la existencia de
un poder jurídico de actuación autónoma de estos en caso de incumplimiento.25
(ratio parcial 4) La consulta prelegislativa es distinta de las otras formas de participa-
ción, las cuales corresponden a la generalidad —no como en este caso—, y se debe, ade-
más, diferenciar dos tipos de consulta prelegislativa en la Constitución: a) la que se refie-
re al manejo de recursos no renovables (art. 57, numeral 7); y, b) la que se aplica en los
proyectos que pudieran afectar los derechos de estos colectivos (art. 57, numeral 17).26
Explicación: los demás argumentos alrededor de estas ratios son accesorios y si se los
omite no altera la esencia de la sentencia. Algunos obiter dicta son importantes, más
aún en el caso de una Corte joven; por lo cual es posible que algunos de aquellos pue-
dan registrarse. Las decisum no son relevantes para el RC sino en la medida que se diga
que las ratios son del fallo de mayoría, voto salvado o concurrente. Esto es importan-
te para determinar cuál es el pensamiento dominante de la Corte, el cual puede, en el
futuro, abrirse camino como una sentencia de mayoría. Es importante registrar el/los
voto/s salvado/s que hubiere, con el fin de evidenciar el pensamiento independiente
de las/os juezas/ces.
____________
23 Este caso incluye algunas ratios, pues se trata de un caso complejo. Para efectos de esta guía solo
se ha tomado las cuatro ratios relativas a la consulta prelegislativa.
24 Caso tipo, pp. 26-27.
25 Ibíd., p. 28.
26 Ibíd., pp. 28-29.
354
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 355
3.2. Clasificación
iv. Por la fuente: los precedentes, por la fuente, se clasifican en: de ori-
gen y derivados:
v. Por los efectos generales: los precedentes, por los efectos generales,
son aquellos que vinculan a la resolución de casos similares poste-
riores; y, los que tienden a la creación del derecho (precedente
constructivo, de corrección o permanencia). En el primer caso, res-
pecto de todos los procesos se busca garantizar los principios de
igualdad (a igual caso, igual decisión) y la uniformidad con el fin
de permitir la predictibilidad del razonamiento constitucional. En
355
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 356
i. Título de sección;
ii. Título de subsección; y,
iii. Subtítulo.
Ejemplo:
Título de sección: “DERECHOS COLECTIVOS”.
Título de subsección: “DERECHO A LA CONSULTA PREVIA”.
Subtítulo: Derecho a la consulta previa prelegislativa.28
Explicación: la/el investigadora/r deberá buscar los criterios de clasificación en el Índice
Terminológico de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional. Luego, relaciona estos
términos con la (s) ratio (s) encontradas. Los criterios de clasificación deberán guardar
coherencia, en primer término, con el extracto, y luego con la pertinencia lógica en el
conjunto de las sentencias registradas de acuerdo con la plantilla y las normas de regis-
tro y estilo de esta guía.
________________________
27 Serrano, Alba. Índice Terminológico de la Jurisprudencia de la Corte Constitucional. Corte
Constitucional, 2010.
28 Los títulos de esta parte (“título de sección…”) corresponden a las normas de estilo y la plantilla
de esta guía.
356
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 357
357
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 358
358
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 359
________________________
29 De acuerdo con las normas de estilo de esta guía, esto cita la parte específica de la sentencia (en
la parte III, el acápite 1, en el considerando 6…). Los considerandos no están numerados, por lo
cual el investigador deberá establecer la numeración que le correspondería respetando el formato
de las sentencias. La cita completa sería: Corte Constitucional del Ecuador, Marlon René Santi
Gualinga, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE-
Asamblea Nacional y Presidencia de la República; st. 001-10-SIN-09-CC, cs. 0008-09-IN/0011-
09-IN: 18-mar-2010, III.1.6 RO….
359
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 360
3. Sistematización
360
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 361
Ejemplo:
Vamos a suponer que en otra sentencia aparece un desarrollo sobre lo que la Corte
considera que son los derechos colectivos. En este caso, la ratio subordinada (2) de
nuestro ejemplo anterior deberá, más o menos registrarlo de la siguiente manera (3):30
(1)… la Corte considera, que los derechos colectivos son una directriz política que
condiciona la política pública a favor de las comunidades… 31
(2)… los derechos colectivos no son una mera directriz política, sino un derecho
humano que, de manera particular, se ejerce colectivamente… 32
(3) Los derechos colectivos son aquellos reconocidos constitucionalmente a favor de
las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, cuyo titular es un
sujeto colectivo autónomo, su contenido es concebido como una garantía de realiza-
ción de la igualdad material de estos colectivos, y cuya existencia no depende de la
acción u omisión de sus titulares, sino que depende de la existencia de un poder jurí-
dico de actuación autónoma de estos en caso de incumplimiento.
Explicación: Como se ve en este ejemplo, la que era ratio subordinada (2) en nuestro
ejemplo tipo, en este ejemplo imaginario es la ratio dominante (3). En este ejemplo,
además, vemos dos ratios subordinadas supuestas (1 y 2). Una de ellas (2) coincide con
la ratio (3) y la otra parece contradecirla (1). En este caso, la ratio dominante es clara-
mente la (3). Se aplicó el criterio de reiteración y uniformidad. Con esto se evita con-
tradicciones en el pensamiento. También, se aplicó el criterio de temporalidad, pues
partidos del supuesto que nuestra ratio dominante es posterior a las anteriores.
IV. Fuentes
361
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 362
________________________
33 Corporación de Estudios y Publicaciones, Prontuario de Resoluciones del Tribunal
Constitucional, 2004.
34 Consejo de la Judicatura, Fallos de Triple Reiteración de las Salas Especializadas de la Corte Suprema
de Justicia de la República del Ecuador, Quito, 2009; Luis Fernando Ávila Linzán, Jurisprudencia
Obligatoria: Prontuario de Fallos de Triple Reiteración de la Corte Suprema del Ecuador, Quito,
Corporación de Estudios y Publicaciones, 2004.
362
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 363
Vamos a suponer que existen otras sentencias que describen exactamente lo estableci-
do en la ratio subordinada (1). También, vamos a suponer que la construcción del pre-
cedente se lo realizó a partir de varios elementos dispersos en varias sentencias. Esto
nos llevaría al siguiente registro:
Fuente: Corte Constitucional, Marlon René Santi Gualinga, Presidente de la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE-Asamblea Nacional y
Presidencia de la República, st. 001-10-SIN-09-CC, cs. 0008-09-IN/0011-09-IN: 18-
mar-2010 (RO-Sup. 65: 4-JUL-2010)/Tribunal Constitucional, GC.26-TC: ABR-
JUN-2008, pp.44-58.
Relación de precedencia: Corte Constitucional, Félix Salame-Filanbanco, rs. 258-01-
TC, cs. 335-2001, RO 630: 31-jul-2002/ Germania Taco-Jaime Yánez, rs. 127-02-TC,
RO 416: 20-sep-2001.
En el caso de que las ratios fueran de una sola sentencia —como el caso de nuestro
ejemplo tipo—, no será necesario repetir la cita, sino que, se podrá relacionar nuestro
precedente con otras sentencias donde se desarrollan las ratios subordinadas como
dominantes. Hagamos un ejemplo:
Relación de precedencia: Corte Constitucional, Félix Salame-Filanbanco, rs. 258-01-
TC (principio de aplicación directa de la Constitución), cs. 335-2001, RO 630: 31-
jul-2002/ Germania Taco-Jaime Yánez, rs. 127-02-TC, RO 416: 20-sep-2001 (dere-
chos colectivos, sujeto colectivo autónomo).35 Ver también: Corte Suprema de
Justicia, Juan Martínez-La Concordia S.A., st. 345-2010, RO Sup. 34: 4-dic-2011.
V. Normas de estilo
5.1. Generalidades
363
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 364
364
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 365
365
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 366
366
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 367
1. Citas de fuentes
367
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 368
368
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 369
0.5 pt., ancho de línea), no ajustar espacio entre texto latino y asiáti-
co, no ajustar espacio entre texto asiático y latino.
Derechos colectivos
Derecho a la consulta previa
(3) A partir de esto, la consulta prelegislativa, si bien es parte del proceso de forma-
ción de las leyes, es un derecho colectivo. La consulta prelegislativa es distinta de las
otras formas de participación. Se debe, además, diferenciar dos tipos de consulta pre-
legislativa en la Constitución: a) la que se refiere al manejo de recursos no renovables
(art. 57, numeral 7); y, b) la que se aplica en los proyectos que pudieran afectar los
derechos de estos colectivos (art. 57, numeral 17).
Cita:
(1) “La aplicación y eficacia directa de la Constitución implica que todas las normas
y los actos del poder público deben mantener conformidad con las disposiciones cons-
titucionales; por lo tanto, legisladores, jueces y demás servidores públicos, así como
los particulares, habrán de tomar a la Constitución como una norma de decisión, con
las siguientes consecuencias: a) habrá de examinarse y compararse todas las normas
con las disposiciones constitucionales para determinar, de forma legítima, si hacen
369
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 370
(2) […] los derechos colectivos no son una mera directriz política, sino un derecho
humano que, de manera particular, se ejerce colectivamente…
370
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 371
________________________
36 Corte Constitucional, Félix Salame-Filanbanco, rs. 258-01-TC (principio de aplicación directa de
la Constitución), cs. 335-2001, RO 630: 31-jul-2002.
37 Corte Constitucional, Germania Taco-Jaime Yánez, rs. 127-02-TC, RO 416: 20-sep-2001.
38 Corte Constitucional, Marlon René Santi Gualinga, Presidente de la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) - Asamblea Nacional y Presidencia de la
República; st. 001-10-SIN-09-CC, cs. 0008-09-IN/0011-09-IN: 18-mar-2010 (RO-Sup. 65: 4-
jul-2010).
371
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 372
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 373
2010
SUMARIO
I. Directrices generales
NATURALEZA
1. Precedente constitucional obligatorio o precedente constitucional es
la parte de una sentencia constitucional (ratio construida a partir del
pensamiento jurídico anterior de la Corte) que contiene el conjun-
to de parámetros de interpretación de la Constitución fijados por el
pleno de la Corte Constitucional y que tiene efectos generalmente
obligatorios o vinculantes respecto de las garantías jurisdiccionales y
demás competencias de la Corte siempre y cuando se refiera a la pro-
tección o desarrollo de derechos específicos de la Constitución y los
instrumentos internacionales de derechos humanos, con prescin-
dencia del caso concreto de violación de derechos, pero sin perjui-
cio de fallar respecto de aquel.
2. Se debe diferenciar el precedente de la sentencia. La sentencia es el
género que abarca varios contenidos de acuerdo con las competen-
cias de la Corte; mientras que el precedente es la parte en la que se
establece el pensamiento judicial argumentadamente construido. En
la sentencia, el precedente se encuentra identificado con un acápite
específico (Precedente: reglas y efectos). Ahora, eso no quiere decir
que lo incluido en la fundamentación no obliga, sino respecto de las
reglas y efectos del precedente.
373
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 374
374
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 375
Estructura general
375
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 376
(2) Derivado: La Corte ya había decidido al respecto, sin embargo, lo había realizado
únicamente respecto de la comparecencia de intérpretes en el caso de las personas
extranjeras y personas con discapacidad oral. Entonces, toma las dos sentencias y
ubica la ratio en cada una. La ratio de estas sentencias opera sobre el común pensa-
miento de que “es necesario garantizar la protección de personas que estén en situa-
ción de protección prioritaria en el proceso”. Con esto, la Corte toma los estándares
y jurisprudencia mencionada y amplía el derecho de tutela a las personas indígenas a
través de la siguiente ratio: “que el derecho al debido proceso debe garantizar el acce-
so material de las personas a la justicia, pues debe romper las barreras estructurales que
lo impiden.”
(3) Ejemplo: la decisión de la Corte fue que existió la violación del debido proceso de
Juan, quien es indígena quichua, porque no se le permitió tener un traductor, pues
(hipotéticamente) la normativa no lo permitía. La ratio fue que “la garantía del debi-
do proceso debe garantizar el acceso material de las personas a la justicia, pues debe
romper las barreras estructurales que lo impiden.” Los argumentos que la Corte esgri-
mió para fundamentar la ratio son: i) el Estado constitucional debe garantizar mate-
rialmente los derechos; ii) el del debido proceso es la garantía integral de igualdad en
el proceso; y, iii) es necesario garantizar el debido proceso de los colectivos indígenas
como parte del derecho integral al acceso a la justicia. Estos argumentos de fundamen-
to son los obiter dicta de la ratio decidendi en este ejemplo, las cuales corresponden a
las categorías de análisis que son parte de la sentencia [ver parte II].
376
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 377
(4) Ejemplo: en el mismo caso de Juan, además se dijo que es un derecho particular
de las personas indígenas el tener traductor en un proceso judicial. Este argumento
aumenta algo nuevo y sustancial a la decisión. Nos encontramos antes otra ratio, cuyo
desarrollo puede ser independiente.
377
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 378
Cuadro 1
ESTRUCTURA GENERAL
Las fuentes
378
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 379
379
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 380
12. Los precedentes derivados tendrán, además del uso sugerido ante-
rior, el uso particular de las siguientes fuentes:
380
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 381
Modelo de análisis
________________________
40 En la problematización normativa, el orden del análisis se invierte, pues primero se hace la iden-
tificación del problema jurídico del acápite 14. La ventaja de lo fáctico es que permite hacer un
análisis más amplio.
381
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 382
(8) Ejemplo: hecho constitucionalmente relevante: a partir del problema de que Juan
no cuenta con un traductor (situación fáctica), existen derechos constitucionales, ins-
trumentos internacionales y las otras fuentes mencionadas [ver acápites 10-12] en el
caso de un precedente de origen; o, existen criterios anteriores de la Corte respecto de
personas con discapacidad y extranjeras que pueden ayudar a extender la garantía del
debido proceso a las personas indígenas, además de las otras fuentes mencionadas.
(9) Ejemplo: problema de precedente: ¿es posible extender los criterios anteriores de
la Corte respecto de las personas con discapacidad oral y auditiva, y extranjeras a las
personas y colectivos indígenas con el fin de garantizar de que los elementos de su cul-
tura no sean un impedimento para poder defenderse en un proceso judicial?
382
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 383
Tipos de precedentes
19. Por la Fuente: los precedentes, por la fuente, se clasifican en: de ori-
gen y derivados.
19.1. Los de origen se construyen ex novo y sobre la toma de ele-
mentos de la argumentación jurídica que no están en decisio-
nes anteriores de la Corte;
19.2. Los derivados toman la (s) ratio (s) de sentencias anteriores
de la Corte, y luego los elementos argumentativos necesarios
de las fuentes respectivas. De acuerdo con los fines del proce-
so de elaboración, los derivados, pueden ser:
20. Por los efectos generales: los precedentes, por los efectos generales,
son aquellos que vinculan a la resolución de casos similares poste-
riores; y, los que tienden a la creación del derecho (precedente
constructivo, de corrección o permanencia). En el primer caso,
respecto de todos los procesos se busca garantizar los principios de
igualdad (a igual caso, igual decisión) y la uniformidad con el fin
de permitir la predictibilidad del razonamiento constitucional. En
el segundo caso, la Corte crea derecho de acuerdo con la
Constitución vigente y a la vez argumenta jurídicamente para
ampliar el ejercicio de los derechos constitucionales.
383
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 384
Cuadro 2
& &
TIPOS DE PRECEDENTE
!"#$#%#&'&(")*# #&#+*'"%,-)./&!$
01234535%6%27089:;0535 !:<3=0>7%5<%5<:<=?9
#,-.-/-01-&/-&2,34-0 #5&.2061,7.1382
#5&/-&.2,,-..390
2&:-,;<0-0.3<
#,-.-/-01-&.2061317.320<=
!
!
Efectos del
( precedente
( (
( % ! ! ! ! ! !
21. Vinculación ! erga ! omnes: ! los! precedentes ! ! constitucionales
! ! ! !
tienen !
! ! (erga
efectos generales ! !omnes), en! dos ! sentidos: ! uno! abstracto,! ! !
sobre !
el sistema jurídico, lo que lo convierte en fuente formal del derecho. !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! !
La Corte Constitucional es en! la nueva
! !
Constitución ! ! ! !
una ! corte de ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! !
precedentes ! !y el ! máximo ! ! intérprete! de aquella ! (art. !436, ! numerales
! !
1 y 6).! Esto
! supuso pasar
! ! ! de un! esquema general! ! de! interpretación
! ! ! !
funcional !donde ! varias ! instancias
! ! en orden ! de! su ámbito ! de compe- ! !
tencia podían interpretar ! ! !la norma !constitucional, ! ! a! uno concentra-
! ! ! !
do en la Corte ! Constitucional. ! ! El otro ! ! sentido! del efecto ! erga omnes
( % % % % !
es concreto y opera respecto de las/os! operadores! ! ! !
jurídicos, !
especial- ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
mente sobre! las juezas/es,
! ! ! quienes ! tienen
! un
! control ! ! directo! sobre ! ! su !
actuación respecto
! ! ! del acatamiento
! ! ! de los precedentes.
! ! ! ! ! ! !
22. ! ! ! ex nunc! y ex
Inamovibilidad ! tunc:
! el! efecto
! ! el futuro
hacia ! (ex !nunc) ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
y retrospectivo
!
(ex tunc) ! !
son comunes ! !
a toda !sentencia!
de la Corte.! ! !
! !
En el primer caso ! significa
! que
! ! no existe ! ! forma ! para
! revisar
! lo deci-! !
dido y !su aplicación
! ! dispone
! ! ! hacia el ! ! futuro
! !respecto! del ! sistema ! ! ! ! !
! y, en
jurídico; ! el segundo ! ! caso,
! !
refiere a la posibilidad de, sin negar
( ! ! !
lo anterior, retrotrae algunos efectos en el tiempo ! ! ! ! ! ! una! cuestión
por ! ! ! !
! ! ! ! ! !
social o política determinada, lo que se conoce hoy como modulación ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! !
384 ( % ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 385
385
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 386
Antecedentes
29. Hechos relevantes: esta parte debe contener los hechos más impor-
tantes del (os) caso (s) que se van a utilizar para el precedente. En esta
parte se redactará la situación fáctica y una breve descripción del pro-
ceso de juzgamiento. Son relevantes aquellos momentos procesales
importantes para entender el problema del precedente. Se buscará, en
lo posible, no incluir menciones normativas o referencias procesales
concretas (Por ejemplo, oficios, transcripción de informes, etc.):
Problematización
28.1. Las razones motivadas para la selección del caso con el fin de
establecer jurisprudencia constitucional; y,
28.2. Establecer la importancia constitucional para desarrollar un
derecho novedoso, los problemas de interpretación o aplicación
contradictoria, o para mantener –o modificar- un criterio consti-
tucional de la Corte.
386
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 387
Consideraciones y fundamentos
387
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 388
388
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 389
Encabezado
389
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 390
Generalidades
41.La sentencia se escribirán en letra 13 Times New Roman INEN A4 a
espacio sencillo y márgenes estándar.
42.Se numerará cada acápite de manera secuencial en el siguiente forma-
to (título, subtítulo, acápite, subacápite): a) I. ANTECEDENTES;
11. Hechos relevantes; 1.1.1. El día 27 de junio de 2009, la señora
[…]; a. Derechos a la atención prioritaria… […] i. Derecho de las per-
sonas adultas mayores.
43.Solo si es indispensable para la argumentación jurídica, se podrá hacer
otras subdivisiones. Existe licencia sobre esto, siempre y cuando se
guarde un orden sistemático. Por ejemplo:
390
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 391
Citas
391
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 392
Cierre
Razón.- Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el
Pleno de la Corte Constitucional, para el período de transición, por una-
nimidad con el voto de los doctores: Patricio Herrera Betancourt,
Hernando Morales Vinueza, Ruth Seni Pinoargote, Fabián Sancho Lobato,
Manuel Viteri Olvera y Roberto Bhrunis Lemarie, Alfonso Luz Yunes,
Patricio Pazmiño Freire y Edgar Zárate Zárate, en Sesión Ordinaria del día
jueves 22 de julio de dos mil diez. Lo certifico.
392
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 393
III. Precedentes
constitucionales
obligatorios
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 394
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 395
I. RELEVANCIA CONSTITUCIONAL
II. ANTECEDENTES
2.- Para una adecuada comprensión del desarrollo de este caso se hará
referencia por separado, en adelante:
395
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 396
Caso n.º 1
6.- Con fecha 23 de marzo del 2010, mediante Oficio No.- 0470-JPPTG
el Juez Tercero de Tránsito del Guayas, solicita información a la
Superintendencia de Compañías respecto al cumplimiento de la sen-
tencia constitucional dictada por la Primera Sala de lo Laboral y la
Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia del Guayas. La
Superintendencia alega la imposibilidad de cumplir el fallo por existir
otra sentencia de acción de protección que dispone lo contrario.
Caso n.º 2
396
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 397
8.- Dichas autoridades recibieron dos denuncias para que se inicie un pro-
ceso administrativo que determine:
9.- El 21 de julio del 2009 a las 11h30, el Juez Sexto de Tránsito del
Guayas, mediante auto de calificación de la acción de protección
interpuesta, dispuso:
“[…] aceptar a trámite la acción de protección [y] dejar sin efecto legal alguno [los actos
administrativos emitidos por la Superintendencia e Intendencia de Compañías de
Guayaquil], esto por haberse vulnerado los artículos 354, 355 342 de la Ley de
Compañías […]”
10.- El 28 de agosto del 2009 a las 16h40, el Juez Sexto de Tránsito del
Guayas, mediante sentencia, declara con lugar la acción de protección
interpuesta por Juan Carlos Bacigalupo Buenaventura y Zully Priscila
Bacigalupo, en sus calidades de representantes legales de las compañí-
as ROTOMCORP CÍA. LTDA., e Industrias Lácteas S. A. INDU-
LAC, sentencia que fue apelada por la Superintendencia e Intendencia
de Compañías de Guayaquil (ampliación), Schubert Bacigalupo
Buenaventura (tercero interesado) y la Dirección Regional N.°1 de la
Procuraduría General del Estado.
11.- El Juez Sexto de Tránsito del Guayas rechaza las apelaciones por
improcedentes e indebidamente fundamentadas, esto de conformidad
con las Reglas de Procedimiento para el Ejercicio de las Competencias
de la Corte Constitucional vigentes a esa época.
________________________
41 Denuncia presentada por: Schubert Alonso Bacigualupo Buenaventura en su calidad de accionis-
ta de INDULAC, el 8 de mayo del 2009.
397
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 398
Competencia
398
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 399
16.- La Corte Constitucional, a partir de los casos que integran esta sen-
tencia, tiene la obligación constitucional de desarrollar los contenidos
de los derechos reconocidos en la Constitución mediante su jurispru-
dencia, dando respuestas concretas a los problemas surgidos a partir
del ejercicio e implementación de la garantía jurisdiccional. De la
correcta aplicación de esta institución depende la garantía de los
demás derechos contenidos en la Constitución. Su adecuada aplica-
ción permitirá la tutela adecuada y efectiva de los derechos de las per-
sonas frente a amenazas o vulneraciones de derechos por parte del sec-
tor público o particulares.
Problemas jurídicos
399
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 400
20.- Tres son los efectos esenciales que trae consigo el Estado
Constitucional, y que en un alto grado, su eficacia descansa en las
labores que deben desempeñar las Salas de Selección y Revisión de la
Corte Constitucional:
400
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 401
Son estos los elementos sustanciales que justifican la razón de ser del
Estado Constitucional de Derechos, y precisamente por ello, se constitu-
yen en los avances más notables e importantes que refleja la Constitución
de Montecristi en relación a la Constitución de 1998. Muestra de ello es
el tránsito de garantías constitucionales extremadamente formales, mera-
mente cautelares, legalistas, con un ámbito material de protección redu-
cido a la justiciabilidad de derechos civiles y políticos, a garantías jurisdic-
cionales de conocimiento, libres de formalidades desde su activación, y lo
más importante, protectoras y reparadoras de todos los derechos consti-
tucionales.
21.- Por otro lado, muestras de esta evolución dogmática y garantista son
también: el reconocimiento de nuevos derechos y garantías; la modi-
ficación denominativa tradicional de los derechos constitucionales
para romper con aquella clasificación tradicional sustentada en rela-
ciones de poder; la presencia de principios de aplicación de derechos
que de manera expresa denotan su plena justiciabilidad, interdepen-
dencia e igualdad jerárquica.
401
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 402
402
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 403
403
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 404
404
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 405
405
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 406
36.- La Corte Constitucional identifica otro aspecto que merece ser cla-
rificado. La desestimación de un recurso de apelación por falta de
fundamentación merece ser rechazada desde todo punto de vista y en
cualquier etapa procesal. De conformidad con el carácter dinámico
de las garantías jurisdiccionales, que incluso permiten su activación
sin la necesidad de contar con el auspicio de un profesional del dere-
cho, y en ejercicio del principio iura novit curia “el juez conoce el
derecho”, reconocido en el artículo 4, numeral 13 de la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, el juez cons-
titucional debe subsanar de oficio las deficiencias de las pretensiones
406
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 407
Las juezas y jueces constitucionales para asegurar el ejercicio de las garantías juris-
diccionales reconocidas en el artículo 86 de la Constitución de la República y del
principio iura novit curia no podrán justificar la improcedencia de una garantía
jurisdiccional, como tampoco de los recursos y etapas procesales, en la falta de
enunciación de la norma, motivación u oscuridad de las pretensiones; es su deber
subsanar dichas deficiencias y continuar con la sustanciación de la causa.
407
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 408
40.- En el caso sub iudice, se constata que el señor Juez de Instancia, a par-
tir de un análisis de admisibilidad, desechó la acción extraordinaria de
protección interpuesta. Al respecto, esta Corte Constitucional deja
claro que la acción extraordinaria de protección, de conformidad con
lo dispuesto en los artículos 94 y 437 de la Constitución de la
República, es una garantía jurisdiccional de competencia exclusiva y
directa de la Corte Constitucional. En esa línea, le corresponde a la
Corte Constitucional, específicamente a la Sala de Admisión, efectuar
el análisis de admisibilidad de la garantía, no así a la judicatura, sala o
tribunal ante quien se interpone la garantía.
41.- Ante actuaciones como la detectada en el caso sub iudice, (aun cuan-
do estaban vigentes las Reglas de Procedimiento para el Ejercicio de las
Competencias de la Corte Constitucional) alejada de la normativa
constitucional vigente a la época de sustanciación de la causa (artícu-
los 94 y 437 de la Constitución), esta Corte Constitucional revisa el
caso concreto y evidencia la vulneración al derecho del accionante al
acceso a una garantía jurisdiccional de derechos.
Las judicaturas, salas o tribunales que dictan una decisión definitiva, y ante quie-
nes se interpone una acción extraordinaria de protección están impedidos para
efectuar un análisis de admisibilidad, dicha competencia es exclusiva de la Sala de
Admisión de la Corte Constitucional. Las juezas y jueces, una vez recibida la
demanda, deberán remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en
un término de cinco días, como lo dispone el Art. 62 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.
408
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 409
43.- La regla jurisprudencial citada tendrá efecto erga omnes y será de obli-
gatorio cumplimiento.
409
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 410
410
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 411
53.- Las reglas jurisprudenciales citadas tendrán efecto erga omnes y son
de obligatorio cumplimiento.
________________________
42 Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia n.º 031-09-SEP-CC. Jueza constitucional ponente:
Ruth Seni Pinoargote.
411
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 412
412
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 413
413
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 414
414
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 415
415
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 416
IV. Decisión
SENTENCIA
I. JURISPRUDENCIA VINCULANTE
416
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 417
417
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 418
Precedente constitucional
418
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 419
419
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 420
Razón: Siento por tal, que la jurisprudencia vinculante que antecede fue
aprobada por el Pleno de la Corte Constitucional, para el período de tran-
sición, con ocho votos de los doctores: Roberto Bhrunis Lemarie, Patricio
Herrera Betancourt, Hernando Morales Vinueza, Ruth Seni Pinoargote,
Nina Pacari Vega, Manuel Viteri Olvera, Edgar Zárate Zárate y Patricio
Pazmiño Freire, sin contar con la presencia del doctor Alfonso Luz Yunes,
en Sesión Ordinaria del día miércoles veintidós de diciembre del dos mil
diez. Lo certifico.
420
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 421
I. Relevancia Constitucional
1.- En sesión del pleno del 21 de septiembre del 2011 se estableció la nece-
sidad de unificar los criterios mantenidos por el Pleno de la Corte
Constitucional, para el período de transición, respecto de varios casos
similares que se presentaron a partir de la sentencia n.º 064-10-SEP-CC,
dentro del caso n.º 0894-09-EP, el 25 de noviembre del 2010, sobre la base
del informe del Juez constitucional ponente, Dr. Hernando Morales
Vinueza, en la acción extraordinaria de protección presentada por el Ec.
Guillermo Antonio Quezada Terán, gerente general de la Compañía de
Economía Mixta de Agua Potable, Alcantarillado y Aseo de Machala TRI-
PLEORO. Las sentencias siguientes trataron sobre los mismos hechos y
pretensión (identidad objetiva) y en contra de los mismos demandados,45
restando una gran cantidad de casos pendientes aún en igual situación; por
lo cual es indispensable, con el fin de garantizar el principio de igualdad
procesal (igual caso, igual decisión), celeridad y economía procesal, la uni-
formidad y predictibilidad propias de la jurisprudencia constitucional, a
partir de la garantía de la seguridad jurídica de los artículos 11 numeral 1;
75, 76, 82, 429 y 436 numeral 1 de la Constitución.
________________________
45 Sentencias 066-10-SEP-CC, caso 0944-09-EP, Francisco Matailo- Segunda Sala de lo Laboral de la
Corte Nacional de Justicia; 067-10-SEP-CC, caso 0945-09-EP: 25 de noviembre del 2010, Miguel
Garzón Valarezo-Segunda Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia, 062-10-SEP-CC, caso
0947-09-EP, José Alberto Maldonado Román- Segunda Sala de lo Laboral de la Corte Nacional
de Justicia; 063-10-SEP-CC, caso 0948-09-EP, Jorge Raúl Caamaño Orellana- Segunda Sala de
lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia; 065-10-SEP-CC, caso 0949-09-EP, José David
Marín-Segunda Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia; y, 044-10-SEP-CC, caso
0037-10-EP, Leandro Ordóñez Salinas- Segunda Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de
Justicia
421
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 422
II. Antecedentes
422
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 423
Línea de pensamiento 1
423
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 424
“Al desconocer la existencia y plena vigencia del contrato colectivo suscrito entre
la ex EMAPAM y sus trabajadores, los jueces transgreden la norma contenida en
el artículo 76, numeral 1 de la Constitución de la República, pues no garantiza-
ron el cumplimiento de las normas contractuales contenidas en el pacto colectivo
de trabajo, afectando los derechos constitucionales ya mencionados, tanto en pri-
mera como en segunda instancia”.50
424
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 425
Línea de pensamiento 2
8.- Luego los criterios expuestos por el juez ponente son distintos pero
complementarios con el primer fallo analizado (sentencia n.º 064-10-
SEP-CC: juez ponente Dr. Hernando Morales):
8.1.- Por una parte, el artículo 56 de la Ley para las Reformas de las
Finanzas Públicas (Suplemento del Registro Oficial 181 del 30 de
abril de 1999) no dispone que se obtenga previamente un dicta-
men favorable del Ministerio de Finanzas y Crédito Público (hoy
Ministerio de Economía y Finanzas):
425
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 426
[N]o son los agremiados en una asociación de trabajadores ni sus dirigentes quie-
nes deben obtener el dictamen del Ministro de Finanzas, sino única y exclusiva-
mente los representantes de las instituciones públicas, y como la norma del
Código del Trabajo ordena que sólo los trabajadores pueden alegar la nulidad de
los contratos, no cabe que otro lo haga [el subrayado es nuestro]. Es decir que los
juzgadores vulneraron los derechos constitucionales de la tutela efectiva, impar-
cial y expedita, como la seguridad jurídica y las garantías laborales.
426
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 427
Competencia
427
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 428
Problemas jurídicos
428
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 429
Incluso no ha faltado algún autor, como el estadounidense Lief Carter, que alen-
tara esas mutaciones alegando que la Corte Suprema no es una Academia o una
Universidad presta a dar un discurso intelectual con vocación de permanencia, y
que lo correcto es que dé a los casos concretos que resuelve, respuestas pragmáti-
cas, exitosas y con fundamento, más que en sus precedentes.61
429
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 430
430
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 431
Relación de precedencia
431
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 432
20.- Por otra parte, existe una serie de demandas que tienen identidad
objetiva, aunque no subjetiva, puesto que son otras personas las que
demandan por acción de protección las mismas pretensiones de las líneas
de pensamiento 1 y 2, razón por la cual es posible aplicarles los criterios
jurisprudenciales unificados que se desarrollan en esta sentencia a aque-
llos que tengan identidad objetiva respecto de los hechos identificados.
IV. Decisión
SENTENCIA
Precedente constitucional
432
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 433
433
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 434
24.- Para la aplicación de los criterios obligatorios a los casos futuros que
no estén aún en conocimiento de la Corte Constitucional, la Sala de
Admisión remitirá al Pleno los casos que guarden identidad objetiva en
los términos establecidos en esta sentencia, con el fin de que se apliquen
sumariamente los criterios obligatorios de este precedente.
434
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:10 Página 435
Razón: Siento por tal, que la sentencia que antecede fue aprobada por el
Pleno de la Corte Constitucional, para el período de transición, con cinco
votos de los doctores: Roberto Bhrunis Lemarie, Patricio Herrera
Betancourt, Ruth Seni Pinoargote, Fabián Sancho Lobato, y Patricio
Pazmiño Freire, tres votos concurrentes de los doctores Hernando
Morales Vinueza, Manuel Viteri Olvera y Edgar Zárate Zárate, sin contar
con la presencia del doctor Alfonso Luz Yunes, en sesión extraordinaria
del día jueves cinco de enero del dos mil doce. Lo certifico.
435
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 436
436
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 437
437
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 438
438
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 439
3.- Que, los aspectos que constituyen la ratio decidendi - “razón para
decidir” o “razón suficiente”, o lo que es lo mismo, el fundamento sustan-
cial para decidir estos casos, fueron sin equívocos:
439
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 440
4.- Bajo estas razones y no otras, se unifican los criterios de las sentencias
expedidas por el Pleno de la Corte Constitucional que estableció la vul-
neración de los derechos consagrados en los artículos 75; 76 numeral 1;
82; y, 326 numerales 2 y 13 de la Constitución de la República y que fue-
ron invocados, al disponer en las sentencias, que “otra Sala de los Laboral
y Social de la Corte Nacional de Justicia, conozca y resuelva los recursos
de casación interpuestos por las partes actora y demandada…”; y,
440
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 441
Ahora bien, entendiendo que los fallos reiterativos deben ser tratados
de la misma manera, manteniendo un pensamiento jurídico unánime que
represente una línea jurisprudencial de obligatorio cumplimiento, es de
entender entonces que los casos futuros relacionados con la Compañía de
Economía Mixta de Agua Potable, Alcantarillado y Aseo de Machala
“TRIPLEORO CEM” que guarden identidad con los hechos y preten-
sión, deberán ser examinados y resueltos con un sentido similar.
441
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 442
Siendo así, resulta preciso acotar que toda sentencia está formada de
una serie eslabonada de argumentos, razonamientos y decisiones y cada
conclusión constituye el precedente sobre el cual se resolverá el asunto
siguiente, que termina en la conclusión final, la cual expresa el concreto
mandato o decisión, razón por la cual, resulta más que obvio que linea-
mientos claros y precisos, no pueden ser considerados como una senten-
cia propiamente dicha, ya que se estaría desnaturalizando el sentido y el
objeto de la misma; con tales consideraciones voto afirmativamente.
442
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 443
1. ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
CONTRA ESTADOS DE EXCEPCIÓN (EE)
Principios
Principio iura novit curia........................................................................... 91
2008
Requisitos formales y materiales (Petroecuador) .................................... 91
445
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 446
2011
Elementos fáctico-sociales (intoxicación bebidas alcohólicas).............. 104
Elementos fáctico-naturales. Amenaza (tsunami) ................................ 105
Elementos fáctico-políticos. Conmoción interna
(Asamblea Nacional. 30-S) ................................................................. 106
Elementos fáctico-técnicos (Sector justicia)......................................... 106
446
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 447
2009
Proceso administrativo. Recurso extraordinario................................... 120
2010
Proceso civil. Recusación .................................................................... 121
447
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 448
448
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 449
449
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 450
Principios
Principio de inmediación......................................................................... 178
2009
Alegación improcedente. Calidad de docencia .................................... 178
Pretensión no demanda. Medidas compensatorias e indemnizatorias.. 179
2010
Pretensión no demandada. Impugnación acto administrativo ............ 180
Pretensión no demandada. Pago de remuneraciones ........................... 181
Principio non bis in idem ................................................................... 182
2010
Fraude constitucional ......................................................................... 182
Principio de reparación integral .............................................................. 183
2009
Características. Tutela efectiva............................................................. 183
Estabilidad laboral. Legalidad y debido proceso.................................. 184
Reparación inmaterial......................................................................... 185
Reparación material. Imposibilidad fáctica ......................................... 186
Requisitos injustificados ..................................................................... 187
2010
Acceso a la información. Gastos necesarios ......................................... 188
Revocatoria de medidas cautelares ...................................................... 189
Sentencias
Efecto de sentencias................................................................................. 190
2010
Obligatoriedad. Cambio de circunstancias.......................................... 190
Reparabilidad integral......................................................................... 191
Sentencias interpretativas.................................................................... 191
2009
Concurso de oposición y méritos. Calificaciones ................................ 191
Elementos procesales
Competencia constitucional .................................................................... 193
2010
Incumplimiento. Actos de ejecución................................................... 193
450
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 451
451
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 452
452
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 453
Elementos procesales
453
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 454
454
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 455
Principios
Principio de nulla poena sine lege ............................................................ 285
2010
Juicio penal por lesiones. Recurso de casación .................................... 285
Principio de reparación integral .............................................................. 286
2009
Momento de la reparación. Error judicial ........................................... 286
Principio iura novit curia......................................................................... 287
2010
Principio iura novit curia. Contenido ................................................. 287
455
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 456
456
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 457
457
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 458
458
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 459
459
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:11 Página 460
460
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:18 Página 461
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:18 Página 462
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:18 Página 463
repertorio_Memorias 1 25/10/12 17:18 Página 464