El Camino de Los Ángeles Andinos
El Camino de Los Ángeles Andinos
El Camino de Los Ángeles Andinos
Bolivia, Perú
"El Camino de los Ángeles" es una invitación a pensar en el hombre y sus estrategias culturales.
Pensar en la arquitectura, en la pintura o en la madera tallada, es pensar una constelación de por
lo menos tres puntos: por un lado la materia prima, el medio ambiente, el paisaje; por otro lado, el
hombre que trabaja la piedra o la madera, y aquí su memoria: memoria privada y colectiva ya que
el hombre que talla es también la comunidad que talla; y por último el universo de representación
que este hombre encubre y descubre, la estética que maneja, las decisiones de representación que
adopta. Este libro, el tercero, se instala en la conjunción de estas tres coordenadas, acentuando la
mirada antropológica que permite que el lector se sitúe en un nosotros no etnocéntrico, un nosotros
que adopta al otro en un plural, ya que se reconoce y se sabe parte de una cultura fundada en la
experiencia del sincretismo y la yuxtaposición.
Este libro es también una invitación a reconocer una estética cuya referencia es el mulato, el
mestizo, el aborigen, un imaginario americano que se aleja de las representaciones europeas y que
refleja la belleza de los rasgos andinos, del paisaje propio corporeizándose en cada rostro pintado
o tallado.
Desde esta mirada es que se ofrece una nueva edición de Ángeles Andinos como un aporte para
contribuir a la preservación de los patrimonios culturales- COLONIALES de tres países: Argentina,
Bolivia y Perú. Preocupados por su descuido y desconocimiento queremos despertar el interés de
la comunidad para que los conozca, los aprecie y los cuide aún sabiendo que es un camino arduo y
que depende de todos. Lamentablemente muchas de las imágenes que ilustramos han sido
modificadas, y otras ya no existen. Pretendemos que el conocimiento de estos ángeles andinos
nos lleven a su conservación ya que son las expresiones artísticas las que sintetizan nuestra
memoria histórica, nos unen y permiten que sea posible reconstituir las identidades culturales de
nuestra "América Profunda" de gran diversidad cultural, étnica y lingüística.
Recorriendo la inhóspita Puna del Noroeste Argentino, el Altiplano Andino, pasando por los valles y
quebradas de Bolivia y Perú y por zonas templadas de COLOMBIA y Guatemala es que hemos
rescatado y exhumado tallas de piedra, de madera, de cedro dorada o policromada y óleos con
representaciones angélicas. En este libro nos circunscribimos a los Andes del Sur (o región
andina), ambiente hostil que forjó los cimientos de un maravilloso arte "mestizo" entre mediados del
Siglo XVII y fines del siglo XVIII.
El carácter antropológico de este arte surge a partir de sus propios actores aborígenes y mestizos,
quienes le confieren a cada obra características propias, destacándose la impronta americana. Es
así como se observa al lado de los ángeles, los símbolos de la propia cosmovisión cultural: el sol,
la luna, las estrellas, como también la flora y fauna autóctona.
EL ARTE TEXTIL EN EL MUNDO ANDINO Una aproximación antropológica
En recuerdo a
Augusto Raúl Cortazar
Susana Chertudi
Eduardo Mario Cigliano
Rodolfo Kusch
Armando Vivante
Texto
Lic. Liliana Madrid de Zito Fontán *
Lic. Graciela F. Torres **
Dr. Diego Outes Coll ***
2003
Salta
Introducción
Por primera vez el Noroeste Argentino va a recibir una muestra de Arte Textil tan abarcativa en el
espacio (Perú, Bolivia, Norte de Chile y Noroeste de Argentina) y de tanta profundidad temporal.
Esta es una doble posibilidad: la de reencontrarnos con nuestra memoria histórica, ligada
emocional y genéticamente al Mundo Andino y la de adentrarnos mediante el estudio de estos
tejidos en las ideologías que conforman nuestra “América Profunda”. Recordemos que es en Jujuy
–frontera natural por donde los grupos prehispánicos avanzaban generando redes de intercambio y
dinámicas culturales desde y hacia Bolivia, Chile y Perú- donde han sido encontrados los tejidos
argentinos más tempranos, los cuales tienen una antigüedad aproximada de más de 7000 años.
A partir del encuentro de los europeos con las culturas originarias de América se va a producir, en
el dominio de lo textil, como en todos los demás aspectos culturales un proceso de yuxtaposición y
sincretismo que se va a evidenciar en los préstamos iconográficos y morfológicos incorporados
En este universo de expresiones artísticas exhibiremos, además, tejidos mayas de Guatemala con
imágenes de su función y usos.
“América Profunda", plena de un tiempo histórico y de otro tiempo, delineado por los hombres para
la producción de alimentos y arte. Alimento y objetos sagrados para los hombres y para los dioses.
Geografía arisca, hostil, difícil, con mar, ríos y lagos dadores, de cuyas zonas calientes casi
inexpugnables, obtenían la hoja de coca, el ají, plumas, entre otros.
Ecosistemas que el sujeto histórico va a modificar de a poco y a través de los siglos, instalándose
para luego seguir avanzando.
Dentro de la producción textil, la indumentaria constituye un lenguaje e implica un sentimiento de
pertenencia. Sistema de identificación y diferenciación, el vestido es en muchos casos una forma
de resistencia cultural. Como veremos en nuestro recorrido, tramas y urdimbres conforman también
una manera de ver el mundo. Tratar de interpretar desde nuestra mirada la simbología contenida
en las mismas es penetrar en un mundo sobrenatural, mágico y religioso. Nos miran, nos desafían
y hasta juegan con nosotros. Miles de años después, continúan desafiándonos como lo hicieron
con los europeos, quienes se asombraron frente a la industria textil y su enorme producción: “mas
abundancia de ropa tuvieron estos indios del Perú que los de otras regiones del nuevo mundo,
porque allende del algodón que es general en todas las tierras calientes, gozaban los peruanos de
gran copia de lana de sus llamas y vicuña, de que labraban la mayor parte de las telas y paños de
que se vestian.[...] asi la ropa de lana y algodón hacen muy pulidas de colores finos y labores muy
curiosas y tienen para teñirlos tan perfectos colores de azul, amarillo, negro y otros muchos y sobre
todo de carmesi o grana, que hacen conocida ventaja a los de muchas partes del mundo. La tinte
dan a la lana y
Bibliographic information