Didáctica Sistematizaciôn
Didáctica Sistematizaciôn
Didáctica Sistematizaciôn
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS
TABLA DE CONTENIDO
Presentación 5
Preámbulo 7
Especificaciones iconográficas 8
1
Preámbulo
Por ello, conviene antes de entrar en el temario propuesto para esta guía didáctica
resolver la siguiente interrogante: ¿por qué es importante sistematizar?
que podemos hacer para mejorarlas. Esto implica enfrentar de nuevo esas prácticas con una visión transformadora, lo que le im
n las experiencias en la producción tanto del conocimiento, como del saber comunitario, desde la integración de las funciones
Objetivos
e conocimiento basada en la recuperación y comunicación de experiencias vividas, con la participación de todos los actores soc
tir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él, cómo se han rel
ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que p
xperiencia que deseamos compartir con los demás combinando el quehacer con su sustento teórico y con el énfasis en la identificación de
... proceso de recuperación, tematización y apropiación de una práctica formativa determinada, que al relacion
Alfredo Ghiso, 2001
onsidera que deberán realizarla los actores directos de la experiencia; es decir, los miembros del equipo que participaron en su ejecución,
o para comprenderlo. Por tanto ésta permite obtener conocimientos consistentes y sustentados, comunicarlos, confrontar la experiencia
nocimientos, producto de la crítica y la autocrítica, que es la dialéctica, para transformar la realidad (…) La sistematización vista de esta ma
que se produce en primer lugar por la participación activa y protagónica de quienes forman parte de la experiencia, así como de las distinta
A partir de estas concepciones caracterizamos la sistematización de experiencias
como:
Toda práctica deriva en una acción, pero no toda acción es una buena práctica.
Luckmann (1996) concibe “la acción humana”, “la acción social”, como una
descripción e interpretación de la realidad diaria, comprensible para quien la
ejecuta y para los involucrados en esa acción; realidad que será internalizada una
vez que se pueda transformar y actuar en ella. La acción social es teleológica y
está conformada por el pensamiento, por los intereses, por el saber, por la
comunicación, es decir, está condicionada por el ser social que crea la conciencia
(Pérez de Maza, 2007). En consecuencia, la acción social como práctica educativa
es un concepto complejo, cuya significación está inmersa en un proceso de
producción social y cultural, que configura una determinada situación histórica y un
contexto específico donde se desenvuelven los involucrados en la acción, con
unas condiciones objetivas dentro de las cuales se forma y se ordena parte de la
vida social.
De igual forma, las buenas prácticas tiene concordancia, al menos, con algunas de
las siguientes características, propuestas por Faget Montero (2011:18):
1.
2.
Otra perspectiva tipológica nos alude que en función del alcance se pueden
realizar al menos dos tipos de sistematización:
Objetivos
o espacios de interacción, comunicación y de relación; pudiendo ser leídas desde el lenguaje que se habla y en las relaciones sociales que s
esa la unidad de la práctica del ser social y su conciencia, y hace referencia a las condiciones sociales con la naturaleza y hábitos adquiridos
objetivas y subjetivas: las condiciones del contexto, las acciones de las personas que en ella intervienen, las percepciones, sensaciones, em
La interacción entre el mundo objetivo y el
mundo subjetivo, que se produce en el
procesos que acompañan a las
experiencias, y las interpretaciones que
realizan los actores a partir de su mundo de Desde la perspectiva
vida, para confluir en procesos conscientes dialéctica, nos aproximamos a la
de reflexión colectiva, conllevan a una lógica comprensión de los fenómenos
metodológica, que se ubica en la sociales, desde el interior de su
concepción metodológica dialéctica y en los dinámica, como sujetos participes
en la construcción de la historia,
métodos y técnicas participativas que ofrece totalmente implicados de forma
la investigación cualitativa. activa en su proceso (...) Somos
protagonistas o víctimas de sus
Tal como lo expresa Torres Carrillo (1996), cambios y movimientos; somos, en
un elemento que define la investigación última instancia, responsables de
su devenir.
cualitativa y los métodos participativos es la
cercanía y comunicación con los actores
sociales, como único medio de conocer a Por ello, no podemos aspirar
profundidad sus representaciones de la simplemente a “describir “los
fenómenos, y a “observar” sus
realidad, sus acciones y percepciones, lo
comportamientos, sino que
que acerca a la sistematización con este debemos intuir y comprender sus
paradigma de investigación. No obstante, causas y relaciones, identificar sus
aclara este autor que la sistematización no contradicciones profundas, situar
ha estado ajena de los procesos honradamente nuestra práctica
contemporáneos de renovación teórica y como parte de esas
contradicciones, y llegar a imaginar
metodológica que han sufrido las ciencias
y a emprender acciones tendientes
sociales, por lo que la epistemología a transformarla. “Transformar la
dialéctica se ha enriquecido con otras realidad”, desde la perspectiva
perspectivas tanto epistemológicas, como dialéctica, significa, por ello,
metodológicas. transformarnos también a nosotros
mismos…
Agrega este autor, que corrientes como la
fenomenología, la etnometodologìa y el Oscar Jara (2015:3)
interaccionismo simbólico, le otorgan un
lugar central a lo que la gente hace en su vida cotidiana y a la producción colectiva
del sentido de lo social. Añade, en alusión a los aportes de Martinic (1995), que la
sistematización ha sido asumida en su posibilidad hermenéutica, al dar cuenta de
un proceso de interacción comunicativa, en la que los actores y promotores de la
experiencia establecen conversaciones, escuchan a otros e interpretan su propia
participación a partir de su lenguaje y realidad socio-cultural.
ta contradictorias sobre las realidades sociales; por consiguiente reconocen teórica y metodológicamente el pluralismo, la provisionalidad
1
Jara (2012) refiere la investigación temática como una de las pioneras en la educación de adultos, llevada a cabo con las
personas que se alfabetizaban, quienes en dialogo con las personas que alfabetizan, identificaban “temas generadores” de
posteriores procesos de problematización, reflexión, crítica o concientización. Estos temas se expresaban a través de
“palabras generadoras” que reflejaban de manera significativa los contenidos de problematización.
2
Ese enfoque lo ofrece el método. Por ejemplo, la investigación-acción es antes que nada, un accionar socio-crítico sobre el
tema de estudio.
En síntesis, en el Gráfico 1, se resumen los diferentes respaldos epistemológicos y
metodológicos de la sistematización con base en los aportes planteados por Ghiso
(1999: 5-9):
Gráfico 1
Los respaldos epistemológicos y metodológicos de la sistematización,
según Ghiso (1999)
Histórico-dialectico: las experiencias forman parte de una práctica social e histórica, dinámica, compleja y contradictoria, que pueden comprenderse de manera dialéctica y que están en rel
5. Deconstructivo: Desde este enfoque podría entenderse
la sistematización como una intervención que permite entrar
en la voz, en la autoconciencia de lo institucional, en los
imaginarios y en aquellos campos donde existen formas
institucionalizadas de ejercicio del poder. Es un oír las
márgenes de la maquinaria institucional, sospechando de
todo aquello que se afirma que está funcionando bien. Se
construye conocimiento al reconocer las huellas que deja
la acción y los orígenes de la misma, ya que éstos nunca
desaparecen
las experiencias son espacios de interacción y comunicación, se pueden leer desde el lenguaje y desde las relaciones contextualizadas. Desde este enfoque se construye conocimiento, a parti
utas de acción, en la percepción del problema que se afrontó. Se reconoce y valora el saber, los juicios y destrezas que están invisibilizadas en la acción. En este tipo de procesos se descubre q
zación se entiende como una labor interpretativa de todos los que participaron, develando los juegos de sentido y las dinámicas que permiten reconstruir las relaciones que se dan entre los a
Cuadro 1
Elementos que distinguen la sistematización, investigación y evaluación
La evaluación pone el
La sistematización se La investigación permite énfasis en los
centra en las dinámicas comprender las prácticas y resultados y su alcance
de los procesos y sus la evaluación, en marcos
movimientos de referencia teóricos, y
enriquece los resultados
que de ellas se obtienen
de manera sistemática y
metódica
La evaluación se realiza
La sistematización está La investigación responde con la finalidad de tomar
libre de ataduras a procesos de indagación decisiones con relación a
administrativas y de quien o quienes la una situación dada, y está
permite de manera realizan, de acuerdo con inmersa en un enfoque de
abierta que las un método y unas control y supervisión, más
personas se acerquen a técnicas que la producción de
su práctica aprendizaje
suales; expresan descubrimientos que van emergiendo en la práctica: conocimientos nuevos sobre el contexto o una profundización de lo
Gráfica 2
Circulo virtuoso: practica-reflexión-práctica
Sistematización- evaluación
3
Los pasos que aquí se exponen, guardan relación con la descripción del proceso de sistematización que se realizó
durante el Taller Regional de Sistematización y Comunicación del PESA Nicaragua-Managua que se llevó a cabo en
Noviembre de 2003 y publicado en la Guía Metodológica para la Sistematización de Experiencias, con el auspicio de la
FAO. Asimismo, se utilizó un conjunto de materiales producidos por Oscar Jara, indicados en la bibliografía, y que
constituyen un referente obligado en la producción de la producción de la presente Guía Didáctica. .
4
De acuerdo con la Cooperativa Centro de Estudios para la Educación Popular (2010) este proceso de generación de
preguntas contribuyen a descifrar aspectos relevantes del eje de sistematización, que no se hacen evidentes al comienzo
de la sistematización y que emergen progresivamente a medida que avanza la problematización. Por esto el planteamiento
de estas interrogantes deben responder a la curiosidad, inquietudes e intereses de quienes forman parte del equipo de la
sistematización, como de los que participan directamente de la experiencia.
Cuadro 2
Primeros pasos de la sistematización
Interrogantes clave
Delimitación del objetivo Definición del objeto
¿Qué experiencia vamos a sistematizar?
¿Para qué sistematizar? ¿Dónde y cuándo se realizó?,
¿Qué se quiere sistematizar? ¿Quiénes participaron?
¿Qué producto ¿Con cuáles criterios seleccionaremos
esperamos obtener? la experiencia?
¿Cómo realizaremos ¿Sistematizaremos toda la experiencia, o solo
la sistematización? un aspecto o parte de la misma?
¿Qué utilidad tendrá
sistematizar la
¿Abarcaremos sólo un período o una etapa
experiencia? determinada?
Delimitar el eje del proceso de sistematización
¿Cuál será el enfoque central, el hilo conductor que atraviese el análisis de toda la
experiencia?
A juicio de los expertos (Jara, Ghiso, entre otros), las interrogantes y respuestas
que emergen del debate inicial son fundamentales para orientar todo el proceso,
desde la recopilación de la información, hasta la reconstrucción de la experiencia.
Es importante destacar, que podemos sistematizar una experiencia que totalmente
haya culminado o que aún este en curso, con resultados exitosos o con resultados
negativos. Asimismo, pueden plantearse uno o más ejes conductores del análisis
de la experiencia.
Cuadro 3
Criterios para seleccionar experiencias
Criterio Significa
do
1.Relevancia Refiere la importancia que tiene la experiencia a sistematizar, desde un
punto de vista social, institucional, comunitario. Generalmente se interroga
para quién
y para qué es útil sistematizar esa experiencia.
2.Validez Aplica para las experiencias que han culminado, en las que se pueden
contrastar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos, así como
verificar la eficacia del método
3.Aplicabilidad Representa la utilidad de la experiencia y las posibilidades de replicarla en
contextos similares al contexto de origen
4.Innovación Indica los aportes que ofrece la experiencia al enriquecimiento de la teoría-
práctica y a las nuevas alternativas que están implícitas en ella
5.Sostenibilida Expresa la permanencia de la experiencia en un largo plazo y su grado de
d dependencia con respecto a los recursos necesarios para su desarrollo
Fuente: elaborado a partir de FAO (2004)
Es importante indicar, que los anteriores criterios no son excluyentes, y como tales
se dan en cualquier experiencia que necesitemos sistematizar
ido. No se fijará tanto en los resultados como la evaluación, ni pretenderá abordar cualquier temática o problemática como la investigació
En este momento del proceso, cuando estamos en la búsqueda del enfoque
metodológico, del procedimiento y técnicas a seguir las preguntas pertinentes son
las siguientes:
Cuadro 4
Definir el método
Interrogantes clave
¿Qué método vamos a elegir?
¿Qué pasos vamos a seguir?
¿En qué momento vamos a sistematizar?
¿Qué técnicas vamos a elegir?
¿Quién o con quienes se va a sistematizar?
donde se exponen los diferentes tipos de sistematización. Así como, lo expuesto en las páginas 25 hasta la 29, inclusive, en las c
Estructura Contenid
os
Resumen de Se debe proporcionar información acerca de los antecedentes,
la dónde y cuándo se desarrollo la experiencia, quienes participaron,
experiencia con qué objetivos, y con cuál estrategia de intervención, así como
los principales resultados, logros y limitaciones.
Explicación del por qué Con base en los criterios de relevancia, validez, aplicabilidad,
de la necesidad de innovación, sostenibilidad, descritos en el Cuadro 3, u otros que
sistematizarla considere el grupo, se debe argumentar la necesidad de
sistematizar
la experiencia seleccionada.
Fundamentación del La presentación del método, debe ser explicita y debe describir los
método elegido para pasos o fases que se seguirán, los procedimientos (técnicas e
la sistematización instrumentos), las fuentes de información entre otros aspectos
metodológicos.
Recursos necesarios Se debe incluir una estimación de los recursos humanos,
materiales y financieros
Cronograma Se debe precisar la distribución de las actividades que se prevé
realizar en el proceso de sistematización, indicando tiempo y
responsables.
Anexos Se pueden incluir anexos que complementen aspectos del plan de
sistematización
Fuente: elaboración propia
Cuadro 6
Recopilación y ordenamiento de la información
Interrogantes clave
Recopilación de la información Ordenamiento de la información
¿Qué información primaria ¿Cómo organizamos la información?
requerimos? ¿Con base en cuáles
¿Qué información secundaria elementos o categorías?
está disponible? ¿Para qué aspecto o parte del
¿Cuáles son los actores análisis de la experiencia será útil?
involucrados?
¿Cuáles son las técnicas a emplear
para recopilar información?
Para el proceso de sistematización, es necesario recurrir a todo tipo de
información y documentación provenientes de fuentes impresas, digitales, orales,
visuales, vivenciales, y otras, disponibles en la institución, organización o en la
comunidad que auspicia o alberga la experiencia. Por ello, es significativo
recuperar informes, diagnósticos, reportes técnicos, planes operativos, memorias y
cuenta, datos estadísticos, notas y apuntes, fotografías, videos, periódicos, datos
personales de los involucrados, realizar entrevistas, mantener conversaciones con
los involucrados. Asimismo, es importante incorporar bibliografía general y
materiales relacionados con el tema específico de la experiencia, entre otros.
Cuadro 7
Análisis en interpretación de la experiencia
Interrogantes clave
¿Qué aspectos del contexto global (histórico, social, político, cultural,
económico) influyeron en el desarrollo de la experiencia? ¿Por qué?
¿Qué aspectos del contexto institucional determinaron el desarrollo o retraso de
la experiencia? ¿Por qué?
¿Hubo cambios en los objetivos iníciales? ¿Por qué?
¿Qué tensiones y contradicciones aparecieron durante el desarrollo de la experiencia?
¿A qué se debieron?
¿Qué elementos clave potenciaron o debilitaron la experiencia?
¿Qué acciones demuestran qué fue beneficiosa la experiencia?
¿Qué factores influyeron positiva y negativamente en los diferentes niveles de
la experiencia? ¿De qué manera?
¿Cómo entendemos el concepto temático que guía la experiencia?
¿Cambiaron las motivaciones, actitudes y comportamientos de los participantes
con respecto a las planteadas inicialmente?
econstrucción descriptiva, abordada ahora desde las categorías y ejes significativos, tanto de los actores de la experiencia como de los inv
Culminado el análisis y la reflexión crítica el paso siguiente es extraer las
conclusiones formuladas en términos de lecciones aprendidas. No se trata de
mostrar resultados relevantes, ni de sintetizar lo realizado en una conclusión. Se
trata de visibilizar la construcción colectiva del conocimiento y poner en el tapete
los aprendizajes significativos que contribuyeron al cambio y/o que posibilitan
nuevas propuestas o rutas para la experiencia realizada u otras que sean
similares.
terminado resultado. Extraer las lecciones aprendidas supone realizar un proceso de reflexión sobre la experiencia para generar una afirm
Cuadro 8
Lecciones aprendidas
Interrogantes
clave
¿Qué sugerencias emergen del método y
estrategias empleadas en la experiencia?
¿Qué se debería hacer diferente?
¿Qué se debería hacer de la misma forma?
¿Qué elementos nuevos se pueden incorporar?
¿Qué dudas o inquietudes quedan pendientes?
¿Qué aprendizaje queda de la experiencia (deseado o
no)?
Existen diversas formas de comunicar los aprendizajes que varían de acuerdo con
el tipo de experiencia, los recursos disponibles y el tipo de público. Por ello, se
recomienda plantear una estrategia de comunicación o programa destinado a
dar a conocer los resultados y las lecciones aprendidas. Así como se plantearon
un conjunto de interrogantes clave para las fases anteriores, a continuación se
presentan en el Cuadro 9 las que corresponden a esta última fase.
Cuadro 9
Definir la estrategia de comunicación
Interrogantes clave
¿A quién se comunicarán nuestros
resultados y las lecciones aprendidas?
¿Cuál será la mejor estrategia para
su presentación?
¿Cuáles son los recursos disponibles
para difundir los resultados?
Cuadro 10
Síntesis del proceso de sistematización
5
Los actores directos son los que han participado en la toma de decisiones de la experiencia, han recibido los beneficios
han aportado recursos, Los indirectos han tenido algún tipo de influencia en el desarrollo de la experiencia, son testigos
presenciales.
o parte de la misma?
¿Abarcaremos sólo un período o una etapa determinada?
f. Definir el método
¿Qué método vamos a elegir?
¿Qué pasos vamos a seguir?
¿Quién o con quienes se va a sistematizar?
Las técnicas son sólo herramientas de trabajo que están en función de un proceso
más amplio. Por ello, hay que conocer de manera anticipada para qué sirven,
cómo y cuándo utilizarla. Generalmente una sola técnica no es suficiente para
abordar un proceso de sistematización, dada la diversidad de situaciones
vivenciales que están presentes, lo que demanda utilizar una diversidad de
técnicas, recursos y estrategias flexibles, que permitan su adecuación a medida
que se desarrollan los acontecimientos.
Cuadro 11
Técnicas participativas
Técnicas dinámicas-
vivenciales
Características Tip Ejemplos
os
Se caracterizan por crear -Técnicas de animación: Su intención Lluvia de ideas,
una situación ficticia, en la es cohesionar al grupo y relacionar sus Sociodramas,
que los participantes se miembros entre sí. juegos de roles,
involucran, reaccionan y cuentos
adoptan actitudes de -Técnicas de análisis simulado: La idea dramatizados,
forma es proporcionarle al grupo elementos teatro, títeres, cine.
espontanea: nos hacen simbólicos o simulados, con base en la
“vivir” una situación. actuación o representación audiovisual,
que le permitan la reflexión en torno a
una situación real.
El elemento central de este
tipo de técnica es la
expresión corporal
Técnicas visuales-auditivas
Características Tip Ejemplos
os
Se caracterizan por la Técnicas escritas. Se corresponden Papelógrafos,
preponderancia y utilización con grafos, textos o textos, tarjetas,
de elementos gráficos- párrafos afiches, carteles,
visuales o auditivos- preseleccionados, o con ideas y fotocopias,
sonoros. testimonios expuestos por los volantes.
participantes que se plasman a través
Expresan simbólicamente de la escritura para ser compartidas y
un contenido y requieren de analizadas por el grupo. Están
una descodificación. centradas en el sentido de la visión y
en la comprensión de los grafos.
Esta acompañada de Presentaciones
procedimientos que Técnicas gráficas. Estas técnicas power-point,
implican la participación y pueden fundamentarse en elementos fotografías,
discusión colectiva de escritos, acompañados de elementos afiches, carteles,
contenidos gráficos y están centradas en el sentido murales,
de la visión. historietas,
pinturas.
Técnicas auditivas. Refieren a las
centradas en la emisión y reproducción Canciones,
de sonidos, de palabras que requieren presentaciones
del sentido de la audición y/o de la power-point
oralidad. sonorizadas,
relatos,
Técnicas mixtas. Se caracterizan por testimonios
integrar la animación, las expresiones
audiovisuales y la participación en una Radio foros,
solo técnica. video-
conferencias,
películas, teatro,
taller grupal
Fuente: elaborado a partir de Jara (s.f)
Desde otra perspectiva, podemos identificar un conjunto de técnicas para la
recuperación y análisis de la experiencia (Cuadro 12), vinculadas con la
investigación acción-participativa, la investigación etnográfica que guardan
correspondencia con el propósito de la sistematización de experiencias, ellas son:
Cuadro 12
Técnicas para la recuperación y el análisis de la experiencia
Técni Alcan
ca ce
Observación El observador participa de manera pasiva, toma distancia del grupo.
externa o no Para la recopilación de los datos puede acudir a fuentes documentales
participante u otras fuentes donde no participa en la obtención de éstos.
Observación El observador participa en la vida del grupo que estudia, establece un
interna o contacto directo y estrecho con sus miembros. Llega a comprender y
participante explicar la experiencia desde sus propias reacciones, intenciones y
motivos con los demás.
Historias de vida Permiten obtener un retrato completo de los hechos que secuencian la
vida de las personas con el fin de obtener un perfil de las mismas a lo
largo del tiempo. La persona historiada forma parte del grupo y ha
tenido una representación significativa en el desarrollo de la
experiencia, a través del tiempo.
Entrevista a Esta técnica permite que el entrevistado, con base en un tema o en el
profundidad eje central de la sistematización, exprese sus vivencias, todos sus
sentimientos y pensamientos de una forma libre, espontánea y de
manera conversacional. Se basa en la interacción entrevistador-
entrevistado y puede llevarse a cabo con grupos focales o con
varios
informantes directos de la experiencia
Anecdotario o Se trata de describir episodios o anécdotas significativas vinculadas
incidente crítico con la experiencia, expresadas en la conducta y participación del grupo
o sus
miembros. La idea del anecdotario es registrar lo que se ve u oye, sin
enunciados interpretativos.
Muestras de tiempo Es un procedimiento descriptivo que fija la atención en aspectos
ocurridos en determinados intervalos de tiempo. Puede representarse
gráficamente a través de una línea del tiempo.
Representaciones Las formas de representación pueden ser descriptivas (diagramas de
gráficas contexto) o explicativas (diagramas de dispersión, esquema de flujo,
diagrama causa-efecto).
Presentación de Intentan resumir los datos obtenidos. Se usan para presentar un
matrices análisis sintáctico de un episodio, situación o fenómeno observado.
Igualmente sirven para poner al relieve los efectos o resultados de la
experiencia y facilitan el ordenamiento de la información.
Fuente: elaborada a partir de Pérez Serrano (2002)
Reconstruyendo la experiencia
6
Materiales para la lectura que deben recuperarse en la web
6
Tómese en consideración las recomendaciones expuestas en la página 21 para abordar la lectura
de los materiales, artículos u otros documentos.
Tapella, E. (2009). ¿Cómo aprender desde la práctica? Aproximaciones
conceptuales y metodológicas para la sistematización de experiencias
de desarrollo. Este trabajo publicado en la revista brasileña Perspectivas
em Politicas Públicas (Julio-diciembre, 2009. Pp. 69-94) presenta conceptos
básicos y consideraciones metodológicas sobre sistematización de
experiencias de desarrollo. El autor aborda los principios básicos que guían
la sistematización, para qué sirve y sus diferentes momentos, desde la
integración de los aportes de diferentes autores que han desarrollado
propuestas a partir de experiencias propias. Disponible en:
http://revistappp.uemg.br/pdf/artigo4ppp4.pdf
Referencias Bibliográficas
Chávez Frías, H. (2010, marzo 21). Programa Aló Presidente Nro 354. Caracas
Faget Montero, M., Murdock, M, y Capasso, A.(2001) ¿Qué son las buenas
prácticas? ( Extracto del material Buenas prácticas para la prevención del
embarazo en adolescentes. Herramienta para la sistematización desde la
experiencia desde una perspectiva de buenas prácticas) Disponible:
http://www.planandino.org/bancoBP/node/3.
91