0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas72 páginas

EEIA - Capitulo II

Este documento presenta el capítulo 2 de un módulo sobre estudios de evaluación de impacto ambiental. Describe los objetivos y temas del diagnóstico de línea base ambiental, incluyendo factores geológicos, de suelos, aguas, calidad del aire, ecosistemas, recursos culturales, y condiciones socioeconómicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
240 vistas72 páginas

EEIA - Capitulo II

Este documento presenta el capítulo 2 de un módulo sobre estudios de evaluación de impacto ambiental. Describe los objetivos y temas del diagnóstico de línea base ambiental, incluyendo factores geológicos, de suelos, aguas, calidad del aire, ecosistemas, recursos culturales, y condiciones socioeconómicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

MÓDULO II

ESTUDIOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

CAP. II DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE (ALBA)

Dr.- Ing. Gerardo ZAMORA E.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO - BOLIVIA

CAP. II DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE (ALBA)

Objetivos:
Describir los factores ambientales del entorno a objeto de desarrollar
un diagnóstico ambiental de línea base

Temas:
3.1 Introducción
3.2 Geología: Características de la roca estéril, roca de respaldo y
mena
3.3 Suelos
3.4 Aguas superficiales y subterráneas
3.5 Calidad del aire y condiciones climáticas
3.6 Ecosistemas
3.7 Recursos culturales e históricos
3.8 Uso del suelo
3.9 Condiciones socioeconómicas

1
TITULO III
DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO I
DE LOS OBJETIVOS DE LA EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL

La EIA, de acuerdo a lo establecido en el Título III de la LEY, tiene como


objetivos:

a) identificar y predecir, los impactos que un proyecto, obra o actividad pueda


ocasionar, sobre el medio ambiente y sobre la población con el fin de
establecer las medidas necesarias para evitar o mitigar aquellos que fuesen
negativos e incentivar aquellos positivos. Asimismo, prever los principios
ambientales, mediante la EIA estratégica, en la toma de decisiones sobre
planes y programas;

b) aplicar los instrumentos preventivos tales como: la Ficha Ambiental (FA), el


Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y la Declaratoria de
Impacto Ambiental (DIA), a través de los procedimientos administrativos,
estudios y sistemas técnicos establecidos en este Reglamento.

CAPITULO II
DE LA IDENTIFICAClON DE LAS CATEGORIAS DE EVALUACION DE
IMPACTO AMBIENTAL

Para efectos de este Reglamento, el proceso de identificación de la categoría del


Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental debe ser realizado de acuerdo con los
niveles señalados en el Art. 25 de la LEY:

CATEGORIA 1: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ANALITICO


INTEGRAL, nivel que por el grado de incidencia de efectos en el ecosistema, deberá
incluir en sus estudios el análisis detallado y la evaluación de todos los factores del
sistema ambiental: físico, biológico, socioeconómico, cultural, jurídico-institucional,
para cada uno de sus respectivos componentes ambientales.

CATEGORIA 2: ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ANALITICO


ESPECIFICO, nivel que por el grado de incidencia de efectos en algunos de los
atributos del ecosistema considera en sus estudios el análisis detallado y la
evaluación de uno o más de los factores del sistema ambiental: físico, biológico,
socio-económico-cultural, jurídico - institucional; así como el análisis general del
resto de los factores del sistema.

2
CATEGORIA 3: Aquellos que requieran solamente del planteamiento de
Medidas de Mitigación y del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.
Nivel que por las características ya estudiadas y conocidas de proyectos,
obras o actividades, permita definir acciones precisas para evitar o mitigar
efectos adversos.

CATEGORIA 4: NO REQUIEREN DE EEIA, aquellos proyectos, obras o


actividades que no están considerados dentro de las tres categorías
anteriores.

Los criterios para establecer la categoría de EEIA son los siguientes:

- magnitud de la actividad según la superficie afectada, tamaño de la obra,


volumen de producción;
- modificaciones importantes de las características del ambiente, tanto en
extensión, como en intensidad, especialmente si afectan su capacidad de
recuperación, o reversibilidad después del impacto;
- localización próxima a: áreas protegidas, a recursos naturales que estén
catalogados como patrimonio ambiental, a áreas forestales o de influencia, o
poblaciones humanas susceptibles de ser afectadas de manera negativa;
- utilización de recursos naturales;
- calidad y cantidad de afluentes, emisiones y residuos que genere; así como,
los límites máximos permisibles;
- riesgo para la salud de la población humana;
- reubicación permanente o transitoria, u otras alteraciones de poblaciones
humanas;
- introducción de cambios en las condiciones sociales, culturales y
económicas;
- existencia en el ambiente de atributos que posean valor de especial
consideración y que hagan deseable evitar su modificación, tales como valores
históricos y culturales.

3
Para identificar los orígenes de los impactos, se requiere:

a) revisar componentes primarios del proyecto:

- localización
- construcción
- operación
- mantenimiento
- terminación
- abandono

b) determinar los cambios probables en el ambiente:

- usos del suelo


- utilización de recursos
- emisión de contaminantes
- disposición de residuos.

En función a lo dispuesto por los artículos precedentes, se utilizará el


Procedimiento Computarizado de Evaluación de Impactos Ambientales (PCEIA)
que representa un componente del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental para categorizar el nivel de EEIA requerido para los proyectos, obras o
actividades, como sigue:

CATEGORIA 1: Aquellos que requieren de un Estudio de Evaluación de Impacto


Ambiental (EEIA) ANALITICO INTEGRAL.

Estarán sometidos a este nivel, todos los proyectos, obras o actividades, públicos
o privados, que así se determine mediante la aplicación de la metodología de
Identificación de Impactos Ambientales (lIA) de la Ficha Ambiental (Anexo 1), a
través del PCEIA.

CATEGORIA 2: Aquellos que requieren un Estudio de Evaluación de Impacto


Ambiental (EEIA) ANALITICO ESPECIFICO.

Estarán sometidos a un EEIA ANALITICO ESPECIFICO todos los proyectos,


obras o actividades, públicos o privados que de acuerdo con la metodología de IIA
de la FA, causen efectos significativos al ambiente en uno o algunos de los
factores ambientales.

4
CATEGORIA 3: Aquellos que requieran solamente del planteamiento de Medidas
de Mitigación y la formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.

Requerirán de lo señalado los proyectos, obras o actividades, públicos o privados,


que por aplicación de la metodología de IIA de la FA, se determine que sus
impactos no sean considerados significativos y requieran de medidas de
mitigación precisas, conocidas y fáciles de implementar.

CATEGORIA 4: Aquellos que por aplicación de la metodología de IIA de la FA se


determine que no requieren de EEIA ni de planteamiento de Medidas de
Mitigación ni de la formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental.
Pertenecen a esta categoría:

CAPITULO III
DE LA FICHA AMBIENTAL

La EIA comienza con la categorización del nivel de EEIA requerido. Para


efectos de este Reglamento, la FA llenada a través del PCEIA, se constituye
en el instrumento técnico para la categorización del nivel de EEIA requerido.

El contenido de la FA refleja aspectos relacionados al proyecto, obra o


actividad, tales como:
- información general, datos de la unidad productiva, identificación del
proyecto, localización y ubicación del proyecto;
- descripción del proyecto, duración, alternativas y tecnología, inversión
total, descripción de actividades;
- recursos naturales del área que serán aprovechados, materia prima,
insumos, y producción que demande el proyecto;
- generación de residuos, de ruido, almacenamiento y manejo de insumos,
posibles accidentes y contingencias;
- consideraciones ambientales e identificación de los impactos "clave";
- formulación de medidas de mitigación y prevención, que reduzcan o eviten
los impactos negativos clave identificados;
- matriz de identificación de impactos ambientales;
- declaración jurada.
A partir del contenido de la FA se determinará la categoría de EEIA del
proyecto, obra o actividad.

5
CAPITULO IV
DEL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

En caso de que se determine que debe realizarse un EEIA, éste tendrá los siguientes
elementos:

a) descripción del proyecto, obra o actividad, y sus objetivos. Justificación de la


elección del sitio del proyecto y estudio de sitios alternativos si corresponde, análisis
de estudios preliminares, si éstos están disponibles, compatibilidad con las normas y
regulaciones del ordenamiento territorial vigentes;
b) diagnóstico del estado inicial del ambiente existente (Situación antes de la
ejecución del Proyecto); consideración de otros EEIA que se hubiesen ejecutado en
el área del proyecto;
c) identificación de los impactos; consideración de las recomendaciones que sean
fruto de la participación ciudadana;
d) predicción de impactos; información cualitativa relacionada con los tipos de
impacto e información cuantitativa disponible o posible de generar, relativa a los
factores ambientales y de salud; además, se debe incluir información concerniente a
técnicas de predicción empleadas, y a datos básicos requeridos para su utilización;
e) Análisis de Riesgo y Plan de Contingencias, siempre y cuando el proyecto, obra o
actividad involucre, la explotación, extracción, manejo, almacenamiento, transporte,
tratamiento y/o disposición final de sustancias peligrosas, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas; o que
involucre alto riesgo sobre núcleos poblacionales

CAPITULO IV
DEL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
f) evaluación de impactos: con base en la predicción de impactos y para
interpretarlos y evaluarlos, se debe considerar información relativa a normas
técnicas, criterios, y parámetros cualitativos en lo concerniente a factores
ambientales, socioeconómicos y de salud;
g) propuestas de medidas de mitigación de los impactos negativos, discusión de
alternativas, y justificación de la solución elegida;
h) Programa de Prevención y Mitigación;
i) estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación;
j) análisis de los impactos socioeconómicos del proyecto, obra o actividad;
k) análisis costo-beneficio del proyecto, obra o actividad que considere factores
económicos, sociales y ambientales;
l) Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental;
m) programa de cierre de operación y restauración del área, si fuese pertinente;
n) Identificación de la legislación aplicable;
o) indicación de los vacíos de información;
p) bibliografía, referencias científicas, técnicas, y de los métodos utilizados y fuentes
de información;
q) informe completo del EEIA y documento resumen y de divulgación para el público
en general;
Los EEIA, se realizarán sobre la globalidad de los factores del sistema ambiental en
el caso de un EEIA Analítico Integral, y de uno o más de los subsistemas del sistema
ambiental en el caso de un EEIA Analítico Específico.

6
ESTUDIO DE LINEA BASE ( alba)

DISPOSICIONES GENERALES
 El reglamento ambiental para actividades mineras RAAM
(D.S. 24782) reglamenta la auditoria ambiental de línea
base en minería ALBA.
- Art. 15.- El concesionario u operador minero debe
realizar el estudio del ALBA.
-Art. 16.- El concesionario u operador no es responsable
por las condiciones ambientales identificadas en la ALBA.
-Art. 19.- Se puede ejecutar una ALBA común para
operadores de un mísmo ecosistema o microcuenca.
Art. 22.- La ALBA en el área de impacto debe:
1) Establecer condiciones existentes en aguas, suelos y
sedimentos
2) Describir flora, fauna y el paisaje

ESTUDIO DE LINEA BASE...

Un Informe de ALBA debe contener ( Art. 24 RAAM)


 Resumen ejecutivo
 Identificación de fuentes, mecanismos de transporte y
transferencia de contaminantes.
 Metodología aplicada para la selección de puntos de
muestreo y monitoreo correspondientes.
 Frecuencia y período de monitoreo, si corresponde.
 Resultados de la ALBA en el área de impacto.
 discusión y conclusiones.
 Responsables de la realización del ALBA.
 Fuentes de información.
 Anexos

7
ESTUDIO DE LINEA BASE ( alba)...

Un estudio de ALBA requiere:


 Equipo multidisciplinario para su ejecución
 Acopio de informacion preferentemente
georeferenciada.
 Descripción en el área del proyecto del:
Medio físico- (clima, hidrología, hidrogeología, podología, aire)
Medio biológico- (Ecosistemas de flora, fauna y biodiversidad)
Medio socioeconómico (población, empleo, salud, educación,
cultura, arqueología, etc).

ESTUDIO DE CASO

PROYECTO TÍA MARIA

8
UBICACIÓN DEL PROYECTO

MEDIO AMBIENTE

CLIMA Y CONDICIONES METEOROLÓGICAS

9
10
11
12
CALIDAD DE AIRE

13
14
RUIDO

15
16
VIBRACIONES

17
GEOLOGÍA

GEOLOGÍA REGIONAL
GEOLOGÍA LOCAL
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
GEOMORFOLOGÍA

18
ESTUDIO GEOAMBIENTAL

19
20
21
RIESGO SISMICO

22
SUELO

23
24
25
26
CAPACIDAD DE USO DEL SUELO

27
AGUA SUPERFICIAL

HIDROGRAFÍA

28
29
CARACTERIZACIÓN HIDROQUÍMICA

30
31
32
33
34
35
36
37
HIDROGEOLOGÍA

38
39
40
41
42
HIDRO OCEANOGRAFÍA

43
MEDIO AMBIENTE BIOLÓGICO

MEDIO AMBIENTE BIOLÓGICO TERRESTRE

FLORA

44
45
46
47
48
MAMÍFEROS

49
50
51
HIDROBIOLOGÍA

52
53
54
55
56
FICHA AMBIENTAL

LICENCIA AMBIENTAL (Actividades Nuevas)

1.- Ficha Ambiental

Identificación
Evaluación IA
PPM
PASA
EEIA

Identificación de impactos ambientales y socioeconómicos.


Propuesta de prevención y control de impactos negativos.
Aplicación y seguimiento hasta el cierre y rehabilitación.

57
LICENCIA AMBIENTAL (Actividades en curso)

1.- Manifiesto
Ambiental

Adecuación
Ambiental

Identificación de deficiencias efectos en la operación.


Propuesta de mitigación y control de las deficiencias
(detalle de acciones, plazos y costos).
Seguimiento y control hasta el cierre y rehabilitación.

MATRIZ DE
EVALUACION DE
IMPACTOS
RPCA

58
ANEXO 1
FICHA AMBIENTAL

59
LA FICHA AMBIENTAL

Art. 53 RGGA.- La ficha ambiental es el documento técnico que marca el


inicio del proceso de EIA y sirve para determinar la categoría de EEIA
conforme al Art. 25 de la Ley 1333:

 Categoría 1 : Requiere EIA analítica integral


 Categoría 2 : Requiere EIA analítica específica
 Categoría 3 : NO requiere EIA analítica específica pero puede ser
aconsejable sus revisión conceptual.
 Categoría 4: No requiere EIA

Este documento tiene categoría de declaración jurada, incluye informació


sobre el proyecto, obra, o actividad con identificación de impactos y
posible solución para los impactos negativos

IMPACTOS AMBIENTALES CONOCIDOS NO


SIGNIFICATIVOS

 Hay disposiciones en el Reglamento Ambiental para Actividades


Mineras RAAM que simplifican los procedimientos para la
obtención de la Licencia Ambiental en Actividades Mineras con
Impactos Ambientales Conocidos no significativos (AMIAC)
Título IX

 Los instrumentos para esos trámites son:


 MM-PASA ( Medidas de Mitigación y Plan de aplicación
Seguimiento Ambiental)
 Certificado de Dispensación de Categoría C3 o C4
 Formulario EMAP ( revisar ejemplo de caso EMAP.COOP.10
FEBRERO.doc)

60
EIA ANALITICO ESPECIFICO

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ANALITICO


ESPECIFICO
Los proyectos que son catalogados de categoría 2 deben presentar
estudios de impacto ambiental específico
Hay procedimientos administrativos para realizar la EIA Específica que
contempla las siguientes etapas :

 Decisión de realizar la EIA


 Iniciación de consultas
 Información al titular del proyecto
 Realización del EIA Específico
 Información pública
 Resolución de discrepancias
 Declaración de Adecuación ambiental (Licencia ambiental)

61
PROCEDIMIENTO
TECNICO
ADMINISTRATIVO
DE EIA
ANEXO 3.2
RPCA

Estudio de caso :
Estudio de Evaluacion de Impacto Socio Económico del
Proyecto Kori Chaca en Oruro
– Contenido:
 Resumen ejecutivo
 Introducción y antecedentes
 Línea base: Área de influencia directa AID
 Línea base: Área de influencia indirecta AIIDI
 Identificación de identificación de potenciales efectos
 Medidas de mitigación y/o compensación
 Anexos
 Metodología
 Encuestas estructuradas
 AID por levantamiento de datos con GPS y SIG
 AIIR por consulta bibliográfica
 Análisis edafológico
 Identificación de potenciales efectos (sólo socio económicos)
 Medidas de mitigación : Programa de apoyo a la produccicón agraria

62
EIA ANALITICO
INTEGRAL

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ANALITICO


INTEGRAL
Los proyectos que son catalogados de categoría 1 deben presentar
estudios de impacto ambiential analítico integral sobre la globalidad de
los factores del sistema ambiental
Hay procedimientos administrativos para realizar la EIA analitica
integral con el siguiente:

– Contenido :
 Identificacion del proyecto (nombre, localizacion, actividad)
 Objetivo del proyecto
 Marco legal
 Justificación económica, tecnica y ambiental del sitio elegido
 Determinacio justificada del área de influencia
 Descripcion de todas las etapas del proyecto
 Inventario ambiental cualitativo y cuantitativo
 Descripcion de insumos, materiales, RRNN, suelos servicios, suministros, etc que se
emplearan
 Descripcion de servidumbres y derechos sobre tierras, suelo y subsuelo
 Descripcion de asentamientos humanos

63
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL ANALITICO
INTEGRAL.....

 Metodología :

 Estrategia de Estudio ( Legislacion, valores culturales y sociales, políticas


corporativas de la Empresa, guía del Banco Mundial para EIA)
 Identificacion de temas prioritarios ( taller inicial de riesgos, línea base
ambiental y socioeconómica)
 Componentes ambientales claves : aire, biologia, patrimonio cultural,
demanda de infraestructura y servicios en el área, inmigración, uso de la
tierra y el agua
 Cantidad y calidad de agua
 Seguridad pública
 Reubicación de poblaciones
 Analisis y evaluación de efectos de impacto, estrategias de mitigación
 Implementacion del proyecto

AUDITORIA AMBIENTAL

64
AUDITORIA AMBIENTAL

Definición:
Procedimiento metodológico que involucra análisis, pruebas, y
confirmación de procedimientos y prácticas de seguimiento
para determinar la situacion ambiental de un proyecto, obra o
actividad.
Corresponde AA:
 A la no presentación del MA en plazo previsto
 Cuando la AOP cause impactos ambientales no previstos en el
EIA o MA
 Cuando se rechaza el MA
 Cuando la AOP cause impactos severos al MA y salud humana
determinados en inspección.
 Cuando existen contingencias ambientales

AUDITORIA AMBIENTAL .....

Etapas de una AA:


Fase 1: Planificación
Fase 2: Actividades en el sitio a auditar
Fase 3: Reporte
Contenido:
Fase 1: Preparación de planes, programas, procedimientos o listas
de verificación.
Definición de protocolos de AA
Definición de alcances de la AA
Definición de condiciones de registro y reporte de resultados

65
AUDITORIA AMBIENTAL .....

Fase 2: Detección de deficiencias ambientales en operación,


diseño o mantenimiento.
Fase 3: Informe técnico
Dictamen
Resumen ejecutivo
Términos de referencia:
La AAC será responsable de la elaboración de los
términos de referencia, convocatoria pública, calificación
y contratación.
Los costos de la AA corren por cuenta del auditado.
Puede establecerse una convocatoria por licitación para la
“ ejecución de la inspección y seguimiento a la AA”

ESTUDIO DE CASO

CONTENIDO TECNICO DE LA PROPUESTA


DILLON & ECOLOGIA y EMPRESA PARA LA
AUTORIA AMBIENTAL DEL AREA DE
INFLUENCIA DE LA CONCESION MINERA
KORI KOLLO DE LA EMPRESA MINERA INTI
RAYMI S.A.

CONVOCATORIA PARA LA EJECUCION DE LA


INSPECCION Y SEGUIMIENTO DE LA
AUDITORIA AMBIENTAL IRSA

66
ESTUDIO DE CASO : Kori Kollo

 Propuesta técnica de Dilloon & Ecología :


 El Proponente
 Concepto, enfoque y objetivos
 Alcances y Metodología
Elaboración del plan técnico de ejecución
Análisis de efectividad y cumplimiento de MAP
Atención de reclamos
 Determinación de la Situacion antes y despues de...
en todos los factores ambientales
 Evaluación de riesgos
 Evaluación de Medidas de Mitigación y determinación de impactos
residuales persistentes
 Valoración económica de impactos residuales
 Validación de reclamos
 Reporte final

PARTICIPACION CIUDADANA

La participación ciudadana está reconocida y


reglamentada en el RPCA en la prevención y
control durante los procedimientos
administrativos de EIA y CCA mediante las
siguientes instancias:
 Consulta pública.
 Acceso a la información.
 Derecho a la observación, críticas y proposiciones
respecto al proyecto en forma técnica y legalmente
sustentada. ( Art. 161-164 )

67
PARTICIPACION CIUDADANA ...

PARTICIPACION CIUDADANA ...

68
PARTICIPACION CIUDADANA ...

PARTICIPACION CIUDADANA ...

69
PARTICIPACION CIUDADANA ...

PARTICIPACION CIUDADANA ...

70
PARTICIPACION CIUDADANA ...

PARTICIPACION CIUDADANA ...

71
PARTICIPACION CIUDADANA ...

PARTICIPACION CIUDADANA ...

72

También podría gustarte