"Percepciones Y Proyectos de Vida de Madres Adolescentes de Sectores Vulnerables: Barrio San Pedro de La Costa, Concepcion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

“PERCEPCIONES Y PROYECTOS DE VIDA

DE MADRES ADOLESCENTES DE SECTORES VULNERABLES:


BARRIO SAN PEDRO DE LA COSTA, CONCEPCION.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL


TESIS PARA OPTAR ALTITULO DE ASISTENTE SOCIAL

Alumna : Karen Solis Álvarez

Profesor Guía : Omar Ruz

Santiago –Chile 2013


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 4

1.-Planteamiento del Problema ……………………………………........ 9

2.-Preguntas de Investigación………………………………………….. 11

3.-Objetivos del Estudio …………………………………………............ 12

4.-Hipótesis ……………………………………………………………........ 13

5.Estrategia Metodológica ……………………………………………….. 14


5.1-Tipo de estudio ………………………………………………........... 14
5.2-Universo……………………………………………………………….. 15
5.3-Unidad de Análisis…………………………………………………... 15
5.4-Muestra………………………………………………………………... 16
5.5-Técnicas para la recolección de datos ………………………….. 16
5.6- Técnicas de análisis de los datos………………………………… 16

6.-Variables………………………………………………………………..... 17
6.1-Proyectos de vida familiar………………………………………….. 17
6.2-Proyectos en el ámbito escolar/laboral………………………….. 18

I PARTE MARCO TEÓRICO……………………………………………..… 19

CAPÍTULO I ADOLESCENCIA Y VULNERABILIDAD ………………... 20

Adolescencia ……………………………………………………………….. 20
Vulnerabilidad………………………………………………………............ 30

CAPÍTULO II EMBARAZO ADOLESCENTE


Y CONTEXTO FAMILIAR………………………………………………….. 36

1.Proyecto de vida…………………………………………………………. 36
2.Contexto Familiar………………………………………………………… 47
3. Apego……………………………………………………………………… 48
4.Comunicación…………………………………………………………….. 49
5. Normas y limites…………………………………………………………. 50

II PARTE MARCO REFERENCIAL……………………………………….. 52

CAPÍTULO III San Pedro de la Paz……………………………………… 53

2
III PARTE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………………………… 68

CAPÌTULO IV …………………………………………………………………. 69

CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 90

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN………………………………....... 97

APORTE AL TRABAJO SOCIAL…………………………………………… 98

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..... 101

REFERENCIAS ELECTRONICAS………………………………………… 106

ANEXOS……………………………………………………………………….. 108

3
INTRODUCCIÓN

A partir del año 1973 Chile sufrió las terribles consecuencias de una Dictadura Militar
a cargo del General Augusto Pinochet, que tenía entre otros propósitos, la
implementación de un nuevo Modelo Económico en nuestra sociedad, cuyo modelo
ha prevalecido hasta nuestros días y que ha tenido diversas consecuencias, tanto en
lo estrictamente económico, como también en temas sociales y culturales. Dicho
modelo de ajuste estructural fue acompañado, como afirma Garretón, del cambio de
una matriz sociopolítica “estado céntrica” por una matriz “mercado céntrica”
(Garretón, 2004) que reduce el rol del Estado a la generación de acciones
básicamente fiscalizadoras y reguladoras, para efectos de que el Mercado funcione
de manera óptima.

La instalación del nuevo modelo neoliberal a cargo de una dictadura militar generó
cambios profundos en nuestra sociedad que con el advenimiento de la democracia y
los sucesivos gobiernos de la Concertación, antes de atenuarse fueron
acentuándose.

Uno de los cambios y transformaciones más relevantes sin duda fue el profundo
proceso de fragmentación social que fue generando a su vez roturas en los lazos
sociales y que provocó que familias con bajos ingresos o en condiciones de extrema
pobreza, fueran erradicadas a los sectores periféricos de las ciudades, marginando a
este sector de la población y dificultando su acceso a los diversos servicios y sistemas
de redes de apoyo implementados en nuestras sociedad.

Este proceso de fragmentación en nuestra sociedad se traduce en que aquellas


familias con mayores ingresos económicos habitan los sectores de mejores
condiciones, ya sea en terreno o a los accesos de una sociedad en vías de la
modernización, por lo que han creado sus propias ciudades, con acceso a grandes
tiendas, como también a educación y atención de salud de excelente calidad,
mientras tanto en el otro extremo y alejados de este sistema, se encuentran aquellas
familias que no cuentan con los ingresos suficientes para poder acceder a estos

4
beneficios por lo que se ven obligados a contar con los servicios básicos, casi siempre
de escasa calidad, por lo que se produce una brecha social que dadas las
condiciones del modelo económico tiende a reproducirse y mantenerse antes que ha
disminuir.

La marginalidad y la exclusión de estos sectores de la sociedad han tenido como


consecuencia, la discriminación a estas personas vinculándolas con drogadicción,
alcoholismo, delincuencia entre otros “flagelos”. (ibid)

Los jóvenes que habitan sectores vulnerables, como lo es el Barrio San Pedro de La
Costa, ubicada en la Región del Bío Bío se ven perjudicados con esta situación, ya
que por motivos de los factores anteriormente señalados, los prejuicios de la sociedad
hacia ellos, en muchas ocasiones no les permite mejorar sus condiciones de vida,
como por ejemplo el acceso a condiciones laborales estables.

Si bien es cierto este Barrio de la comuna de San Pedro de la Paz, está categorizado
con alta vulnerabilidad social, las posibilidades de superar estas condiciones son
escasas, lo que ha tenido como consecuencia porcentajes elevados de deserción
escolar en niños y adolescentes, como también cesantía, delincuencia, consumo
abusivo de alcohol y drogas y lo que ya es una problemática social un alto porcentaje
de madres y padres adolescentes.

Esto último se ha convertido en un problemática social ya que desde hace unos años
el embarazo en mujeres adolescentes entre 13 y 18 años de edad, se ha
incrementado de manera considerable, lo que ha provocado una llamada de alerta a
las autoridades de nuestro país, las que a través de los distintos gobiernos de turno
han implementado diversos programas en apoyo a éstas jóvenes madres de modo tal
de brindarles protección y ayuda en esta nueva etapa de sus vidas abarcando todas
sus áreas, entre ellas la educación, en donde se ha permitido a estas adolescentes
continuar su escolaridad, de modo tal de no perjudicar el futuro de éstas; otro ámbito
importante ha sido el área de salud en donde se le ha otorgado el mismo beneficio

5
que todas las madres del país, sin ningún tipo de discriminación; las políticas de
gobierno también se han encargado de la prevención de esta situación.

A pesar de la implementación de diversos programas y políticas gubernamentales así


como también programas y entidades no gubernamentales comprometidas con la
problemática, aún es una situación que persiste en nuestra sociedad actual, a la que
no se le ha encontrado soluciones eficaces y eficientes para su erradicación.

El embarazo adolescente en poblaciones con alta vulnerabilidad social es una


problemática frecuente, y a través del tiempo esta situación se va naturalizado en sus
pobladores, por lo que ya es común ver a una joven o niña embarazada y jóvenes
padres desempeñando este rol.

En este contexto resulta interesante observar cómo estas madres adolescentes, que
en la mayoría de los casos no cuentan con una pareja estable y que su principal
actividad está constituida por sus estudios de enseñanza básica o media, enfrentan
esta nueva etapa en sus vidas, recayendo en ellas la responsabilidad de enseñar,
cuidar y mantener a un recién nacido, teniendo en consideración además que los
padres y las madres de estas jóvenes serán sus referentes a seguir para la crianza de
sus propios hijos y de quienes han recibido las herramientas necesarias para el
cumplimiento de este rol.

Las capacidades que cada ser humano posee para enfrentar las diferentes
situaciones de la vida, son adquiridas, en gran parte por lo que nuestros referentes
nos han enseñado, aquellas personas con más cercanía en nuestra crianza y que son
significativas para nosotros, en la gran mayoría de los casos este referente es dado
por la familia, si bien éste concepto con el pasar de los años ha sufrido varias
modificaciones, sigue siendo fundamental para el desarrollo emocional y social de las
personas, y como lo plantea Quintero:

6
“Hasta el momento ninguna otra institución humana o social ha logrado suplir

el funcionamiento de la familia, sobre todo en la satisfacción de las


necesidades biológicas y afectivas de los individuos.”
(Quintero, 1997:17)

Es de ellos de quienes aprenderemos a comportarnos y a enfrentar las diversas


situaciones de nuestras vidas, como también de las expectativas o proyectos que
generamos en torno a nuestro futuro y lo que queremos lograr en él.

Esta investigación explorará las percepciones y los proyectos de vida de las madres
adolescentes entre los 15 y 19 años de edad, pertenecientes al barrio San Pedro de la
Costa, comuna de San Pedro de la Paz, provincia de Concepción, de la Región del
Bío Bío, en lo referente a estudios, trabajo y relaciones de pareja

En las siguientes páginas con las que cuenta este documento el lector podrá
encontrar una Introducción de este trabajo en donde se relata de modo breve el
enfoque de este estudio, de modo de lograr una aproximación al territorio y el
contexto social de la muestra utilizada; el Planteamiento del Problema da a conocer lo
anteriormente señalado, en las páginas posteriores el lector se encontrará con las
Preguntas de Investigación, los Objetivos, las Hipótesis y la Metodología de estudio,
en estos puntos se puede reconocer los pilares que guían esta investigación.

El Marco Teórico entrega algunas definiciones de diversos profesionales de la


temática a investigar y que son de importancia para la comprensión de la situación
éste Marco de divide en dos capítulos de modo tal de entregar la mayor comprensión
al lector.

En cuanto el Marco Referencial nos da a entender de que modo se vivencia la


situación investigada en nuestro territorio de muestra.

En la Tercera Parte de este documento se encuentra el Análisis de los datos, en


donde se pretende de dar a entender las situaciones de vida de las jóvenes, luego se
encuentran las Conclusiones obtenidas de este trabajo.

7
Posteriormente este trabajo cuenta con los Hallazgos recogidos durante la
investigación y como ésta otorga aportes a la Profesión de Trabajo Social.

Finalmente el lector podrá encontrar tanto el la Bibliografía, en las Fuentes


Electrónicas como en los Anexos documentos e información que se utilizaron para
respaldar esta investigación.

8
1.- Planteamiento del Problema.

A partir del mes de marzo del año 2003, dentro del Programa Integral se da inicio a
un Proyecto emblemático en la comuna de San Pedro de la Paz, cuyo objetivo era dar
soluciones habitacionales a familias de 70 campamentos correspondientes a las
comunas Concepción, Talcahuano, Chiguayante y San Pedro de las Paz. En su
totalidad este proyecto abarcaría aproximadamente a más de 13.500 personas
correspondientes a 3.222 familias que habitaban en condiciones de extrema pobreza,
por lo que su fin fundamental, no era sólo la entrega de viviendas, sino que estas
fuesen viviendas de calidad, y es de esta manera como nace el Barrio San Pedro De
La Costa ubicado en la comuna San Pedro de la Paz, adyacente al sector de
Michaihue, en el borde costero de la Ruta 160.

El Barrio San Pedro De La Costa, se encuentra dividido por Etapas, en donde se


encuentra la Etapa I, Etapa II, Etapa III, Etapa IV, las viviendas de estos Sectores, son
viviendas denominadas como básicas, otorgadas por el Estado, cuenta con una
infraestructura mixta, de dos pisos, encontrándose en primer piso comedor, living,
cocina y baño, en cuanto al segundo piso se encuentra sólo un dormitorio amplio.

Dentro de este Barrio se encuentra un Sector de Condominios llamados:


Departamento Los Pioneros, Los Forjadores, Los Colonizadores, y un sector llamado
Villa Victoria.

Este Barrio cuenta con diversas áreas verdes, como también con un Centro de Salud
para sus pobladores, al igual que con diversos Colegios para la educación de los
niños provenientes del sector, a la vez cuanta con servicios básicos para su población
como lo es el agua potable y la electricidad, entre otros, sin embargo es un barrio con
alta vulnerabilidad social, encontrándose altos niveles de drogadicción, alcoholismo,
delincuencia, tráfico de drogas. Es posible observar además hogares donde se ejerce
algún tipo de Violencia Intrafamiliar, entre otras problemáticas que coexisten dentro de
la sociedad, y encontrándose como las problemáticas frecuentes en el sector, la alta
tasa de deserción escolar en niñas/os y adolescentes, alta tasa de cesantía y alto

9
porcentaje de niñas adolescentes embarazadas y jóvenes adolescentes que son
padres.

Retomando lo anteriormente señalado y según datos recogidos desde Centro de


Salud Familiar San Pedro de La Costa (CESFAM), sólo en el año 2012 las
adolescentes ingresadas por gestación desde los 15 a los 19 años de edad en dicho
consultorio, en el mes de enero fueron 20, en el mes de febrero 4, en el mes de marzo
17, en el mes de abril 25 y en el mes de mayo fueron 7, lo que da un resultado desde
el mes de enero hasta el mes de mayo de 73 adolescentes que serán madres
(Estadística CESFAM San Pedro de la Costa, 2012), lo que es una suma preocupante
para este sector.

Sin embargo esta situación no es sólo exclusiva de este barrio, si no que es una
problemática que se ha repetido en diversos sectores a lo largo de nuestro país.

La situación de maternidad en algunas jóvenes no constituye por sí misma un


obstáculo para la continuidad de los estudios, si no más bien como un incentivo para
mejorar su calidad de vida, sabiendo que terminando la educación media o bien
siguiendo una carrera profesional o técnica se abre una ventana de oportunidades
laborales, lo que permite mayores ingresos monetarios al hogar y como consecuencia
una mejor calidad de vida; sin embargo existen otros casos en donde la mujeres no
cuentan con apoyo ya sea del padre de su bebé, de redes primarias, o bien por falta
de iniciativa personal en donde el ser madres a temprana edad sentencia a las
jóvenes a dejar estudios para poder trabajar y comenzar la crianza del bebé.

El presente trabajo de investigación tendrá como principal objetivo conocer por medio
de entrevistas semi-estructuradas las percepciones de las madres adolescentes en
cuanto a los proyectos que ellas tiene para su futuro, por lo que el concepto de
“proyectos de vida” será desglosado como la importancia que las jóvenes atribuyen al
ámbito educacional/laboral como mecanismo de movilidad social, como también la
visión que las madres adolescentes del sector San Pedro de La Costa visualizan los
proyectos familiares. Esta investigación fue realizada en el transcurso del año 2012,
en el barrio anteriormente señalado.

10
2.-Preguntas de Investigación

a) ¿Qué características poseen los proyectos de vida que construyen en la


actualidad las madres adolescentes del Barrio San Pedro de La Costa?

b) ¿Cuál es la valoración que hacen las madres adolescentes del Barrio San
Pedro de La Costa sobre la posibilidad de continuar estudios medios, técnicos
y/o profesionales?

c) ¿Qué importancia atribuyen las madres adolescentes de Barrio San Pedro de


La Costa a la educación y el trabajo como mecanismos de movilidad social?

d) ¿Cómo visualizan las madres adolescentes de Barrio San Pedro de La Costa


un proyecto de vida familiar?

11
3.- Objetivos

Objetivo General Nº 1

Caracterizar el proyecto familiar que visualizan las madres adolescentes del Barrio
San Pedro de la Costa

Objetivos Específicos

a) Identificar la eventual existencia de un proyecto de vida en pareja con el


progenitor de su hijo/a.
b) Determinar la vinculación que tienen las madres con la crianza del hijo/a.
c) Establecer la existencia de nexos con redes primarias.

Objetivo General Nº 2

Describir los proyectos de vida que construyen madres adolescentes del Barrio San
Pedro de la Costa en los ámbitos laboral y escolar.

Objetivos Específicos

a) Identificar el comportamiento de las madres adolescentes con respecto a la


continuidad de sus estudios.
b) Determinar las estrategias laborales que las madres adolescentes pretenden
adoptar.

12
4.- Hipótesis

a.- Las madres adolescentes que habitan el Barrio San Pedro de la Costa presentan
dificultades objetivas y subjetivas para la construcción de proyectos de vida.

b.- Las madres adolescentes del Barrio San Pedro de la Costa no manifiestan
importancia en la terminación de los estudios.

c.- Las madres adolescentes del Barrio San Pedro de la Costa no atribuyen
importancia a la educación y al trabajo como mecanismos de movilidad social.

d.- Las madres adolescentes del Barrio San Pedro de la Costa no visualizan un
proyecto de vida familiar a largo plazo.

13
5.- Estrategia Metodológica.

5.1 Tipo de Estudio

La investigación tiene un enfoque cualitativo en tanto se orienta a comprender cómo


las adolescentes reconstruyen su maternidad con sus propias palabras, busca
mediante sus relatos de vida paralelos y dentro de su marco referencia familiar,
escolar y social, situándose en su mundo experiencial y por medio de sus testimonios,
co construir su mirada sobre los fenómenos involucrados en la temática del estudio
(Taylor y Bogdan, 1994)

Dado que en su enfoque más amplio la investigación cualitativa es de carácter


naturalista porque se realiza en el contexto en que las personas realizan su vida
cotidiana, produce datos descriptivos obtenidos en un proceso acotado en el tiempo
(Ibid), el estudio es de carácter no experimental, descriptivo y transeccional.

El propósito de de este estudio es comprender por medio de la técnica de relatos de


biográficos paralelos la experiencia de vida de éstas jóvenes dentro de su marco
referencia familiar, escolar y social, situándose en su mundo experiencial y no
generalizar la situación ya que, como plantea Sampieri:

“Los resultados de este tipo de estudio no intentan generalizarse a


poblaciones más amplias, sino que se dirigen a la comprensión de vivencias en
un entorno específico, cuyos datos emergentes aportan al entendimiento de
un fenómeno.” (Sampieri, et al; 2006:529)

La recolección de los datos por medio de los relatos de vida paralelos, consiste en
que varias personas de un mismo entorno cuenten una historia personal que da

14
cuenta de un fenómeno o problema social más amplio que los comprende y los
trasciende. (Valles, 1999).

Este estudio es de tipo transeccional ya que será estudiado en un contexto y en un


tiempo específico.

5.2 Universo

El universo de este estudio está conformado por 73 mujeres adolescentes que


reúnen los siguientes atributos:

 Ser madres adolescentes con edades entre 15 y 19 años


 Se encuentren inscritas en el CESFAM San Pedro de la Costa.
 Haber ingresado Programa del CESFAM San Pedro de la Costa entre los
meses de Enero y Mayo del año 2012.

5.3 Unidad de Análisis

Para llevar a cabo esta investigación sobre un universo determinado será necesario la
constitución de la una unidad de análisis, con características en común, las que se
señalan a continuación:

 Sexo Femenino que poseen el cuidado personal del niño/a.


 Que su rango etario se encuentre entre los 15 y 19 años de edad
 Que se encuentren inscritos en CESFAM San Pedro de la Costa

15
5.4 Muestra

Este estudio utilizará la muestra de caso-tipo la que es utilizada:

“En estudio con perspectiva fenomenológica, donde el objetivo es analizar

los valores, ritos y significados de un determinado grupo social, el uso de


muestras tanto de expertos como de casos-tipo es frecuente” (Ibíd.: 566)

Para lograr una muestra representativa de la problemática y alcanzar los objetivos


propuestos para este estudio, se ha determinado que los sujetos susceptibles a este
estudio serán en su totalidad 4 adolescentes que sean madres y que pertenezcan al
barrio San Pedro de la Costa, esta muestra será escogida según las opiniones
recopiladas desde los distintos profesionales insertos laboralmente en CESFAM.

5.5.- Técnicas para la recolección de datos

De modo de lograr una información amplia en contenido y construir los relatos de vida
se realizaron entrevistas en profundidad, recabando la mayor información posible
sobre sus vivencias y procesos de vida.

5.6 Técnicas de Análisis de los Datos

Para el análisis de los datos recogidos de las adolescentes de los relatos de vida
paralelos y de las entrevistas en profundidad realizada a cada una de ellas, se utiliza
el modelo de análisis cualitativo por variables (Echeverría, 2005)

16
6.- Variables

Para la realización de esta investigación se fijaron dos variables con el fin de otorgar
una pauta en la búsqueda de la información, a continuación las variables se presentan
junto a una definición conceptual como también a una definición operacional que da a
entender la variable en el contexto en donde será utilizada.

6.1- Proyecto de vida familiar:

Definición Conceptual

Es el conjunto de expectativas, ideas y potenciales acciones que una persona se


traza con el fin de conseguir uno o varios propósitos para su existencia, en otras
palabras, se asocia al concepto de realización personal, donde lleva a las personas a
definir conscientemente las opciones que puede tener para conducir su vida y
alcanzar el destino que se propone.

Definición Operacional

Se entenderá como las metas, ya sea a largo o corto que plazo que poseen las
madres/padres adolescentes del Barrio San Pedro de la Costa para su vida, ya sea
por medio de la escolaridad, trabaja y la vida en pareja que éstos adolescentes
proyectan para su futuro.

17
6.2.- Proyecto en ámbito laboral/escolar

Definición Conceptual

Es aquello que una persona se traza con respecto a los estudios con los que quiere
continuar o bien el oficio que aprenderá con el fin de insertarse en el mundo laboral.

Definición Operacional

Se entenderá como las metas, ya sea a largo o corto que plazo que poseen las
madres/padres adolescentes del Barrio San Pedro de la Costa, en relación a los
proyectos que tienen con sus estudios (ya sean secundarios, técnicos o
profesionales) cómo también a sus expectativas laborales

18
PRIMERA PARTE

MARCO TEÓRICO

19
CAPITULO I

ADOLESCENCIA Y VULNERABILIDAD

En la actualidad las problemáticas relacionadas con adolescentes son bastantes y de


diversa índole, tanto en la vulneración de sus derechos, como también las redes
sociales con las que cuentan ya que éstas siempre son escasas y en ocasiones no
responden a sus necesidades, otra problemática frecuente en los jóvenes es el
consumo de drogas y alcohol , como también la temprana e irresponsable sexualidad
y las diversas consecuencias de esta actividad.

En este Capitulo se desglosarán dos conceptos fundamentales para un mejor


entendimiento de la situación a investigar, como lo es la Adolescencia y la
Vulnerabilidad.

1.- Adolescencia

La adolescencia es un período de cambios y crecimiento a nivel intelectual, biológico


y físico en las personas, es un proceso de maduración, es el camino a la adultez,
considerándose a las personas con la capacidad de iniciar un proceso de
independencia de sus progenitores o cuidadores como también un razonamiento y
responsabilidad por sus actos, la adolescencia se puede entender como:

“Un período de transición en el desarrollo entre la niñez y la edad adulta.


Por lo general, se considera que comienza alrededor de los 12 o 13 años y
termina hacia los 19 o 20.” (Papalia; Wendkos, 1996)

20
En la cita anterior se visualiza la adolescencia como un periodo de transición entre
lo que es ser un niño a ser un adulto, es la etapa en donde se manifiestan diversos
cambios biológicos y físicos con el propósito de llegar a la adultez, este último es un
concepto que varía dependiendo del país en el que nos situamos, ya que en muchos
países la mayoría de edad se logra a los 18 años, en otros esto puede ser a una edad
precoz cómo los 14 años, etc. , legalmente en nuestro país se reconoce a una
persona mayor de edad una vez cumplido los 18 años , lo que le otorga entre otros,
estos beneficios :

“Los criterios formales sobre edades mínimas para votar, casarse o


presentarse a elecciones marcan el punto en que termina la juventud y se
inicia la adultez” (Rodríguez, 2001:10)

Para fines de este estudio el concepto de adolescencia será entendido para mujeres
que se encuentren en un rango etario entre los 15 y 19 años de edad, lo que en
nuestro país corresponde según la sexta Encuesta Nacional de la Juventud realizada
por la INJUV, al 35.4% de la población entre hombres y mujeres (INJUV:2010).

Los cambios que se presentan en esta fase de la vida, como se ha mencionado


anteriormente son diversos; comenzando por los cambios físicos que se presentan
de manera drástica en cuanto a la estatura como también al peso corporal de los
jóvenes este proceso puede ser complejo y en ocasiones molesto para ellos/as ya
que estos cambios no sólo son visibles para aquellos/as adolescentes que lo
manifiestan sino que son perceptibles para el resto de la sociedad.

En este período se producen cambios conductuales como de pensamientos,


ideologías, etc, lo que puede tener por consecuencia que en reiteradas ocasiones los
jóvenes que están en este proceso mantengan una actitud rebelde frente a la
sociedad y principalmente frente a los padres o cuidadores presentándose entre ellos
diversas confrontaciones de ideas y/o pensamientos.

21
Los padres mantienen una gran preocupación por esta etapa de crecimiento, ya que
constituye un saber popular lo complicado que resulta esta fase para cada ser
humano debido a que este es un período de búsqueda, planteamiento de ideas y
proyectos, aventuras, conocimientos , etc., es debido a estas situaciones que las
discusiones y confrontaciones de los adolescentes con sus progenitores, cuidadores o
familiares son reiteradas, sin embargo dentro del periodo de la adolescencia cabe la
posibilidad de que estos conflictos sostengan un ciclo de intensidad, como se
menciona a continuación:

“En general el conflicto se agudiza al inicio de la adolescencia, se estabiliza


en la mitad de ella y disminuye en cuando los jóvenes tienen cerca de 18
años” (Papalia; Wendkos , op.cit:419)

Como se ha señalado recientemente los conflictos en la adolescencia suelen tener un


periodo de duración e intensidad, en donde se puede deducir que en la primera etapa
se comienza por la confrontación, sobre todo con los padres o cuidadores de él o la
joven, frecuentemente estos conflictos suelen producirse por el interés de conocer
nuevas experiencias, un periodo de rebeldía por parte de los adolescentes
confrontado con el temor que presentan los padres a este conocimiento; en la mitad
de esta etapa la confrontación suele ser de menor intensidad y con menor frecuencia
ya que se alcanza un mayor nivel de entendimiento por parte de los adolescentes de
las situaciones de riesgo; finalmente y dando por terminado este proceso de transición
se alcanza un nivel compresivo de aquellas situaciones que nos favorecen y de las
que no y en donde se logra optar por opciones.

Si bien es cierto este ciclo se puede reproducir en múltiples jóvenes no implica que
sea una situación que debe suceder en todos los adolescentes, ya que cada persona
posee distintas aptitudes y herramientas para enfrentar y confrontar las situaciones
que le suceden.

22
En esta etapa de la vida a la vez se produce una búsqueda de una identidad por
parte de los adolescentes, de lograr un conocimiento de quién es, de lograr una
identificación a nivel sexual, emocional, personal, tal como se plantea a continuación:

“La búsqueda de identidad se intensifica en la adolescencia y se plantea en


el campo físico, cognoscitivo, y en el desarrollo social y emocional.”
(ibid: 408)

Como fue mencionado, la adolescencia es una etapa de la vida con múltiples cambios
con el fin de lograr una identidad y una madurez en la personalidad de cada ser
humano, como también la existencia de nuevos proyectos de vida ya sean a corto,
mediano o largo plazo y que desean ser cumplidos, también se presentan nuevas
amistades, nuevos intereses, etc., a la vez es una fase en donde se abren nuevas
ventanas de oportunidades y conocimientos.

La búsqueda de identidad es un proceso de complicaciones, dudas y confrontaciones


personales y sociales, ya que cada persona recibe diversas informaciones de fuentes
distintas con el propósito de encontrar una que se adapte a sus necesidades, como se
menciona a continuación:

“El tema de la identidad, por su propia definición, por su propio peso, se


relaciona con la idea del otro, con la idea de alguien que no eres, que no es lo
que eres tú. Uno se define a sí mismo en parte en oposición a otros “
(Cuevas et al, 1995:38)

La complicación de la adolescencia se deriva producto de las diferentes


transformaciones, en un corto período de tiempo que sufren los seres humanos, esta
etapa se puede señalar como:

23
“En esta etapa evolutiva del universo de valores, intereses, actitudes vitales
y comportamientos adultos quedan, si no fijados, al menos orientados, y la
propia identidad personal se va configurando, experimentando un desarrollo
emocional, comportamental y físico que lo llevará a tratar de independizarse
de sus padres y a buscar su propia identidad.” (Maturana,2011:102)

Los cambios biológicas que manifiestan los/as jóvenes en su adolescencia se ven


influenciados a la vez por el contexto social y familiar en que se encuentran insertos,
de esta manera van construyendo su actitud y percepción hacia la sociedad y hacia sí
mismos, como se señala a continuación:

“Cada adolescente elabora su identidad social en condiciones muy


específicas y propias, y por eso son muy diversos entre sí. Pero también
ocurre que ciertos elementos del entorno familiar, cultural y social donde se
desenvuelven tienen rasgos comunes en amplias capas de la sociedad”.
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,2009:159)

El contexto social en que los jóvenes se encuentran insertos influye de gran manera
en la creación de su identidad, lo que es producto del constante contacto que se
mantiene con el entorno, de esta manera se va integrando y fortaleciendo
comportamientos, actitudes y sentimientos frente a diversas situaciones, algunos
adolescentes cuentan con mayores recursos sociales, personales y familiares que
otros, lo que es producto de las grandes diferencias sociales que existen,
especialmente en nuestro país, como se menciona a continuación:

“Las desigualdades socioeconómicas juegan un papel relevante en tanto


pueden determinar el tipo de recursos de que se dispone y las aspiraciones
que cada joven alberga” (Ibid:160)

24
Como fue señalado, no sólo los componentes biológicos que posee cada persona
serán influyentes en el proceso de su adolescencia, a la vez los factores sociales con
los que se relaciona frecuentemente este/a joven se tornan decisivos y de esta
manera este contacto se convierte en un referente de comportamiento social que
los/as jóvenes van adquiriendo, lo que se puede sintetizar de la siguiente manera:

“Lo que los referentes significan para el joven es el resultado de lo que


proyectan y de cómo el joven los percibe.”
(Ibid: 161)

Es producto de lo anteriormente mencionado que la sociedad y la familia cumple un


rol fundamental con los adolescentes, en donde éstos van asociando y recibiendo
todo tipo de información por medio de esta vinculación social y es producto de esta
relación social del adolescente es como lo ayudará a lograr una identidad.

En la adolescencia se comienza a descubrir nuevas experiencias, emociones y


sensaciones, en donde la presencia, la cercanía y confianza con los padres, la familia
o bien personas que mantengan el cuidado personal de un adolescente es
fundamental como también la existencia de una permanente comunicación con el/a
joven, tratando de otorgar la mayor confianza hacia los hijos como también la mayor
entrega de conocimiento frente a las diversas situaciones en que se ven expuestos
los seres humanos, como lo es el consumo de alcohol y drogas, la sexualidad
temprana y sin prevención y las consecuencias que éstas pueden traer en la vida de
un/a joven.

La familia, como se ha mencionado cumple un rol muy importante para los jóvenes ya
que son los referentes en cuanto al comportamiento, la resiliencia a los conflictos,
entre otros, como se señala a continuación:

25
“Para la inmensa mayoría de los chilenos, sus relaciones familiares son lo más
importante para la definición de sus identidades personales y para la
realización de sus proyectos vitales”. (PNUD; op.cit:207)

La familia durante décadas ha sido un vínculo fundamental para los seres humanos,
producto del apoyo, comprensión y compañerismo que esta brinda a sus integrantes,
como se menciona a continuación:

“La familia asegura un lugar de refugio y retracción; en ella se deposita la

confianza, interpretándola como el lugar donde se puede estar a salvo de un


espacio público que es vivido como amenaza a sus posibilidades de
identidad”. (Ibid:163)

La familia cumple un rol fundamental en cuanto a la protección de sus integrantes,


cuando esto se cumple los adolescentes manifiestan sentimientos de seguridad y
comprensión, dentro de la sociedad como también en la interacción de cada joven con
sus pares, sin embargo cuando la familia no logra entregar este apoyo, por sobre todo
a los adolescentes que la integran, son ellos quienes se sienten inseguros frente a la
sociedad, por lo que los adolescentes suelen buscar esta seguridad en otras
relaciones, lo que puede tener diversas consecuencias, como se señala a
continuación:

“Se puede plantear que, en estas prácticas de construcción de identidad,


una posibilidad de encontrar refugio y protección frente al entorno es la
formación anticipada de vínculos familiares.”
(Ibid:164)

Efectivamente, con el fin de encontrar protección, seguridad y afecto los jóvenes


llegan a visualizar la formación de su propio núcleo familiar como la posibilidad de
encontrar estos sentimientos.

26
Desde la década de los sesenta del siglo pasado se observan procesos de
modificaciones en la estructura y composición de la familia, ya que antiguamente ésta
mantenía ante todo una formación nuclear y totalmente patriarcal y machista, el
padre se mantenía lejano a la crianza de los hijos ya que su labor fundamental era
otorgar el sustento económico para el hogar, por lo que la mujer era la responsable de
esta labor de crianza y se encontraba centrada solamente en el espacio privado , que
era su hogar , sin embargo las decisiones y el poder estaba centrado totalmente en
este padre ausente.

En la actualidad la familia es constituida por diversos integrantes, y de diversos tipos,


en nuestros tiempos muchas familias tienen una conformación monoparental,
frecuentemente encabezada por la madre, frecuentemente encabezada por la madre
quien es la sostenedora tanto en la toma de decisiones dentro de su hogar como en el
sustento económico de este.

Este cambio en las actividades de la mujer ha sido gracias a la apertura de ésta en el


ámbito público, donde puede ejercer diversas funciones laborales, como se plantea a
continuación:

“El padre suele ser una figura ausente o hay muy poca comunicación con él, y
la madre se la percibe como muy dedicada a su trabaja” (Ibid: 167)

27
Teoría de Género

El rol de la mujer ha variado de manera considerable durante las últimas décadas, en


donde ya no es sólo madre y esposa, sino que en muchos casos cumple un rol de
mantención económica dentro del hogar, en la actualidad la gran mayoría de las
mujeres realiza algún tipo de actividad laboral, por lo que ya no depende
económicamente del sexo masculino.

El rol de la mujer ha sufrido modificaciones importantes, en donde ya no sólo


pertenece al espacio privado, si no que hoy se desenvuelve y pertenece al espacio
público, a pesar de este avance aún existen desigualdades entre los géneros, esto a
pesar de las diversas campañas, programas y políticas sociales en pro de exterminar
esta situación.

A partir de la década de los ochenta se ha impulsado por los movimientos feministas


el concepto de “género” el cual hace referencia al sexo en los espacios sociales, de
este de modo se realizaron estudios e investigaciones provenientes de diversos
países en cuanto a los “Estudios de la Mujer”, los que concluían un rasgo de
subordinación de las mujeres, se deduce que la construcción de género en cada ser
humano va siendo construida de manera social, de los conocimientos que se van
adquiriendo socialmente, de la cultura de la cual somos parte.

Por lo tanto la familia como la sociedad en la que se desenvuelve un adolescente es


como éste va adquiriendo conocimiento e interiorizando los roles y estereotipos de lo
que es ser hombre y mujer en nuestra sociedad.

De acuerdo a lo recientemente expuesto es que se deduce que la construcción de las


diferencias entre un hombre y una mujer, son producto de la cultura que posee cada
sociedad, sin embargo existentes construcciones del concepto de género desde lo
social y desde lo simbólico.

28
La Construcción Simbólica del Género hace referencia a la asociación cultural que la
sociedad maneja sobre lo femenino en donde las funciones de la mujer recaen en la
reproducción y en el mundo privado, a la vez existe la Construcción Social de Género
esto plantea básicamente que la mujer posee una postura inferior a la de los hombres
producto de las condiciones económicas con las que cuenta y la división laboral que
se manifiesta en la sociedad. (Montecino, 1997)

Como se ha mencionado, la sociedad efectivamente cumple un rol fundamental y


determinante en la formación de identidad de sus integrantes, sobre todo en los
adolescentes ya que son ellos quienes van interiorizando cada proceso social y por
medio de ello es como adquieren diferentes construcciones de estereotipos, ya sea a
nivel de género u otros.

Las instituciones cumplen la función de entregar conocimiento teórico a los niños y


adolescentes como también brindan un apoyo a los conocimientos y los valores
otorgados desde el hogar, en relación a esto en la actualidad la sociedad en su
conjunto, y por sobre todo los adolescentes son los que mantienen cierta
desconfianza de algunas instituciones, como se señala a continuación:

“Una fuerte desconfianza hacia las ofertas de apoyo, sean institucionales,


como el colegio o los programas municipales, o personales, como las de los
profesores o líderes locales.” (PNUD, Opc.cit::166)

Esta desconfianza puede ser producto de diversos factores, como lo es la escaza


relación de empatía que mantienen las instituciones con los adolescentes, la
eficiencia y eficacia en la resolución de sus problemáticas.

29
2.- Vulnerabilidad

Existen diversas problemáticas que afectan a nuestra sociedad sin diferenciar rango
etario ni sexo, como es el consumo de alcohol y drogas, violencia intrafamiliar,
delincuencia, etc., sin embargo éstas se agudizan cuando centramos estas temáticas
en adolescentes, ya que son ellos los que a temprana edad comienzan a descubrir
estas situaciones y sin embargo estas situaciones se convierten aún más dificultosas
cuando ellos/as habitan un contexto social vulnerable en donde se ven expuestos a
diversos estímulos exógenos que agudizan algunas de éstas conductas o bien la
visión de éstas problemáticas en sus pobladores son asumidas como normales y se
encuentran naturalizadas dentro de este contexto social, lo que produce que los
adolescentes no cuenten con herramientas protectoras dentro de la comunidad para
la superación de estas problemáticas.

En la actualidad los jóvenes de los diversos países de nuestro planeta sostienen una
amplia facilidad en el acceso a drogas, alcohol, armas, entre otros, si bien en cierto
esta situación en países desarrollados es con mayor frecuencia que en nuestro país,
no es un motivo de menos preocupación, es por ellos que distintas organizaciones
mundiales se han encargado de realizar diversos estudios sobre las problemáticas de
los adolescentes de modo tal de encontrar soluciones para su erradicación y/o
superación, sin embargo aún no se han desarrollado respuestas eficientes y eficaces
para estas situaciones. (INJUV, op.cit.)

A la vez la situación de vulnerabilidad social no es sólo una problemática en nuestro


país si no que abarca a todos los países, si bien es cierto en algunos países la
situación es más extrema que en otros no significa que no exista, la vulnerabilidad se
refleja en distintos aspecto de la vida, lo anteriormente señalado se abala bajo la
siguiente percepción de vulnerabilidad:

“Puede afirmarse que todos los seres humanos y comunidades, en mayor o


menor medida, son vulnerables, ya sea por ingresos, por patrimonio, por
lugar de residencia , por país de nacimiento, por origen étnico, por género,

30
por discapacidad, por enfermedad , por factores políticos, ambientales o
por una infinidad de motivos que implican riesgos e inseguridades que sería
imposible e inviable enumerar aquí.”
(CEPAL, 2001:8)

Como se menciona con anterioridad la gran mayoría de los seres humanos sufrimos,
en algún ámbito de nuestra vida un grado de vulnerabilidad, ya sea por que nos
sentimos indefensos frente a situaciones como las anteriormente expuestas.

Latinoamérica ha sido centro de varias investigaciones sobre esta situación durante


años, por los diversos factores que nuestro continente manifiesta, en donde se ha
concluido que:

“También se ha analizado que el mayor sentimiento de vulnerabilidad social


de la población latinoamericana en los años noventa puede verificarse en la
evolución del mercado de trabajo, en la prestación de los servicios sociales
en educación, salud y previsión social ; en las modificaciones en las formas
tradicionales de organización y participación social y en las debilidades de
micro y pequeñas empresas”. (CEPAL,2000ª, citado en CEPAL, op.cit.:11)

La sociedad en su conjunto en muchas ocasiones ha sido vulnerada por los distintos


gobiernos de turno de cada país en cuanto a las situaciones anteriormente señaladas
y muchas otras, como también el modelo económico imperante de nuestros tiempos
el cual avala y aumenta esta situación, como se plantea a continuación:

“Pero las verdades sobre el desastre social del neoliberalismo tienden a ser
sostenidas por grupos cada vez más amplios de expertos a partir de pruebas
innegables, muchas oficiales, de las propias agencias estatales o
financieras.” (Gonzáles, 1995:14)

31
Anteriormente se plantea lo devastador que es para algunos sectores sociales este
sistema y que ya es visible para muchas entidades gubernamentales, en donde las
consecuencias negativas de este modelo cada día son más visibles para la sociedad
como lo es la falta de equidad a nivel social y económico, entre tantos otros.

Sin embargo y para fines de esta investigación entenderemos la vulnerabilidad como


la condición que sufren aquellos sectores de nuestra sociedad que se encuentren
desprotegidos de ésta, en donde el respeto por sus derechos es mínimo, un ejemplo
de esto son las diversas culturas étnicas que coexisten dentro de una sociedad, como
también son los grupos con diferente opción sexual, entre muchos otros.

El concepto de vulnerabilidad se enfoca a su relación con el mundo social, y es por


este motivo que se ha transformado en un concepto difícil de definir ya que refiere a
diversas áreas del ser humano, sin embargo la entenderemos como:

“Un conjunto de características no idiosincráticas que generan debilidad,


desventaja o problemas para el desempeño y la movilidad social de los
actores (sean estos personas, hogares y/o comunidades) y que actúan como
frenos u obstáculos para la adaptación de los actores a los cambiantes
escenarios sociales.” (Rodríguez, 2001:18)

Como se ha señalado con anterioridad la vulnerabilidad social hace referencia a los


obstáculos exógenos de las personas provenientes de un contexto social determinado
que dificulta las posibilidades de emprendimiento, superación o de movilidad social
que ellos deseen, esta situación obstaculizadora para los sectores vulnerables de
nuestro país, tiene como consecuencia la desigualdad en nuestra sociedad y con ello
la generación de pobreza para estos sectores, la vulnerabilidad social también es
entendida bajo la siguiente percepción:

32
“El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos.
Por una parte, la inseguridad e indefensión que experimentan las
comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia
del impacto provocado por algún tipo de evento económico social de
carácter traumático. Por otra parte, el manejo de recursos y las estrategias
que utilizan las comunidades, familias y personas para enfrentar los efectos
de ese evento.” (Pizarro ;2001:11)

De acuerdo a lo anteriormente señalado es que la vulnerabilidad social es un proceso


el cual es influido por dos aspectos uno de ellos son los componentes derivados de
las “condiciones objetivas” en las que se encuentran las personas, familias o
comunidades, en donde se ven en condiciones mínimas de sustentabilidad económica
para sus integrantes; esto igualmente puede ser en las condiciones denigrantes en las
que se encuentran las personas, ya que el contexto social les dificulta la superación
de ésta situación.

Sin embargo existe otro aspecto mencionado en este concepto de vulnerabilidad que
hace referencia a la “subjetividad” de las personas, en cuanto a la capacidad que
tienen para la solución y la superación de la pobreza, como también las escasas
herramientas que son utilizadas por ellos para enfrentar circunstancias dificultosas
que se presentan en sus vidas.

La vulnerabilidad social es una condición que sufren los seres humanos, con un
renacer explosivo causado por la Globalización y el Modelo Económico Capitalista
que rige hasta nuestros días, esta vulnerabilidad es producto de diversos factores,
como se ha mencionado anteriormente. En cuanto a esta situación en el continente
Latinoamericano y con referencia a sus factores se plantea lo siguiente:

“En el heterogéneo caso latinoamericano, algunos de los factores que


actualmente afectan los niveles de bienestar de los individuos tienen que

33
ver con la combinación entre el tipo de inserción en los mercados laborales,
la seguridad y la variabilidad de sus niveles de ingreso, la composición de los
hogares y la fragmentación de los espacios sociales”. (Busso; 2001:5)

En el caso de Chile la dictadura militar de 1973 fue causante de diversas


modificaciones en nuestro territorio, a nivel político, económico y social, en cuanto a
esto último nuestra sociedad sufrió una fragmentación radical, expropiando de
territorios céntricos a gente humilde que allí habitaba y erradicándolos a sectores
periféricos, esta situación en la actualidad se ha mantenido.

Otro aspecto a rescatar de lo planteado por Busso es la gran brecha en los ingresos
económicos existentes en nuestro país, que para la gran mayoría de las personas
éstas son inaceptables.

La vulnerabilidad social como se plantea en la cita antes expuesta hace referencia a


la fragmentación, lo que provoca que ciertos sectores de nuestra población perciban
un mayor nivel de seguridad (laboral, social, económica, etc), como también mayor
accesibilidad a los diversos servicios tanto públicos como privados, como se
menciona a continuación:

“La condición de vulnerabilidad aparece correlacionada aquí con una serie de

procesos de exclusión social (entendiendo éstos como procesos que privan a


los individuos de los recursos básicos que posibilitan la integración social),
que, en la medida en que afectan persistentemente a determinadas unidades
de análisis, imprimen sobre éstas un atributo negativo adicional.” (Moreno,
2008:12)

De acuerdo a todos los datos anteriormente mencionados y analizados es que


entendemos que aquellas personas y/o familias que habitan sectores con altos

34
índices de pobreza se encuentran en mayor riesgo de vulnerabilidad social, en donde
las problemáticas de una sociedad se enfatizan en estos sectores.

La vulnerabilidad es también entendida como los mecanismos de defensa que las


personas tienen con el fin de lograr una resiliencia frente a las catástrofes, como se
menciona en la siguiente cita:

“Por vulnerabilidad entendemos las características de una persona o grupo


desde el punto de vista de su capacidad de anticipar, sobrevivir, resistir y
recuperarse del impacto de una amenaza natural.” (Wisner, 1996:14)

Lo antes mencionado hace referencia a las catástrofes naturales en las que no vemos
expuestos los seres humanos, y se plantea que aquellos sectores que no cuentan con
las capacidades para enfrentar y reponerse frente a estos sucesos, son aquellos
sectores que mantienen un grado de vulnerabilidad.

Una proporción de esta sociedad vulnerada que se ve afectada y permeable a todas


estas problemáticas sociales son los adolescentes provenientes de estos sectores
vulnerables, en donde mayormente se ven expuestos a situaciones desfavorables
como lo es el trabajo infantil-adolescente y el consumo de alcohol y drogas,
delincuencia, etc, sin embargo cabe indicar que estas problemáticas si bien es cierto
se enfatizan dentro de éste contexto, es una problemática que afecta a muchos
adolecentes independiente de su nivel socioeconómico y cada vez afectan a un mayor
porcentaje de personas.

35
CAPITULO II

EMBARAZO ADOLESCENTE Y CONTEXTO FAMILIAR

Desde hace años los jóvenes han demostrado ser uno de los sectores con mayores
demandas y problemáticas en las sociedades, tanto a nivel nacional como
internacional, ya sea en el ámbito educacional como en lo social, en donde las
políticas de ésta índole, principalmente en nuestro país se han enfocado a dar
soluciones a esta situación, tanto en el consumo de drogas y alcohol, en deserción
escolar, inserción laboral y educacional, entre otras.

En el siguiente capítulo se desglosarán dos conceptos relevantes para el


entendimiento y acercamiento a los objetivos de esta investigación, como son los
Proyectos de vida familiar y el Contexto familiar.

1. Proyectos de Vida Familiar.

Una de las problemática que afectan a los jóvenes, desde hace algunos años atrás
ha sido la iniciación precoz de la sexualidad, en donde ya es una situación
naturalizada dentro de la sociedad que un/a adolescente inicie su vida sexual a una
corta edad, esta situación ha provocado interés a diversas entidades ya sean o no
gubernamentales, de modo tal de obtener mayor información acerca de la situación.

El tema de la sexualidad ha cambiado con el pasar del tiempo en cuanto a la actitud


de las personas hacia éste, dejando a un lado el patrón cultural adquirido desde
antaño referente a que la pérdida de la virginidad se alcanza luego del matrimonio y
en donde las relaciones sexuales realizadas de manera prematrimonial no eran
permitidas; esta situación con el pasar de los años ha cambiado, por lo que la
sexualidad puede ser concebida en cualquier etapa de la adolescencia.

36
La adolescencia, como se ha mencionado en el capitulo anterior los jóvenes
comienzan una búsqueda de identidad en su personalidad como también en lo sexual
por lo que comienza su incursión en el tema, como se plantea a continuación:

“El verse a sí mismo como un ser sexual, adaptarse a las emociones sexuales
y establecer una relación amorosa son elementos importantes para el logro
de la identidad sexual.” (Papalia; opcit:413)

La sexualidad es un tema relevante para el ser humano, ya que por medio de este
acto es como se logra la procreación, por lo que es fundamental para nuestra
existencia, como también la satisfacción y el placer físico y biológico que otorga a
cada persona.

La iniciación temprana de la sexualidad se debe a diversos factores de los


adolescentes, ya sea por el sentirse o tal vez comprobar su madurez y la capacidad
de lograr estabilidad emocional, como también el sentirse en condiciones de
demostrar “su amor” al otro por medio del acto sexual, o tal vez por querer sentirse en
igualdad de condiciones frente a sus compañeros/as y/o amigos/as.

En Chile una Institución que ha investigado sobre la edad de inicio de la sexualidad en


los adolescentes ha sido INJUV (Instituto Nacional de la Juventud) en donde el
resultado de sus estudios dedujo que la edad promedio de iniciación de la vida sexual
en adolescentes de sexo femenino es de los 14.9 años de edad y en cuanto a los
varones su promedio es de 14.3 años de edad (INJUV, 2010:26), lo que es una edad
bastante precoz y de riesgo en cuanto a las consecuencias que pueden tener estos
actos sexuales.

Según un estudio realizado en nuestro país a nivel regional, sobre el inicio de las
relaciones sexuales da por manifiesto que en la Región del Bio Bio, alumnos entre los
cursos de 7º básico y 1º medio en las mujeres es de 7,8%, en cuanto a los varones
alcanza un porcentaje de 20.7%. (Luengo, 2006:5)

37
Otro motivo de una iniciación temprana de la sexualidad puede ser producto de la
búsqueda de la orientación sexual de los adolescentes, la que sea capaz de
otorgarle satisfacción tanto emocional como física.

Si bien es cierto en la actualidad el tema de la búsqueda de la opción sexual, y de la


homosexualidad es conversando y planteado a la sociedad de una manera más
directa a la que a la planteada hace unas décadas atrás, muchas personas aún lo
atribuyen a una “enfermedad o bien un desorden mental”, sin embargo esta hipótesis
con el tiempo ha ido desapareciendo y quedando totalmente refutada, por lo que hoy
en día un alto porcentaje de la sociedad lo acepta con mayor tolerancia a esta opción
sexual y la hipótesis anterior ha sido abandonada y en la actualidad se plantea que la
identidad sexual es adquirida por diversos factores, como se señala a continuación :

“En la actualidad predomina el punto de vista según el cual existen diversas


razones para que una persona sea homosexual o heterosexual, y que la
interacción de varios eventos biológicos y ambientales es crucial.” (Ibid:414)

A pesar de que en la actualidad la homosexualidad es aceptada en mayor grado, y


que ya no es vista como un enfermedad o bien un problema mental, si no que como
se ha señalado en la cita anterior en donde se plantea que tanto la heterosexualidad
como la homosexualidad puede tener como factores principales el contexto ambiental
en el que los jóvenes se encuentran insertos, como también una condición biológica
que cada ser humano presenta durante el proceso de su gestación.

A pesar de este gran avance dentro de la cultura social de nuestro siglo los jóvenes
que mantienen una postura homosexual aún en estos tiempos siguen siendo
discriminados y agredidos físicamente por algunas minorías dentro de la sociedad, lo
que en ocasiones ha causado la muerte en más de un/a joven que optan por una
opción sexual distinta, es producto de esto que nuestro país ha sido aprobada una ley
antidiscriminación cuyo objetivo es proporcionar una protección de los Derechos
Humanos y la libre opción sexual de cada individuo.

38
Cuando los adolescentes comienzan su búsqueda y preocupación por su orientación
sexual o mantienen una relación sexual activa, en reiteradas ocasiones no mantienen
ningún tipo de precaución en cuanto al uso de métodos anticonceptivos para un
embarazo como en la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual, referente
a esto último los índices de esto a nivel mundial son de gran magnitud, por ejemplo la
Organización Mundial de la Salud (OMS) hace unos años atrás calculaba lo siguiente
en cuanto a la enfermedad de VIH/SIDA:

“Para el año 2000 entre 30 y 40 millones de persones, es decir hombres,


mujeres y niños vivirán con el virus, y de ellos entre 12 y 18 millones habrán
contraído el SIDA”. (Ibid, 1996:378, citado por Gonzales ,1995)

Si bien cierto la cantidad exacta de personas infectadas con VIH es casi imposible de
obtenerla, ya que muchos no poseen conocimiento de su enfermedad, otros por temor
para asumirla o bien por diversas razones no mantiene ningún tipo de tratamiento, sin
embargo se estima que son millones de personas en el mundo que viven con esta
enfermedad.

La cifra mencionada anteriormente es sólo una referencia, a pesar de lo grave que


es está enfermedad de VIH/SIDA, no es sólo la única enfermedad de transmisión
sexual que existe, sin embargo es una de las comunes y peligrosas dentro de nuestra
sociedad actual y de la cual aún no existe un método farmacológico que la erradique.

Esta despreocupación sobre el tema de las enfermedades de transmisión sexual o


bien de los embarazos que son consecuencias de las relaciones sexuales puede ser
producto de varios factores, ya sea por la inexistencia o mal uso de protección
anticonceptiva, la despreocupación con la problemática, el desconocimiento, entre
tantos otros factores que pueden influir en la apatía con la situación, como se señala
a continuación:

39
“Aumento de la actividad sexual, especialmente entre las niñas; utilización
de anticonceptivos orales que no protegen contra estas enfermedades, en
lugar de condones; el supuesto de que estas enfermedades se curan con
facilidad; la creencia de los adolescentes de que ellos y sus parejas son
inmunes porque estas enfermedades afectan a los demás; y las ansias de
riesgo de los adolescentes porque su deseo de sexo es mayor que su miedo a
la enfermedad.” (Ibid: 376)

Anteriormente se señalan bastantes factores que pueden provocar en los


adolescentes esta indiferencia frente al cuidado en las relaciones sexuales, este
comportamiento ha tenido también como consecuencia un alto porcentaje de mujeres
adolescentes embazadas, como también adolescentes que son o serán padres a su
corta edad, lo que en ocasiones ha obstaculizado las metas que los jóvenes se han
propuesto para sus vidas.

En la actualidad en nuestro país, existen diversos métodos anticonceptivos con el fin


de evitar los embarazos a temprana edad o bien para aquellas mujeres que aún no se
sienten capacitadas o no manifiestan interés en la maternidad como también para
prevenir algún tipo de enfermedad, y a estos métodos puede acceder cualquier
hombre o mujer con una vida sexual activa o bien que quiera iniciarla, o se puede
acudir a un Centro de Salud ya sea privado o público, éstos últimos otorgan estos
tratamientos de manera gratuita para su población, también existe la posibilidad de
comprar anticonceptivos tanto para hombres como para mujeres en las distintas
Farmacias del país.

Durante los últimos años ha existido un aumento de promoción por parte del Estado
Chileno en cuanto a los diversos métodos de prevención del embarazo adolescente y
la información de como se puede acceder a ellos, sin embargo gran cantidad de
mujeres y hombres no lo utilizan y esto es provocado por diversos factores y creencia,
por ejemplo:

40
“La afirmación “No soy esa clase de chicas” sintetiza la actitud de algunas
jóvenes”(Ibid, 1996:428, opcit Cassell ,1984)

Escuchar esta frase en las adolescentes cuando inician una vida sexual activa es
común, en donde estigmatizan a mujeres que son madres en la adolescencia, sin
embargo esta situación puede suceder siempre y cuando no exista prevención en las
relaciones sexuales.

Dentro de las adolescentes existe la creencia que al no cuidarse existe un mayor


compromiso dentro de la relación de pareja, ya que existe confianza en él de que
nada va suceder, como también que existe un mayor placer en el hombre al no usar
algún tipo de protección, estos argumentos en los adolescentes son cotidianos como
también el pensar que con sólo una relación sexual es difícil lograr un embarazo,
estos son argumentos, entre muchos otros, que son utilizados por los adolescentes
para no considerar los métodos anticonceptivos como la manera correcta de
mantener una vida sexual activa.

Según un estudio realizado por el Programa Nacional de Salud Integral de


Adolescentes y Jóvenes en el año 2012 ( ver Anexo nº 2) da a conocer la población
de mujeres según rango etario que hasta el año 2011 se encontraban bajo algún
tratamiento anticonceptivo, lo que dio por resultado que aquellas mujeres menores de
15 años que se encuentran en tratamiento son alrededor de 6.917, aquellas jovencitas
que se encuentran en periodo de adolescencia (15-19 años) alcanzan una cifra de
16.856, el rango etario con mayor prevención abarca las edades entre los 20 y 34
años de edad, en donde la cifra alcanzó a 647.460 mujeres, esto da una señal de
clara de la preocupación y responsabilidad entre este sector etario.

El embarazo adolescente es un tema preocupante a nivel mundial, hasta 1990


Estados Unidos era el país en donde existía la mayor cantidad de madres
adolescentes llegando a un número de un millón cien mil jóvenes en estado
gestacional durante ese período (Papelia, 1996: 426; op.cit; Children’s Defense Fund
(CDF),1993).

41
Como ya fue señalado el embarazo adolescente ha sido un tema de importancia para
las distintas campañas políticas en nuestro país, en donde se han buscado diversos
mecanismos con el fin de dar solución definitiva a esta problemática, ya que en el año
2000, de los 248.893 niños/as nacidos en nuestro país 40.312 corresponden a
hijos/as menores de 20 años de edad (Salvatierra; 2005: 142, op.cit; INE 2005), a
pesar que en el año 2004 estos porcentajes de madres y padres adolescentes han
disminuido (en algunas regiones de nuestro país), aún la cifra sigue siendo alertante
para nuestra sociedad.

La Sexta Encuesta Nacional de la Juventud realizada en el año 2010 arrojó como


resultado que un 26.9% de los jóvenes encuestados son madres o padres de 1 o más
hijos, dentro de este porcentaje un 6.3% de ellos pertenecen al rango etario entre los
15 a 19 años de edad (INJUV;2010).

En nuestro país diversas instituciones han realizado estudios sobre las madres
adolescentes uno de ellos es el estudio realizado por el INE sobre la Fecundidad en
Chile en el año 2004 (ver anexo nº3) dio a conocer que esta situación en nuestro país
ha logrado un pequeño déficit ya que en el año 2002 este porcentaje alcanzaba a un
15.7% y ya entre los años 2003 y 2004 alcanzó un promedio de 14.9% (CEPAL,
2001).

A pesar de la disminución de esta situación, la cifra aún es alertante, ya que este


porcentaje equivale a mujeres que son madres antes de los 20 años de edad.
Los riesgos de un embarazo adolescente son múltiples, ya sea a nivel biológico,
social, en cuanto a la realización personal de cada mujer, como también a lograr una
estabilidad emocional, esto entre muchos otros. En cuanto a los problemas de salud
que puede poseer una madre adolescente es que existe una alta posibilidad de
mortalidad tanto en el bebé como en la madre, entre menor edad de la madre mayor
riesgo corren ambas vidas en el proceso del parto, como también pueden manifestar
durante o después del embarazo anemia, depresión, etc. referente a esto se señala
lo siguiente:

42
“- Mayor riesgo de mortalidad materna, prematuridad y bajo peso al
nacer.
- Las adolescentes de niveles socioeconómicos bajos tienen más hijos y
deben afrontar la crianza postergando sus estudios y deteriorando
sus opciones laborales y de desarrollo personal.
- Puerta de entrada al circulo de la pobreza.
- Mecanismos de reproducción generacional de la pobreza.
- Expresión de profunda inequidad de género” (Luengo op.cit
2006:2;Muñoz:2005)

Lo anteriormente expuesto es clara señal de las diversas problemáticas a las que se


pueden ver envueltas las mujeres que son madres a una edad temprana,
comenzando por la existencia de mayor mortalidad ya que aún su cuerpo no esta
preparado para el nacimiento de un bebé, como también la reproducción de la
pobreza ya que esta madre adolescente se ve en la dificultad de contar con los
recursos económicos básicos que le permitan una movilidad social, esto entre tantos
otros factores que obstaculizan a estas jóvenes.

El rol de ser madre es un trabajo complejo, con emociones entrelazadas, en una


mujer cae la responsabilidad de dar cuidados sin descanso a este nuevo ser, como
también otorgarle la preocupación y cariño necesario para su óptimo desarrollo, sin
embargo muchas de las madres que son adolescentes no poseen estas capacidades
desarrolladas ya que en reiteradas ocasiones son aún unas niñas y esto puede
dificultar su rol materno, sintiéndose sobrepasada por la situación en donde se refleja
un ambiente poco saludable para el niño/a, con respecto a esto se plantea que:

“Diversas investigaciones consideran al embarazo adolescente como un


factor de riesgo frente al maltrato infantil : un 58% de los niños/as

43
maltratados, son hijos/as de padres adolescentes (Salvatierra, Aracena..,
2005:143, opcit Klein, 1978 citado en Hamel,1992)

Lo descrito más arriba se relaciona con el hecho de que estas jóvenes madres se
encuentran en pleno proceso de desarrollo a nivel físico y psicológico por lo que no
cuentan con la madurez mínima para el enfrentamiento de esta situación, sin embargo
este escenario puede variar dependiendo de cada mujer y del contexto social y
familiar en la que fue criada.

Si bien es cierto que la maternidad es un proceso complejo para cualquier mujer, esta
situación se complica cuando estas son madres adolescentes y habitan un sector
vulnerable como lo es el Barrio San Pedro de la Costa, ya que los/as jóvenes que se
encuentran insertos en este sector, se encuentran frente a un contexto con variadas
complicaciones a nivel social y cultura, ya que dentro de este sector existe una mirada
de género centrado en el machismo, en donde los varones adolescentes mantienen
como referentes a aquellos hombres adultos que en su gran mayoría mantiene una
actitud patriarcal y machista, en cuanto a las mujeres éstas son sujetas a la inequidad
del género desde, en donde su postura es siempre inferior a la de los varones.

Una manera de prevenir los embarazos adolescentes, recae principalmente en los


padres de las/os jóvenes que inician su vida sexual ya que se recomienda una
comunicación fluida y amistosa sobre la situación.
Los proyectos que en la actualidad las/os jóvenes mantienen sobre la vida en pareja
es muy distinta a la existente hace unas décadas atrás, los proyectos hacen
referencia a :

“Lo que una persona se propone hacer en distintas áreas a través del
tiempo, con la intención de desarrollarse” (Ibid: 144)

44
Como se menciona anteriormente los proyectos se relacionan con las diversas
intenciones, actividades o bien metas que cada persona desea cumplir en su vida ya
sean a corto, mediano o largo plazo, en cualquier ámbito de la vida del ser humano.

En cuanto a los proyectos de vida en el ámbito familiar se entenderán como las


metas que mantienen las adolescentes con relación al tema antes expuesto.

Los proyectos de vida familiar en torno a los adolescentes han variado en relación a
años anteriores en donde los/as jóvenes a muy temprana edad emigraban de su
hogar con el fin de formar sus propias familias, sin embrago en la actualidad, esta
situación se ha ido postergando, en donde ya en el año 2009 en nuestro país el
74.9% de la juventud de ese tiempo aún permanecía en el hogar de sus progenitores,
sin embargo el sexo femenino que se encontraba en esta situación alcanzaba un
porcentaje de 71.1% y el género masculino un 78.6% , los jóvenes entre los 15 a 19
años de edad y se encuentran viviendo con sus padres biológicos o bien personas
que han sido para ellos imágenes paternas y maternas alcanzan un porcentaje de
91.1% del total de la población encuestada, sin embargo existe un 61.6% de esta
población que ha pensado en dejar el hogar de sus padres y de este modo lograr una
independencia (INJUV:2010).

Años atrás las metas de muchos/as adolescentes era llegar hasta el altar a
consolidar su relación amorosa con el compromiso matrimonial, sobre todo en el caso
de las mujeres en donde muchas de ellas sólo soñaban con el matrimonio y de éste
modo comenzar la crianza de los hijos sin la posibilidad de realizar otras actividades
con la cuál lograr el desarrollo personal.

Esta visión del matrimonio se ha ido transformando con el pasar de los años en
donde ya este tipo de compromiso se han dejado de lado y en la actualidad son cada
vez menos y los jóvenes han tomado la decisión de convivir con sus parejas.

Las mujeres, en muchos casos, han tomado una postura más independiente hacia
los hombres y con mayores pretensiones y ambiciones en el ámbito laboral,

45
colocando énfasis en su realización personal y profesional, postergando el matrimonio
y el embarazo a edades en donde se encuentren con mayor estabilidad económica y
emocional.

Lo anterior puede ser un motivo (entre otros) por lo que la tasa de nupcialidad es
menor y esta situación no es sólo en Chile si no que se ha replicado a diversos países
alrededor del mundo , como se señala en una encuesta realizada a jóvenes entre 15 y
30 años de edad en la ciudad de Santiago que fue financiada por Fundación Los
Andes y cuyos resultados da muestra que en países como Argentina de un
porcentaje de 7.0% de matrimonios en el año 1960 en el año 2001 alcanzaba un
3.5%, en Italia en 1960 se realizaban un porcentaje de 7.7% y en el año 2001 la cifra
descendió a un 4.8%, en cuanto a esta situación en Estados Unidos no ha variado en
gran magnitud ya que los matrimonios en el años 1960 eran de 8.4% y ya en el año
2001 éstos alcanzaban un 8.2%.(ver Anexo nº4)

En la mayoría de los países anteriormente mencionados los niveles de nupcialidad


han disminuido, en cuanto Chile muestra un descenso significado de la situación en
donde en el año 1960 los matrimonios eran de un 7.4% y ya en el año 2001 el
porcentaje alcanzado fue de 4.2%, (Herrera; 2004).

Esta variación puede ser producto de varios factores, entre ellos, la falta de creencia
en este contrato nupcial, como también que las personas poseen distintas prioridades
en su vida, entre otros factores que inciden en esta toma de decisión o bien por que
ya el concepto de familia ya no está basado en la institucionalización del matrimonio.

El concepto de familia se ha transformando con el pasar del tiempo en donde ésta


visión de padre y madre unidos por un contrato nupcial, como también ha variado en
la composición de sus integrantes lo que ha significado un gran avance para nuestra
sociedad y un reconocimiento la heterogeneidad.

Hoy en día el vínculo nupcial puede ser visto como un contrato con aquella persona
que nos ha acompañado durante tiempo en el proceso de nuestras vidas, en pro de

46
asegurarlo con nuestros bienes materiales en caso de alguna desgracia, sin embargo
el concepto de familia es amplio y adaptado a cualquier grupo que se considere como
tal, sin la necesidad de los contratos matrimoniales.

Esta visión del matrimonio ya no solo forma parte de los jóvenes y adolescentes de
nuestra sociedad sino que se da a un nivel intergeneracional, en donde personas de
los distintos rangos etarios manifiestan este sentimiento con respecto al matrimonio.

2.- Contexto Familiar

En la vida de cada ser humano la familia cumple un rol fundamental producto que es
el primer agente socializador por lo que se convierte en nuestra referencia en cuanto
a la comunicación y relación que tenemos con el resto de la sociedad a la vez de esta
relación es como obtenemos el conocimiento y los valores que cada individuo posee
para enfrentarse a la sociedad, la familia es considerada como:

“Como el espacio vital del desarrollo humano para garantizar su


subsistencia. Es un sistema íntimo de convivencia en el que la asistencia
mutua y la red de relaciones de los miembros la definen y determinan”
(Quintero, op.cit: 38)

Debido a la importancia que cumple la familia para cada ser humano producto de los
valores entregados a cada miembro, es que a continuación se señalarán tres
conceptos fundamentales dentro de este subsistema que si son demostrados de
manera asertiva otorgan a cada persona una integración de valores positivos que
favorezcan el comportamiento y la actitud de este individuo en la sociedad, estos
conceptos son el apego, la comunicación y los limites y reglas que existen en cada
familia.

47
3.- Apego

Este concepto se refiere básicamente a la relación de amor, estabilidad, protección y


seguridad entre dos personas, este fenómeno humano se traspasa a lo largo de toda
la vida de los individuos, las investigaciones y los estudios realizados sobre este tema
centran esta temática en la relación entre los padres e hijos, este sentimiento del
apego se puede entender entre la relación de un madre con su hijo/a una cercanía
entre ambos que brinda protección, en relación a esto se señala lo siguiente:

“Estos encuentros reguladores empiezan a desarrollar en el infante un


conjunto de habilidades y mecanismos para enfrentar/regular el estrés, las
emociones, las situaciones novedosas (impredecibles), el aprendizaje y los
estados mentales, en épocas posteriores.” (Lecannelier,2006:29,opcit.
Schore,2000)

Lo anterior da cuenta de que cada comportamiento, actitud y maneras de satisfacer


las necesidades fisiológicas que una madre da a un hijo/a , este repercutirá en cómo
este niño/a se vinculará con el resto de la sociedad, como también brindará un
reconocimiento y valorización de él mismo.

Este sentimiento de apego, por sobre todo en las relaciones entre los padres con sus
hijos, emprende en la mayoría de los casos desde el momento en que el bebé se
comienza a gestar en el vientre materno, sin embargo este fenómeno se da con
mayor intensidad en los primeros meses de vida de un bebé en donde a mayor
satisfacción de las necesidades biológicas de este niño menor es el sentimiento de
inseguridad de éste, de esta manera se van fortaleciendo estos lazos afectivos; esta
satisfacción del niño es dada generalmente por los padres o bien por algún/a
cuidador/a, a la vez es en ellos en donde recae la responsabilidad de la crianza de
este niño/a ya que :

48
“Les corresponde a los progenitores la función de guía y fomento del
autoestima, dirección, control y afecto “. (Quintero,opcit:41)

El apego como se ha mencionado con anterioridad expande a las personas un efecto


de protección, esto permite que los seres humanos mantengamos este sentimiento
durante nuestra vida, la importancia del apego entre padres e hijos es que, producto
de esta interacción es como se potencia el despliegue que los individuos sostienen
frente a la sociedad y cómo enfrentan el proceso de su desarrollo.

4.-Comunicación

La comunicación es un acto inevitable del ser humano, y esta puede ser expresada
por medio del lenguaje oral o corporal, se puede entender como:

“La comunicación es definida como trasmisión de un mensaje entre


individuos, sistemas y organismos, utilizando para ello los elementos que
tienen en común” (Ibid:99)

El poder comunicarnos con el resto de los seres humanos nos permite dar a conocer
sentimientos, sensaciones y pensamientos personales e internos al resto de los
individuos esta retroalimentación de información a la vez nos permite obtener
conocimiento y una construcción general del mundo y la sociedad en la que estamos
insertos, en consideración a lo anterior se señala lo siguiente:

“Los enfoques culturales actuales que sostienen que existe una construcción
social de la realidad, afirman que el significado surge desde el lenguaje que
mediatiza nuestras relaciones con el mundo” (ICHEH, 1995:9)

Como se señala con anterioridad el lenguaje además de expresar lo interno de cada


persona también es relevante para el traspaso cultural en nuestra sociedad ya que de
este modo se va formado un significado social de ciertos fenómenos, etc.

49
Según los datos antes expuestos la comunicación es vital para el traspaso de
información cultural en nuestra sociedad, por lo tanto la comunicación dentro de cada
familia juega un rol fundamental, ya que permite que cada integrante de este
subsistema se sienta en conexión con el resto.

La comunicación entre padres e hijos es fundamental en cada etapa de desarrollo del


niño/a, permite sentimientos de seguridad en los niños de poder expresar sus ideas,
pensamientos y sentimientos de manera directa, esto brinda la sensación de amor y
respeto.

Cada familia mantiene su propio esquema de comunicación, cada familia de nuestra


sociedad se comunica de diversas maneras en donde cada miembro de este
subsistema logra la interacción con el resto, como también se imponen ciertas normas
y reglas dentro de este sistema familiar.

5.-Normas y límites

Dentro de cada familia se deben establecer ciertas normas o reglas con el fin de
avalar los roles que cada integrante cumple dentro de este subsistema, con esto se
enseña al niño lo que se puede realizar y lo que no corresponde con el fin de lograr
una integración óptima en la sociedad en la que se encuentra inserto.

Los límites en la familia son un referente a los comportamientos dentro de la sociedad


como también las consecuencias que se brotan si estos límites se traspasan, se
plantea que existen, dentro del subsistema familiar tres tipos de límites, que son:

“Limites del ego: hace referencia a las diferencias individuales., que


posibilitan el desarrollo de la autonomía.

Limites generacionales: escinden a la familia en dos subsistemas, de acuerdo


con las edades, parento-filial y fraternal; lo que presume adaptaciones
permanentes y cohesión flexible.

50
Limites entre la familia y la comunidad: son las demarcaciones necesarias
entre el grupo familiar y su entorno; el manejo ecosistémico, posibilita la
permeabilidad externa, pero al mismo tiempo el crecimiento interno.”
(Quintero, opcit:42)

En relación a la importancia de los límites al interior de un grupo familiar es como se


desprende una tipología de límites, en donde cada familia cumple un rol fundamental
en pro de interiorizar en cada miembro estos valores.

Dentro de la familia se debe establecer normas y límites claros para los niños, como
se manifiesta a continuación:

“Las normas deben ser… claras, razonables y adecuadas a la edad del niño;
evitar ciertas actitudes como pueden ser la sobreprotección, el
autoritarismo o la pasividad; y por último, no deben olvidar ser coherentes
con dichas normas respecto a su cumplimiento, fijando y aplicando
refuerzos y sanciones, y siendo nosotros mismos ejemplo de las mismas”
(Ramón;s/f::3)

Si las normas y los limites son expuestas a los hijos/as de esta manera ellos podrán
entenderlas de mejor manera.

51
SEGUNDA PARTE

MARCO REFERENCIAL

52
CAPITULO III

SAN PEDRO DE LA PAZ, ANTECEDENTES GENERALES

La VIII Región del Bio Bio, según último Censo Realizado en el año 2002 , señala que
existe una población de 1.861.562 habitantes de ambos sexos (ver Anexo nº5),
cuenta con doce comunas entre ellas se encuentran : Concepción, Coronel, Lota,
Tomé, Talcahuano, Hualpén y San Pedro de la Paz, entre otras.

Esta última fue fundada como comuna San Pedro de la Paz el 29 de diciembre del
año 1995, sin embargo mantiene una historia que remonta desde el año 1604 por el
gobernador Alonso de Ribera quién fundó el Fuerte de San Pedro en la actualidad se
encuentra un Santuario con la imagen de la Virgen María la que es venerada por los
habitantes cada 2 de febrero. Hasta el año 1970 el actual territorio de esta comuna
pertenecía comuna de Coronel, con el pasar del tiempo llegó a ser dependiente de la
comuna de Concepción y ya en el año 1995 se logró la consolidación de la actual
comuna. (Ilustre Municipalidad San Pedro de la Paz, 2012)

Con el fin de lograr una mayor conexión de la comuna con el resto del país entre los
años 1877 y 1890 es construido un Puente Ferroviario sobre el río Bío Bío.

En el año 1943 es inaugurado el Puente Bío Bío o actualmente conocido como


Puente Viejo, cual fue el primer puente carretero y cuenta con un largo de 1.648,5
metros, este suceso constituyó un cambio para los habitantes de este sector ya que
por medio de este puente se lograba una mayor conexión con la comuna de
Concepción. (Ibid).

Geográficamente la comuna de San Pedro de la Paz cuenta con una superficie de


112,5 km2 que corresponde al 0.3% de la superficie regional, esta comuna se
encuentra ubicada al Sur poniente del Río Bío Bío y se localiza de la siguiente
manera:

53
“Limita al norte con la ribera sur del río Bío-Bío, al oeste con el Océano
Pacífico, al este con la Cordillera de Nahuelbuta y al sur con la comuna de
Coronel.” (Ibid;25)

En la década de los años 60 la comuna de Concepción se encontraba en un alto


crecimiento, en cuanto al desarrollo urbano, poblacional y en la construcción de las
viviendas, esto provocó una insuficiencia en los terrenos destinados a este fin, lo que
tuvo por consecuencia que muchas personas poblarán la comuna de San Pedro de la
Paz y con ello, ya en los años 70 se manifestará un alto crecimiento en la población
de este territorio expandiéndose entre los sectores de Lomas Coloradas, Laguna
Grande, Laguna Chica, El Recodo, Candelaria, Michaihue, entre otras esto con el
pasar de los años ha ido en aumento en donde se han ido creando nuevos
barrios.(Ibid)

En el año 1974 se dio por habilitado el Puente bautizado con el nombre de Juan Pablo
II (actualmente conocido como Puente Nuevo), con una construcción de 2.310 metros
de largo, lo que ha sido un gran crecimiento para la comuna. (Ibid), con el pasar de
los años se van creando nuevos barrios, como se describe a continuación:

“En la década de los ochenta de San Pedro se expande a nuevos sectores

como: Huertos Familiares, Lomas Coloradas, Villa San Pedro, San Pedro
Viejo, Boca Sur, Candelaria y Michaihue. También se crean otros barrios
entre los que destacan: Villa Icalma, Spring-Hill. A los que en la década de
los noventa le seguirán los sectores altos, como Andalué”. (Ibid:27)

En el año 1991, y por una motivación de los habitantes de este sector se comienza
por la ardua tarea de convertir este barrio, hasta entonces dependiente de
Concepción, en una comuna, con el fin de tener sus propias autoridades e
independencia, lo que obtuvo óptimos resultados y ya a finales del año 1995 por
medio de la publicación en el Diario Oficial y con ley Nº19, se logró finalmente la

54
comuna San Pedro de la paz y ya en el año 1996 se realizaron las primeras
Elecciones Municipales (Ibid)

Actualmente la comuna se encuentra rodeada de grandes recursos naturales de


enorme belleza, en las que se encuentra una playa que abarca los 14 kilómetros
ubicada en el Océano Pacífico, tres lagunas, etc, esto ha permitido y facilitado el
turismo, el crecimiento el comercio como también la realización de deportes y la
recreación tanto de los habitantes como para aquellas personas que visitan este
territorio.

En cuanto a las condiciones climáticas se puede mencionar lo siguiente:

“En la comuna “impera el clima templado cálido, tipo mediterráneo,


caracterizado por mostrar una estación húmeda de 7 a 8 meses de duración
y una breve estación seca que se extiende por 3 ó 4 meses,
correspondiéndose con los meses de verano.” (ibid:28)

Entre los meses de mayo y agosto se presenta un aumento en las precipitaciones, lo


que generalmente marca el 62% de la cantidad anual, la humedad relativa para esta
comuna anualmente bordea entre un 81%, encontrándose en los meses de junio y
julio, los porcentajes mas elevados y en los meses de verano la humedad relativa
alcanza un 74%. (Ibid).

Producto del entorno geográfico en el que se encuentra ubicado San Pedro de la Paz
es que se ha consolidado dentro de la Región de Bío Bío como una de las comunas
con mayor crecimiento población, lo que ha permitido variados proyectos
habitacionales ya sea de índoles privado como público.

Esta comuna ha manifestado un aumento considerable en la cantidad de habitantes,


lo que se refleja en los datos recogidos en el pre-censo en el año 2011, en donde los

55
habitantes de este territorio eran 129.000 y según los datos recogidos por el censo en
el año 2002 esta población alcanzaba una totalidad de 62.000 habitantes , lo que
refleja que durante 11 años la comuna de San Pedro de la paz ha tenido un
crecimiento en 67.000 habitantes (Ibid), lo que significa una suma bastante
considerable en relación al tiempo transcurrido, un punto relevante a considerar sobre
lo anteriormente mencionado es que esta población a crecido en la cantidad de
10.000 habitantes solo en los últimos 5 años lo que ha significado aproximadamente
1500 viviendas construidas de manera anual (ibid).

Cabe señalar que este crecimiento poblacional ha significado tantas consecuencias


positivas ya sea en la expansión e independencia que ha logrado la comuna, como la
construcción de viviendas, supermercados, colegios etc, que ha permitido
empleabilidad a sus habitantes (dentro de la comuna como de sectores colindantes)
como también su independencia de Concepción, a pesar de esto, este crecimiento ha
manifestado consecuencias negativas para la población tanto en la recolección de la
basura, problemas en trafico vehicular, entre otros (Ibid).

Según datos obtenidos en Censo 2002, San Pedro de la Paz contaba con 26.453
personas insertas laboralmente, en donde el 57.8% de esta población activa se
trasladaba diariamente a las comunas colindantes hacia sus lugares de trabajo (Ibid).

En la actualidad la comuna de San Pedro de la Paz cuenta con 81 Juntas de Vecinos


de las cuales 56 de ellas cuentan con el registro vigente, también existen 1.023
Organizaciones Vigentes como el Consejo de Desarrollo, Grupo de Adulto Mayor
Clubes Deportivos, entre otros, en donde 297 de ellos se encuentran con su registro
vigente.

A pesar de los grandes avances como también las dificultades que se encuentran
presentes dentro de esta comuna con poco más de 15 años de constituida como tal,
uno de las problemáticas vigentes es la del hacinamiento en donde ya en el año 2010
el 75.0% de la población vivía sin situación de hacinamiento, sin embargo un 21.6%

56
de la población se clasificaba como en un hacinamiento medio, mientras tanto un
3.4% de los habitantes vivían en condiciones de hacinamiento crítico (ver Anexo nº 6).

Las condiciones de la vivienda en las que habitan las personas, también es un tema
relevante dentro de la comuna, ya que aún persistente un porcentaje de familias que
cuentan con viviendas en malas condiciones, lo que se comprueba a través del Censo
realizado en el año 2011, en donde se señala que la gran mayoría de las personas
(95.7%) que habitan en esta comuna cuenta con vivienda aceptable, sin embargo un
4.3% cuenta con vivienda precaria (ver Anexo nº 7)

Existe una problemática social con mayor dificultad en su superación debido a la


complejidad del tema, como se manifiesta a continuación:

“San Pedro entonces se transforma en un gran espejo de lo que ocurre en el


país. Barrios ABC1, claramente diferenciados y acotados; barrios c2;
barrios D; barrios de estratificación E. Es una realidad brutal y que en San
Pedro tiene una gran expresión y que, por lo mismo, se presenta como de
difícil solución.” (Ibid:35)

La comuna de San Pedro de la Paz cuenta con visibles desigualdades en cuanto a su


economía, lo que provoca una fragmentación social en su habitantes de manera
considerable, de este modo se han construido sectores residenciales los que permiten
a cada uno de sus habitantes una gran protección, como los son los barrios de
Andalue, Idahue y el Venado (Ibid).

La realidad antes mencionada se contrapone de manera radical a otros sectores


como lo es Boca Sur, Michaihue y San Pedro de la Costa, en donde la calidad de vida
de sus habitantes es muy distinta a los de los barrios antes mencionados, ya que
dentro de su territorio coexisten altos niveles de vulnerabilidad social y en donde la
inseguridad de sus habitantes es parte de ellos, a la vez la no cuentan o bien son

57
escasos los servicios comerciales de modo tal de satisfacer sus necesidades sin salir
de su sector, lo preocupante es que mediante esta dinámica social es como se ha ido
construyendo San Pedro de la Paz (Ibid).

Según datos obtenidos en Ficha de Protección Social (FPS) realizada hasta el mes de
Julio del año 2011 en esta comuna arroja que 14.959 personas obtienen un puntaje
igual o inferior a los 4.213 puntos dentro de un total de 62.049 encuestas realizadas
durante este período (Observatorio Social, 2012) (ver Anexo nº 8)

Dentro de la comuna existen 3.135 familias incorporadas al Sistema de Protección


Social Chile Solidario-Programa Puente, en donde el 47% de esta cifra que equivale a
1.479 familias pertenecen a los sectores de Boca Sur y Michaihue.

Los dos barrios mencionados anteriormente se encuentran dentro de los sectores


más vulnerables dentro de la comuna de San Pedro de la Paz, como también el
Sector de San Pedro de la Costa (barrio en donde se realizó esta investigación), estos
sectores anteriormente mencionados en conjunto con barrios como Padre Hurtado y
Candelaria mantienen un alto índice de victimarios menores de edad (12 a 17 años de
edad) en realización de delitos como Hurto desde vehículo y Robo con fuerza en su
vivienda, como también el delito de Hurto el cual maneja las mismas condiciones de
los delitos anteriormente expuesto, sin embargo es mayormente realizado por varones
en edad de 16 a 29 años, en cuanto al delito de Hurto en locales comerciales la edad
promedio fluctúa entre los 12 a 17 años. ( Ilustre Municipalidad San Pedro de la Paz,
opcit)

En el año 2006 la Subcomisaria de San Pedro de la Paz realizó 480 detenciones


mayormente en los sectores antes mencionados y que se desglosan de la siguiente
manera, el sector de Candelaria en ese año tuvo a 85 detenidos por diversos motivos,
Boca Sur con 104, Michaihue 98 y el barrio de San Pedro de la Costa 90 detenidos.
En todos los casos el predominio en el rango etario fue entre 12 y 17 años de edad
con un total del 40%, un 30% en adultos entre los 26 a 35 años de edad, y en último

58
lugar y con un 21% de las edades de las personas detenidas se encuentran los
jóvenes entre los 18 y 25 años de edad.(Ibid)

Otra problemática existe dentro de estos sectores es la vulneración de los Derechos


en niños y niñas, como se señala a continuación:

“Considerando el período comprendido entre enero y junio de 2011, se


observa que del total de niños y niñas atendidos por vulneración a sus
derechos, un 36% provienen de sector Boca Sur-Michaihue, 20% de sector
Candelaria y un 14% de sector San Pedro de la Costa. Es decir, un 70%de los
niños/as y adolescentes se concentran en estos tres sectores de la comuna”
(Ibid:38)

Las cifras anteriormente mencionadas son alertantes frente a esta situación, y que
refleja que en los sectores con mayor vulnerabilidad social es donde se concentra la
mayor debilidad en cuanto a las capacidades parentales.

La comuna de San Pedro de la Paz cuenta con diversos servicios para su población
en los que se encuentran supermercados, colegios, comisarías centros de saludy
otros, como se detallan a continuación.

Dentro de la comuna existe en el barrio de Boca Sur un Centro Deportivo Municipal


para la realización de los deportes, sin embargo en la actualidad se ha presentado
una problemática con la utilización de su cancha, ya que esta no puede ser utilizado
por todos los deportistas y en horarios prolongados, esto producto del cuidado de su
césped, sin embargo esta situación estaría por cambiar, debido a que se sustituirá
por un pasto sintético y de esta manera se podrá acceder con mayor libertad para la
realización se eventos y encuentros deportivos, si bien es cierto esta es una cancha
moderna y en condiciones favorables para realizar deportes, dentro de los sectores de
esta comuna también existen varias canchas de fútbol, sin embargo su suelo es de
tierra y cuentan con escasa iluminación. (Ibid).

59
De modo de entregar mayores servicios a la comunidad a nivel privado y publico, la
comuna cuenta con un Juzgado de la familia lo que ha facilitado los tiempos de
espera como también las resoluciones en esta materia a los habitantes de esta
comuna.

Los diversos barrios pertenecientes a esta comuna cuentan con Centros


Educacionales Municipales, que imparten tanto enseñanza básica como enseñanza
media, a la vez existen diversos colegios privados con alto nivel y rendimiento
educacional, estos establecimientos son los siguientes:

-Colegio Inglés Saint Johns


- Alemán
- San Ignacio
-Concepción San Pedro
-Almonde
- Colegio Fraternidad

Los Colegios Municipales en su mayoría cuentan con una capacidad aproximada de


7.500 cupos con el fin de entregar educación a sus integrantes, sin embargo la cifra
de alumnos no supera los 5.500, en tanto se aproxima que colegios pagados y
subvencionados alcanzan en su totalidad a 10.000 alumnos, esto es un claro reflejo
de lo que sucede a nivel nacional con el tema de la educación , ya que con estos
datos se confirma la idea de la desconfianza hacia la educación municipal.

Dentro de la comuna de San Pedro de la paz un tema relevante es la educación y


esto producto de los niveles de deserción escolar en donde se refleja que en el año
2010 las situaciones de los alumnos de Enseñanza media y básica a nivel regional se
desglosaban de la siguiente manera : niños/as aprobados/as en la educación básica
ascendía a número de 230.537 , en done 13.636 pertenecían a la comuna de San
Pedro de la Paz, los niños/as reprobadas en esta etapa educacional en la Región del
Bio Bio fueron de 12.030 en donde 673 alumnos/as eran pertenecientes de la

60
comuna, en la región los niños/as retirados durante la Enseñanza Básica en el año
2010 tuvo una cifra de 2.292 los que 166 alumnos/as pertenecían a la comuna de San
Pedro de la Paz.

En cuanto a la Educación Media se arrojaron los diversos resultados, alumnos/as


aprobados en la región fueron 108.344 y 3.820 de ellos/as eran pertenecientes a la
comuna de San Pedro de la Paz, en cuanto a los estudiantes reprobados durante esta
fase educacional, la región del Bio Bio arrojó una cifra de 9.236 en donde 293 de
estos estudiantes pertenecían a la comuna, en cuanto a los alumnos/as retirados
durante la Enseñanza Media en el año 2010 en la región fueron de 4.581 y en donde
159 de estos estudiantes pertenecían a la comuna de San Pedro de la Paz.

Finalmente se arroja un resultado dentro de la comuna y en cuanto a los estudiantes


aprobados en el año 2010 ya sea en Educación Básica en conjunto con la Educación
Media un total 17.456, en estudiantes reprobados 966 y en relación a los estudiantes
retirados en ambas etapas escolares dentro de la comuna son 325
alumnos/as.(Observatorio Social,opcit) (ver Anexo nº9)

Retomando el tema de la educación, en el año 2010 el sector con mayor alumnos


retirados (tanto en Enseñanza básica como Enseñanza Media) fue el sector municipal
que alcanzó una cifra de 187 alumnos/s, menor a la del año 2005 que alcanzó a 218
estudiantes retirados dentro de la comuna.
Los Colegios Particulares Subvencionados y Particulares Pagados, en el año 2010
arrojaron entre ambos 138 estudiantes retirados durante la Enseñanza Básica y la
Enseñanza Media, cifra totalmente superada por el sector municipal.
(ver Anexo nº 10)

En Chile el Ministerio de Educación, por medio de sus diversos Programas ha


intentado motivar a los jóvenes en la continuidad de los estudios, por medio de
diversos incentivos y mecanismos, sin embargo estas medidas aún no logran una
eficiencia real a toda la población escolar ya que los índices de deserción escolar de
los jóvenes, y sobre todo aquellos que se encuentran cursando la enseñanza media,

61
como lo demuestra un estudio realizado en Chile en el año 2002 un 8.5% de los
jóvenes han abandonado sus estudios en la Educación Media, sin embargo esta cifra
ha disminuido a comparación del año 1995 en donde alcanzaba un porcentaje de
12.6%, esta situación resulta con reiteración en los sectores de mayor vulnerabilidad
en nuestra sociedad, las cifras citadas anteriormente dan a conocer la gran deserción
escolar que mantienen los adolescentes de nuestro país.

La deserción escolar de los adolescentes puede ser una consecuencia de las diversas
problemáticas que afectan a los jóvenes como también el proceso biológico por el que
se encuentran.

Actualmente la educación es un factor de real importancia en la búsqueda de


empleos, en donde se ha preferido entregar oportunidades laborales a personas
egresadas de la Educación Media, como se señala:

“Es decir, la deserción escolar afecta negativamente la inserción laboral y


el acceso a empleos de calidad, lo cual, a su vez, implica que las perspectivas
de los fututos ingresos de los niños y jóvenes que abandonan
prematuramente el sistema escolar, sean bajos.”(Fundación Paz Ciudadana;
2002)

Efectivamente en nuestro país las personas que no cuentan con la terminación de sus
estudios a nivel de Enseñanza Media se ven en complicaciones al momento de la
búsqueda laboral y de los ingresos provenientes de su trabajo ya que estos siempre
son bajos.

La deserción escolar de los jóvenes puede ser producto de la falta de interés de ellos
por la continuidad escolar o bien por diversos factores, por otro lado existe una gran
cantidad de adolescentes que se ven en la obligación de dejar sus estudios, ya que

62
en su vida inician un nuevo proceso que es el ser madre o padre a temprana edad,
mayormente los varones abandonan los estudios con el fin de comenzar su actividad
laboral en pro de conseguir recursos propios que le permitan la sustentabilidad
económica tanto de su nuevo hogar como satisfacer las necesidades básicas de su
hijo/a; en cuanto al género femenino la deserción escolar sucede con más frecuencias
por los comentarios de algunas personas, como también de las complicaciones de
salud que consiste un embarazo o simplemente por la falta de interés y de
proyecciones y metas en la vida y el sector San Pedro de la Costa puede ser un
reflejo de esta situación, como se menciona a continuación:

“Las chicas aquí adolescentes del sector, que es un sector de riesgo no

tienen muchas proyecciones en la vida, ellas no se proyectan , tu conversas


con ellas y no se proyectan en trabajar o estudiar” (Matrona de CESFAN
San Pedro de la Costa)

Como es señalado por la profesional una gran cantidad de adolescente tanto de sexo
masculino como femenino no se proyectan en la vida en el cumplimiento de metas
personales, sin embargo esta conducta según la profesional no es sólo de los
jóvenes, si no que es un conducta social del sector, como se menciona a
continuación:

“Ésta población no tiene expectativas de superación, no esta dentro de su


mente estudiar terminar la enseñanza media, trabajar, para ellas es vivir en
una casa, con hacinamiento, donde hay harto trafico, la pareja
generalmente tiene trabajos esporádicos o se dedica al trafico de drogas y
que acá es muy frecuente , bastante ; y ya a los 17 o 18 años ya tienen 2
guaguas”(Ibid)

Si bien es cierto que a mayor nivel educacional que posee una persona la posibilidad
de encontrar un trabajo con mayor estabilidad y mayores ingresos aumenta de

63
manera considerable, también se la continuidad de los estudios permite una mayor
protección sobre los consumos excesivos de algunas sustancias ilícitas que dañan
nuestro organismo, a razón de esto se señala lo siguiente:

“El ausentismo escolar presenta una estrecha relación con el consumo/no

consumo. Así , cuanto menos se falta a clases, más probabilidades se tiene


de consumir . Las probabilidades de no consumir entre los que no han
faltado ningún día en el último mes y aquellos otros que han faltado tres
días, se duplican. Del mismo modo, es relevante la variable rendimiento
escolar. Aquellos estudiantes que no han repetido ningún curso muestran
tres veces más posibilidades de no consumir que aquellos otros que han
repetido dos. (Maturana; opcit :105)

Según lo señalado, los jóvenes con mayor asistencia al sistema educacional


presentan menores probabilidades de consumir algún tipo de sustancia dañina

Muchos de los adolescentes que son madres y padres adolescentes se ven en la


obligación de abandonar estudios para comenzar por medio del trabajo a sustentar un
nuevo hogar, en nuestro país un alto porcentaje de adolescentes se encuentran
ejerciendo algún tipo de actividad laboral, como se señala a continuación:

“Para los meses de marzo-abril del año 2009 la participación laboral juvenil
alcanza el 32,4%, menos de la mitad de personas jóvenes que se han
iniciado en el mundo laboral. Entre quienes no trabajan, un 23,6% busca
trabajo y un 43,4% está inactiva laboralmente.”
(INJUV:2010).

Esto refleja que los adolescentes, no son un alto porcentaje del sector poblacional en
busca de empleo o bien en ejecución de trabajo, sin embargo existen muchos

64
adolescentes en actividad laboral en las cuales no son reconocidas, en donde no
existe un contrato de trabajo que los ampare ante cualquier catástrofe.

El inicio a temprana edad de la sexualidad de los adolescentes ha tenido como


resultado la maternidad y paternidad de éstos a una edad en donde aún no están
preparados (en muchas ocasiones) ni física ni psicológicamente para el cuidado y la
crianza de un bebé, lo que ha provocado la deserción escolar de los adolescentes y la
iniciación de la actividad laboral de éstos mismos.

El Barrio San Pedro de la Costa dentro de la Región del Bio Bio, según datos
extraídos de CESFAM de dicho sector entre los meses de enero hasta el mes de
mayo los ingresos de embarazos de las adolescentes entre las edades de 15 a 19
años fueron de 73 jóvenes, lo que manifiesta ser un número preocupante y alertante.

Dentro de los Centros de Salud Familiar existe un Programa para Adolescentes en


donde profesionales como las matronas asisten a los Establecimientos
Educacionales, en donde se aplica una ficha llamada CLAP, la cual básicamente
recoge información sobre los jóvenes y adolescentes, ya sea en materia de
educación, entorno familiar, consumo de drogas y alcohol, sexualidad, entre otros;
dependiendo de los resultados de ésta ficha, en cuanto al tema de la sexualidad las
matronas citan a aquellas jóvenes que lo requieran con el siguiente objetivo:

“Para que nosotras como matronas le hagamos acá una consejería salud
sexual reproductiva y prevención del embarazo adolescente, uso de métodos
anticonceptivos, etc,” (Matrona de CESFAN San Pedro de la Costa)

Como es señalado por esta profesional, existen programas con el fin de prevenir y
educar a los jóvenes tanto en materia de la prevención de los embarazos
adolescentes como también en la prevención de las enfermedades de transmisión
sexual, sin embargo el compromiso de parte de ellos es escaso en relación al tema,
como lo señala la profesional:

65
“Pero no tiene mucha adherencia , ahora se esta dejando un día especial en

un horario especial para que ellas puedan venir y tengan cita mas fácil , por
que a veces se les cita en la mañana y les da vergüenza por que esta la
vecina , etc, entonces se les atiende en el horario de extensión, sin embargo
no tiene adherencia”(Ibid)

A pesar de los distintos intentos por parte de profesionales ligados al área de la salud
por dar a conocer las distintas enfermedades y consecuencias de una vida sexual
activa sin responsabilidad, entregando educación sexual en los establecimientos
educacionales a jóvenes y adolescentes, éstos últimos mantiene un comportamiento
de burlas y risa frente al tema, como se señala a continuación:

“Además cuando tu vas a un 8º básico hacer educación sexual es pura


chacota, yo creo que de a uno se pueden hacer las consejerías, pero ir a un
colegio a enseñarles a usar un preservativo es difícil por que se burlan todo
el rato”(Ibid)

En cuanto la prevención de las mujeres adolescentes en la prevención de los


embarazos la adherencia a los tratamientos no siempre es constante, como se
menciona a continuación:

“Algunas no tiene buena adherencia, empiezan algún método y después no se

inyectan y llegan embarazadas.”(Ibid)

Existen muchas adolescentes que optan por comenzar un tratamiento anticonceptivo,


sin embargo después de un tiempo lo abandonan por diversos motivos o bien no
mantiene una conducta constante en este proceso.

Gran cantidad de madres adolescentes son hijas de madres que iniciaron su


maternidad al igual que ellas en la adolescencia como es mencionado a continuación

66
“El embarazo adolescente es un circulo vicioso donde la mama fue

adolescente y lo mas probable que esa hija también sea mama adolescente y
esto se da mucho”(Ibid)

Como se ha mencionado en capítulos anteriores la temprana sexualidad en los


adolescentes ha tenido por consecuencia un alto porcentaje de jones madre y padres,
pero esta situación no es dada sólo en el barrio San Pedro de la Costa, o en Chile si
no que es una situación reiterada en diferentes países, un estudio realizado por el
Ministerio de Planificación en el año 2007 señala lo siguiente:

“Mientras que para los países europeos y norteamericanos la tasa de


fecundidad en mujeres de 15 a 19 años para el año 2007 llegaba al 17,41 y al
45,49 respectivamente, en América Latina y el Caribe esta cifra era de
75,67. Del mismo modo, en nuestra región hacia el 2004 el porcentaje de
nacidos vivos cuya madre es adolescente representaba el 18% del total,
cifra considerablemente menor si se le compara con Europa (7%) y América
del Norte (12%)” .(Ministerio de Planificación 2011:17 op.cit; CEPAL/
UNICEF, 2007).

Lo anterior describe el alto porcentaje de jóvenes que son madres y padres antes de
los 20 años de edad y esto a nivel mundial, y centrando la atención en las cifras
señaladas para el Caribe y América Latina, la situación es aún mas preocupante, ya
que establece que mas de la mitad de los jóvenes en estos sectores serán o ya son
padres o madres antes de los 19 años de edad, frente al alto porcentaje de
fecundidad adolescente matrona de CESFAM San Pedro de la Costa, manifiesta la
siguiente impresión:

“Encuentro que nunca vamos a surgir como país si no disminuye la tasa en


embarazo adolescente” . (Matrona de CESFAN San Pedro de la Co

67
TERCERA PARTE
ANÁLISIS DE LOS DATOS

68
CAPITULO IV

HISTORIAS DE VIDA DE MADRES ADOLESCENTES DEL BARRIO SAN PEDRO


DE LA COSTA

En este capitulo se realizará un análisis de las expectativas y/o proyectos de vida ya


sea en el ámbito familiar como laboral y/o educacional que tienen las madres
adolescentes que pertenecen a un sector con vulnerabilidad social como lo es el
Barrio San Pedro de la Costa, de la Comuna de San Pedro de la Paz perteneciente a
la región del Bío- Bío.

Cabe señalar que durante el proceso de investigación uno de los casos de la


muestra inicial sufrió una modificación, ya que una adolescente de 17 años de edad
madre de un niño de un año y que en la actualidad se encontraba en un período de
gestación de 8 meses, sufrió una descomposición en su salud, la que provocó una
internación indefinida en el Hospital Regional, por lo que no se logró llevar a cabo la
entrevista con ella, es por este motivo que tras una ardua investigación de los datos,
se logró el contacto con otra adolescente .

Con el fin de conocer las percepciones y los proyectos de vida de estas jóvenes
madres es que se realizaron entrevistas en profundidad a 4 adolescentes que
actualmente son madres, y que se encuentran entre las edades de 15 a 19 años y
que son habitantes del Barrio San Pedro de la Costa, y que se encuentran inscritas en
CESFAM del sector.

Para muchas parejas el nacimiento de un hijo o hija puede ser producto de una
consolidación en la relación, de un proceso de madurez y de alegría al momento de
enfrentar juntos esta nueva etapa en sus vidas.

Por otro lado existen aquellas parejas que no poseen una relación estable o que bien
en sus proyectos de vida familiar no conciben la inclusión de un nuevo miembro en

69
sus vidas, por lo que la espera de un hijo/a se vuelve en una espera complicada y
llena de desafíos, sin embargo esta situación se agrava cuando aquellas personas
que serán madres o padres pasan por el período de adolescencia en su vida, ya que
éste es un período donde se trabaja en pro de un futuro, en donde se crean aquellas
amistades fuertes, en donde estamos creciendo como personas para lograr un
desarrollo en nuestra vida, si a esta situación se le añaden componentes como
ingresos económicos bajos o bien inestables y de vulnerabilidad social, entre otras
problemáticas sociales la situación se vuelve confusa y complicada.

Las madres y padres adolescentes, en la gran mayoría de los casos presentan


sentimientos confusos, en donde el futuro que se habían planteado puede sufrir
modificaciones, como lo es la terminación de estudios a nivel de Enseñanza Media
como la continuación de Estudios Superiores o bien las complicaciones en la relación
sentimental entre ambos padres.

Por medio de este capítulo se pretende conocer y entender como las madres
adolecentes que presentan algunas de las situaciones anteriormente señaladas y que
pertenecen a un contexto social vulnerable logran proyectarse en su vida en los
distintos ámbitos de ésta, como educacional, laboral y proyectos en la relación de
pareja.

En la actualidad los Servicios de Salud Pública realizan Programas y Actividades para


la prevención de los embarazos adolescentes enfatizando la incorporación de los
métodos anticonceptivos en las relaciones sexuales de los jóvenes, los que son
entregados a la población de manera gratuita; como también realizan Educación
Sexual en establecimientos educacionales con el mismo fin. Sin embargo, pese a que
los jóvenes conocerían los principales factores y métodos para la práctica de una
sexualidad responsable, esos factores no estarían incorporados en su actitud y en el
ejercicio de sus relaciones sexuales, sesgo que explicaría los embarazos
adolescentes, como se desprende de los testimonios que se presentan a
continuación.

70
1.- Sexualidad sin medidas de prevención del embarazo.

En la etapa de la adolescencia la gran mayoría de los/as jóvenes comienzan a


establecer relaciones sentimentales de esta manera muchos/as de ellos/as plantean
este amor como el verdadero y el único por lo que comienzan una vida sexual activa,
en relación a esto una de las adolescentes señala lo siguiente:

“Lo vi y fue mi primer amor, el fue mi primer hombre y yo no me


cuidaba” (Camila 18 años, madre a los 17 años de edad).

A pesar que la adolescente recién mencionada había mantenido relaciones


sentimentales con otras personas anteriormente, señala que al ver a este joven el
amor fue de inmediato y luego de una semana de conocerse es como comienza un
compromiso formal y de esta manera comienza su vida sexual, al poco tiempo de esta
relación se entera de su embarazo.

Existen adolescentes que para dar inicio a su vida sexual desean esperar conocer con
mayor intensidad a su compañero/a de modo de sentir mayor seguridad y tranquilidad
para dar este paso, como se menciona a continuación:

“Yo estuve pololeando un año con él y después de un año tuve relaciones


y no nos cuidamos” (Carolina 15 años, madre a los 14 años de edad).

Para esta joven el dar inicio a una vida sexual era paso muy importante en su vida,
por lo que no tenía la seguridad de dar inicio a esto, es por este motivo que luego de
un año de conocer a su actual pareja es que decidió dar inicio a su sexualidad y sin
precaución.

Como ya fue mencionado en la actualidad existen formas de acceder a algunos


métodos anticonceptivos de manera gratuita tanto para mujeres como para hombres,

71
a pesar de esto los/as adolescentes en reiteradas ocasiones no acceden a este
beneficio y esto se debe a diversas causas, ya sea por la falta de privacidad en el
acceso a esto, en el pensar de que “nada me va a pasar”, en creer que al no cuidarse
existe un mayor compromiso y demostración de afecto hacia la pareja.
Sin bien es cierto durante los último años el tema sexual entre los adolescentes ha
sido fuertemente trabajado por los gobiernos de turno de nuestro país de modo de
entregar información, orientación, apoyo y prevención gratuita a los adolescentes
sobre el tema, ellos y ellas en su gran mayoría no acceden a este beneficio y
mantienen la creencia de que un embarazo o bien la transmisión de una enfermedad
sexual no puede suceder, como lo plantea la siguiente joven:

“No me cuide por que nunca pensé que iba a quedar embarazada”…
(Daniela 17 años, madre a los 16 años).

Lo anterior es uno de los motivos por lo que los adolescentes deciden mantener una
vida sexual sin precaución.

2.- Comunicación con los padres

La comunicación entre padres e hijos es fundamental para entregar a este niño/a la


confianza y apoyo para sus problemáticas o dificultades, como se señala a
continuación:

“Cuando le dije a mi mami….ya mami ahora si quiero cuidarme, mi mamá


me decía …ya vamos y yo decía…. no puedo hoy, o por cualquier cosa
no podía y no iba a cuidarme y.. hasta que quedé embarazada”.
(Camila 18 años, madre a los 17 años de edad).

72
En el caso anteriormente expuesto la joven mantenía comunicación expedita con su
madre, en donde existía la confianza para poder conversar sobre la sexualidad que
mantenía la adolescente, no existieron retos o regaños por parte de la madre, muy por
el contrario, existió orientación y apoyo con el fin de evitar algún embarazo o alguna
enfermedad de transmisión sexual y no posponer los sueños y metas de su hija, sin
embargo la adolescente no valoró o no accedió a este apoyo.

Numerosas adolescentes no sienten la confianza o el valor necesario para conversar


con sus padres la iniciación sexual o de un embarazo no planificado por lo que optan
confiar en sus mejores amigas y amigos, o bien en un familiar cercano, como lo
señala esta adolescente:

“Le conté a mi hermana que estaba en el computador como siempre, lo


escribí así que se lo pase en un cuaderno, entonces ella fue la primera
que se enteró, me dijo que cómo podía ser , que no se me ocurriera
hacer nada..” (Macarena 17 años, madre a los 16 años de edad)

La adolescente mencionada con anterioridad no contaba con el apoyo de su madre ya


que ésta la abandonó cuando la joven tenía aproximadamente 5 años de edad y hasta
la fecha no tiene conocimiento sobre ella, en cuanto a su padre por motivos laborales
no se encontraba en el hogar durante el día, por lo que su hermana era la única
persona con la que contaba.

Por otro lado existen familias en donde el tema de la sexualidad es un tema “tabú” por
lo que este tipo de comunicación no es permitida en el hogar lo que dificulta o bien
obstaculiza a los adolescentes pedir ayuda, apoyo o bien orientación sobre la
prevención del embarazo no deseado, como lo señala:

73
“Mi mamá me dijo…¿pero cómo no me dijiste? , ¿por qué no te
cuidaste? y toda la cuestión y yo le dije que tenía miedo igual….¿cómo
iba a decirle? … mamá tuve relaciones, no es tan fácil decirle así
directamente, no es muy bonito”. (Carolina 15 años, madre a los 14
años de edad).

El tema sexual es nuestra sociedad sigue siendo un tema que provoca temor y
vergüenza en los padres plantearlo frente a los hijos, y esto es dado por diversos
motivos ya sean religiosos, éticos , etc.

En reiteradas ocasiones los padres no se responsabilizan de sus hijos, sobre todo en


el ámbito económico por lo que las madres se ven en la necesidad de trabajar en
labores que requieren la mayor cantidad de tiempo con el fin de recibir los ingresos
más elevados para el sustento de sus hijos/as lo que puede provocar un descuido y
una falta de comunicación, como también la necesidad de delegar la responsabilidad
a otro adulto de la crianza del niño/a, como se menciona a continuación:

“Mi mamá trabaja en la pesquera de noche, como que mi mamá en el día


dormía y después se iba a trabajar y como que no me pescaba mucho,
entonces mi tía me crió, mi tía junto con mi abuela, para ella yo soy su
quinta hija” (Carolina 15 años, madre a los 14 años de edad).

La joven anteriormente expuesta comenta la falta de comunicación que mantenía con


su madre, producto de los horarios laborales que ésta tenía, en cuanto a su padre
actualmente cumple hace unos años una condena carcelaria por violación reiterada a
su hija, por lo que la adolescente no cuenta con el apoyo económico de éste y no
pretende retomar ninguna relación comunicacional con él, puede ser que producto de
los antecedentes mencionados que la joven señala a su tía y abuela materna como

74
las principales referentes en su infancia y en donde hasta el día de hoy de mantiene
este estrecho vínculo.
Como se ha señalado anteriormente la familia es la principal encargada de otorgar a
sus integrantes apoyo, compañerismo, muestra de amor incondicional, ya que al
momento de buscar ayuda, apoyo o bien compañía en momentos de nuestras vidas
es éste vínculo el cual otorga esto sin condiciones y de manera sincera, ya que
entregan sin esperar nada a cambio.

Lo antes mencionado no solo puede ser brindado por los integrantes más directos del
adolescente como son sus padres, si no que por cualquier integrante de la familia,
como lo es el caso de la siguiente adolecente:

“Mi tía que es la madrina de mi hija, con ella más que nada, siempre
es ella, mi mamá y nadie más, si yo voy a contar algo les voy a contar
a ellas y ese es circulo cómo en el que estoy, mi mamá y mi tía.”
(Daniela 17 años, madre a los 16 años).

Anteriormente la adolescente menciona que su mayor confianza es depositada tanto


en su madre como en su tía materna; en cuanto a su padre luego del divorcio con su
progenitora no mantuvo una relación constante con él por lo que no existe un gran
lazo afectivo ni comunicacional entre ambos.

Como también existen muchas adolescentes que bien por miedo o por vergüenza no
se atreven a conversar el tema de la sexualidad con los padres o bien en familia, ya
sea por los regaños que pueden existir hacia la adolescente como la vergüenza que
provoca el tema sexual en algunas familias de nuestra sociedad.

Estos factores anteriormente expuestos, como tantos otros, han provocado una
iniciación temprana e irresponsable de la vida sexual, sin distinguir clases sociales,
etnia, religión, ni sexo, sin embargo esta sexualidad en jóvenes ha tenido por

75
consecuencia hace ya unos años atrás un alto porcentaje de madres adolescentes, lo
que por efecto ha postergado el crecimiento y desarrollo personal de cada joven.
Para la prevención de una sexualidad temprana la comunicación con la familia sobre
éste tema es muy importante, en la actualidad desde la enseñanza básica se ha ido
incorporado este tema en los establecimientos educacionales, sin embargo el apoyo,
la confianza, la comunicación y la educación que la familia brinda a sus integrantes
desde pequeños es fundamental.

3.- Reacción ante el embarazo

Una adolescente al enterarse de su embarazo, puede reaccionar de diversas


maneras, ya sea la alegría de tener la capacidad de dar vida a un ser, como la
frustración al iniciar esta nueva etapa, como lo manifiesta de una de las entrevistadas:

“Me hice el test y salió positivo, no se me pasó por la cabeza abortar,


por que yo igual quería tener guagua y yo le decía a mi mami
antes…mami quiero tener bebé” (Camila 18 años, madre a los 17 años
de edad).

En el caso anterior la joven presenta interés en ser madre y vivir este proceso de ser
un adolescente sin preocupaciones a ser una adolescente con la responsabilidad de
criar y cuidar a un bebé.

En muchas mujeres en el primer aviso de un posible embarazo se da por medio de la


inasistencia del período menstrual, como lo sostiene la siguiente joven:

“Me entere altiro, por que me llegaba la regla continua, todos los
meses, entonces no me llegó la regla ese mes”
(Carolina 15 años, madre a los 14 años de edad).

76
Este método para muchas mujeres es el principal indicador de que algo sucede en su
organismo y normal funcionamiento de éste, sin embargo no es completamente
seguro ya que la inasistencia o bien atraso del periodo menstrual no solo se
encuentra vinculado a un embarazo si no que a otras situaciones, por el contrario
existen mujeres cuyo periodo menstrual es de manera irregular por lo que la
inexistencia de este ciclo biológico es normal por lo que no consultan a un profesional
de inmediato, como se plantea a continuación:

“Me enteré cuando ya estaba bastante avanzado sinceramente, tenía


siete meses cuando me enteré recién que estaba embarazada, siempre
fui irregular, entonces para mi eso era normal”
(Macarena 17 años, madre a los 16 años de edad)

Como se señala la adolescente producto de su irregular ciclo de menstruación se


enteró de su embarazo cuando tenía siete meses de gestación, a pesar de lo inusual
de esta situación suele suceder en muchas mujeres.

4.-Relación con la pareja

El período de gestación es un proceso de cambios y aceptaciones; los cambios físicos


en las mujeres en estado gestacional son visibles como el crecimiento de su vientre y
senos, entre otros, como también se vivencia un cambio psicológico ya que se va
aceptando o no a este nuevo integrante de nuestra familia, las emociones que cada
mujer siente con respecto a este proceso, en algunos casos, la gran sensibilidad
emocional y el cambio en los estados de ánimo, como también la necesidad de saber
y sentir que esta mujer es importante para los demás, sobre todo para aquella
persona con quién se comparte esta importante misión y sentir la compañía de éste y
sentir que no sé está sola en este proceso, como se señala a continuación:

77
“Mi embarazo yo creo que fue más o menos nomás, por que yo no
estaba casi nunca con mi pololo, lo veía como una vez al mes, cuestiones
así , se iba a trabajar con un tío, se quedaba en otro lado, como que…
casi no lo veía nunca, yo lo echaba de menos igual”. (Carolina 15 años,
madre a los 14 años de edad).

Existen muchas mujeres que en este proceso no cuentan con el apoyo de su pareja, y
tal vez el contarles sobre esta situación puede crear expectativas de una relación y si
la pareja no cumple, se entra en un estado de decepción con aquella persona, como
se señala:

“Ese mismo día que me hice el test tuve que llamar al papá, por que un
día antes …creo habíamos terminado, me dijo que me iba a apoyar en
todo y todo eso, pero antes que todos se enterarán ...no...”
(Macarena 17 años, madre a los 16 años de edad)

Como se mencionó anteriormente sentir la compañía y preocupación de la pareja


durante el proceso de embarazo es importante para nuestra tranquilidad y bienestar,
como también la satisfacción de poder complacer ciertos gustos, con respecto a esto,
una de las adolescentes manifiesta lo siguiente:

“Yo quería algo y él me lo compraba altiro, yo le decía quiero comer


esto y él aunque no hubiera me lo compraba y me lo traía, yo le decía
quiero comer completos… y él me decía ¿Cómo vas a comer completos?
…..y yo le decía… no si la guagua tiene ganas”. (Camila 18 años, madre
a los 17 años de edad).

78
Sin embargo existen embarazos en donde las relaciones amorosas muestran su lado
negativo, en donde las mujeres en ocasiones se sienten desprotegidas, indefensas
frente a hombres que sostienen la idea de pertenencia de una mujer por el hecho de
ser la gestante de su hijo, en donde comienza un nivel de violencia ya sea física,
sexual, económica y/o psicológica que va de menos a más, como se señala:

“Por que venía y me amenazaba, yo nunca hice denuncia tampoco, osea


me vivía amenazando, todo el proceso del embarazo lo pase… podría
decirse mal, por que yo a él no lo podía ver , era como….. horrible
no…no, no podía verlo” (Daniela 17 años de edad, madre a los 16 años)

La adolescente anterior manifiesta el temor que sentía hacia el padre de su hija ya


que en reiteradas ocasiones sufrió las amenazas y agresiones verbales por parte de
él, como también violencia psicológica, ésta en reiteradas ocasiones deteriorando su
imagen personal como las capacidades de la joven, este tipo de agresión, según la
adolescente nunca llegó a ser violencia física, sin embargo esta situación no deja de
ser preocupante en nuestro país. En la actualidad la joven continúa los
procedimientos burocráticos mediante los Tribunales de Familia.

5.-Percepción del rol parental y de la crianza de los hijos

La responsabilidad de cuidar y criar a un hijo/a, para toda madre es un cambio


rotundo en su vida, sin importar la edad de ésta, ya que los cambios en la rutina diaria
de nuestras vidas da un gran giro, que en muchas ocasiones suele ser agotador , sin
embargo cuando esta situación es enmarcada en adolescentes esto se puede
complicar, ya que éstas jóvenes se ven en la obligación de abandonar muchas de sus
actividades, sobre todo aquellas sociales por cuidar a sus hijos/as, como se plantea a
continuación:

79
“ A veces uno se limita a muchas cosas por los hijos, pero hay que
hacerlo, hacerlo por ellos, no era mucho de salir a fiestas , pero igual
de repente me gustaría salir , ir a otras partes , pero no se puede ,
tengo que andar pa todos lados con ella no mas” (Daniela 17 años.
madre a los 16 años).

Como se señala anteriormente la responsabilidad de criar a un hijo/a, limita acciones


de cada ser humano, cualquiera sea el sexo de éste, ya que aquel nuevo ser vive
dependiendo completamente de los cuidados que una persona les otorgue, por lo que
es de vital importancia la preocupación que se entregue a este niño/a, en donde
cosas tan sencillas como saciar las necesidades biológicas de éste dependen de las
madres y padres.

Sin embargo cuando este nuevo ser llega a la vida de las personas, sobre todo a las
madres y se vivencia a diario el compromiso y la responsabilidad que se siente con
este hijo/a, en muchas mujeres puede producir un gran agotamiento como también
rechazo para afrontar este nuevo rol, sin embargo existen mujeres que este proceso
en sus vidas ha sido un cambio lleno de esperanzas y alegrías, como lo señala la
siguiente madre:

“Muy satisfecha con lo que hago con mi hija, igual trato de salir
adelante” (Daniela 17 años, madre a los 16 años de edad).

Si bien es cierto el aceptar un embarazo adolescente es una decisión difícil, llena de


sentimientos y pensamientos contradictorios esta situación cambia, en muchas
madres cuando se da luz a este hijo/a, como lo señaló la anterior adolescente y como
lo reafirma a continuación esta joven:

80
“Me gusta no me arrepiento, me gusta ella no sé, no la cambio la dejo
tal cuál “ (Camila 18 años, madre a los 17 años de edad).

El rol de madre es un proceso lleno de obstáculos, como también un proceso de


aprendizaje, penas y alegrías, la adolescente anteriormente mencionada expresa lo
que siente con este rol en su vida.

El ser padre y madre también nos lleva a responsabilizarse económicamente para


satisfacer las necesidades de los hijos/as y cuando esta economía no es suficiente la
preocupación es evidente, como lo manifiesta la siguiente adolescente:

“Harto me ha costado, a parte que los problemas, en realidad que


después faltan las cosas para el bebé, entonces me es un problema, que
la leche, que los pañales que la guagua necesita esto y esto otro y de
repente no tengo dinero para poder rellenar eso que me falta” (Daniela
17 años . madre a los 16 años de edad).

El enfrentar un proceso tan complicado como la maternidad y la paternidad, la


relación de pareja suele, en muchas ocasiones sufrir algún tipo de alternación,
agotamiento, etc producto de esta nueva preocupación, suele suceder que una de las
partes encargadas de la crianza se siente sobrecargada/o con la situación por lo que
reclama apoyo en esta labor, como lo platea la siguiente adolescente:

“Yo le decía, oye ya pues ,si yo no soy la mama solamente, tu también


tienes que fijarte en la guagua” (Camila 18 años, madre a los 17 años
de edad).

81
En algunas ocasiones cuando uno de los dos progenitores no se encuentra presente
en la vida del niño los familiares suelen entregar apoyo a esta labor a la joven madre
o padre o bien si ambos padres se encuentran cumpliendo este rol la familia puede
ser un núcleo fundamental para brindar apoya en los cuidados de este niño/a de
diversas maneras, como lo plantea la siguiente adolescente:

“Mi familia igual me apoya harto, por que algunas veces yo quiero salir
e igual me lo cuidan, bueno salgo sólo con el Cristian, mi pololo.”
(Carolina 15 años, madre a los 14 años de edad).

El contacto permanente y cercano de un niño/a con sus progenitores y la


comunicación entre ellos es fundamental para su crecimiento y su desarrollo, sentir el
apoyo e interés que los padres presentan en su proceso de formación, sin embargo
esta comunicación muchas veces se pierde por conflictos que mantienen los padres
en la relación.

Una situación visualizada con reiteración en nuestra sociedad es que cuanto la pareja
de padres se encuentra separada, uno de los dos progenitores toma esta escenario
como un factor de distanciamiento con el hijo/a, como se señala a continuación:

“Creo que es muy importante tener una comunicación con el padre de mi


hija , pero él, puede decirse que quiere más una relación conmigo que
con la bebé, entonces eso a mi igual me importa , pero realmente no
he podido llegar a ningún acuerdo con él…” (Daniela 17 años de edad,
madre a los 16 años).

La adolescente anterior menciona que para ella es importante que exista una
comunicación entre ambos padres para el desarrollo de su hija, sin embargo y debido
a las problemáticas existentes entre ambos padres y los episodios de violencia que ha
sufrido ha sido imposible lograr un diálogo con el padre de su hija en pro de fortalecer
un contacto entre ambos.

82
Así mismo como la importancia de la comunicación entre los padres es importante, la
presencia de ambos padres en el crecimiento de un niño/a en pro de resguardar y
proteger el bienestar físico y mental es para muchas personas un aspecto relevante y
fundamental, como se señala:

“Es importante que estén los dos papás , osea por que ejemplo en mi
caso mis papás se separaron cuando yo era bien chiquitita, entonces
para mi igual fue fuerte , después de vivir tanto con mi papá a después
no estar nada con él” (Daniela 17 años de edad, madre a los 16 años).

La adolescente vivió toda su infancia junto a sus padres sin embargo cuando el
matrimonio se separó no se mantuvo una relación entre padre e hija con respecto a
este tema, otra adolescente señala que:

“ Es importante, por que si lo crio yo no más , él otro se va a dar la


vida del oso y se va a olvidar que tiene hijo y después no se sienten
padres” (Carolina 15 años, madre a los 14 años de edad).

Como lo señala anteriormente la adolescente, los padres deben lograr una empatía
con este proceso y de este modo estar siempre pendiente de cada avance o nuevo
proceso en la vida del niño/a.

Por otro lado existen mujeres que la presencia parental en la crianza del hijo/a no es
importante ni menos fundamental, como se señala:
“No tanto por que yo encuentro que sola igual lo puedo hacer
claro que después obviamente él dice:..no tu la criaste, es culpa
tuya….pero así es como yo la quiero criar, si yo la quiero criar así
es por que a mí me gusta como la estoy criando, yo encuentro que

83
en este momento no lo necesito a él que le ponga mano dura”

(Camila 18 años, madre a los 17 años de edad).

Como se mencionó con anterioridad la responsabilidad del cuidado personal de un


hijo es tanto para el sexo masculino como para la mujer, ya que en la gran mayoría
de las situaciones es ésta quién se obstaculiza para llegar a cumplir sus metas, ya
sea por situaciones biológicas como es llevar a un bebé dentro del vientre o como la
dependencia de sobrevivencia que el hijo mantiene hacia su madre, ya que en los
primeros meses de vida de este ser es cuando la dependencia es vital y el vinculo de
apego se va a creando y fortaleciendo con el pasar del tiempo, producto de estas
condiciones es que muchas de las mujeres en ocasiones tienen que abandonar sus
actividades para evocarse totalmente al cuidado de su hijo/a, como se menciona a
continuación:

“Deje de estudiar este año para poder estar los meses más

importantes junto a ella, el próximo año ella va a estar más grande , ya

no va a necesitarme tanto, bueno igual me va a necesitar, pero no va

hacer tanto como los primeros meses.” (Macarena 17 años, madre a

los 16 años de edad)

Lo anteriormente expuesto es una situación que se repite en muchas adolescentes en


nuestro país y ya sea por que no cuenta con el apoyo de algún familiar o alguna
persona de confianza para el cuidado de su hijo/a o bien por diversos factores
relacionados principalmente con los cuidados del niño/a, no pueden continuar con
sus estudios, lo puede causar un sentimiento de frustración y un retraso en sus
proyectos, ya que se ven incapacitadas o bien no sienten interés alguno para
continuar con sus proyectos a nivel escolar como laboral.

84
6.-Proyecto de vida

La maternidad en algunas adolescentes pueden causar una desmotivación en la


continuidad de sus estudios como lo plantea la siguiente adolescente:

“ Como que ya no me importan los estudios , como que ya … es una


tarea y listo , no me importa, todo para mi hijo, todo para mi hijo , no
para el estudio, como que la mente se me fue”. (Carolina 15 años,
madre a los 14 años de edad).

Lo anteriormente descrito, es un reflejo de los que muchas madres adolescentes


manifiestan en cuanto a la continuidad de los estudios, ya que como se menciono
anteriormente se sienten atadas con este nuevo rol en sus vidas.

Sin embargo existen mujeres que la maternidad les da un gran incentivo para la
continuidad de sus proyectos o bien esta nueva condición en sus vidas no afecta para
continuar con sus anteriores proyectos, como lo plantea la siguiente adolescente:

“Quiero estudiar por mí, no por la Sofía, por que yo quiero estudiar ,
no decir que seré una profesional, sino que yo quiero tener mi cartón,
pero no es por ella es por mí, no lo hago por ella, lo hago por mí o sea
yo se que todo va a ser para ella al final, pero lo quiero hacer por mí
misma.” (Camila 18 años, madre a los 17 años de edad).

La adolescente anterior manifiesta que su interés por continuar Estudios Superiores


no es basado en su hija, si no que es más bien el logro de un objetivo personal, si
bien es cierto logrando esta condición mejoran las situaciones económicas lo que
permite una mejor calidad de vida para ella y su hija, la adolescente manifiesta su

85
interés por lograr un crecimiento personal, este cambio de pensamiento una vez
asumido el rol de madre es una actitud adoptada por muchas adolescentes como lo
afirma otra joven con la siguiente expresión:

“Antes no tenía tanta preocupación por los estudios, pero ahora si, he tenido
ese cambio.” (Macarena 17 años, madre a los 16 años de edad)

Cada ser humano a lo largo de su vida ha mantenido diversas relaciones


comunicacionales y de afecto con el resto de las personas, cada dinámica familiar es
distinta, la cohesión existe en cada núcleo familiar varia dependiendo de cada
integrante de esta.

Cada joven entrevistada es parte de la realidad antes mencionada por lo que cada
una de ellas lleva consigo diversas maneras de relacionarse con el resto de la
sociedad como también cada una de ellas mantiene diversos vínculos y cohesión con
los integrantes de su familia, esta situación suele influir en la actitud que las personas
emplean para enfrentar diversas situaciones, como también la inexistencia o pérdida
de algún tipo de relación con un ser querido provoca un sentimiento de soledad en las
personas, como lo plantea la siguiente adolescente en relación a la comunicación con
su padre:

“Lo extraño y mucho, por que ha estado mas ausente ahora, desde que
se separó de mi mamá la ausencia es más”. (Daniela 17 años de edad,
madre a los 16 años).

Anteriormente a la separación de sus padres la adolescente anterior mantenía un


vínculo cercano constante con su padre, luego de la separación de éstos esta relación
se ha ido desvanecimiento cada vez, por lo que ella plantea la necesidad y el agrado
en retomar este vínculo afectivo con su padre biológico.

86
En la mayoría de los casos la madre es un apoyo fundamental para cada ser humano
sobre todo para los/as adolescentes por lo difícil que suele ser este fase de la vida,
sin embargo cuando esta persona por diversos motivos no es parte de nuestras vidas
este apoyo es encontrado en otros sujetos, como se menciona seguidamente:

“La forma de su cara ya ni me acuerdo con mi hermana no hablamos el


tema, a veces con mi tía , pero con mi hermana no, cuento con mi papá,
mi tía y un tío que vive atrás, pero me siento mas apoyada por mi
familia.” (Macarena 17 años, madre a los 16 años de edad)

La joven mencionada no mantiene relación con su madre, en la actualidad la pareja


de su padre es quién a suplido este rol.

En cuanto a las relaciones de pareja que las madres, ya sean o no adolescentes


mantienen con los padres de sus hijos/as son de diversos tipos, cada una mantiene
una dinámica distinta en cuanto a este tema, ya sea que aún después de el
nacimiento del bebé mantenga una relación afectiva, o bien una relación distantes,
éstas como tantas otras.

En cuanto las madres adolescentes que fueron sujetas de este estudio y su opinión
frente a las expectativas o proyectos de vida junto a sus parejas actuales o aquellas
planeadas para un futuro, se plantea lo siguiente:

“Después que tenga la casa me quiero casar, no me voy a casar ahora si


no tengo donde vivir..” (Camila 18 años, madre a los 17 años de edad).

Para la adolescente anterior el matrimonio es una posibilidad en su vida, establecer


un compromiso legal junto a su actual pareja es uno de los propósitos, sin embargo
para que esto se lleve a cabo, su objetivo es lograr un lugar fijo y propio donde poder
vivir junto a su familia.

87
También cabe la posibilidad de la convivencia entre las parejas, el compartir una
vivienda sin compromisos legales de por medio, sin embargo y a pesar de que
muchas parejas deseen vivir este proceso esto no se puede llevar a cabo,
principalmente por motivos económicos o bien por otros factores, como lo plantea la
siguiente adolescente:

“Por que soy menor de edad, él quiere vivir conmigo, quiere estar conmigo, él
trabaja y todo, pero no sé ….aparte no me dejan, mi mamá no deja tampoco,
soy menor de edad, no puedo” (Carolina 15 años, madre a los 14 años de
edad).

La pareja anteriormente señalada pretenden y desean poder establecer una vida en


conjunto, poder convivir a diario, sin embargo la madre de la adolescente no lo
permite, se niega a la idea de la convivencia de su hija por ser menor de edad.

O bien muchas parejas deciden mantener una relación a sin convivencia esto
producto de diversos factores, referente a esto una adolescente luego de un tiempo
de convivencia con el padre de su hija señala lo siguiente:

“No nos gusto como vivíamos juntos y no resultaba y además la relación


como que se estaba deteriorando, entonces le dije que como no
queremos perder esto mejor te vas, por que si vamos a seguir estando
así de mal juntos para que seguir viviendo juntos si de lejos igual
podemos seguir viéndonos.” (Camila 18 años, madre a los 17 años de
edad).

La joven anterior menciona lo dificultoso que fue el proceso de convivencia con el


padre de su hija y actual pareja, ya que comenzaron un periodo de constantes
conflictos entre ellos esto conllevo a que la pareja finalizara su convivencia.

88
En cuanto a las madres que se encuentran sin compromisos afectivos, el tema de
establecer una relación amorosa con un hombre que biológicamente no es al padre
del niño puede ser una situación muy difícil de solucionar, ya que no sólo influirás
aquellos factores en la relación de pareja sino que también influirá en el vínculo que
esta persona establezca con el niño/a, como lo manifiesta la siguiente adolescente:

“Más adelante, no se igual quiero tener algo bien por mi hija igual,
alguien que quiera a mi hija que la respete, que me respete a mí y esas
cosas” (Daniela 17 años de edad, madre a los 16 años).

Para aquellas mujeres que ya no mantienen relación con los padres de sus hijos/as el
comenzar nuevamente una relación con un hombre, involucra principalmente lo que
plantea la adolescente citada, que es el respeto que la pareja expresa, pero ya no
sólo hacia la madre, sino que también para su hijo/a y cómo este hombre se relaciona
con el/ella.

A pesar que la maternidad para las jóvenes entrevistadas ha significado un gran


cambio en sus vidas, en todos los ámbitos de ésta limitando o dificultado sus
actividades, como también los cambios físicos que un embarazo conlleva, es un
proceso por el que no se arrepienten y cumplen un rol maternal del cuál se sienten
satisfechas.

89
CONCLUSIONES

Como se ha señalado desde el inicio de este documento es que a través de esta


investigación se pretende conocer los proyectos de vida que sostienen las madres
adolescentes insertas en un contexto social vulnerable, ya sean estas proyecciones
en los ámbitos educacional/laboral como también los proyectos a nivel familiar que
poseen, en cuanto a estos temas se deducen las conclusiones presentadas a
continuación:

1.- Adolescencia

La adolescencia es una de las etapas con mayores complicaciones en el período de


la vida, ya que se encuentra con diversas confrontaciones y nuevas experiencias las
que guiarán nuestro comportamiento y pensamiento para los siguientes años.

Las adolescentes entrevistadas para este estudio, precisamente al momento de


encontrarse en gestación pasaban por la fase de la adolescencia, como señala
Papalia, que es un periodo de transición, con nuevas experiencias tanto emocional
como sexuales, en esta fase de la vida muchas de las personas dan inicio a su
actividad sexual.

En la actualidad los adolescentes reciben información de la sexualidad mediante los


diversos medios de comunicación, ya sea por internet y sus redes sociales, la
televisión e incluso a través de determinados estilos musicales que exacerban la
sexualidad desprovista de afecto, compromiso y de responsabilidad, en donde
muchos de sus oyentes y seguidores imitan dichas conductas.

Si bien es cierto hace años atrás la sexualidad era una demostración de afecto entre
ambas personas hoy esta visión ha sufrido algunas modificaciones en donde ya no es

90
necesario establecer una relación sentimental con alguien ni conocerlo por mucho
tiempo.

La sociedad también ha cambiado con respecto al tema de la sexualidad y ya es


posible conocer a padres que dialoguen con sus hijos/as sin tapujos sobre el tema
otorgándole la confianza necesaria a sus descendientes para la conversación de la
situación, las dudas frente al tema como también ayuda, sin embargo existe padres y
madres para quienes la sexualidad es un tema “tabú”, del cuál no se conversa, lo
que puede ser provocado por la vergüenza que da en algunos padres esta situación
o bien por la creencia de lo innecesario que puede llegar a ser, sin la consideración
que el diálogo sobre esta temática puede ser inicio de una sexualidad responsable.

Según la información recogida por medio de las entrevistas se observa que las
adolescentes comenzaron una actividad sexual activa entre los 14 y 16 años de edad,
esto es coincidente con los resultados de la encuesta citada en el Marco Teórico
realizada por la INJUV en el año 2010, en donde dio por resultado que la iniciación
sexual en nuestro país tanto en hombres como en mujeres es en un promedio entre
los 14 y 15 años de edad aproximadamente.

2.- Vulnerabilidad

En nuestro país la vulneración es un tema preocupante y es una problemática


utilizada en la mayoría de los gobiernos de turno en pro de mejorar esta situación, ya
sea en vulneración de los Derechos del niño, del Adulto Mayor, de las Mujeres, entre
otros, pero por sobre todo la vulneración social que en nuestro país y en el resto del
mundo.

Busso sostiene que tanto “el tipo de inserción en los mercados laborales, la seguridad
y la variabilidad en los niveles de ingresos” afectan en el bienestar de las personas,
esto se ve reflejado en lo que acontece en nuestra sociedad ya que las personas que

91
habitan sectores categorizados como vulnerables, como lo es San Pedro de la Costa
en pocas ocasiones tienen la posibilidad de acceder a trabajos estables y con el
sueldo mínimo establecido por nuestra legislación.

Las personas que habitan un sector con vulnerabilidad social en reiteradas ocasiones
manifiestan un sentimiento de inseguridad, sobre todo con el entorno que lo rodea ya
que se sienten indefensos y desprotegidos con su entorno.

A pesar de los diversos programas y proyectos realizados en nuestro país con el fin
de mejorar esta condición aún es un tema pendiente que la sociedad chilena sostiene
con estas personas.

3.- Proyecto de vida

Según los datos recopilados en esta investigación se puede deducir que la gran
mayoría de las jóvenes madres sostiene algún proyecto de vida y en cuanto a la
escolaridad se plantea como una condición necesaria para cumplir sus metas
materiales como su casa propia.

En relación a la pareja las mujeres entrevistadas consideran necesario una


estabilidad, sin embargo el matrimonio no forma parte de sus proyectos y esto
concuerda con el estudio realizado por Fundación Los Andes , en donde ya en el año
2001 la tasa de nupcialidad en nuestro país alcanzaba un 4.2%, lo que es una baja
considerable a comparación del año 1960 en donde este cantidad abarcaba el 7.4%,
sin embargo para estas jóvenes la convivencia con su pareja si es una posibilidad
dentro de su vida.

92
4.- Contexto familiar

El contexto familiar para cada ser humano cumple un rol fundamental en la


enseñanza de los hijos y con esto en la internalización de los valores, esta
responsabilidad recae tanto en los padres como en los cuidadores de estos niños
como lo plantea Quintero “Les corresponde a los progenitores la función de guía y
fomento del autoestima, dirección, control y afecto”.

En los casos estudiados las adolescentes no mantenían una comunicación constante


y de confianza con sus progenitores en cuanto a las problemáticas que ellas
sostenían.

5. San Pedro de la Costa

Este sector es un barrio en donde se visualiza una condición de alta vulnerabilidad, ya


sea que las viviendas que en este sector están construidas son una considerable
precariedad a pesar de que cuentan con los servicios básicos son viviendas que
cuentan con un espacio reducido por lo que sus habitantes poseen privacidad.

A la vez es un sector con graves problemas sociales, en donde gran cantidad de los
adolescentes de este sector son consumidores de algún tipo de droga, y llama la
atención que una de las drogas más utilizada por los adolescentes de San Pedro de
la costa es la pasta base, dado que esta es una droga de fácil acceso dentro de la
comunidad.

Los profesionales insertos en las diversas instituciones del sector realizan un arduo
trabajo para la erradicación de esta situación como también en le fortalecimiento de
las redes sociales.

93
A continuación se presentarán los análisis de las historias de vida de las madres
adolescentes del Barrio San Pedro de la Costa, esto de acuerdo a las hipótesis
planteadas para este estudio.

En relación a la hipótesis número uno en donde se plantea que las madres


adolescentes que habitan el Barrio San Pedro de la Costa presentan dificultades
objetivas y subjetivas para la construcción de proyectos de vida.

Por medio de las entrevistas en profundidad realizadas a las adolescentes, se deduce


que la hipótesis planteada es acepada para este estudio ya que existe un interés por
el compromiso con la pareja, que se ve reflejado en lograr una independencia con
ellos, sin embargo existe el factor económico que imposibilita o posterga esta
posibilidad, ya que no cuentan con los ingresos necesarios para realizar este
proyecto.

Por otra parte existe la visión de que no es necesaria la convivencia, ya que la


relación de pareja y el rol de ambos padres se puede llevar a cabo sin mayores
dificultades viviendo en domicilios diferentes.

Se manifiesta que dentro de los intereses de las adolescentes el matrimonio no es


una opción, por motivos de la inexistencia de creencia sobre este vínculo o bien por
diversos factores personales lo que provoca un desencanto con este compromiso,
esto a la vez es un reflejo de la sociedad en muy distinto a años anteriores que se
alcanzaba

Sin embargo las adolescentes entrevistadas poseen proyectos de vida en cuanto a lo


sentimental, educacional y laboral, y se mantiene bien definidos.

En cuanto a la hipótesis número dos, planteada para este estudio y que hace
referencia ha que las madres adolescentes del Barrio San Pedro de la Costa no
manifiestan importancia en la terminación de los estudios.

94
Por medio del estudio realizado se concluye que esta hipótesis es rechazada ya que
las jóvenes de esta investigación, presentan un interés en la terminación de la
Enseñanza Media, ya que este nivel educacional representa una gran satisfacción
para ellas y para sus familiares, es el logro de una meta, ya que con este nivel de
estudios en un futuro no muy lejano la posibilidad de encontrar un trabajo estable
aumenta de manera considerable, lo que les proporciona estabilidad económica tanto
para ellas como para sus hijos.

Al indagar en la importancia que las madres le otorgan a la terminación de los


estudios, se deduce que estas motivaciones no dependan de la condición de ser
madres, sino que lo que obstaculiza o bien dificulta este proceso son los escasos
recursos económicos con lo que cuentan, a pesar de esto la terminación de los
estudios se mantiene y se basa en una motivación interior, de crecimiento y de
desarrollo personal.

En esta motivación e interés por la continuidad de los estudios la familia cumple un


rol fundamental, ya que el apoyo y el compañerismo que le aporta a la madre
adolescente, provoca un gran apoyo para la persecución de sus proyectos, a la vez si
esta red primaria estimula a sus integrantes desde pequeños y enseñanza la
importancia de los estudios en ellos, provoca el interés de cumplir con esto, aquella
madre que sostenía radicalmente que para ella su gran meta era la continuidad de
estudios superiores contaba netamente con el apoyo familiar , ya que otorgaban la
facilidad de cuidar a su hija en horarios de clases y de esta manera de ayudar a la
adolescente como también con el financiamiento de los aranceles.

En relación a la tercera hipótesis que da referencia a que las madres adolescentes


del Barrio San Pedro de la Costa no atribuyen importancia a la educación y al
trabajo como mecanismos de movilidad social.
Durante el proceso de investigación las mujeres entrevistadas si bien es cierto
mostraban interés por la terminación de los estudios de enseñanza media

95
manifestaban que esto era necesario para su estabilidad económica y mejores
empleos

La vinculación de los estudios y el trabajo con la movilidad social que se puede


producir es aceptada por las adolescentes, sin embargo no se presenta como un
proyecto ya que se siente un grado de conformidad, debido a que no poseen los
medios económicos parta lograr dicho fin.

En cuanto a la hipótesis número cuatro y que sostiene que las madres adolescentes
del Barrio San Pedro de la Costa no visualizan un proyecto de vida familiar a
largo plazo.

De acuerdo a la información recogida desde las diversas entrevistas realizadas, se


deduce la hipótesis expuesta anteriormente es rechazada ya que las adolescentes si
visualizan un proyecto familiar.

Si bien es cierto las madres adolescentes efectivamente presentan proyectos en este


ámbito, y en donde si expresan interés por este tema, la relación de pareja no tiene
vinculación con los roles parentales que tienen con el/a hijo/a, si no que más bien los
proyectos se realizan en base “a querer estar juntos”, independiente de los hijos.

El estudio reflejó que para las madres que no se encuentran en una relación
sentimental con los padres de su hijo/a, lo fundamental para comenzar una nueva
relación es el respeto y cariño que este nuevo integrante le brinde a su hijo/a, esto no
significa un desplazamiento al rol del padre biológico.

96
HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.- En la actualidad tanto en mujeres como en varones se evidencia un gran


conocimiento sobre los métodos anticonceptivos existentes en nuestra sociedad con
el fin de prevenir Enfermedades por Transmisión Sexual (ETS) como embarazos no
deseados, como también existe el conocimiento de acceder a ellas a través del
Sistema de Salud Pública, sin embargo estos/as jóvenes no recurren a este
tratamiento, sobre todo por la falta de privacidad en el sistema público para la entrega
o el comienzo de un tratamiento y lo burocrático que significa esta entrega, por lo que
los/as adolescentes deciden hacer caso omiso sobre las consecuencias de llevar una
vida sexual activa sin la prevención necesaria.

2.- En las adolescentes, o bien desde una edad temprana en donde puedan discernir
no existe la fijación de objetivos o metas en sus vidas, sin embargo esta situación
cambia una vez en que son madres, ya que se refleja un interés por alcanzar metas
propuestas para el cuidado d su hijo/a.

3.- La mayoría de las jóvenes refleja una falta de comunicación o afecto con sus
progenitores, lo que impedía una confianza para el planteamiento de situaciones de
riesgo, como también el escaso afecto de sus padres para con ellas, por lo que
mediante la procreación de su hijo se mantenía un interés por satisfacer carencias
afectivas propias.

97
APORTE A LA PROFESIÓN DE TRABAJADOR SOCIAL

En la actualidad los Trabajadores Sociales han logrado gran reconocimiento por parte
de distintos profesionales en cuanto a la labor que se ejerce, como también una
apertura diversos campos laborales en distintas áreas de nuestra sociedad, sobre
todo el tema de Salud, en donde ya los Centro de Salud Familiar cuentan con
Trabajadores Sociales.

La problemática del embarazo adolescente como se ha demostrado en las páginas


anteriores de este documento, es un tema de importancia a nivel mundial. En Chile
este tema no ha estado ajeno a diversos estudios e implementaciones de modo
disminuir esta situación y de prestar apoyo a futuras madres y padres adolescentes.

Este estudio demuestra la relevancia de esta problemática, ya que cuenta con


testimonios reales de madres adolescentes, dando a conocer percepciones frente a
diversas áreas en las que se puede ver alterada la vida de una joven madre, como
también la actitud que tomas las/os adolescentes frente a la prevención tanto de
embarazos como en la prevención de éstos y de enfermedades de transmisión
sexual.

La prevención de embarazos adolescentes es una labor de toda la sociedad,


comenzando por el hogar, las escuelas, profesionales de diversas áreas etc, como
también el importante rol que como Trabajadores Sociales se debe cumplir en nuestra
sociedad con el fin de entregar a los/as adolescentes herramientas de conocimiento y
prevención de embarazos.

Este estudio da luces a una actitud y a un comportamiento que sostienen las/os


adolescentes que inician una vida sexual y frente a este tema es que como
profesionales debemos ser capaces de entregar estrategias eficientes, ya sea la de
incorporar talleres en las escuelas de Educación sexual y prevención de ETS como de
embarazos no deseados y que pueda ser un espacio de libertad para ellos/as de
modo tal de expresar sus dudas y experiencias sobre el tema de la sexualidad, sin

98
embargo dichos talleres deben ser entregados a los adolescentes una vez que ellos
comiencen un interés por sostener una relación sentimental es por este que dichos
talleres debiesen entregarse durante el proceso de escolaridad de educación básica,
ya que de este modo existe la posibilidad de concientizar a los jóvenes sobre una vida
sexual responsable. Como también es necesario entregar a los jóvenes un espacio de
libertad para expresar sus dudas y experiencias sobre el tema de la sexualidad.

Si bien es cierto la prevención es una conducta que se debe interiorizar en los


adolescentes y este debe ser una educación a nivel educacional en los
establecimientos, es fundamental esta educación al interior del hogar.

La prevención es un tema central y relevante para disminuir con los índices de


natalidad adolescente en nuestro país, sin embargo no se debe dejar atrás que existe
un alto porcentaje adolescentes que son madres y padres, que en ocasiones se ven
superados por este rol y/o que no cuentan con las herramientas necesarias para
manejar situaciones relacionadas con la crianza de los hijos/as, es por este motivo
que diversos profesionales tanto del área de la Salud y Trabajadores Sociales deben
trabajar en la incorporación de talleres de Habilidades Parentales para las y los
adolescentes que son madres o padres en pro de prevenir situaciones de riesgo tanto
para los padres de este niño como para éste.

Como profesionales capacitados para el trabajo comunitario, es como por medio de


esto que debemos fomentar y fortalecer a los padres y madres con hijos
adolescentes para una óptima comunicación y de confianza entre ellos.

Focalizar las actividades antes mencionadas en la labor de un Trabajador Social es


fundamental, también es de vital importancia enfocar nuestro trabajo en aquellos
adolescentes que son madres o padres en pro de incentivar el término o la
continuidad de sus estudios o bien incentivarlos/as en la educación de algún oficio,
en pro de mejorar sus condiciones de vida.

99
A pesar que las madres adolescentes entrevistadas para la investigación presentan
un gran apego hacia sus hijos y una satisfacción con la condición de madres, existe
una postergación en el cumplimiento de sus metas, es por esto que como
Trabajadores Sociales debemos estimular y educar a los adolescentes en la iniciación
y consecuencias de las relacione sexuales.

100
BIBLIOGRAFÍA.

Aravena A. (2010) Revista de Observatorio de


juventud: sexualidad juvenil y
exposición a riesgos sanitarios. Una
aproximación desde los imaginarios
sociales y el enfoque de género;
IINJUV; Chile.

Busso G. (2001) Vulnerabilidad social: Nociones e


CEPAL y CELADE (2001) implicancias de políticas para
Latinoamérica a inicios de Siglo XXI.
Seminario Internacional.
Las diferentes expresiones de la
vulnerabilidad social en América Latina y
el Caribe, Santiago de Chile.

CENSOS (1992-2002 MUJERES CHILENAS.


Tendencias en la última
Década. Tercera parte las
regiones . Chile

CESFAM San Pedro Estadística.


de la Costa (2012) Chile

Echeverría, G. (2005) Análisis Cualitativo por


Categorías. Santiago, Universidad
Academia Humanismo Cristiano,
Colección Apuntes Docentes

Foro Nacional Educación de Calidad La Deserción


para Todos (2005) Escolar en Chile ¿Prioridad en la
Agenda educativa?, Chile

Fundación Paz Ciudadana (2002) Políticas y Programas para la


deserción escolar en Chile.
Chile

101
América Latina en el siglo
Garretón M. (2004) XXI. Hacia una nueva
matriz sociopolítica. LOM
Ediciones, Santiago de Chile

Gonzáles P. (1995) EL MUNDO ACTUAL Globalidad,


neoliberalismo y democracia Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades

Herrera S. (2004) Proyectos Familiares y de pareja entre


los jóvenes de Santiago de Chile. Chile

Ilustre Municipalidad San Pedro de la Actualización de Plan de


Paz (2012) Desarrollo Comunal 2012-2016

INE(2003) Trabajo infantil y adolescente en cifras


Síntesis de la primera encuesta
nacional y registro de sus peores
formas.

INJUV (2010) 6ª Encuesta Nacional de la


Juventud ,Chile

Lecannelier F. (2006) Apego e Intersubjetividad


Influencia de vínculos tempranos en el
desarrollo humano y la salud mental.
LOM Ediciones, Santiago.

Luengo X., Zepeda A., Diaz S. (2006) Embarazos en Adolescentes.


Instituto Chileno de Medicna
Reproductiva.

Ministerio de Educación (2001) Una mirada a experiencias


Escolares de Educación en
AFECTIVIDAD y SEXUALIDAD, Chile

102
Maturana A. (2011) Consumo de Alcohol y Drogas en
adolescentes. Departamento de
psiquiatría. Unidad de Psiquiatra
infantojuvenil. Revista Médica Clínica
Las Condes. Chile

Montecino, S.(1997) Palabra Dicha: escritos sobre género,


identidades, mestizaje. Fac.Cs.
Sociales, Universidad de Chile. Serie
Estudios.

Observatory on Structures and


Moreno,J. (2008) Institutions of Inequality in Latin
América.
El concepto de vulnerabilidad social en el
debate en torno a la desigualdad:
problemas, alcances y perspectivas.
Center for Latin American Studies
University of Miami.

Observatorio Social (2012) Ministerio de Desarrollo Social.


Gobierno de Chile. Chile

Papalia D, Wendkos S. (1996) Desarrollo Humano Con aportaciones


para Iberoamérica, McGraw-Hill
INTERAMERICANA,S.A, Santafé de
Bogotá, D.C., Colombia

Pizarro R. (2001) La Vulnerabilidad Social y sus


desafíos: Una mirada desde América
Latina, CEPAL, Santiago de Chile

Programa de las Naciones Unidas Desarrollo Humano en Chile. La


para el Desarrollo (2009) manera de hacer las cosas. PNUD.
Chile

103
Programa de las Naciones Unidas Desarrollo Humano en Chile. Nosotros
para el Desarrollo (2002) los chilenos : Un desafío cultural
PNUD. Chile

Quinteros A. (1997) Trabajo Social Procesos


familiares;LUMHEN/HVMANITAS,
Buenos Aires.

Rodríguez J. (2001) Vulnerabilidad y grupos vulnerables:


un marco de referencia conceptual
mirando a los jóvenes; CEPAL;
Santiago de Chile

Salvatierra L.; Aracena M. (2005) Autoconcepto y proyecto de vida:


Percepciones de adolescentes
embarazadas de un sector periférico
de Santiago, participantes de un
programa de educación para la salud,
Vol. XIV, Nº 1: Pág. 00-00. 2005, Chile.

SENDA (2010) Observatorio chileno de drogas.


Estudio nacional de drogas en
población general de Chile;
Atenas Ltda., Santiago de Chile.

Taylor, S. J. y / R. Bodgan (1994) Introducción a los Métodos


Cualitativos de Investigación.
Barcelona, PAIDOS Básica.

Valles, M. S (2005) Técnicas Cualitativas de Investigación


Social. España, Ed. Sintesis
Sociológica.

Villalón G; Acuña E.; Farías O.; Fecundidad en Chile. Situación


Gacitúa (2005) Reciente; INE,Santiago de Chile

104
Wisner B. (1996) Vulnerabilidad El entorno social,
político y económico de los
desastres.
Red de Estudios Sociales en
Prevención de Desastres en América
Latina.
Primera Edición: Julio de 1996

105
Referencias Electrónicas

Ministerio de Planificación (2011) Estudio Cualitativo:


Representaciones y significaciones sobre
el embarazo adolescente de padres y
madres de hasta 19 años
(Consultada el 23 de marzo de 2013)
http://estudios.sernam.cl/documentos/?eMjE5
MTAwMg==-
Estudio_cualitativo:_Representaciones_y_signi
ficaciones_sobre_el_embarazo_adolescente_de
_padres_y_madres_de_hasta_19_a%C3%B1os

Martinez D., Solari R.(s/f) Trabajo Infantil y Adolescente


Diagnostico Nacional
Resumen Ejecutivo
( Consultada el 5 de febrero de 2013)
http://www.ine.cl/canales/chile_estadist
ico/encuestas_trabajo_infantil/pdf/tra02
3.pdf

Ministerio de Salud (2012) Situación Actual del Embarazo


Adolescente en Chile
(Consultada el 20 de
febrero2013)http://www.minsal.gob.cl/port
al/url/item/c908a2010f2e7dafe0400101640
10db3.pdf

106
Anexos

107
1.- Operacionalización de las Variables

2.- Total de Población bajo control en Regulación de Fecundidad, según grupos


etarios, SNSS, Chile 2005-2011.

3.- Tasa de fecundidad (por mil mujeres) de madres adolescentes menores de 20


años, según regiones. 1990,1997 y 2004. (INE;2006)

4.-Tasa bruta de matrimonio, algunos países 1960-2001 (Herrera M.; 2004)

5.- Población regional por área de residencia. Censo 2002

6.- Índice de Hacinamiento. Ministerio de Desarrollo Social 2012

7.- Índice de la Precariedad de la vivienda. Ministerio de Desarrollo Social 2012

8.- Número de personas encuestadas a Julio de 2011 según puntaje FPS.


Ministerio de Desarrollo Social 2012

9.- Número de alumnos por rendimiento y Nivel de Enseñanza años 2000-2005 y


2010. Ministerio de Desarrollo Social 2012

10.- Número de alumnos por rendimiento y Dependencia años 2000-2005 y 2010.


Ministerio de Desarrollo Social 2012

108
11.- Estructura de Entrevista

ANEXO Nº 1

Operacionalización de las Variables.

Variable Proyecto de vida familiar:

Definición Conceptual: Es aquello que una persona se traza con el fin


de conseguir uno o varios propósitos para su existencia, en otras
palabras, se asocia al concepto de realización personal, donde lleva a
las personas a definir conscientemente las opciones que puede tener
para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone.

Definición Operacional: Se entenderá como las metas, ya sea a largo


o corto que plazo que poseen las madres/padres adolescentes del
Barrio San Pedro de la Costa para su vida, ya sea por medio de la
escolaridad, trabaja y la vida en pareja que éstos adolescentes
proyectan para su futuro.
Variable Dimensión Indicadores Ítems

Proyecto Proyecto de vida Condición ¿Te encuentras


de vida en pareja actual actualmente con
familiar pareja?

Si su respuesta es
si, ¿Qué tipo de
relación es?

Si su respuesta es
si, ¿Convive
actualmente con

109
su pareja?

Perspectivas Desde su
de la relación perspectiva
en pareja considera la
importancia de
establecer una
relación en
pareja?

¿Consideras que
en una relación de
pareja es
importante el
respeto mutuo?

Dentro de sus
planes ¿Considera
el matrimonio
como una
posibilidad en su
vida?

Dentro de sus
planes ¿Considera
la convivencia
como una
posibilidad en su
vida?

Vinculación con la Relación de ¿Mantiene algún


crianza del hijo/a padres tipo de relación
con el padre de su
hijo/a?

110
Si su respuesta es
si, ¿Qué tipo de
relación mantiene?

Importancia de Consideras que es


ambos padres importante la
en la crianza presencia de
ambos padres en
la crianza del
hijo/a

¿Que valor le
otorgaría a la
familia para la
crianza de su
hijo/a?

Desde su
experiencia como
madre, ¿se vincula
frecuentemente en
los procesos de
crecimiento de
hijo/a?

¿Maneja
información en los
procesos que esta
viviendo su hijo/a?

¿Se siente
satisfecha con el

111
rol de madre que
actualmente esta
ejerciendo?

Nexos con redes Comunicación Desde su


primarias con sus redes perspectiva ¿De
primerias qué modo podría
mejorar la relación
con su hijo/a que
mantiene
actualmente?

¿Mantiene
relación
comunicacional
con sus padres?

Si su respuesta es
no, ¿le gustaría
retomar la
comunicación con
sus padres?

¿Mantiene
relación
comunicacional
con su familia más
cercana?

Si su respuesta es
no, ¿le gustaría
retomar la
comunicación con
sus familiares más
cercanos?

112
Dentro de su
núcleo más
cercano, ¿con qué
personas cuanta?

Considera que es
importante la
presencia de su
familia en los
procesos de su
vida?

Variable Proyecto en ámbito laboral/escolar

Definición Conceptual: Es aquello que una persona se traza con


respecto a los estudios con los que quiere continuar o bien el oficio que
aprenderá con el fin de insertarse en el mundo laboral.

Definición Operacional: Se entenderá como las metas, ya sea a largo o


corto que plazo que poseen las madres/padres adolescentes del Barrio
San Pedro de la Costa, en relación a los proyectos que tienen con sus
estudios (ya sean secundarios, técnicos o profesionales) cómo también
a sus expectativas laborales.

Variable Dimensión Indicadores


Ítems

Proyecto en Continuidad Situación actual ¿Te


ámbito de los encuentras
laboral/escolar estudios. estudiando
actualmente?

113
Si su
respuesta es
si, ¿Qué rango
de escolaridad
te encuentras
cursando
actualmente?

Si su
respuesta es
no, ¿Cuál es
el rango de su
último
cursado?

Relación de los ¿Qué factores


estudios con la influyeron en
maternidad/paternidad discontinuidad
de los
estudios?

Importancia de los Si su
estudios respuesta es
no, ¿Le
gustaría
terminar la
educación
media?

¿Considera
que la

114
maternidad ha
cambiado su
percepción
sobre la
continuidad de
sus estudios?

¿Considera
que la
maternidad
dificulta
continuación
de los
estudios?

¿Siente
interés por
continuar
estudios
Técnicos o
Profesionales?

Para el
cumplimiento
de sus metas
considera de
importancia la
continuidad de
los estudios?

Desde su
punto de vista,
se considera

115
con
oportunidades
para la
continuidad de
tus estudios?

¿Considera
que la
educación es
importante
para la
superación de
la pobreza?

Estrategias Condición laboral Actualmente


laborales ¿se encuentra
ejerciendo
algún tipo de
actividad
laboral?

Si su
respuesta es
si, señale
¿Cuál es el
rango de
ingresos que
percibe?

¿De qué modo


ejerce la
actividad
laboral?

116
Si trabaja de
modo
dependiente
señale ¿Se
encuentra
actualmente
con contrato
de trabajo?

117
ANEXO Nº 2

Tabla Nº1: Total de Población bajo control en Regulación de Fecundidad, según


grupos etarios, SNSS, Chile 2005-2011.

Total Menor de 15 15 - 19 años 20 - 34 35 - 44 45 - 54 años


Población años años años
bajo
control

2011 1.257.226 6.917 161.856 647.460 317.502 123.491


2010 1.237.670 5.453 153.118 621.578 329.432 128.089
2009 1.198.048 4.784 143.331 652.893 397.040 --
2008 1.162.707 4.282 137.518 625.343 395.564 --
2007 1.161.559 3.635 133.750 631.036 393.138 --
2006 1.165.372 4.158 124.060 640.631 396.523 --
2005 1.150.646 2.831 109.092 613.077 425.646 --

Fuente: Elaboración propia Programa de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, Depto. De Ciclo Vital, según datos DEIS-MINSAL, 2005-
2011.

118
ANEXO Nº 3

Tasa de fecundidad (por mil mujeres) de madres adolescentes menores de 20 años,


según regiones. 1990,1997 y 2004
(INE;2006)

1990 1997 2004


País 66.0 67.2 48.8
I 66.5 82.3 59.1
II 72.6 84.8 52.1
III 90.6 87.2 51.8
IV 83.8 80.2 56.1
V 63.5 68.6 46.4
VI 74.9 55.8 50.6
VII 74.5 64.9 49.2
VIII 66.8 62.3 44.5
IX 64.4 65.9 50.8
X 74.5 74.1 51.2
XI 106.1 86.1 56.5
XII 53.5 72.3 49.6
XIII 58.8 63.0 44.4

119
ANEXO Nº 4

Tasa bruta de matrimonio, algunos países 1960-2001 (Herrera M.; 2004)

PAÍS 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1994 2001

Arge
7.0 6.9 7.3 5.9 3.5
ntina

7.4 7.6 7.6 7.4 7.7 7.5 7.5 6.5 4.2


Chile

4.4 3.9 3.8 2.8 2.5


Perú

Alem 5.4 4.7


ania

Alem
ania
9.4 8.3 7.3 6.3 5.9 6 6.5
Occi
dent
al

Alem
ania 9.7 7.6 7.7 8.4 8 7.9
Orie
ntal

Espa 7.8 7.1 7.3 7.6 5.9 5.2 5.0 5.1


ña

7.7 7.7 7.4 6.7 5.7 5.2 5.0 4.8


Italia

Fran 7.0 7.1 7.8 7.3 6.2 4.9 4.4 4.9


cia

Esta
dos 8.4 9.3 10.5 10.0 10.5 10.1 9.8 9.1 8.2
Unid
os

120
ANEXO Nº 5

Población regional por área de residencia. Censo 2002

Población Total Urbana Rural

Mujeres 946.352 789.497 156.865

Hombres 915.200 738.809 176.391

Ambos sexos 1.861.562 1.528.306 1.861.562

Urbana Rural

121
ANEXO Nº 6

122
ANEXO Nº 7

123
ANEXO Nº 8

124
ANEXO Nº9

125
ANEXO Nº10

126
ANEXO Nº 11

Estructura de Entrevista

Nombre:

Edad: Número de hijos/as:

1.- ¿Te encuentras con pareja actualmente?

2.- Si su respuesta en si ¿Qué tipo de relación es?

3.- ¿Mantienen convivencia?

4.- Desde su perspectiva considera la importancia de establecer una relación en


pareja?

5.- Dentro de sus planes ¿Considera el matrimonio como una posibilidad en su vida?

6.- Dentro de sus planes ¿Considera la convivencia como una posibilidad en su vida?

7.- ¿Consideras que en una relación de pareja es importante el respeto mutuo?

8.- ¿Mantiene algún tipo de relación con el padre de su hijo/a?

9.- Si su respuesta es si, ¿Qué tipo de relación mantiene?

10.- Consideras que es importante la presencia de ambos padres en la crianza del


hijo/a

11.- ¿Que valor le otorgaría a la familia para la crianza de su hijo/a?

12.- Desde su experiencia como madre, ¿se vincula frecuentemente en los procesos
de crecimiento de hijo/a?

127
13.- ¿Maneja información en los procesos que esta viviendo su hijo/a?

14.- ¿Se siente satisfecha con el rol de madre que actualmente esta ejerciendo?

15.- Desde su perspectiva ¿De qué modo podría mejorar la relación con su hijo/a que
mantiene actualmente?

16.- ¿Mantiene relación comunicacional con sus padres?

17.- Si su respuesta es no, ¿le gustaría retomar la comunicación con sus padres?

18.- ¿Mantiene relación comunicacional con su familia más cercana?

19.- Si su respuesta es no, ¿le gustaría retomar la comunicación con sus familiares
más cercanos?

20.- Dentro de su núcleo más cercano, ¿con qué personas cuanta?

21.- Considera que es importante la presencia de su familia en los procesos de su


vida?

128

También podría gustarte