Proyecto de Emociones en Niños.
Proyecto de Emociones en Niños.
Proyecto de Emociones en Niños.
o percepción que se tiene de ciertos elementos o relaciones. Estas son expresadas por
Es por ello que la crisis sanitaria por la que está atravesando la humanidad en
este momento y que ha obligado a las personas a confinarse en sus hogares, ha dado
en la población.
preocupación por la pandemia del Covid-19, era de esperarse que los niños también
de que no pueden salir y continuar con sus actividades diarias fuera de casa, incapaces
temor que antes no tenían, algunos como, el sí volverán alguna vez a sus rutinas
normales, si volverán a tener contacto con sus familiares cercanos o sus amistades.
Otro factor de preocupación y que afecta y altera significativamente su estado
emocional, es que existen niños que no sólo han perdido familiares por causa de la
pandemia sino que también sienten angustia por ver a sus padres con tanta tensión y
estrés, dadas sus condiciones de trabajo, la falta de este o el estado de salud actual
general del país, e incluso por familiares en riesgo de contagio o ya contagiados. Así
mismo, se encuentra el factor económico, dado que este afecta indirectamente a los
niños, presentándose en el caso de los padres o cuidadores que no tengan algún tipo
El efecto en las emociones de los niños que trae consigo la pandemia, afecta
sin lugar a dudas, a estos individuos, influenciando de manera negativa dentro de las
ciudadanía), han alterado la rutina social de los niños y niñas, despertando en ellos
sentimientos de desespero por no poder salir de sus casas y por no poder ver a sus
amigos e ir al parque. Además, les genera angustia porque no saben cuándo podrán
salir, y aún más preocupante, es el impacto emocional que genera en ellos la carga
académica virtual. Por esta razón, esta investigación busca centrarse en la percepción
de las emociones de los niños y la valoración emocional que estos presentan entorno a
la pandemia de COVID-19.
El primer estudio con población infantil española concluyó que el 89% de niños
normal (Barlett, Griffin y Thomson, 2020, P.7), si bien es posible que una minoría
epidemia o que han sufrido la pérdida de un ser querido serán más propensos a
P.7).
capacidad de percibir, expresar y valorar las emociones que tienen los niños de la
una de las medidas tomadas para evitar la propagación del COVID-19 es el aislamiento
perciben los niños el confinamiento, qué capacidad de percepción tienen los niños
sobre el COVID – 19 y cómo expresan los niños sus sentimientos a cerca de esta
pandemia, son algunas de las preguntas que posiblemente muchos padres de familia
se estén planteando en estos momentos y dado que este proyecto busca ofrecer un
medio para lograr una comprensión desde un punto de vista más amplio y objetivo
sobre la capacidad de percepción de los niños y como ellos expresan los sentimientos
de sentimientos que tienen los niños ante esta pandemia y cómo podemos contribuir a
que ellos puedan tener una capacidad de expresión de los sentimientos más abierta y
Daniel Goleman (1995, P.1), “afirma que la vida en familia supone la primera
cómo reaccionar ante tales sentimientos, cómo pensar acerca de esos sentimientos y
esperanzas y temores. Esta escuela emocional funciona no sólo a través de lo que los
padres dicen o hacen directamente a los niños, sino también, en los modelos que
con la interacción en los entornos sociales y educativos, sin embargo, por cuestiones
podrían ser de ayuda para la psicología en cuanto al desarrollo emocional de los niños
y la comprensión de los mismos, como una nueva forma de enseñar el manejo de las
emociones teniendo en cuenta la situación actual; y desde los aportes teóricos del
control de las emociones con el fin de poder encaminar a los niños a una adaptación y
un aprendizaje significativo desde el interior del hogar, logrando de esta manera darles
Debido a los argumentos antes presentados se espera que este proyecto pueda
dar respuesta a los grandes interrogantes planteados, para que este pueda ser de
4. OBJETIVO.
organizados en cuatro categorías en torno a las emociones en niños, los cuales son:
investigación en la que abordaron los estilos de interacción de los padres y madres con
los niños y niñas y la relación que tiene con el desarrollo emocional de los
preescolares. Para determinar la relación de dichas variables, las autoras utilizaron dos
por las mismas autoras (Henao & García, 2009); y el segundo, Prácticas Educativas
Familiares (PEF) de los autores García & Román (2003). Dichos instrumentos fueron
aplicados a 629 padres y 404 niños en edades de 5 a 6 años de todos los estratos
socioeconómicos.
más utilizado es el equilibrado. Por otro lado, en cuanto a la relación entre las dos
por las madres, disminuyen la capacidad empática de los niños y niñas y, manera
inversa, el estilo de interacción equilibrado utilizado por las madres, es directamente
Por otra parte, la investigación realizada por Ramírez, Ferrando & Sainz (2015)
entre los estilos parentales e Inteligencia emocional (IE) de los padres y la IE de sus
hijos.
La muestra del estudio estuvo conformada por 83 niños y niñas con edades
oscilantes entre 4 y 5 años, y sus respectivos padres (114 padres y madres). A los
demográficas que sirve para conocer aspectos del contexto familiar, Cuestionario
Los resultados obtenidos muestran que los estilos democráticos utilizados por
de sus hijos, sus habilidades interpersonales y su IE total (Ramírez, Ferrando & Sainz
2015).
Maitta & Baquerizo (2019), que tuvo como objetivo evaluar la relación entre la
inteligencia emocional de los padres y su influencia en el desarrollo emocional de los
niños.
(versión adaptada del ICE – Baron: Inventario de Cociente Emocional 1997), utilizado
significativa baja de 0, 328 entre la inteligencia emocional de los padres e hijos, debido
a que los niños presentan un nivel de desarrollo emocional bueno (72%), el cual supera
Aunque la correlación entre las dos variables sea baja, los autores concluyen
que aun así, la inteligencia emocional de los padres ejerce una influencia en la de sus
hijos, y que la razón por la cual los hijos obtuvieron un desarrollo emocional superior al
de sus padres, se debe a otros factores que lo influencian, como la calidad educativa,
emocionalidad que presentan los niños del territorio español durante el confinamiento
por la pandemia de COVID-19 que se vive en el presente año 2020. Dicho estudio tiene
población.
estos, se les solicitó diligenciar un cuestionario diseñado por los autores Valero &
Los resultados obtenidos señalan que el 86% de los profesionales estiman que
siendo aún más grande en aquellos que pertenecen a familias de escasos recursos. Y
que, además, podrían tener una duración más larga que el tiempo que dure dicho
España, buscaba conocer el impacto emocional del confinamiento por Covid-19 en los
menores de cuatro años, y descubrir las prácticas de crianza presentes en las familias
durante ese período de tiempo. La autora empleó como instrumento una encuesta
online con preguntas abiertas y cerradas, que se difundió a través de las redes sociales
a diferentes grupos y centros educativos infantiles. Ésta fue diligenciada por 682
familias (que tienen a cargo niños menores de 4 años), las cuales son la población
Los resultados arrojan que los niños se sientes alegres con ésta situación de
confinamiento, porque conviven mucho más tiempo con sus padres, en comparación
con antes de la pandemia; y, a su vez, los padres que teletrabajan se sienten a gusto
con la idea de tener más tiempo para sus hijos y poder fortalecer aún más sus
Respecto a las prácticas de crianza utilizadas por las familias durante el periodo
de estudio, se determinó que la mayoría de las familias procura seguir con las mismas
expresiones faciales, sino que, también los gestos corporales que la acompañan son
alumnos de primer curso de básica primaria con edades entre 6 y 7 años. Para esta
inteligencia Factor “G” de Cattell (1995), el cual contiene cuatro pruebas: sustitución,
Por otro lado, en San Andrés de Dinicuiti, Oaxaca-México, Gordillo et al. (2014),
donde se desarrolla el niño. Es por esto que, según los autores, los niños en la etapa
infantil tienen una capacidad más alta para reconocer emociones como alegría y
sorpresa. Por otro lado, el reconocimiento de las emociones de ira y miedo, en general,
se dan entre los niños de 6-7 años y los de 8-11 años. Con su investigación busca
Accurancy Adult Faces (DANVA-2-AF) de Nowicki & Carton (1993), que permite medir
alegría, tristeza, ira y miedo. Éste instrumento fue aplicado a 47 niños, los cuales se
distribuyeron en tres grupos con relación a la edad: 6-7 años, 8-9 años, y 10-11 años.
Como resultados en esta investigación, se mostraron diferencias entre los
alegría, pero no en las de tristeza, miedo e ira; al igual que las diferencias en los niños
las emociones de alegría, ira, y miedo, pero no en la tristeza. Por último, se mostraron
respecto a las corporales, en las emociones de ira, pero no en alegría, tristeza y miedo.
Por su lado en la Ciudad de Cádiz, España, Mestre; Guil; Martínez; Larrán &
capacidad del niño en etapa infantil para percibir y valorar las emociones básicas y
secundarias, así como la capacidad para valorar estados emocionales suscitados con
piezas de música. Para esta investigación se utilizó como instrumento el PERVALEX (v.
de los profesores del grado de adaptación del alumno al centro. La percepción del
con la percepción y valoración de las emociones básicas, hecho que también fue
2011).
En Buenos Aires, Argentina Los autores Oros & Fontana (2015) describieron
que, desde que el niño nace, está rodeado de un ambiente lleno de emociones en el
cual poco a poco irá aprendiendo a expresar sus propias emociones, a percibir la de los
emocionalmente.
habilidades sociales (HHSS) en la niñez y en qué medida lo hace cada una. Para esta
investigación se tuvo una población muestra de 406 niños y niñas en edades entre 10 y
Adecuadas (Matson, Rotatori & Helsel, 1983), validada a la Argentina por Schulz
(2008), compuesta de 22 ítems que aporta un valor general de HHSS apropiadas, entre
las que se incluyen: mirar a los ojos, decir gracias, compartir, colaborar con otros;
Minzi,Lemos & Oros, 2013), integrada por 17 ítems que evalúan la toma de
Positivas (CIEP - Oros, 2014), que comprende 23 ítems que proporcionan información
y simpatía.
tienen una probabilidad mayor de poner en marcha HHSS adecuadas. Y en relación con
concluye que el proceso cognitivo de poder situarse en el lugar del otro, no representa
en esta muestra de niños, un elemento relevante a la hora de explicar las HHSS (Oros
Por último, en Burgos- España, los autores Sevilla; Cepa & Lara (2016)
desarrollaron una investigación que tuvo como objetivo analizar las competencias
existentes en función del sexo. La muestra estuvo compuesta por 123 alumnos/as de
y resolver problemas).
Como principal resultado, se encontró diferencias significativas referente al
sexo del participante, debido a que las niñas obtuvieron mejores resultados en las
habilidades de vida para el bienestar, por lo que se puede deducir que las niñas poseen
Se definen como aquella forma manifiesta en que los padres y madres ejercen
1967, 1971).
Baumrind (1978), identificó que los padres controlan la conducta de sus hijos
2011).
Se refiere a “aquellos procesos por los cuales las personas ejercemos una
influencia sobre las emociones que tenemos, sobre cuándo las tenemos, y sobre cómo
6.5 Crianza.
padres ante la conducta de sus hijos, que tienen significación social y son
hijos y se refieren a acciones aprendidas que utilizan los primeros para guiar el
Las creencias acerca de la crianza, que son los conocimientos acerca de cómo
se debe criar a los niños. Para estos autores, las creencias y las prácticas de
6.6 Emociones.
Lawler (1999) define las emociones como estados evaluativos, sean positivos o
cognitivos.
(Bericat 2012).
emocional como “la capacidad para percibir, valorar y expresar emociones con
personal e intelectual”.
se ejerce ante las presiones del entorno (Ugarriza & Pajares-Del-Águila, 2005).
para monitorizar los sentimientos y emociones de uno mismo y los demás, discriminar
entre ellos y usar esta información para guiar las acciones y los pensamientos.
“(a) valorar y expresar emociones en uno mismo y en otros; (b) comprender las
otros; y (d) usar las emociones de manera adaptativa para facilitar las actividades
emociones básicas (Russell, 1994, Saracco, 2012). “Toda habilidad social debe de
Además, el grado de eficacia mostrado por una persona dependerá de lo que desee
apropiada en una situación puede ser, obviamente, inapropiada en otra” (García, 2010,
p. 225).
6.9 La empatía.
persona. Puede evidenciarse como un acto de compasión (Taylor & Harris, 1984).
6.11 El confinamiento.
7. BIBLIOGRAFÍA.
Henao López, Gloria Cecilia, & García Vesga, María Cristina (2009). Interacción
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77315614009
https://medes.com/publication/152286
Ramírez-Lucas, A., Ferrando, M., & Sainz, A. (2015). ¿INFLUYEN LOS ESTILOS
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-
908X2015000100007
https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.1.2020.27290
Gordillo, Fernando, Mestas, Lilia, Salvador, Judith, Pérez, Miguel Ángel, Arana,
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
48322015000101846
Argentina. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18041090006
Jorge Guillermo Cedeño Meza, Inger Solange Maitta Rosado y Eunice Priscila
padres.html
Mestre, José Miguel; Guil, Rocío; Martínez–Cabañas, Fátima; Larrán, Cristina &
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4620151
Davinia Heras Sevilla Amaya Cepa Serrano Fernando Lara Ortega Universidad
http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/217/
159