Epistemologia Taller

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Modelos explicativos del conocimiento como precursores de ciencias sociales

-Epistemología de las ciencias sociales-

Por: Jean Valery Bonilla Ramirez, ID. 745773

1. ¿En qué consiste la explicación Dialéctica Según Marx y Engels? (O el encuentro

de la divergencia como modeladora social).

Para comprender la formulación teórica de Karl Marx y F. Engels, es necesario identificar

cuatro conceptos precursores que le sirven como pilares: HISTORIA, REALIDAD,

DIALECTICA (Desde Hegel) y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO (sobre la hipotesis de

Feuerbach) (Soriano, 1997). Mediante los dos primeros, plantean la diferencia entre los planos

del conocimiento. El tercero sirve como enclave metodológico; y con el cuarto posicionan al

hombre como núcleo del devenir histórico y por ende en sujeto creador de ciencia y

conocimiento. Resulta interesante evidenciar como Marx logra neutralizar lo que desde su

percepción es el mayor desatino en la teoría de Hegel: el idealismo; armonizándolo con un

principio filosófico de corte historicista como el del antropocentrismo científico propio de

Feuerbach. Con tales cimientos, estructura su método al que más tarde Engels denominaría

materialismo dialéctico.

Es característica de este modelo la inversión del supuesto resultante de la triada

Hegeliana (tesis-antítesis-síntesis) según el cual la génesis de lo real descansa en la idea.

Marx lo plantea desde la opuesta orilla: las ideas son representaciones mentales de lo real.

Es decir que, de la contrastación entre la representación (tesis) y la realidad (antítesis), surgen


1
nuevas formas de concebir la realidad (síntesis). Al llevar este modelo al plano de lo social,

Marx-Engels explican la evolución social como resultante de una dinámica o dialéctica del

conflicto en la cual se contraponen

Estas construcciones conceptuales se expresan en el plano material (real) [entre otros] en

las fuerzas y medios de producción. Surgen primero como conductas individuales que al

manifestarse colectivamente propician un choque entre los elementos de la triada; aparece la

revolución como alternativa. La revolución entonces no tiene para ellos un sentido bélico sino

de necesario encuentro de lo diferente como escenario para la síntesis de formas alternativas de

interacción económica, política, social o cultural (entre otras).

La explicación dialéctica

Entendidos los anteriores fundamentos, y en un intento por realizar una explicación del

concepto de Dialéctica Materialista, es necesario considerar que para Marx el mundo de las ideas

(lo ideal, el conocimiento), no es cosa distinta a la representación del mundo real en la mente

humana (Briones, 2002), a manera de modelo o imagen. De allí, surge la premisa según la cual la

explicación está subsumida dentro del método. Es decir, realiza una distinción plena entre la

realidad concreta y el pensamiento que se proyecta sobre esa realidad, con primacía de lo real

sobre el pensamiento. Bajo tales preceptos, el objeto referido a la realidad que aparece en la

mente es producto del pensamiento (que es la única manera de apropiarse de la realidad

concreta).

En este entendido, la explicación, -de acuerdo con el materialismo dialéctico- implica un

ejercicio constante de contradicciones (V.gr. entre fuerzas y relaciones de producción; entre la

2
burguesía y el proletariado). Es entonces en esta contradicción, donde reside el concepto de

explicación en Marx: en el ejercicio dialectico de contratación entre elementos reales y

constructos subjetivos a partir del cual se reconfiguran en nuevos modelos de explicación y de

acción social.

Es por ello que, desde esta perspectiva, la investigación (especialmente la social), debería

tener a la explicación (como ejercicio dialectico o contradictor), como la esencia de su objeto

general de estudio. En gracia de lo anterior, al llevar este abordaje a campos específicos, dicho

objetivo se traduce en la determinación de las leyes que rigen la evolución de la sociedad

moderna.

2. ¿Como se expresa el movimiento Dialectico en la Naturaleza y la Sociedad?

Hasta ahora, ciencia e historia se nos han enseñado como procesos de evolución

unidireccional. Es decir, como una sucesión eventos consecutivos sobre una línea de tiempo. El

desarrollo de las nuevas concepciones en torno a la inteligencia, los sistemas y en particular la

psicología y la sociología introdujeron los conceptos primero de tejido social y luego de redes

neuronales para explicar una serie de fenómenos relacionados con la interacción entre individuos

y aun entre diversos sistemas orgánicos dentro de un mismo individuo.

Marx es uno de los `precursores de estos conceptos: Siguiendo a Hegel, concibió la

evolución social en función de la relación reciproca entre los modos de ejercer acción sobre la

realidad y las relaciones que devienen entre los individuos en el ejercicio de tales modos.

Para analizar la expresión del movimiento dialectico en naturaleza y sociedad, debe

retomarse la dicotomía inicial entre realidad e ideal. En la naturaleza, la contradicción dialéctica


3
se manifiesta en el conjunto de relaciones que se generan entre los individuos que conforman

conglomerados interdependientes. Inicialmente, los designamos bajo el enunciado de redes o

tejido social en su actual concepción. La dialéctica solo se concibe desde la contradicción y esta

es el soporte de la cultura, la religión o la política, entre sus múltiples manifestaciones. A los

grupos de individuos interdependientes unidos por unos mismos ideales o esquemas de relación,

inmersos en contextos reales específicos, los conocemos como naciones, sociedades o

civilizaciones.

En la sociedad, para Marx, la dialéctica materialista determina como se ha repetido

antes, las relaciones entre grupos de individuos que comparten modos y formas de producción.

Es necesaria en su teoría, la formulación de un concepto en tal sentido para poder aplicar el

contradictorio que resulta de la triada Hegeliana. De tal necesidad surge el concepto de clases

sociales (V.gr. Burguesía y Proletariado). Las diversas formas o modelos de organización que

han adoptado las sociedades a lo largo de la historia, al decir de Marx, devienen de las

construcciones axiológicas o normativas que resultan de la confrontación o lucha de clases.

Mientras estas [las clases] subsistan como modelo de organización, siempre existirá el conflicto

del cual surge la dominación de una clase sobre las otras.[ CITATION Sor97 \l 3082 ] en función

del control de poder al que emplean como instrumento de satisfacción de sus intereses de clase.

Las clases se constituyen la estructura que soportan los modelos abstractos de relación

constituidos por los ordenamientos jurídico, político o económico a los que concibe como

superestructura, en los cuales reposa el conjunto de valores y principios que identifican los

intereses de la clase dominante.

4
Conformadas de esta forma las sociedades humanas, es apenas lógico pensar que un

modelo ideal de organización involucra la supresión total de las clases sociales (lo que de plano

para el suscrito constituye una marcada debilidad de la teoría de Marx, pues conduce a su

absoluta negación por supresión de la contradicción dialéctica) Este modelo es aquel que se

conoce como socialismo.

3. Que busca la explicación Funcionalista)

Este sistema explicativo al que algunos autores entienden como equivalente del

estructuralismo, emplea como sustrato teleológico el concepto biológico de función. A partir de,

autores como Malinowski, Radcliffe, Brown o Merton, desarrollaron una perspectiva que

comparte con el historicismo, su énfasis en el hombre como epicentro del conocimiento

científico. Para lograr tal objetivo, concibe al hombre como ser social y por ende creador de

cultura, tradición, política o economía a los que definen (Malinowski et al) como hechos

antropológicos.

El análisis funcionalista en consecuencia tiene por objeto explicar los hechos

antropológicos (humanos) respecto de su contribución al sistema total, por como interactúan

entre sí y por como este sistema se relaciona con el mundo físico.

Desde esta perspectiva[ CITATION Bri02 \l 3082 ], todo habito, objeto material, idea o

creencia corresponden a una necesidad, momento, proceso o función vita; representan una parte

imprescindible de una totalidad funcional [la sociedad o civilización].

De forma complementaria, Thomas Merton[ CITATION Bri02 \l 3082 ], acuño un

concepto que le permitiera delimitar los elementos constitutivos del análisis funcional [tesis y
5
método] aplicado a la sociología. Para cumplir dicho cometido instituyo al Paradigma. Fiel a su

esquema estructural, plantea como componentes de este modelo, los conceptos siguientes

[ CITATION Bri02 \l 3082 ]:

1. Los objetos sociales y culturales pueden ser sometidos al análisis funcional;

2. el significado de disposiciones subjetivas;

3. los conceptos de consecuencias objetivas, es decir, las funciones y disfunciones;

4. unidades sociales que son afectadas por las funciones;

5. concepto de prerrequisitos funcionales;

6. concepto de los mecanismos sociales mediante los cuales se ejercitan las funciones;

7. concepto de alternativas funcionales;

8. obstáculos a las funciones;

9. concepto de dinámica y cambio;

10. concepto de validación del análisis funcional;

11. problemas de las implicaciones ideológicas del análisis funcional.

Al análisis de los antedichos conceptos, Merton introduce al análisis funcionalista social

el concepto de función manifiesta a la que entiende como cada una de las consecuencias que

facilitan la adaptación del sistema. Estas funciones, deben ser identificadas, aceptadas y

6
ejecutadas por los asociados. Al constructo anterior, se le adiciona el de función latente, que

difieren de las primeras por no ser no ser reconocidas `por los asociados y ser resultantes

residuales de las demás, es decir que no se producen intencionalmente.

4. ¿Cuál es el concepto de Teoría y Explicación de Popper?

Los conceptos aquí desarrollados, fueron expuestos en diversas obras del autor entre las

que figuran: La lógica de la investigación científica, l934; Conjeturas y refutaciones, l962 o El

conocimiento objetivo, l972. No es tema pacifico el de la ubicación de Popper en un único

sistema o modelo explicativo. Para algunos autores, bien podría ubicársele entre el racionalismo,

el empirismo y en el realismo[ CITATION Bri02 \l 3082 ].

Reconoce la existencia de un plano objetivo externo a la conciencia (realismo científico)

motivo por el cual también puede pensarse que se inscribe en el positivismo lógico dado su

marcado énfasis en el empleo de métodos empírico-deductivos. Refuerza tal afirmación la

insistente critica de Popper al subjetivismo (nada existe si no se piensa en ello), y por desarrollar

posturas de corte realista. Acorde con su formulación, “…oda persona puede constatar que su

vida está dirigida a actuar sobre la realidad exterior, ya sea en el contexto de la vida cotidiana o

en la actividad científica.

Es precisamente la existencia de una realidad externa la que confiere sentido a la

existencia de acepciones como la de falsedad o verdad, error y validez, por solo citar algunas

ellas. El común denominador entre aquellas es su necesidad de valoración, misma que se afinca

en el nivel de correspondencia entre teoría y realidad externa. En torno a estos conceptos se

constituye el concepto de Teoría para Popper.

7
En concepto del suscrito, Popper no propone una división de las ciencias como

tradicionalmente se había planteado. En contrario sentido, lo que propone es un único modelo

comprehensivo de las ciencias, pues cualquiera sea su especialidad, todas ellas están unidas por

su carácter formal, en tanto son construcciones humanas.

Así entendidas, las ciencias tienen un carácter empírico que se organiza sistémicamente a

partir de teorías, entendidas como enunciados universales (comunes a todos los casos posibles

bajo la misma combinación de variables). En consecuencia, todas las teorías son simplemente

conjeturas [hipotesis] del científico sobre la realidad. En tal virtud, las teorías pueden ser objeto

de revisión, comprobación o negación permanentemente (podrían resultar demostradas o

negadas). Al decir de Popper, Pueden ser “suposiciones defectuosamente fundadas”[ CITATION

Bri02 \l 3082 ][ CITATION Sor97 \l 3082 ],sobre las cuales se estructura una forma particular de

explicar el mundo. Las teorías no son en consecuencia, el mundo real.

Conjuntamente vistas, las teorías conforman redes que pretenden racionalizar el mundo,

explicarlo y dominarlo. [La lógica de la investigación científica. 1973, pp. 57 citado por

[ CITATION Bri02 \l 3082 ]]. Tales redes no pueden tamizar la totalidad de fenómenos y

características de la realidad que pretenden estudiar, razón por la cual se requiere que las teorías

sean cada vez más precisas y al igual que el mundo real, se organicen interdependiente y

sistémicamente. En procura de satisfacer este requerimiento, Popper concibe las teorías como

sistemas deductivos [conjuntos que relacionan diversas proposiciones (fenómenos)]en los cuales

existen relaciones de causalidad, correlación y derivación lógica entre proposiciones de orden

inferior respecto de aquellas de orden superior.

8
Consistentemente con este modelo de implicación reciproca, el modelo orientador de la

investigación para Popper requiere el empleo de técnicas objetivas de verificación empírica de

hipotesis. Así denotado el método salta a la vista que se trata del método científico De su empleo

se deriva que no basta con la carencia de razones suficientes en la explicación de ciertas

hipotesis, para excluirlas como aproximaciones posibles a la realidad.

Desde esta concepción de las teorías, y en su afán por desarrollar una metodología propia

de las ciencias sociales, Popper inicia por intentar desvirtuar las premisas fundantes del

historicismo, en especial aquellas formulaciones predictivas sobre el desarrollo futuro de la

sociedad (V.gr. el marxismo).

Comprender las ciencias sociales desde la perspectiva de Popper, a partir de interacción

entre sistemas de teorías en torno a hipotesis sobre hechos o fenómenos sociales les confiere

adicionalmente la responsabilidad de proponer soluciones a problemas concretos (pobreza,

analfabetismo, opresión política, etc.).

9
Bibliografía

Briones, G. (2002). Especializacion en Teoria, Metodos y Tecnicas de Investigacion Social (Vol.

Modulo uno: Epistemologia de las Ciencias Sociales). (A. E. Ltda, Ed.) Bogota, D.C.,

Colombia: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacion Superior -ICFES.

Soriano, R. (1997). Sociologia del Derecho. Madrid. , España: Ariel Derecho.

10

También podría gustarte