Agentes Del Deterioro en La Conservacion de Monumentos Culturales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Agentes del Deterioro en

la Conservación de
Monumentos Culturares

Integrante:

Alondra Carache

26.069.860

FEBRERO DEL 2019


En términos generales, el término deterioro refiere a la degeneración o empeoramiento
gradual y progresivo que observa algo, ya sea un objeto, una situación, una persona, entre
otros. Los objetos, la indumentaria, los muebles, las edificaciones, entre otros, más tarde o
más temprano sufrirán el deterioro. Es algo típico y producto directo del paso del tiempo y
también, como ya señalamos, de un cuidado deficiente del objeto o elemento en cuestión.

En el particular caso de los muebles y de las construcciones, es absolutamente posible


restaurarlos y devolverles el esplendor que supieron tener sin que pierda su esencia e
impronta original.

La mayor parte de los países disponen de zonas que ostentan un alto valor histórico y
que como consecuencia de esa larga historia se encuentran deterioradas. Conservar estos
espacios es una obligación de estado, por tanto, es muy importante que se destinen
recursos a tales efectos.

AGENTES DEL DETERIORO Y SU CONSERVACION PREVENTIVA

Cualquier obra de arte está sometida a un proceso de alteración o deterioro que es inevitable. Es

un proceso natural por el cual el objeto alcanza un estado de equilibrio físico y químico con el

ambiente que le rodea. Por ello, hay que controlar el grado de deterioro.

PRECISIÓN TERMINOLÓGICA:

 Deterioro: daño puntual, localizado.

 Degradación: pérdida de vigor generalizada (ha perdido el buen aspecto que tenía cuando

fue creada).
 Degenerado: transformación química de los materiales (por ejemplo los pigmentos se

acaban convirtiendo en otro producto químico; o el metal cuando alcanza un nivel de

corrosión muy alto acaba convirtiéndose en un mineral)

 Alteración: cualquier modificación o transformación de las características de un objeto por

causas intrínsecas o extrínsecas a él.

TIPOS DE DETERIORO:

1. Físico: cambios de forma y tamaño de los materiales (deformaciones, fracturas, grietas,

craquelados, etc.)

2. Químico: por reacciones químicas de los materiales (oxidación y corrosión,

descoloraciones, manchas, debilitamiento de la estructura molecular de los materiales, etc.)

CAUSAS O AGENTES DE DETERIORO

La progresiva alteración viene determinada por:

AGENTES INTERNOS O INTRÍNSECOS:

 El propio envejecimiento de los materiales que la componen.

 La técnica de la ejecución

AGENTES EXTERNOS O EXTRÍNSECOS:

 Condicionantes en las que está expuesta o conservada (agentes ambientales y biológicos)

 Hechos accidentales (factor antropológicos, desastres naturales, accidentes, etc.)

El proceso de deterioro es muy complejo:

 Los agentes de deterioro no suelen actuar de forma aislada (ej. Temperatura – humedad).

 Es un proceso, a menudo, de efectos inducidos (reacción en cadena) (ej. Ataque biótico).


 En una misma obra de arte pueden existir distintos materiales que interactúan entre ellos y

que pueden reaccionar de forma diversa a los agentes de deterioro, probando desestabilizar

de la obra.

CONSERVACIÓN PREVENTIVA:

Conjunto de operaciones de conservación que se ocupan de aplicar todos los medios

posibles, externos a los objetos, que garanticen su correcta conservación y mantenimiento. Son

objeto de la conservación preventiva:

 La seguridad (incendio, robo, agresiones, etc.)

 El control de las condiciones ambientales adecuadas (iluminación, temperatura, humedad y

contaminación)

 La finalidad es crear y mantener un entorno adecuado para la protección de los bienes

culturales.

 La gestión de las condiciones medioambientales en las que los bienes culturales son

guardados y almacenados, son exhibidos o simplemente, se encuentran en un determinado

lugar o momento.

EVALUACIÓN DE RIESGOS:

 Conocer la vulnerabilidad de los objetos. Dificultad para establecer estándares ambientales.


AGENTES EXTERNOS

1. AGENTE HUMANO.

 Destrucciones:

 La destrucción en conflictos bélicos: es el agente

más peligroso y de mayor de deterioro pues su

comportamiento es siempre es imprevisible.

 Destrucción de la arquitectura de antiguos

regímenes comunistas: La destrucción de la cámara

Santa de Oviedo (1934), los daños del bosque de

Oma, de Agustín Ibarrola (2003). También las

arquitecturas de antiguos regímenes comunistas como el Hotel Rosilla en Moscú (1967-

2006). Fue demolido en 2014. Ahora se pretende un proyecto complejo de ocio y cultura de

Norman Foster.

 Históricos: Un ejemplo de esto son los mármoles

del Partenón. En 1801-05 surgió su primer

expolio de mano de Lord Elgin, quién retuvo

estas piezas en su casa entre 1806 y 1816. Ese

mismo año los puso a la venta para el gobierno

británico. Desde entonces están instaladas en el

Museo Británico de Londres. Así surge el término “elgnismo” símbolo de robo. Durante

años, el gobierno griego ha intentado recuperar sus frisos, considerando que han robado

algo que era suyo. Para más inri, crearon el Nuevo Museo del Acrópolis, en Atenas, como

reclamación.
 Cambios socioeconómicos: El crecimiento de las ciudades y la especulación inmobiliaria

(casa de Emerenciano García Sanchez (Paseo Sagasta) derribada en 1976. Torre Clavero en

Movera (Zaragoza) en 2009 fue derribada. Con estos ejemplos, se demuestra que estamos

perdiendo patrimonio. Podría ser el caso del arrabal musulmán que se levantó en las obras

del Paseo de Independencia en 2002. Algo similar pasó en la Plaza del Pilar, donde se

encontraron los restos de un templo romano, que se ocultó y que no se llegó a documentar.

Por otro lado, existen casos inéditos como los de la construcción de otros edificios,

ignorando la presencia de otros monumentos, como ocurre en la ciudad de Atenas, en el que

se construyó un edificio de viviendas en cuyo interior se encuentra una antigua iglesia

pequeña. Un caso más cercano, en Valencia, se encuentra el barrio marinero de Cabayal,

BIC y no obstante afectado por un plan especial de reforma interior desde 1998. Este

proyecto de prolongación de

la avenida de Blasco Ibáñez

rompió todo el conjunto,

dando muchísima polémica.

 Otras razones que pueden dañar al monumento:

 Vandalismo

 Desidia y abandono

 Malas prácticas y los usos inadecuados

 Intervenciones inadecuadas

 Cambios de gustos
2. AGENTES AMBIENTALES

 Condiciones climáticas de una zona: es lo

primero que hay que tener en cuenta pues son

esenciales para conservar la obra, no es lo

mismo que esté en un ambiente

completamente seco o en una zona húmeda.

 Fenómenos meteorológicos e hidrológicos puntuales: inundaciones, rayos, colada de barro,

etc.

 Características geológicas y geomorfológicas:

características del suelo o subsuelo, no es lo

mismo si es arcilloso, si hay corrientes de agua

subterráneas todo ello va a afectar al

asentamiento estructural de los edificios. Un

ejemplo de ello es la basílica del Pilar. Ésta está

a orillas del río Ebro lo que condiciona que la humedad asiente en el material del

monumento, otro ejemplo es el Palacio de Bellas Artes de México.

 Fenómenos geológicos puntuales: terremotos como el que sufrió Bam en Irán en 2003. Se

puso en marcha El Programa Nacional de Prevención de Desastres en Materia: saber los

mecanismos que hay que hacer después de sufrir un terremoto.


2.2. AGENTES FÍSICOS

2.2.1. LA LUZ

Todas las radiaciones luminosas tanto visibles e invisibles al ojo

humano pueden provocar alteraciones naturales y artificiales en la obra

de arte. Las que más pueden dañan son las radiaciones ultravioletas (UV)

o de infrarrojo (IR). Lo que provoca esto y hay que controlar es: la

incidencia directa; la intensidad y el tiempo de la exposición pues provocan reacciones químicas en

los materiales apreciables en alteraciones o deterioros. El efecto inducido puede ser el aumento de

temperatura.

 No todos materiales tienen la misma sensibilidad a la luz:

 Insensibles prácticamente: piedra, minerales, cerámica – porcelana, vidrio, metales.

 Moderadamente sensibles: madera, pintura al óleo, acrílico, esculturas policromadas,

sustancias orgánicas no pintadas (de carácter vegetal como la celulosa, fibras textiles,

pigmentos, aglutinantes y barnices), cuero, marfil, hueso, grabados en b/n, material de

archivo y lacas.

 Muy sensibles: fibras textiles (especialmente la seda), pintura al temple, acuarelas, gouache,

pastel, dibujos, fotografías, manuscritos (tinta), pergaminos, papel pintado, pigmentos de

origen orgánico, barnices, resinas y comas de origen orgánico, plumas y sellos.

La luz puede crear una serie de efectos:

 Decoloraciones y alteraciones cromáticas (agrisamientos, amarilleamientos,

pardeamientos).

 Manchas (oscuras y opacas).

 Debilidad estructural (ablandamiento).


 Destrucción (por ejemplo, desintegración de capas superficiales de objetos orgánicos por

radiaciones infrarrojas)

La conservación preventiva recomienda el control de la iluminación: incidencia de la luz, intensidad,

tiempo y radiaciones UV / IR. Para ello existen diferentes instrumentos para cualificar la luz ideal como el

microwatt (luxómetro) pues mide las radiaciones ultravioleta. Los expertos consideran correcta una luz

entre los 150-200 lux. Esto depende la sensibilidad del material.

2.2.2. LA TEMPERATURA

El grado de temperatura (extremas) también afecta a la obra

de arte. Las variaciones térmicas son de día o de noche y las

estacionales. Las fuentes de variación son: la luz del sol directa, el

clima, sistemas de calefacción e iluminación. Esto afecta a TODOS

los materiales.

La conservación preventiva recomienda una temperatura de 20 – 22ºC. La constante el

entre 25ºC. Esto evita el deterioro de los materiales más sensibles.

Los daños característicos de la temperatura suelen ser físicos o mecánicos:

 Fisuras y grietas

 Desegregación (fragmentación)

 Debilitamiento. Pérdida de consistencia y disgregación. Disolución (cera, adhesivos, etc.).

 Deformaciones

 Destensado de lienzos

 Resecamiento (por deshidratación)

Está claro que el calor acelera los mecanismos de deterioro químico, biológico y mecánico.
2.2.3. LA HUMEDAD

Las fuentes pueden ser:

 Humedad ambiental.

 Humedad del suelo (asciende por capilaridad) desde el subsuelo pasa por el muro de los

edificios, los disgrega, provoca manchas, etc.

 Focos localizados (filtraciones o gotera…)

 Condensación (respiración de seres vivos).

Hay que controlar los valores extremos de humedad y las variaciones de humedad (día y noche y

estacionales). TODOS los materiales son muy sensibles. Su diferente reacción a las variaciones de

humedad depende de:

Según el material, la humedad afecta de una manera:

 Falta de humedad: en general, la sequedad y deshidratación consiguiente acelera el

envejecimiento del material.

 Fisuras y grietas

 Fragmentación

 Deformaciones (contracción, encogimiento)

 Amarilleamientos

 Materiales pétreos / ladrillo / adobe / morteros:

 Manchas

 Disgregación (perdida de consistencia)

 Desegregación (pérdida de adherencia)

 Eflorescencias salinas
 Eflorescencias salinas (Cloruros, sulfatos, nitratos y carbonato

3. AGENTES QUÍMICOS

 Oxigeno (oxidación).

 Anhídrido carbónico.

 Carbonato cálcico

 Sales

 Óxidos (de hierro, de cobre, de azufre…), etc.

4. AGENTES BIOLÓGICOS

 Microorganismos

 Plantas

 Animales

El biodeterioro o la alteración biológica de los materiales constitutivos de los bienes culturales, esto

es, los cambios producidos en las propiedades de un material por la actividad vital de organismos

vivos.

5. MICROORGANISMOS

 Afectan especialmente a materiales pétreos (también el mármol) y morter

microorganismos litófagos.

 Se desarrollan en superficie y en profundidad.

 Causan daños mecánicos y químicos

 Producen ácidos (oxálico y liquénico).

 Aportan humedad al material (en el caso de las algas crean una capa gelatinosa que atrae a

otros microorganismos).
Se puede limpiar mediante ultrasonidos pues los aparta mediante vibración. Pero hay que pensarlo

porque a veces, la misma porosidad creada por los microorganismos consigue que penetren otros y

se empeore.

TECNICAS PARA SU CONSERVACION ACCION PREVENTIVA.

La conservación involucra Gestión e investigación del patrimonio cultural empleando “cualquier

método que resulte eficaz para mantener el bien cultural lo más cercano a su estado general Sin

embargo la definición actual de la conservación se ha ampliado y de manera más precisa se ha

descrito como la gestión ética. El conservador aplica algunas pautas éticas. Tales como:

 Mínima intervención.

 Materiales apropiados y métodos que apunten a ser reversibles para reducir los posibles

problemas futuros.

 Documentación completa de todos los trabajos realizados.

Para que el conservador aplique sus conocimientos profesionales, deben tener en cuenta las

opiniones de la parte interesada; los valores, el significado del objeto, y las necesidades físicas del

soporte o material que está confeccionado, con el fin de determinar una apropiada estrategia de

conservación.

 La conservación preventiva consiste en todas aquellas medidas y acciones que tengan

como objetivo evitar o minimizar futuros deterioros o pérdidas en el patrimonio cultural. O

sea, limpieza sistemática del bien cultural teniendo en cuenta el tipo de soporte, la edad,

lugar donde se encuentra.

 Conservación curativa: son todas aquellas acciones aplicadas de manera directa sobre
un bien o un grupo de bienes culturales que tengan como objetivo detener los procesos
dañinos presentes o reforzar su estructura. Estas acciones sólo se realizan cuando los bienes
se encuentran en un estado de fragilidad notable o se están deteriorando a un ritmo
elevado, donde el bien cultural corre el riesgo de perderse en un tiempo relativamente
breve. Estas acciones a veces modifican el aspecto de los bienes.

 hace referencia a todas aquellas acciones aplicadas de manera directa a un bien individual y

estable que tengan como objetivo facilitar su apreciación, comprensión y uso. Estas acciones

solo se realizan cuando el bien ha perdido una parte de su significado o función a través de

una alteración o un deterioro pasados. Se basan en el respeto del material original. En la

mayoría de los casos, estas acciones modifican el aspecto del bien.

Químicos para la conservación y su proceso de aplicación

El estudio y la conservación del patrimonio histórico requieren de la acción de distintos ámbitos

del conocimiento para obtener resultados. De este modo, son diversas las disciplinas científicas que

aportan sus metodologías de investigación con el objetivo de interpretar restos arqueológicos o

proteger obras arquitectónicas procedentes de civilizaciones pasadas. En esta labor, preservar la

historia, la Química juega un papel fundamental a la hora de conocer las propiedades de los

materiales de construcción utilizados en edificios antiguos o idear las fórmulas más precisas que

garanticen su cuidado a lo largo del tiempo.

Estos son: Determinar la naturaleza y propiedades de los materiales utilizados, así como

conocer las especies producidas en los procesos de deterioro, lo que se logra a través de múltiples

técnicas como son:

 Difracción de Rayos X y análisis por microscopio de luz polarizada para determinar la

composición mineralógica de los diversos tipos de piedra, del adobe y del tapial, de ladrillo

y materiales cerámicos y de los diferentes tipos de morteros.


Por ejemplo: la presencia de arcillas en piedras que no las contienen en origen, es indicativa de

deterioro por hidrólisis a largo plazo, ya que los feldespatos son transformados en arcillas mediante

la reacción conocida como “caolinización”.

 La transformación de los feldespatos en arcilla produce un lógico debilitamiento de la

piedra, que pasa de ser un material compacto, duro y resistente, en uno blando y que se

disgrega.

 La Cromatografía, espectrometría de masas y espectrometría de infrarrojo se emplean

para el estudio de material orgánico, como es la madera, el papel, algunos tintes o el caso de

los diversos mucílagos o materiales proteicos usados como agregados de morteros, tema de

gran interés, ya que al conocer el material orgánico adicionado, es posible lograr un mortero

con características similares al material original, obteniendo una restauración más correcta.

Los edificios, elementos que tiene como finalidad evitar que el agua escurra por los muros

obligándola a que gotee, razón por la cual tarde o temprano dichos elementos pétreos o cerámicos se

pierden por razones de erosión o reacción con el agua y las sales solubles). Estos análisis son muy

importantes, ya que permiten conocer su compatibilidad o incompatibilidad con los materiales

originales junto a los cuales se colocarán. Por ejemplo: Si la piedra contiene cuarzo (SiO2) en cierta

proporción, de manera general, puede decirse que tiene probabilidades de permanencia; lo

contrario sucede cuando presenta un alto contenido de feldespatos (sillico aluminatos de calcio,

sodio y potasio). Además, debe tomarse en cuenta que los materiales de sustitución deben ser

menos duros que los originales.

También interviene la Química en la determinación de contaminantes presentes en aire, tierra y

agua. Esta información es fundamental para elegir la sustancia protectora a aplicar para conservar

los monumentos adecuadamente.


Muy importante es estudiar la respuesta de los materiales de los edificios ante las acciones que

se proponen para su restauración: Una de ellas que reviste gran relevancia, es la consolidación,

intervención que tiene como finalidad devolver a los materiales la cohesión, firmeza y solidez que

han perdido; esto se logra mediante la aplicación de sustancias denominadas consolidantes, las que

deben ser compatibles con los materiales, en cuanto a su composición y su fluidez. Dado lo oneroso

de esta acción, así como el riesgo de que no sea exitosa, generalmente se llevan a cabo estudios en

laboratorio antes de que la consolidación se realice sobre el monumento.

También podría gustarte