Taller Membrana Plasmática.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TALLER DE MEMBRANA PLASMATICA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO- BIOLOGIA GENERAL
2020
TALLER DE MEMBRANA PLASMATICA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA AMBIENTAL
CURSO- BIOLOGIA GENERAL
2020
Nota de aceptación:

FIRMA DEL DOCENTE

FIRMA DEL ESTUDIANTE

19/10/2020

INTRODUCCIÓN

La célula es una entidad altamente compleja y organizada con numerosas unidades y


orgánulos funcionales. Muchas de estas unidades están separadas unas de otras
por membranas que están especializadas para permitir que el orgánulo cumpla su
función. Además, las membranas cumplen las siguientes funciones:

 Protegen la célula o el orgánulo


 Regulan el transporte hacia adentro o hacia afuera de la célula u orgánulo
 Permiten una fijación selectiva a determinadas entidades químicas a través de
receptores lo que se traduce finalmente en la transducción de una señal
 Permiten el reconocimiento celular
 Suministran unos puntos de anclaje para filamentos citoesqueléticos o
componentes de la matriz extracelular lo que permite mantener una forma
 Permiten la compartimentación de dominios subcelulares donde pueden tener
lugar reacciones enzimáticas de una forma estable
 Regulan la fusión con otras membranas
 Permiten el paso de ciertas moléculas a través de canales o ciertas junciones
 Permite la motilidad de algunas células u orgánulos.

TALLER DE MEMBRANA PLASMATICA


1. Describe el modelo del mosaico fluido de la membrana plasmática.
2. Explica el acomodo de los fosfolípidos en la membrana plasmática.
3. Explica los movimientos de los fosfolípidos en la membrana plasmática.
4. Explica el acomodo de las proteínas periféricas e integrales de la membrana
plasmática.
5. Menciona las funciones de la membrana plasmática.
6. Menciona las funciones del glucocáliz.

Desarrollo:
1. Describe el modelo del mosaico fluido de la membrana plasmática.
El modelo aceptado actualmente para la estructura de la membrana plasmática,
llamado modelo de mosaico fluido, fue propuesto por primera vez en 1972. Este
modelo ha evolucionado con el tiempo, pero todavía proporciona una buena
descripción básica de la estructura y el comportamiento de las membranas en
muchas células.

De acuerdo con el modelo del mosaico fluido, la membrana plasmática es un


mosaico de componentes principalmente fosfolípidos, colesterol y proteínas que
se pueden mover fluida y libremente en el plano de la membrana. En otras
palabras, el esquema de la membrana es solo una instantánea del proceso
dinámico en el que los fosfolípidos y proteínas están en continuo movimiento
entre ellos.
Curiosamente, esta fluidez significa que si insertas una aguja muy fina en una
célula, la membrana simplemente se separará y fluirá alrededor de la aguja y
una vez que esta se retira, la membrana se vuelve a unir sin problemas.

2. Explica el acomodo de los fosfolípidos en la membrana plasmática.


Los principales fosfolípidos que encontramos en la membrana son los que
aparecen unidos a colina (fosfatidilcolina); serina (fosfatidilserina); etanolamina
(fosfatidiletanolamina); e inositol (fosfatidilinositol).

3. Explica los movimientos de los fosfolípidos en la membrana plasmática.


Los fosfolípidos, dispuestos en una bicapa, conforman la estructura básica de la
membrana plasmática. Son adecuados para esta función, porque son
anfipáticos; es decir, tienen regiones hidrofílicas e hidrofóbicas.

Estructura química de un fosfolípido que muestra la cabeza hidrofílica y las


colas hidrofóbicas.
La región hidrofílica, que ama el agua, de un fosfolípido es su cabeza. Esta
contiene un grupo fosfato cargado negativamente y un pequeño grupo (de
identidad variable, definido como "R" en el diagrama de la izquierda) que
también puede tener carga o ser polar. Las cabezas hidrofílicas de los
fosfolípidos en una membrana bicapa se dirigen hacia afuera y están en
contacto con el líquido acuoso de adentro y de afuera de la célula. Debido a que
el agua es una molécula polar, fácilmente forma interacciones electrostáticas
(basadas en cargas) con las cabezas de fosfolípidos.
La parte hidrofóbica, o "que odia el agua", de un fosfolípido consta de sus
largas colas de ácidos grasos no polares. Las colas de ácido graso pueden
interactuar fácilmente con otras moléculas no polares, pero interactúan poco
con el agua. Debido a esto, es energéticamente más favorable para los
fosfolípidos que oculten sus colas de ácidos grasos en el interior de la
membrana, donde están protegidos del agua circundante. La bicapa de
fosfolípidos formada por estas interacciones es una buena barrera entre el
interior y el exterior de la célula, porque el agua y otras sustancias polares o
cargadas no pueden cruzar fácilmente el interior hidrofóbico de la membrana.

4. Explica el acomodo de las proteínas periféricas e integrales de la


membrana plasmática.
La membrana plasmática contiene moléculas distintas a los fosfolípidos,
principalmente otros lípidos y proteínas. Por ejemplo, son lípidos del colesterol. Las
moléculas de colesterol ayudan a la membrana a mantener su forma. Muchas de
las proteínas en la membrana asisten a otras sustancias para cruzarla.
Las membranas plasmáticas además contienen ciertos tipos de proteínas. Una
proteína de membrana es una molécula de proteína que está unida o asociada a
la membrana de una célula o de un orgánulo. Las proteínas de la membrana se
pueden agrupar en dos grupos basados en la manera en que estas se asocian con
la membrana.
Proteínas integrales de la membrana están arraigadas permanentemente dentro
de la membrana plasmática. Cumplen muchas funciones importantes; estas
incluyen el transporte de moléculas a través de la membrana. Otras proteínas
integrales actúan como receptores celulares. Estas proteínas se pueden clasificar
de acuerdo a su relación con la bicapa.
 Las proteínas transmembranales abarcan toda la membrana plasmática.
Estas proteínas están presentes en todos los tipos de membranas
biológicas.
 Las proteínas integrales monotípicas están arraigadas permanentemente a
la membrana de sólo un lado de esta.
Algunas proteínas de la membrana son responsables de la adhesión celular
(unión de una célula a otra célula o a una superficie). En el exterior de las
membranas celulares, adheridas a otras proteínas, están las cadenas de
carbohidratos que actúan como etiquetas que identifican el tipo de célula.
Proteínas periféricas de la membrana son proteínas que sólo se asocian a la
membrana de manera temporal. Se pueden eliminar fácilmente, lo que les
permite involucrarse en la comunicación celular. Estas proteínas se pueden
adherir a proteínas integrales de la membrana o se pueden pegar a pequeñas
porciones de bicapas lipídicas por ellas mismas. Las proteínas periféricas están
asociadas a menudo con canales iónicos y con receptores transmembranales.
La mayoría de este tipo de proteínas es hidrófila.

5. Menciona las funciones de la membrana plasmática.


La membrana plasmática protege a la célula. También proporciona un entorno
estable dentro de la célula. Esta membrana tiene varias funciones diferentes. Una
de ellas es el transporte de nutrientes dentro de la célula y otra es el transporte de
sustancias tóxicas fuera de la célula. La membrana plasmática tiene proteínas que
le permite interactuar con otras células. Esas proteínas pueden ser glicoproteínas,
lo que significa que hay un azúcar y una fracción proteica, o pueden ser también
lipoproteínas, lo que significa que hay una grasa y una proteína. Esas proteínas
que se encuentran fuera de la membrana plasmática permiten a las células
interactuar con otras células.
6. Menciona las funciones del glucocaliz.
La principal función del glucocaliz es:
 Proteger la superficie celular del daño mecánico y químico
 Reconocimiento celular la complejidad de los oligosacáridos que forman
parte de los glicolipidos y glicoproteínas de la membrana plasmática, así
como el hecho de que se encuentren expuestos a la superficie celular,
sugiere que estos azucares son los principales marcadores de identidad de
actúan en diversos procesos de reconocimiento celular. Por ejemplo, los
grupos sanguíneos vienen determinados por glúcidos de la membrana, lo
que implica que tienen capacidad de respuesta inmunitaria. El
reconocimiento celular mediado por los glúcidos es también muy importante
durante el desarrollo embrionario. Son también unos de los principales
lugares de reconocimiento por parte de los patógenos para unirse e infectar
a las células. Los virus como el de la gripe. Bacterias como la E. coli
patógenas y protozoos patógenos deben adherirse a la superficie celular
para infectar, de otras maneras serán barridos por los mecanismos de
limpieza del organismo.

Algunos procesos de reconocimiento celular en los que intervienen los


azucares son:
-procesos infecciosos
-reconocimientos entre las células de un tejido
-fecundación
- rechazo de injertos y trasplantes
Anexo pregunta 2 y pregunta 3
Los componentes de la membrana plasmática

Componente Ubicación

Fosfolípidos Estructura principal de la membrana

Colesterol Incrustado entre las colas hidrofóbicas


de los fosfolípidos de la membrana

Proteínas integrales Incrustadas en la bicapa de


fosfolípidos; pueden o no extenderse a
través de ambas capas

Proteínas periféricas En la superficie interna o externa de la


bicapa de fosfolípidos pero no
incrustadas en su interior hidrofóbico

Carbohidratos Unidos a proteínas o lípidos en la


superficie extracelular de la membrana
(formando glicoproteínas y glicolípidos)
CONCLUSIÓN
En conclusión la membrana celular o plasmática se encarga principalmente de
supervisar el paso de nutrientes y proteínas desde un medio externo (fuera) a un
medio interno (dentro), o viceversa dependiendo de qué tipo de nutrientes sean, es
decir, se encargar de decidir si entran o no para satisfacer la funciones vitales de la
célula.
La membrana plasmática membrana celular o citoplasma corresponde a una
estructura que se encuentra formada principalmente por dos láminas de fosfolípidos
y proteínas que rodean y limitan a la célula con la finalidad de mantener el equilibrio
en su interior.  

La membrana plasmática tiene como principal finalidad la de regular el intercambio


de líquidos y sustancias del interior de la célula con el exterior, protegiendo además
sus orgánulos interiores.
BIBLIOGRAFIAS

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Membrana-
plasmatica#:~:text=La%20membrana%20plasm%C3%A1tica
%20protege%20a%20la%20c%C3%A9lula.&text=Esta
%20membrana%20tiene%20varias%20funciones,permite
%20interactuar%20con%20otras%20c%C3%A9lulas
https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-
cells/hs-the-cell-membrane/a/structure-of-the-plasma-
membrane
http://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=2036&sectionid=153035589
https://www.asturnatura.com/articulos/envoltura-
celular/membrana-plasmatica-glucocalix.php

También podría gustarte