Electronica Analógica (Upct) PDF
Electronica Analógica (Upct) PDF
Electronica Analógica (Upct) PDF
2
Filtros eléctricos pasivos
Contenido
Un filtro eléctrico se utiliza para eliminar una componente frecuencial de una señal a
partir de una determinada frecuencia. A esta frecuencia se le denomina frecuencia de corte del
filtro si es un filtro paso bajo o paso alto, o bien frecuencia media, f m , para el caso de filtro
pasa banda y rechaza banda. En ocasiones, también se dice que el filtro a esa frecuencia entra
en resonancia o que corresponde con la frecuencia de resonancia del filtro. Se dice que a esa
frecuencia de corte la amplitud de la señal de salida del filtro reduce su valor:
P2
GdB 10 log (2.1)
P1
V22
P R R
G 2 22 A2 1 (2.2)
P1 V1 R2
R1
10 log G 20 log A
Vin
I max (2.5)
R
De otra parte, la corriente que circulará por el circuito en un momento dado será:
Vin
I (2.6)
2
R XC
2
Vin Vin 1
I ·
2R 2 R 2
14 Electrónica analógica: Análisis y diseño
I max
I (2.7)
2
Si operamos de igual forma para la ganancia en tensión A de 10, cuando ésta se reduzca en
1.4142 veces tendremos
A1 20 log 10 20dB
10 3dB (2.9)
A2 20 log 17dB
2
Este tipo de filtros pasivos se suelen implementar con células RC o LC, que pueden
colocarse en cascada si deseamos incrementar la atenuación del filtro. Por el tamaño y peso de
las bobinas, salvo en contadas excepciones, donde el volumen, peso y precio no sea un escollo
insalvable, la mayoría de las veces se suelen utilizar filtros en base a células RC
exclusivamente.
Filtro paso bajo: Aquel cuya señal de salida es atenuada a partir de la frecuencia de corte.
Filtro paso alto: Aquel cuya señal de salida es atenuada antes de la frecuencia de corte.
Filtro paso banda: Aquel cuya señal de salida es atenuada antes y después de una frecuencia
de corte, llamada inferior y otra frecuencia llamada superior. La
frecuencia entre estas dos se le denomina frecuencia media f m o central
del filtro.
f 2 f1 f1 f 2
f m f1 (2.10)
2 2
Filtro elimina banda: Aquel cuya señal de salida es atenuada entre la frecuencia de corte
llamada inferior y otra frecuencia llamada superior. La frecuencia
entre estas dos se le denomina frecuencia media o central del filtro.
Ancho de banda del filtro (BW): (Band Width) La diferencia entre las frecuencias de corte
superior e inferior de un filtro paso banda o elimina banda.
BW f 2 f1 (2.11)
Factor de calidad o selectividad del filtro (Q): La relación entre el ancho de banda del filtro
y su frecuencia central.
fm
Q (2.12)
f 2 f1
Capítulo 2: Filtros eléctricos pasivos 15
-3dB
BW
F
f1 f2
Octava: Una octava es la diferencia entre dos frecuencias una doble de la otra. Es decir, se
cumple que f 2 /f 1 = 2.
Otros valores a conocer en un filtro son las bandas de trabajo. La banda de paso es el
margen de frecuencias sin atenuación de un filtro, hasta la frecuencia de corte. La banda
atenuada está formada por las frecuencias atenuadas a partir de la frecuencia de corte. Y por
último, la zona de transición es el margen existente entre la banda de paso y la banda
atenuada. En la figura 2.2 también se puede apreciar la aproximación de un filtro real a un
filtro ideal.
Para realizar un filtro pasivo paso bajo, deberemos construir el circuito de la siguiente
figura. Como se ha citado previamente, a la frecuencia de corte se produce la resonancia del
filtro RC, o lo que es lo mismo, que los valores de la resistencia y de la reactancia capacitiva a
esa frecuencia se igualan.
1 1
R XC
ωC 2 π f C
1
fC (2.13)
2 R C
Por el efecto de retardo o integración que posee el filtro, se produce un retraso entre la
señal de entrada y salida. Este desfase se calcula teóricamente, a la frecuencia de corte,
mediante la expresión siguiente
a) b)
Otra forma de calcular cual es la frecuencia de corte de un filtro paso bajo dados los
datos de la atenuación medida a una frecuencia alejada de la de corte, es aplicando la
siguiente ecuación. La atenuación es un valor negativo.
1
dB 20 log (2.15)
2
f
1
fC
Teniendo en cuenta que el cociente f/fc suele ser mucho mayor que la unidad, esta
ecuación puede transformarse en esta otra algo más simple y fácil de operar. La atenuación es
un valor negativo.
dB
f C f ·10 20
(2.16)
f2
fC (2.17)
1
2
1
dB
10
20
Para realizar un filtro pasivo paso alto, deberemos construir el circuito de la siguiente
figura. Como se ha citado previamente, a la frecuencia de corte se produce la resonancia de la
célula RC, o lo que es lo mismo, que los valores de la resistencia y de la reactancia capacitiva
se igualan a esa frecuencia. Por tanto, la ecuación de cálculo de la frecuencia de corte de este
filtro es idéntica a la del filtro paso bajo. Ec. 2.13.
a) b)
En la primera de ellas, al estar formada por la unión de los dos filtros estudiados
anteriormente, los valores de las resistencias y condensadores serán los obtenidos mediante
sus respectivos cálculos, es decir, ambas células RC serán diferentes. Mientras que en el
segundo caso, los valores de las resistencias y condensadores son idénticos.
a) b)
Figura 2.9: Disposición de filtro paso banda. a) PA más PB, b) Configuración especial
El diagrama de Bode en magnitud para el filtro paso banda, tanto en modo lineal como
logarítmico, se muestran en la figura 2.10 a y b respectivamente.
20 Electrónica analógica: Análisis y diseño
a) b)
Figura 2.10: Diagrama de Bode en magnitud de un filtro paso banda. a) modo lineal, b) en decibelios
1
f (2.19)
2 R C
2
f
1
f
arctan m (2.20)
f
3
fm
a) b)
Figura 2.11: Diagrama de Bode en fase de un filtro paso banda. a) modo lineal, b) en decibelios
Capítulo 2: Filtros eléctricos pasivos 21
22 Electrónica analógica: Análisis y diseño
Al igual que en algún modelo de filtro paso banda, con esta disposición no podremos
controlar ni el Q ni el ancho de banda del filtro.
1
fm (2.21)
2 R C
a) b)
Como puede apreciarse en modo lineal, la pérdida de señal es casi total a partir de tan
solo el segundo ciclo de la señal aplicada. Figura 2.14a.
En el diagrama de Bode en fase, se aprecia la parte de un filtro paso bajo más un paso
alto. Como ya se ha comentado, este filtro es de funcionamiento contrario al paso banda. El
cruce entre ambos filtros se produce a 90 grados de desfase respecto de la entrada, tanto en
adelanto como en retraso. Figura 2.14b.
2.7.1 Diseñar y calcular un filtro pasivo paso bajo, mediante células RC, para
una frecuencia de corte de 3.8KHz. Obtener el diagrama de Bode en magnitud
logarítmica y el diagrama de Bode en fase.
Podemos elegir los valores que deseemos de la pareja RC, siempre y cuando se
cumpla la ecuación. En realidad, por la existencia de múltiples valores de resistencias y su
posibilidad de ajuste sin problemas se suele fijar el valor del condensador. Éste no debería ser
polarizado ni de alto valor, ya que suelen tener mayores pérdidas internas y tolerancias de
capacidad que, posteriormente redundan en una falta de exactitud durante su funcionamiento.
Por este motivo, se suelen utilizar condensadores del orden de los nanofaradios, entre
1nF y 680nF tenemos un margen de selección bastante amplio. Téngase en cuenta que estos
filtros suelen trabajar en baja frecuencia, entre 20Hz y 20KHz.
24 Electrónica analógica: Análisis y diseño
2.7.2 Diseñar y calcular un filtro pasivo paso alto, mediante células RC, del
que se conoce que a 1KHz está atenuada la señal 31dB. Obtener el filtro
necesario que cumpla con estos datos y mostrar el diagrama de Bode en
magnitud lineal, el diagrama de Bode en fase y el desfase en tiempo generado
por el filtro.
f 1000
fC dB
31
35481Hz
10 20
10 20
1
R 203.89
2 ·22·109 ·35481
dB
VOUT VIN ·10 20 10 1.55 28.18mV
T = 1/35481Hz = 28.1841E-6s
Capítulo 2: Filtros eléctricos pasivos 27
Que corresponde a
2.7.3 Diseñar y calcular un filtro pasivo paso banda, mediante células RC,
para que trabaje a una frecuencia media de 35KHz. Obtener mediante la gráfica
del simulador, el ancho de banda del filtro, el valor del Q del filtro y dibujar el
diagrama de Bode en fase de forma aproximada.
Para realizar este filtro, al no poder seleccionar las frecuencias de corte inferior y
superior, lo realizaremos con el montaje de la figura 2.9b.
1 1
R 454.72
2 f C 6.28·35000·10·109
fm 35000
Q 0.331
f 2 f1 116000 10500
28 Electrónica analógica: Análisis y diseño
dB 37
fC f ·10 20
82600·10 20
1166 Hz
1 1
R 6204
2 fC C 6.28·1166 ·22·10 9
37
V 1
Vout in 0.7071V Vout Vin 10 20
14.125mV
2 2
De forma práctica, del gráfico de desfase en tiempo entre entrada y salida, también lo
podríamos calcular
2.8.1 Diseñar y calcular un filtro paso alto pasivo, mediante células RC, para
una frecuencia de corte de 27KHz. Dibujar aproximadamente el diagrama
de Bode en magnitud y fase. Sol.: 1nF, 5895Ω
2.8.2 Diseñar y calcular un filtro pasivo paso banda, mediante células RC, para
una frecuencia media de 8KHz y un ancho de banda de 5KHz. Obtener el
Q del filtro resultante.
2.8.3 Diseñar y calcular un filtro pasivo rechaza banda para una frecuencia
media de 1KHz. Dibujar de forma aproximada el diagrama de Bode en
magnitud y fase.
2.8.4 Obtener del circuito de la figura, qué tipo de filtro es, la frecuencia de
corte, dibujar de forma aproximada el diagrama de Bode en magnitud
logarítmica. Sol.: Filtro paso bajo. F C = 723.43Hz
2.8.6 Diseñar y calcular un filtro pasivo paso alto sabiendo que a la frecuencia
de 3.5KHz la señal está atenuada 21dB/Octava. Dibujar de forma
aproximada el diagrama de Bode en magnitud y fase. Dibujar el desfase
en tiempo entre la señal de entrada y salida del circuito.
Sol.: 1nF, 39271Ω
2.9 Bibliografía
1. Torres Portero, M., Circuitos integrados lineales, Paraninfo, 1994, ISBN: 84-283-1565-5.
2. Hambley, Allan R., Electrónica, Prentice-Hall, 2000, ISBN: 84-205-2999-0.
3. Fiore J.M., Amplificadores operacionales y Circuitos integrados lineales, Thomson, 2002,
ISBN: 84-9732-099-9.
4. Irwin, J. David, Análisis básico de circuitos en ingeniería, Prentice Hall
Hispanoamericana, 1997, ISBN: 968-880-816-4.
5. Humphries J.T. y Sheets L.P., Electrónica industrial: Dispositivos, Máquinas y Sistemas
de potencia industrial, Paraninfo, 1993, ISBN: 84-283-2278-3.
6. Malvino. Albert P., Principios de Electrónica, 1996, McGraw-Hill, ISBN: 84-481-1999-1.
Capítulo
3
Circuitos con diodos. Diodos Zener
Contenido
1 2π
2 π ∫0
I medio = I cc = i dα (3.1)
El valor eficaz o RMS (Root Mean Square) de la corriente que circula por un
componente electrónico se define como la raíz cuadrada del cuadrado del área de un ciclo de
la curva dividido por el período de la señal.
1 2π 2
2 π ∫0
I ef = i dα (3.2)
El factor de forma, FF, se define como la relación entre la tensión en valor eficaz y la
tensión en valor medio de una señal.
V V
FF = ef = ef (3.3)
Vmedio Vcc
El factor de rizado, FR, se define como la relación entre la tensión en valor eficaz de la
ondulación residual y la tensión en valor medio. Este factor da una indicación de las
componentes alterna que tiene una señal.
Cabría recordar algunos de los circuitos con diodos más típicos. Puede observarse en
ellos el dibujo esquemático y las gráficas de salida de los mismos. Se ha incluido la fórmula
de cálculo de la tensión de salida o la tensión de inicio de funcionamiento.
• Recortador positivo de nivel. Se utiliza para eliminar una porción del semiperíodo
positivo de la señal. Como se muestra, el semiperíodo negativo queda inalterado.
Sólo indicar la disminución de la tensión debido a la pérdida sufrida por el divisor
formado por R1 y RLoad. La ecuación 3.5 está formada por una sumando,
aproximadamente constante, más otro sumando que añade una perturbación.
Atenuada por la relación de la resistencia dinámica del diodo y la resistencia
limitadora del mismo. Figura 3.1.
a) b)
R1 R
Vout = (V2 + Vγ ) + V1 D1 (3.5)
R1 + RD1 R1 + RD 1
R1
Vout = (V2 − Vγ ) + V1 RD 1 (3.6)
R1 + RD 1 R1 + RD 1
• Fijador positivo de nivel. Este montaje es útil para fijar un pedestal de tensión a
partir del cual se dejará pasar toda la señal que apliquemos al circuito. Figura 3.4.
36 Electrónica analógica: Análisis y diseño
a) b)
a) b)
a) b)
Vinicial = V2 − Vγ (3.7)
Capítulo 3: Circuitos con diodos. Diodos zener 37
a) b)
Vinicial = V2 − Vγ (3.8)
Del circuito mostrado en la figura 3.6, se puede obtener un rectificador de media onda,
cuyas formas de onda se muestran en la figura 3.7. Siendo los valores característicos de este
circuito los siguientes
Fentrada 50Hz
Fsalida 50Hz
Vinversa -Vmax
Vsalida Ventrada – Vγ
FF 1.57
FR 1.21
Obteniendo los valores de la tensión eficaz y de valor medio, ecuaciones 3.1 y 3.2,
para una onda de salida como la mostrada en la figura 3.7, los valores del factor de forma y
factor de rizado nos quedan como siguen
Vmax
Vef
FF = = 2 = 1.57 FR = 1.57 2 − 1 = 1.21
Vcc Vmax
π
38 Electrónica analógica: Análisis y diseño
Se puede realizar este rectificador mediante dos circuitos diferentes, los mostrados en
las figuras 3.8 y 3.9. Varias son las diferencias entre ellos, tanto en valores característicos
obtenidos como en valores que deben soportar durante su funcionamiento.
Fentrada 50Hz
Fsalida 100Hz
Vinversa –2 Vmax
Vsalida Ventrada – Vγ
FF 1.11
FR 0.48
Figura 3.8: Rectif. de onda completa con trafo con toma media
Como se aprecia, el problema principal de este montaje es que cada diodo, durante su
funcionamiento en inversa, deberá soportar el doble de la tensión máxima del transformador.
Esto nos obligará a una selección de los diodos a utilizar con mayor cuidado. Obsérvese que
la frecuencia de salida del circuito es doble que a la entrada. Esto, lejos de suponer un
Capítulo 3: Circuitos con diodos. Diodos zener 39
problema, nos facilita el cálculo de los componentes posteriores, sobre todo si se colocase un
condensador de filtrado. Esto se tratará con detenimiento posteriormente.
Obteniendo los valores de la tensión eficaz y de valor medio, ecuaciones 3.1 y 3.2
respectivamente, para una onda de salida como la mostrada en la figura 3.10, los valores del
factor de forma y factor de rizado nos quedan como siguen
Vmax
V
FF = ef = 2 = 1.11 FR = 1.112 − 1 = 0.48
Vcc 2Vmax
π
Fentrada 50Hz
Fsalida 100Hz
Vinversa –Vmax
Vsalida Ventrada – 2 Vγ
FF 1.11
FR 0.48
dV
IC = C (3.10)
dt
Mediante esta ecuación podemos calcular el valor del condensador adecuado para un
determinado nivel de rizado residual o nivel de tensión pico-pico no rectificada de una onda
alterna, denominado ΔVpp, esto lo obtendremos del arreglo de la ecuación 3.10.
I·t
C= (3.11)
ΔV pp
Vr Vr
Vcc = Vmax − Vef(triangular) =
2 2 3
Capítulo 3: Circuitos con diodos. Diodos zener 41
Q = C ·Vr = I · t = I cc · t2 (3.12)
Obteniendo la tensión de rizado, Vr, para el caso extremo en el cual el condensador sea
el único elemento que aporte energía al circuito, es decir, t2 = T/2 = 1/2f, nos queda
I cc · t2 I
Vr = = cc (3.13)
C 2fC
Por otro lado, si deseamos observar la dependencia del rizado con la resistencia de
carga, podemos decir
V Vr
2
Vcc
Vmax
Figura 3.13: Aproximación de la curva resultante del rizado residual de un rectificador de onda completa
42 Electrónica analógica: Análisis y diseño
Vr 1 I cc
V 2 3 2 32fC I cc 1
Fr = ef(triangular) = = = = (3.14)
Vcc Vcc Vcc 4 3 f C Vcc 4 3 f C Rload
Los diodos que trabajan en la zona de ruptura se conocen como diodos zener o diodos
de avalancha. Esto es debido a los dos fenómenos que se producen durante su
funcionamiento. Para valores inferiores a VZ ≈ 5.6V, el diodo de ruptura trabaja bajo el efecto
zener. Para diodos con una tensión de ruptura por encima de 5.6V, trabajan bajo el efecto
avalancha. Estos valores son aproximados, ya que, existe una zona fronteriza entre los 4.7V y
5.6V en los que nos es fácil distinguir bajo qué efecto están trabajando, ya que depende de la
fabricación de los mismos. En función de esto, el modelo matemático a utilizar en la
resolución de circuitos será diferente. El efecto bajo el que estén trabajando es dependiente
del procedimiento de fabricación, no comportándose indistintamente de una u otra forma.
La aplicación más habitual del diodo zener es utilizarle en circuitos donde se necesite
mantener constante un valor de tensión, en correspondencia con la tensión de ruptura del
diodo. Estos valores normalizados se encuentran en las tablas 3.19 y 3.20.
Figura 3.15: Efectos zener y avalancha Figura 3.16: Curva de funcionamiento del diodo
en función de la tensión de ruptura zener y puntos característicos
VCC
iD = VCC = vD (3.16)
R
Estos dos valores nos ofrecen los puntos de corte con los ejes de coordenadas. De la
intersección de esta recta con la curva característica del diodo zener se obtiene el punto de
trabajo o de funcionamiento para un circuito en particular.
44 Electrónica analógica: Análisis y diseño
En la figura 3.19 se muestran los valores característicos de los diodos zener de 0.5W y
en la figura 3.20 los valores de los diodos zener de 1W.
Debido a los dos posibles efectos de funcionamiento del diodo de ruptura, la forma de
resolver los circuitos también es doble. Para el caso de funcionamiento mediante efecto zener,
VZ ≤ 4.5V, se dice que el diodo zener no utiliza ninguna aproximación, es decir, la tensión
de ruptura del diodo es la indicada por el fabricante, sin más.
ΔVs
Freg = (3.19)
ΔVe ΔI s = 0
Capítulo 3: Circuitos con diodos. Diodos zener 47
ΔVs = I e Z z (3.20)
ΔVe = I e ( Rs + Z z ) (3.21)
Zz
Freg = (3.22)
Rs + Z z
Dado que RS suele ser mucho mayor que ZZ, para una variación importante de tensión
a la entrada, ésta quedará atenuada a la salida por el factor de regulación.
Para que el diodo zener funcione como tal debe estar funcionando en la zona de
ruptura. La resistencia limitadora para polarizar adecuadamente al diodo la calculamos del
circuito de la figura 3.23.
Nótese que esta ecuación corresponde a la utilización del zener sin aproximación, es
decir, la tensión en bornes del diodo zener es la suministrada por el fabricante, no teniendo en
cuenta el efecto perturbador de la impedancia zener. Si deseamos utilizar el zener con la
aproximación y/o resistencia de carga variable y/o tensión de entrada variable, la ecuación
3.23 puede variar sus elementos de forma apreciable.
Vin −VD 1
RLim = (3.23)
I zener + I Load
Si estamos trabajando con un diodo zener de más 5.6V deberemos de tener en cuenta
la aproximación expresada en la ecuación 3.18 y, partiendo de la ecuación 3.23, si sustituimos
los valores que las integran, es decir, ILoad y VD1, nos queda
VD1
VD 1 = VZ' + (Z Z · I Z ) I Load =
RLoad
48 Electrónica analógica: Análisis y diseño
Vin − VZ' − ( Z Z · I Z )
RLim =
VZ' + ( Z Z · I Z )
I zener +
RLoad
Esta ecuación nos ofrece el valor de la resistencia limitadora del diodo zener con la
aproximación citada, resistencia de carga fija y tensión de entrada fija. Si necesitamos que la
entrada de tensión sea variable y la resistencia de carga también lo sea, la ecuación 3.24 se
convierte en
Este será el máximo valor que podremos colocar en la resistencia limitadora para
que el circuito funcione correctamente. Para un valor superior de RLim, el zener dejará de estar
en zona de ruptura (por falta de corriente) y la tensión de salida no estará regulada, aunque el
diodo zener no se estropeará.
Analizados los elementos que componen una fuente de alimentación regulada, nos
queda abordar el cálculo completo de algunas de ellas.
De la tabla 3.20 podemos obtener los valores característicos del zener del circuito, es
decir:
VZener = 12V
ZZener = 9Ω
IZM = 76mA
Como la tensión zener supera los 5.6V utilizaremos la aproximación del la ecuación
3.18 para calcular la tensión en bornes del diodo. Teniendo en cuenta el 50% de la corriente
zener máxima, nos queda
Esta tensión también será la existente en bornes de la carga, con lo cual la corriente a
través de la misma tendrá un valor de
VZ ( KA) 12.34
I Load = = = 9.67mA
RLoad 1275
Sumando esta cantidad a la que circula por el diodo zener obtendremos la corriente
total solicitada a la fuente.
De la tabla 3.19 podremos obtener los siguientes valores del diodo zener BZX55C3V9
VZener = 3.9V
ZZener = 85Ω
IZM = 95mA
Esta tensión será idéntica a la de los extremos de la resistencia de carga, con lo cual
VZ ( KA) 3.9
I Load = = = 14.6mA
RLoad 267
Aclaración:
Si por despiste, se nos hubiese ocurrido obtener el valor de la tensión en bornes del
zener mediante la ecuación 3.18, hubiésemos obtenido
3.9.3 Con los datos del ejercicio, calcule la tensión de la batería para que el
circuito de la figura funcione correctamente. Estime un valor adecuado
de la corriente por el zener.
VZener = BZX55C9V1
RLoad = 1000Ω
R1 = 220Ω
VZener = 9.1V
ZZener = 10Ω
IZM = 43mA
Dado que la tensión zener supera los 5.6V utilizaremos la aproximación de la ecuación
3.18 para calcular la tensión en bornes del diodo. Estimaremos un 25% de la corriente zener
máxima IZM, con lo que nos queda
Esta tensión también será la existente en bornes de la carga, con lo cual la corriente a
través de la misma tendrá un valor de
VZ ( KA) 9.2
I Load = = = 9.2mA
RLoad 1000
Sumando esta cantidad a la que circula por el diodo zener obtendremos la corriente
total solicitada a la batería.
La tensión necesaria en la batería será la suma de la tensión en bornes del diodo zener,
más la caída de tensión en la resistencia limitadora, que la obtendremos mediante
52 Electrónica analógica: Análisis y diseño
VZener = 8.2V
ZZener = 4.5Ω
IZM = 110mA
Aclaración:
VZ ( KA) 8.44
I Load = = = 42.2mA
RLoad 200
Dado que se solicita si se excede el valor de IZM al desconectar RLoad y que debido a la
tensión del diodo zener utilizaremos la aproximación matemática expresada en la ecuación
3.18, obtendremos el circuito equivalente siguiente para tal caso.
VCC − VZener
'
12 − 8.2
IZ = = = 143.39mA
RLim + Z Z 22 + 4.5
Moraleja: Realizar cálculos premeditados y sin base científica puede ser un mal
consejero en la resolución de problemas de Ingeniería.
De la tabla 3.20 obtenemos los valores característicos del diodo zener 1N4731.
VZener = 4.3V
ZZener = 9Ω
IZM = 217mA
54 Electrónica analógica: Análisis y diseño
VZ ( KA) 4.3
VR 2 // R3 = = = 2.15V
2 2
Si la tensión en bornes del diodo zener es de 4.3V, el resto hasta el valor de VCC caerá
en la resistencia limitadora, es decir
La suma de estas dos últimas cantidades será la solución de la primera pregunta del
ejercicio, es decir
De la tabla 3.19 o 3.20, podremos seleccionar el zener adecuado para este circuito y
obtendremos los datos que nos interesan del diodo. Al tener mayor potencia de disipación
seleccionaremos mejor la tabla 3.20. El zener adecuado será el 1N4737, y su datos más
característicos son
VZener = 7.5V
ZZener = 4Ω
IZM = 121mA
Estimación:
Considerando la tensión del diodo zener como la ofrecida por el fabricante, podemos
estimar la corriente por la carga, que será aproximadamente
VZ 7.5
I RLoad = = = 41.66 mA
RL oad 180
La corriente por el zener será la estimada en el enunciado del 50% de IZM, que tiene
un valor de 60.5mA. Esto nos generará un consumo estimativo total del circuito de
56 Electrónica analógica: Análisis y diseño
Conocida la tensión de salida del diodo zener, podremos calcular de nuevo las
corrientes por el circuito.
Lo que nos obligará a utilizar un condensador de 10350μF para una tensión de 7.5V,
algo más de 100mA y un rizado de 100mVpp. Este dato es, a todas luces, muy elevado.
Existen soluciones y circunstancias para mejorar este circuito que se ofrecerán más adelante.
El valor de tensión del secundario hay que pasarlo a valor de pico al estar dado en
valor eficaz, y los 1.4V del puente de diodos corresponde a una caída estimada de 0.7V por
Capítulo 3: Circuitos con diodos. Diodos zener 57
cada uno de los dos diodos que conducen en cada semiperíodo. Al ser la corriente total del
circuito pequeña, aproximadamente una décima parte de la corriente total especificada por el
fabricante, la estimación de 0.7V por diodo es correcta. Ver tabla siguiente de la serie 1N4001
a 1N4007.
4
Freg = ·100 = 5.02%
4 + 75.62
Esto quiere decir que, las variaciones de tensión a la entrada del circuito, el diodo
zener las atenúa hasta dejarlas en un 5.02% del valor inicial.
Para calcular la potencia disipada por la resistencia limitadora del diodo zener,
aplicando el efecto Joule, nos queda
15.57 − 7.5
IZ = = 101.35 mA
75.62 + 4
Valor que está por debajo del límite máximo admisible por el diodo zener, los 121mA
obtenidos de la tabla 3.20. Con lo cual, el circuito no se estropearía ante una eventual
desconexión de la resistencia de carga.
ΔVpp 0.1
IC = = = 1.3 A
XC 5·10 −3
2·π ·0.01035
Que sumados a los 103.51mA del zener y la carga, nos darán un total de 1.4A que
circularán por el puente de diodos. Observando las gráficas de corrientes y tensiones que nos
ofrece el simulador, observamos que los cálculos se acercan bastante a los obtenidos
teóricamente.
a) 1.25A b) 1.35A
Como se muestra, los datos de las corrientes por el zener y la resistencia de carga
difieren poco de los cálculos teóricos.
Capítulo 3: Circuitos con diodos. Diodos zener 59
a) 57.03mA b) 41.9mA
a) 15V b) 7.55V
Teniendo en cuenta este factor y para acercarnos con mayor precisión a los solicitados
100mVpp en la carga, deberíamos calcular nuevamente el condensador con un valor igual a la
disminución ofrecida por el factor de regulación del zener, es decir, el condensador sería de
Tensión de rizado en la salida del circuito con la corrección del Factor de regulación (40mV)
Capítulo 3: Circuitos con diodos. Diodos zener 61
Aún alejándose este valor de los cálculos teóricos, se comprueba la mejora introducida
por el zener, mediante el factor de regulación, en la disminución drástica (20 veces) del
condensador de filtrado necesario para el correcto funcionamiento del circuito.
3.10.1 Calcule la resistencia limitadora del diodo zener, R1, la corriente total
consumida por el circuito y la tensión en RLoad .
VZener = BZX55C3V6
RLoad = 470Ω
VBAT = 8V
Los datos necesarios para la resolución de este ejercicio son los siguientes
3.11 Bibliografía
Contenido
(1902-1987) Walter Houser Brattain, físico y premio Nobel estadounidense, nacido en Amoy,
China. Después trabajó como físico en la división de radio del Instituto Nacional de Modelos y
Tecnología. En la época en que trabajaba allí, él y los físicos estadounidenses William
Shockley y John Bardeen inventaron un pequeño dispositivo electrónico llamado transistor. Se
anunció por primera vez en 1948 y se terminó en 1952. Por su trabajo con los
semiconductores y por el descubrimiento del transistor, Brattain compartió con Shockley y
Bardeen en 1956 el Premio Nobel de Física.
(1921) John Louis Moll, se doctoró en Ingeniería Eléctrica en la Universidad estatal de Ohio en
1952, trabajando en multitud de empresas como RCA, BTL, Fairchild, Hewlett-Packard, etc. Su
trabajo más conocido es el modelado del transistor bipolar realizado junto a Jewell J. Ebers.
(1921) Jewell James Ebers, contribuyó de forma decisiva al modelo del transistor bipolar junto con
John L. Moll. El IEEE estableció en 1971 un premio en su honor. El primer ganador de este
galardón fue su compañero de desarrollo del modelo del transistor bipolar John L. Moll.
Capítulo 4: Transistores Bipolares 65
Antecedentes
Relación de Einstein
Dp Dn kT
= = VT =
μp μn q
DP ⎤ ⎛ ηVFT ⎞ ⎛ ηVVF ⎞
V
⎡ DP
iF = An q ⎢
2
i + ⎥ ⎜⎜ e − 1 ⎟⎟ = I s ⎜⎜ e − 1 ⎟⎟
T
⎣ N d LP N a LN ⎦ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠
A = Área de Silicio.
ni2 = Concentración de huecos o electrones.
(Ley de acción de masas: Producto de huecos y electrones libres es constante).
LP, LN = Longitudes de difusión de huecos y electrones.
Nd, Na = Concentraciones de átomos donadores y aceptores.
η = Parámetro dependiente del material (1 para el Germanio y 2 para el Silicio).
Descripción cualitativa
Cada una de estas familias están, a su vez, subdivididas en los dos tipos de impurezas
que se les añade a los materiales semiconductores, tipo P o tipo N.
66 Electrónica analógica: Análisis y diseño
Por un lado, los materiales que dopan al Silicio puro y, por otro lado, la concentración
de éstas impurezas. Si controlamos adecuadamente estos valores, podremos construir un
transistor bipolar que cumpla con los requisitos válidos para el funcionamiento de los mismos,
a saber:
Δf/cm3
Fósforo
1020 Boro: 3 electrones ⇒ Exceso de huecos
Fósforo: 5 electrones ⇒ Exceso de electrones
Boro
1017 Fósforo
1015
Distancia a la superficie
E B C
N+ P- N
Sin estas dos premisas, no conseguiremos un elemento de tres uniones NPN o PNP en
el cual se produzca el efecto transistor.
Capítulo 4: Transistores Bipolares 67
C B E C B E
P N- P+ N P- N+
Figura 4.3: Dibujo esquemático de un transistor PNP y NPN con sus terminales identificativos. (No a escala)
En un transistor sin polarizar, es decir, en ausencia de voltajes, el potencial que deben tener
los electrones del emisor para poder atravesar la región de la base es tan alto que, sólo aquellos con
una alta energía cinética serán capaces de llegar hasta el colector. Figura 4.4.
Potencial
de electrones
x
Figura 4.4: Regiones de deplexión de un transistor sin polarizar
Como consecuencia de ello, los electrones son inyectados desde el emisor en la base
del transistor, donde se convierten en portadores minoritarios. Gran parte de estos electrones
se difunden por la base y llegan hasta el colector, atraídos por el alto potencial existente, el
resto se recombinan con los huecos mayoritarios de la base. Los electrones que alcanzan el
colector lo hacen en una cantidad llamada factor de transporte o αt. Este valor debe ser lo
más cercano a la unidad que sea posible. Para compensar la recombinación de electrones
durante su travesía por la base, y la disminución de αt, se hace la región de la base muy
estrecha.
Emisor Base Colector
- - ++
IE IC N
-
P -
- ++ N
E C
- ++
- - ++
Potencial
IB de electrones
x
B
VBE VCB
a) b)
68 Electrónica analógica: Análisis y diseño
N P N
iE γiE αt(γiE) = αF iE
Corriente
total del
emisor { Corriente de electrones
Recombinación
Corriente de
} Corriente
total del
colector
Resumiendo, una parte importante de los electrones que salen del emisor llegan al
colector. Al parámetro que indica esa proporción se la denomina alfa directa, αF.
iC = α t ( γ iE ) = α F iE α F =αt γ
Este parámetro, αF, es muy importante dentro del funcionamiento en directa del
transistor. Su valor tiene oscilaciones entre 0.98 y 0.999.
Descripción cuantitativa
Los investigadores Ebers y Moll introdujeron una descripción general del transistor
útil para todas las configuraciones del mismo. A este modelo de comportamiento se le
denominó Modelo Ebers-Moll. Figura 4.7.
Capítulo 4: Transistores Bipolares 69
αR iDC αF iDE
iE iC
E C
iDE iDC
iB
B
Figura 4.7: Circuito equivalente del Modelo de Ebers-Moll
iC = α F iDE − iDC
( ) (
iC = α F I ES eVBE / VT − 1 − I CS eVBC / VT − 1 ) Ec. 4.1
Donde IES e ICS son las corrientes de saturación inversas de las respectivas uniones.
De la misma forma que existe una alfa directa existe una alfa inversa, αR. De la misma
forma que αF, αR, es el producto de un rendimiento de inyección por un factor de transporte.
Aplicando la primera ley de Kirchoff al emisor del modelo de Ebers-Moll, nos queda
( ) (
iE = I ES eVBE / VT − 1 − α R I CS eVBC / VT − 1 ) Ec. 4.2
Dado que el transistor está construido para una alfa directa grande, la alfa en inversa
deberá ser pequeña. Además, el colector está poco dopado con respecto a la base para limitar
la expansión de la región de deplexión dentro de la base. Normalmente se encuentra entre
valores de 0.05 a 0.5.
De esta circunstancia se intuye que hay una relación entre la alfa directa y la inversa.
A esta relación, cuya explicación cae fuera del estudio que nos ocupa, se la denomina ley de
reciprocidad.
α F I ES = α R I CS = I S
Sustituyendo el valor de este parámetro, IS, en las ecuaciones 4.1 y 4.2, nos quedan
definidas las ecuaciones de Ebers-Moll.
70 Electrónica analógica: Análisis y diseño
(
iC = I S eVBE / VT − 1 − ) IS
αR
(e VBC / VT
−1 ) Ec. 4.3
iE =
IS
αF
(e
VBE / VT
) (
− 1 − I S eVBC / VT − 1 ) Ec. 4.4
Queda claro en la figura 4.6 que la corriente de emisor se desdobla en la corriente de base y la
corriente de colector. Por lo tanto
iE = iC + iB Ec. 4.5
Por otro lado, si contemplamos todos los estados de conducción de las uniones del
transistor, nos queda
VCE
I C = α F (I B + I C ) ⇒ I C ( 1 − αF ) = I B αF
VBE
IE
αF
Figura 4.8: Configuración en emisor común IC = I B = βF I B Ec. 4.6
1 − αF
Se dice que un transistor está en la configuración activa directa cuando la tensión VBE
está comprendida entre 0.5-0.7V y la tensión VCB es mucho mayor que este valor.
Capítulo 4: Transistores Bipolares 71
c tiva
aA
Z on
Zona de corte
Los modelos de gran señal se utilizan para estudiar la polarización de los componentes
en corriente continua. El valor de la tensión base-emisor corresponde con la tensión de un
diodo estándar, es decir, VBE = 0.7V.
B C
ib βF
VBE
Si las dos uniones se encuentran polarizadas en inversa, se dice que el transistor está
en corte. En esta situación, el transistor se considera abierto. Algunos fabricantes ofrecen el
dato de ICB0, indicado para polarización inversa del diodo colector-base con emisor
desconectado. Este dato se utiliza para situaciones de funcionamiento en corte a altas
temperaturas.
En este estado el transistor deja de funcionar como tal, de hecho, no son válidas las
ecuaciones anteriores de funcionamiento del transistor. Cuando las dos uniones están
polarizadas en directa, existe una caída de 0.8V entre base-emisor y una diferencia de
potencial de 0.2V entre colector-emisor. En este punto, el transistor se comporta como un
cortocircuito entre C-E, con la citada caída de 0.2V.
Capítulo 4: Transistores Bipolares 73
B C
0.8V 0.2V
E
B E
0.7V βR iB
C
αR
βR =
1 −α R
Denominándose el valor de βR, beta inversa del transistor. Aplicando la ecuación 4.5,
nos queda
iC = iE − iB = − (β R + 1) iB
Esta ecuación describe las curvas del colector de esta configuración. Teniendo en
cuenta que βR +1 << βF las curvas de la figura 4.16 están mas juntas que sus homónimas de la
figura 4.10. Los valores de estas curvas son de bajo valor debido a la configuración inversa de
la unión colector-base.
74 Electrónica analógica: Análisis y diseño
⎡⎛ V ⎞ ⎤
iC = f ( VCE ,iB ) = ⎢⎜⎜ 1 + CE ⎟⎟ β ⎥ · iB Ec. 4.7
⎣⎝ VA ⎠ ⎦
Como se observa, dado el alto valor de la tensión Early respecto de las tensiones de
polarización que vamos a utilizar tiene un efecto casi despreciable en los cálculos que
realicemos. Por tanto, no se contemplará en las ecuaciones salvo indicación expresa.
Capítulo 4: Transistores Bipolares 75
Figura 4.17: Representación gráfica del Efecto Early. Tensión Early = –126V
En los cálculos por ordenador se suele incluir este efecto para aumentar la precisión de
los mismos. Para ello, añadimos al modelo del transistor de Ebers-Moll una resistencia de
salida, ro. Que se define como
1 ∂iC
= puntoQ
ro ∂vCE
Teniendo en cuenta la ecuación 4.6 y siendo VCE << VA, nos queda
VA
ro =
IC
Como se ha comentado, esto supone añadir una resistencia de alto valor entre colector
y emisor en el modelo del transistor. Esta circunstancia no perjudica el cálculo que se realice
si despreciamos la misma.
Al disminuir el ancho efectivo de la base, y por ello las corrientes de base y colector,
se produce un fenómeno de interactuación entre el circuito de entrada, la base del transistor, y
el circuito de salida, es decir, el colector. A este hecho se le denomina de realimentación
interna dentro del transistor. Por ello, se hace necesario modificar el modelo de gran señal en
emisor común de la figura 4.13.
76 Electrónica analógica: Análisis y diseño
γF VCE
B + - C
ib βF
ro
VBE VCE
Si α = 0.99 → β = 0.99/(1-0.99) = 99
Si α = 0.999 → β = 0.999/(1-0.999) = 999
Log βF
Log IC
Log IB
VBE
Bibliografía
1. N.R. Malik, Circuitos Electrónicos. Análisis, simulación y diseño, Ed. Prentice Hall,
1998, ISBN: 84-89660-03-4.
2. G.W. Neudeck, El transistor bipolar de unión, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana,
1989, ISBN: 0-201-60143-5.
3. E. Muñoz Merino, Circuitos Electrónicos: Analógicos I, E.T.S. de Ingenieros de
Telecomunicación (U.P.M.), 1986, ISBN: 84-7402-066-2.
4. A.P. Malvino, Principios de Electrónica. Ed. Mc Graw Hill, 1996, ISBN: 84-481-1999-1.
5. C.J. Savant Jr., M.S. Roden, G.L. Carpenter, Diseño Electrónico: Circuitos y sistemas,
Ed. Addison-Wesley Iberoamericana, 1992, ISBN: 0-201-62925-9.
6. A.R. Hambley, Electrónica, Ed. Prentice Hall, 2000, ISBN: 84-205-2999-0.
7. M.H. Rashid, Circuitos Microelectrónicos. Análisis y Diseño. International Thomson
Editores. 2000. ISBN: 968-7529-79-2
Capítulo
5
Polarizaciones en c.c. del transistor bipolar
Contenido
Ventajas Inconvenientes
- Fácil de construir - Resistencia de colector dependiente de β
- Pocos componentes - Polarización sensible a cambios de β
- Polarización utilizada como interruptor
Para resolver este circuito, utilizamos las dos mallas de circulación de corriente, la del
circuito de base y del colector:
VCC − VBE
c VCC − ( RB · I B ) − VBE = 0 RB = Ec. 5.1
IB
80 Electrónica analógica: Análisis y diseño
La recta de carga
Los límites de la recta de carga nos definirá una pareja de valores VCE-IC que fijará los
posibles puntos que podrá ocupar el punto de funcionamiento del transistor.
VCC
VCC = RC · I C I C Sat = Ec. 5.4
RC
Fig. 5.2: Recta de carga de un transistor bipolar. Punto de trabajo del transistor
Capítulo 5: Polarizaciones en c.c. del transistor bipolar 81
Ventajas Inconvenientes
- Buena impedancia de entrada - No destaca
- Realimentación negativa
Nótese que la corriente que multiplica a RC no es IC, como de costumbre, sino la suma
de la corriente que se deriva a través de la base más la propia de colector, es decir, IE.
82 Electrónica analógica: Análisis y diseño
Si necesitásemos calcular las corrientes que circulan por esta polarización, en vez de
las resistencias, nos quedarían las siguientes ecuaciones
VCC − VBE
IB = Ec. 5.7
RC (1 + β ) + RB
VCC − VBE
IC = β · I B = β ·
RC (1 + β ) + RB
VCC − VBE
IC = Ec. 5.8
⎛ 1 + β ⎞ RB
RC ⎜⎜ ⎟⎟ +
⎝ β ⎠ β
RB
RC 〉〉
β
Ventajas Inconvenientes
- Impedancia de entrada media - Más complejo de calcular
- Realimentación negativa - Mayor número de componentes
R2 R1 · R2
VTh = VCC RTh = R1 // R2 =
R1 + R2 R1 + R2
Si tomamos para los diseños un valor de RE varias veces superior a RTh/β, el circuito
será poco sensible a los efectos de cambio de β. Téngase en cuenta que (1+β)/β ≈ 1 para
valores de β ≥ 100.
Ventajas Inconvenientes
- Impedancia de entrada alta - Mayor número de componentes
- Sensible a pequeñas señales - Puede ser inestable con señales grandes
- Alta ganancia de corriente - Mayores caídas colector-emisor y base-emisor en saturación
IB1 IC1
IC2
B
IE1
IB2
IE2
E
Fig. 5.6: Circuito o conexión Darlington
Este montaje se puede realizar con dos transistores conectados de la forma indicada o
bien mediante un transistor Darlington en un único encapsulado (Tipo BDX53 o equivalente).
IC 2
I E1 = I B2 β Darlington = Ec. 5.11
I B1
I C 2 = β 2 · I B 2 = β 2 · I E1 Ec. 5.12
I E 1 = I C 1 + I B1 = (β 1 · I B 1 ) + I B1 = I B 1 (β 1 + 1)
I C 2 = β 2 ( β1 + 1) I B1
β 2 ( β1 + 1) I B1
β Darlington = = β 2 ( β 1 + 1) ≅ β 1 · β 2 Ec. 5.13
I B1
Ante la necesidad de un circuito que nos ofrezca una corriente de forma constante por
un componente, tenemos varias soluciones. Podemos realizar de forma sencilla una fuente de
corriente constante con transistor como se muestra en la siguiente figura
86 Electrónica analógica: Análisis y diseño
a) b)
Al estar unidas las dos bases de Q1 y Q2, las corrientes de base y por tanto las de
colector son idénticas, generando con ello lo que se denomina un espejo de corriente.
V BE 2 − V BE 1
iC 2 eVBE 2 / VT
= =e VT
Ec. 5.15
iC 1 eVBE 1 / VT
Siendo las corrientes de base iguales, también lo serán las tensiones base-emisor de los
transistores, es decir
iC 2
=1 → iC 2 = iC 1 = I C
iC1
V1 − VBE 2
I R1 = Ec. 5.16
R1
IC ⎛ β +2 ⎞
I R1 = I C + 2I B = I C + 2 = IC ⎜ ⎟
β ⎝ β ⎠
⎛ β ⎞ V1 − VBE
I C1 = I C2 = ⎜ ⎟ Ec. 5.17
⎝ β + 2 ⎠ R1
En este montaje los valores de las tensiones entre base y emisor de ambos transistores
no son idénticas. Para la malla de Q2 y Q1, tenemos
VBE 2 −VBE 1
iC 2
=e VT
→ IC2 > IC1 Ec. 5.18
iC1
Como los dos transistores están al mismo potencial de base, nos queda
⎛ β +1⎞
VBE 2 − VBE1 = RE · I C1 ⎜ ⎟ Ec. 5.19
⎝ β ⎠
88 Electrónica analógica: Análisis y diseño
⎛I ⎞
VBE 2 − VBE 1 = VT · Ln ⎜⎜ C 2 ⎟⎟ Ec. 5.20
⎝ IC1 ⎠
VT ⎛I ⎞
RE = Ln ⎜⎜ C 2 ⎟⎟ Ec. 5.21
⎛ β +1⎞ ⎝ IC1 ⎠
I C 1 ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ β ⎠
⎛ β +1⎞ ⎛ β + 1 ⎞ I C1
I R = I C 2 + I B 2 + I B1 = I C 2 ⎜ ⎟ + I B1 = I C 2 ⎜ ⎟+
⎝ β ⎠ ⎝ β ⎠ β
Al ser IC2 > IC1 y la corriente IB1 muy pequeña, se puede despreciar el valor de ésta.
Con esto, obtenemos
⎛ β +1⎞
I R = IC 2 ⎜ ⎟
⎝ β ⎠
⎛ β ⎞ VCC − VBE 2
I C 2 = ⎜⎜ ⎟⎟ Ec. 5.22
⎝ β +1⎠ R
V1 − VBE 1 + VBE 2 − V2 = 0
Capítulo 5: Polarizaciones en c.c. del transistor bipolar 89
(
iC 1 = α F I ES eVBE 1 / VT ) (
iC 2 = α F I ES eVBE 2 / VT ) eVBE / VT 〉〉 1
V BE 1 − V BE 2 Vd
iC 1
=e VT
=e VT
Vd = Tensión diferencial
iC 2
⎛ β +1⎞ ⎛ β +1⎞
I EE = I E1 + I E 2 = I C1 +I B1 + I C 2 + I B2 = I C1 ⎜ ⎟ + IC 2 ⎜ ⎟
⎝ β ⎠ ⎝ β ⎠
− Vd
iC 2
= e VT Ec. 5.23
iC 1
β
I EE −Vd
β +1
=1+ e VT
IC 1
β β
I EE I EE
β +1 β +1
I C1 = −Vd
IC 2 = Vd Ec. 5.24
1+ e VT
1+ e VT
⎛ β ⎞
I EE ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ β+1⎠
IC2 IC1
I EE ⎛ β ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
2 ⎝ β+1⎠
β
IC1 ≅ 0 I C 2 = I EE
β +1
Capítulo 5: Polarizaciones en c.c. del transistor bipolar 91
VCC
VCC
2
-4VT 0 4VT
Las polarizaciones que hemos utilizado hasta ahora han sido generalmente para transistores
NPN. Teniendo en cuenta unas pocas normas, podemos utilizar para las mismas indistintamente
transistores NPN o PNP, éstas son:
• Cambiar los sentidos de todas las fuentes de tensión que hemos dibujado. Por
convenio, mantendremos los sentidos en los que medimos las tensiones. Sentido
eléctrico.
• Cambiar los sentidos de todas las circulaciones reales de corriente. Por convenio,
mantendremos los sentidos en los que medimos las corrientes. Sentido eléctrico.
Calcular el circuito de la figura sabiendo que las características del LED son 1.5V y 10mA,
supondremos una VCE = 4V y una βFE del transistor de 210.
--0--
12 − 5.5
12 − (RC ·0.01) − 1.5 − 4 = 0 RC = = 650Ω
0.01
⎛ 0.01 ⎞ 12 − 0.7
12 − ⎜ RB · ⎟ − 0.7 = 0 RB = = 237300Ω
⎝ 210 ⎠ 0.01
210
Para calcular los datos de la recta de carga para este circuito, tenemos
VCC − (RC · I C Sat )−VLED − VCE Sat = 0 12 − (650 · I C Sat )− 1.5 − 0.2 = 0
12 − 1.5 − 0.2
I C Sat = = 15.84 mA
650
0.01
I E = I C + I B = 0.01 + = 10 · 10 −3 + 47.6 · 10 −6 = 0.0100476 A
210
Fig. 5.17: Polarización de colector con transistor PNP y su equivalente con transistor NPN
--0--
Al ser VCE = 3V, la caída en RC será de 2V. Teniendo en cuenta que por RC circulará
tanto IC como IB, nos queda
Suponiendo que el transistor está trabajando en zona activa, para la resistencia de base
nos queda un valor de
Como se observa, los datos de cálculo teórico son muy similares a los obtenidos por el
simulador.
La razón de esta pequeña diferencia en los cálculos está en la caída de tensión base-
emisor y el valor de la ganancia de corriente en directa del transistor. El simulador toma VBE
= 0.773V en vez de los 0.7V típicos y un valor β = 162.8 en vez de 175 como valor medio de
los datos del fabricante.
Fig. 5.19: Datos obtenidos por el simulador para la caída de tensión Base-Emisor y valor de la β
Obtener los datos de tensiones y corrientes en todos los puntos del circuito siguiente. Las
características del LED son 1.5V y 10mA. Supondremos una VB ≡ VTh = 4V y la βFE del transistor es
210.
96 Electrónica analógica: Análisis y diseño
--0--
R2 R2 R1
VTh = VCC ⇒ 4 = 12 ⇒ R2 =
R1 + R2 R1 + R2 2
R1 · R2
RTh = R1 // R2 = = 3333.3Ω
R1 + R2
0.01
IB = = 47.6 μA I E = I C + I B = 0.0100476 A
210
RE =
( )
4 − 3333 · 47.6 · 10 −6 − 0.7
= 312.64 Ω
0.0100476
VCC − (RC · I C ) − VLED − VCE − (RE · I E ) = 12 − (RC · 0.01) − 1.5 − VCE − 3.141 = 0
Los 7.359V restantes de la VCC podemos distribuirles a nuestro parecer. Para que el
transistor funcione en zona activa, y disipe menos calor que saturado, supondremos una VCE
= 3V.
12 − 1.5 − 3 − 3.141
RC = = 435.9Ω
0.01
Se desea calcular una fuente de corriente constante, según el circuito de la figura 4.7b. Nos
interesa que el transistor esté en zona activa (VCE = 2.3V) con una corriente de colector de 50mA. El
transistor a utilizar será un BC547 con una ganancia de corriente, según el fabricante, de 253. La
tensión de alimentación será de 12V.
--0--
Operando de la misma forma para la malla de colector, teniendo en cuenta que IC1 =
IC2, nos queda
12 − 2.3
VCC = (RLoad · I C 1 ) + VCE RLoad = = 194 Ω
0.05
Si hacemos una simulación del circuito, observamos que los datos ofrecidos por el
simulador, tanto en tensiones como intensidades, son muy similares a los calculados
teóricamente.
98 Electrónica analógica: Análisis y diseño
Fig. 5.22: Fuente de corriente constante con los datos obtenidos teóricamente
Se desea calcular una fuente de corriente constante mediante la configuración Widlar como
se muestra en la figura 5.8. Nos interesa el cálculo con una corriente ICQ1 = 62μA. El transistor a
utilizar será un BC547 con una ganancia de corriente de 259 y funcionando en zona activa. La tensión
de alimentación será de 12V. Considérese una tensión térmica en el transistor de VT = 25mV.
--0--
Valor muy superior a IC1 = 62μA, como se indicó en la Ec. 5.18. Sustituyendo en la
Ec. 5.21, tenemos
VT ⎛I ⎞ 0.025 ⎛ 996.1· 10 −6 ⎞
RE = · Ln ⎜⎜ C 2 ⎟⎟ RE = · Ln ⎜⎜ −6
⎟⎟ = 1115.33Ω
⎛ β+1⎞ ⎝ IC1 ⎠ ⎛ 260 ⎞ ⎝ 62 · 10 ⎠
I C 1 ⎜⎜ ⎟⎟ 62 · 10 −6 ⎜ ⎟
⎝ β ⎠ ⎝ 259 ⎠
Como muestra el simulador los datos obtenidos teóricamente son muy aproximados a
los indicados por éste.
Fig. 5.24: Fuente de corriente Widlar obtenida con los datos teóricos
Bibliografía
1. N.R. Malik, Circuitos Electrónicos. Análisis, simulación y diseño, Ed. Prentice Hall,
1998, ISBN: 84-89660-03-4.
2. G.W. Neudeck, El transistor bipolar de unión, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana,
1989, ISBN: 0-201-60143-5.
3. E. Muñoz Merino, Circuitos Electrónicos: Analógicos I, E.T.S. de Ingenieros de
Telecomunicación (U.P.M.), 1986, ISBN: 84-7402-066-2.
4. A.P. Malvino, Principios de Electrónica. Ed. Mc Graw Hill, 1996, ISBN: 84-481-1999-1.
5. C.J. Savant Jr., M.S. Roden, G.L. Carpenter, Diseño Electrónico: Circuitos y sistemas,
Ed. Addison-Wesley Iberoamericana, 1992, ISBN: 0-201-62925-9.
6. A.R. Hambley, Electrónica, Ed. Prentice Hall, 2000, ISBN: 84-205-2999-0.
7. M.H. Rashid, Circuitos Microelectrónicos. Análisis y Diseño. International Thomson
Editores. 2000. ISBN: 968-7529-79-2
Capítulo
6
Transistores unipolares de efecto de campo
Contenido
JFET
Canal P, Canal N
(Shockley 1952)
Acumulación
Canal P, Canal N
FET MOSFET
(Shockley 1952) (Hofstein-Heiman 1962) Deplexión
Canal P, Canal N
MESFET
(Mead 1962)
Estos dispositivos han sido los artífices de los circuitos digitales de alta velocidad y
bajo consumo. Probablemente no existirían microprocesadores con las prestaciones actuales si
no se hubiera desarrollado la tecnología MOS. En la actualidad se dispone de transistores de
metal semiconductor MESFET y de arseniuro de Galio GASFET para aplicaciones de muy
alta frecuencia. De igual manera para aplicaciones de potencia nació el FET de estructura
vertical o VMOS.
Puerta (G2)
S S
Zona de transición en zona
muy dopada Æ Estrecha
a) b)
Figura 6.3: a) Zonas de dopado cercanas al canal, b) Símbolos esquemáticos del JFET
P+
D
S
N-
P+ VDS
G
V1 < V2 < V3
Evolución ideal
ID Evolución real
ID
D
+
G
- VDS
S
IG VDS
0 V1 V2 V3
Esta zona de comportamiento casi lineal, es parte de la curva característica del JFET, y
es la que nos ofrece la posibilidad de utilizarle como resistencia variable con la tensión. A esta
zona se le conoce como zona óhmica del JFET.
P+
D
- + VP
S N- VDS
P+
G
Además, la corriente será constante a partir de ese momento y se llama corriente drenador-
fuente de saturación, IDSS.
P+
LZTC D
N- LC
S
VDS
P+
G VDS = V4 > VP
Esto se debe a que, al aplicar una tensión superior a la de estrangulamiento del canal,
la zona de contacto o de transición del canal, LZTC, no crece proporcionalmente y,
comparándola con la longitud total del canal es pequeña, LC.
VDS = 0
Comportamiento
ID resistivo
VDS = V1 Comportamiento como
fuente de corriente
VDS = V2
VDS = VP
VDS = V4 VDS
VDS = V5
0 V1 V2 VP V4 V5
A esta situación se la conoce como hipótesis del canal largo. Durante la cual, si
continuamos aumentando la tensión de drenador, al permanecer la longitud del canal casi
constante, la corriente no aumentará, obteniéndose de esta forma la citada corriente IDSS.
P+
P+
D D
N- N-
S S
P+ P+
G + G +
UB1 VGS UB1 < UB2 VGS = -VP
- -
Si ahora anulamos la tensión VDS y aplicamos la tensión VGS hasta que alcance un valor
negativo suficientemente grande, la zona de transición invade igualmente la totalidad del
Capítulo 6: Transistores unipolares de efecto de campo 111
ID (mA)
ID
VGS = 0V
4
D VGS = -0.5V
G +
VDS 2
+ VGS = -1V
VGS S
- VGS = -1.5V
- VGS = -2V
0 2 4 6 VDS (V)
Si aplicamos las dos tensiones anteriores de forma simultánea, por un lado la tensión
VGS menor que cero y vamos aumentando la tensión VDS, observamos que estrangulamos el
canal a una tensión menor que con cada tensión por separado. A este fenómeno se le conoce
como contracción o estrechamiento del canal.
ID (mA)
VGS = 0V
4
2 Saturación
VGS = -1V
VGS = -1.5V
VP VGS(OFF) = -VP
2 2
⎛ V − VGS ⎞ ⎛ VGS ⎞
I D = I DSS ⎜⎜ P ⎟⎟ = I DSS ⎜⎜ 1 − ⎟⎟
⎝ VP ⎠ ⎝ VP ⎠
2
⎛ VGS ⎞
I D = I DSS ⎜ 1 − ⎟ (6.3)
⎜ VGS( OFF ) ⎟
⎝ ⎠
I D2
(R 2
S I DSS ) ⎛ 2R I
− I D ⎜ 1 + S DSS
⎞
⎟ + I DSS = 0
VGS ( off ) 2
⎜ VGS( off ) ⎟
⎝ ⎠
Al obtener dos resultados de esta ecuación deberemos tomar el que tenga sentido
físico. Uno de los valores suele superar IDSS. En otras ocasiones, obtenemos un valor de VGS
inferior a VGSoff, para Canal N, lo cual tampoco tiene sentido físico.
En la mayoría de las hojas de los fabricantes aparecen los valores de IDSS y VGS(OFF),
con lo cual resulta sencillo dibujar la curva de transferencia de un JFET si no disponemos de
la misma. Figura 6.12a.
Los transistores BJT sustituyeron a las válvulas de vacío por su capacidad para
amplificar/controlar mediante tensiones/corrientes pequeñas grandes cantidades de tensión o
Capítulo 6: Transistores unipolares de efecto de campo 113
corriente. Esta idea estaba expresada en los transistores bipolares mediante la ganancia de
corriente en directa (β , hfe), que como se recordará estaba definida como ∂IC/∂IB.
Para obtener una medida de la amplificación posible con un JFET y poder compararla
con la de los BJT, se introduce el parámetro gm, que es la transconductancia en directa. Por
definición, relaciona el cambio en la corriente de drenador y la tensión puerta-fuente. Esto se
puede expresar como
∂I D ΔI
gm = ≈ D (6.5)
∂VGS ΔVGS VDS = Constate
⎛ ⎛ ⎞
2
⎞ ⎛ ⎞
∂ ⎜ VGS ⎟ = 2 · I DSS VGS
gm = I DSS ⎜ 1- ⎟ ⎜1− ⎟ (6.6)
∂ VGS ⎜ ⎜ ⎟ ⎟ VGS ( OFF ) ⎜ VGS ( OFF ) ⎟
⎝ ⎝ VGS(O FF ) ⎠ ⎠ ⎝ ⎠
2 · I DSS
g m0 = − (6.7)
VGS ( OFF )
Como se comentó anteriormente, los datos para obtener gm0, aparecen en la tabla de
datos de los fabricantes, y es un valor constante.
⎛ VGS ⎞
g m = g m0 ⎜ 1 − ⎟⎟ (6.8)
⎜ V
⎝ GS ( OFF ) ⎠
Otro dato que se utiliza en el cálculo del JFET es la resistencia dinámica en inverso,
rDS, que se define como el inverso de la pendiente de la curva ID y VDS en la región de
saturación, esto es
1 ∂I ΔI
= D ≈ D (6.9)
rDS ∂VDS ΔVDS ΔVGS = Cons tante
I D = g m VGS +
VDS
→ I D + Δ I D = g m (VGS + ΔVGS ) +
(VDS + ΔVDS )
rDS rDS
1
Δ I D = g m ΔVGS + ΔVDS
rDS
o bien, sustituyendo los incrementos por letras minúsculas para c.a., nos queda
1
iD = g m vGS + vDS (6.11)
rDS
Esta ecuación conduce al circuito equivalente para c.a. mostrado en la figura 6.13a.
Debido a que rDS es muy grande, por lo general se puede utilizar el circuito simplificado de la
figura 6.13b para determinar el funcionamiento en la región activa (zona de saturación) de un
JFET. Nótese que la entrada está abierta (IG = 0). La ecuación anterior se reduce entonces a
iD = g m vGS (6.12)
iD iD
G D G D
+ +
vGS g m vGS rDS g m vGS
vGS
- -
S S
a) Completo b) Simplificado
B C G D
rπ β iB g m vGS
E S
Capítulo 6: Transistores unipolares de efecto de campo 115
VOut βi β 200
AV ( BJT ) = = − B rPOL = rPOL ≈ = 0.06 ( décimas )
VIn rπ iB rπ 3000
g m VGS 2·10·10 −3 ⎛ 3 ⎞
AV ( JFET ) = rPOL = gm rPOL ≈ ⎜ 1 − ⎟ = 0.0016 ( centésimas )
VGS 6 ⎝ 6⎠
Es decir, los transistores BJT están más indicados para utilizarles como amplificadores
que los JFET.
Ventajas Inconvenientes
• Son dispositivos con alta impedancia de entrada • Exhiben una respuesta en
(107Ω a 1012Ω). Debido a esto, se prefieren los FET a frecuencia pobre, debido a la alta
los BJT para la etapa de entrada de un amplificador. capacidad de entrada.
Puede ser utilizado como almacenador de carga. • Algunos tipos de FET presentan
• Generan un nivel de ruido menor. Son más estables una linealidad muy pobre.
con la temperatura y más pequeños que los BJT. • Se pueden dañar al manejarlos,
• Se comportan como resistencias variables controladas por electricidad estática, debido a
por tensión para valores pequeños de tensión la puerta aislada que poseen.
drenador-fuente.
• Al tener una RDS(ON) baja, los FET de potencia pueden
disipar una potencia mayor y conmutar corrientes
grandes.
El primer efecto hace que la corriente ID aumente con la temperatura, o dicho de otra
manera, que VGS(OFF) aumente con la temperatura. Típicamente, VGS(OFF) tiene un coeficiente
de temperatura de +2.2mV/ºC.
Por parte del segundo efecto, al reducirse la movilidad de los portadores por la
disminución de la temperatura, se reduce la corriente de drenador.
116 Electrónica analógica: Análisis y diseño
Al producirse estos dos efectos de forma simultánea, significa que existirá un punto de
operación en el que se cancelarán y las curvas del JFET no variarán con la temperatura. Esto
ocurre para una tensión de puerta VGS para la cual la corriente de drenador no depende de la
temperatura. Este fenómeno se observa tanto en las curvas de drenador como en la curva de
transconductancia y es dependiente del modelo de JFET utilizado. La tensión puerta-fuente a
la que sucede este hecho, para el JFET de canal N BF245B, es la siguiente
En la figura 6.14, se observa claramente que existe una tensión de puerta-fuente para
la cual la corriente de drenador no varía con la temperatura. Además, se muestra un
comportamiento de las curvas con coeficiente de temperatura negativo al principio, cero
donde desaparece el efecto de temperatura y coeficiente de temperatura positivo para valores
cercanos a la extinción del JFET.
Capacidades parásitas
El transistor de efecto de campo se ve afectado por efectos capacitivos entre sus tres
terminales, al igual que sucede en el BJT en menor cuantía. Para el JFET tendremos unas
capacidades asociadas con las uniones inversamente polarizadas y que, en función de sus
terminales, se denominan Cdg y Cgs. Por último, existe una capacidad asociada al canal, Cds,
que se debe generalmente a la fabricación del componente sobre la oblea.
Los fabricantes suelen medir tres capacidades diferentes a las que acabamos de definir,
que son, la capacidad de entrada con la salida en cortocircuito para corriente alterna, Ciss o
capacidad de entrada; la capacidad de salida con la entrada en corto para corriente alterna,
Coss o capacidad de salida y por último, la capacidad inversa de transferencia o Crss. Los
valores típicos de estas capacidades suelen estar entre 1pF y 8pF medidas a 1MHz.
Cdg
G Cds
Cgs
Cdg = Crss
D D
Cdg
.
.A
Cdg
C
Coss = Cdg + Cds
ra
pa
G G
to
Cds
ui
rc
ci
to
.
.A
or
Cgs
C
C
ra
pa
to
ui
rc
S
ci
S
to
or
C
Ciss = Cdg + Cgs
Figura 6.17: Capacidades parásitas de los JFET ofrecidas por los fabricantes
Autopolarización
⎛ ( I D RS )2 2 I R ⎞
I D = I DSS ⎜ 1 + − D S
⎟ (6.15)
⎜ VGS ( OFF ) VGS ( OFF )
2
⎟
⎝ ⎠
Resolviendo esta ecuación de segundo grado, obtendremos dos valores de ID, uno de
ellos lo deberemos despreciar, ya que no tendrá sentido físico para el circuito.
Siendo VTH
R2
VTH = VCC (6.17)
R1 + R2
Para obtener la recta de carga en este circuito utilizaremos la curva de transferencia del
JFET. Debido a la dispersión de características de la mayoría de los JFET, nos saldrían dos
puntos de trabajo. Según la tabla 6.3, VGS(OFF) puede estar entre dos valores muy diferentes
entre sí (-0.25V y -8V). Como es de suponer, esto acarreará dificultades en el cálculo exacto
del punto de polarización del circuito. Esta polarización de divisor de tensión atenúa en gran
medida esta dispersión, que afecta en mayor medida a las configuraciones de
autopolarización.
El punto de partida de VGS, con signo positivo, será el valor de la tensión Thevenin en
continua, es decir, aplicando la ecuación 6.17. Y el corte con el eje de ordenadas (ID) será el
definido por el valor de VGS = 0V y la resolución de la ecuación 6.16, es decir
0 = VTH − I D · RS
122 Electrónica analógica: Análisis y diseño
VTH VCC · R2
ID = = (6.18)
RS ( R1 + R2 ) RS
VP Máx.
Recta de carga
VP Mín.
ID Máximo
ID Máximo
VCC · R2
ID =
( R1 + R2 ) RS
Figura 6.20: Recta de carga y dispersión de características de ID
Fuente de corriente
El único cuidado que deberemos tener es mantener la tensión VDS por encima del valor
VP. Este valor de estrangulamiento viene especificado en las hojas de datos del componente
como VGS(OFF). Aunque expresado como un valor negativo para un JFET canal N, se tomará la
cantidad en positivo, ya que, como se comentó, VGS(OFF) = -VP. La corriente de drenador de
saturación IDSS también aparece como dato del fabricante.
VCC = RLoad · I DSS + VDS = RLoad · I DSS + VP = RLoad · I DSS − VGS ( OFF )
VCC − VP
RLoad Máximo = (6.19)
I DSS
Capítulo 6: Transistores unipolares de efecto de campo 123
Con lo cual, RLoad podrá variar desde cero Ohmios hasta el que se obtenga en la
ecuación 6.19 como máximo.
Utilizando las ecuaciones 6.14 y 6.15, podremos calcular la tensión VGS y el valor de
ID. Por otro lado, conocemos los siguientes datos para el BF245B.
⎛ ⎞
( I D RS ) ⎛ ( I D 860 )2 2 I 860 ⎞
2
⎜ 2 I D RS ⎟
I D = I DSS 1 + − = 0.01 ⎜ 1 + − D ⎟
⎜ (V )
2
VGS ( OFF ) ⎟ ⎜ 2.5 2
2.5 ⎟⎠
⎝ GS ( OFF ) ⎠ ⎝
ID1 = 4.952mA
ID2 = 1.706mA
Con estos datos, no es posible saber con seguridad cual será el valor con sentido físico
y cual no. La mayoría de las veces uno de estos valores supera la corriente de drenador de
saturación, IDSS = 10mA.
Calculando ahora los valores de VGS mediante la ecuación 6.14, nos queda
Este valor es muy superior al de comienzo de zona de saturación, VDS = 1.033V. Por
tanto, el JFET está trabajando en zona de saturación.
De forma gráfica, sobre las curvas de drenador, los datos del circuito quedarían de la
siguiente forma
Capítulo 6: Transistores unipolares de efecto de campo 125
ID (mA)
VP
VGS = 0V
10 IDss
Recta de carga
VGS = -1.46V
1.706
Punto Q
VDS (V)
0 2.5 24
1.033 16.903
ID = 1.54mA
El único cuidado que deberemos llevar será conseguir una tensión drenador-fuente
mayor que la tensión de estrangulamiento, VP o VGS(OFF), dado que VGS = 0.
Teniendo en cuenta los datos ofrecidos por el fabricante VDS = VP = -VGS(OFF) = 2.5V,
la corriente de saturación IDSS = 9.48mA y lo citado anteriormente. Al sustituir en la ecuación
anterior, obtendremos el máximo valor de RLoad que podremos utilizar. El valor mínimo será
de cero Ohmios.
ID (mA)
VP
VGS = 0V
10 IDss
VDS (V)
0
2.5
IDSS = 8.4mA
VGS(OFF) = - 2.3V
Capítulo 6: Transistores unipolares de efecto de campo 127
Al sustituir estos datos en las ecuaciones anteriores, se acercan mucho más a los
valores esperados.
17 − 2.3
RLoad ( Max.) = = 1750 Ω
0.0084
6.10 Bibliografía
1. Malik, Norbert R., Circuitos Electrónicos. Análisis, Simulación y Diseño, Prentice Hall,
1999, ISBN: 84-89660-03-4.
2. Savant, Jr., C. J., Roden, Martin S., Carpenter, Gordon L., Diseño Electrónico. Circuitos y
Sistemas. Addison-Wesley Iberoamericana, 1992, ISBN: 0-201-62925-9.
3. Hambley, Allan R., Electrónica, Prentice-Hall, 2000, ISBN: 84-205-2999-0.
4. E. Sanchís, Transistores Unipolares, Dpto. de Ingeniería Electrónica, Universidad de
Politécnica de Valencia, 2002.
5. J. Sebastián Zúñiga, Introducción a la Electrónica de dispositivos: Transistores JFET,
Dpto. de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y de Sistemas, Universidad
de Oviedo, 2003.
Capítulo
7
Transistores MOS
Contenido
A finales de 1959 Dawon (David) Kahng y Mohammed (John) Atalla inventaron en los Laboratorios
Bell el transistor MOS, una nueva implementación del FET en forma planar.
A finales del 61, trabajando en Fairchild, el físico chino Chih-Tang Sah (conocido como “Tom”)
realizó los primeros trabajos sobre el MOSFET.
Foto del primer transistor MOS fabricado por D. Khang, Mark M. Atalla, y E.
Labate a finales de 1959. Observaron que al aplicar una tensión pequeña a un
metal que estaba encima de una capa de óxido que se había depositado sobre
Silicio, se generaba una capa de inversión entre el óxido y el Silicio. Habían
descubierto la “Inducción de campo en la superficie de dispositivos Silicio-
Dióxido de Silicio”.
Tras la invención del JFET varios investigadores dedicaron su tiempo a mejorar las
características de estos dispositivos.
Contactos
Metal metálicos
SiO2
S G D
Metal
N+ N+ S G D
P- Óxido
+ Semiconductor
Substrato
(a) (b)
D D D D
G G G G
S S S S
Tipo Enriquecimiento Tipo Deplexión Tipo Enriquecimiento Tipo Deplexión
Acumulación Empobrecimiento Acumulación Empobrecimiento
(a) (b)
En la mayoría de los circuitos prácticos, los transistores NMOS se utilizan con mayor
asiduidad que los canal P, algunas de las razones se muestran en la tabla adjunta.
132 Electrónica analógica: Análisis y diseño
NMOS PMOS
Área 1 3
2
Movilidad 660cm /Vs 210cm2/Vs
Resistencia 1 2.5
Corriente 1 0.4
Principios de operación
Si comenzamos a aplicar una tensión pequeña al terminal de puerta (Gate) del MOS,
se comienza a producir una acumulación de cargas entre los terminales de Drenador (Drain) y
Fuente (Source). Si continuamos aumentando paulatinamente esta tensión, los electrones
minoritarios del substrato se comenzarán a acumular junto al aislante (SiO2). Esta
acumulación, debido a la diferencia de potencial aplicada, se estratificará en zonas o capas
con diferente concentración de electrones.
G G
S D S D
++ ++ +++
++ +++
++
- - - - N+
+ + + +
N+ N+ -- -- -- -- N+
- -
V1 V2 > V1
P- P- - -
Substrato Substrato
a) b)
Llegará un valor de tensión a la cual, la acumulación de electrones sea tal que forme
un canal de conducción entre los terminales de Drenador y Fuente, que hasta ahora no existía.
A esta acumulación o capa de portadores minoritarios se la denomina capa de inversión.
G
S D
++++ ++++
N+ -- -- -- -- N+
P- V3 = V TH > V2
+
Substrato
Una vez que hemos creado este canal de conducción entre Drenador-Fuente y, siempre
que mantengamos la tensión superior a esta VTH, el dispositivo puede funcionar como
transistor, regulando y/o controlando la corriente que circule entre sus terminales.
G
S D
+++++ +++++
N+ -- - -- -- - -- N+
P- V4 > V TH
Substrato
En estas condiciones, si aplicamos una tensión pequeña (VDS << VGS) entre los
terminales de Drenador y Fuente prácticamente no circula corriente entre sus terminales y el
canal es uniforme.
VDS ≈ 0 ID ≈ 0
G
S D
+++++ +++++
VGS
N+ -- - -- -- - -- N+
P-
Substrato
Figura 7.6: Sin aplicación de tensión VDS no hay circulación de corriente por el canal
G
S +++++ +++++ D
VGS
N+ -- - -- -- -- - N+
P-
Substrato
VDS2=VDSPO >VDS1
ID
G
S D
+++++ +++++
- - - VGS
N+ ------- N+
P-
Substrato
Figura 7.8: El canal se contrae totalmente al alcanzar la tensión de estrangulamiento (pinch off).
Las curvas que expresan el comportamiento descrito del MOS son las curvas de
Drenador y sus zonas o regiones de funcionamiento; a saber: corte lineal y saturación.
ID (mA)
VGS = 5V
4
al
ne
VGS = 4V
Li
2 Saturación
VGS = 3V
VGS = 2.5V
Corte
0 2 4 6 VDS (V)
VDS ID≈ 0
G
S D
N+ N+
P-
Substrato
La polarización adecuada para el MOS es, una VGS mayor que la umbral, para que
exista canal creado y, una VDS mayor que cero para que circule corriente de drenador. La zona
lineal del MOS no es tan adecuada para trabajar como la del JFET. Por eso se suele utilizar el
MOS en la zona de corte o la de saturación. En ésta última VGS > VTH y VDS > VDSPO.
ID
R
D
+
VDS
G
VDS >VDSPO
VGS >VTH + S -
VGS
-
Como se observa en la figura las dos fuentes de tensión del circuito tienen la misma
polaridad. Esta ventaja, entre otras, les hizo triunfar frente a los JFET.
I D = K (VGS − VTH )
2
(7.1)
μ ε W
( 1 + λ VDS ) = N OX ( 1 + λ VDS ) ⎢⎡ 2 ⎥⎤ ⎡⎣0.2 − 1.1mAV −2 ⎤⎦
kp W A
K=
2 L 2 tOX L ⎣V ⎦
La ecuación empírica para obtener los valores de ID en la zona de lineal (VGD< VTH),
para un MOS de canal N de pequeña o media potencia, se rige por
136 Electrónica analógica: Análisis y diseño
⎡ V2 ⎤
I D = 2K ⎢(VGS − VTH ) VDS − DS ⎥ (7.2)
⎣ 2 ⎦
Al obtener dos resultados de estas ecuaciones deberemos tomar aquella que tenga
sentido físico. Normalmente, se suele utilizar el MOS en la zona de saturación para obtener
resultados como amplificador. La zona lineal queda reservada al hecho de utilizarla como una
resistencia variable con la tensión.
∂I D 1
gm = = 2K (VGS − VTH ) = (7.3)
∂VGS RON
I D = (VGS − VTH ) g m
Proceso de Litografía
Óxido grueso (Capa de preparación) Preparación de terminales metálicos. Metalización. Aluminio vaporizado.
138 Electrónica analógica: Análisis y diseño
Figura 7.14: Secciones de un transistor MOS de enriquecimiento y de un transistor bipolar tipo NPN
Diodo parásito
G
S
Capacidades parásitas
El transistor MOS se ve afectado por efectos capacitivos entre sus tres terminales, al
igual que sucede en el BJT en menor cuantía. Los valores de estas capacidades se denominan
de igual forma que en los JFET, es decir, CDG y CGS. Por último, existe una capacidad
asociada al canal, CDS. Como se aprecia en la figura precedente, estos efectos capacitivos se
deben al proceso de fabricación y son insoslayables.
Los fabricantes suelen medir tres capacidades diferentes a las que acabamos de definir,
que son, la capacidad de entrada con la salida en cortocircuito para corriente alterna, Ciss o
capacidad de entrada; la capacidad de salida con la entrada en corto para corriente alterna,
Coss o capacidad de salida y por último, la capacidad inversa de transferencia o Crss. Los
valores típicos de estas capacidades suelen estar entre 15pF y 180pF medidas a 1MHz.
CDG = CRSS
Este fenómeno capacitivo del NMOS puede influir en las características de la tensión
de puerta del transistor. Los valores CDG y CGS pueden afectar negativamente al
comportamiento en conmutación del MOS. Sus consecuencias más efectivas son:
Ante la aplicación de disparos de puerta del MOS con flancos de subida y bajada
importantes, se puede producir lo siguiente, ver Figura 7.17:
VGS = VG − VS (7.4)
Obteniendo VG y VS como
R2
VG = VCC VS = I D RS
R1 + R2
⎛ R2 ⎞
VGS = ⎜ VCC ⎟ − ( I D RS ) (7.5)
⎝ R1 + R2 ⎠
2
⎡1 ⎛V R ⎞⎤ ⎡ V R ⎤
I ⎡⎣ R ⎤⎦ − I D ⎢ + 2 RS ⎜ CC 2 − VTH ⎟ ⎥ + ⎢ CC 2 − VTH ⎥ = 0
2
D
2
S (7.6)
⎣K ⎝ R1 + R2 ⎠ ⎦ ⎣ R1 + R2 ⎦
El valor de la tensión umbral de conducción, VTH, del MOS es un dato del fabricante.
Los puntos de corte con los ejes y la recta de carga del circuito, los obtendremos de
esta malla de Drenador, de la siguiente manera
VCC = VDS + I D ( RS + RD )
VCC
VDSmáx = VCC I DMáx. = (7.9)
RS + RD
El único cuidado que deberemos llevar será mantener la VDS por encima de la tensión
de pinch-off del NMOS. Durante todo este intervalo, el circuito estará trabajando en la zona
de saturación y, obtendremos la función de fuente de corriente constante deseada.
R2
VGS = VG − VS VG = VCC VS = 0
R1 + R2
R2
VGS = VCC (7.10)
R1 + R2
En esta polarización, el valor de VGS es una constante, con lo cual se simplifica en gran
medida el cálculo de la corriente de drenador. Ec 7.1.
2
⎡⎛ V R ⎞ ⎤
I D = K ⎢⎜ CC 2 ⎟ − VTH ⎥ (7.11)
⎣⎝ R1 + R2 ⎠ ⎦
Los puntos de corte con los ejes y la recta de carga del circuito, los obtendremos de la
malla de drenador de la siguiente manera
VCC
VDSmáx = VCC I DMáx. = (7.14)
RLoad
Por otro lado, si deseamos averiguar el máximo valor de la resistencia de carga que
podremos colocar en el circuito, deberíamos tener en cuenta que el NMOS tendrá que estar
trabajando siempre en la zona de saturación. Por tanto, operando con la malla de drenador,
nos queda
VCC − VPO
RLoad ( máx ) = (7.15)
ID
Como se comentó al principio del presente tema, los transistores MOS se clasifican en
dos grandes familias, los de Acumulación y los que nos ocupan ahora, los de Deplexión.
Las diferencias entre estas dos familias es apreciable desde muchos puntos de vista, el
más llamativo es a nivel de funcionamiento. Incluso a nivel de fabricación, es un dispositivo
que, al igual que los transistores JFET, cuenta con un canal entre los terminales de drenador y
146 Electrónica analógica: Análisis y diseño
fuente, sin ningún tipo de aplicación de tensión entre los terminales. En el apartado
constructivo, dejando a un lado la existencia del citado canal entre drenador y fuente, se
parece bastante a un MOS de acumulación. Figura 7.22.
S G D
Metal
S G D
-
N+ N N+ Óxido
P-
Semiconductor
Substrato Canal
Vistas estas características, cabría pensar que nos estamos refiriendo a un dispositivo
JFET más que a un MOS. Y hay un poco de verdad en esto.
Al igual que hicimos con los BJT y con los JFET, vamos aplicar tensiones entre los
diferentes terminales del MOS para observar lo que sucede y, poder dibujar sus curvas
características.
G + G +
S +++ +++ D VGS = V1 S --- --- D VGS = - V1
- - - - - - + + + + + + V1
N+ N- N+ N+ N- N+
P- V1 P-
Substrato - Substrato -
Figura 7.23: Comportamiento del canal de un NMOS de deplexión en función del signo de la tensión aplicada
Si aplicamos ahora tensión entre drenador y fuente, manteniendo las tensiones entre
VGS, se obtiene lo siguiente
VDS VDS
ID ID
G G
S D S --- --- D
+++ +++
- - - - + + + + + +
N+ N- N+ N+ N- + + N+ V1
P- - - P-
V1
Substrato + Substrato +
a) Modo acumulación b) Modo deplexión
Figura 7.24: Comportamiento del canal de un NMOS de deplexión al aplicar VGS y VDS
ID (mA)
VGS = 1V
4
ID (mA)
Modo
Acumulación
VGS = 0.5V acumulación
Deplexión
2
VGS = 0V
IDSS
VGS = - 0.5V Modo
IDSS
VGS = - 1V deplexión
VGS (Off)
VDS (V)
0 2 4 6
-VGS (V) + VGS (V)
0 VGS (Off) < -1.5V
a) Trasconductancia b) Drenador
Figura 7.26: Curvas de trasconductancia obtenida por el simulador de un NMOS de deplexión (BSS129)
Figura 7.27: Curvas del drenador obtenida por el simulador de un NMOS de deplexión (BSS129)
VGS = VG − VS = 0V
Al resolver este ejercicio como si fuese un JFET, deberemos utilizar las ecuaciones
vistas para el JFET canal N en el tema anterior.
2
⎛ VGS ⎞
I D = I DSS ⎜ 1 − ⎟⎟ = I DSS (7.16)
⎜ V
⎝ GS ( OFF ) ⎠
Como se observa, en este circuito sólo aparece un valor posible de ID. El valor de la
tensión de pinch-off se obtiene mediante la ecuación del JFET, siendo VGS nula.
Que corresponde con el dato suministrado por el fabricante del MOS, al igual que IDSS.
Los puntos de corte con los ejes y la recta de carga del circuito, los obtendremos de la
malla de drenador de la siguiente manera
VCC
VDSmáx = VCC I DMáx. = (7.18)
RLoad
Por otro lado, si deseamos averiguar el rango de valores de la resistencia de carga que
podremos colocar en el circuito, deberíamos tener en cuenta que el NMOS tendrá que estar
trabajando siempre en la zona de saturación, es decir, VDS ≥ VP. Por tanto, operando con la
malla de drenador, nos queda
VCC − VP
RLoad ( máx ) = (7.19)
ID
VCC − VDSmáx
RLoad ( mín ) = (7.20)
ID
Como se aprecia en esta ecuación, el valor de RLoad mínimo puede ser cero, ya que, el
máximo valor de VDS puede ser VCC.
ID (mA)
Recta de carga
IDmáx. VGS = 0V
ID = IDSS
VDS (V)
0
VP Posibles valores de VDS VDSmáx = VCC
⎛ 1M Ω ⎞
VGS = ⎜ 24 ⎟ − ( I D RS ) = 7.5 − ( 220· I D )
⎝ 3.2M Ω ⎠
2
⎡1 ⎛V R ⎞⎤ ⎡ V R ⎤
I ⎡⎣ R ⎤⎦ − I D ⎢ + 2 RS ⎜ CC 2 − VTH ⎟ ⎥ + ⎢ CC 2 − VTH ⎥ = 0
2
D
2
S
⎣K ⎝ R1 + R2 ⎠ ⎦ ⎣ R1 + R2 ⎦
Los valores obtenidos parecen válidos. Esto nos obligará a arrastrar el cálculo con los
dos valores hasta que uno de los datos que obtengamos no tenga sentido físico.
VDSmáx = 24V
VCC 24
I DMáx. = = = 19.6mA
RS + RL 220 + 1000
ID (mA)
ID = 2.4
-VGS (V)
0
VTH = 2.8 VGS = 6.97 VGS (V)
ID (mA)
IDmáx = 19.6
Recta de carga
VGS = 6.97V
ID = 2.4
Punto Q
0
VDS (V)
VCC − VP 18 − 3
RLoad ( máx ) = = = 750Ω
ID 0.02
Los puntos de corte con los ejes y la recta de carga del circuito, los obtendremos de la
malla de drenador del circuito, aplicando la ecuación 7.18
18
VDSmáx = 18V I DMáx. = = 24mA
750
154 Electrónica analógica: Análisis y diseño
La curva de drenador se muestra en la siguiente figura. Nótese que, al ser una fuente
de corriente constante, la recta de carga coincide con la curva del NMOS, teniendo como
valores posibles de VPO a VCC.
ID (mA)
Recta de carga
IDmáx = 24 VGS = 0V
ID = IDSS = 20
VDS (V)
0
3 Posibles valores de VDS VDSmáx = 18
7.10 Bibliografía
Índice
Las variaciones en pequeña señal son despreciables respecto a las de polarización en c.c. No
afectando a los puntos de polarización calculados. Estos modelos serán para aplicaciones de baja
frecuencia, por lo tanto, no se tendrán en cuenta las capacidades parásitas asociadas al funcionamiento
de los mismos.
iB
B
Fig. 5.1: Circuito equivalente de Ebers-Moll simplificado
Aplicando la Ley de Kirchoff de las tensiones y sustituyendo por las ecuaciones de Ebers-Moll
simplificadas (Ec. 3.1), nos queda
iC F iDE F I ES eVBE / VT 1
iE iDE I ES eVBE /VT 1 Ec. 5.1
αF
I C F I E F I B I C IC IB I C βF I B Ec. 5.3
1 αF
I E I B IC Ec. 5.4
Al trabajar con variaciones muy pequeñas del punto de funcionamiento, podemos considerar
lineal el tramo de respuesta del transistor y linealizar en torno a ese punto de trabajo las ecuaciones
anteriores.
VBE
I E I ES eVBE / VT I E I E I ES eVBE / VT I ES eVBE / VT
Q VT Q
I C βF I B I C I C F I B I B
I B I E IC I B I B I E I E I C I C
VBE
I E IE I C F I B I B I E I C
VT
Si los incrementos son las variaciones respecto del punto Q debido a la señal aplicada y
escribimos con letras minúsculas sus valores para simbolizar funcionamiento en c.a., nos queda
vBE vBE VT
iE IE re r' e Ec. 5.5
VT iE IE
iC iB Ec. 5.6
iB iE iC Ec. 5.7
El modelo en “R” para c.a. que se rige por estas ecuaciones queda mostrado en la figura 5.3a
Operando de forma similar al modelo en “R”, pero con la rama de base, las ecuaciones nos
quedan
I E I B IC I E I E I B I B I C I C
I C βF I B I C I C F I B I B
IC F I ES eV BE / VT
F I ES eVBE / VT
VBE F I ES eVBE / VT
IB I B I B
F F F Q
VT F Q
a) b)
Figura 5.3: Modelos en “R” y en “π” del transistor bipolar en pequeña señal
VBE I C
I E I B I C I C F I B I B
VT F
iE iB iC Ec. 5.8
iC iB
vBE vBE VT VT
iB IB r Ec. 5.9
VT iB I B IB
El modelo en “π” para c.a. que se rige por estas ecuaciones queda mostrado en la figura 5.3b.
Tanto en los modelos en “R” como en “π” se le puede añadir la resistencia ro o de salida para
tener en cuenta el Efecto Early.
Para realizar los cálculos en pequeña señal siempre partimos de la polarización en corriente
continua. Es decir, el circuito anterior se transformaría en la siguiente figura a efectos de los cálculos
en c.c. Esta polarización es el de polarización de emisor, circuito cuya resolución se vio con
anterioridad.
Lo primero que deberemos hacer para la resolución del montaje de la figura 5.4 será obtener el
circuito equivalente de c.a. del mismo, operando según los apartados a y b citados anteriormente.
La impedancia de entrada del transistor del modelo de la figura 5.6 viene expresado por:
1 i
iC r' e C 1 r' e
vinput i r' i i r'
Z in ( TR ) E e C B e 1 r' e Ec. 5.10
iinput iB iB iB iB
vout iC RC
Z Out RC Ec. 5.12
iout iC
La impedancia de entrada del transistor del modelo de la figura 5.6 viene expresado por:
vinput iB r
Z in ( TR ) r
iinput iB
Modelo en “R”
Como en cualquier otro circuito, la ganancia de tensión cuya nomenclatura puede ser Av, G o
bien ΔV, viene definida como VOUT/VIN.
Figura 5.8: Circuito equivalente de c.a. en “R” con resistencia equivalente de salida
Operando de esta forma y teniendo en cuenta que el sentido de las corrientes entre la entrada
y la salida son contrarios, es decir, la señal de salida estará desfasada 180º respecto de la entrada, nos
queda
vout iC rC iC rC r
AV C
vin iE r' e 1
iC r' e
r' e 1
rC
AV Ec. 5.15
1 r'e
Modelo en “π”
Operando de la misma forma que en el caso del modelo en “R”, nos queda el siguiente circuito
Figura 5.9: Circuito equivalente de c.a. en “π” con resistencia equivalente de salida
Teniendo en cuenta nuevamente que el sentido de las corrientes entre la entrada y la salida
son contrarios, es decir, la señal de salida estará desfasada 180º respecto de la entrada, nos queda
vout iC rC iB rC
AV
vin iB r iB r
rC
AV Ec. 5.16
r
Al modificarse el circuito inicialmente diseñado en c.c., nos obliga a pensar que se habrán
modificado igualmente los valores extremos de la recta de trabajo desde su funcionamiento en
continua a su funcionamiento en alterna. Partiendo de la malla de colector en alterna, nos queda
Modelo en “R”
Partiendo del modelo equivalente en “R”, aplicando 2ª Ley de Kirchoff el circuito que nos
interesa nos queda
Como este circuito está trabajando en c.a. se verá afectado por las mismas circunstancias que
el resto de las ecuaciones anteriores, es decir, los incrementos de funcionamiento por efecto de la
aplicación de una señal alterna.
Para los valores de la corriente de colector tendremos las variaciones respecto del punto de
trabajo, esto es
I C I Cq I C I C iC I C I Cq
VCE VCEq I C I Cq rC 0
VCEq VCE
I C I Cq Ec. 5.18
rC rC
Obteniendo los extremos de corte con los ejes de esta recta, es decir, IC = 0 y VCE = 0,
obtenemos
VCEq
Zona de saturación (VCE = 0) I C ( sat ) I Cq
rC
Esto nos provocará un cambio en la inclinación de la recta de carga, que puede ser para
incrementar o disminuir su pendiente, dependiendo de esta circunstancia y de la posición del punto de
trabajo, así tendremos un valor de tensión de salida sin distorsión u otro.
VCEq
Para comprender mejor esta ecuación debemos recordar que el punto de trabajo se puede situar
sobre la recta de carga, teniendo como coordenadas el eje de la tensión Colector-Emisor y el eje de la
intensidad de colector. Sería lógico pensar que el margen de movimiento deberá ser igual en ambos
sentidos para que no exista distorsión o deformación de la señal de salida. Luego para que no exista
distorsión, el máximo valor de salida del circuito, o bien la excursión máxima de salida del circuito
viene definida por el valor más pequeño de las igualdades siguientes.
Punto q
Seguidor de tensión
Cuando se desea disponer de un circuito con alta de impedancia de entrada y bajo valor de la
impedancia de salida, puede utilizarse un circuito seguidor de emisor o colector común como el
mostrado en la figura siguiente. Este montaje tiene algunas particularidades que se resumen en la tabla
siguiente.
Como se observa, este circuito no dispone de resistencia de colector y la salida se realiza por
el terminal del emisor. La diferencia de valor entre los condensadores de acoplamiento y
desacoplamiento es considerable, debido al alto valor de la Zin y el bajo valor de Zout citado con
anterioridad.
Ventajas Inconvenientes
- Impedancia de entrada alta - No tiene ganancia de tensión
- Baja impedancia de salida - La Zin depende de la carga
- No hay desfase entre Vin/Vout
Operando de forma similar a lo realizado en los modelos en “R” de los apartados anteriores,
para obtener los valores de las impedancias de entrada y salida, nos queda
La impedancia de entrada del transistor del modelo de la figura 5.15 se puede obtener de dos
formas. Como se ha resuelto en los apartados anteriores u obteniéndole directamente.
iC
vinput i E r' e rE iC i B r' e rE
1r' e rE
Z in ( TR ) 1r' e rE Ec. 5.20
iinput iB iB iB
Como se puede observar, es el paralelo entre la resistencia R1 y la Zin del transistor de las
ecuaciones precedentes.
Como se vio anteriormente, la ganancia de tensión viene definida como VOUT/VIN. Operando
de esta forma y teniendo en cuenta que el sentido de las corrientes entre la entrada y la salida son
idénticos, es decir, la señal de salida estará en fase respecto de la entrada, nos queda (Fig. 5.15)
vout iE rE r
AV E Ec. 5.24
vin iE r'e rE r'e rE
Dado que el equivalente de c.a. de la resistencia de emisor suele ser mayor que el valor de r´e,
la ganancia de tensión de este circuito es algo inferior a la unidad y estable frente a r´e. Téngase en
cuenta que si rE es pequeño, debido a una carga de bajo valor, también será muy pequeña r´e. Pero lo
que si tiene es ganancia de corriente.
iin
vout iout
Av Ai
vin iin
Z out
Av Ai Ec. 5.25
Z in
Esta fórmula se conoce como la ganancia de impedancia. Luego para calcular la ganancia de
corriente de un circuito, la calcularemos utilizando la siguiente expresión
Z in
Ai Av E. 5.26
Z out
Los datos de esta ecuación ya han sido obtenidos en los apartados anteriores, tanto para el
modelo en “R” como en “π”.
Pu Pc arg a
Ec. 5.27
Pt Pfuente
Pfuente VCC I T
Y, al ser un amplificador para corriente alterna, la potencia en la carga es en valor eficaz, por
tanto
Vef2
Pc arg a Vef I ef Ec. 5.28
R
Esta sería la mejor ecuación para realizar medidas con un voltímetro de c.a., ya que éstos
realizan la medida en valor eficaz.
Como para una señal alterna senoidal los valores eficaces valen
Vp V pp Ip
Vef I ef
2 2 2 2
Vp I p
Pc arg a Vef I ef Ec. 5.29
2
Vef2
2
VPP
Pc arg a Ec. 5.30
R 8R
Conocidos estos datos, la potencia máxima en la carga a obtener por una etapa amplificadora
vine definida por
MPP 2
Pc arg a ( máx ) Ec. 5.31
8R
Recordamos que el valor medio de la corriente que circula por un componente electrónico se
define como el área de un ciclo de la curva dividido por el período de la señal.
1 2π
2 π 0
I medio I cc i d t
Y el valor eficaz o RMS de la corriente que circula por un componente electrónico se define
como la raíz cuadrada del cuadrado del área de un ciclo de la curva dividido por el período de la señal.
1 2π 2
2 π 0
I ef icaz i d t
Amplificadores clase A
En este tipo de amplificadores el transistor está conduciendo todo el tiempo, es decir, el punto
Q nunca alcanza el estado de corte o saturación. Esto quiere decir que, incluso sin entrada alterna, el
transistor está disipado potencia. Por este motivo la eficiencia o rendimiento de un amplificador
trabajando en clase A no es muy alta. Su límite teórico es de 25%.
La razón de utilizar este circuito es porque para una entrada senoidal la salida del circuito
también es senoidal. No existiendo distorsión alguna de la señal a la salida.
Figura 5.19: Curvas de entrada y salida del amplificador clase A. (AV = 20)
Vcc2
Pfuente Vcc I cc
R
V p2
Pc arg a
2R
Sustituyendo estos valores en la ecuación del rendimiento, siendo como máximo el valor que
podremos obtener de Vp = Vcc, nos queda
Vcc2
Pc arg a
2 R 0.5 · 100 50%
Pfuente Vcc
R
Como en los amplificadores polarizados por emisor o en seguidor de emisor la carga está en
paralelo con otra resistencia, rc = RC//RLoad o bien rE = RE//RLoad el valor del rendimiento se divide
entre ambas, con lo cual
0.5
0.25 ·100 25% Ec. 5.33
2
Esta es una de las limitaciones más importantes de este tipo de amplificadores, junto con la
disipación de potencia por parte del transistor sin aplicar señal a la entrada.
Amplificadores clase B
Estos amplificadores son más complejos de calcular y fabricar, además necesitan las citadas
fuentes de alimentación.
1 ip i p VCC
VCC Cos wt 0
Pfuente i p Sen wt VCC dwt Ec. 5.34
2 0 2
Este valor deberemos multiplicarle por dos para obtener el consumo de las dos fuentes de
alimentación del circuito.
V p2
Pc arg a Ec. 5.35
2R
V p2
Pc arg a
2R
2 Pfuente 2Vcc i p
Para que la potencia sea máxima, la ip = Vcc/R, con lo que nos queda un rendimiento del
Vcc2
2 R 0.7854 · 100 78.5% Ec. 5.36
Vcc 4
2Vcc
R
Como se observa en la gráfica anterior, la tensión en RLoad presenta una anomalía en la onda de
salida del circuito. A esta forma de salida se le denomina distorsión en el cruce por cero o Crossover.
Esto es debido al tiempo que pasa entre que uno de los transistores deja de funcionar y el transistor
complementario entra en funcionamiento.
Esta configuración consume menos potencia y tiene un rendimiento mayor que los
amplificadores trabajando en clase A. Al estar formado por la asociación de dos seguidores de emisor,
estos amplificadores no disponen de ganancia de tensión y no existe desfase entre la entrada y la salida
del circuito.
Amplificadores clase AB
Para ello, se polariza el punto de trabajo por encima de la zona de corte y así se evita la zona
no lineal de trabajo del transistor entorno a este punto.
Los diodos D1 y D2 son los encargados de elevar un poco el valor de la tensión base emisor de
los transistores, evitando con ello que alcancen la zona de corte de los mismos.
Al igual que sucedía en los amplificadores clase B, no existe desfase entre la entrada y la
salida del circuito y tampoco ganancia de tensión. Ver siguiente figura.
II) Para el circuito de la figura calcular los valores de funcionamiento en c.c., la impedancia de salida
del circuito y la ganancia de tensión. Dibuje los circuitos equivalentes de c.c. y c.a. Utilice el
modelo del transistor en “π”. Utilice los valores de las tablas del fabricante del transistor para
obtener los datos que necesite. Vcc = 10V.
III) Para el circuito de la figura calcular los valores de funcionamiento en c.c. (tensiones y corrientes),
la impedancia de entrada del circuito y la ganancia de potencia. Dibuje los circuitos equivalentes
de c.c. y c.a. Utilice el modelo del transistor en “R”. Utilice los valores de las tablas del fabricante
del transistor para obtener los datos que necesite. Vcc = 15V.
Problema 5.3: Circuito de polarización mediante puente divisor con transistor PNP
IV) Para el circuito de la figura calcular los valores de los componentes necesarios para obtener una
ganancia de tensión total de 82, una impedancia de entrada de más de 5K, una impedancia de
salida de menos de 300. Dibuje los circuitos equivalentes de c.c. y c.a., la recta de carga de c.a.
de la segunda etapa, la excursión máxima de salida sin distorsión y obtenga la ganancia de
potencia del circuito completo. Utilice el modelo del transistor en “R”. Tenga en cuenta que este
circuito no dispone de resistencia de carga. Utilice los valores de las tablas del fabricante del
transistor para obtener los datos que necesite. Vcc = 12V.
Bibliografía
1. N.R. Malik, Circuitos Electrónicos. Análisis, simulación y diseño, Ed. Prentice Hall, 1998, ISBN:
84-89660-03-4.
2. E. Muñoz Merino, Circuitos Electrónicos: Analógicos I, E.T.S. de Ingenieros de
Telecomunicación (U.P.M.), 1986, ISBN: 84-7402-066-2.
3. A.P. Malvino, Principios de Electrónica. Ed. Mc Graw Hill, 1996, ISBN: 84-481-1999-1.
4. C.J. Savant Jr., M.S. Roden, G.L. Carpenter, Diseño Electrónico: Circuitos y sistemas, Ed.
Addison-Wesley Iberoamericana, 1992, ISBN: 0-201-62925-9.
5. A.R. Hambley, Electrónica, Ed. Prentice Hall, 2000, ISBN: 84-205-2999-0.
6. M.H. Rashid, Circuitos Microelectrónicos. Análisis y Diseño. International Thomson Editores.
2000. ISBN: 968-7529-79-2.
Se calculan las corrientes y tensiones en todos los puntos del circuito, recta de carga y
punto de funcionamiento del transistor. El procedimiento para su resolución se supone
conocido por parte del lector.
1.3 Modelo en R
Se sustituye el transistor por su modelo en corriente alterna
Para el caso de la fuente de tensión continua esto no sucede de la misma forma, ya que
la resistencia interna asociada a la fuente de tensión es de muy bajo valor, con lo cual al
cortocircuitar la misma, es insignificante el valor óhmico conectado a masa.
Fig. 6a: Equivalente para la impedancia Fig. 6b: Equivalente para la impedancia
de entrada del circuito de salida del circuito
vOut iC RC
Z Out = = = RC
iOut iC
Ganancia de tensión
En este cálculo debemos hacer varias precisiones. La primera: que la resistencia de
carga del circuito ahora sí se contabiliza. De hecho, la resistencia de colector en alterna rC es
el paralelo de RC y RLoad. Luego cabe intuir que, la ganancia de tensión de circuito completo
será función de la carga conectada al mismo. Y la segunda: que el sentido de las corrientes
que confluyen en el transistor indican el signo de la ganancia del circuito. En nuestro caso, la
salida está desfasada 180 grados con respecto a la entrada. Es decir, el signo de la
ganancia de este amplificador es negativo (las corrientes de base y colector confluyen).
vOut − iC rC − iC rC − iC rC ⎛ β ⎞ rC
AV = = = = =−⎜ ⎟
vIn iB Z In( TR ) i · iE r'e ⎛ β +1⎞
iC ⎜ r' ⎝ β + 1 ⎠ r'e
B ⎟ e
iB ⎝ β ⎠
vCE + iC rC = 0
Colector
Emisor
I Cq
VCEq ΔVCE
a) b)
I Ceje = I Cq + Δ I C → Δ I C ≅ iC = I Ceje − I Cq
ICeje y VCEeje son los puntos de corte con los ejes para corriente alterna. Operando de la
misma forma, para la tensión colector-emisor, nos queda
VCEq VCEeje
I Ceje = I Cq + −
rC rC
Obteniendo los extremos de corte con los ejes de esta recta, es decir, haciendo IC = 0 y
VCE = 0, obtenemos
VCEq
Zona de saturación (VCE = 0) → I Ceje( sat ) = I Cq +
rC
Esto nos provocará un cambio en la inclinación de la recta de carga, que puede ser
para incrementar o disminuir su pendiente, dependiendo de esta circunstancia y de la posición
del punto de trabajo (Figura 8b). Este hecho nos ofrecerá valor de tensión de salida sin
distorsión u otro.
Desde el punto de vista gráfico también, se pueden apreciar los cambios entre la fase
de entrada y salida, y las ganancias de corriente y tensión del circuito, Figura 9.
M pp = 2VCEq = 2 I Cq rC
Fig. 9: Evolución temporal de las señales de entrada y salida en un BJT en Emisor Común
1.4 Modelo en π
Para obtener los mismos valores del modelo en “π” que los obtenidos para el modelo
en “R”, partiremos del modelo equivalente del transistor en “π”, Figura 10.
El circuito equivalente para c.a. con el modelo en “π” del transistor sustituido y
aplicando el apartado 1.2a y parte del 1.2b del circuito que nos ocupa, queda como sigue
vInput iB rπ
Z In( TR ) = = = rπ
iInput iB
R1 R2 rπ rC = RC // RLoad R1 R2 rπ RC
ZG
Fig. 13a: Equivalente para la impedancia Fig. 13b: Equivalente para la impedancia
de entrada del circuito de salida del circuito
vOut iC RC
Z Out = = = RC
iOut iC
Ganancia de tensión
Al igual que sucedía en el modelo en “R”, el sentido de las corrientes que confluyen
en el transistor indican el signo de la ganancia del circuito. En nuestro caso, la salida está
desfasada 180 grados con respecto a la entrada. Es decir, el signo de la ganancia de este
amplificador es negativo (las corrientes de base y colector confluyen). Recuérdese que sigue
siendo una configuración en Emisor Común (La salida del circuito se realiza por el Colector
del transistor).
vOut − iC rC − iB β rC r
AV = = = =−β C
vIn iB rπ iB rπ rπ
Ventajas Inconvenientes
- Impedancia de entrada alta - No tiene ganancia de tensión
- Baja impedancia de salida - La ZIn depende de la carga
- No hay desfase entre VIn/VOut
VCC
R1
VIN
C1 C2
VOUT
Gen
RE
RLoad
Fig. 16: Circuito equivalente seguidor de emisor en “R” para corriente alterna
⎡ ⎛ R / /Z G ⎞⎤
Z Out = RE / / ⎢ r´ e + ⎜ 1 ⎟⎥
⎣ ⎝ β +1 ⎠⎦
Z Out = RE / / r´ e
Fig. 20: Equivalente para la impedancia de salida del circuito sin considerar ZG
Ganancia de tensión
A diferencia de lo que sucedía en el modelo en Emisor Común, el sentido de las
corrientes entrada/salida del transistor son del mismo signo (IB e IE). Es decir, la salida está
en fase con la entrada. Por tanto, el signo de la ganancia de este amplificador es positivo.
vout iE rE r
AV = = = E
vin iE ( r'e + rE ) r'e + rE
Dado que el valor del equivalente de c.a. de la resistencia de emisor suele ser mayor
que el valor de r’e, la ganancia de tensión de este circuito es algo inferior a la unidad y por
tanto estable frente a r’e. Téngase en cuenta que si rE es de pequeño valor, debido a una carga
de bajo valor, también será muy pequeña r’e, ya que IE será grande. Este circuito sí posee
ganancia de corriente, que se debe al transistor (β o hfe).
PU PC arg a
η= =
PT PFuente
PFuente = VCC IT
Vef2
PC arg a = Vef I ef =
R
Para una señal alterna senoidal los valores eficaces para la tensión y la corriente valen
Vp V pp Ip
Vef = = I ef =
2 2 2 2
Vp I p Vp I p
PC arg a = Vef I ef = =
2 2 2
Si la medida de la corriente puede ser incómoda, podemos realizar medidas pico a pico
de una señal senoidal en la carga mediante un osciloscopio con la fórmula siguiente
2
⎛ VPP ⎞
Vef ⎜⎝ 2 2 ⎟⎠ VPP
2 2
PC arg a = = =
R R 8R
A nivel de cálculo teórico, la potencia máxima en la carga sin distorsión a obtener por
una etapa amplificadora definida, mediante la excursión máxima de salida o la tensión
máxima de salida sin distorsión, como
2
M PP
PC arg a( máx ) =
8R
Amplificador en clase A
En este tipo de amplificadores el transistor está conduciendo todo el tiempo, es decir, el punto
Q nunca alcanza el estado de corte ni saturación. Esto quiere decir que, incluso sin entrada alterna, el
transistor está disipado potencia. Por este motivo la eficiencia o rendimiento de un amplificador
trabajando en clase A no es muy alta. Su límite teórico es de 25%.
La razón de utilizar este circuito es porque para una entrada senoidal la salida del circuito
también es senoidal. No existiendo distorsión alguna de la señal a la salida.
RC + rc
RE =
VCC
−1
VE
Ventajas Inconvenientes
- Para una entrada senoidal la salida - El transistor está conduciendo todo el tiempo.
del circuito también es senoidal. - Sin entrada de tensión alterna, el transistor está disipado potencia.
- No existe distorsión de la señal a la - La señal de salida está desfasada 180º.
salida. - El rendimiento de un amplificador en clase A tiene un límite teórico
del 25%.
2
VCC
PFuente = VCC I CC =
R
Vef2 VP2
PC arg a = =
R 2R
2
VCC
PC arg a R
η= = 2R2
= = 0.5·100 = 50%
PFuente VCC 2 R
R
0.5
η= = 0.25 ·100 = 25%
2
Esta es una de las limitaciones más importantes de este tipo de amplificadores, junto
con la disipación de potencia por parte del transistor sin aplicar señal a la entrada.
Amplificador en clase B
Dado que el rendimiento de los amplificadores en clase A no es muy alta, se ideó otra
configuración para tratar de aumentar el rendimiento de los amplificadores de audio. Se
denominaron amplificadores en clase B, también llamados Push-Pull o de simetría
complementaria. En estos circuitos conduce un transistor en cada semiperiodo de la señal. En
estos montajes son necesarios dos transistores, un NPN y un PNP, éstos deben ser
complementarios para un mejor funcionamiento del conjunto. Además, necesitamos dos
fuentes de alimentación, una positiva y otra negativa.
1 π iP i V
VCC [ − Cos ωt ]0 = P CC
π
PFuente =
2π ∫
0
iP Sen ωt VCC d ωt =
2π π
Este valor deberemos multiplicarle por dos para obtener el consumo de las dos fuentes
de alimentación del circuito.
VP2
PC arg a =
2R
VP2
PC arg a
η= = 2R
2 PFuente 2 iP VCC
π
Fig. 25: Esquemático de un amplificador en clase B. Señal de entrada y distorsión de cruce a la salida
Para que la potencia sea máxima, iP = VCC/R, con lo que nos queda un rendimiento del
2
VCC
π
η = 2R = = 0.7854·100 = 78.5%
V
2VCC CC 4
R
π
Esta configuración consume menos potencia y tiene un rendimiento mayor que los
amplificadores trabajando en clase A. Al estar formado por la asociación de dos seguidores de
emisor, estos amplificadores no disponen de ganancia de tensión y no existe desfase entre la
entrada y la salida del circuito.
Amplificador en clase AB
Si deseamos aprovecharnos de la muy baja distorsión de los amplificadores en clase A
y obtener un rendimiento mayor que éstos, la solución viene de la mano de los amplificadores
que trabajan en la denominada clase AB. Conjugando las mejoras de los amplificadores
anteriores.
Para conseguir nuestro objetivo, se polariza el punto de trabajo un poco por encima de
la zona de corte y así se evita la zona no lineal de trabajo del transistor entorno a este punto de
funcionamiento, Figura 26.
Los diodos D1 y D2 son los encargados de elevar el valor de la tensión base emisor de
los transistores, evitando con ello que alcancen la zona de corte de los mismos. El resto de
funcionamiento es idéntico a los amplificadores en clase B.