CD 8196 PDF
CD 8196 PDF
CD 8196 PDF
DECLARACIÓN
_____________________________ _____________________________
JUAN PABLO HERRERA CALDERÓN JONATHAN ANDRÉS NARVÁEZ
ESPÍN
III
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Juan Pablo Herrera Calderón
y Jonathan Andrés Narváez Espín, bajo mi supervisión.
_____________________
ING. MSC. FÉLIX VACA
DIRECTOR DEL PROYECTO
IV
AGRADECIMIENTOS
Juan Pablo
V
DEDICATORIA
A mi abuela Celia y a mi padre Joel por criarme y enseñarme mucho de lo que soy
ahora.
A mis tíos Fernando y Pilar por apoyarme en la obtención de esta gran meta.
A mis hermanos Ismael, Gandhi y Camilo porque quiero ser un ejemplo para Uds.
Y por último a mí mismo por el esfuerzo y la entrega para cumplir todas las demás
metas, para algún día llegar a nuestro gran sueño.
Juan Pablo
VI
AGRADECIMIENTOS
Jonathan
VII
DEDICATORIA
Jonathan
VIII
CONTENIDO
DECLARACIÓN ........................................................................................ II
CERTIFICACIÓN ..................................................................................... III
AGRADECIMIENTOS .............................................................................. IV
DEDICATORIA.......................................................................................... V
AGRADECIMIENTOS .............................................................................. VI
DEDICATORIA........................................................................................ VII
CONTENIDO...................................................................................... VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................... XIII
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................. XIX
RESUMEN ........................................................................................ XXI
PRESENTACIÓN ............................................................................ XXIII
CAPÍTULO 1 ................................................................................................ 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................. 1
1.1 ANTECEDENTES ........................................................................... 1
1.2 DEFINICIONES IMPORTANTES .................................................... 4
1.2.1 ESTRUCTURA ......................................................................... 4
1.2.2 SISTEMA CONSTRUCTIVO .................................................... 4
1.2.3 SISTEMA CONSTRUCTIVO “PÓRTICO” ................................. 4
1.2.4 SISTEMA CONSTRUCTIVO “PAREDES PORTANTES” ......... 5
1.2.5 SISTEMA CONSTRUCTIVO “ACERO ESTRUCTURAL” ......... 5
1.2.6 MAMPOSTERÍA ....................................................................... 5
1.2.7 HORMIGÓN.............................................................................. 7
1.2.8 POLÍMERO ............................................................................... 9
1.2.9 ACERO DE REFUERZO ........................................................ 11
1.3 TIPOLOGÍA ................................................................................... 11
1.4 ESTADO DE ARTE DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON
POLIESTIRENO EXPANDIDO ............................................................... 13
1.4.1 SISTEMA EMMEDUE ............................................................. 13
1.4.2 UNIDADES MODULARES CON POLIESTIRENO EXPANDIDO
(EPS) 16
1.4.3 MUROS CON MÓDULOS DE POLIESTIRENO
EXPANDIDO ....................................................................................... 17
IX
CAPÍTULO 2 .............................................................................................. 19
MARCO TEÓRICO ............................................................................. 19
2.1 CONSTRUCCIÓN EN MAMPOSTERÍA........................................ 19
2.2 MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL ................................................ 19
2.3 TIPOS DE MAMPOSTERÍA Y ESPECIFICACIONES ................... 19
2.3.1 POR SU FUNCIÓN ESTRUCTURAL / SOLICITACIONES
ACTUANTES ...................................................................................... 19
2.3.2 POR SU DISTRIBUCIÓN DEL REFUERZO ........................... 20
2.4 DESCRIPCIÓN Y CONSIDERACIONES GENERALES PREVIAS
DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO MAMPOSTERÍA REFORZADA
ALIVIANADA ........................................................................................... 29
2.4.1 BLOQUES DE M.R.A ............................................................. 29
2.4.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA
CONSTRUCTIVO M.R.A..................................................................... 31
2.5 ALCANCE Y OBJETIVOS ............................................................. 32
2.5.1 ALCANCE ............................................................................... 32
2.5.2 OBJETIVOS............................................................................ 33
CAPÍTULO 3 .............................................................................................. 35
DISEÑO DEL HORMIGÓN DE ALTA PLASTICIDAD ......................... 35
3.1 ENSAYOS PREVIOS DE LABORATORIO DE LOS ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DEL MICRO-HORMIGÓN ......................................... 35
3.1.1 PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN ..................................... 35
3.1.2 GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS .......................... 36
3.1.3 DENSIDAD APARENTE DE LOS AGREGADOS ................... 38
3.1.4 CONTENIDO ORGÁNICO EN LA ARENA ............................. 39
3.1.5 DENSIDAD REAL DEL CEMENTO ........................................ 40
3.2 DISEÑO DEL HORMIGÓN SEGÚN LAS TABLAS DEL ACI
(AMERICAN CONCRETE INSTITUTION) .............................................. 40
3.2.1 ASENTAMIENTO Y TAMAÑO DE LOS AGREGADOS .......... 41
3.2.2 ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA NECESARIA .... 42
3.2.3 SELECCIÓN DEL RELACIÓN AGUA-CEMENTO.................. 45
3.2.4 SELECCIÓN DEL VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO .... 47
3.2.5 CÁLCULO DE VOLUMENES Y PESOS DE LOS
COMPONENTES DEL MICRO-HORMIGÓN ...................................... 47
X
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE TABLAS
RESUMEN
Para el diseño del muro, se partió con la elaboración previa de muretes los cuales
fueron ensayados a compresión axial y diagonal, y así haciendo uso de estos
resultados, se incurrió en el diseño de la probeta y estimación de la carga de la
misma. Además, también se realizó la modelación en un programa computacional
estructural a partir de la cual se obtuvo una curva de capacidad que fue comparada
con la obtenida experimentalmente. Del registro de los bucles histéricos
conformados por la carga y deformación del ensayo del muro ante diversos ciclos
de carga, se obtuvo un diagrama esquelético de capacidad; así como también
parámetros estructurales tales como: su ductilidad, factor de comportamiento
sísmico, rigidez secante, energía disipada por amortiguamiento, energía máxima
de deformación, amortiguamiento viscoso equivalente y tipos de fisuras. Por otro
lado, también se realizaron ensayos utilizando equipos sísmicos para poder calcular
el período de la estructura de forma experimental el cual se lo comparó con el
obtenido mediante la modelación.
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
De tal modo hemos podido constatar, que a pesar de las ventajas y dificultades que
presentan cada una de estas mamposterías, el hombre gracias a su ingenio ha
levantado emblemáticas estructuras que maravillan a la humanidad. Así podemos
citar algunos casos para sustentar esta aseveración, tales como: las Pirámides de
Egipto, la Gran Muralla China, el Templo de Artemisa y El Partenón “Grecia”, el
Arco del Triunfo “Francia”, las Ruinas de Machi Pichu “Perú”, el Coliseo Romano
“Italia”, el Taj Mahal “La India”, el Kremlin “Rusia”, y entre otros muchos por citar.
(Xexar, 2009)
Hasta ese entonces, la altura alcanzada por las edificaciones se veía limitada hasta
3 pisos por las características brindadas del adobe y ladrillo; pero la incursión del
hierro no vino sola, consigo trajo un gran aliado “el cemento” con el que fusionados
permitirían sobrepasar el límite de la altura. El cemento mezclado con otros
agregados pétreos (ripio y arena) conformaban una mezcla pastosa y moldeable
3
Llegaban los años de 1970, y uno de los problemas para ese entonces era el gran
peso y el tiempo para elevar paredes que conllevaban el uso del ladrillo como
mampuesto. Los ingenieros de ese entonces se vieron obligados a diseñar y
elaborar un nuevo mampuesto para alivianar el peso de las estructuras, disminuir
costos y mejorar el rendimiento de la mano de obra; por lo que un bloque
conformado de concreto y agujerado en su interior sería una de las mejores
alternativas a utilizarse.
Si bien la combinación del concreto y hierro, junto con los bloques de hormigón
dieron un resultado favorable para la edificación de casas, edificios y otras
estructuras; la ambición y el ingenio del hombre por sobrepasar limitantes,
desarrollaron el uso del acero como elemento estructural. Al llegar a Ecuador este
otro nuevo sistema constructivo en el año de 1985 ya estaba respaldado su uso en
otros países, donde se habían construido majestuosos edificios que hasta entonces
constituían los más altos del mundo, como por ejemplo las Torres Gemelas
inauguradas el 4 de abril de 1973 que poseían el récord mundial de altura con 526.3
metros entre los años de 1971 y 1973.
La evolución de los materiales y nuevas tecnologías han hecho que las columnas
de concreto armado, las columnas metálicas y compuestas (perfiles tubulares
rellenos de hormigón) sean insustituibles para el levantamiento de grandes
edificios. Por otro lado, para la construcción de edificaciones de menor envergadura
existen una variedad de sistemas “nuevos y antiguos” y combinaciones de estos,
de las cuales la sociedad hace uso en la actualidad. (Ibarra, 2008)
1.2.1 ESTRUCTURA
1.2.6 MAMPOSTERÍA
Son muros rígidos enmarcados en todos sus extremos por viga y columnas
armadas. Cabe recalcar que el confinamiento, no proporciona una buena
resistencia lateral a la mampostería, pero si en el plano en el que actúa. Para
considerar que una mampostería está bien confinada, esta debe cumplir con las
siguientes condiciones: (INEN, 1978)
1.2.7.2 Micro-hormigón
1.2.8 POLÍMERO
Su nombre proviene del griego poli (muchos) y mero que reducido a mear significa
(partes); es así como los polímeros están constituidos por estructuras de carbono,
por lo que se les consideran compuestos orgánicos.
Generalmente los polímeros poseen una buena resistencia mecánica debido a las
grandes cadenas poliméricas que lo componen. Estos materiales de obtiene de un
proceso denominado polimerización, donde la fusión de muchas moléculas
pequeñas de monómeros “estireno conocido también como vinil benceno” genera
una molécula de mayor tamaño. (Godínez, 2014)
1) Pre-expansión
El plástico de poliestireno en forma de perlas se calienta con vapor de agua
a temperaturas entre 80 y 110 c y su densidad disminuye de 600 [Kg/m3] a
10-30 [Kg/m3] debido a que se libera el pentano y entra aire en su interior
haciendo que se expandan las perlas hasta 40 veces su tamaño original.
2) Reposo y estabilización
Se deja que se enfríen las perlas de poliestireno para que se cree un vacío
interior que posteriormente, será preciso compensar con la penetración de
aire por difusión, de este modo las perlas alcanzan una mayor estabilidad
mecánica y mejoran su capacidad de expansión.
11
Ventajas
Desventajas
Es aquel acero que está incrustado en el concreto, y que está para absorber todos
los esfuerzos provocados por la dilatación, tensión y flexión; para los cuales el
concreto tiene una baja capacidad, o un comportamiento inadecuado. (C.R., s.f.)
1.3 TIPOLOGÍA
de unos conectores con las mismas propiedades de las mallas, formando de esta
manera un panel, el cual poseen un recubrimiento de hormigón lanzado que debe
ser realizado en obra “resultando una superficie continua sin juntas”. Este sistema
en comparación con los sistemas tradicionales representa un ahorro del 30 % en el
tiempo de ejecución de obra. (Barrientos Correa, 2011)
Tipos de Paneles
Las medidas de los paneles son nominales, pero pueden fabricarse de cualquier
dimensión bajo pedido, además estos pueden ser paneles simples o dobles; estos
últimos poseen un relleno de hormigón a modo de sándwich. Por otro lado, tienen
un peso de entre 4 y 10 kg/m2, un peso pequeño en comparación con las paredes
elaboradas con los sistemas constructivos convencionales.
15
Resistencia Estructural
Esta empresa brinda también, soluciones haciendo uso del poliestireno expandido
para los demás elementos estructurales que conforman la edificación tales como:
losas de entrepiso, techos, entre otros.
Este sistema consta de una amplia gama de piezas para solucionar cualquier
requerimiento en muros rectos y curvos, pilares de varias medidas, cerramientos,
aberturas en muros, dinteles, losas, etc. y que además es ligero y maleable ya que
puede ser transportado y cortado fácilmente.
19
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO
Son aquellos tipos de muros los cuales están únicamente sujetos a cargas
ortogonales a su plano principal tales como: viento, sísmica o de empuje. Su uso
está ligado a implementarse como cercos, paredes, antepechos, etc. (San
Bartolome, 1994)
20
Donde:
t= Espesor efectivo del muro
h= Altura de pandeo o altura de entrepiso del muro
t1= Espesor lateral de un bloque de mampostería con cavidades huecas en su
interior para disminuir su peso
Hilada= Distancia comprendida entre el espesor de un mampuesto y el espesor del
mortero o junta de unión
El uso del mortero “grout” o hormigón líquido está netamente ligado al tamaño de
las cavidades de la mampostería por donde este va a fluir y a la plasticidad
“asentamiento” requerida, tratando en su mayoría de llenar todos los espacios para
que de esta manera el refuerzo llegue a obtener la mayor adherencia y así
garantizar un buen desempeño del sistema constructivo. (San Bartolome, 1994)
Este tipo de sistema constructivo está constituido por dos paneles de mampostería
simple laterales, que en su interior confinan una capa de hormigón reforzado (de 1”
a 4”) con varillas o malla de acero. Para garantizar su estabilidad durante el proceso
de función y el empuje generado por el concreto, adicional se disponen conectores
de muros de acero que a su vez ayudan a la disposición del acero horizontal de la
placa.
Ac (mín.) = 20 t [cm2]
ü Tanto los anclajes como los ganchos tienen que estar diseñados a tracción
“de todos los elementos del pórtico”, y deberán cumplir los siguientes
requerimientos mínimos:
a) Longitud de traslape
ü Se aconseja no poner una alta densidad de estribos en los nudos del pórtico,
para evitar que la falla diagonal del muro se transmita a los elementos
confinantes. Mientras que, según ensayos realizados en la Universidad
Católica del Perú se ha llegado a la conclusión que con un confinamiento
poco denso en los extremos y otro más holgado en el interior de los
elementos confinantes se garantiza un buen desempeño del sistema, como
indica la figura.
Por otro lado, el llenado de los ductos en la mampostería ya sea con grout o
hormigón líquido dependiendo del caso, debe hacerse de modo que el aglomerante
y la unidad de mampostería se integren conjuntamente formando un solo cuerpo.
Además, es concerniente que se escatime que el acero embebido debe estar recto
ya que así se asegura que trabaje correctamente resistiendo esfuerzos por corte-
fricción y tracción.
El bloque tipo “A” consta de tres capas de poliestireno. Las dos capas exteriores
son cuadrados de 30.0 [cm] de arista y un espesor de 4.5[cm]; por otro lado, en su
interior se encuentran dos triángulos rectángulos de 19.5[cm] de arista, con un
espesor de 6.0[cm] los cuales se encargarán de encajar con el bloque “B” gracias
a sus desfaces de 2.0[cm] y a la vez darnos la configuración inclinada en los ductos.
30
Al igual que el bloque “A”, el bloque “B” presenta las mismas características en
cuanto a sus capas y dimensiones de estas. La principal y única diferencia que
existe entre estos bloques está en la dirección de los triángulos y en sus desfaces,
esto para que tanto el bloque “A” como el “B”, encajen a manera de legos y a la vez
formen los ductos inclinados en los dos sentidos simultáneamente.
2.4.2.1 VENTAJAS
2.5.1 ALCANCE
2.5.2 OBJETIVOS
CAPÍTULO 3
ü Se lava aproximadamente 1.0 [Kg] del agregado hasta que el agua que lo
contiene sea casi transparente, y dejarlo saturar por 24 horas.
ü Escurrir el agua en exceso del recipiente que contiene el agregado, y ponerlo
a secar en el horno eléctrico a una temperatura que oscila entre los +-110°C.,
hasta que la superficie del agregado pierda brillo o no deje huella de
humedad en el fondo del recipiente.
ü Posteriormente llenar el troncocónico con el agregado y apisonar con el
pistilo 25 veces desde una altura aproximada de +-3.5 [cm], enrazar con la
superficie del cono y limpiar los residuos de su alrededor. Levantar el cono
y visualizar que las fuerzas de cohesión entre partículas se pierden al
desmoronarse el cono, logrando la condición SSS.
ü Pesar 500 [gr] de este agregado he introducirlos en el picnómetro, llenar con
unos 250 [ml] de agua para poder agitar y permitir que el aire salga del
espacio de vacíos con ayuda de una bomba. Llenar con agua hasta la marca
de aforo con ayuda de una pipeta, pesar y verter todo su contenido en un
recipiente para secarlo en el horno, ya que luego deberá ser pesado
nuevamente.
ü Adicional se necesita pesar el picnómetro lleno de agua y tomar su
temperatura, para con ayuda de la curva de calibración calcular su peso.
ANEXO No. 1
36
ü Lavar aproximadamente 2.5 [Kg] del agregado hasta que el agua que lo
contiene sea transparente y dejarlo saturar por 24 horas.
ü Escurrir el agua en exceso del recipiente que contiene el agregado, y ponerlo
a secar en el horno eléctrico a una temperatura que oscila entre los +-110°C.,
hasta que la superficie del agregado pierda brillo superficial
ü Encerar la balanza, y luego pesar la canastilla sumergida.
ü Pesar 2 [Kg] de agregado para luego ser colocados dentro de la canastilla
sumergida, y así volverlos a pesar.
ü Poner todo el contenido de la canastilla en un recipiente y llevarlo al horno
eléctrico hasta q este completamente seco, y pesar el agregado por última
vez.
ANEXO No. 2
Es así que, descartando la segunda consideración por el limitante del área de los
ductos se tiene:
37
GRÁFICO 0.1: Vista en perspectiva del bloque “A”. Fuente: JP. Herrera y J.
Narváez.
Entonces, siendo la menor distancia lineal de los conductos a ser llenado 6.0 [cm],
se obtuvo que el tamaño máximo de agregado a ser utilizado corresponde a:
ANEXO No. 3
ANEXO No. 4
ANEXO No. 5
3.1.3 DENSIDAD APARENTE DE LOS AGREGADOS
3.1.3.1.1 Suelta
ü Pesar y tomar las medidas de un molde para sacar su volumen.
ü Llenar el molde con agregado, tratando de no producir fuertes impactos ni
vibraciones entre los agregados; enrazando y proceder a pesar todo el
conjunto.
ANEXO No. 6
3.1.3.1.2 Compacta
ANEXO No. 6
3.1.3.2.1 Suelta
TABLA 0.1: Capacidad de los moldes para ensayo de densidad del árido grueso.
Fuente: INEN.
ü Pesar y tomar las medidas del molde para sacar su volumen.
ü Llenar el molde con agregado, tratando de no producir fuertes impactos ni
vibraciones entre los agregados; enrazar con el borde y proceder a pesar
todo el conjunto.
ANEXO No. 7
3.1.3.2.2 Compacta
ANEXO No. 7
más opacos; el máximo tono que puede tomar la solución para que el
agregado sea aceptable y poder ser utilizado como componente del
hormigón, debe ser el tercero.
ANEXO No. 8
ü Introducir gasolina dentro del frasco de Le Chatelier hasta la marca del cuello
entre 0 y 1[ml]; introducir el conjunto en agua a 23°C por el lapso de un
minuto para posteriormente pesar y tomar la medida de su volumen.
ü Por otro lado, pesar 64 [gr] de cemento portland e introducirlo en el frasco
con ayuda de un embudo; dejar el conjunto dentro de agua a 23°C por el
lapso de 1 minuto para posteriormente pesarlo y tomar la medida de su
volumen.
ANEXO No. 9
Existe una variedad de métodos para el diseño del hormigón, que están en función
de las características de sus componentes, que sirve para determinar la cantidad
de cada uno de ellos; y que buscan una resistencia, consistencia y durabilidad
según uso en la construcción.
Es así como, para este diseño se utilizó el método empírico del ACI (American
Concrete Institution) ya que se basa en la experiencia y es el más difundido en
nuestro medio; sin embargo, esto no es sino solo una relación de dosificaciones
que nos permitieron acercar a la dosificación óptima que debió ser probada
mediante ensayos destructivos de cilindros de hormigón.
Cuando se requiera el uso de aditivos, se debe tener en cuenta que mientras los
volúmenes y características de los materiales que conforman el hormigón y la
relación agua/cemento se mantengan constantes, la resistencia final no tiene por
qué verse afectada. En consecuencia, si llegamos a cambiar de agregados o tipo
de cemento, las características se verán afectadas por lo que así se mantengan las
cantidades en volúmenes no se conseguirá el mismo resultado.
Para el diseño de un buen hormigón, se debe tender a que este cumpla con las
siguientes especificaciones:
ü Deberá ser una masa homogénea, de consistencia rígida la cual podrá ser
puesta a prueba con el Cono de Abrams procurando el menor asentamiento
posible.
ü Tratar de economizar en la dosificación de la mezcla, tratando de utilizar el
mayor tamaño del agregado, pero sin tener de lado las consideraciones para
una buena trabajabilidad según su uso.
ü Durabilidad necesaria para hacer frente a los agentes externos e intemperie
a la que estará expuesto.
ü Alcance la resistencia requerida según su diseño y el uso que se le va a dar.
TABLA 0.9: Relación a/c máxima permisible, para diferentes tipos de estructuras.
Fuente: Estudio del Hormigón.
Con referencia al folleto Estructuras Paredes Portantes y Hormigón Armado en la
sección del concreto líquido, se indica que la resistencia aproximada de un
hormigón a compresión con estas características debe acercarse a los 140
[Kg/cm2], con una relación agua cemento oscilante entre (0.8 a 1.1). (Vaca
Moncayo, 2011)
Comparando con los valores de relación a/c de la “Tabla No.7”, para hormigones
con inclusión de aire, se visualiza que para la resistencia recomendada la relación
agua/cemento corresponde a 0.705, pero debido a que las Tablas del ACI solo
permiten un asentamiento máximo de 15[cm], y el recomendado es 27.5[cm] se
escoge los valores de relación a/c del folleto del Ing. Vaca; es decir de 0.8 a 1.1 en
[L agua/Kg cemento].
TABLA 0.10: Relación a/c para diferentes resistencias a compresión, con o sin
inclusión de aire. Fuente: Estudio del Hormigón.
3.2.4 SELECCIÓN DEL VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO
-#,%.)#)()*(#/0#(1&'(+*%'&($ú2.$&
"#$%&'()*($*+*,%& = (
3*4#$.ó,(#/0#5$*+*,%&
4(#/0#
678( 9 <(
+: (;&'+./ó,
"#$%&'()*($*+*,%& = (
4(#/0#
7>?7( 9 <
@/($*+*,%&
@/($*+*,%&
"#$%&'()*($*+*,%& = (6A8>BA( 9 : <(
+ (;&'+./ó,
C A>7?D0.,%#4*E()*($*+*,%&()*(A7([@/]
F0.,%#4*E($*+*,%&()*(A7([@/]
"#$%&'()*($*+*,%& C A>7?( 9 <
+: (;&'+./ó,
Para obtener su volumen, se dividió la masa para la densidad real del cemento
utilizado 2.83 [g/ml] “Anexo No. 9”:
@/($*+*,%&
6A8>BA( 9 : <
+ (;&'+./ó,
G&40+*,()*($*+*,%& = (
@/($*+*,%&
6>?8( 9 : <
)+ ($*+*,%&
)+: ($*+*,%&
G&40+*,()*($*+*,%& = ?H>II( J : K
+ (;&'+./ó,
Haciendo uso del volumen aparente compactado del ripio, se calculó el volumen de
sólidos gruesos en condición S.S.S. por metro cúbico de hormigón:
N*,E.)#)(-&+1#$%#)#
G&40+*,('*#4(L> L> L = G&40+*,(#1#'*,%*($&+1#$%#)& M (
N*,E.)#)('*#4(L> L> L
@/
P>BP( 9 <
)+:
G&40+*,('*#4(L> L> L = O7B([)+: ] M (
@/
6>A6( 9 : <
)+
Entonces del total de un metro cúbico de mezcla, se restó todos los volúmenes ya
conocidos, de este modo:
P777([)+: ] = G> #.'* Q G> #/0# Q G> $*+*,%& Q G> #'*,# Q G> '.1.&
G> #'*,# = P777([)+: ] R G> #.'* R G> #/0# R G> $*+*,%& R G> #'*,# R G> '.1.&
P77 Q UV2
ST = (T+( RP
P77 Q UT
Por otro lado, para tener un mejor manejo de los valores usados en el diseño; se
procedió a secar completamente todos los lotes de nuestros agregados en un horno
eléctrico (por lo tanto %W=0.00, para ambos casos) y así de esta forma se trató de
eliminar la dispersión o errores en la investigación, que se pudiesen haber
generado.
P77 Q 8>OB(
ST#'*,# = HOI>68([@/]((W R PX
P77 Q 7>77
ST#'*,# = 86>?8([@/]
P77 Q O>HH(
ST'.1.& = IHA>HB([@/]((W R PX
P77 Q 7>77
ST'.1.& = 8O>B8([@/]
Nota:
En el caso de que el agregado este extremadamente seco, la diferencia será
positiva; del mismo modo, si este llegase a estar muy húmedo la diferencia será
negativa lo que conlleva una disminución en peso del agua de amasado y un
aumento en peso del árido correspondiente, en la misma proporción.
Por lo tanto, se tuvo que nuestra nueva cantidad de agua será el peso con áridos
en condición S.S.S, más los ∆W de la corrección de los áridos.
G&40+*,()*(#/0#($&''*/.)&
= G&4> )*(#/0#(*,($&,).$.ó,(L> L> L Q ST#'*,# Q ST'.1.&
G&40+*,()*(#/0#($&''*/.)& = 6B7>AI([4]
Y*E&()*(#'*,#($&''*/.)& = HP8>O7([@/]
Y*E&()*(#'*,#($&''*/.)& = IIP>6O([@/]
TABLA 0.15: Dosificación “definitiva” en volumen del hormigón con aditivos, para
condiciones en obra de los agregados. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
Por otro lado, según el boletín técnico de micro-hormigón por la empresa argentina
Alubry, dedicada a la producción de áridos y a la elaboración de hormigones, hace
referencia a recomendaciones sobre las características del tipo de micro-hormigón
que deberá emplearse en función de la altura desde la cual se realizará el relleno y
las dimensiones del área transversal de las cavidades de la mampostería. Es así
como, se recomienda también el uso de un agregado de tamaño máximo de ½”
cuando su llenado es vertical con dimensiones horizontales alrededor de los 8 [cm].
Además, para cerciorarse una vez más, el asentamiento recomendado por este
folleto técnico corresponde con el expuesto por el Ing. Félix Vaca en su libro
“Estructura Pared Portante de Mampostería y Hormigón Armado”.
55
Cabe mencionar que el asentamiento logrado con esta dosificación fue de 24.50
[cm] aproximadamente 10.00 [pulg], teniendo una muy buena plasticidad para el
uso que se le va a dar en obra. Además, se tenía prevista que alcanzaría una
resistencia aproximada de 140.00 [kg/cm2].
CAPÍTULO 4
pasos se explican de mejor manera en los incisos subsiguientes, los cuales están
debidamente justificados para la toma de cada una de las decisiones.
Es así como, en los anexos del capítulo de Mampostería Reforzada del NEC 2015,
se dan parámetros a considerar para tenerse en cuenta a la hora del diseño, los
cuales están aquí expuestos:
a) Espesor
El espesor del murete debe coincidir con el espesor del muro y sus vigas de
transmisión de carga. Entonces, de acuerdo con la geometría de los bloques
de M.R.A., estos tendrán un espesor constante de 15 [cm].
b) Altura
En este punto, la norma cita que el murete debe estar constituido de al
menos 3 hiladas y su relación entre altura y espesor debe ser mayor o igual
a 3. Se correlacionó con estas exigencias y la geometría de los bloques de
poliestireno expandido, para tener que la altura alcanzada para tres hileras
corresponde a 90[cm] y la relación entre altura y espesor correspondería a
6.
c) Longitud
Para la longitud del murete, esta medida debía ser por lo menos del largo de
una unidad de mampostería, y mayor o igual al espesor de esta. Es así como,
debido a facilidades de construcción y a las características del sistema
constructivo, se optó por hacer muretes con una relación igual a 1.0 con
relación a su altura y longitud.
Por consiguiente, las medidas definitivas de los muretes para estos estados de
carga quedan expresadas en el siguiente esquema.
59
N^ b7>?7([$+]c^
Á'*#(%'#,E\*'E#4(\#'.44#()*('*_0*'`& = (a( = a( = 7>A7([$+^ ]
O O
7>A7([$+^ ]
-0#,%í#()*(#$*'&(1&r()0$%& = ( = 7>B7(( d ((7>B7[U](
B6>77([$+^ ]
ü Los aceros de refuerzo no deben estar espaciados más allá de 1200 [mm].
Con lo cual el sistema constructivo no presenta ningún inconveniente; por lo
que la distancia entre refuerzos está diseñada a una distancia constante de
600 [cm].
ü En los elementos localizados en los extremos del muro se debe disponer
como mínimo una varilla de 12 [mm]. Y de acuerdo con lo que se tenía
previsto para el diseño del muro que sería construido posteriormente, de
igual manera que en el punto anterior no se tuvo ningún inconveniente; ya
que todas las varillas inclinadas embebidas en los ductos llegarían a una
varilla vertical de 12 [mm], a la cual estarían sujetas por medio de un gancho
de 135° y amarradas con alambre cocido para fijar su posición.
ü Tanto para extremos de pie y cabeza de muro, se debe colocar mínimo dos
varillas de 10 [mm] como refuerzo horizontal. En lo previsto para el diseño
del muro de M.R.A., no se tenía planeado colocar más del refuerzo que llega
por intersección del ducto con los elementos de confinamiento, entonces se
mantuvo el diseño con el afán de economizar recursos, no cumpliendo con
esta solicitud ya que no se relaciona con las consideraciones de este sistema
constructivo.
#
e04%> '*E.E%*,%* = f(VE(_g h) R i
6
Donde,
VE(_g
#=
7>?A(_´$(2
Remplazando,
@/
7>A[$+6] M O677 9$+6<
#= = O>P6([$+]
@/
7>?A M P77 9$+6< M I[$+]
63
@/ O>P6[$+]
e04%> '*E.E%*,%* = 7>H M 7>A[$+6] M O677 9 < M jI[$+] R k
$+6 6
= BOOI>I[@/> $+]
1(4 = 7>7B([l> +]
7>7B([l> +]
1= = 7>P?([l]
7>O6[+]
7>P?([l]
Y= = 7>6A([l]
mos(bOAc
7>6A[l] M P>77
F =( = P>77([l]
7>6A[l]
Por otro lado, la resistencia a corte del elemento sería únicamente, la dotada por la
contribución o resistencia del hormigón, ya que los nervios de micro-hormigón
carecerían de la presencia de estribos. Entonces, al aplicar de igual manera los
conocimientos adquiridos en la cátedra de “hormigón I”, se obtuvo:
G$ = 7>A8(n_´$(2()(
Se remplaza,
@/
G$ = 7>A8 M pP77( 9 < M I[$+] M I[$+] = PH7>?([@/] = 7>PH([l]
$+6
1 = 7>PH([l]!
Se transforma a su componente vertical,
7>PH([l]
Y= = 7>6B([l]
mos(bOAc
7>6B[l] M P>77
F =( = P>7?([l]
7>6A[l]
De igual forma que en el inciso anterior, se adoptó las mismas cuantías de acero
de refuerzo en referencia a las usadas en los ensayos de compresión axial.
3*E.E%*,$.#()*4(;&'+./ó,(#($&+1'*E.ó,(qt´mq = P77>77([@/5$+6]
Según el NEC 2015, los ensayos a los que estuvieron sujetos los muretes debían
seguir directrices que los normalicen, y que traten en su mayoría de reflejar todas
las condiciones reales en obra, para obtener de ellos datos que no incurran en
errores que puedan ser significativos, y de esta forma no obtener una gran
incertidumbre en sus resultados. Entonces, como se indicó anteriormente se tenía
planeado realizar dos tipos de ensayos, pero esto no interfería o hacia alguna
diferencia en su construcción, por lo que se procedió con la construcción de 6 de
ellos sin ninguna clase de particularidad o diferencia.
Nota:
Para la fundición de los muretes, se hizo uso del Cono de Abrams el cual registró
un asentamiento de 24.5 [cm]. Dando un hormigón con una muy buena
trabajabilidad, que no presentó ningún inconveniente en el proceso de fundición.
Después de haber esperado el tiempo prudente para que el hormigón dentro de los
muretes fragüe adecuadamente “28 días”; se procedió a desencofrar los muretes,
para así de esta manera proseguir con los ensayos previstos.
4.4.1 ENSAYOS
En este primer ensayo se pudo observar que el murete tendió a fallar por sus
miembros superiores, según una inspección exterior visual. En el transcurso del
ensayo se evidenció que, a causa de la carga vertical aplicada sobre la cara
superior de la probeta, los miembros estructurales que conforman una especie de
rombo tienden a abrirse en sus vértices laterales, ocasionando presuntivamente
fallas provocadas por esfuerzos de flexión y corte en el hormigón.
En los siguientes gráficos, se puede visualizar el estado del murete después de ser
ensayado. Además, de esta probeta se registró que la carga máxima que soportada
ante compresión axial es de Qmáx= 3047.804 [kg], a lo cual le correspondió una
deformación igual a ∆= 13.606 [mm].
70
GRÁFICO 0.10: Vista exterior “Murete A”. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
GRÁFICO 0.11: Vista interior “Murete A”. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
Posterior a la inspección visual exterior, se procedió a retirar el recubrimiento de
poliestireno expandido de una cara de la probeta, donde de igual forma se realizó
una inspección visual. Cabe recalcar que se evidenció una muy buena adherencia
entre el hormigón y el poliestireno expandido, ya que el retiro de una capa de este
material fue tedioso y complicado.
4.4.1.1.2 Murete B
Para el segundo murete, al igual que en el primero se realizó una inspección visual
exterior, durante y posterior al ensayo, ver “Gráfico 4.12”. Asimismo, se procedió a
retirar una capa de poliestireno expandido para realizar la revisión visual interna,
ver “Gráfico 4.13”. Por otro lado, en este caso se registró una carga máxima de
compresión axial de Qmáx= 3137.208 [kg], a lo cual le correspondió una
deformación igual a ∆= 10.443 [mm].
GRÁFICO 0.12: Vista exterior “Murete B”. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
72
GRÁFICO 0.13: Vista interior “Murete B”. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
4.4.1.1.3 Murete C
El proceso de valorización e inspección del murete fue igual a los anteriores, tanto
externa como internamente. Por otro lado, al utilizar este murete previamente
afectado, se pudo obtener como conclusión que la mayor resistencia proporcionada
por el murete, corresponde a la dotada por el par de diagonales superiores que
convergen sobre el lado derecho; además, de los dos muretes anteriores se obtuvo
una carga máxima promedio de Qprom.= 3092.524 [kg]; mientras que solo los dos
miembros estructurales superiores del tercer murete, soportaron una carga de
compresión axial máxima de Qmáx= 2689.080 [kg], al cual le asoció una
deformación igual a ∆= 7.605 [mm].
A fin de relacionar los resultados de estos ensayos con la capacidad dotada por los
elementos del murete, se obtuvo que el valor en porcentaje de carga que soportan
las dos diagonales del tercer murete, en relación a la carga máxima promedio de
sus otro dos semejantes, es del 86.95 %; de lo cual al compararlo con el inciso
“4.2.1.3”, se obtuvo que el valor de carga que soportaría el elemento estructural
individual inclinado sería el 13.05% y no el 25.00%, como se obtuvo de la simulación
en el programa computacional ETABS 2015.
73
Entonces, con el valor de 13.05% del total de la carga que soportaría el nervio
aislado, se calculó el valor de la carga de compresión axial que soportaría toda la
probeta:
Y = 7>6A([l]
7>6A[l] M P>77
F =( = P>H6([l]
7>P8[l]
Sin embargo, con este nuevo valor de carga calculado aún se tuvo una considerable
dispersión con respecto a los valores obtenidos experimentales, como se detalla a
continuación:
P>H6([l]
v''&'()*(*E%.+#$.ó,()*($#'/#(#w.#4 = (P R = (7>8?( d 8B>?IU
8>7H([l]
GRÁFICO 0.14: Vista exterior “Murete C”. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
74
GRÁFICO 0.15: Vista interior “Murete C”. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
Al igual que en los dos muretes anteriores, de la inspección interior de este último,
se concluyó que las fisuras encontradas pudiesen haber ocurrido a consecuencia
de esfuerzos de flexión y corte, ver “Gráfico 4.15”.
En este tipo de ensayo, fue necesario la utilización de dos cabezales metálicos para
la aplicación de la carga gravitacional en sentido diagonal de la probeta, como se
esquematiza en el “Gráfico 4.16”. Además, como se mencionó con anterioridad, se
utilizó planchas de neopreno para permitir una mejor distribución de los esfuerzos
y el acoplamiento entre la geometría de los muretes y los cabezales.
4.4.1.2.1 Murete A
GRÁFICO 0.17: Vista exterior “Murete A”. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
76
GRÁFICO 0.18: Vista interior “Murete A”. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
En los “Gráficos 4.17 y 4.18” se puede evidenciar la ubicación de las fisuras, y la
forma de estas a detalle, tanto externas como internas. Del primer esquema, se
puede decir que la falla se localizó y se extiende solamente sobre el elemento
superior, mientras que de el segundo gráfico, se concluye que el tipo de falla es
provocado por esfuerzos predominantes de compresión.
GRÁFICO 0.19: Detalle de falla del “Murete A”. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
77
4.4.1.2.2 Murete B
GRÁFICO 0.20: Vista exterior “Murete B”. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
En primeras instancias, en una inspección visual externa no se registraron graves
fisuras “Gráfico 4.21”; sin embargo, al retirar una capa exterior de poliestireno
expandido, se pudo evidenciar que al igual que en la probeta A, las fisuras se
localizaron en los extremos del murete.
78
GRÁFICO 0.21: Vista interior “Murete B”. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
A continuación, se puede visualizar las fisuras desde una toma lateral “Gráfico
4.22"; en donde se evidenció que básicamente los tipos de fallas en los extremos,
fueron provocadas por la compresión del hormigón.
Para finalizar con los ensayos de los muretes, se procedió a comprimir en sentido
diagonal la tercera probeta “Murete C”, el cual alcanzó un valor máximo de carga
en sentido gravitacional de Qmáx= 7271.060 [kg], con una deformación en el mismo
sentido igual a ∆= 14.293 [mm].
79
GRÁFICO 0.23: Vista exterior “Murete C”. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
GRÁFICO 0.24: Vista interior “Murete C”. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
En cuanto al tipo de fallas presenciadas en esta probeta, no difieren a las ya
expuestas en los dos ensayos anteriores del mismo tipo; siendo la compresión el
principal tipo de esfuerzos que provocaron las fisuras, tal como se evidencian los
extremos del murete en los siguientes esquemas, ver “Gráfico 4.25”.
80
Es así que, se realizó un promedio entre las probetas “A y B” debido a que no existe
una gran dispersión entre ellos, obteniendo el siguiente valor referencial ante carga
de compresión axial.
87OB>?O7[@/] Q 8P8B>67?[@/]
F($&+1'> *w1> #w.#4((+áw> = ( = 87H6>A6O[@/]
6
d 8>7H[l]
P8>I7I[++] Q P7>OO8[++]
S($&+1'> *w1> #w.#4 = ( = P6>76A[++] d 7>7P6[+]
6
En el “Gráfico 4.26”, se puede encontrar a detalle los valores de los ensayos a carga
de compresión axial registrados de nuestras probetas. Al respecto de eso, también
se puede visualizar la correlación entre los valores de carga y deformación; cabe
mencionar que se evidencia en el esquema una clara tendencia en nuestros dos
81
muretes “A y B”; que fueron ensayos correctamente, y de los cuales se obtuvo los
valores referenciales promedio.
B>7I([l]
v''&'()*(*E%.+#$.&,()*($#'/#().#/&,#4 = (P R = (7>76( d P>HO(U
B>67([l]
Para culminar con este capítulo, se presenta un resumen en la “Tabla 4.1” de los
valores experimentales obtenidos de los ensayos de los muretes de relación
largo/alto igual a 1.0; sometidos tanto a carga de compresión axial como diagonal.
CAPÍTULO 5
Pues bien, se inició el diseño del muro teniendo en cuenta que de acuerdo a la
configuración de los bloques de poliestireno, las medidas de lo que correspondería
a mampostería deberían ser múltiplos de 60[cm], para que de esta forma las
diagonales converjan con los vértices de los elementos confinantes. Siguiendo
estas consideraciones y teniendo en mente construir un muro cuyas medidas sean
lo más convencionales posibles en el campo de la construcción del medio, se
decidió construir un muro de longitud 3.60[m] con una altura de entrepiso de
2.40[m], en lo que correspondía solo a mampostería.
Por otro lado, la mampostería debería estar confinada todos sus extremos por
elementos tales como: columnetas, una viga de carga y otra viga de cimentación;
esta última debería estar anclada a la losa rígida del laboratorio.
Nota:
El acero en cada uno de los ductos fue igual a la propuesta en el inciso “4.2.1.2”
del Capítulo 4. Es decir, una varilla ϕ 8[mm] equivalente a una cuantía del 0.7% del
área transversal de cada ducto.
Por otro lado, esta viga debió tener un dado de hormigón el cual debió que ser
diseñado de acuerdo a la longitud necesaria para encajar con la geometría del
laboratorio, del muro y del dispositivo de carga. A consecuencia de que exista el
mismo desplazamiento para aplicación de carga en los dos sentido “Positivo=
derecha y Negativo= izquierda”; y las condicones geométricas de nuestro muro y
del laboratorio, se decidió que este tendría una longitud igual a 15[cm].
Es así que, se tomo como base el código “ACI 318-14” para proponer el armado de
la viga de carga, la cual solo fue diseñada a carga a axial de tensión y compresión
87
@/ @/
Y& = 7>?A(bO77>77([$+^ ]c WP77>77 9 ^ <X Q P7>P?(b$+^ c WO677>77 9 ^ <X
$+ $+
= BIBAI>77[@/]
!
67777>77([@/] (( x ((BIBAI>77[@/] ((((((( ! (((((y@z
b) Tracción
l7 = |RVE(_g|
@/
l7 = {RP7>P?(b$+^ c WO677>77 9 <X{ = O6BAI>77([@/]
$+^
N^ bP>67([$+]c^
Á'*#(%'#,E\*'E#4(}~(\#'.44#E()*('*_0*'`& = (a( = a( = 7>???([$+^ ]
O O
A M 7>???([$+^ ]
-0#,%í#()*(#$*'&(*,(\./# = ( = 7>7PP(( d ((P>PP[U](
66A>77([$+^ ]
Debido que al aplicar una carga lateral sobre el muro, y al estar las columnetas y
los nervios/ductos anclados y aplomados a la viga de cimentación; esta última
estaría sujeta a flexión, ya que se genera un momento volcante y a su vez se
produce tracción en la viga de cimentación sobre el lado que recibe la carga y
compresión sobre la misma en el lado opuesto; y siendo la carga bidireccional,
provocaba flexión en ambos sentidos, para lo cual la viga de cimentación debería
estar bien diseñada. Ver “Gráfico 5.3”.
Puesto que lo que se iba a poner a prueba era la resistencia del nuevo sistema
constructivo, la cimentación tenía que haber estado sobredimensionada “Ing. Félix
88
Vaca”. Entonces, se asumió que el muro iba a resistir la máxima carga inducida por
el gato hidráulico “20.0 toneladas” y para dicho valor se dimensionó la viga de
cimentación.
Visto que la viga trabajaba a flexión, se tomó como guía el “ACI 318-14” para armar
la viga tanto a momento positivo como negativo. Entonces, el acero mínimo
requerido para vigas estáticamente determinadas, debía ser el mayor entre (a) y
(b):
>(n´
a) VE(+.,> =
(2()
@/
7>?7(p6P7>77(9 <
$+^
VE(+.,> = ( (bA7>77[$+]c(b6A>77[$+]c = 8>OA[$+^ ]
@/
O677>77( 9 ^ <
$+
b) VE(+.,> = (2()
89
@/
PO( 9 <
$+^
VE(+.,> = (bA7>77[$+]c(b6A>77[$+]c = O>PB[$+^ ]
@/
O677>77( 9 ^ <
$+
Por lo tanto, la sección quedó definida como se detalla en las Láminas estructurales
1 y 2. Posteriormente haciendo uso de un programa computacionas para la
simulación del muro, tendríamos que constatar si el acero propuesto cumplía con
las exigencias y de no ser el caso, se tendríamos que haber realizado un rediseño
de la viga.
90
91
92
GRÁFICO 0.4: Diagrama de cuerpo libre del ensayo del muro de M.R.A. a carga
lateral. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
Posteriormente, mediante el equilibrio de fuerzas se obtuvo el requerimiento de
pretensión “P” que fue aplicado a cada uno de los pernos que estuvieron sujetos a
la losa rígida del laboratorio.
Entonces,
Despejando se obtuvo:
93
"
h R Ti(
Y=
I
Donde:
67777([@/]
W 7>87 R 6A88>A6[@/]X(
Y= = P7I??>?I([@/] ( d ((P7>I?([l]
I
Dividiendo la fuerza de pretensión “P” para el área transversal efectiva del cilindro
de anclaje se obtuvo:
P7I??>?I([@/](
(1'*%*,E.ó, = = 8A7>66([@/5$+^ ] (( d ((OH?P>87([YL]
87>A6([$+^ ]
2(;: 7>PA[+](b8>H7[+]c:
,*'$.# = =( = 7>BO([+ ]
P6 P6
7>67([+]
e&+*,%& = "() = 67>77[l](W6>O7[+] Q (X = OI>77[l> +]
6
4 2 8>H7[+] 7>PA[+]
w = Q = R = (P>?BA([+]
6 6 6 6
l l
-#1> %*,> $> = 7>H7(b7>?H[$+^ ]c(WO>67 9 <X Q 7>P7(b66A>77[$+^ ]c(W7>P7 9 ^ <X
$+ ^ $+
= A>IP[l]
(.,%*',&((1*',& = 6>77([$+]
95
l
-#1#$.)#)(#(%*,E.ó,(1*',& = 7>H7(VE(_g = 7>H7 M 8>PO([$+^ ] WO>67 9 <X
$+^
= PP>??[l]
(.,%*',&((1*',& = 6>77([$+]
b6>77[$+]c^
Á'*#(%'#,E\*'E#4(1*',&((1*',& = (a( = 8>PO([$+^ ]
O>77
@/ @/
3*E.E%*,$.#(,&+.,#4(#(%'#$$.ó,((1*',& = 7>H7 M O677>77 9 < = 8B?7>77 9 ^ <(
$+ ^ $+
P7IIO>78([@/] @/
L&4.$.%#$.ó,(#(%'#$$.ó,((1*',& = = 88?B>PB( 9 ^ <(
8>PO(([$+ ]
^ $+
@/ @/
88?B>PB( 9 ^ < ((( x ((8B?7>77 9 ^ < (((((((( ! ((((((y@z
$+ $+
Al igual que en el inciso anterior, la capacidad a corte debía ser mayor a la demanda
de 20 toneladas, para de este modo asegurar que no pudiesen haber existido
inconvenientes durante el ensayo. Es así que, se dividió la carga de demanda para
el número de pernos que usamos, y este valor se lo comparó con la resistencia a
corte de los mismos.
(*w%*',&((1*',&( = 8>77([$+]
b8>77([$+]c^ @/
-#1#$.)#)(#($&'%*((1*',& = 7>O7( ja k (O677>77( 9 ^ <
O $+
= PP?BO>?B([@/]
67777>77([@/] @/
L&4.$.%#$.ó,(#($&'%*((1*',& = = 8888>88( 9 <(
I((1*',&E 1*',&
c) Acero de refuerzo
d) Pernos de anclaje
Nota:
En la simulación no se tomó en cuenta la existencia de los bloques de Mampostería
Reforzada Alivianda “poliestireno expandido”, ya que sus propiedades mecánicas
son despreciables en comparación a la de los demás elementos constitutivos del
muro.
Para introducir las características del muro en el programa, se tomó las mismas
dimensiones del prediseño hecho con anterioridad, y se trató en medida de lo
posible que nos daba facilidad el programa en acercarnos a estas. Es así que, se
procede a continuación a describir a detalle cada una de las secciones creadas:
a) Nervios
b) Viga de carga
Esta sección quedó definida con una geometría de 20x20[cm], y con cuatro varillas
longitudinales de 12[mm] a lo largo de toda su longitud, con un área equivalente de
2.26[cm2] tanto en la parte inferior como en la superior. Como tanto la mampostería,
como los elementos confinantes serían fundidos simultaneamente el hormigón
utilizado en esta sección también correspondió a una resistencia a la compreción
de f´c=100 [kg/cm2]. Ver “Gráfico 5.7”.
c) Columnetas
Esta sección se definió con un hormigón f´c=100 [kg/cm2] y con una geometría
cuadrangular de 15[cm] de arista. Para simular la varilla de 12[mm] contenida en el
centro de la sección se dispuso 4 varillas de 6[mm] obteniendo un área equivalente,
con un recubrimiento de 7.5[cm] para centrarlas. Por otro lado, debido a la ausencia
de estribos no se colocó refuerzo transversal. De esta manera y con las limitantes
del programa, se intentó en medida que sea posible, acercarnse a la realidad, ver
“Gráfico 5.8”.
5.2.1.3 Simulación
100
Una vez definidas las secciones, se procedió a establecer la geometría del muro
asignando cada elemento según su función que iba a desempeñar dentro del
mismo. Además, se aplicó una carga puntual lateral de 20 toneladas en el extremo
superior izquierdo para así tener una estimación del dezplazamiento que pudiese
haber ocurrido bajo la máxima capacidad del gato hidráulico durante el transcurso
del ensayo.
Una vez establecidas todas las secciones y geometría, se precisó una combinación
de cargas a la cual estuvo sujeta el muro, la cual consistía en la combinación no
mayorada de carga muerta (propio peso del muro) y vida (carga lateral). Es así que,
después de correr el programa se obtuvo los siguietes resultados:
En el “Gráfico 5.11” se exhibe el esquema del muro deformado, junto a los valores
de desplazamiento en el extremo superior derecho.
Los criterios y condiciones que se utilizó para estimar el valor de carga máxima se
exponen a continuación. Cabe recalcar que debido a su alto grado de
hiperestaticidad, el estimar un valor se volvió complicado, por lo que se lo hizo
estableciendo una lógica sobre su posible comportamiento.
Los elementos sujetos a este tipo de esfuerzos esencialmente serían los ductos
ante carga vertical y lateral. Su capacidad a compresión diagonal de acuerdo con
el acápite 4.5 es de “7.06 toneladas”. Entonces, se hizo uso de la modelación
aplicando una carga hasta que uno de estos nervios alcance el esfuerzo a
compresión antes mencionado, obteniendo una carga máxima cercana a las 42.0
[T].
De la misma manera, cuando se aplica una fuerza en sentido lateral, unos nervios
se comprimen y otros se traccionan; entonces, se calculó la resistencia de uno de
ellos a tensión para luego ser comparado con el valor de carga máxima obtenida
con el programa ETABS, cuando este alcance dicho esfuerzo; registrándose un
valor aproximado a las 15.5 [T].
102
@/ @/
-#1> %*,E.ó,()*4(,*'\.& = 7>P(bP6[$+] M I[$+]c WP77 9 <X Q 7>?[$+^ ] WP77 9 ^ <X
$+ ^ $+
-#1#$.)#)(#(%*,E.ó,()*4(,*'\.& = 6>?6([l]
Del modelado, se notó que las zonas más comprometidas por esfuerzos de flexión
son los pies de las columnetas. Debido a esto, se calculó la capacidad teórica para
luego cotejarla y relacionarla con los esfuerzos generados por la inducción de carga
al muro en el programa computacional. Es así como, según el “ACI 318-14” la
capacidad a flexión de un elemento se define por la siguiente expresión:
#
e04%> '*E.E%*,%* = f(VE(_g h) R i
6
Donde,
VE(_g
#=
7>?A(_´$(2
Se reemplaza,
@/
P>P8[$+6] M O677 9$+6<
#= = 8>B6([$+]
@/
7>?A M P77 9$+6< M PA[$+]
@/ 8>B6[$+]
e04%> '*E.E%*,%* = 7>H M P>P8[$+6] M O677 9 < M jB>A[$+] R k
$+6 6
= 7>6O([l> +]
S = 3(S 7>7P
Donde:
103
7>7P
S = = 7>776
A
N*E14#`#+.*,%&(*,(
7>776 =
6>A7[+]
N*E14#`#+.*,%&(*,( = 7>77A([+]
Por lo tanto, de todas las suposiciones de fallas, se vio que el estado de carga
máxima que gobierna el ensayo es el de tensión producido en los nervios, con un
valor aproximado a las 15.5 [T] y un desplazamiento de 1.4 [mm].
Fotos de evidencia,
Es así que, se comparó el momento último resistente que soportaría la viga, con el
momento máximo obtenido a través de la modelación en el programa
computacional ETABS 2015, como a continuación se demuestra:
Cálculo del momento último resistente con acero mínimo, según el ACI:
#
e04%> '*E.E%*,%* = f(VE(_g( h) R i
6
Donde,
VE(_g
#=
7>?A(_´$(2
Se reemplaza,
@/
O>A6[$+6] M O677 9$+6<
#= = O>6A([$+]
@/
7>?A M 6P7 9 < M 6A[$+]
$+6
@/ O>6A[$+]
e04%> '*E.E%*,%* = 7>H M O>A6[$+6] M O677 9 < M jOB>A[$+] R k
$+6 6
Entonces,
e14> P Q e14> 6
G04%> = P>O(GbN Q c Q
4
Donde,
#
e(14áE%.$& = VE((P>8_g( h) R i
6
Se reemplaza,
@/
O>A6[$+6] M O677 9$+6<
#= = O>6A([$+]
@/
7>?A M 6P7 9$+6< M 6A[$+]
108
@/ O>6A[$+]
e(14áE%.$&
^ = O>A6[$+6] M P>8 M O677 9 < M jOB>A[$+] R k
$+6 6
Por lo tanto,
PP>67[l] Q PP>67[l]
G04%> = P>O M ?>O8[l] Q = PI>B?([l]
O>A7[+]
@/
G$ = 7>A8(n_´$(2() = 7>A8(p6P7(9 < (6A[$+](OI[$+] = ??86>OH[@/] = ?>?8[l]
$+^
G04%> PI>I6[l]
GE = R G$ = R ?>?8[l] = P7>B6[l]
7>?A
) OI[$+]
L*w%'*+&E = = = PP>A7([$+] d P7>77([$+]
O O
GE(L P7>B6[l](7>P7[+]
V\ = = = 7>7777AA([+^ ] = 7>AA[$+^ ] ( d 63(f?
_g() O6777 l (7>OI[+]
+^
) OI[$+]
L+*).& = = = 68>77([$+] d 67>77([$+]
6 6
109
Se continuó con la construcción, para lo cual se preparó todos los elementos para
la fundición del muro. A continuación, se amplía de mejor manera el preceso
seguido:
Y0 = 7>H(_g(V/
@/ b7>?[$+]c^
Y0 = 7>H( WO677 9 ^ <X ja k = P?HH>H?[@/]
$+ O
Y0 = 7>BA((_((%(4
Donde,
P?HH>H?[@/]
4= = P>B?([$+] ((( C ((6(10,%&E()*(E0*4)#
@/
7>BA M 7>I WO677 9 ^ <X 7>B7Bb7>?[$+]c
$+
112
Es así que, éste fue armado tal como se esquematiza en el “Gráfico 5.18” constando
de cuartones de 8x4 y 4x4, tableros triplex de 9 líneas entorchados con alambre; y
además, se lo apuntaló con ayuda de pingos y tablas de monte contra el muro del
labortorio para poderlo aplomar y así también proveerle de estabilidad, ver “Gráfico
5.19”.
Fotos de evidencia,
GRÁFICO 0.20: Viga de carga del muro de M.R.A. Fuente: JP. Herrera y J.
Narváez.
Nota:
Debido a la inclusión del acelerante, al cumplirse el tiempo de fraguado y mediante
ensayos destructivos de tres cilindros hormigón, se obtuvo una resistencia
promedio a la compresión de f´c= 75.00 [kg/cm2]; es decir, se redujo
aproximádamente un 25.0% de la resistencia de la dosificación original, ver “Tabla
5.1”.
Antes del inicio del ensayo a carga lateral, se pretensó los pernos de anclaje con la
fuerza calculada en el inciso 5.1.5 “4981.30 [PSI]”, tal cual se esquematiza en el
“Gráfico 5.23”.
5.4.1.1 Equipos
ü Pernos de anclaje
ü Plomada
Por otro lado, para registrar la torsión en la estructura durante el ensayo del muro,
se dispuso en el lado derecho de la viga de carga una plomada que se extendía
hasta el pie de la columneta.
siendo aún capaz de seguir resistiendo carga; pero debido a la limitación de la celda
de carga se finalizó el ensayo. Es así que, en el “Gráfico 5.44” se puede encontrar
una ilustración en la que registró todas las fisuras externas localizadas sobre los
elementos confinantes y el empaste de la mampostería.
Una vez terminado el ensayo, se procedió a retirar una capa externa de los bloques
de poliestireno para visualizar las fisuras internas sobre los nervios/ ductos de
hormigón, a lo cual dentro de ellos se evidenció que no existían fisuras o grietas de
consideración; es más, se podría decir que eran casi imperceptibles a la vista, ver
“Gráfico 5.45 - Primer ciclo de carga”.
GRÁFICO 0.37: Fisuras internas sobre el muro de M.R.A. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
124
GRÁFICO 0.38: Fisuras externas sobre el muro de M.R.A. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
125
Por otro lado, y en cuanto a la torsión registrada durantes los ensayos a carga
lateral, se presume que existió alguna pequeña excentricidad ya que a partir de
cierta carga inducida en sentido positivo se registró mediante una plomada y
visualmente que el muro empezó a torcerse; cabe mensionar que este volvía a
recuperar sus deformaciones una vez retirada la carga o cuando la carga inducida
era en sentido negativo; a continuación, se presenta una tabla de registró de los
valores de carga y las observaciones de todos los ciclos durante los ensayos.
TABLA 0.2: Resumen y registro de valores de los estados de carga, del ensayo a
carga lateral del muro de M.R.A. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
126
GRÁFICO 0.40: Fuerza vs. Desplazamiento del muro de M.R.A. ante carga
lateral. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
En el “Gráfico 5.40”, se puede visualizar dos curvas (azul y roja) las cuales
corresponden al mismo tipo de ensayo a carga lateral, pero su diferencia radica en
que la primera corresponde a una primera fase del ensayo en la cual no se llegó a
agotar el muro debido a la capacidad de la celda de carga “20 T” y una evidenciada
torsión al aplicar la carga en dirección positiva, presuntivamente por una
excentrididad existente entre el gato hidráulico y el eje central de la viga de carga.
Del mismo modo, la curva en color rojo corresponde a la obtenida durante una
segunda fase del ensayo de carga lateral, una vez retirada la capa exterior de
poliestireno expandido de los bloques de M.R.A., donde se evidenció que la
estructura del muro estaba casi intacta, y que solo existía la presencia de algunas
128
Cabe mensionar, que solo se realizó el estudio de los vucles histéricos de la primera
fase del ensayo; ya que la torsión del muro existente durante la segunda fase del
ensayo en sentido positivo era muy evidente, y distorsionaba los valores registrados
por el LVDT impidiendo que se formen lazos histeréticos completos y estables.
TABLA 0.3: Tabla de resumen por ciclos. Fuente: JP. Herrera y J. Narváez.
129
a) La forma de falla
b) La ductibilidad disponible
c) La degradación de la rigidez
d) El índice de disipación de energía
e) Amortiguamiento viscoso equivalente
hasta esos valores de carga, ya que la torsión existente no permitió registrar datos
para los ciclos posteriores de carga positiva
S0bc
=
Sg
Para este caso, la estructura se encuentra dentro de las de período corto; pero
como viene relacionada con el valor de la ductilidad, tampoco se lo pudo estimar.
133
De igual forma, se hizo uso de los vucles histeréticos para obtener la rigidez secante
“Ks” de cada ciclo, así de este modo se observó como esta se degradaba en función
de la carga y su respectivo desplazamiento. La rigidez secante es la pendiente entre
los desplazamiento máximos (positivo y negativo) de cada ciclo con sus respectivas
cargas asociadas; es decir, se determinó mediante la división entre la diferencia de
las fuerzas cortantes y la diferencia entre sus desplazamientos. Ver “Gráfico 5.46”.
(Arellano Méndez & Gonzáles Cuevas, 2012)
"Sábc R "Sábc
ZE =
Sábc R Sábc
+
= M + = h[@/] M (H>?P ^ i M +
E
P v
(;.E%*'é%.$&> = (
Oa v
P v
\.E$&E&(*D0.\#4*,%* = ( Q 7>7A
Oa v
y en el rango elástico, los valores que toma la energía disipada son insignificantes
en comparación a los valores obtenidos en el rango plástico.
ü Cilindro de gas
ü Soplete a gas
Es así que, una vez terminados los ensayos de carga lateral, en el proceso de
derrocamiento se extrajo una muestra del muro, en el cual se decidió como una
posible solución implementarle un macillado para que no entre en contacto directo
con el fuego.
Para asegurar de que el mortero quede bien sujeto a la mampostería, se optó por
colocar una malla metálica de gallinero a la probeta, y sobre la misma disponer un
138
5.4.2.3 Resultados
CAPÍTULO 6
6.1 ANTECEDENTES
Es así que, se realizó una cuantificación de los materiales, equipos y mano de obra
utilizados para construir un muro hecho tradionalmente y otro con el nuevo sistema
constructivo propuesto, ambos de similares características geométricas; para así,
al final de este capítulo poder discernir entre los resultados obtenidos y análizar
aspectos netamente económicos.
Este nuevo sistema constructivo propone una sola fundición en conjunto tanto de
la mampostería como de sus elementos confinantes; una vez construida la
cimentación, dispuesta la mampostería de poliestireno expandido, el acero de
refuerzo y el encofrado.
Los costos directos es la suma de todos los valores obtenidos de los costos de
equipo, materiales, mano de obra y transporte asignados a un rubro en particular,
requeridos para la ejecución de una obra “sin utilidad”; y ayudarán a tener una
estimación de un presupuesto referencial del mismo. También, su grado de
confiabilidad dependerá en gran medida de la experiencia del profesional y del
grado de finura que se necesite. (Beltrán Razura, 2012)
Por otro lado, los costos indirectos correponden a un porcentaje de los costos
directos de los rubros, y estos no estan asignados directamente a ningún rubro en
específico. (Pinto Gaibor, 2016)
Seguidamente se presenta una tabla con los valores de los APUS que intervinieron
en el proceso de construcción de cada uno de los muros. Para un mayor detalle de
estos, se puede dirigir a los “Anexos No.17 y No.18”, donde se encuentran todos
los equipos, materiales, mano de obra “rendimientos”, y demás consideraciones
que se tomaron para obtener los valores de Salarios, Rubros del Pórtico con
Mampostería de Bloque y Rubros del Muro con Mampostería Reforzada Alivianada,
respectivamente. (Pinto Gaibor, 2016)
TABLA 0.1: Tabla de salarios con beneficios de ley. Fuente: JP. Herrera y J.
Narváez.
Es así que, se compraró las cantidades y los costos semejantes de rubros para
evidenciar donde existe una mayor economía de recursos, y por qué exitió
alrededor de un 31% de aumento del presupuesto. Para hacerlo de manera práctica
se realizó la siguiente tabla:
Con respecto al hormigón, si bien es cierto que se utiliza una mayor cantidad con
el sistema constructivo M.R.A., hay que tener en cuenta que este hormigón también
es utilizado para rellenar los bloques de poliestireno expandido y no solo los
elementos confinantes como en el caso del pórtico. Además, en el aspecto
económico resulta más beneficioso la utilización de este hormigón plástico, ya que
se requiere menos cantidad de cemento por metro cúbico de mezcla y un menor
tiempo de colocación debido a su trabajabilidad, lo que eleva los rendimientos de
la mano de obra.
147
CAPÍTULO 7
7.1 CIMENTACIÓN
7.2 ESTRUCTURA
Para tener una buena respuesta sismorresistente, se recomienda que exista una
adecuada configuración arquitectónica, ya que se debe priorizar una disposición
simétrica y continua de los muros tanto en planta como en elevación, tratando en
lo posible que los muros se intersequen para que se arriostren mutuamente.
Además, se recomienda que la cantidad en porcentaje del área en construción de
los muros, sea semejante en ambos sentidos.
Un buen diseño recomienda que la forma ideal de una estructura tienda a ser
cuadrada en planta, ya que así el centro de masa tiende a ser semenjante al centro
de rigidez; además, se deben cumplir algunos criterios de robustez que se explican
a continuación:
sistema de losas de entre piso se define como una losa compuesta, ya que combina
la fusión del hormigón con el acero, y gracias a su lámina de acero y sus
bifurcaciones transversales permiten la trabazón del hormigón una vez esté
fraguado; además, elimina la necesidad de acero positivo, haciendo solo uso de
una malla para cubrir los momentos negativos. (NOVACERO, 2017)
La propuesta va encaminada al uso del sistema constructivo M.R.A., con el sistema
de losas de entrepiso “Steel Deck” y vigas secundarias metálicas como lo
recomienda la empresa Novacero en su página web. De esta forma, se estima que
el uso de este conjunto de opciones y propuestas constructivas, funcione
adecuadamente y sea seguro ante una eventual solicitación sísmica.
7.4 INSTALACIONES
En Ecuador, según el INEC, una familia promedio está compuesta por 4 personas
(La Hora, 2013). Debido a aquello la propuesta arquitectónica fue encaminada a
saciar las demandas y necesidades presentes para este tipo de familias, y para eso
se tuvo en cuenta varios aspectos como: espacio, modulación, contraste, equilibrio,
orden, direccionalidad, movimiento, ritmo, luminocidad, estética, aspectos
estructurales y técnicos para la colocación de instalaciones.
151
Es así que, se contó con la ayuda del Arq. Rodrigo Rosas para presentar una
propuesta arquitectónica de una casa unifamiliar de dos plantas, la cual estuvo
diseñada para poder hacer uso del sistema constructivo propuesto “M.R.A.”,
siguiéndose de todas las consideraciones tomadas a lo largo de este capítulo. A
continuación, presenta una tabla con las áreas de cada espacio, tanto de la primera
como de la segunda planta:
CAPÍTULO 8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.1 CONCLUSIONES
ü Del ensayo a carga lateral del muro de M.R.A se obtuvo el esquema de Fuerza
vs. Desplazamiento, ver “Gráfico 5.40”; en el cual se evidencia que la estructura
tiene una gran capacidad de absorber energía y que su ductilidad es muy
elevada. Del mismo modo, se visualiza que no existen pérdidas sustanciales en
su capacidad de carga siendo muy rígida en su eje longitudinal.
ü El uso del enlucido con malla metálica como medida para evitar la combustión
de los bloques de poliestireno expandido es muy favorable, ver “Gráfico 5.54”;
sin embargo, esta solución no es práctica debido al encarecimiento significativo
por el costo de la malla metálica de gallinero.
160
8.2 RECOMENDACIONES
ü Para el posible caso del desarrollo de nuevas investigaciones que hagan uso de
este o similares sistemas constructivos, y teniendo en cuenta este trabajo
investigativo como antecedente; se aconseja preveer y diseñar el ensayo para
estados de carga mayores a las 20.0 [T], para de este modo asegurar que se
pueda alcanzar el estado de falla de la estructura.
BIBLIOGRAFÍA
(s.f.). Obtenido de Mampostería Antigua:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080095009/1080095009_02.pdf
Aedo Maluje, S. (2013). Criterios de Desempeño estructural para soluciones de
muros envolventes para casas. Santiago : Pontificia Universidad Católica
de Chile.
Alubry San Luis S.A. (s.f.). Alubry. Obtenido de MICROHORMIGÓN:
http://www.alubrysanluis.com.ar/descargas.html
Applied Technology Council. (1996). Seismic evaluation and Retrofit of Concrete
Buildings. State of California: Seismic Safety Commission.
Arancibia C., F. (21 de mayo de 2006). Ingeniería y construcción. Obtenido de
Grouting: Tipos, Caracteríscitcas y Requisitos para su Colocación.:
http://facingyconst.blogspot.com/2006/05/groutingtiposcaracteristicas-y.html
Arellano Méndez, E., & Gonzáles Cuevas, Ó. (19 de Abril de 2012). AciELO.
Obtenido de Estudio experimental de conexiones columna-losa postensada
aligerada:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
30112012000100003#f25
Barrientos Correa, P. (2011). Estudio de pre factibilidad para el montaje de una
planta EMMEDUE. Medellín: Universidad EAFIT.
Beltrán Razura, Á. (2012). Costos y Presupuestos. Tepic.
C.R., L. (s.f.). Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de ACERO
DE REFUERZO:
http://www.ingenieria.unam.mx/~luiscr/ECyM_43327/ACERO_REFUERZO.
pdf
Cámara de la Industria de la Construcción . (1 de Marzo de 2017). Insumos de la
construcción. (CAMICON, Entrevistador)
Casagallo Cuadrado, A. (2017). Análisis Experimental de un Prototipo de Bloques
de Hormigón, Usados en la Construcción de Mampostería No Estructural,
que Busca Mejorar Desempeño de las Edificaciones Durante Eventos
Sísmicos. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
Chopra, A. K. (2014). Dinámica de estructuras. California: PEARSON EDITORIAL.
Consigny, P. (s.f.). Tectonica-online. Obtenido de Muros con módulos de
poliestireno expandido: http://www.tectonica-
online.com/productos/343/poliestireno_expandido_modulos_muros_silver_
neopor/#
163
Velasteguí Caraballo, J. C. (2013). Estado del arte del sistema M2 para edificios
de altura. Quito: Escuela Politécnica Nacional.
Xexar. (08 de noviembre de 2009). 20 minutos. Obtenido de Monumentos y
Estructuras más importantes del mundo:
http://listas.20minutos.es/lista/monumentos-y-estructuras-mas-importantes-
del-mundo-160915/
166
Anexo No.1
Ensayo de peso específico y absorción de la arena
167
168
Anexo No.2
Ensayo de peso específico y absorción del ripio
169
170
Anexo No.3
Ensayo de granulometría de la arena
171
172
Anexo No.4
Ensayo de granulometría del ripio tamizado
173
174
Anexo No.5
Ensayo de granulometría del ripio sin tamizar
175
176
177
Anexo No.6
Ensayo de densidad aparente de la arena
178
179
Anexo No.7
Ensayo de densidad aparente del ripio
180
181
Anexo No.8
Ensayo de contenido de impurezas orgánicas en la arena
182
183
Anexo No.9
Ensayo de contenido de impurezas orgánicas en la arena
184
185
Anexo No.10
Diseño preliminar del micro-hormigón expansivo de alta
plasticidad
186
187
188
Anexo No.11
Diseño definitivo del micro-hormigón expansivo de alta
plasticidad
189
190
191
Anexo No.12
Resistencia de los cilindros de micro-hormigón del muro de
M.R.A. en función del tiempo de fraguado
192
193
Anexo No.13
Cubitaje y planilla del muro de M.R.A.
194
195
Anexo No.14
Diseño del hormigón de la viga de cimentación
196
197
198
Anexo No.15
Resistencia de los cilindros de hormigón de la viga de
cimentación del muro de M.R.A. en función del tiempo de
fraguado
199
200
Anexo No.16
Cubitaje y planilla del muro convencional “Pórtico”
201
202
Anexo No.17
Cálculo de salarios horarios utilizados en los rubros
203
204
Anexo No.18
Rubros del pórtico con mampostería de bloque
205
206
207
208
209
210
211
212
Anexo No.19
Rubros del muro de mampostería reforzada alivianada
213
214
215
216
217