Manual Básico de Piano
Manual Básico de Piano
Voy a despertarme!
despertaré al arpa y a la lira!
despertaré al nuevo dia!
salmos 57.7
jul-17
C D E F G A B
DO RE MI FA SOL LA SI
1 2 3 4 5 6 7
Existen tres alteraiones musicales las cuales son: # (sostenido) b (bemol) (becuadro)
de los cuales unicamente usaremos dos (# y b)
En el piano cinco de siete notas tienen estas alteraciones, las cuales son:
C# Eb F# Ab Bb
Do Fa
Mi bemol La bemol Si bemol
sostenido sostenido
A las notas musicales también se les conoce como grados, cada una
de ellas tiene un número o grado, con los cuales luego construiremos acordes.
Son solo 7 notas musicales y 5 alteraciones que corresponden a las teclas negras del piano
de las cuales hay dos bloques, uno de 2 y el otro de 3 teclas negras. Estas 7 notas y 5
alteraciones se repiten a lo largo de todas las teclas del piano.
M.R
La posición de las manos en el piano es un aspecto importante para conseguir una ejecución armónica, y que los
sonidos suenen ligados.
Cada tecla debe ser pulsada en cada momento y según las circunstancias, por un determinado dedo. Para saber qué tecla
se ha de pulsar y con qué dedo, se indica por medio de la digitación (números)
Para indicar el dedo que se debe utilizar para ejecutar una determinada nota en el piano, tenemos que identificar cada
dedo de algún modo. Lo que haremos es numerar cada dedo e indicar el número al lado de la nota del piano.
La digitación nos ayuda a recorrer las distancias entre cada tono o semitono de una
forma correcta y más fácil.
Como podemos ver en la imagen de arriba cada dedo está posicionado en una tecla del piano, por ejemplo para crear el
acorde de do mayor notamos que los dedos que están sobre las notas que forman el acorde son 1, 3 y 5, por lo tanto partiendo
de la digitación, la forma correcta de hacer una triada es con los dedos pulgar, medio y anular, cuando se trata de un acorde
de tres notas. Cabe mencionar que no siempre será unicamente esos dedos, ya que mas adelante estaremos creando acordes
de hasta 6 notas, por lo que requerimos utilizar los cinco dedos de la mano.
Cada nota que tomamos como base tiene una serie de notas, 7 para ser exactos, esto incluyendo la base, a ésta
serie de notas es a lo que llamaremos escalas, dobre las cuales también crearemos acrodes.
C
C D E F G A B
1 2 3 4 5 6 7
D
D E F# G A B C#
1 2 3 4 5 6 7
E
E F# G# A B C# D#
1 2 3 4 5 6 7
F
F G A Bb C D E
1 2 3 4 5 6 7
G
G A B C D E F#
1 2 3 4 5 6 7
A
A B C# D E F# G#
1 2 3 4 5 6 7
B
B C# D# E F# G# A#
1 2 3 4 5 6 7
M.R
ALTERACIONES
(teclas negras en el piano)
C#
C# D# E# F# G# A# B M.R.
1 2 3 4 5 6 7
Eb
Eb F G Ab Bb C D
1 2 3 4 5 6 7
F#
F# G# A# B C# D# E#
1 2 3 4 5 6 7
Ab
Ab Bb C Db Eb F G
1 2 3 4 5 6 7
Bb
Bb C D Eb F G A
1 2 3 4 5 6 7
Cm
C D Eb F G Ab B
1 2 3 4 5 6 7
Dm
D E F G A Bb C#
1 2 3 4 5 6 7
M.R
Em
E F# G A B C D#
1 2 3 4 5 6 7
Fm
F G Ab Bb C Db E
1 2 3 4 5 6 7
Gm
G A Bb C D Eb F# M.R.
1 2 3 4 5 6 7
Am
A B C D E F G
1 2 3 4 5 6 7
Bm
B C# D E F# G A#
1 2 3 4 5 6 7
ALTERACIONES
(teclas negras en el piano)
C#m
C# D# E F# G# A B
1 2 3 4 5 6 7
Ebm
Eb F Gb Ab Bb Cb D
1 2 3 4 5 6 7
F#m
F# G# A B C# D E#
1 2 3 4 5 6 7
Abm
Ab Bb Cb Db Eb Fb G
1 2 3 4 5 6 7
Bbm
Bb C Db Eb F Gb A M.R
1 2 3 4 5 6 7
Existen una multitud de acordes. Mayores, mernores, séptimas, séptimas menores,
aumentados, disminuidos, novenas sextas, onceavos treceavos, etc.
Vamos a ir paso a paso y comenzaremos por los básicos y mas usuales, los primeros
dos que son: Mayores y Menores.
M.R
C D
1 3 5 1 3 5
C E G D F# A
3 5 1 3 5 1
E G C F# A D
M.R
E F
1 3 5 1 3 5
E G# B F A C
M.R
G A
1 3 5 1 3 5
G B D A C# E
M.R
B
1 3 5
B D# F#
B Primera inversión
3 5 1
D# F# B
B Segunda inversión
5 1 3
F# B D#
M.R
Con las escalas aprendidas y la tecnica para crear acodes, complete los siguientes
acordes según los grados. Tome en cuenta que el primer grado siempre es el del
acorde que queremos crear.
C# Eb
1 3 5 1 3 5
C# Eb
3 5 1 3 5 1
C# Eb
5 1 3 5 1 3
M.R
F# Ab
1 3 5 1 3 5
F# Ab
3 5 1 3 5 1
F# Ab
5 1 3 5 1 3
M.R
Bb
1 3 5
Bb
3 5 1
Bb
5 1 3
M.R
Para crear los acordes menores usamos la misma teoría de los acordes mayores, con la variable que el tercer grado
de estos va ser bemol, es decir medio tono abajo, por ejemplo:
Para do mayor utilizamos los grados 1,3,5, (C, E, G) para do menor será los mismos grados pero como bien
ya dijimos, el tercer grado será bemol, quedando de la siguiente manera: 1, 3 b , 5 (C, E b , G)
Cm Dm
1 3b 5 1 3b 5
C Eb G D F A
M.R
Em Fm
1 3b 5 1 3b 5
E G B F Ab C
M.R
Gm Am
1 3b 5 1 3b 5
G Bb D A C E
M.R
Bm
1 3b 5
B D F#
Bm Primera inversión
3b 5 1
D F# B
Bm Segunda inversión
5 1 3b
F# B D
M.R
Con las escalas aprendidas y la tecnica para crear acodes menores complete los siguientes
acordes según los grados. Tome en cuenta que el primer grado siempre es el del
acorde que queremos crear.
C#m Ebm
1 3 5 1 3 5
C#m Ebm
3 5 1 3 5 1
C#m Ebm
5 1 3 5 1 3
M.R
F#m Abm
1 3 5 1 3 5
F#m Abm
3 5 1 3 5 1
F#m Abm
5 1 3 5 1 3
M.R
Bbm
1 3 5
Bbm
3 5 1
Bbm
5 1 3
M.R