Emma Tovar-Sociologia Fase 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESTUDIANTE

JOSE MARIO ANDRADE GARCIA

1.085.229.416

TUTOR

LIZETHE ALEJANDRA AMEZQUITA 

GRUPO: 100006_159

SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A


DISTANCIA

2020
DESCRIPCIÓN DE TIPO ETNOGRÁFICO
La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse
también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como
estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo
de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace,
cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias,
valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes
momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de
vida de los seres humanos.
"La vida en grupo puede tener ciertas propiedades constantes? que por supuesto,
es importante descubrir?, pero también es un flujo, un proceso con oscilaciones,
ambigüedades e incongruencias. Nuestra tendencia instintiva es la de tratar de
resolver esas ambigüedades y esas incongruencias cuando nos cruzamos con
ellas, pero verdaderamente constituyen la materia de la vida, que más bien hay
que comprender, resolver y por ende eliminar."1

Para hacer etnografía es necesario adentrarse en el grupo, aprender su lenguaje y


costumbres, para hacer adecuadas interpretaciones de los sucesos, si se tienen
en cuenta sus significados; no se trata de hacer una fotografía con los detalles
externos, hay que ir más atrás y analizar los puntos de vista de los sujetos y las
condiciones histórico-sociales en que se dan.

Es por eso que el etnógrafo tiene que insertarse en la vida del grupo y convivir con
sus miembros por un tiempo prolongado, pues ante todo tiene la necesidad de ser
aceptado en el grupo, después aprender su cultura, comprenderla y describir lo
que sucede, las circunstancias en que suceden mediante el uso del mismo
lenguaje de los participantes.
Dice Peter Good que los etnógrafos tienen mucho en común con los novelistas,
los historiadores sociales, los periodistas y los productores de programas
documentales de TV, pues dan muestra de extraordinaria habilidad etnográfica en
la agudeza de sus observaciones, la fineza de su oído, la sensibilidad emocional,
la penetración a través de las diferentes capas de la realidad, la capacidad de
meterse debajo de la piel de sus personajes, sin pérdida alguna de capacidad para
valorarlos objetivamente. Es una mezcla de arte y ciencia, en la que el autor
inserta también la educación. No se trata de escribir una obra de ficción, pues
constituye un método de la ciencia posible de ser validado íntegramente y en cada
uno de los procedimientos y análisis que se hagan, aunque va a estar determinado
por el estilo del investigador, "del narrador", de su "sensibilidad" y de la
comprensión, propiedades o atributos esenciales artísticos para algunos, pero
también son habilidades que pueden ser adquiridas en la práctica del método.
ALTERNATIVAS DE MEJORA.

Desde mi perspectiva como futuro administrador y viendo la cultura de nuestras


comunidades, creo que es muy prudente para el desarrollo de nuestro pueblo
fomentar una cultura empresarial, cambiando el pensamiento negativo de las
personas que solo creen que quienes tienen dinero, son los únicos que deben
tener una empresa, lo que en la actualidad eso un pensamiento retrogrado, debido
a que en estos momento el los consumidores están buscando mayor variedad y
calidad, lo cual hace que el mercado tenga la obligación de ampliar sus servicios.
Lo anterior corresponde a la estrategia de mejora, visibilizando la problemática de
desempleo y falta de microempresas.
Referencias

Restrepo E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión


Editores. Capítulo 2. Observación participante, pp. 39-44. Recuperado
de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf

Espinosa, N. (2008). Políticas de vida y muerte. Etnografía de la violencia de la


vida diaria en la Sierra de La Macarena (Tesis de maestría). Universidad Nacional
de Colombia, Bogotá, Colombia. Capítulo 1. Etnografía en zona tórrida, pp. 37-43.
Recuperado
de https://www.researchgate.net/profile/Nicolas_Espinosa2/publication/259865071
_Politica_de_vida_y_muertelibro_ICAHN_1/links/00b7d52e2fae687232000000.pdf

Montenegro, L. (1995). Pagar por el paraíso. Andrés: Un lugar antropológico al


norte de Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,
Colombia. Capítulo 1. Andrés, algo más que carne de res, pp. 12-34.
Recuperado http://www.revistatabularasa.org/documentos/TesisMontenegro.pdf

También podría gustarte