Suelos Monografia
Suelos Monografia
Suelos Monografia
DOCENTE
ING. POMA CHAVEZ, CRISTHIAN
HUANCAYO – PERÚ
2020
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION 3
1.CONTAMINACIÓN DE SUELOS 5
2.LA GEOESTADISTICA EN SUELOS CONTAMINADOS 8
CONCLUSIONES 6
BIBLIOGRAFIA 6
INTRODUCCION:
2
En este trabajo se pretende conocer mas sobre este mundo de la geoestadistica y
al sistema de información geográfica relacionado en los suelos contaminados.
Los suelos son cuerpos naturales cuyas propiedades varían en el tiempo (los
suelos evolucionan) pero también en el espacio, es decir, que desde un lugar a
otro los tipos y las propiedades de los suelos pueden variar, a veces
notablemente. Siendo así, los suelos pueden representarse mediante mapas y de
hecho, la elaboración de mapas es uno de los campos de trabajo más importantes
(aunque no el único, naturalmente) de la Edafología.
Ahora bien, aunque los mapas hechos en papel aportan información visual que
puede ser muy útil, resultan muy engorrosos si uno pretende realizar análisis y
cálculos que afectan a los suelos como unidades cartografiables. En otras
palabras, resulta muy complejo (aunque sea posible) contestar a preguntas como
éstas usando únicamente mapas sobre papel:
3
Básicamente, un SIG combina dos componentes: una serie de herramientas
gráficas de representación de objetos (puntos, líneas y polígonos) organizados en
forma de capas, y una base de datos asociada a cada capa de información.
Supongamos que disponemos de una capa con datos sobre los suelos de una
zona determinada. Bien, la parte gráfica será el conjunto de recintos (polígonos)
que corresponden a cada tipo de suelo existente (con coordenadas geográficas de
referencia, unidades de medida sobre el terreno, etc.); la parte de datos estará
formada por una o más tablas con información referente a cada polígono (por
ejemplo, orden de suelos, cantidad promedio de C orgánico, porosidad, textura,
etc.). Los elementos gráficos y los datos de las tablas están vinculados, lo cual
implica que, si se modifican los unos, el cambio se refleja automáticamente en los
otros, y viceversa.
1.CONTAMINACIÓN DE SUELOS
4
El suelo, como resultado de la interacción de la atmósfera, litosfera, hidrosfera y
biosfera, tiende en cada circunstancia a alcanzar un equilibrio natural, que sólo se
ve modificado cuando uno de estos sistemas varía. Pero es la intervención del
hombre, un componente singular de la biosfera, lo que de forma más violenta
puede modificar un suelo y degradarlo. Por tanto, la degradación de un suelo, o
modificación que produce un deterioro, es consecuencia directa de la utilización en
cualquiera de sus vertientes (agrícola, forestal, ganadera, industrial, transporte,
etc.) Un tipo especial de degradación es la producida por la presencia de
sustancias químicas nocivas y en este caso se la denomina contaminación. Un
contaminante es un elemento o compuesto químico situado fuera de lugar, o
presente en concentraciones mayores de las normales que en general tiene un
efecto adverso sobre algún organismo.
Se deben distinguir los contaminantes de origen natural (p.e. los gases nocivos
emitidos por un volcán a la atmósfera) de los antropogénicos (p.e. metales
pesados en un suelo procedentes de la actividad minera). Los conceptos de
contaminación y de contaminante deben ser acordados por quienes los utilizan y
pueden variar de una a otra persona según sus intereses. Así, el uso de
insecticidas puede ser aceptable para unos si sólo ejercieran el efecto para el que
se suministran al suelo y no se movilizaran por debajo de las raíces de los cultivos,
o se dispersaran por la superficie, porque entonces podrían considerarse
contaminantes, al encontrarse en otros lugares no apropiados y en
concentraciones suficientemente altas como para causar daños a organismos; sin
embargo, para otros ningún insecticida debe usarse porque todos son
contaminantes. Otro término habitualmente usado para cierto tipo de
contaminantes es el de sustancia tóxica o peligrosa. Se trata de contaminantes
que pueden ser intensa o crónicamente tóxicos para la especie humana, en
oposición a ciertos contaminantes como el fósforo que puede no ser tóxico.
5
biodisponibilidad. Normalmente sólo una fracción de la sustancia o compuesto
existente en el medio es biodisponible, y su efecto puede ser positivo, negativo, o
indiferente para cada organismo específico. La biodisponibilidad de un elemento
es función de la forma química en que se encuentre en el medio y de la capacidad
de los organismos para absorberlo o ingerirlo. Los elementos biodisponibles
pueden ser acumulados en el organismo (bioacumulación) hasta tres, cuatro, o
cinco órdenes de magnitud mayores que la concentración encontrada en el
ambiente donde vive, y puede persistir durante bastante tiempo controlando la
peligrosidad potencial o futura. Los contaminantes del suelo pueden abandonarlo
por volatización, disolución y lixiviado, o erosión, y pasar a los organismos cuando
pueden ser bioasimilables, lo que normalmente ocurre cuando se encuentran en
forma más o menos solubles. En general, la peligrosidad de un contaminante
depende de la persistencia en el suelo.
El suelo actúa normalmente como una barrera protectora de otros medios más
sensibles (hidrológicos y biológicos) ejerciendo funciones de filtración,
descomposición, neutralización o almacenamiento de ciertos contaminantes y
evitando en gran manera su biodisponibilidad. Pero esta capacidad de depuración
no es igual para todos los suelos, y tiene un límite para cada situación. Cuando el
suelo deja de ser eficaz para actuar como barrera protectora para una o varias
sustancias, funciona como un suelo contaminado, fuente de contaminantes.
6
biodisponible en cantidades que pueden resultar tóxicas, (carga crítica) marca su
umbral de toxicidad. Los tipos de contaminantes en suelos son:
7
2.LA GEOESTADISTICA EN SUELOS CONTAMINADOS
Aunque fue creada a inicios de la segunda mitad del siglo pasado (60 – 70s), la
geoestadística alcanzó un brillo especial durante la década de los 90s. Tiene cinco
grupos de técnicas principales: la geoestadística lineal, no lineal, no estacionaria,
multivariada y las simulaciones.
8
por ejemplo) de un lugar que aún no ha sido observado en base a observaciones
realizadas en ubicaciones cercanas.
Por ejemplo, los modelos de estimación dependen mucho del número de muestras
y de cómo están distribuidos, cosa que no sucede en los modelos de simulación.
9
3.SIG EN SUELOS CONTAMINADOS
LOS SUELOS
10
estos pueden ser preparados a través de técnicas de sensores remotos. Los datos
de uso y manejo de la tierra si no se encuentran disponibles pueden ser derivados
mediante la interpretación de fotografías aéreas e imágenes de satélite. Sin
embargo la información referente al tipo de manejo ( incluyendo mecanización,
rotaciones de cultivo, uso de agroquímicos, etc.),que puede tener un apreciable
impacto en las tasas de degradación, se obtiene de los agricultores y expertos
locales. West y Bosch (1998) señalan que, a menudo, en las evaluaciones
regionales se usa un manejo estándar o el peor caso de manejo para identificar
los suelos y paisajes más frágiles y sujetos a la degradación.
11
La erosionabilidad del suelo para su uso en la USLE y otros modelos de erosión
como el WEPP (Lane y Nearing, 1989; Nearing et
al., 1989) ha sido estimada a partir de propiedades del suelo (textura, estructura,
carbono orgánico y clase de permeabilidad) que son usualmente disponibles a
través de los levantamientos del suelo. También se han desarrollado funciones
de pedotransferencia para predecir, por ejemplo, conductividades hidráulicas,
capacidad de intercambio catiónico, capacidad de sorción de P. Tal tipo de
funciones de pedotransferencia han sido usadas con
éxito en varios modelos de simulación, pero se debe tener en cuenta que las
funciones de pedotransferencia deben ser usadas dentro de los límites de los
datos de los cuales fueron desarrolladas (Wagenet et al., 1991)..
Otro factor que debe ser considerado con relación a la información de suelos
para su uso en las evaluaciones de degradación es la variabilidad en suelos y
propiedades a través del paisaje. Uno de los propósitos de los levantamientos de
suelos es reducir esta variabilidad agrupando los suelos que tienen propiedades
similares. Sin embargo, a menudo, ocurre una considerable variabilidad
en propiedades dentro de una unidad cartográfica o en algunos casos dentro de
un
pedón.
12
una región: datos colectados de unas pocas y dispersas observaciones o datos
derivados de un levantamiento de suelos?. Los mismos autores señalan que el
mejor método para abordar dicha interrogante es mediante el uso de una
combinación de levantamientos de suelos y análisis estadísticos. Las evaluaciones
estadísticas de la variabilidad deben estar dentro, en lugar que a través, de las
unidades cartográficas para aprovechar la ventaja de la agrupación de los suelos y
paisajes definidos en el levantamiento de suelos (West y Bosch, 1998).
13
nivel de microcuencas (Lock et al., 1989; Evans et al, 1994). De manera que,
actualmente, los experimentos de laboratorio y en pequeñas parcelas en el campo
son la manera más expedita para describir procesos importantes a varios tipos de
degradación, y para derivar valores de parámetros para ser usados en ecuaciones
paramétricas modelos de simulación.
14
proveer información para agencias nacionales de planificación de recursos y para
funcionarios encargados de la elaboración de políticas. Este tipo de evaluaciones
de escala pequeña a partir de información cualitativa puede también ser útil para
diferenciar áreas susceptibles de aquellas con menores riesgos de degradación,
de modo que los recursos disponibles puedan ser usados para una evaluación
más detallada de regiones propensas a la degradación.
15
naturales.
En estos inventarios un gran número de bloques de tierra, de 15 hectáreas cada
uno, son seleccionados al azar, y datos detallados de suelo, topografía y manejo
sonrecolectados y usados para estimar tasas y cantidades de erosión hídrica y
eólica mediante métodos paramétricos. A partir de estas muestras, mediante
técnicas estadísticas, se estiman las tasas y cantidades totales de erosión del
suelo para condados, estados y para el país como un todo (West y Bosch, 1998).
16
particular de objetivos (Burrough, 1988), una aproximación a lo cual se representa
en la Figura 3.1.
Un SIG tiene capacidad para realizar operaciones espaciales integradas con una
base de datos. Las funciones de este tipo de programas (Figura 3.2) pueden
resumirse tal como sigue (Almorox et al., 1994):
17
Figura 3.1 El mundo real representado por un conjunto de capas de información
(Almorox et al., 1994).
18
dos
aproximaciones: el modelo vectorial y el modelo reticulado, también denominado
raster. Los mapas tridimensionales o de volúmenes tienen sus propios modelos de
19
malla de unidades regulares, de igual forma y tamaño, y en cada unidad de la
rejilla
se registra el valor que el mapa analógico adopta. Las posiciones de los objetos
no se establecen con total exactitud y precisión, sino que se aproximan a una
posición
entera próxima (Almorox et al., 1994).
Varios paquetes de software para SIG han sido desarrollados durante los últimos
años, pero el Geographical Resource Analysis Support System (GRASS) y el
Arc/info han probado ser los más populares. Aunque la mayoría de estos paquetes
de software contienen capacidades tanto vectoriales como raster, cada uno
enfatiza uno u otro formato de la estructura de datos. (Petersen et al., 1998).
Son muchas las ventajas que pueden ser atribuidas a las aplicaciones de los
SIG en las diferentes disciplinas, pero deben a la par considerarse algunas de sus
limitaciones.
20
erosión del suelo/calidad del agua, y (iii) el desarrollo de interfaces entre SIG,
estos modelos y los sistemas de apoyo a la decisión espacial para mejorar la
eficiencia y velocidad del modelo, y a menudo la exactitud de los resultados de la
simulación. La Figura 3.3 presenta un diagrama de flujo que resume las fuentes de
datos, entradas y resultados de análisis SIG, y diferentes pasos de la
manipulación de datos, cuando se trata de la aplicación a la evaluación de la
degradación de los suelos.
21
Figura 3.3 Diagrama de flujo indicando las fuentes de datos, entradas y salidas
relativas a la aplicación de los SIG en la evaluación de la degradación de los
suelos (Petersen et al., 1998).
22
Globales de Posicionamiento Global Positioning Systems, (GPS) y los
Cuadrángulos de Ortofotografía Digital Digital Orthophoto Quadrangles (DOQ).
El CPS permite al usuario registrar rápidamente coordenadas geográficas de
cualquier localidad en el campo, con precisiones en el rango de varios metros a un
centímetro.
23
AGNPS” (Young et al., 1994) con el Arc/Info (Tim y Jolly, 1994), y del modelo
Areal
Nonpoint Source Watersheed Environment Response Simulation ANSWERS”y
el GRASS (De Roo et al., 1989; Srinivasan y Engel, 1991).
Por otra parte, se tienen otras aplicaciones de los SIG como los Sistemas
Expertos, (Expert Systems, ES) los cuales a diferencia de los SDSS dan al usuario
24
cuencas hidrográficas, a unidades cartográficas que cubren mayores superficies, o
bien mediante la provisión de enlaces entre datos espaciales con tablas que
contienen registros de interpretación. En general, estos conjuntos de datos
globales son diseñados para ayudar a los gobiernos y agencias internacionales
involucradas con la agricultura, para entender en forma global, los problemas
ambientales tal como lo es la degradación de los suelos. Un buen número de
bases de datos de suelos han sido desarrollados por agencias nacionales e
internacionales en muchas partes del mundo a escalas regionales y globales
(Petersen et al., 1998).
El desarrollo de una base digital de datos más detallada, el World Soils and
Terrain, SOTER, tuvo su inicio bajo los auspicios de la FAO, la Internacional Soil
Science Society, (ISSSS) y el Internacional Soil Reference and Information Center
25
El mapa GLASOD fue generado con una base de datos incompleta debido a
que se espera que el SOTER sea completado dentro de 15 a 20 años. Por lo
tanto, el mapa GLASOD, en su versión actual, no provee suficientes detalles. Sin
embargo, la información provista se encuentra disponible a las entidades
gubernamentales y agencias de planificación para el establecimiento de
programas prioritarios (Petersen et al., 1998).
26
(ISRIC), Wageningen, tuvo a su cargo la administración y coordinación del
proyecto. Dicho centro internacional fue asistido en la ejecución de actividades por
científicos del Internacional Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences,
(ITC). El objetivo inmediato del proyecto Global Assessment of the Status of
Human-Induced Soil Degradation, (GLASOD) fue: “Fortalecer la percepción de
quienes toman decisiones y elaboran políticas acerca de los peligros que resultan
de un inapropiado manejo y uso de la tierra y el suelo para el bienestar global, y
facilitar el establecimiento de prioridades para programas de acción”.
El siguiente paso fue evaluar, para cada unidad fisiográfica, la ocurrencia de los
distintos tipos de degradación de los suelos (Cuadro 3.6), su extensión relativa
(Cuadro 3.7) dentro de las unidades delimitadas, el grado de degradación, que
caracteriza el estado de la misma (Cuadro 3.8) y el tipo de intervención humana
causante del deterioro del suelo (Cuadro 3.9)
27
28
Obs: debe señalarse claramente que la degradación de la vegetación no es
considerada en la metodología GLASOD. Esto implica que, por ejemplo, el
sobrepastoreo, en este contexto, es solamente indicado si el
mismo conlleva a la erosión o a la compactación del suelo. De manera similar la
desforestación es solamente mencionada donde ésta conlleva a la erosión o a la
disminución de la materia orgánica.
29
1 En este contexto, los trópicos incluyen Africa, Asia, América del Sur y
Central y Australia
30
general”, aun cuando señala algunas anomalías, “sin duda debido a la dificultad de
aplicar estándares comunes a la calidad y cantidad de información, vastamente
diferente, emanada de países ricos y pobres”. Como una crítica importante se
señala el uso del mapa base con proyección Mercator. Es importante considerar
que la información derivada de GLASOD es basada en el juicio de expertos y por
consiguiente es subjetiva. El siguiente paso sería preparar bases de datos
digitales nacionales de suelo y terreno a escala 1:1.000.000 como punto de partida
para lograr un estimado más objetivo de la situación y riesgo de la degradación de
los suelos inducida por la actividad humana.
31
CONCLUSIONES:
32
BIBLIOGRAFIA:
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
GeoestadisticaAplicadaAEstudiosDeContaminacionAmbi-
4797355%20(1).pdf
http://www.udla.edu.co/revistas/index.php/ciencias-
agropecuarias/article/view/708/html
http://www3.uacj.mx/ICB/UEB/Documents/2019/Hojas%20Tecnicas
%202019/8.%20SIG.pdf
http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-
electronicos/Libros/degradacion/pfd/librocompleto.pdf
http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-
electronicos/Libros/degradacion/pfd/librocompleto.pdf
Evans, K.G., R.J. Loch, D.M. Silburn, T.O. Aspinall y L.C. Bell. 1994.
Evaluation of the CREAMS model. IV. Derivation of interril erodibility
parameters from laboratory rainfall simulator data and prediction of soil loss
under a field rainulator using the derived parameters. Australian Journal of
Soil Research, 32 : 867-878.
Evans, R. 1995. Some methods of directly assessing water erosion of
cultivated land-a comparition of measurements made on plots and in fields.
Progress in Physical Geography, 19 : 115-119.
Elwell, H.A. y M.A. Stocking. 1982. Developing a simple yet practical
method of soil loss estimation. Tropical Agriculture, 59 : 43-48.
FAO. 1976. A. Framework for Land Evaluation. Soils Bulletin No. 32.
FAO, Rome, Italy.
FAO. 1994. The Digital Soil Map of the World. Vers. 3.0 Food and
Agriculture
Organization of the United Nations, Land and Water Devolopment Div.,
Rome, Italy.
FAO-PNUMA-UNESCO. 1980. Metodología Provisional para Evaluación
de la Degradación de los Suelos. FAO, Roma, Italia.
33
Flacke, W., K. Auerswald y L. Neufang. 1990. Combining a modified
universal soil loss equation with a digital terrain model for computing high
resolution maps of soil loss resulting from rain wash. Catena, 17: 383-397.
Heidtke, T.M. y M.T. Auer. 1993. Application of GIS-based nonpoint source
nutrient loading model for the assessment of land development scenarios
and water quality in Owasco Lake, New York. Water Science and
Technology, 28 : 595-604.
ISRIC. 1993. Global and National Soils and Terrain Data Base (SOTER).
Procedures Manual. World Soil Resources Report No. 74. FAO, Rome ,
Italy.
34
391. In R: Lal et al. (eds.) Methods for Assessment Soil Degradation.
Advances in Soil Science. CRC Press, Boca Raton, Florida, USA.
West, L.T. y D.D. Bosch. 1998. Scaling and extrapolation of
soil degradation assessment. pp. 359-376. In: R. Lal et al. (eds.) Methods
for Assessment of Soil Degradation. Advances in soil Science. CRC Press,
Boca Raton, Florida, USA.
Wilding, L.P. y L.R. Dress. 1983. Spatial variability and pedology. pp. 83-
116. In: L.P. Wilding et al. (eds.) Pedogenesis and Soil Taxonomy. I.
Concepts and Interactions. Elservier, New York, USA.
35