Proyecto Final Esi

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Instituto Superior de Formación Docente

TERRAS  Carrera de Postítulo Docente


Especialización Docente de Nivel Superior en Didáctica
de la Educación Sexual Integral

Trabajo Final
Nombre del Proyecto:  

“YO SEXUALIDAD  RESPONSABLE”
 

Aceval Sergio
Nicolás
DNI: 35688398. CORREO: [email protected] 
TEL: 3624-612817.  Escuela Mariano Ferreyra. Pedro Feschi 139. 

Cammarano carolina
DNI: 3015950. CORREO. [email protected] 
TEL: 3624100858. Escuela Mariano Ferreyra. Pedro Feschi 139 

Cardozo Adel Nahuel 
DNI: 36862902. CORREO: [email protected] 
TEL: 3624907976. EES  N° 150 “CARLOS ALBERTO ZAMUDIO” 

Galán eber Denise
DNI: 34954589. CORREO: eber_ [email protected] .
TEL: 3624278022. Escuela Mariano Ferreyra. Pedro Feschi 139 

López Martín Sebastián


DNI:29.092.541. CORREO:[email protected]
TEL:3624746932. Escuela Mariano Ferreyra Pedro Feschi 139.  
  
“YO SEXUALIDAD  RESPONSABLE” 
 
 
Nivel donde se desarrolla el proyecto: 

Didáctica de ESI en el Nivel Secundario 

Institución:

ESCUELA MARIANO FERREYRA  - NIVEL MEDIO SECUNDARIA  


Resistencia-CHACO - PEDRO FRESCHI 139 
TEL: 3624-215942 
CORREO:[email protected]
Página Web: escuela mariano Ferreyra –Pública y de gestión Virtual 

Fundamentaciòn: 
 
Los riesgos que suelen atribuirse a los adolescentes como factores a
los que están comúnmente expuestos y que a su vez constituyen
agresiones contra su cuerpo, contra su
integridad, generalmente están asociados a la violencia, el abuso de
alcohol, tabaco o drogas ilegales, la inadecuada
alimentación, embarazo adolescente, embarazo no intencional en el
adolescente, entre otros. Para superar estos denominados
comportamientos de riesgo —con consecuencias para los
adolescentes poco palpables a corto término— se impone, como
medida preventiva, un proceso de promoción de hábitos saludables
que los incluya como actores. 
De esta manera entendemos que la identificación de los deseos y
necesidades de los adolescentes es una pista ineludible a la hora de
pensar en estrategias para impulsar y difundir conductas de cuidado
y prevención apropiadas para esta etapa de la vida y para su
desarrollo como personas, es así que se piensa en la necesidad del
funcionamiento de asesorías, interfaz salud/educación. 

Destinatarios: 

Alumnos / as/es de todos los Niveles de la Escuela Mariano Ferreyra,


docentes de todos los nivel y padres. 

Responsables:  

 Aceval Sergio Nicolás DNI: 35688398  


 Cammarano Carolina DNI: 3015950  
 Cardozo Adel Nahuel DNI:36862902  
 Galán Eber Denise DNI: 34954589  
 López Martín Sebastián DNI: 29.092.541
Áreas de la especialidad: 

1
 Didáctica de la ESI en el Nivel Secundario 
 ESI y vida cotidiana  
 ESI, identidad y afectividad.  
 Educación para la salud. Cuerpo, género y sexualidad 
 Embarazo, ITS y Adolescencia 
 Vínculos interpersonales complejos, Violencia y Maltrato 
 Adolescentes y Tecnologías. Internet Segura 
 Vulneración de derechos, Abuso sexual y Trata 
 Diversidad sexual y discriminación  

Antecedentes y Diagnóstico:  

La escuela Mariano Ferreyra se caracteriza por la diversidad e


inclusión, es una institución que se encuentra atravesada por
situaciones sociales y culturales desde sus inicios, es así que nuestra
escuela es el rejunte de los despojados, los que no tienen un lugar
dentro del sistema educativo, es decir que en nuestra
población de alumnos se encuentran los que solamente estudian, los
que estudian y trabajan, los que viven con sus familias y los que
conviven con familias ensambladas, las madres solteras, los que
se encuentran en situación de calle, los que viven en instituciones o
pasan el mayor tiempo allí (Padre Mujica, DIAT),los
judicializados, etc.  Situaciones que en general lo llevan a representar
su realidad de una manera explosiva, autodestructiva,
viven diferentes experiencias y ven al cuidado de la salud y su
desarrollo como algo que no tiene ni amerita importancia alguna.  
Nuestra escuela se involucra  a todas las demandas cotidianas de sus
alumnos, pensamos en que todas las voces deben
ser escuchadas,  que el acceso a la salud es un derecho que debe ser
garantizado para todos y cada uno de nosotros, y es por ello que
creemos de suma importancia la intervención vinculada a la salud y el
desarrollo adolescente, donde se tiene en cuenta muy seriamente las
perspectivas de los distintos grupos de adolescentes, buscando
el contagio y participación colectiva.

Objetivos: 

2
• Construir y concientizar sobre el sentido de las asesorías, como
un espacio donde se brindan herramientas como recurso para el
buen desarrollo de sus vidas.
  Ofrecer una educación que proporcione información
relacionada con la salud y derechos que apoye el pensamiento a
largo plazo y apunte a desarrollar habilidades para la toma de
decisiones responsables, logrando crear autonomía progresiva e
independencia en cuanto a la prevención y el cuidado de su
salud (E.S.I. y E.N.I.A).  
 Utilizar los medios de comunicación como una técnica educativa
del comportamiento social y los estereotipos que se imponen,
buscando intervenir desde la promoción del cuidado de los cuerpos
y la salud mental en nuestros jóvenes (Perspectiva de Género).  

• Asesorar en salud integral a estudiantes que lo deseen,


brindando información oportuna y basada en evidencia, de forma
confidencial y en un espacio que respete la intimidad.

• Contribuir a la toma de decisiones libres y responsables en


relación a la salud, la propia vida y el propio cuerpo a partir de
información y conocimiento basado en la evidencia, utilizando
palabras claras y sencillas que respeten el principio de igualdad y
no discriminación.

• Desarrollar acciones de promoción y prevención de la salud


integral de los y las adolescentes en el ámbito escolar desde una
perspectiva de derechos en salud, Educación Sexual Integral,
género y diversidad. (juegos, jornadas deportivas, foros, etc.)

• Promover las capacidades en la comunidad educativa para


favorecer el ejercicio del derecho a la salud de adolescentes desde
una concepción de salud amplia e integral.

• Establecer un vínculo de trabajo formal entre la institución


escolar e instituciones de salud para hacer accesibles los recursos
en salud disponibles para los/as adolescentes. 

Estrategias: 

La estrategia de asesorías tiene como propósito contribuir a la


construcción de condiciones que permitan cuidar y mejorar la salud
de los/as adolescentes que transitan por la institución escolar, así
como también fortalecer las trayectorias educativas desde una
perspectiva de derechos, salud sexual integral, género y diversidad.

Proponemos llevar a cabo las siguientes acciones: 

3
Recorridas informativas por los cursos, en ambos turnos dentro de
nuestra institución sobre las asesorías. 
Implementar la utilización de circulares en casos de gran
relevancia (foros, talleres, cursos, etc.) para que todo el personal
de la institución tenga mayor conocimiento sobre el trabajo que se
desarrolla dentro de las mismas, pensando en la construcción de
conciencia colectiva de todos y cada uno de los actores.  
Entrega de insumos y métodos anticonceptivos (como
preservativos o anticoncepción de emergencia), acompañada de
consejerías en salud sexual y reproductiva.
Jornadas intra e intersectoriales.
Actividades en territorio: durante caminatas, ferias, festividades
de la comunidad, etc.
Talleres y foros que incluyan juegos interactivos entre los
adolescentes, la creatividad para crear panfletos, volantes,
banners y plotters.
Utilización de las redes sociales cumpliendo roles informativo y de
concientización social, abordando diferentes temas de ESI y
compartiendo los trabajos realizados en la institución.

Recursos:  

 Espacio físico permanente donde se puedan llevar a cabo las


consejerías de manera individual y confidencial, no solamente
cuando viene el profesional de la salud, sino que también en el
correr de la semana donde van surgiendo diferente demandas;
como así también obtener ese recurso para la implementación de
las dinámicas grupales desde ESI, buscando motivar a la
participación abierta de todos y cada uno de nuestros
estudiantes.  
 Materiales para reforzar la información. 
Proyector y pantalla. 
Medio de movilidad y todo lo que compete en el mismo. 
Recurso humano (profesores, preceptores, especialistas de la
salud, entre otros) 
Botiquín Escolar.  

Tiempo:  

Consideramos que el tiempo debe caracterizarse por ser: 


 Rígidos y fijos; teniendo en cuenta que las consejerías deben
realizarse en un tiempo y día determinado; una vez por semana,
dos horas (18:00 a 20:00 HS.); también considerando los turnos
que deben ser respetados cumpliendo con la asistencia, como en
el caso de seguimientos y los turnos que son otorgados por la
especialista o el equipo de asesorías.  

4
 Flexibles y variables; considerando casos urgentes y
espontáneos que se van  presentando en el trayecto escolar;
como así también para realizar las actividades que se proponen
desarrollar en los espacios áulicos en los horarios libres
de nuestros estudiante. 

Otra de las características a tener en cuenta son los tiempos que se


distribuyen a largo y corto plazo. Como se explicita anteriormente en
las asesorías de salud se trabaja con diferentes tipos de demandas
que son sistematizadas por categorías; seguimiento, espontáneas y
asesorías en la escuela; es así que quedaría registrado de la siguiente
manera:  
 Largo plazo; teniendo en cuenta los turnos bajo seguimiento
(tratamiento psicológico y psiquiátrico, tratamiento con diabetes,
tratamiento con infectología, entre otros); asesorías de salud
dentro de la institución.  
 Corto plazo; teniendo en cuenta las demandas espontáneas y
de controles  
(Ginecología, oftalmología, odontología, entre otros) 

5
Actividad 1 

Objetivo:   
 Buscamos intercambiar miradas sobre el desarrollo y puesta en
escena, donde se identifiquen temores, prejuicios, interrogantes,
creencias, entre otros. 
 
Tema: Sexualidad
  
Primer Momento: 
 Presentación del tema, intercambiando información
sobre diferentes representaciones que se presentan acerca de la
significación de sexualidad en lo cotidiano.  
 Armar pequeños grupos, no más de 5 (cinco) participantes.  
 
Segundo Momento:   
 En el grupo, identificar un recuerdo significativo de la infancia o
adolescencia vinculado a la sexualidad. 
 Seleccionar uno de los relatos que resulta más interesante y
plasmarlo por escrito o en dibujos.  
 Designar a uno de los integrantes que represente dicha
situación que selecciona. 
 
 
Tercer Momento:   
 Puesta en escena muda, a modo de fotografía. 
 Identificar el tema que se está queriendo comunicar con la
dramatización.  
 Compartir con el grupo clase los puntos en común que se
lograron encontrar, teniendo en cuenta los temores, tabúes,
creencias que se expresan en las escenas. 
 
Indicadores para utilizar a modo cierre: 
 ¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio? 
 ¿Cuáles son los temas que sintieron que les produjo vergüenza,
risa, angustia, mal estar, etc.? 
 ¿Cómo piensan que debería abordarse este tema? 
 ¿Les resulta interesante los mitos, las ideas y cuestiones que se
ponen en escena? ¿Porque?  
 Que sugerencias podrían dar sobre la dinámica de las clases.  

Actividad Nº 2

6
Objetivos:   

 Tener información confiable, revisar mitos y prejuicios,


reconociendo derechos para una sexualidad plena.  
 
Tema: Salud Sexual y Reproductiva   

Primer Momento:   
 Armar grupos no más de 4 integrantes.  
 Entrega de historietas de la vida real para realizar un análisis
sobre lo que ven reflejado en la imagen y lo que se describe en
cada escena.  
 
Segundo Momento: 
 En ronda cada grupo muestra la escena que le toco.  
 Socializar con las historietas sobre preguntas que fortalezcan a
la reflexión.  
 Debate acerca de los derechos vulnerados o respetados. Los
mitos y prejuicios dentro del juego. 
 
Indicadores para utilizar a modo cierre:   
 ¿Hay conflicto? 
 ¿aparecen posiciones diferentes? 
 ¿Qué les gustaría cambiar de estas escenas? 
 ¿Qué cosas harían para intentar esos cambios? 

Actividad Nº 3: 

Objetivos:   
 Revisar ideas, Prejuicios y conceptos erróneos y obtener
información confiable.  
 
Tema: Sobre VIH/ITS (Pescando Ideas Equivocadas) 
Primer Momento:   
 Invitamos al grupo separarse en parejas  
 A cada grupo se le destina una caña.  
 Quienes participan se sientan en ronda alrededor de los peces.  
 
Segundo Momento:   
 Comenzar con la dinámica de pesca.  
 Leer en voz alta lo que se encuentra en el pez.  
 Deben indicar si es verdadero o falso y porque.  
 Debate frente a diferentes argumentos que se presentan en la
ronda.   
 
Indicadores para utilizar a modo cierre:   

7
 Ser cuidadoso para no sancionar los errores y entender las
equivocaciones como parte del aprendizaje.  
 Las dudas se valoran porque permiten las preguntas y la
búsqueda de las respuestas.  

Actividad Nº 4:     

Objetivo: 
 Conocer nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos e
identificar situaciones en los que son vulnerados, con el fin de
buscar estrategias para exigir su cumplimiento. 
 
Tema: Reconociendo Nuestros Derechos  

Primer Momento:   
 Repartir a cada participante una tarjeta con la mitad de la
fotografía  
 Cada participante tiene que buscar a aquella persona que le
haya tocado la otra mitad de su imagen.  
 
Segundo Momento:   
 Una vez que se encuentre las dos mitades, debaten de a
pares.  
 En ronda y de forma colectiva, cada pareja muestra la foto que
le toco y comparte lo trabajado.  
 Generar intercambio entre las personas que participan.  
 
Tercer Momento:   
 Trabajar que son y cuáles son los derechos sexuales y los
derechos reproductivos, acompañado de las leyes que los
garantizan.  
 Relacionar con la realidad cotidiana de las y los participantes,
pensando en estrategias para hacer valer sus derechos.  
.  
Indicadores para utilizar a modo cierre:   
 La sexualidad es parte de nuestra vida desde que nacemos. Es
algo muy íntimo y, a la vez, profundamente social.  
 Hay derechos que garantizan que todas las personas podamos
vivir la sexualidad con libertad, sin discriminación, sin prejuicios,
sin culpa, sin presiones y sin violencia.  

Actividad Nº 5:   

8
Objetivo:   
 Revisar los roles de género, cuestionar los estereotipos, los
mandatos y la heterosexualidad obligatoria. Reconocer los
derechos sexuales y derechos reproductivos.  
 
Tema: Galería de Imágenes 

Primer Momento: 
 Se distribuye las fotos sobre un escritorio o en el piso.  
 Le pedimos a cada participante que elija una fotografía que le
llame la atención o que le interese por alguna razón.  
 
Segundo Momento: 
 Proponer que se junten en grupo entre dos o cuatro
integrantes.  
 Compartir la elección que hicieron y comentar porque la
eligieron.  
 Socializar  compartiendo lo que pensaron y discutieron.  
 
Indicadores para considerar a modo cierre:   
 Todas las personas tenemos derechos a elegir con libertad
como vivir nuestra sexualidad, aunque no se adapte a los modelos
que la sociedad valora.  
 La heterosexualidad es solamente una de las formas posible de
vivir la sexualidad, ni mejor ni peor que otras.  
 

Actividad Nº 6:   

Objetivo:   
 Distinguir categorías de sexo y género, reflexionar
críticamente sobre los estereotipos de género y de la
heterosexualidad obligatoria.  
 
Tema: El juego de las etiquetas.  

Primer Momento: 
 Dividimos a los participantes en dos equipos.  
 En las mesas disponemos las tarjetas con el texto mirando
hacia abajo.  
 Entregamos a cada equipo una de las figuras, sin realizar
aclaraciones respecto al sexo y/o género que representaría la
figura.  
 Explicamos que van a crear un personaje a partir de esa figura
con las características que les tocaran en las tarjetas.  
 
Segundo Momento: 

9
 Pedimos a cada grupo que tome 12 tarjetas violetas, 1 naranja
y 1 verde. 
 Compartir en vos alta características, cualidades, tareas u
objetos que describen las tarjetas violetas. También deben asignar
el contenido de la tarjeta naranja y la tarjeta verde.  
 Ubicar alrededor de la imagen asignada creando un personaje
con una historia consistente.  
 
Tercer Momento:   
 Cada grupo presenta su personaje contando su historia.  
 Visibilizar si aparecen estereotipos de géneros.  
 Pedir a los grupos que imaginen, actúen un dialogo posible
entre las/os dos personajes.  
 
Indicadores para considerar a modo cierre:  reflexionar   

 Los estereotipos de géneros funcionan como etiquetas que


limitan a las personas y producen sufrimiento y violencia.  
 Los genitales no definen la identidad de género. Es la
autopercepción, es decir cómo se percibe cada persona, lo que
define su identidad de género.  
 En la legislación argentina se reconoce el derecho a vivir la
sexualidad libremente, sin discriminación, presiones ni violencia.  

Actividad  Nº 7 

Objetivo: Tener información confiable y revisar mitos para poder


decidir cómo cuidarnos y tener una sexualidad plena.  

Tema:  Presentación de métodos anticonceptivos.  

Primer Momento:   
 Preparar una bolsa que contenga muestras de métodos
anticonceptivos, acompañado de sobres con información de los
mismos.  
 Dividir en grupos según la cantidad de métodos con los que
contamos. 
 Uno de los integrantes del grupo toma uno de los métodos sin
espiar dentro de la bolsa.  
 Se reparte el sobre con información correspondiente y un sobre
con preguntas.  
 
Segundo Momento:   
 Cada grupo debe armar una exposición para presentar el
método al resto. Pueden presentarlo por medio de una
representación, afiches, imágenes, videos, etc.  
 Sentado en ronda cada grupo presenta su producción 

10
 Al finalizar las presentaciones, armar una serie de preguntas
donde se plasmen dudas que puedan aparecer en relación a los
métodos.  
 
Indicadores  para considerar a modo cierre: 
 Organizar la muestra de métodos anticonceptivos para
aprender como son y cuáles son sus ventajas y desventajas.  

Videos:   
 Ser adolescente es, UNICEF Argentina: https://goo.gl/1RAEV5 
 Salud sexual y reproductiva desde la mirada de los y las
adolescentes: https://www.youtube.com/watch?v=QVvcDITwqBk 
 Queremos saber. Métodos anticonceptivos. Capitulo 11,
programa Educación sexual integral: http://goo.gl/H6JPHC 
 Queremos saber. Relaciones sexuales, cap.3, Programa de
Educación sexual integral: https://goo.gl/X8BjoL 
 Queremos saber. Embarazo, cap.9, Programa de Educación
sexual integral: https://goo.gl/cmLJxq.  
 Queremos saber. Infecciones de transmisión sexual y HIV,
cap.10. Programa de Educación sexual
integral: https://goo.gl/31UoPh. 
 Queremos saber. Violencia de Género, cap.17, Programa de
Educación  
Sexual integral: https://goo.gl/Xn8DRf. 
 Vestido Nuevo: https://www.youtube.com/watch?
v=LVdfnQPUYLY 
 

Bibliografía  

11
 “Una Consejería en Salud Sexual y Reproductiva” Introducción
y Capítulo 5 en Módulo 2. Sexualidad y acceso a métodos
anticonceptivos. Herramientas para construir una consejería
comunitaria (2011) Serie Participación Comunitaria. Ministerio de
Salud de la Nación. Argentina 
 Leyes que amparan tus Derechos (2010) Programa Nacional de
Salud Sexual y Procreación Responsable. Ministerio de Salud de la
Nación. Argentina 
 Módulo 1. Derechos sexuales y reproductivos. Hacemos
campaña por nuestros derechos (2012) Serie Participación
Comunitaria. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina 
 “Capítulo 2 La Niñez” en Martín, Orlando y Madrid, Encarnación.
Didáctica de la educación sexual. Un enfoque de la sexualidad y el
amor (2006) Editorial Sb. Buenos Aires. Segunda Parte: Módulos
de la didáctica de la educación de la sexualidad y el afecto.  
 “Capítulo 3 Los Púberes” en Martín, Orlando y Madrid,
Encarnación. Didáctica de la educación sexual. Un enfoque de la
sexualidad y el amor (2006) Editorial Sb. Buenos Aires. Segunda
Parte: Módulos de la didáctica de la educación de la sexualidad y el
afecto.  
 Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral 
http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/lineamientos.pdf 
 Cuadernos de ESI de cada Nivel Educativo. (Utilizar el cuaderno
del Nivel Educativo seleccionado para el proyecto) 
 “¿En qué antropología se sustenta la Ley de Educación?”
en Orlando Martín (2007) Sexualidad en la Escuela. Los desafíos
de la Ley de Educación Sexual Integral. Editorial sb. Buenos Aires.
Capítulo 2 

 
 
 
 

12

También podría gustarte