Prueba de Jarras Trabajo Final.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
INGENIERIA SANITARIA

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN”


DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIA AMBIENTALES

FACULTAD DE ECOLOGÍA

E.A.P. INGENIERÍA SANITARIA.

TEMA:

PRÁTICA PRUEBA DE JARRAS EN LABORATORIA

CURSO:

PROCESOS DE POTABLIZACIÓN DE AGUA

DOCENTE:

ING. SAMUEL LOPEZ CHÁVEZ

ALUMNOS:

_ CABRERA MEZTAN, Erick _ NEIRA ZURITA, Abisael

_ CASTILLO SANTA CRUZ, Jhon _ OLIVA MONDRAGÓN. Patricia


Ckristhian Isabel

_CHAVEZ DÁVILA, Erick Junior _ RIMACHI CABREA, Luz Katherine

_ CUBAS ALTAMIRANO, Rocio _ SANCHEZ PAJUELO, Lesly


Margot
_ DAZA VICTORIA, Ivan
_ SANDOVAL TORRES. Wendy
_ FERNANDEZ DÁVILA, Jairo Elvin
Daniela
_ HUAMÁN CAMAS, Jherzer
_ VASQUEZ VIENA, Lleril Valeria
Mishell

CICLO:

SEMESTRE ACADÉMICO:

2018 - II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE ECOLOGÍA
INGENIERIA SANITARIA

I. INTRODUCCIÓN:

La prueba de jarras es un proceso unitario y la


principal prueba de laboratorio para determinar el dosaje de
coagulantes en las plantas de tratamiento de agua potable, son
simulaciones en el laboratorio de las operaciones de coagulación-
floculación-decantación que se realizan en las plantas de tratamiento
y purificación de aguas.

En esta práctica de laboratorio realizada en el LABORATORIO DE


LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – FACULTAD DE
ECOLOGÍA, de la ciudad de Moyobamba, con agua recogida de la
laguna de WAQANKI (Carretera. Baños Termales Km 3)
examinaremos las siguientes variables, pH, Turbidez, TDS,
Conductividad, Temperatura. En la prueba de jarras nos permitirá
ajustar el pH, que es uno de los parámetros más importantes.

También ajustaremos los parámetros de Turbidez, TDS,


Conductividad, Temperatura, buscando que sean los más cercaos a
los parámetros establecidos en las ECAS, y en el MINISTERIO DE
SALUD.

II. OBJETIVOS:
 Dar a conocer todo el proceso.
 Dar a conocer los resultados de la Prueba de Jarras.
 Medir la calidad de agua con los distintos parámetros.
 Medir los parámetros antes y después de la prueba de jarras.
 Y lo más importantes conocer la dosificación necesaria del
reactivo para purificar el agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE ECOLOGÍA
INGENIERIA SANITARIA

III. MARCO TEÓRICO:


III.1. PRUEBA DE JARRAS
 En la prueba de jarras se utiliza variaciones en la dosis del polímero o
coagulante en cada jarra (generalmente 6 jarras), permitiendo la
reducción de los coloides en suspensión y materia orgánica a través del
proceso de floculación; es decir, simula los procesos unitarios de
coagulación, floculación y sedimentación, permitiendo además realizar el
ajuste en el pH de cada muestra hasta llegar a los valores en los que la
floculación alcanza sus mejores resultados 

III.2. ¿CUÁNDO SE UTILIZA Y PARA QUE SIRVE?


Se utiliza este método cuando se requiere determinar la dosis óptima de
coagulantes en plantas de tratamiento de agua potable y/o agua
residual, especialmente cuando la calidad del agua fluctúa rápidamente;
así como para establecer las dosis óptimas de polímero a ser utilizado
en procesos de deshidratación de lodos.
 
Con este procedimiento se determina las condiciones óptimas a
pequeña escala lo más representativas con el objetivo de predecir el
funcionamiento de una operación unitaria a gran escala.

III.3. ETAPAS DE PROCESO


III.3.A.Coagulación
El agua puede contener una variedad de impurezas, solubles e
insolubles; entre estas últimas destacan las partículas coloidales, las
sustancias húmicas y los microorganismos en general. Tales impurezas
coloidales presentan una carga superficial negativa, que impide que las
partículas se aproximen unas a otras y que las lleva a permanecer en un
medio que favorece su estabilidad. Para que estas impurezas puedan
ser removidas, es preciso alterar algunas características del agua, a
través de los procesos de coagulación, floculación, sedimentación y
filtración.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE ECOLOGÍA
INGENIERIA SANITARIA

La coagulación se lleva a cabo generalmente con la adición de


coagulantes. Este proceso es resultado de dos fenómenos:
El primero, esencialmente químico, consiste en las reacciones del
coagulante con el agua y la formación de especies hidrolizadas con
carga positiva. Este proceso depende de la concentración del coagulante
y el pH final de la mezcla.
En esta unidad las partículas chocarán entre sí, se aglomerarán y
formarán otras mayores denominadas flóculos; estas pueden ser
removidas con mayor eficiencia por los procesos de sedimentación o
filtración (Barrenechea Martel, 2004).
Los coagulantes inorgánicos más comunes son el sulfato de aluminio,
Hidróxido de aluminio, cloruro férrico, sulfato ferroso, sulfato férrico,
cloruro de aluminio y polihidroxicloruro de aluminio (PACl). Dentro de los
orgánicos (polielectrolitos) se pueden distinguir dos grupos, los de origen
natural (derivados del almidón, de la celulosa y alginatos) y los sintéticos
(poliacrilamida) (Hernández Muñoz, 1998; Spellman y Drinan, 2004).
Los coagulantes más usuales en las plantas de tratamiento de agua son:
Sulfato de aluminio [Al2(SO4)3]. Puede estar en forma sólida o líquida.
La sólida se presenta en placas compactas, gránulos de diverso tamaño
y polvo. Su fórmula teórica es Al2(SO4)3 .18 H2O. Su concentración se
define, en general, por su contenido en alúmina, expresada en Al2O3, es
decir, 17% aproximadamente. La densidad aparente del sulfato de
aluminio en polvo es del orden de 1.000 kg/m3.
III.3.B.Floculación
Es el proceso por el cual las partículas desestabilizadas y los pequeños
sólidos en suspensión son capturados por el hidróxido metálico,
formando un flóculo, para facilitar su remoción del agua por medio de los
procesos de sedimentación y de filtración (Kawamura, 1996a).
Cuando las partículas pequeñas en un líquido colisionan, se agregan
naturalmente para formar otras de mayor tamaño. Conforme éstas
sedimentan, alcanzan a las pequeñas que lo hacen a una velocidad más
lenta y que se unen al hacer contacto entre sí (Gray, 1996).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE ECOLOGÍA
INGENIERIA SANITARIA

III.4. MARCO METODOLOGICO

En este capítulo se presenta la metodología que se implementó para el


desarrollo de la práctica del laboratorio, desde la preparación de reactivos
hasta la medida de la turbiedad.

a) Procedimiento
 Preparación de los Reactivos

 Solución coagulante: disolver 10g de sulfato de aluminio tipo A en 1 000 mL


de agua destilada.

 Agua cruda: tomar 3 litros del agua, separado en tres matraces.

Cada grupo de estudiante determinó el pH del agua cruda, el pH de cada jarra


a las diferentes dosis de coagulante aplicado y posteriormente encontrará la
dosis óptima. Además medimos al agua cruda y agua tratada; turbiedad, pH, T°
conductividad y sólidos totales disueltos (STD).

 Mezcle el agua en el contenedor antes de usar. Llene seis beaker grandes


con dos litros de agua cruda, use la probeta graduada plástica de 1 000 mL.
Coloque los beaker en el equipo mezclador (Figura 3), mida el pH, la turbiedad,
color, DQO, conductividad y STD del agua cruda. Rotule los beaker con todos
los datos iniciales y la dosis de coagulante a aplicar.

Adicione los volúmenes requeridos de coagulante ( 3, 4, 5 , 6 , 7 , 8 mL) a cada


beaker que corresponden a las concentraciones de ( 30, 40, 50 , 60 , 70 y 80
mg/L respectivamente) mientras se agita vigorosamente a 250 rpm. Trate de
adicionar el coagulante tan rápido como sea posible. Después de adicionado,
continúe el rápido mezclado por hasta completar un minuto.

 Se puso el agitador a 40 rpm y deje la solución que se agite lentamente por


un período de 15 minutos. Observe el fenómeno de floculación en los beaker,
note la aparición de los primeros flóculos visible, forma de los flóculos y tamaño
de éstos.

 Después de 15 minutos del mezclado lento, apague el equipo y deje que los
flóculos se sedimenten por 10 minutos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE ECOLOGÍA
INGENIERIA SANITARIA

 Tomamos 50 mL de muestra por medio de una pipeta un cm debajo de la


superficie del agua y transfiérala a un vaso precipitado rotulado de 100 mL. Use
una nueva pipeta por cada beaker.

 Después medimos el pH, la turbiedad, conductividad, sólidos totales


disueltos (STD) y T° de cada muestra.

IV. MATERIALES:
 10 Ltrs. De agua de alguna.
 10 Hipodermas (geringas) (de 6 y 10)
 Sulfato de Aluminio Tipo A.
 Embudo plástico (3).
 Papel Filtro.
 1Ltr. De agua destilada.
 Matraz.
 Balanza analítica.
 Equipo para prueba de jarras.
 Vasos descartables.
 Turbidimetro.
 Peachímetro.
 Papel toalla.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE ECOLOGÍA
INGENIERIA SANITARIA

A ntes
Des puésde
delalapr ueba
ppr dede
ueba JarJar
r asr as
TURBIDEZ
160 PH CONDUCTIVIDAD
TURBIDEZ TDS
PH T°
CONDUCTIVIDAD TDS T°
180.00
140

160.00
120

100
140.00
80

120.00
60

40
100.00
20

80.00
0
1 2 3 4 5 6

60.00

40.00

20.00

0.00
J1 J2 J3 J4 J5 J6

V. RESULTADO:

Por lo general la prueba de jarras se realiza para la determinación de la dosis óptima


de los coagulantes y floculantes.

- TURBIDEZ
Utilizando el equipo de prueba de jarras, se determinó la variación de la
calidad del agua en función de la dosis de coagulante (en este caso, sulfato
de aluminio), para diferentes turbiedades que se presentaron en la fuente. De
lo cual se obtuvo una gran mejora, llegando a el parámetro optimo según la
normativa DS-031-2010-SA. las jarras 4; 5 y 6.
- Ph
El pH nos indica el coeficiente de acides o basicidad de la muestra que
hemos analizado, por la tanto siguiendo la normatividad en base al
reglamento de la calidad de agua para consumo humano con DS-031-2010-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE ECOLOGÍA
INGENIERIA SANITARIA

SA. Hace referencia al LMP del pH en un intervalo de 6.5 – 8.5 por lo que el
valor dentro de este rango pertenece a los datos de la jarra 4; 5 y 6.
- CONDUCTIVIDAD
En cuanto a la conductividad es un parámetro físico bastante bueno para
medir la calidad de agua puesto que la conductividad que podamos medir
será consecuencia de las impurezas presentes en el agua (materia ionizable
presente en el agua). Con referencia a la normatividad DS-031-2010-SA. El
LMP de conductividad es de 1500 μmho/cm. Lo que en nuestro análisis
tenemos un dato de 170 μS/cm que está por debajo del límite, por lo tanto,
aceptable.
- TDS
La salinidad total y la cantidad de sólidos sedimentables conjuntamente dan
como resultado al parámetro de sólidos totales disueltos. Que, según la
norma, no debe rebasar los 1000 mg/L observando los resultados de nuestro
análisis, ninguna muestra sobrepasa dicho valor. Pero como en la prueba de
jarras se busca encontrar la dosis optima, se optará por la mínima
concentración de coagulante en la jarra 6.
- TEMPERATURA
La temperatura tiene incidencia en cuanto a los diferentes parámetros
químicos, aún así durante la práctica se han obtenido resultados no muy
variables ya que la temperatura del agua se mantiene casi constante.

VI. REFERENCIAS
 Barrenechea Martel, A. (2004). Tratamiento de agua para
consumo humano. Plantas de filtración rápida. Manual I:
Teoría - Tomo I. Aspectos fisicoquímicos de la calidad del
agua (Lidia Cánepa de Vargas) Ed. CEPIS/OPS, Lima, Perú.
p: 2 - 55.
 Hernández Muñoz, A. (1998). Depuración de aguas
residuales. Ed. Paraninfo. Madrid. España, p.356-360
 Kawamura, S. (1996b). Optimización de los procesos básicos
del tratamiento de agua. Sedimentación y filtración: Diseño y
operación. Ing. Sanit. y Amb. 29: 29-37.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE ECOLOGÍA
INGENIERIA SANITARIA

 Gray, NF (1996) Calidad del agua potable. Editorial Acribia.


Zaragoza, España. p. 99-260.

También podría gustarte