Ana Mercedes Mejía Moreno
Ana Mercedes Mejía Moreno
Ana Mercedes Mejía Moreno
9. Puede dar una definición de Psicología clínica; así como nombrar las
personas de mayor incidencia en su desarrollo.
Se presentan cuatro definiciones de la psicología clínica de un periodo que
abarca casi 80 años. a definición de Lightner Witrner, el fundador de la
primera psicología clínica en Estados Unidos en 1896, es considerada por
muchos psicólogos corno la definición original del campo. Witrner definió la
psicología corno una disciplina preocupada por el estudio de los individuos,
mediante la observación o la experimentación, con el propósito de facilitar
cambios en ellos. Debido a que trabajó con niños en edad escolar, con
problemas de aprendizaje, Witmer consideró que el tratamiento psicológico
era, en esencia, educacional. Una definición similar, emitida por la sección
clínica de la APA (American Psychological Association) en 1935, destacaba la
aplicación de los métodos psicológicos de observación y medición como un
medio que facilita el ajuste de los individuos.
15. En qué consiste el tratamiento que reciben los psiquiatras para poder
ejercer la profesión?
El entrenamiento específico en psiquiatría comienza sólo después de que
un médico recibe su maestría en medicina, cuando realiza una residencia
psiquiátrica por cuatro años; un entrenamiento de especialización en
psiquiatría infantil, que sigue a la conclusión de la residencia.
16. Que piensas del movimiento que propugna para que los psicólogos
puedan medicar?
Si el movimiento actual, de muchos psicólogos que buscan lograr la
prescripción limitada de la medicación, privilegiada a los psicólogos clínicos,
tiene éxito, este cambio podría tener un efecto significativo en las relaciones
entre la psiquiatría y la psicología clínica.
18. Nombra las áreas en las que un psicólogo puede trabajar? Por cuál de
ellas te inclinarías y porqué?
Es la diversidad de actividades en las que los profesionales pueden llegar a
involucrarse como parte de su trabajo. Estas actividades incluyen la
investigación, la enseñanza, la evaluación y diagnóstico, la prevención, el
tratamiento, la consultoría y la administración.
Por la evaluación: para tratar de ayudar a persona que hayan tenido dificultad
de falta de atención en su niñez en la separación de los padres. Para que
estos puedan crecer sin miedo.
Los estudios sugieren que los intentos suicidas en los adolescentes se relacionan
con la depresión, los acontecimientos estresantes en la vida y las dificultades o los
conflictos dentro de la familia. Es más, la investigación sugiere que el grado en que
los padres de los adolescentes, en particular las madres, participen y estén
dispuestos a cooperar con el tratamiento predice qué tan bien se recuperarán los
adolescentes suicidas.