Monografia: Hospital Regional Docente de Trujillo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

GERENCIA REGIONAL DE SALUD


HRDT

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO

MONOGRAFIA

LA LIBERTAD - PERÚ

2014
Hospital Regional Docente de Trujillo

INDICE

PRESENTACIÓN..........................................................................................2

CAPÍTULO I: HOSPITAL REGIONAL DE TRUJILLO


1.1. HISTORIA................................................................................................3
1.2. SERVICIOS DEL HOPITAL REGIONAL................................................8
1.2.1. Áreas y espacios del hospital.....................................................................10

1.3.ESTRUCTURA DEL HOSPITAL............................................................11


1.3.1. Problemática de las estructuras.................................................................11

CAPÍTULO II: USO DE MATERIALES EN EL HOSPITAL


2.1. TIPOS DE MATERIALES.....................................................................13

2.1.1. Beneficios de los materiales................................................................13

2.1.2. Utilidades 15
2.2.3.Problemas con el uso inadecuado de los materiales............................17
CAPÍTULO III: UBICACIÓN DE LOS ESPACIOS Y AREAS DEL HOSPITAL
2.1.Problemática de ubicación e infraestructura..........................................19
3.2.Posibles soluciones.................................................................................22
CONCLUSIONES...........................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................25

1
Hospital Regional Docente de Trujillo
PRESENTACIÓN

El Hospital Regional Docente de Trujillo, con la


finalidad de otorgar servicios de salud, en la
atención ambulatoria, emergencia, hospitalización
y cuidados intensivos, de calidad y eficientes y de
brindar docencia en la formación de especialistas
médicos, de acuerdo a los adelantos de la
tecnología y a la complejidad de resolución de las
Dr. Segundo Raúl Cantera Hurtado Director General del HRDTpatologías que requiere la población como
hospital del máximo nivel en la atención sanitaria;
lleva a cabo procesos de mejora continua de su oferta de servicios, que permitan cumplir
óptimamente con dichas finalidades, con la mayor satisfacción de sus usuarios.

Como aspecto fundamental de estos procesos, es la formulación y ejecución del plan estratégico,
para aprovechar las oportunidades del entorno en constante cambio, a través de la construcción de
nuevas fortalezas, que le permita cumplir los crecientes retos que le impone la sociedad y las
políticas, lineamientos, objetivos y estrategias, establecidas por el Estado.

Este plan de mediano plazo, es el sustento en términos de visión de futuro, valores, principios y
objetivos, de una cultura y clima organizacional necesarios para el cambio, donde la satisfacción y
bienestar del paciente es el objetivo y eje central de la actuación hospitalaria.

El Plan Estratégico 2.012 – 2.016, apunta a mejorar la eficiencia y calidad de la atención e


incrementar la capacidad resolutiva para resolver los daños trazadores como hospital III-1, que
permitan obtener un impacto real en las condiciones de salud de la población en especial de los que
adolecen patologías complejas, de acuerdo a la demanda y las necesidades de salud.
Hospital Regional Docente de Trujillo

CAPÍTULO I: HOSPITAL REGIONAL DE TRUJILLO

1.1. HISTORIA DEL HOSPITAL REGIONAL DE TRUJILLO:

DT - 1964

Habiéndose creado la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, se construyó


el Hospital Regional Docente de Trujillo en un terreno de 36,800 m2, donado por la
Municipalidad de Trujillo, siendo Alcalde el Sr. Cesar Bartra Calderón, aceptando y
agradeciendo el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de la Resolución
Suprema Nº 88-61-DGS de fecha 03 de Agosto de 1961.

El Grupo Alemán Hospitalario, se adjudicó la obra con Decreto Supremo Nº 11, de mayo de
1961, conjuntamente con 12 hospitales del país en las ciudades de Cuzco, Puno, Ayacucho,
Huánuco, Sullana, Tumbes, Huaraz, Abancay, Trujillo, Chachapoyas, Cajamarca y Huancavelica,
siendo Presidente del Perú Manuel Prado; inaugurándose el 29 de mayo de 1963, abriendo sus
puertas para brindar atención de salud a la comunidad el 18 de diciembre del mismo año, siendo
Director el Dr. Guillermo Ganoza Ríos.

A los pocos meses de su funcionamiento se sumó la ayuda del barco Hospital HOPE, que ya
había arribado al puerto de Salaverry en mayo de 1962, con el propósito de realizar en la
ciudad de Trujillo y sus alrededores un programa de cooperación con el Ministerio de Salud
Pública y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, que permitiera a esta
última utilizar los recursos de personal y equipo del barco en la docencia, mientras se terminaba
de construir el Hospital; gracias al convenio firmado con el MINSA, el proyecto sirvió para
brindar atención especializada de alto nivel, no solo en sus intervenciones quirúrgicas sino
el conjunto de sus experiencias traídas de Norteamérica.
Con Resolución Ministerial Nº 152/63-DGS, de fecha 19 de Agosto de 1963, el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, aprueba el convenio suscrito por el Director General de Salud
y el Decano de la Facultad de Medicina de la UNT, Dr. Heraclio Olguín P., para la coordinación
en los aspectos docente asistencial, denominándose Hospital Regional Centro de Salud
Docente de Trujillo.

La labor médico docente desde sus inicios fue otorgada por la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Trujillo, la misma que le imprimió la característica de ser un hospital
universitario, pues en este centro asistencial la investigación siempre ha sido su objeto
fundamental impartiéndose también la enseñanza de postgrado a médicos, y a nivel de pregrado
a estudiantes de medicina y enfermería y sirviendo además como campo de prácticas para
alumnos de universidades y de institutos públicos y privados.

Este nosocomio desde su inicio fue sui-generis, respecto a sus similares a nivel nacional que lo
diferenció por tener ciertas características de un hospital universitario. Así podemos mencionar:

 Fue el único hospital realmente docente porque el 100% de sus médicos eran profesores de
la facultad de medicina de la UNT.
 El 80% de su cuerpo médico tenía postgrado en el extranjero.

 Fue el primer nosocomio que creó la residencia médica en el Perú

El HRDT, fue el iniciador en el Perú de operaciones de corazón a cielo abierto y trasplante


de cornea por los doctores Gerardo Salazar y Javier Servat respectivamente. El 07 de Febrero de
1988, en convenio tripartito, del HRDT, la UNT y el Instituto Peruano de Energía Nuclear, se
inaugura el Centro de Medicina Nuclear, que permitía el uso de la gammagrafía para examinar la
morfología y función de los órganos con el fin de detectar cualquier anomalía, pero que
actualmente no está en servicio.

Tuvo como ámbito sanitario y administrativo los centros y puestos de salud de la parte norte de
la provincia de Trujillo y la provincia de Ascope, constituyéndose en Unidad Territorial de
Salud Nº 01, con Resolución Directoral Nº 251-88-UDES, dejándose sin efecto en el año 2000,
donde los establecimientos de primer y segundo nivel pasaron a la Dirección de la Red de Salud
de Trujillo y el HRDT quedó como único establecimiento de salud, dentro de la Unidad Ejecutora
Región La Libertad-Salud Norte Ascope, en el aspecto presupuestal y administrativo. En 1997,
se amplía y reconstruye el pabellón de hospitalización de Pediatría, mejorando los
servicios de medicina pediátrica y neonatología, con financiamiento de la Municipalidad
Provincial de Trujillo, inaugurándose el 16 de diciembre.

El 17 de diciembre de ese año, se inaugura la Unidad de Cuidados Especiales de Cirugía, dentro


de los ambientes de hospitalización de Cirugía “B”, para la atención de pacientes críticos
quirúrgicos.

En 1998, el convenio de los Gobiernos del Perú y Estados Unidos de Norteamérica, proyecto
2000, califica al HRDT como hospital de capacitación Materno Infantil, por haber cumplido con
las exigencias, para tal denominación, instalando ambientes para alojamiento de pasantes, que
actualmente son ocupados por PRITE.

El 04 de Abril del 2000, se inaugura la rehabilitación del pabellón psiquiátrico, que fue afectado
considerablemente por el terremoto del año 1970, habiendo estado fuera de servicio en todo ese
tiempo, lo que ha permitido atender la creciente demanda por la atención en salud mental.

Con financiamiento del MINSA, en el año 2000, se instala el módulo de tratamiento


de residuos sólidos hospitalarios, constituyéndose el HRDT a nivel nacional, en uno de los
pocos que cuenta con procesos de esterilización y trituración en el tratamiento de desechos
biocontaminados, que permite que su manipulación final tanto interna como externa sea inocua,
ante posibles enfermedades infecciosas.
En ese año, se crea la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal, dentro del servicio de
Neonatología del Departamento de Pediatría, que permite atender a los recién nacidos en estado
crítico, en forma adecuada. En el año 2001, el MINSA, oficializa con Resolución Ministerial Nº
287-2001-SA/DM, la experiencia piloto Modelo de Gestión Hospitalaria (MGH), que
conformaba el HRDT y el Hospital Belén, en la cual se trato de crear un sistema hospitalario de
tercer nivel, con servicios diferenciados y complementarios, dentro del marco de ejecución del
proyecto 2000 del convenio de los Gobiernos de Perú y USA, de la cual se aprovecho la
capacitación en herramientas de gestión, dentro de las cuales se tuvo un plan estratégico del
sistema hospitalario, así como los sistemas informáticos de costos e ingresos (SICI) y la del
sistema de identificación de usuarios (SIU), utilizado hasta la actualidad por el Departamento de
Servicio Social.

El 18 de Diciembre del 2003, se inaugura el servicio de Mamografía, para el diagnóstico y


prevención del cáncer de mama, con equipo donado por Peruvian Americal Medical Society, Inc.
(PAMS), capítulo MIDWEST, Estado de Michigan de USA, por gestión del Dr. Juan Julio
Geldres Otiniano, ex médico residente de este nosocomio.

En el 2006, con financiamiento del Gobierno Regional, se inaugura el módulo de hospitalización


de pacientes quemados, que actualmente ocupa el servicio de Oftalmología y en este mismo año
se remodela y amplia la Emergencia, contando con el servicio de Trauma.

En el 2007, se instala la planta generadora de oxígeno medicinal y aire comprimido, con


recursos del Gobierno Regional, que permite reducir los costos logísticos y del insumo, así como
el mejoramiento de la disponibilidad y oportunidad de estos gases medicinales.

En el 2008, se amplía la Unidad de Cuidados Intensivos, financiado por el Gobierno Regional,


que permite mejorar la atención y la cobertura de pacientes en estado crítico, pasando de los
ambientes de hospitalización de Medicina, a Emergencia, en mejores condiciones de
infraestructura y equipamiento.

Ante la ausencia de una UCI pediátrica, en ese mismo año se crea la Unidad de Cuidados
Especiales Pediátricos, que permite paliar la necesidad de los niños en estado crítico, de
atenderse en una unidad de cuidados intensivos, inaugurándose el 11 de noviembre.
Con Resolución Directoral Nº 1048-2006-GR-LL-GRDS/DRS, la Dirección Regional de Salud
La Libertad, aprueba y otorga al Hospital Regional Docente de Trujillo, la categoría de
establecimiento de salud III-1, después de procesos de evaluación, siendo la máxima categoría
para un hospital, correspondiéndole el 7º nivel de complejidad y ratificada con Resolución
Gerencial Nº 1184-2009- GRLL-GGR/GRS.

Con Resolución Directoral Nº 387-07-GR-LL-GRDS-DRSLL-HRDT-OPE, el Hospital Regional


Docente de Trujillo, aprueba su primer plan estratégico 2008-2012, con la participación de todos
los órganos y unidades orgánicas.

El uso de la telemedicina en el HRDT se inicia en el año 2010, con la puesta en marcha de los
proyectos iSA Project, financiado por el séptimo programa marco de la Unión Europea, y
Asistencia Virtual para Atención del Neonato en estado crítico, conformándose la Unidad de
Telesalud, que permite el intercambio de conocimientos de casos clínicos especiales por su
complejidad, con expertos de otros países y del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. La
coordinadora en el Perú de Isa Project, es la Dra. Angélica Garcia Tello, del departamento de
medicina de nuestro hospital, y la coordinadora del HRDT por el proyecto de asistencia virtual
para atención del neonato en estado crítico la Dra. Amalia Vega Fernández.

En abril del 2011, por gestiones del Dr. Alejandro Rodríguez Hidalgo, es inaugurado el Centro de
Excelencia para la prevención y control de la Tuberculosis, financiada por el Gobierno Regional
La Libertad y el Fondo Mundial de la Salud-CARE. En setiembre del mismo año se inaugura
formalmente el Centro de Cirugía Laparoscópica “ Dr. Victor Lau Torres”, nombre de un
médico del Dpto. de Cirugía, pionero en este procedimiento quirúrgico, permitiendo un mayor
acceso de pacientes a técnicas mínimo-invasivas, reduciendo en gran medida el riesgo de
hemorragias y otras complicaciones, con un periodo pos-operativo mucho más rápido y
confortable.
1.2. SERVICIOS DEL HOPITAL REGIONAL:
1.2.1. Áreas y espacios del hospital:
La infraestructura física del HRDT, que fue construida en el año 1963, resulta poco
adecuada tanto en su aspecto funcional como arquitectónico, ya que no corresponde a las
últimas normas técnicas correspondientes, a los cambios en la atención sanitaria, a la
complejidad de las patologías, a las nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento, a
la modificación del perfil de exigencias y expectativas de los pacientes, a la mayor
relación de los establecimientos de atención primaria con el hospital e incremento de la
cartera de servicios hospitalarios que obliga a una mayor especialización.

La tecnificación ayudado con los aportes de la telemedicina y a la humanización de los


espacios donde se presta atención de salud. Los consultorios externos, por no contar
con los equipos suficientes y con la capacidad de resolución necesaria para el
diagnóstico y tratamiento de calidad, aunado a la insuficiente disponibilidad de la oferta
en los servicios médicos, en el 2010, se obtuvo un rendimiento de 69%, afectando la
cobertura de atención de patologías complejas que solo pueden resolverse en un hospital
de III nivel.

En el primer semestre del 2008, se suspendieron 268 intervenciones quirúrgicas, que


representaron el 19% de las programadas, que redundaron en una menor calidad de la
atención y en mayor tiempo de recuperación del paciente, así como en mayores costos
para el usuario y el hospital.

En el 2010, se incrementó el grado de insatisfacción del usuario externo, teniendo


índices de insatisfacción de 55 % en Emergencia, 39 % en Consulta Externa y 36 % en
Hospitalización, asociados a aspectos tangibles e intangibles en la atención, como
infraestructura, equipamiento, limpieza, señalización, alimentación, comodidad,
privacidad, apariencia y trato del personal, relación médico-paciente, tiempos de
espera y atención y otros aspectos en la atención del paciente.
En el 2010 se han ejecutado gastos, en recursos ordinarios S/. 21´150,339, sin considerar
pensiones, recursos directamente recaudados 11´005,987 y por transferencias del SIS S/. 2
´962,411. La producción de las unidades de servicios, en los dos últimos años tienen una
tendencia estable, como se muestra en los gráficos, debido a menores paralizaciones
gremiales, pero que no se incrementa sostenidamente, especialmente por aspectos
externos, como mejores condiciones socio económicas de la población, al encontrarse más
empleada y con mayor capacidad adquisitiva, accediendo a ESSALUD y a servicios
de salud privados, al fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los niveles I y II y
a la mayor cobertura del SIS, que hace que los pacientes, decidan atenderse en los
establecimientos de salud, que les corresponda, de acuerdo a la jurisdicción sanitaria
y a la complejidad de las patologías; así también como a factores de carácter interno
como las debilidades institucionales para generar y fortalecer ventajas competitivas.

La atención hospitalaria se realiza a través de las unidades de producción de servicios de


salud: consulta externa, emergencia, hospitalización, centro psiquiátrico, centro obstétrico,
centro quirúrgico, cuidados intensivos, medicina de rehabilitación, diagnóstico por
imágenes, patología clínica, anatomía patológica, farmacia, centro de hemoterapia y
banco de sangre, nutrición y dietética y central de esterilización; además realiza
atención directa de soporte en referencia y contrarreferencia, vigilancia epidemiológica,
salud ambiental, registros de la atención de salud e información, salud ocupacional y
prevención y diagnóstico precoz del cáncer.

Actualmente el Director General del Hospital Regional Docente de Trujillo, Doctor


Segundo Raúl Cantera Hurtado, está impulsando la mejora de la calidad de la atención,
realizando gestiones e inversiones para mejorar la infraestructura y obtener equipos de
última tecnología, dentro de un clima laboral e institucional favorable y adecuado,
para el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Hospital Regional Docente de Trujillo

Actualmente, la salud es considerada parte integrante del desarrollo social, por su impacto
en la capacidad del trabajo humano, y su atención tiene como objeto mejorar la calidad de
vida del ser humano. La esperanza de vida en el Perú estimado por el INEI para el
periodo 2005-2010, es 73.1 años, y para el Departamento La Libertad 74.7, si bien
en los últimos años se incrementó en forma sostenida, aún estamos rezagados frente a
otros países de América Latina, y ni que decir de los desarrollados que superan los 80
años.

La mayor proporción de las muertes, según la Organización Panamericana de la Salud,


las causan las enfermedades crónicas, pero el daño generado es mayor al causar
discapacidades y disminuir la calidad de vida para quienes la sufren y sus familias, su
Directora Mirta Roses Periago, expresa que la epidemia silenciosa de las enfermedades no
transmisibles agobia a las Américas, causando casi cuatro millones de muertes anuales y
afectando crecientemente a la población más joven y en edad reproductiva, siendo una
tremenda amenaza al desarrollo.

1.3. ESTRUCTURA DEL HOSPITAL:


1.3.1. Problemática de las estructuras:
El HRDT, a pesar de haber obtenido la máxima categoría de III-1, aún no tiene la
10
Hospital Regional Docente de Trujillo
capacidad resolutiva suficiente para resolver todas enfermedades o daños trazadores que le
corresponden a su nivel de complejidad señaladas en la Norma Técnica de Salud
“Categorías de Establecimientos del Sector Salud”, así como tampoco brinda todos los
servicios que le indica esta categoría, por la falta de profesionales médicos con
especialidades y/o subespecialidades requeridas, donde además La Libertad tiene una
densidad de profesionales de la salud de 16.6 por 10,000 habitantes siendo el promedio
nacional 22.3; su equipamiento e infraestructura no es la más adecuada para resolver las
patologías que deben ser abordadas por su complejidad en este nivel, generando una
demanda insatisfecha en la población que padece especialmente enfermedades complejas
en su tratamiento.

Si bien se ha ido incrementando el presupuesto para equipamiento, dentro del


mejoramiento de la oferta de salud que impulsa el poder ejecutivo, aún resulta insuficiente
para la reposición de equipos que en su gran mayoría están obsoletos o con una
operatividad no adecuada, que afecta la calidad y la eficiencia en la atención del
diagnóstico y el tratamiento de las patologías.

El HRDT, es un hospital de categoría de III-1, que cuenta con 247 camas hospitalarias,
brinda servicios en promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y gestión de la
salud, con médicos especialistas en Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Cirugía
General, Pediatría, Anestesiología, Patología Clínica, Radiología, Anatomía Patológica,
Medicina de Rehabilitación, Traumatología y Ortopedia, Nefrología, Cardiología.
Neurología, Neumología, Gastroenterología, Reumatología, Psiquiatría, Oftalmología,
Urología, Otorrinolaringología, Dermatología, Endocrinología, Hematología Clínica,
Cirugía Torácica y Cardiovascular, Cirugía Plástica, Neurocirugía, Cirugía Pediátrica y
Neonatología.

Así también cuenta con profesionales Químico Farmacéutico, de Odontología, de


Enfermería, de Obstetricia, de Psicología, de Nutrición, de Tecnología Médica (en
Laboratorio, Terapia Física y Patología), de Biología, de Trabajo Social; profesionales de
Administración, Contabilidad, Estadística, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Sanitaria e
Ingeniería Industrial; técnicos y auxiliares de enfermería, técnicos y artesanos de servicios
generales y mantenimiento y técnicos y auxiliares administrativos.
CAPÍTULO II: USO DE MATERIALES EN EL HOSPITAL
Hospital Regional Docente de Trujillo
2.1. TIPOS DE MATERIALES:
2.1.1. Beneficios de los materiales:

Recursos del Hospital Regional

Camas de Hospitalización 215


Unidad de Corta Estancia Psiquiátrica 12
UCI 6
Quirófanos 5
De uso General 4
Obstétrico 1
Consultas Externas 34
Salas de Consultas 34
Hospital de Día Oncohematológico 7
Puestos en Hospital de Día 7
Urgencias 16
Boxes de Exploración 5
Camas de Observación 7
Sala de Curas 1
Sala de Yesos 1
Triaje 1
Sala espera pacientes en observación 1
Radiodiagnóstico e imagen 8
Radiología Convencional 3
Equipos Convencionales 2
Telemando 1
Mamógrafo 1
Ecógrafos 2
TC Helicoidal 1
Resonancia Magnética 1

Unidades Especializadas

Endoscopias Digestivas 2 salas


Pruebas Funcionales Cardiológicas
Equipo de Ergometría 1 sala
Ecocardiógrafos 1 salas
Holter 1
Broncoscopio 1 sala
Pruebas Funcionales Respiratorias 13 1 sala
Monitores de hemodialisis 19
Los recursos materiales, en definitiva, son los medios físicos y concretos que ayudan a
conseguir algún objetivo. El concepto es habitual en el ámbito de las empresas y de los
gobiernos. Por ejemplo: “Tenemos grandes profesionales en este hospital, pero nos faltan
recursos materiales”, “La compañía ha realizado una gran inversión para renovar los
recursos materiales”, “Cuando los recursos materiales son escasos, hay que agudizar el
ingenio y redoblar los esfuerzos”.

En la actividad cotidiana de una empresa, se pueden distinguir entre distintos tipos de


recursos, tales como las materias primas, las instalaciones, las maquinarias y el terreno.
Gracias a estos bienes tangibles, es posible manufacturar los productos o desarrollar la
infraestructura necesaria para prestar sus servicios, dependiendo de su actividad.

Existen otros tipos de recursos de gran importancia para la operatoria de una empresa;
ellos son los técnicos (como las patentes o los sistemas), los financieros (dinero en
efectivo, créditos) y los humanos (las personas que trabajan en la organización).

El éxito de cualquier organización depende de la correcta gestión de todos los tipos de


recursos mencionados. Es importante señalar que para el correcto funcionamiento y
desarrollo de una empresa, es necesario que exista un equilibrio entre las proporciones de
sus recursos, dado que el exceso puede ser tan contraproducente como la escasez.

Por lo general, la mejor forma de potenciar los recursos materiales es a través de


inversiones que permitan renovarlos y actualizarlos. En el caso de los recursos humanos,
en cambio, su gestión es más compleja e implica múltiples variables.

2.1.2. Utilidades:
Recursos materiales gracias al reciclaje es posible convertir recursos materiales usados,
que en otros casos serían considerados meros residuos, en nuevos y útiles productos. Al
14
llevar los objetos de vidrio, metal o papel, entre otros, a los puestos de recogida, se da
comienzo a un proceso que genera un gran número de recursos ambientales y financieros,
y que afecta positivamente la vida en sociedad.

Algunos de los beneficios de esta práctica son:


 La protección y ampliación de puestos de trabajo relacionados con la fabricación y
el crecimiento de la competitividad
 La reducción del número necesario de vertederos y de la incineración de basura;

 Un menor grado de contaminación, por no necesitar un volumen tan grande de


materiales vírgenes para las fábricas
 Un importante ahorro energético.

 Un descenso considerable en la emisión de gases de efecto invernadero,


reduciendo asimismo el cambio climático.
 La menor necesidad de explotar los recursos naturales, tales como el agua, los
minerales y la madera
 Un mayor respeto para con el medio ambiente y, por consiguiente, por las
próximas generaciones.

En cada comunidad, el proceso de recogida de material reciclable puede variar, pero


existen cuatro formas que suele adoptar: los contenedores de distintos colores,
presentes en la vía pública; centros que se dedican exclusivamente a esta tarea; puestos
que ofrecen algún tipo de recompensa a quienes acercan sus desechos; diversos
programas y campañas que intentan concienciar acerca de los beneficios de la
renovación de recursos.

INDICADOR DESCRIPCIÓN DEL LÍNEA METAS


OBJETIVO DE GESTIÓN INDICADOR DE BASE 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016
Nº de egresos por
defunción después de 48
Tasa neta de
horas de admisión al
mortalidad 21.75 20 19 18 17 17
hospital/ Nº de egresos
hospitalaria
del hospital x 1000

Nº de pacientes post
Incidencia parto vaginal con
acumulada de endometritis puerperal /
IIH de Total de pacientes con 0.17 0.17 0.165 0.16 0.155 0.15
Obstetricia parto vaginal x 100
Nº de infecciones del
torrente sanguíneo con
catéter venoso periférico
Densidad de
permanente / Total de
incidencia de IIH 2.42 2.40 2.30 2.20 2.10 2.00
días de pacientes con
en Neonatología
catéter venoso periférico
x 1000
Mejorar
continuamente la Nº de neumonías en
calidad de pacientes con ventilación
atención a Densidad de mecánica / Total de días
usuarios incidencia de IIH de pacientes con 13.86 13.80 13.50 13.20 12.90 12.60
en UCI Adultos ventilador mecánico x
1000

Nº de usuarios
encuestados que refieren
Índice de estar insatisfechos con CE = 39 % CE < 25 % CE < 15 % CE < 15 % CE < 10 % CE < 10 %
insatisfacción del los servicios/Total de E = 55% E < 25 % E < 15 % E < 15 % E < 10 % E < 10 %
usuario externo usuarios encuestados x H = 36 % H < 25 % H < 15 % H < 15 % H < 10 % H < 10 %
100

Nº de días estancia / Nº
de egresos
No se consignan
Promedio de
pacientes de 5.03 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
permanencia
Emergencia, UCI, UCI
Neonatal, ni RN sanos.

Nº de consultas médicas
Eficacia en atendidas / Nº de
consultorios consultas médicas 76.83% 80% 90% 95 % 98% 98%
externos programadas x 100

Nº de intervenciones
Porcentaje de quirúrgicas suspendidas/
Incrementar la intervenciones Nº de intervenciones
eficiencia 19% 10% 5% 3% 0% 0%
quirúrgicas quirúrgicas programadas
hospitalaria.
suspendidas x 100

Nº de informes de
Porcentaje de prestaciones
prestaciones observadas/Total de Por
0% 0% 0% 0% 0%
observadas por informes de prestaciones determinar
aseguradoras x 100

Número de daños
Porcentaje de trazadores categoría III-1
Resolver los
resolución de resueltos/Total de daños
daños trazadores 56% 62% 69% 75% 81% 93%
daños trazadores, trazadores categoría III-1
categoría III-1 x100

2.2.3. Problemas con el uso inadecuado de los materiales:


Biológicos:
Todas las muestras deben de ser tratadas como altamente infecciosas para evitar
posible contagio. El personal que transporta las muestras, debe de utilizar guantes
de plástico y conocer los procedimientos de descontaminación y desinfección.

Depósito y transporte:
Todas las muestras de sangre y fluidos corporales deben ser colocadas en
recipientes seguros en buen estado y con tapa de cierre hermético. La persona que
toma la muestra debe de tener especial cuidado de no contaminar la parte externa
del recipiente.

Cuidado Del Personal:


Se debe de utilizar protección facial (tapa boca, mascarilla plástica) así se prevé un
contacto posible de la membrana de la mucosa, con sangre o fluidos corporales.

Nunca pipetear muestras, fluidos infecciosos o tóxicos con la boca, etc.

Cuidados y limpieza del material y área:


Las zonas de trabajo deben de desinfectarse después de producirse un derrame de
sangre o fluido corporal, y al terminar las labores. Todo el material empleado en la
realización de las pruebas donde se trabaje con especímenes clínicos, debe de
esterilizarse por autoclave u otro método apropiado antes de ser utilizado,
desplazado o eliminado, de acuerdo a las facilidades.

Sangre y hemoderivados:
La sangre colectada, debe ser considerada como potencial infecciosa.
Para tomar muestras de sangre se deben de utilizar jeringas y agujas descartables o
sistemas de tubos al vacío. La toma de muestras de sangre, fluidos corporales u
otros, debe de realizarse siempre con guantes.

Flebotomia y punción arterial:


Sangre y hemoderivados para transfusión. Se debe de tener mucho cuidado en la
manipulación de las unidades de sangre. Retirar la aguja contaminada con la sangre
del paciente, y colocarla en el recipiente de material contaminado.

El Banco de Sangre se debe tener especial cuidado al atender a donantes más aún si
se trata de sangría terapéutica o transfusión autóloga.
CAPÍTULO III: UBICACIÓN DE LOS ESPACIOS Y AREAS DEL HOSPITAL

2.1. Problemática de ubicación e


infraestructura: Ubicación:
El hospital Regional de Trujillo actualmente cuenta con un local, como ya se mencionó
anteriormente el local principal se encuentra ubicada en la intersección de la Av. Pablo
Casal, esta ubicación es estratégica por encontrarse entre dos calles principales y ser de
fácil acceso, además al no existir un establecimiento de salud cerca, facilita la orientación
de los pacientes hacia nuestro hospital.
El siguiente mapa nos muestra los límites geográficos en el que se encuentra ubicado el
hospital Regional, apreciándose la facilidad de acceso para los pacientes de los
distritos cercanos.

Infraestructura:
El Hospital Regional de Trujillo actualmente tiene construido sus ambientes en un área de
terreno de 7,324.32 m2, con una antigüedad de 55 años, correspondiente a su local
principal, el mismo que no cuenta con título de propiedad; su estructura física es una
continuación de la estructura de INABIF, delimitada con ésta solo por luna división
estructural provisional. La infraestructura correspondiente al segundo local tiene un área
de terreno de 520 mt2, construidos 474 m2 en 2 niveles (380m2 para el 1º piso y 94m2
para el 2º piso).

Durante estos años como consecuencia del aumento de la demanda en servicios de salud,
Hospital Regional Docente de Trujillo
el hospital ha sufrido una serie de ampliaciones y modificaciones, con el fin de optimizar y
racionalizar los ambientes, sin embargo esto resulta insuficiente y no concuerda con las
normas técnicas vigentes para brindar una adecuada atención, por ejemplo existen casos en
donde se ha requerido la hospitalización y atención de pacientes graves en otros ambientes
del hospital, sin que reúna estos lugares las condiciones necesarias, asimismo se han
presentado:

1. Casos de infecciones nosocomiales por gérmenes multirresistentes que requirieron


atención en el Servicio de Cuidados Críticos.

2. En situaciones de desastre no se cuenta con camas disponibles para evacuación


masiva de pacientes graves entre otros.

3. Distribución inadecuada de ambientes que generan aglomeración de


pacientes en pasadizos estrechos, y de difícil tránsito entre otros, esto es evidente
en el pasadizo que corresponde para la atención de los pacientes en consultorios
externos.

Por todo lo mencionado, es necesario contar con terreno propio, el área sobre la cual ha
sido construido nuestro local principal no nos pertenece y requerimos que nos sea
adjudicada directamente, pues tenemos posesión de ella por 55 años, además esto
permitirá realizar proyectos de infraestructura dentro del área en donde nos
encontramos.

En la gráfica siguiente se muestra la distribución de los pabellones del local princip al de


nuestro hospital.

20
Pabellón A (PAB. “A”)
Emergencia y Sala de Operaciones
UCI y Pediatría
Referidos NEO y Ginecología
Proced. Especiales, Hemodiálisis y Obstetricia
Neo, UCIM, Sala de Partos y Sala de Operaciones

Pabellón B (B)
Informes, Admisión, Caja, Consultorios Externo y Diagnóstico por Imágenes

Pabellón C (PAB. “C”)


Consultorios Externos, Laboratorio (toma de muestra)
Consultorios Externos, U. Estadística, Banco de Sangre y Laboratorio

Pabellón D (PAB. “D”)


1º Piso - Comedor, Archivo, Jefatura de Enfermería, Unidad de Epidemiología,
Voluntariado y Cuna.
Hospitalización. Medicina – UCIM y Cirugía Gral., Cómputo, Central
Telefónica y Cuerpo Médico.
Sótano – Cocina Central, Lavandería

21
Zona E
1º Piso - Aula, Of. Administrativas (Saneamiento, Serv. Generales) y Planta de
Ablandamiento.

Pabellón F (F)
1º Piso - SIS, Servicio Social,
Cafetería Sótano - Aula Nevel Dávila

Pabellón G
1º Piso - Ptio
Oficinas Administrativas (Planeamiento, Economía, Personal y Logística

3.2. POSIBLES SOLUCIONES:


Las causales fundamentales que dieron origen al proyecto pueden resumirse en el carácter
multifactorial de la crisis y en el fracaso del modelo estatal de administración hospitalaria.
Los aspectos fundamentales de la propuesta se asientan en la autonomía administrativa y
en la estructuración de un Consejo de administración independiente del ejecutivo donde
estarían representados integrantes de la comunidad hospitalaria y comunidad local.

Los objetivos generales del proyecto están dirigidos a: aumentar la eficacia y la eficiencia
de los servicios hospitalarios, mejorar la situación financiera del Hospital, incrementar la
atención primaria de la salud, incentivar moral y económicamente al personal hospitalario
y disminuir la fuga de profesionales de prestigio al sector privado.

Los objetivos específicos están por su parte dirigidos a establecer presupuestos justos,
generar por Autogestión ingresos suplementarios, estimular la participación activa de la
comunidad vecinal, reorganizar los servicios para mejorar su eficiencia y eficacia,
disminuir la costosa atención hospitalaria incorporando el personal de la Institución a los
ambulatorios, incrementando el plan de cirugía ambulatoria y reduciendo el período de
estancia, seleccionar, capacitar, promover y remunerar justa y adecuadamente todo el
personal hospitalario y controlar su auditoría interna y externa los usos y destinos de
ingresos y bienes muebles de la Institución.
El proyecto en si es por tanto, una propuesta de cambio orientada a encaminar el Hospital
de manera definitiva hacia la prevención, asistencia, docencia e investigación médica
moderna. "No evoluciona un pueblo con el canto a sus pasadas glorias, ni con sólo la
acusación como sistema, ni con la apatía como respuesta al desengaño provocado por el
proceder de aquellos, que con sus responsabilidades y deberes que cumplir traicionan a la
patria. La respuesta obligante y obligada, es la acción inteligente, razonada, científica,
continua, que nos conduzca al fin deseado".

CONCLUSIONES:
 El problema central se plantea como: Inadecuada prestación de los servicios de
salud: cirugía y otros como historias clínicas para mejorar los procesos de atención
en el Hospital regional de la ciudad de Trujillo.
 La población directamente beneficiada con el proyecto anualmente es de 103,470
habitantes que corresponde a la población que hará uso del servicios a lo largo del
horizonte del proyecto, caracterizada por ser un su mayoría población en pobreza y
en extrema pobreza.
 La inversión de la alternativa seleccionada es de S/. 575,234, de los cuales S/
276,122 son destinados para infraestructura y S/. 108,804 para la adquisición de los
equipos.
 La sostenibilidad del proyecto, está asegurada por cuanto el Hospital cuenta con
recursos directamente recaudados para cubrir los costos operativos y de
mantenimiento que serán programados en el Presupuesto del año 2014.
 La nueva infraestructura diseñada para los servicios de Archivo Central y Archivo
Especial por el proyecto permitirá mejorar la calidad de vida de la población
beneficiaria, permitirá liberar espacios congestionados eliminando los riesgos de
siniestrabilidad, por la vulnerabilidad que tiene la infraestructura existente del
Hospital.
 Con la ejecución del Proyecto se puede demostrar que el Estado si puede brindar
un servicio de salud con calidad, con un nuevo enfoque de gestión hospitalaria
generando liderazgo y compromiso de todos los agentes.

BIBLIOGRAFÍA:
 Hospital Regional Docente de Trujillo (2013): Plan estratégico de Desarrollo. Edit. Infol.
Trujillo.
 Manuel de organización y funciones (2013): Gobierno Regional de La Libertad.

 MINSA (2011): Hospitales de la Región La Libertad. Lima.

 OMS (2009). Materiales eficaces de un centro hospitalario. EE.UU.

 Hospital Regional de Trujillo ( 2013) Plan Anual de Trabajo (2013). Trujillo

También podría gustarte