PSICOMOTRICIDAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

EDUCACION
PSICOMOTRIZ
MELINA ALEJANDRO OVIEDO

Abril, 2019
“La psicomotricidad integra las interacciones cognitivas,
emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la
capacidad de ser y de expresarse en un contexto
psicosocial. La psicomotricidad, así definida, desempeña un
papel fundamental en el desarrollo armónico de la
personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan
distintas formas de intervención psicomotriz que
encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en
los ámbitos preventivo, educativo, re-educativo y
terapéutico.”
DEFINICIÓN DE PSICOMOTRICIDAD
Psicomotricidad sintetiza psiquismo y
motricidad. El concepto PSICO hace
referencia a la actividad psíquica en sus
dos niveles: cognitivo y socio afectivo.
El concepto MOTRICIDAD alude
directamente al cuerpo y al movimiento
(espacio/tiempo).
Por tanto, se entiende por
psicomotricidad LA FACULTAD QUE
PERMITE, FACILITA Y POTENCIA EL
DESARROLLO PERFECTIVO FÍSICO,
PSÍQUICO Y SOCIAL DEL NIÑO A
TRAVÉS DEL MOVIMIENTO
Su organización le permite a la persona
conocer su ser y su entorno para actuar
de manera adaptada.
Algunas de las definiciones más relevantes en este
campo son las aportadas por:
 Lapierre “Todo movimiento es
indisociable del psiquismo que lo
produce e implica, por este hecho, a la
personalidad completa, y a la inversa, el
psiquismo en sus diversos aspectos
(mental, afectivo, racional, etc.) es
indisociable de los movimientos que han
condicionado y siguen condicionando su
desarrollo.
 Le Boulch “Es la concepción general de
la utilización del movimiento como
medio de la educación global de la
personalidad”.
 Picq y Vayer “Es la acción
pedagógica y psicológica que
utiliza los medios de la educación
física con la finalidad de
normalizar o mejorar el
comportamiento del niño”.
 Vayer “Es la educación general del
ser a través de su cuerpo”.
 Bernard Aucouturier: “La actitud
corporal depende de la manera en
que el niño vive su cuerpo”.
Favorece el desarrollo global de
la persona a través del cuerpo y
de su movimiento libre y
espontáneo.
De estas definiciones se desprende como
conclusiones que:
• El ejercicio psicomotor permite al niño
experimentar su cuerpo en su
totalidad, vivenciado con sus
segmentos, en el espacio y en el tiempo,
integrando en este contexto los
diversos fenómenos afectivos y los
procesos cognitivos consecuentes.
• El movimiento del cuerpo es
inseparable del aspecto relacional del
comportamiento; y esta relación e
interacción del individuo con su medio
ambiente, tanto físico como social,
constituyen la causa del desarrollo
psíquico.
Desarrollo Motor
El desarrollo motor, que se refleja a través de la capacidad
de movimiento, depende esencialmente de dos factores
básicos: la maduración del sistema nervioso y la evolución
del tono.
La Maduración del Sistema Nervioso
La maduración psicomotora es paralela a la
maduración neurológica. Su línea de
desarrollo sigue la Ley Céfalo Caudal
(desde la cabeza hacia los pies) y la Ley
Próximo Distal (desde la columna hacia las
extremidades).
Ley Céfalo Caudal: El desarrollo se
extiende a través del cuerpo desde la
cabeza a los pies, es decir, que los
progresos de las estructuras y las
funciones empiezan en la región de la
cabeza extendiéndose luego al tronco para
finalizar en las piernas.
Ley Próximo Distal: El desarrollo procede
de dentro hacia fuera a partir del eje
central del cuerpo. En el desarrollo pre-
natal, la cabeza y el tronco se forman antes
que las piernas, los brazos van alargándose
progresivamente a continuación las manos y
los dedos.
Por otro lado, la madurez nerviosa que permite el paso
progresivo de la actividad indiferenciada a la actividad
consciente y diferenciada está íntimamente asociada y
dependiente de la experiencia vivida.
Toda la vida psíquica del niño pequeño se expresa en
movimientos y gestos; esta acción corporal influye en el
desarrollo global psíquico del niño, en su personalidad, en la
comunicación y relación con los otros, configurando de esta
manera la base de todos los aprendizajes.
La Evolución del Tono
El tono sirve de fondo sobre el cual surgen las
contradicciones musculares y los movimientos; por tanto, es
responsable de toda acción corporal y, además, es el factor
que permite el equilibrio necesario para efectuar diferentes
posiciones.
El tono evoluciona de la siguiente manera: Después del
nacimiento se manifiesta por una HIPERTONÍA (rigidez) de
los miembros y por una HIPOTONÍA del tronco
(relajamiento).
Progresivamente, hacia los tres años, el tronco se modifica y
adquiere más consistencia, lo que le da más agilidad a los
miembros, aunque todavía los movimientos siguen frenados
por la falta de regulación tónica.
En el desarrollo motor se observa tres fases, sus
características y las edades aproximadas en que aparecen.
OBJETIVOS DE LA EDUCACION
PSICOMOTRIZ (García y Martínez 1994
Psicomotricidad y Educación Preescolar)

1. EDUCAR LA CAPACIDAD SENSITIVA


a) Informaciones relativas al propio cuerpo
b) Informaciones relativas al mundo exterior

2. EDUCAR LA CAPACIDAD PERCEPTIVA


a)Tomar conciencia unitaria
b) Estructuración de las
sensaciones relativas al
mundo exterior
c) Coordinación de movimientos corporales con los
elementos del mundo exterior.

3. EDUCAR LA CAPACIDAD REPRESENTATIVAY


SIMBOLICA
a) Capacidad representativa
b) Capacidad de simbolización
EDUCAR LA CAPACIDAD SENSITIVA

a) INFORMACIONES RELATIVAS AL
PROPIO CUERPO: se trata de hacer
consciente al niño de su cuerpo a
través del movimiento y con la ayuda
del lenguaje. Por ejemplo, reconocer
la propia imagen, identificar partes del
cuerpo en él mismo, en otros
compañeros o en dibujos.
Respecto al uso del lenguaje en las
sesiones de psicomotricidad, si se
trabaja manos, el vocabulario será
manos, palma, dorso, dedos y uñas, y
la conversación girará siempre en tor-
no a los dedos y las manos.
b) INFORMACIONES RELATIVAS AL MUNDO EXTERIOR. Por
medio de la actividad corporal el niño entra en contacto con el
mundo que le rodea, proporcionándole sensaciones que le
describen las propiedades de los objetos: forma, color, tamaño,
etc. Todo ello viene reforzado también por la ayuda del lenguaje.
Por ejemplo, a los 3 años el niño es capaz de introducir figuras
geométricas en una caja.
2. EDUCAR LA CAPACIDAD PERCEPTIVA

El objetivo es lograr que el movimiento esté perfectamente adaptado a


la acción, de la forma más automatizada posible. Esta estructuración
tiene tres vertientes:
A)TOMAR CONCIENCIA UNITARIA DE LOS COMPONENTES DEL
ESQUEMA CORPORAL, consistente en:
-Tomar conciencia del tono muscular necesario para realizar un
determinado movimiento.
-Toma de conciencia del equilibrio corporal en las múltiples posturas
posibles.
-Toma de conciencia de la función respiratoria y sus diversas
variaciones de ritmo.
- Toma de conciencia de la orientación espacial del propio cuerpo,
en relación con sus diversas partes y con el mundo exterior.
b) ESTRUCTURACIÓN DE LAS SENSACIONES RELATIVAS AL
MUNDO EXTERIOR en patrones perceptivos en especial, la
estructuración de las relaciones espaciales y temporales.
• Adquirir y fijar las características esenciales de los objetos.
• Diferenciar las cualidades sensoriales en colores, tamaño,
longitud, etc.
• Analizar las relaciones espaciales entre los objetos viendo su
relatividad según el punto de vista. Por ejemplo, un niño de 4 o 5
años puede distinguir la derecha y la izquierda en su propio cuerpo.
• Analizar las relaciones temporales como sucesión, intervalo y
duración. Se parte de la propia actividad, desplazamientos y
manipulaciones, y el tiempo no es más que la percepción de una
sucesión de movimientos.
C)COORDINACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS CORPORALES CON
LOS ELEMENTOS DEL MUNDO EXTERIOR: coordinación de los
movimientos con las dos manos, coordinación de la vista con las
manos y actuación sobre los objetos.
EDUCAR LA CAPACIDAD REPRESENTATIVA Y
SIMBÓLICA
Donde el cerebro dispone de la información estructurada y organizada
conforme a la realidad, el cerebro es el que organice y dirija los mo-
vimientos a efectuar.
a) CAPACIDAD REPRESENTATIVA. el
estímulo que fomenta el movimiento
proviene de una representación o
imagen mental anterior a su realización.
Por ejemplo, cuando el niño está
aprendiendo a escribir, su actividad
motriz se basa en aprender los mo-
vimientos que su mano ha de hacer para
dibujar una letra. Cuando estos
movimientos se han hecho automáticos
en la escritura, es el que representa
mentalmente los estímulos gráficos que
quedarán escritos en el papel.
a) CAPACIDAD DE SIMBOLIZACIÓN. Se logra mediante la
manipulación, transposición y combinación mental de percepciones.
Así una determinada percepción puede formar parte de una
cadena de actos o movimientos significando una cosa diferente
de su correspondencia real (por ejemplo, cierto movimiento puede
ser simbolizado por el número 1, otro por el número 2.
CONCLUSION
La consecución de estos objetivos posibilita que mediante la
acción corporal (bien tomada en si mismo y en relación al
mundo circundante) y a través de una planificación de
actividades, se puede educar no solo los hábitos neuromotrices
necesarios par el desarrollo del niño, sino que simultáneamente
se ponga en marcha los sistemas de actividad cerebral y
psicológica (percepción, atención, memoria, representación,
lenguaje y función simbólica) que componen la base de lo que
concebimos como inteligencia.
MADURACIÓN:
Consiste en hacer funcionales las potencialidades de un individuo.
Existen diferencias entre los individuos en el modo en que alcanzan
los estados maduros e incluso en la forma que adoptan finalmente
sus capacidades. Ello se debe tanto a la variedad de la información
genética como a la diferente estimulación ambiental.
No obstante, cuando utilizamos el término maduración, no nos
referimos al desarrollo de una capacidad latente del individuo, esto
es, genéticamente determinada y posible. Hay quien distingue la
maduración biológica, que se refiere al desarrollo del cuerpo, de la
maduración psicológica, que sería la consecución de las capacidades
del individuo. Curiosamente, con estos dos términos estamos
considerando la maduración no sólo como proceso, sino también como
resultado (la madurez). Para nuestro propósito, hemos de entender
la maduración como el proceso de diferenciación morfológica y
funcional, genéticamente inducido, mediante el cual un individuo
desarrolla sus capacidades.
CRECIMIENTO:

El crecimiento es el aumento de tamaño del organismo y de sus partes.


Frente a la maduración que tiene un carácter cualitativo, el crecimiento se
trata de un término puramente cuantitativo. El crecimiento se mide a través
de ciertos parámetros: el peso, la estatura, la fuerza, la longitud de las
extremidades, el perímetro craneal, el perímetro torácico, etc.

DESARROLLO:
El desarrollo es el proceso que engloba la maduración, la evolución y el
crecimiento de un ser. El desarrollo es el proceso por el cual un individuo
humano recién nacido llega a ser adulto, para ello lleva a cabo la maduración de
sus capacidades y el crecimiento de sus órganos en un proceso ordenado de
carácter evolutivo, es decir, que va de lo simple a lo complejo, de lo espontáneo
a lo evolucionado, de lo más rudimentario a lo más funcional y adaptativo.
Podemos establecer dentro del desarrollo psicosomático del ser humano dos
subprocesos, a saber:
El desarrollo cuantitativo, es decir, el crecimiento propiamente dicho.
El desarrollo cualitativo, es decir, la diferenciación morfológica y funcional de
los diversos órganos y sistemas que intervienen en la vida del ser humano.
DESARROLLO FISICO Y PSICOMOTOR DE NIÑO:
NOCIONES SOBRE EL DESARROLLO ORGANICO
VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO: engloba varios aspectos:
talla, peso, la magnitud de las
extremidades, el contorno del cráneo, el
perímetro toráxico, la maduración de los
huesos, la maduración sexual, el desarrollo
dentario, el desarrollo psicomotor, los
cambios somáticos, el desarrollo e
incremento de los distintos órganos y
sistemas.)
a) La estatura es la medida que hay entre el
extremo de la cabeza y la planta de los
pies. Se evalúa en decúbito supino (en los
niños con menos de 5 años) y en posición
de pie, si son mayores de 5 años
b) El peso es la valoración del peso debe
realizarse con el niño desnudo, en ayunas y
con posterioridad a la evacuación de la
vejiga y el recto.
E d a d 3 % 1 0 % 2 5 % 5 0 % 7 5 % 9 0 % 9 7 %
k g 2 , 6 3 2 , 8 6 3 , 1 3 3 , 4 0 3 , 7 6 4 , 1 3 4 , 5 8
0 m .
c m 4 6 , 3 4 8 , 1 4 9 , 3 5 0 , 6 5 2 , 9 5 3 , 3 5 4 , 6
k g 4 , 8 1 5 , 0 3 5 , 3 5 5 , 7 2 6 , 1 7 6 , 5 8 7 , 4 4
3 m .
c m 5 6 , 8 5 7 , 8 5 9 , 3 6 0 , 4 6 1 , 8 6 2 , 8 6 3 , 7
k g 6 , 3 5 6 , 7 1 7 , 0 8 7 , 5 8 8 , 1 6 8 , 7 1 9 , 4 3
6 m .
c m 6 3 , 0 6 3 , 9 6 5 , 2 6 6 , 4 6 7 , 8 6 9 , 3 7 0 , 4
k g 7 , 5 3 8 , 0 7 8 , 4 8 9 , 0 7 9 , 7 5 1 0 , 3 9 1 1 , 0 7
9 m .
c m 6 7 , 7 6 8 , 8 6 9 , 8 7 1 , 2 7 2 , 9 7 4 , 2 7 5 , 9
k g 8 , 3 9 8 , 8 9 9 , 4 8 1 0 , 0 7 1 0 , 0 8 1 1 , 5 2 1 2 , 3 8
1 2 m .
c m 7 1 , 3 7 2 , 4 7 3 , 3 7 5 , 2 7 6 , 9 7 8 , 1 8 0 , 3
k g 8 , 9 8 9 , 5 3 1 0 , 1 6 1 0 , 7 5 1 1 , 5 2 1 2 , 3 4 1 3 , 3 3
1 5 m .
c m 7 4 , 4 7 5 , 6 7 7 , 0 7 8 , 5 8 0 , 3 8 1 , 5 8 4 , 2
k g 9 , 5 7 1 0 , 1 2 1 0 , 8 0 1 1 , 4 3 1 2 , 2 0 1 3 , 1 5 1 4 , 2 9
1 8 m .
c m 7 7 , 5 7 8 , 8 8 0 , 3 8 1 , 8 8 3 , 7 8 5 , 0 8 8 , 2
k g 1 0 , 5 7 1 1 , 2 0 1 1 , 9 3 1 2 , 5 6 1 3 , 4 7 1 4 , 4 7 1 5 , 8 3
2 a.
c m 8 2 , 7 8 4 , 2 8 5 , 8 8 7 , 5 8 9 , 4 9 1 , 1 9 4 , 6
k g 1 1 , 4 3 1 2 , 0 7 1 2 , 8 8 1 3 , 6 1 1 4 , 6 1 1 5 , 6 5 1 6 , 7 8
2 ,5 a.
c m 8 6 , 9 8 8 , 5 9 0 , 2 9 2 , 1 9 4 , 1 9 6 , 2 9 9 , 5
k g 1 2 , 2 5 1 3 , 0 2 1 3 , 7 4 1 4 , 6 1 1 5 , 6 5 1 6 , 6 9 1 7 , 7 8
3 a.
c m 9 0 , 6 9 2 , 3 9 3 , 9 9 6 , 2 9 8 , 5 1 0 0 , 5 1 0 2 , 8
k g 1 2 , 9 3 1 3 , 7 9 1 4 , 6 5 1 5 , 5 6 1 6 , 6 5 1 7 , 7 4 1 8 , 8 2
3,5 a.
c m 9 4 , 3 9 6 , 0 9 7 , 5 9 9 , 8 1 0 2 , 5 1 0 4 , 5 1 0 6 , 5
k g 1 3 , 6 5 1 4 , 5 6 1 5 , 4 2 1 6 , 5 5 1 7 , 6 9 1 8 , 7 8 2 0 , 0 9
4 a.
c m 9 7 , 5 9 9 , 3 1 0 0 , 8 1 0 3 , 4 1 0 6 , 5 1 0 8 , 5 1 1 0 , 4
k g 1 4 , 3 3 1 5 , 3 3 1 6 , 1 9 1 7 , 4 2 1 8 , 7 8 1 9 , 9 1 2 1 , 5 0
4 ,5 a.
c m 1 0 0 , 6 1 0 2 , 4 1 0 4 , 0 1 0 6 , 7 1 0 9 , 9 1 1 2 , 3 1 1 4 , 3
k g 1 5 , 6 5 1 6 , 6 0 1 7 , 9 6 1 9 , 4 1 2 1 , 0 9 2 2 , 5 4 2 4 , 1 3
5 a.
c m 1 0 2 , 1 1 0 5 , 3 1 0 8 , 3 1 1 1 , 3 1 1 4 , 2 1 1 6 , 7 1 1 9 , 5
k g 1 7 , 6 0 1 9 , 0 5 2 0 , 6 8 2 2 , 3 6 2 4 , 0 9
5 ,5 a.
c m 1 0 8 , 3 1 1 1 , 2 1 1 4 , 4 1 1 7 , 5 1 2 0 , 1
DESARROLLO NEUROMOTOR
En las diferentes funciones que el niño va
adquiriendo es necesario centrarse en el desarrollo
de la función neuromotriz. Los tipos de actos:
a. El acto motor reflejo: son innatos y conforman la
primera manifestación de la motricidad el recién
nacido. Ejm: el reflejo de succión.

CENTROS
ANALIZADORES AUTOMATICOS DE APARATO
SENSITIVOS REGULACIÓN MUSCULAR
MOTRIZ
b. Acto motor voluntario: muestra un carácter
intencionado y preciso. Ejm: el coger un vaso de agua y
llevarlo a la boca. Se distingue tres momentos:

ZONA
ANALIZADORES PREFRONTAL DE CORTEZA
SENSITIVOS REPRESENTACIÓN CEREBRAL
MENTAL Impulso motriz

CENTROS
AUTOMÁTICOS
DE REGULACIÓN
MOTRIZ

APARATO
MUSCULAR
c. Acto motor automático: el acto motor se produce por
la repetición de actos voluntarios que se van
convirtiendo en un hábito, de manera que ya no es
precisa la imagen mental. Ejm: el acto de caminar de
escribir.

ANALIZADORES CORTEZA
SENSITIVOS CEREBRAL

CENTROS APARATO
AUTOMATICOS DE MUSCULAR
REGULACIÓN
MOTRIZ
BASES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR
• Se refleja a través de la capacidad de movimiento.
Dependiendo de dos factores fundamentales: la
maduración del sistema nervioso y evolución del
tono.
a. El desarrollo psicomotor va evolucionando del
siguiente modo:
Primero: Los movimientos iniciales del niño son
incontrolados, y poco a poco se van haciendo más
voluntarios y coordinados de manera que al final de
2º año ejerce un control bastante avanzado del
cuerpo.
Segundo: Esta evolucíón se da de acuerdo a dos
leyes del desarrollo:
- Ley céfalo caudal
- Ley próximo distal
Tercero: el desarrollo de estas leyes va permitiendo
que se produzcan logros importantes que tienen que
ver con la percepción, coordinación ojo-mano, y la
denominada “psicomotricidad fina”.
Cuarto: la psicomotricidad fina supone ya un
desarrollo específico de los elementos motores y
nerviosos de los dedos.
b. Evolución del tono: el tono sirve de fondo sobre el cual
surgen las contracciones musculares y los movimientos
por tanto es responsable de toda acción corporal,
además que permite el equilibrio para efectuar
cualquier movimiento.
OBSTÁCULOS A LA EDUCACIÓN
PSICOMOTRIZ EN EL CONTEXTO ESCOLAR
• Muchos centros educativos tienen una organización y estructura
tradicionales, sin espacios ni material adecuados para las prácticas
psicomotrices.
• La falta de comprensión de algunos directores escolares y
profesores, que no favorece, la creación de un ambiente propicio a
la aceptación de estas formas de expresión
• La escasa aceptación de estas actividades por muchos padres que
centran sus expectativas educativas en el dominio exclusivo de las
llamadas técnicas instrumentales. Actitud que, como en el caso
anterior, tampoco permite la creación de un ambiente propicio.
• La limitada formación de muchos profesores, incluso los que
perciben su importancia y necesidad, que no comprenden bien el
significado de estas actividades o no saben cómo ponerlas en
práctica.

También podría gustarte