Libro Digital Matemática Básica PDF
Libro Digital Matemática Básica PDF
Libro Digital Matemática Básica PDF
UNIVERSIDAD PERUANA DE
CIENCIAS APLICADAS
Profesores MA420
2020 02
Profesores MA420 i
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Índice:
Plano cartesiano y rectas Pág.
➢ Distancia y punto medio ................................................................................................................. 1
➢ Pendiente de un segmento de recta ............................................................................................... 2
➢ Ecuación de la recta ........................................................................................................................ 3
➢ Forma punto – pendiente de la recta ............................................................................................. 3
➢ Forma pendiente – intersección con el eje y .................................................................................. 4
➢ Ecuación general de la recta ........................................................................................................... 4
➢ Recta vertical y horizontal............................................................................................................... 4
➢ Rectas paralelas y perpendiculares ................................................................................................. 5
➢ Practiquemos en clase .................................................................................................................... 5
➢ Practiquemos en casa ..................................................................................................................... 6
➢ Respuestas ...................................................................................................................................... 6
La circunferencia
➢ Introducción: La rueda .................................................................................................................... 9
➢ Ecuación de la circunferencia.......................................................................................................... 9
➢ Ejercicios resueltos........................................................................................................................10
➢ Ejercicios adicionales ....................................................................................................................12
➢ Respuestas ....................................................................................................................................12
La parábola
➢ Introducción ..................................................................................................................................14
➢ Definición geométrica de una parábola ........................................................................................15
➢ Parábola con eje focal vertical y vértice en el origen de coordenadas.........................................17
➢ Parábolas trasladadas con eje focal paralelo al eje 𝑦 ...................................................................17
➢ Parábola con eje focal horizontal y vértice en el origen de coordenadas ....................................18
➢ Parábolas trasladadas con eje focal paralelo al eje 𝑥 ...................................................................19
➢ Practiquemos en clase ..................................................................................................................19
➢ Practiquemos más en casa ............................................................................................................20
➢ Respuestas ....................................................................................................................................21
La elipse
➢ Introducción ..................................................................................................................................24
➢ Orbita de un satélite artificial .......................................................................................................24
➢ La litotricia .....................................................................................................................................24
➢ Definición geométrica de una elipse .............................................................................................25
➢ Elipse con centro 𝐶(ℎ; 𝑘) y eje focal paralelo al eje 𝑥 ..................................................................26
➢ Elipse con centro 𝐶(ℎ; 𝑘) y eje focal paralelo al eje 𝑦 ..................................................................27
➢ Practiquemos en clase ..................................................................................................................27
Profesores MA420 ii
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Matrices
➢ Introducción ..................................................................................................................................36
➢ Matrices ........................................................................................................................................36
➢ Orden de una matriz .....................................................................................................................36
➢ Matriz por extensión ....................................................................................................................36
➢ Tipos de matrices ..........................................................................................................................37
➢ Operaciones con matrices.............................................................................................................37
➢ Suma de matrices ..........................................................................................................................37
➢ Multiplicación de una matriz por un escalar.................................................................................38
➢ Multiplicación de matrices ............................................................................................................38
➢ Ejercicios resueltos........................................................................................................................39
➢ Determinantes ..............................................................................................................................42
➢ Practiquemos en clase y en casa ...................................................................................................43
➢ Respuestas ...................................................................................................................................44
Vectores en 2D
➢ Introducción ..................................................................................................................................46
➢ Vectores en 2D, Magnitud Escalar, Magnitud Vectorial ...............................................................46
➢ Magnitud o longitud de un vector ................................................................................................46
➢ Operaciones algebraicas sobre vectores ......................................................................................47
➢ Dirección de un vector ..................................................................................................................47
➢ Vector en términos de su componente horizontal y vertical .......................................................47
➢ Vector unitario en la dirección de un vector ................................................................................48
➢ Vectores en términos de 𝐢 y 𝐣 .......................................................................................................48
➢ Forma componente de un vector .................................................................................................48
➢ Definición del producto punto ......................................................................................................48
➢ Ángulo entre dos vectores ............................................................................................................48
➢ Vectores ortogonales y paralelos..................................................................................................49
➢ La proyección de un vector sobre otro vector ..............................................................................49
➢ Propiedades de vectores ...............................................................................................................49
➢ Practiquemos en clase ..................................................................................................................49
➢ Practiquemos en casa ...................................................................................................................50
➢ Respuestas ...................................................................................................................................50
Vectores en 3D
➢ Sistema tridimensional de coordenadas cartesianas ...................................................................53
➢ Planos coordenados ......................................................................................................................53
➢ Distancia y punto medio de un segmento en 3D .........................................................................54
➢ Vectores en 3D ..............................................................................................................................55
➢ Magnitud o módulo de un vector en 3D .......................................................................................56
➢ Vector unitario ..............................................................................................................................56
➢ Vector unitario en la dirección de un vector ................................................................................57
➢ Vectores unitarios canónicos ........................................................................................................57
➢ Igualdad de vectores .....................................................................................................................57
➢ Operaciones con vectores en 3D ..................................................................................................57
➢ Adición – sustracción ....................................................................................................................57
➢ Producto de un escalar por un vector...........................................................................................58
➢ Producto escalar o punto ..............................................................................................................58
➢ Ángulo entre vectores ...................................................................................................................58
➢ Producto vectorial .........................................................................................................................59
➢ Propiedades del producto vectorial ..............................................................................................60
➢ Respuestas ...................................................................................................................................60
Propiedades de funciones
➢ Propiedades de funciones .............................................................................................................78
Profesores MA420 iv
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Profesores MA420 v
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Composición de funciones
➢ Composición de funciones ..........................................................................................................112
➢ Practiquemos en casa .................................................................................................................113
➢ Respuestas .................................................................................................................................114
Funciones logarítmicas
➢ Definición de función logaritmo..................................................................................................134
➢ Función logaritmo natural ..........................................................................................................134
➢ Gráficas de funciones logaritmo .................................................................................................134
➢ Practiquemos en clase ................................................................................................................135
➢ Practiquemos más en casa ..........................................................................................................136
➢ Respuestas ..................................................................................................................................136
Profesores MA420 vi
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
➢ Respuestas ..................................................................................................................................140
Introducción:
Este texto, al cual llamaremos libro digital, está diseñado para utilizarse en el curso de Matemática
Básica para ingeniería (MA420), curso que se dicta en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC).
El contenido obedece a un objetivo fundamental: preparar adecuadamente a los alumnos para llevar
con éxito los cursos siguientes en cada una de sus carreras y por lo tanto contiene temas que servirán
de base a los mismos, además que la metodología usada obedece a un aprestamiento que el alumno
adquirirá para lograr su adaptación al proceso universitario.
El presente texto está pensado para que el docente, en cada sesión dedique un tiempo a:
✓ repasar lo más importante de los temas que se trabajaron en las sesiones anteriores.
✓ introducir el tema que corresponde a la sesión, ya sea presencial o virtual.
✓ que el alumno resuelva personalmente, en grupo o con las diferentes dinámicas que se puedan
emplear, los ejercicios y problemas planteados en cada sesión, a estos espacios de aprendizaje
los hemos llamado practiquemos en clase y en casa.
El éxito del curso no radica únicamente en el esfuerzo hecho para ofrecer este Manual o en las clases
prácticas e integrales que trabajamos en este curso. Tampoco estará centrado en el Profesor o en el
Tutor, sino fundamentalmente está dado por el esfuerzo y la dedicación del alumno para lograr su
propio aprendizaje. Los espacios para procurar aprendizaje están propuestos, el aprovecharlos es lo
que permitirá alcanzar el éxito deseado. En este aspecto hay una frase de una canción que resume
todo lo que se quiere indicar aquí: “…tienes que amar el tiempo de los intentos…”, el procurarse un
horario fijo de estudio y llevarlo a cabo, el participar constantemente en clase, el preguntar, el trabajar
correctamente en grupo, el investigar, el leer, el adelantar…, son los tiempos de los intentos que se
deben apreciar, si se logra esto, el éxito vendrá por añadidura.
Finalmente, en cada uno de los temas hacemos referencia al libro de James Stewart, séptima edición,
libro que nos sirvió como referencia para diseñar este texto y que sirve para que el estudiante siga
complementando sus aprendizajes dentro y fuera del salón de clases.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
Profesores MA420 1
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
INTRODUCCIÓN
En esta sección veremos la distancia entre dos puntos del plano cartesiano, punto medio de un segmento,
pendiente de un segmento y finalmente las diferentes formas de escribir la ecuación de la recta.
𝑥1 + 𝑥2 𝑦1 + 𝑦2
𝑀(𝑥; 𝑦) = ( ; )
2 2
Profesores MA420 2
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
• Definición de Pendiente
La pendiente 𝑚 del segmento no vertical determinado por los puntos 𝑃1 (𝑥1 ; 𝑦1 ) y 𝑃2 (𝑥2 ; 𝑦2 ) es el número:
𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1
Observación: del signo de la pendiente dependerá si el segmento (o recta) es creciente, decreciente o constante.
Es decir:
Profesores MA420 3
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0
Establezca una característica para las rectas verticales, ayudándose de la recta que
pasa por 𝑥 = 2, como se muestra en la Figura 7.
Por lo tanto, las rectas verticales poseen ecuaciones del tipo:
El caso de las rectas horizontales es más sencillo porque ellas sí poseen pendiente.
Su pendiente es cero entonces haciendo 𝑚 = 0 en cualquiera de las ecuaciones
vistas anteriormente se aprecia que la ecuación de las rectas horizontales tiene la y0
forma:
𝑦 = 𝑦0 ; 𝑦0 ∈ ℝ
Figura 8: Recta horizontal
Profesores MA420 4
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
𝑚1 = 𝑚2
L2
EJERCICIOS
1. Sean 𝐴(1; 1), 𝐵(−3; 4) 𝑦 𝐶(4; 5) los vértices de un triángulo. Determine la longitud del segmento que une
el vértice 𝐴 y el punto medio del lado 𝐵𝐶.
2. Determine la ecuación punto pendiente de la recta que pasa por el punto (6; −2) y su pendiente es −1/2.
3. Determine la ecuación de una recta que pasa por los puntos (−3; 4) 𝑦 (4; 5). Escriba la ecuación de la recta
en las 3 formas estudiadas y trace su gráfica indicando los puntos de corte con los ejes coordenados.
4. Determine la ecuación de la recta que pasa por el punto (2; 5) y es paralela a la recta 8𝑥 − 4𝑦 = −12. Trace
su gráfica indicando los puntos de corte con los ejes coordenados.
5. Sean las rectas 𝐿1 : 10𝑥 − 4𝑦 = 10 y 𝐿2 : 6𝑥 + 9𝑦 = 18. Determine la ecuación de una recta que pasa por
el punto de intersección de las rectas 𝐿1 y 𝐿2 , y es perpendicular a la recta 𝐿1 .
Profesores MA420 5
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Resuelve los siguientes ejercicios y si tienes dudas aprovecha el taller/asesoría virtual para asegurar que tus
soluciones son correctas y retroalimentar tu aprendizaje.
1. Los puntos 𝐴(0; 0), 𝐵(5; 2) y 𝐶(−1; −2) son los vértices de un triángulo. Determine la longitud del
segmento que une el vértice 𝐴 y el punto medio del lado BC.
3. Dadas las rectas 𝐿1 : 8𝑥 − 6𝑦 = 24 y 𝐿2 : 9𝑥 − 6𝑦 = −18 , determine la ecuación de la recta que pasa por
el punto de intersección de las rectas 𝐿1 y 𝐿2 , y es perpendicular a la recta 𝐿2 .
4. Si la recta 𝐿1 pasa por los puntos (1; −1) y (6; 14) y la recta 𝐿2 pasa por los puntos (9; 3) y (−6; 8). ¿Las
rectas 𝐿1 y 𝐿2 son paralelas, perpendiculares o ninguna de ellas?
5. Determine la ecuación de la recta que pasa por el punto medio del segmento 𝐴𝐵, con 𝐴(−1; 4) y 𝐵(3; 2),
y es perpendicular a la recta cuya ecuación es 3𝑦 + 2𝑥 = 3. Trace su gráfica indicando los puntos de corte
con los ejes coordenados.
6. Determine la ecuación de la recta que pasa por el punto (2; 5) y es paralela a la recta cuya ecuación es
−4𝑥 + 6𝑦 = 24. Trace su gráfica indicando los puntos de corte con los ejes coordenados.
7. Determine la ecuación de la recta formada por los puntos que equidistan de los puntos (1; 6) y de (5; 2).
1. 2u
7
2. a. 𝑑(𝐴; 𝐶) = √85 𝑢 = 9,22 𝑢. Punto medio de 𝐴 y 𝐶 es: 𝑀 (− 2 ; 1) b. 𝐿: 5𝑥 − 𝑦 − 2 = 0
Profesores MA420 6
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
2
3. 𝑦 = − 𝑥 − 88
3
4. Las rectas 𝐿1 y 𝐿2 son perpendiculares.
3
5. 𝐿: 𝑦 − 3 = 2 (𝑥 − 1). Para graficar, halle los puntos de corte con los ejes.
2 11
6. 𝐿: 𝑦 = 𝑥 + . Para graficar, halle los puntos de corte con los ejes.
3 3
7. 𝐿: −𝑥 + 𝑦 − 1 = 0
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017) Precálculo:
matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
Profesores MA420 7
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
La circunferencia
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
1.1. La circunferencia
• Ecuación de la circunferencia
• Ejemplos
Profesores MA420 8
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
INTRODUCCIÓN
La Rueda
Un radio o rayo de una rueda es cada una de las barras que une rígidamente la zona
central con la perimetral (contorno de la rueda).
Rayo
Contorno
• ECUACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA
Después de los puntos, los objetos matemáticos más simples son las curvas (suponiendo que una recta es un tipo
especial de curva). Sin embargo, una curva, por más sencilla que pueda parecer, está formada por infinitos
puntos. Por suerte, muchas curvas tienen la característica de que todos sus puntos cumplen una cierta condición;
si esta condición la podemos representar mediante una ecuación, entonces decimos que dicha ecuación es “la
ecuación de la curva” y también que “la curva es la gráfica de la ecuación”.
En las secciones que sigue se abordarán una de las curvas más importantes, por su simplicidad geométrica y por
su utilidad: la circunferencia.
Definición:
Se llama circunferencia al conjunto de puntos 𝑃(𝑥; 𝑦) del plano cartesiano que equidistan de un punto fijo
𝐶(ℎ; 𝑘) llamado centro. La distancia 𝑟 de cualquier punto sobre la circunferencia al centro se le llama radio.
Profesores MA420 9
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Para determinar la ecuación de la circunferencia necesitamos expresar la definición anterior mediante una
ecuación, para ello, veamos los elementos de la definición anterior en un plano cartesiano, tal como aparece en
la Figura 2.
De la Figura 2, se tiene que el valor del radio es la distancia entre los
puntos 𝐶 y 𝑃, es decir:
EJEMPLOS
Ejercicio 1. Determine la ecuación de la circunferencia con centro en (3; 2) y radio 4. Además, trace su gráfica
indicando las coordenadas de los puntos de corte con los ejes.
Solución
Profesores MA420 10
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Solución:
Completando cuadrados se tiene:
(𝑥 2 + 2𝑥 + 1) + (𝑦 2 − 6𝑦 + 9) = −6 + 1 + 9
(𝑥 + 1)2 + (𝑦 − 3)2 = 4
Observamos que se trata de una circunferencia de centro 𝐶 = (−1; 3) y radio 𝑟 = 2.
Calculamos los puntos de corte:
Corte con eje 𝑥: se hace 𝑦 = 0
(𝑥 + 1)2 + (−3)2 = 4 ⇒ (𝑥 + 1)2 = −5 < 0 (Por lo cual, no existe corte con eje 𝑥.)
Corte con eje 𝑦: se hace 𝑥 = 0
(1)2 + (𝑦 − 3)2 = 4 ⇒ 𝑦 = 3 ± √3
Luego los puntos de corte son 𝑃1 = (0; 3 − √3) y 𝑃2 = (0; 3 + √3) o de forma aproximada: (0; 1,27) y
(0; 4,73)
Trazamos la gráfica:
Ejercicio 3. Determine la ecuación de la circunferencia sabiendo que uno de sus diámetros tiene como puntos
extremos a: (1; 3) y (5; 7).
Solución:
De la figura adjunta, podemos deducir que el centro de la circunferencia es el punto medio del segmento
𝐴𝐵. AB.
1+5 3+7
𝐶 = (ℎ; 𝑘) = ( ; ) = (3; 5)
2 2
Su radio puede ser encontrado hasta de tres formas distintas, una de ella es:
2𝑟 = 𝑑(𝐴; 𝐵) = √(5 − 1)2 + (7 − 3)2 = 4√2 ⇒ 𝑟 = 2√2,
Luego se tiene 𝑟 2 = 8.
Profesores MA420 11
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
PRÁCTIQUEMOS EN CLASE
Ejercicios
1. Determine la ecuación estándar de la circunferencia. Si los puntos 𝐴(−3; −3) y 𝐵(5; 3) son los extremos de
uno de sus diámetros.
3. Determine las coordenadas del centro, radio, corte con los ejes coordenadas y trace la gráfica de la
circunferencia de ecuación (𝑥 − 2)2 + (𝑦 + 1)2 = 16.
Profesores MA420 12
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Resuelve los siguientes ejercicios y si tienes dudas aprovecha el taller/asesoría virtual para asegurar que tus
soluciones son correctas y retroalimentar tu aprendizaje.
5. Determine la ecuación de la circunferencia con centro en el origen y que pasa por el punto (−5; 4).
6. Determine la ecuación de la circunferencia, si los puntos extremos de uno de los diámetros son 𝐴(3; 4) y
𝐵(−5; −2). Trace su gráfica indicando los puntos de corte con los ejes coordenados.
8. Determine la ecuación de la circunferencia cuyo centro es 𝐶(0; 0) y cuyo radio es igual a la distancia entre
el origen de coordenadas y la recta 6𝑥 − 8𝑦 − 12 = 0.
|𝑎𝑥0 +𝑏𝑦0 +𝑐|
Nota: La distancia entre un punto 𝑃(𝑥0 ; 𝑦0 ) y una recta 𝐿: 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0 es: 𝑑(𝑃; 𝐿) =
√𝑎 2 +𝑏2
1. (𝑥 − 1)2 + (𝑦 − 0)2 = 25
2. (𝑥 + 3)2 + (𝑦 − 2)2 = 16, 𝐶 = (−3; 2) y 𝑟 = 4
3. 𝐶 = (2; −1) y 𝑟 = 4
4. (𝑥 + 1,5)2 + (𝑦 − 2)2 = 9
Profesores MA420 13
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
LOGRO DE LA SESIÓN DE CLASE: Al finalizar la sesión, el estudiante analiza y aplica el concepto de parábola
en la resolución de ejercicios, demostrando responsabilidad y capacidad de aprender por su propia cuenta.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
Profesores MA420 14
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
INTRODUCCIÓN
𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐
Es una curva de la forma de U llamada parábola que abre ya sea hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de si el
signo del coeficiente principal “𝑎” es positivo o negativo.
En esta sección estudiaremos parábolas desde un punto de vista geométrico más que algebraico. Empezaremos
con la definición geométrica de una parábola y mostraremos cómo esto nos lleva a la fórmula algebraica con la
que ya estamos familiarizados.
Profesores MA420 15
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
𝑑(𝑃; 𝐹) = 𝑑(𝑃; 𝐿)
Esta definición está ilustrada en la Figura 3. El vértice de la parábola se encuentra a la mitad entre el foco y la
directriz, y el eje de simetría es la recta que corre por el foco perpendicular a la directriz.
P
F
V
L
Para comenzar pongamos nuestra atención a parábolas que están situadas con el vértice en el origen de
coordenadas, del plano cartesiano XY, y que tienen un eje de simetría vertical u horizontal. Si el foco de dicha
parábola es el punto 𝐹(0; 𝑝), entonces el eje de simetría debe ser vertical y la directriz tiene la ecuación 𝑦 = −𝑝.
La Figura 4 ilustra el caso 𝑝 > 0.
2
Figura 4. Parábola con vértice en el origen y 𝒑 > 𝟎
1 Fuente: http://190.90.112.209/precalculo_-_matematicas_para_el_calculo-1.pdf
2 Fuente: http://190.90.112.209/precalculo_-_matematicas_para_el_calculo-1.pdf
Profesores MA420 16
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Si 𝑃(𝑥; 𝑦) es cualquier punto en la parábola, entonces la distancia de 𝑃 al foco 𝐹(0; 𝑝) (usando la fórmula de
distancia) es:
𝑑(𝑃; 𝐹) = √𝑥 2 + (𝑦 − 𝑝)2
La distancia de 𝑃 a la directriz 𝐿 es:
𝑑(𝑃; 𝐿) = |𝑦 − (−𝑝)| = |𝑦 + 𝑝|
Por la definición de una parábola estas dos distancias deben ser iguales:
√𝑥 2 + (𝑦 − 𝑝)2 = |𝑦 + 𝑝|
𝑥 2 + (𝑦 − 𝑝)2 = |𝑦 + 𝑝|2 = (𝑦 + 𝑝)2
𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑝𝑦 + 𝑝2 = 𝑦 2 + 2𝑝𝑦 + 𝑝2
𝑥 2 − 2𝑝𝑦 = 2𝑝𝑦
𝑥 2 = 4𝑝𝑦
Si 𝑝 > 0, entonces la parábola abre hacia arriba, si 𝑝 < 0 hacia abajo. La gráfica es simétrica con respecto al eje
𝑌.
Podemos usar las coordenadas del foco para estimar el “ancho” de una parábola cuando tracemos su gráfica. El
segmento de recta que pasa por el foco y es perpendicular al eje, con puntos extremos en la parábola, se llama
lado recto, y su longitud es el diámetro focal (o ancho focal) de la parábola. De la Figura 5 podemos ver que la
distancia de un punto extremo Q del lado recto a la directriz también es 2p (por la definición de una parábola),
de modo que el diámetro focal es 4 p .
3 Fuente: http://190.90.112.209/precalculo_-_matematicas_para_el_calculo-1.pdf
Profesores MA420 17
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Gráfica de la parábola
𝑝 < 0
Gráfica de la parábola
Profesores MA420 18
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Propiedades:
❖ Vértice: 𝑉(ℎ; 𝑘)
❖ Foco: 𝐹(ℎ; 𝑘 + 𝑝)
❖ Ecuación del eje focal: 𝑥 = ℎ
❖ Ecuación de la directriz: 𝑦 = 𝑘 − 𝑝
❖ Longitud del ancho focal o lado recto: 𝑑(𝐿; 𝑅) = |4𝑝|
Si reflejamos la gráfica de la Figura 4 con respecto a la recta 𝑦 = 𝑥, se tiene que intercambiar las variables
𝑥 por 𝑦. Esto resulta una parábola con eje focal horizontal.
Gráfica de la parábola
Propiedades:
❖ Vértice: 𝑉(0; 0)
❖ Foco: 𝐹(𝑝; 0)
❖ Ecuación del eje focal: 𝑦 = 0
❖ Ecuación de la directriz: 𝑥 = −𝑝
❖ Longitud del ancho focal o lado recto: 𝑑(𝐿; 𝑅) = |4𝑝|
Profesores MA420 19
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Gráfica de la parábola
EJERCICIOS
1. En cada caso determine la ecuación estándar de la parábola que satisface las condiciones dadas:
a. Vértice(4; 3), se abre hacia arriba y su longitud del lado recto es 8 unidades.
b. Foco (2; −1) y la ecuación de la directriz es 𝑥 = 6.
a. b.
Profesores MA420 20
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
3. Determine las coordenadas del vértice, foco, ecuación del eje focal y de la directriz, longitud del diámetro
focal y trace su gráfica de la siguiente cónica (𝑦 + 2)2 = 8𝑥. Además, determine los puntos de corte con los
ejes coordenados.
4. Determine las coordenadas del vértice, foco, ecuación del eje focal y de la directriz, longitud del diámetro
focal y trace su gráfica de la siguiente cónica 𝑥 2 + 2𝑥 + 4𝑦 − 11 = 0. Además, determine los puntos de
corte con los ejes coordenados.
Resuelve los siguientes ejercicios y si tienes dudas aprovecha el taller/asesoría virtual para asegurar que tus
soluciones son correctas y retroalimentar tu aprendizaje.
EJERCICIOS
1. En cada caso determine la ecuación de una parábola que satisface las condiciones dadas:
a. Foco (– 4; 2), directriz 𝑥 = 4.
b. Vértice (2; −3), se abre a la izquierda y ancho focal 8.
c. Vértice (3; 4) y foco (5; 4).
a.
b.
3. En cada caso determine las coordenadas del vértice, foco, ecuación del eje focal y de la directriz, longitud del
diámetro focal y trace su gráfica. Además, determine los puntos de corte con los ejes coordenados.
a. (𝑦 − 1)2 = −4(𝑥 + 2)
b. (𝑥 + 2)2 = 6(𝑦 + 3)
c. 𝑥 2 + 4𝑥 − 6𝑦 + 7 = 0
d. 𝑦 2 − 8𝑦 + 4𝑥 = 0
Profesores MA420 21
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017)
Precálculo: matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
Profesores MA420 22
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
LOGRO DE LA SESIÓN DE CLASE: Al finalizar la sesión, el estudiante analiza y aplica el concepto de elipse en
la resolución de ejercicios, demostrando responsabilidad y capacidad de aprender por su propia cuenta.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Profesores MA420 23
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
INTRODUCCIÓN
En Medicina, la litotricia es un procedimiento médico que utiliza ondas de choque para romper cálculos en el
riñón, la vejiga o el uréter (el conducto que lleva la orina de los riñones a la vejiga) y después del procedimiento,
los diminutos pedazos de los cálculos salen del cuerpo a través de la orina. El aparato utilizado para este
procedimiento es llamado litotriptor el cual tiene la forma de un elipsoide (ver figuras).
Profesores MA420 24
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Desde el punto de vista geométrico una elipse es la curva de intersección entre un plano y un cono (ver figura)
La curva representada en el plano 𝑥𝑦:
De la figura, definimos:
❖ Centro: 𝐶(0; 0)
❖ Vértices: 𝑉1 𝑦 𝑉2
❖ Focos:𝐹1 y 𝐹2
❖ Eje focal: Eje que contiene a los focos y a los
vértices de la elipse.
❖ 𝑎 = 𝑑(𝑉1 ; 𝐶) = 𝑑(𝐶; 𝑉2 )
𝑏 = 𝑑(𝐴; 𝐶) = 𝑑(𝐶; 𝐵)
𝑐 = 𝑑(𝐹1 ; 𝐶) = 𝑑(𝐶; 𝐹2 )
𝑐 √𝑎 2 −𝑏2
𝑒=𝑎= 𝑎
La excentricidad es un número entre 0 y 1 (0 < 𝑒 < 1) y nos indica la forma de una elipse; una elipse será más
redondeada (semejante a una circunferencia) si el número 𝑒 se aproxima al valor de cero. Por ejemplo, la
Profesores MA420 25
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
excentricidad de la órbita de la tierra es muy pequeña, de manera que la órbita es casi circular ya que su
excentricidad es menor a 0,2.
En nuestro curso estudiaremos cónicas con eje focal paralelo al eje 𝑋 y al eje 𝑌. A continuación, presentamos
ambos casos:
Grafica de la elipse
(𝑥 − ℎ)2 (𝑦 − 𝑘)2
+ =1 ;𝑎 > 𝑏
𝑎2 𝑏2
Propiedades:
❖ Centro: 𝐶(ℎ; 𝑘)
❖ Vértices: 𝑉1 (ℎ − 𝑎; 𝑘) y 𝑉2 (ℎ + 𝑎; 𝑘)
❖ Focos: 𝐹1 (ℎ − 𝑐; 𝑘) y 𝐹2 (ℎ + 𝑐; 𝑘)
❖ El segmento 𝑉1 𝑉2 es llamado “eje mayor” y su longitud es 𝟐𝒂
❖ El segmento 𝐴𝐵 es llamado “eje menor” y su longitud es 𝟐𝒃
❖ En este caso la ecuación del eje focal es: 𝒚 = 𝒌
Si el centro de la elipse es 𝐶(0; 0) en este caso, la ecuación estándar que representa a la elipse es:
𝑥2 𝑦2
𝑎2
+ 𝑏2 = 1 ;𝑎 > 𝑏
Profesores MA420 26
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Grafica de la elipse
(𝑥 − ℎ)2 (𝑦 − 𝑘)2
+ =1 ; 𝑎>𝑏
𝑏2 𝑎2
Propiedades:
❖ Centro: 𝐶(ℎ; 𝑘)
❖ Vértices: 𝑉1 (ℎ; 𝑘 − 𝑎) y 𝑉2 (ℎ; 𝑘 + 𝑎)
❖ Focos: 𝐹1 (ℎ; 𝑘 − 𝑐) y 𝐹2 (ℎ; 𝑘 + 𝑐)
❖ El segmento𝑉1 𝑉2 es llamado “eje mayor” y su longitud es: 𝟐𝒂
❖ El segmento 𝐴𝐵 es llamado “eje menor” y su longitud es: 𝟐𝒃
❖ En este caso la ecuación del eje focal es: 𝒙 = 𝒉
Si el centro de la elipse es 𝐶 (0; 0) en este caso, la ecuación estándar que representa a la elipse es:
𝑥2 𝑦2
+ =1 ;𝑎 > 𝑏
𝑏 2 𝑎2
EJERCICIOS
1. Determine la ecuación estándar o canónica de la elipse, si se sabe que el eje mayor tiene sus puntos
extremos en (−2; −1) y (8; −1), y el valor de su excentricidad es 0,4.
2. Determine la ecuación estándar o canónica de la elipse, donde los focos están en (3; −2) y (3; 2). Además,
la longitud del eje mayor es 8 unidades.
Profesores MA420 27
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
a. b.
(𝑥+2)2 (𝑦−1)2
4. Dada la ecuación de la elipse 9
+ 16
= 1, describa sus elementos, y trace su gráfica. Además,
determine los puntos de corte con los ejes coordenados.
5. Dada la ecuación de la elipse 4𝑥 2 + 9𝑦 2 − 16𝑥 + 18𝑦 − 11 = 0, describa sus elementos y trace su gráfica.
Además, determine los puntos de corte con los ejes coordenados.
Resuelve los siguientes ejercicios y si tienes dudas aprovecha el taller/asesoría virtual para asegurar que tus
soluciones son correctas y retroalimentar tu aprendizaje.
EJERCICIOS
1. Determine la ecuación estándar de la elipse con centro en (−1; 3), uno de sus focos se ubica en el punto
(−1; 0) y con uno de sus vértices en el punto (−1; 7). Además, determine los puntos de corte con los ejes
y grafique.
(𝑥−3)2 (𝑦+2)2
2. Dada la ecuación de la elipse + = 1, describa sus elementos, y trace su gráfica. Además,
25 9
determine los puntos de corte con los ejes coordenados.
3. Dada la ecuación de la elipse 25𝑥 2 + 36𝑦 2 + 100𝑥 + 72𝑦 − 764 = 0, describa sus elementos y trace su
gráfica. Además, determine los puntos de corte con los ejes coordenados.
Profesores MA420 28
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
(𝑥−3)2 (𝑦+1)2
1. 25
+ 21
= 1.
𝑦2 (𝑥−3)2
2. 16
+ 12
= 1.
4. C(−2; 1), 𝐹1 : (−2; 1 − √7), 𝐹2 : (−2; 1 + √7), 𝑉1 : (−2; −3), 𝑉2 : (−2; 5), 𝐿𝑓 : 𝑥 = −2. puntos de corte
−3√15 3√15 −4√5 4√5
( − 2; 0), ( − 2; 0), (0; + 1) y (0; + 1).
4 4 3 3
5. C(2; −1); 𝐹1 : (2 − √5; −1), 𝐹2 : (2 + √5; −1), 𝑉1 : (−1; −1), 𝑉2 : (5; −1), 𝐿𝑓 : 𝑦 = −1. puntos de corte
−3√3 3√3 −2√5 2√5
( 2
+ 2; 0), ( 2
+ 2; 0), (0; 3
− 1) y (0; 3
− 1).
2. 𝐶(3; −2), 𝐹1 : (−1; −2), 𝐹2 : (7; −2), 𝑉1 : (−2; −2), 𝑉2 : (8; −2), 𝐿𝑓 : 𝑦 = −2, puntos de corte
−5√5 5√5 −22 2
( 3 + 3; 0), ( 3 + 3; 0), (0; 5 ) y (0; 5).
3. 𝐶(−2; −1), 𝐹1 : (−2 − √11; −1), 𝐹2 : (−2 + √11; −1), 𝑉1 : (−8; −1), 𝑉2 : (4; −1), 𝐿𝑓 : 𝑦 = −1, puntos
−12√6 12√6 −10√2 10√2
de corte ( 5
− 2; 0), ( 5
− 2; 0), (0; 3
− 1) y (0; 3
− 1).
(𝑦−2)2 (𝑥+3)2
4. 25
+ 16
=1
Profesores MA420 29
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017)
Precálculo: matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
LA ELIPSE: Revisar páginas desde 790 hasta 799. Pág. 808 y 809
Pág. 814 – 816, ejercicios 3, 5 - 12, 31, 32, 35, 36, 43, 44, 48, 51, 52, 97
Profesores MA420 30
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
PRACTIQUEMOS EN CLASE
1
La sección transversal es una vista al interior cortando a través del mismo. Recuperado: shorturl.at/lDF35
Profesores MA420 31
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
b. Determine la altura “𝑟” (desde el punto 𝑄 hasta la base del domo), si la distancia del punto 𝑄 al eje
focal es 28 m.
4. El arco de un puente es semielíptico, con eje mayor horizontal. La longitud de la base del puente es de 30
metros y la parte más alta del puente está a 10 metros sobre el pavimento, como se muestra la figura.
a. Considere un sistema de referencia adecuado y
determine la ecuación del arco semielíptico.
b. Analice la ecuación hallada en la parte (a) y
determine la altura desde el pavimento al arco
del puente que se encuentra a 6 metros del
centro de la base del pavimento.
2. Un puente colgante es un puente cuyo tablero, en vez de estar apoyado sobre pilas o arcos se sujeta
mediante cables o piezas atirantadas desde una estructura a la que van sujetas. Desde la antigüedad este
tipo de puentes han sido utilizados por la humanidad para salvar obstáculos. Con el paso de los siglos, la
introducción y mejora de distintos materiales de construcción, ha permitido que este tipo de puentes sean
capaces de soportar el tráfico rodado o líneas de ferrocarril. En el puente colgante de la figura adjunta, los
cables de suspensión de acero tienen forma parabólica. La distancia entre los pilones (torres de apoyo), es
de 60 metros, el punto más bajo de los cables está a 15 metros por debajo del extremo superior de los pilones
y a 6 metros de AB.
a. Considere un sistema de referencia adecuado y determine la ecuación del arco parabólico mostrado en
la figura.
b. ¿Cuál es la longitud de los postes MN y PQ sabiendo que se encuentran a 5 metros de cada pilón?
Profesores MA420 32
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
1.
45
a. Eligiendo como (0; 0) el centro de la base del arco parabólico se tiene 𝑥 2 = − 4 (𝑦 − 20). Defina las
variables y restricciones. Nota: puede elegir el (0; 0) en otro punto del arco parabólico y obtendrá otra
ecuación valida.
b. A 12,8m de altura sobre la base la parábola tiene un ancho de 18 m.
2.
a. Eligiendo como (0; 0) el punto O del arco parabólico se tiene 𝑦 2 = 16𝑥. Defina las variables y
restricciones. Nota: puede elegir el (0; 0) en otro punto del arco parabólico y obtendrá otra ecuación
valida.
b. La longitud del del segmento CD es 43,82 cm. aproximadamente.
3.
4900
a. Eligiendo como (0; 0) el centro de la base del arco parabólico se tiene 𝑥 2 = − 59 (𝑦 − 59). Defina las
variables y restricciones. Nota: puede elegir el (0; 0) en otro punto del arco parabólico y obtendrá otra
ecuación valida.
b. La altura ℎ mide 49,56 m aproximadamente.
4.
𝑥2 𝑦2
a. Eligiendo como (0; 0) el centro de la base del arco semielíptico se tiene 225 + 100 = 1. Defina las
variables y restricciones. Nota: puede elegir el (0; 0) en otro punto del arco parabólico y obtendrá otra
ecuación valida.
Profesores MA420 33
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
b. La altura desde el pavimento al arco del puente que se encuentra a 6 metros del centro de la base del
pavimento es 9,17 metros aproximadamente.
1.
a. Eligiendo como (0; 0) el centro de la base del arco parabólico se tiene 𝑥 2 = −9(𝑦 − 25). Defina las
variables y restricciones. Nota: puede elegir el (0; 0) en otro punto del arco parabólico y obtendrá otra
ecuación valida.
b. A una altura 19,56 m aproximadamente el arco parabólico tiene un ancho de 14 m.
2.
a. Eligiendo como (0; 0) el centro del tramo AB del arco parabólico se tiene 𝑥 2 = 60(𝑦 − 6). Defina las
variables y restricciones. Nota: puede elegir el (0; 0) en otro punto del arco parabólico y obtendrá otra
ecuación valida.
b. La medida de la altura de los postes MN y PQ es de 16,42m aproximadamente.
3.
𝑥2 𝑦2
a. Considere Eligiendo como (0; 0) el centro de la base del arco semielítico se tiene + = 1. Defina
225 400
las variables y restricciones. Nota: puede elegir el (0; 0) en otro punto del arco parabólico y obtendrá
otra ecuación valida.
b. El aviso se colocará a16 m sobre la carretera aproximadamente.
4.
𝑥2 𝑦2
a. Considere un sistema Eligiendo como (0; 0) el centro de la cancha del estadio se tiene 3600 + 1600 = 1.
Defina las variables y restricciones. Nota: puede elegir el (0; 0) en otro punto del arco parabólico y
obtendrá otra ecuación valida.
b. El área del estadio Elías Aguirre de Chiclayo es de 4770,28 metros cuadrados aprox.
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017)
Precálculo: matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
PROBLEMAS CON CÓNICAS: Revisar las páginas 789- 790 ejercicios 61y 63, página 799, ejercicio
69.
Profesores MA420 34
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Matrices y determinantes
LOGRO DE LA SESIÓN DE CLASE: Al finalizar la sesión, el estudiante analiza y aplica el concepto de matrices,
operaciones con matrices y determinantes en la resolución de ejercicios, mostrando responsabilidad y
capacidad de aprender por su propia cuenta.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
1. Matrices
• Definición
• Orden de una matriz
• Matriz por extensión
• Tipos de matrices
• Traspuesta de una matriz
3. Determinantes
• Definición
• Determinante de orden 2 × 2 y 3 × 3
4. Practiquemos en clase
• Ejercicios
6. Respuestas
Profesores MA420 35
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
INTRODUCCIÓN
Las matrices son de suma importancia en las ciencias, como la ingeniería, la economía y otras ciencias aplicadas.
Son útiles para representar datos en forma ordenada, para modelar problemas y resolver sistemas de ecuaciones
lineales, para indicar las interrelaciones que existen en los diferentes sectores de la economía (Matriz Insumo –
Producto), entre otras aplicaciones.
1. MATRICES
Definición: Una matriz es un arreglo rectangular de números reales, ordenados en filas y columnas.
𝑛 columnas
1 5 2
Ejemplo 1: La matriz 𝐴 = [ ] es de orden 2 × 3 porque hay 2 filas y 3 columnas. Además, por ejemplo,
2 −1 4
el valor en la posición 𝑎12 es 5.
Ejemplo 2: Dada la matriz 𝐴 = [𝑎𝑖𝑗 ]2×3 donde 𝑎𝑖𝑗 = 2𝑖 − 𝑗 entonces halle la matriz 𝐴 por extensión.
Primero debemos observar que la matriz tiene dos filas y tres columnas, es decir, es de la forma:
𝑎11 𝑎12 𝑎13
𝐴 = [𝑎 ]
21 𝑎22 𝑎23
Luego usamos la condición dada para hallar el valor de cada elemento, es decir:
𝑎11 = 2(1) − 1 = 1 ; 𝑎12 = 2(1) − 2 = 0 ; 𝑎13 = 2(1) − 3 = −1
𝑎21 = 2(2) − 1 = 3 ; 𝑎22 = 2(2) − 2 = 2 ; 𝑎23 = 2(2) − 3 = 1
1 0 −1
Finalmente, la matriz por extensión es: 𝐴 = [ ]
3 2 1
Profesores MA420 36
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
• Tipos de Matrices
Matriz Nula: Es aquella matriz donde todos sus elementos son ceros y se representa por 𝑶, es decir.
0 0 ⋯ 0
0 0 ⋯ 0
𝑶=[ ]
⋮ ⋮ ⋮
0 0 ⋯ 0 𝑚×𝑛
0 0 0 0 0
Las siguientes matrices son ejemplos de matrices nulas: 𝐴 = [ ] y𝐵 =[ ]
0 0 2×2 0 0 0 2×3
Matriz Identidad: Es una matriz cuadrada cuyos elementos en la diagonal principal son todos unos, mientras que
en los demás son todos ceros. Se denota con la letra 𝐼.
1 0 ⋯ 0
0 1 ⋯ 0
𝐼=[ ]
⋮ ⋮ ⋮ Diagonal principal
0 0 ⋯ 1
Matriz Traspuesta: Dada la matriz 𝐴 = [𝑎𝑖𝑗 ] de orden 𝑚 × 𝑛, se llama matriz traspuesta de 𝐴 y se representa
por 𝐴𝑇 a la matriz que se obtiene cambiando las filas por las columnas (o viceversa) en la matriz. Es decir.
𝑎11 𝑎12 ⋯ 𝑎1𝑛 𝑎11 𝑎21 ⋯ 𝑎𝑚1
𝑎 𝑎22 ⋯ 𝑎2𝑛 𝑎 𝑎22 ⋯ 𝑎𝑚2
𝐴 = [ 21 ] ⇒ 𝐴𝑇 = [ 12 ]
⋮ ⋮ ⋱ ⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮
𝑎𝑚1 𝑎𝑚2 ⋯ 𝑎𝑚𝑛 𝑎1𝑛 𝑎2𝑛 ⋯ 𝑎𝑚𝑛
1 5
1 3 2
Ejemplo 3: Sea la matriz 𝐴 = [ ] entonces 𝐴𝑇 = [3 4]
5 4 7
2 7
Igualdad de matrices: Las matrices 𝐴 = [𝑎𝑖𝑗 ] y 𝐵 = [𝑏𝑖𝑗 ] son iguales si y solo si tienen el mismo orden 𝑚 × 𝑛 y
𝑎𝑖𝑗 = 𝑏𝑖𝑗 para 𝑖 = 1, 2, ⋯ , 𝑚 y 𝑗 = 1, 2, ⋯ , 𝑛
2 −5 2 𝑏
Ejemplo 4: Las matrices [ ]=[ ] son iguales si 𝑎 = 3 y 𝑏 = −5.
𝑎 1 3 1
• Suma de matrices
Sean las matrices 𝐴 = [𝑎𝑖𝑗 ] y 𝐵 = [𝑏𝑖𝑗 ] de orden 𝑚 × 𝑛, la suma de la matriz 𝐴 y 𝐵 es otra matriz 𝐶 = 𝐴 + 𝐵 de
orden 𝑚 × 𝑛, definida por 𝐶 = 𝑐𝑖𝑗 , donde 𝐶 = 𝐴 + 𝐵 = [𝑎𝑖𝑗 + 𝑏𝑖𝑗 ]. Esto es:
Profesores MA420 37
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
• Multiplicación de matrices
Sea la matriz 𝐴 = [𝑎𝑖𝑗 ] de orden 𝑚 × 𝑟 y la matriz 𝐵 = [𝑏𝑖𝑗 ] de orden 𝑟 × 𝑛. Entonces el producto de 𝐴 y 𝐵, es
la matriz 𝐶 = [𝑐𝑖𝑗 ] de orden 𝑚 × 𝑛, tal que:
El producto 𝑨𝑩 = [𝒄𝒊𝒋 ] es la matriz de orden 𝒎 × 𝒏, donde cada 𝒄𝒊𝒋 es el resultado de multiplicar la 𝒊-ésima
fila de la primera matriz con la 𝒋-ésima columna de la segunda matriz.
Observación
Dos matrices 𝐴𝑛×𝑟 y 𝐵𝑟×𝑚 se pueden multiplicar si y sólo si el número de columnas de la matriz 𝐴 es igual al
número de filas de la matriz 𝐵 y el resultado es una matriz 𝐶𝑛×𝑚 .
𝐴𝑛×𝑟 × 𝐵𝑟×𝑚 = 𝐶𝑛×𝑚
En general, 𝐴𝐵 ≠ 𝐵𝐴 (respetar el orden de las matrices).
2 5
1 3 2
Ejemplo 6: Dadas las matrices 𝐴 = [ ] y 𝐵 = [−1 −2] entonces:
5 7 6
3 1
2 5
1 3 2 5 1
𝐴𝐵 = [ ] [−1 −2] = [ ]
5 7 6 21 17
3 1
Recuerde que para hallar cada elemento de la matriz producto, se multiplica las filas por las columnas, es decir:
𝐶11 = (1)(2) + (3)(−1) + (2)(3) = 5
𝐶12 = (1)(5) + (3)(−2) + (2)(1) = 1
Profesores MA420 38
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
4i − 2 j ; i j
1 3 2
Ejemplo 8: Sean las matrices: 𝐴 = [ ] y B = [bij ]32 donde bij = j + 3 ; i = j
5 7 6
i − 2 ;i j
a. Determine por extensión la matriz B.
b. Calcular 𝐴𝐵
c. Calcular 𝐴𝑇 + 𝐵
EJERCICIOS RESUELTOS
2𝑗 − 3; 𝑖 < 𝑗 5 2 3
3 −5 −2
1. Sean las matrices 𝑀 = [ ], 𝑁 = [𝑛𝑖𝑗 ]3×2 con 𝑛𝑖𝑗 = { y 𝑅 = [2 −4 4]
5 2 −3 4 + 2𝑖; 𝑖 ≥ 𝑗
7 −7 3
a. Determine por extensión la matriz N .
b. Calcule 𝑁 𝑇 − 2𝑀 y 𝐼3 − 4𝑅 si existe, donde 𝐼3 es una matriz identidad de orden 3x3.
c. Calcule 𝑀𝑁 si existe.
Solución:
a. Como la matriz 𝑁 está dada por: 𝑁 = [𝑛𝑖𝑗 ]3×2 , entonces
Además
Profesores MA420 39
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
3 −5 −2 6 −10 −4
2𝑀 = 2 [ ]=[ ]
5 2 −3 10 4 −6
entonces
6 8 10 6 −10 −4 0 18 14
𝑁 𝑇 − 2𝑀 = [ ]−[ ]=[ ]
1 8 10 10 4 −6 −9 4 16
1 0 0 5 2 3 1 0 0 20 8 12 −19 −8 −12
∴ 𝐼3 − 4𝑅 = [0 1 0] − 4 [2 −4 4] = [0 1 0] − [ 8 −16 16] = [ −8 17 −16]
0 0 1 7 −7 3 0 0 1 28 −28 12 −28 28 −11
6 1
3 −5 −2
c. La matriz 𝑀 = [ ] es de orden 2 × 3 y 𝑁 = [ 8 8 ] es de orden3 × 2, entonces si existe 𝑀𝑁
5 2 −3
10 10
y es de orden 2 × 2, luego
6 1 𝑐11 𝑐12
3 −5 −2
𝑀𝑁 = [ ].[ 8 8 ] = 𝐶 = [𝑐 𝑐22 ]
5 2 −3 21
10 10
Donde
𝑐11 = 3(6) + (−5)(8) + (−2)(10) = −42
𝑐12 = 3(1) + (−5)(8) + (−2)(10) = −57
𝑐21 = 5(6) + (2)(8) + (−3)(10) = 16
𝑐22 = 5(1) + (2)(8) + (−3)(10) = −9
1 5 −1 2 3 −1
2. Sean las matrices 𝐴 = [ 3 1 0 ] y 𝐵=[ 4 0 2]
−3 5 3 −3 1 2
a. Calcule la matriz 𝐴𝐵 si existe.
b. Calcule 𝐴𝑇 − 3𝐵 si existe.
Solución:
1 5 −1 2 3 −1
a. La matriz 𝐴 = [ 3 1 0 ] es de orden 3 × 3 y 𝐵 = [ 4 0 2 ] es de orden3 × 3, entonces si
−3 5 3 −3 1 2
existe 𝐴𝐵 = 𝐶 y es de orden 3 × 3, luego
1 5 −1 2 3 −1 𝑐11 𝑐12 𝑐13
𝐴𝐵 = [ 3 1 0 ].[ 4 𝑐
0 2 ] = 𝐶 = [ 21 𝑐22 𝑐23 ]
−3 5 3 −3 1 2 𝑐31 𝑐32 𝑐33
Donde
𝑐11 = (1)(2) + (5)(4) + (−1)(−3) = 25
𝑐12 = (1)(3) + (5)(0) + (−1)(1) = 2
𝑐13 = (1)(−1) + (5)(2) + (−1)(2) = 7
𝑐21 = (3)(2) + (1)(4) + (0)(−3) = 10
𝑐22 = (3)(3) + (1)(0) + (0)(1) = 9
𝑐23 = (3)(−1) + (1)(2) + (0)(2) = −1
𝑐31 = (−3)(2) + (5)(4) + (3)(−3) = 5
𝑐32 = (−3)(3) + (5)(0) + (3)(1) = −6
Profesores MA420 40
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
25 2 7
𝐴𝐵 = [10 9 −1]
5 −6 19
Además
2 3 −1 6 9 −3
3𝐵 = 3 [ 4 0 2 ] = [ 12 0 6 ],
−3 1 2 −9 3 6
𝑎−𝑏 1
3. Dada las matrices 𝐴 = [𝑎𝑖𝑗 ] con 𝑎𝑖𝑗 = 2𝑖 − (−1)𝑗 y la matriz 𝐵 = [ ] calcule 𝑎 y 𝑏, si se cumple
2×2 3𝑎 − 𝑏 3
que 𝐴 = 𝐵.
Solución:
La matriz 𝐴, está dada por: 𝐴 = [𝑎𝑖𝑗 ] entonces
2×2
Profesores MA420 41
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
3. DETERMINANTES
Definición:
Si 𝐴 es una matriz de orden 𝑛 × 𝑛 entonces la función determinante asocia con 𝐴 exactamente un número
real llamado determinante de 𝐴. Se denota el determinante con |𝐴| o det 𝐴.
𝑎11 𝑎12
• Si 𝐴 = [𝑎 𝑎22 ] es una matriz de orden 2 × 2 entonces |𝐴| = 𝑎11 𝑎22 − 𝑎12 𝑎21 .
21
Por ejemplo:
2 5
✓ | | = (2)(3) − (−1)(3) = 6 + 3 = 9
−1 3
−3 −4
✓ | | = (−3)(1) − (2)(−4) = −3 + 8 = 5
2 1
• Para calcular el determinante de una matriz de orden 3 × 3 o más, usaremos el método de menores y
cofactores.
Definición:
Sea 𝐴 una matriz de orden 𝑛 × 𝑛 (𝑛 > 2). El determinante de 𝐴, expresado como |𝐴| o det 𝐴 es la suma
de las entradas de cualquier fila o cualquier columna multiplicada por sus respectivos cofactores 𝐴𝑖𝑗 , es
decir:
𝑎11 𝑎12 ⋯ 𝑎1𝑛
𝑎 𝑎22 ⋯ 𝑎2𝑛
Si 𝐴 = [𝑎𝑖𝑗 ] = [ 21⋮ ⋮ ⋮ ] entonces 𝑑𝑒𝑡(𝐴) =
|𝐴| = 𝑎𝑖1 𝐴𝑖1 + 𝑎𝑖2 𝐴𝑖2 + ⋯ + 𝑎𝑖𝑛 𝐴𝑖𝑛
⋱
𝑎𝑚1 𝑎𝑚2 ⋯ 𝑎𝑚𝑛
Donde:
❖ El cofactor 𝐴𝑖𝑗 se define como 𝐴𝑖𝑗 = (−1)𝑖+𝑗 𝑀𝑖𝑗 .
❖ El menor 𝑀𝑖𝑗 se define como el determinante de los números que quedan al eliminar la 𝑖 ésima
fila con la 𝑗 ésima columna.
Por ejemplo:
1 2 −2
✓ |−3 5 −1| = (1)𝐴11 + (2)𝐴12 + (−2)𝐴13
2 4 1
= (1)(−1)1+1 𝑀11 + (2)(−1)1+2 𝑀12 + (−2)(−1)1+3 𝑀13
5 −1 −3 −1 −3 5
=| |− 2| |− 2| |
4 1 2 1 2 4
= (5 + 4) − 2(−3 + 2) − 2(−12 − 10)
= 55
Nota: En este ejemplo se eligió la fila 1, usted puede elegir otra fila o columna.
Profesores MA420 42
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
4. PRACTIQUEMOS EN CLASE
• Ejercicios
−2 −3
−1 4 5
1. Dadas las matrices 𝐴 = [ ]y𝐵 =[ 5 8 ]
2 5 −6
3 −4
a. Calcule la matriz 2𝐵 − 𝐴𝑇 .
b. Calcule la matriz 𝐴𝐵.
c. Calcule el determinante de la matriz 𝐴𝐵.
3 6 −2𝑖 + 𝑗 si 𝑖 = 𝑗
2. Dadas las matrices 𝐴 = [−2 5 ] y 𝐵 = [𝑏𝑖𝑗 ]3×2 con 𝑏𝑖𝑗 = { 2
𝑖 − 1 si 𝑖 ≠ 𝑗
−4 −4
a. Determine por extensión la matriz 𝐵.
b. Calcule la matriz 2𝐴 − 𝐵 si existe.
c. Calcule la matriz 𝐴 𝐵𝑇 si existe.
Resuelve los siguientes ejercicios y si tienes dudas aprovecha el taller/asesoría virtual para asegurar que tus
soluciones son correctas y retroalimentar tu aprendizaje.
𝑖 + 𝑗 si 𝑖 ≥ 𝑗
1. Dadas las matrices 𝐴 = [𝑎𝑖𝑗 ]2×2 con 𝑎𝑖𝑗 = máx (𝑖; 𝑗) y la matriz 𝐵 = [𝑏𝑖𝑗 ]2×3 con 𝑏𝑖𝑗 = { 2 ,
𝑖 − 1 si 𝑖 < 𝑗
determine:
3 −5 −2 2𝑗 − 3; 𝑖 < 𝑗
2. Sean las matrices 𝐴 = [ ], 𝐵 = [𝑏𝑖𝑗 ]3×2 con 𝑏𝑖𝑗 = { .
5 2 −3 4 + 2𝑖; 𝑖 ≥ 𝑗
a. Determine por extensión la matriz 𝐵.
b. Calcule 𝐵𝑇 − 3𝐴
c. Calcule 𝐴𝐵 si existe.
1 3 −1 2 3 −1
3. Sean las matrices 𝐴 = [ 7 4 0 ] y 𝐵=[ 4 0 2]
−3 5 2 −3 1 5
a. Calcule el valor del determinante de la matriz 𝐴𝐵.
b. Calcule 𝐵𝑇 + 3𝐴 si existe.
Profesores MA420 43
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
6. RESPUESTAS
−3 −8
37 15
1. a. [ 6 11 ] b. [ ] c. |𝐴𝐵| = 2101
3 58
1 −2
−1 0 7 12 −3 −3 72
2. a. [ 3 − 2] b. [ −7 12 ] c. [ 2 −16 24 ]
8 8 −16 −16 4 −4 −64
2 3 8 −1 4 −5
3. a. [ 2 4 7] b. det(𝑀) = 96 c. [ 3 −1 −4 ]
3 4 6 −2 −4 −10
1 2 2 0 0
1. Parte (a): 𝐴 = [ ] y 𝐵=[ ]
2 2 3 4 3
2 6
Parte (b): 𝐴2 − 3𝐼2 = [ ] ; det(𝐴2 − 3𝐼2 ) = − 26
6 5
8 10
Parte (c): 𝐵𝑇 𝐴 = [8 8]
6 6
6 1
2. Parte (a): 𝐵 = [ 8 8]
10 10
−3 23 16
Parte (b): 𝐵𝑇 − 3𝐴 = [ ]
−14 2 19
−42 −57
Parte (c): 𝐴𝐵 = [ ]
16 −9
17 2 0
3. Parte (a): 𝐴𝐵 = [30 21 1 ] ; det(𝐴𝐵) = 6966
8 −7 23
5 13 −6
Parte (b): 𝐵𝑇 + 3𝐴 = [ 24 12 1 ]
−10 17 11
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017)
Precálculo: matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
Profesores MA420 44
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Vectores en 2D
CONTENIDOS
1. Introducción
2. Vectores en 2D
• Magnitud o longitud de un vector
• Operaciones algebraicas sobre vectores
• Dirección de un vector
• Vector en términos de su componente horizontal y vertical
• Vector unitario en la dirección de un vector
• Producto punto
• Ángulo entre dos vectores
• Vectores ortogonales y paralelos
• La proyección de un vector sobre otro vector
• Propiedades de vectores
3. Practiquemos en clase
Profesores MA420 45
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
INTRODUCCIÓN
Los vectores permiten describir los fenómenos que ocurren en la naturaleza, a través de relaciones entre
magnitudes físicas. La importancia de los vectores se da en la ciencia, como la ingeniería, la medicina y
otras ciencias aplicadas. En ingeniería, cuando se aplican fuerzas constantes y momentos, en los diseños
de estructuras que forman el esqueleto metálico, se aplican fuerzas para conocer el desplazamiento de
dichas estructuras, y así evitar que estas se rompan, así mismo en hidráulica, en cuanto al diseño y
colocación de las tuberías para aguas potables, deben mantener un sentido y dirección para mantener
un flujo constante, igualmente se refleja en las tuberías de aguas residuales, deben mantener su sentido
y dirección para lograr el adecuado movimiento desde el punto de partida al punto de llegada o
encuentro, de allí la importancia de la magnitud vectorial.
El vector está definido como todo segmento rectilíneo orientado, que tiene una magnitud, una dirección
y un sentido.
1. VECTORES EN 2D
Magnitud Escalar
Es cualquier magnitud matemática o física que se pueda representar solamente por un número real.
Ejemplos: longitud (m), área (m2), volumen (m3), temperatura en grados kelvin (°K), etc.
Magnitud Vectorial
Son aquellas magnitudes en las que además del número que las determina, se requiere conocer la
dirección.
Ejemplos: desplazamiento (m), fuerza (N), aceleración (m/s2), etc.
El ente matemático que representa a estas magnitudes se llama vector.
𝐯 = 〈v𝑥 ; v𝑦 〉 = 〈𝑎; 𝑏 〉 𝐯 𝑣𝑦
𝜽 =𝑏
Profesores MA420 46
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
DIRECCIÓN DE UN VECTOR
v𝑦 v 𝑏
tan(𝜽) = ⇒ 𝜽 = tan−𝟏 ( 𝑦 ) = tan−𝟏 ( )
v𝑥 v𝑥 𝑎
Nota: La expresión 𝐭𝐚𝐧−𝟏, llamada arcotangente se calculará haciendo uso de la calculadora, debemos
asegurarnos de que este programada para obtener el resultado en grados sexagesimales, modo D en
nuestras calculadoras.
Profesores MA420 47
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
VECTORES EN TÉRMINOS DE 𝐢 Y 𝐣
Los vectores unitarios 𝐢 y 𝐣, denominados vectores canónicos
están definidos por:
𝐢 = 〈1; 0〉
𝐣 = 〈0; 1〉 𝐯
= 〈𝒂; 𝒃〉
OBS: El vector 𝐯 = 〈𝑎; 𝑏〉 puede ser expresado en términos de
𝐣
𝐢 y 𝐣 por:
𝐢
𝐯 = 〈𝑎; 𝑏〉 = 𝑎𝐢 + 𝑏𝐣
𝐯 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 = 〈𝑥2 − 𝑥1 ; 𝑦2 − 𝑦1 〉 = 〈v𝑥 ; v𝑦 〉 𝐯
𝑣𝑦
𝑣𝑥
Profesores MA420 48
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
PROPIEDADES DE VECTORES
Sean los vectores 𝐮, 𝐯 y 𝐰, y sea c un número escalar.
❖ 𝐮. 𝐯 = 𝐯. 𝐮 ❖ 𝐮. (𝐯 + 𝐰) = 𝐮. 𝐯 + 𝐮. 𝐰
❖ 𝐮. 𝐮 = |𝐮|2 ❖ (𝐮 + 𝐯)𝐰 = 𝐮. 𝐰 + 𝐯. 𝐰
❖ 𝟎. 𝐯 = 0 ❖ (c𝐮). 𝐯 = c(𝐮. 𝐯)
PRÁCTIQUEMOS EN CLASE
EJERCICIOS
1. Dado los vectores 𝐚 = 〈−2; 4〉, 𝐛 = 〈3; 5〉 y 𝐜 = −3𝐢 + 𝐣, y los puntos 𝑃(2; −1) y 𝑄(0; −4).
Determine:
2. Dado los vectores 𝐮 = 〈−7; −2〉, 𝐯 = 〈−3; 6〉 y 𝐰 = 𝐢 − 𝟐𝐣, y los puntos A(−2; 8) y B(7; −3).
Determine:
Profesores MA420 49
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Resuelve los siguientes ejercicios y si tienes dudas aprovecha el taller/asesoría virtual para
asegurar que tus soluciones son correctas y retroalimentar tu aprendizaje.
1. Dado los vectores 𝐮 = 〈−1; 2〉, 𝐯 = 〈−2; 5〉 y 𝐰 = 𝐢 − 4j, y los puntos A(−2; 1) y B(−3; 4).
Determine:
−3 6
2. a. θ = 296.57° b. θ = 66,66° c. 〈 5 ; 5〉
5. a. 𝑛 = 2 b. 𝑚 = −0,75 c. 𝑛 = 4 ± √21
Profesores MA420 50
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017)
Precálculo: matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
Profesores MA420 51
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420
Aprendizaje autónomo
Vectores en 3D
LOGRO DE LA SESIÓN DE CLASE: Al finalizar la sesión, el estudiante aplica el concepto de vectores en 3D
y la de sus propiedades en la resolución de ejercicios, demostrando responsabilidad y capacidad de
aprender por su propia cuenta.
CONTENIDO
1.2. Vectores en 3D
• Magnitud o módulo de un vector
• Vector unitario
• Vector unitario en la dirección de un vector
• Vectores unitarios canónicos
• Propiedades
• Ángulo entre vectores
• Producto vectorial
• Propiedades
Profesores MA420 52
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420
PLANOS COORDENADOS
Los ejes coordenados forman planos denominados:
Plano 𝒙𝒚 formado por los ejes 𝑥 e 𝑦, todos los puntos de este plano
tienen 𝑧 = 0, por ejemplo: 𝐴(3; 4; 0) y 𝐵(3; – 5; 0)
Plano 𝒙𝒛 formado por los ejes 𝑥 y 𝑧, todos los puntos de este plano
tienen 𝑦 = 0, por ejemplo: 𝑃(5; 0; 6) y 𝑄(– 3; 0; 4)
Plano 𝒚𝒛 formado por los ejes 𝑦 y 𝑧, todos los puntos de este plano
tienen 𝑥 = 0, por ejemplo: 𝑀(0; 7; 6) y 𝑁(0; 2; 5)
Profesores MA420 53
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420
Solución:
2
𝑑(𝑃; 𝑄) = √(−2 − 2)2 + (5 − (−5)) + (4 − 3)2 → 𝑑(𝑃; 𝑄) = √117 ≈ 10,82 𝑢
𝑥1 + 𝑥2 𝑦1 + 𝑦2 𝑧1 + 𝑧2
𝑥𝑚 = , 𝑦𝑚 = , 𝑧𝑚 =
2 2 2
Ejemplo:
En la figura adjunta las coordenadas de los extremos del segmento 𝑃𝑄 son 𝑃(3; 3; −2) y 𝑄(−2; 5; 4).
Halle las coordenadas de 𝑀 sabiendo que es punto medio de 𝑃𝑄.
Solución:
Los extremos del segmento 𝑃𝑄 son 𝑃(3; 3; −2) y 𝑄(−2; 5; 4), entonces las coordenadas del punto medio
3+(−2) 1 3+5 −2+4
𝑀 son: 𝑥𝑚 = 2
= 2 , 𝑦𝑚 = 2
= 4, 𝑧𝑚 = 2
=1
1
Respuesta: Las coordenadas del punto medio 𝑀 del segmento 𝑃𝑄 son (2 ; 4; 1).
Ejercicio 1
Las coordenadas de los vértices de un triángulo son 𝐴(6; – 2; 4), 𝐵(3; 5; 6) y 𝐶(2; 4; 8)
Profesores MA420 54
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420
1.2. VECTORES EN 3D
El vector se representa por 𝐯 = ⟨𝑥1 ; 𝑦1 ; 𝑧1 ⟩ a diferencia de un punto que se representa con paréntesis.
Donde: 𝑥1 es la componente en el eje 𝑥, 𝑦1 es la componente en el eje 𝑦 y 𝑧1 es la componente en el eje 𝑧.
Ejemplo:
Solución:
→
Por teoría se sabe que: PQ = ⟨𝑥2 − 𝑥1 ; 𝑦2 − 𝑦1 ; 𝑧2 − 𝑧1 ⟩
→
En este caso el vector es: PQ = ⟨−2 − 2; 5 − (−5); 4 − 3⟩ = ⟨−4; 10; 1⟩
Ejercicio 2
Las coordenadas de los vértices de un triángulo son 𝐴(6; – 2; 4), 𝐵(3; 5; 6) y 𝐶(2; 4; 8). Determine las
→ → →
coordenadas de los vectores AB, BC y CA.
Profesores MA420 55
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420
Ejemplo:
Los puntos extremos de un vector son 𝑃(1; 2; 3) y 𝑄(4; 6; 15), calcule la magnitud del vector ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑄 .
Solución:
→
Primero se halla las coordenadas del vector: PQ = ⟨4 − 1; 6 − 2; 15 − 3⟩ = ⟨3; 4; 12⟩
→
Luego se la magnitud es: |PQ| = √32 + 42 + 122 = 13
⃗⃗⃗⃗⃗ es 13 unidades.
Respuesta: La magnitud del vector 𝑃𝑄
Ejercicio 3
Dados los vectores 𝐚 = ⟨−4; 5; 3⟩ y 𝐛 = ⟨8; 2; −2⟩, calcule: |𝐚| + |𝐛|
VECTOR UNITARIO
Como se puede observar el resultado no es uno por lo tanto se puede afirmar que 𝐚 no es un vector
unitario.
3 4
¿El vector 𝐛 = ⟨5 ; 0; 5⟩ es unitario?
3 2 4 2
Para responder se halla la magnitud del vector 𝐛, de donde |𝐛| = √(5) + 02 + (5) = 1
Como se puede observar el resultado es uno por lo tanto se puede afirmar que 𝐛 es un vector unitario.
Profesores MA420 56
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420
𝐯 𝑣 𝑣 𝑣
Se calcula de la siguiente manera: 𝐮𝐯 = |𝐯| = ⟨|𝐯|𝑥 ; |𝐯|𝑦 ; |𝐯|𝑧 ⟩
Ejemplo:
Dados los vectores 𝐚 = ⟨−3; 12; 4⟩ y 𝐛 = ⟨3; 0; 1⟩, calcule el vector unitario en la dirección de cada uno de
los vectores dados.
Solución:
𝐚 ⟨−3;12;4⟩ ⟨−3;12;4⟩ −3 12 4
Vector unitario en la dirección de 𝐚: 𝐮𝐚 = |𝐚| = = 13
= ⟨ 13 ; 13 ; 13⟩
√(−3)2 +122 +4 2
𝐛 ⟨3;0;1⟩ ⟨3;0;1⟩ 3 0 1
Vector unitario en la dirección de 𝐛: 𝐮𝐛 = = = =⟨ ; ; ⟩
|𝐛| √32 +02 +12 √10 √10 √10 √10
Ejercicio 4
Dados los vectores 𝐚 = ⟨−3; 12; 4⟩ y 𝐛 = ⟨3; 0; 1⟩, calcule el vector unitario en la dirección de 𝐚 + 𝐛.
IGUALDAD DE VECTORES: Dos vectores 𝐚 = ⟨𝑎𝑥 ; 𝑎𝑦 ; 𝑎𝑧 ⟩ y 𝐛 = ⟨𝑏𝑥 ; 𝑏𝑦 ; 𝑏𝑧 ⟩ son iguales si y solo si sus
componentes son respectivamente iguales, es decir: 𝑎𝑥 = 𝑏𝑥 , 𝑎𝑦 = 𝑏𝑦 , 𝑎𝑧 = 𝑏𝑧
Profesores MA420 57
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420
Ejercicio 5
Dados los vectores 𝐚 = ⟨−1; 3; 1⟩ y 𝐛 = ⟨−2; 1; 4⟩, halle: (2𝐚 + 𝐛) ⋅ (𝐚 − 2𝐛)
Ejemplo:
Calcule el ángulo formado por los vectores 𝐚 = ⟨6; −5; 4⟩ y 𝐛 = ⟨−1; 3; −2⟩
Solución:
Sea 𝜃 el ángulo formado por los vectores 𝐚 y 𝐛, para aplicar la fórmula dada, primero hacemos los cálculos
que se van a utilizar y luego se reemplaza en la fórmula.
Ejercicio 6
Dados los vectores 𝐚 = ⟨4; 1; −3⟩ y 𝐛 = ⟨−2; −1; 3⟩, calcule el ángulo formado por los vectores 𝐚 y 𝐛.
Profesores MA420 58
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420
PRODUCTO VECTORIAL
El producto vectorial entre dos vectores 𝐚 y 𝐛 de 3D, distintos del vector nulo, se representa como 𝐚 × 𝐛.
𝐢 𝐣 𝐤 𝑎 𝑎𝑧 𝑎𝑥 𝑎𝑦
𝑎𝑥 𝑎𝑧
𝐚 × 𝐛 = |𝑎𝑥 𝑎𝑦 𝑎𝑧 | = | 𝑦 𝐢 − 𝐣 +
𝑏𝑦 𝑏𝑧 | | 𝑏𝑥 𝑏𝑧 | | 𝑏𝑥 𝑏𝑦 | 𝐤
𝑏𝑥 𝑏𝑦 𝑏𝑧
Luego, al calcular cada determinante de orden dos, se obtiene las componentes del vector que resulta del
producto vectorial, esto es:
Ejemplo:
Dados los vectores 𝐚 = ⟨6; −5; 4⟩ y 𝐛 = ⟨−1; 3; −2⟩, calcule 𝐚 × 𝐛
𝐢 𝐣 𝐤
Paso (1) se arma el determinante de orden 3: 𝐚 × 𝐛 = | 6 −5 4 |
−1 3 −2
−5 4 6 4 6 −5
Paso (2) se descompone en determinantes de orden 2: 𝐚 × 𝐛 = | |𝐢 − | |𝐣 + | |𝐤
3 −2 −1 −2 −1 3
Paso (3) se calcula cada determinante: 𝐚 × 𝐛 = (10 − 12)𝐢 − (−12 + 4)𝐣 + (18 − 5)𝐤 = −2𝐢 + 8𝐣 + 13𝐤
a) 𝐮 × 𝐯
b) 𝐯 × 𝐮
Solución: Para ver la solución revise el siguiente video:
Profesores MA420 59
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420
𝐢×𝐣 =𝐤
𝐣×𝐤=𝐢
𝐤×𝐢 =𝐣
Ejercicio 7
Dados los vectores 𝐚 = ⟨6; −5; 4⟩ y 𝐛 = ⟨−1; 3; −2⟩, calcule (𝐚 + 𝐛) × (𝐚 − 𝐛)
Magnitud o módulo de un
Ejercicio 3 |𝐚| + |𝐛| = 5√2 + 6√2 = 11√2
vector
⟨0; 12; 5⟩ 12 5
Ejercicio 4 Vector unitario 𝐮𝐚+𝐛 = = ⟨0; ; ⟩
13 13 13
−18
Ejercicio 6 Ángulo entre vectores 𝜃 = cos−1 ( ) = 160,64°
√26√14
(𝐚 + 𝐛) × (𝐚 − 𝐛) = ⟨5; −2; 2⟩ × ⟨7; −8; 6⟩
Ejercicio 7 Producto vectorial
= ⟨4; −16; −26⟩
Profesores MA420 60
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017)
Precálculo: matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
Profesores MA420 61
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
LOGRO DE LA SESIÓN DE CLASE: Al finalizar la sesión, el estudiante resuelve un sistema de ecuaciones lineales
escalonando su matriz ampliada mediante operaciones por filas y las clasifica según su solución, demostrando
responsabilidad y capacidad de aprender por su propia cuenta.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
2. Practiquemos en clase
• Ejercicios y problemas
Profesores MA420 62
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de ecuaciones lineales son de suma importancia en las ciencias, como la ingeniería, la economía y
otras ciencias aplicadas. Algunas de las utilidades se muestran en la representación mediante sistemas de
ecuaciones lineales el flujo de tránsito en un determinado ovalo, una resistencia equivalente a partir de ciertas
resistencias conocidas, entre otras aplicaciones.
Motivación
1 1 1
= +
𝑅 𝑅1 𝑅2
Ejemplo:
Dada tres resistencias 𝐴, 𝐵 y 𝐶, se conoce que la resistencia total de 𝐴 y 𝐵 conectadas en paralelo es de 48 ohms.
La resistencia total de 𝐵 y 𝐶, conectadas en paralelo es de 80 ohms y la de 𝐴 y 𝐶 (también conectadas en paralelo)
es de 60 ohms. Para calcular el valor de cada resistencia A, B y C se resuelve mediante un sistema de ecuaciones
lineales.
Definición: Un sistema de ecuaciones lineales (SEL), es un sistema de ecuaciones en el cual cada ecuación es
lineal. Resolver un sistema consiste encontrar los valores de las variables que satisfacen cada una de las
ecuaciones.
Donde 𝑎11 ; 𝑎12 ; … ; 𝑎𝑚𝑛 y 𝑏1 ; 𝑏2 ; … ; 𝑏𝑚 son números reales, y 𝑥1 ; 𝑥2 ; … ; 𝑥𝑛 son las variables.
Existen varios métodos para resolver un SEL, en este curso usaremos el método de escalonamiento de la matriz
ampliada a través de operaciones elementales de filas, por tal razón dado un SEL se deben reconocer las
siguientes matrices:
Profesores MA420 63
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
𝑥1
𝑥2
❖ La matriz de variables es: 𝑋 = [ ⋮ ]
𝑥𝑛
𝑏1
𝑏2
❖ La matriz de término independiente es: 𝐵 = [ ]
⋮
𝑏𝑚
Por lo estudiado en las primeras semanas se sabe que la ecuación de la forma 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐, geométricamente
hablando es una recta, entonces los SEL de orden 2 × 2 nos permiten recordar de manera fácil como se puede
clasificar un SEL según su conjunto solución, es decir:
Primer caso: Si las rectas se cruzan en un solo punto, el sistema tiene una única
solución, por ejemplo:
2𝑥 + 3𝑦 = 5
El SEL { tiene una única solución, es decir 𝐶𝑆 = {(−2; 3)} y por
−3𝑥 + 5𝑦 = 21
lo tanto se clasifica como:
Segundo caso: Si las rectas coinciden y son paralelas, el sistema tiene infinitas
soluciones, por ejemplo:
4𝑥 − 5𝑦 = 2 2+5𝑡
{ ; CS = {( 4 ; 𝑡) / 𝑡 ∈ ℝ}
−12𝑥 + 15𝑦 = −6
Profesores MA420 64
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
NOTA: En forma general, todo SEL de cualquier orden se clasifica según su solución de la siguiente manera (ver
el esquema):
Usaremos las siguientes notaciones para describir las operaciones elementales de filas (renglones)
• Las filas que consisten únicamente en ceros (si los hay) aparecen en la parte inferior de la matriz.
• En una fila que no consiste sólo de ceros, la primera entrada diferente de cero es 1.
• El subíndice de la columna con el 1 de más a la derecha aumenta conforme el subíndice de la fila aumenta.
Profesores MA420 65
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
1 − 2 1 7
0 1 − 2 − 7
0 0 0 3
A continuación, veremos una forma sistemática de poner una matriz en forma escalonada por filas usando
operaciones elementales de filas:
Se sugiere que el primer elemento de la primera fila sea 1, luego obtenga ceros debajo del 1, para ello sume
múltiplos de la primera fila a las filas que están debajo de ella.
A continuación, se sugiere obtener 1 como primer elemento no nulo en la segunda fila, enseguida obtenga ceros
debajo de ese 1.
Continúe con este proceso hasta que llegue a una matriz en forma escalonada por filas.
Una vez que una matriz aumentada esté en forma escalonada por filas, podemos resolver el sistema de
ecuaciones lineales usando sustitución. Esta técnica se llama eliminación gaussiana, en honor a su inventor, el
matemático alemán C. F. Gauss.
PRACTIQUEMOS EN CLASE
1. Determine el conjunto solución del sistema de ecuaciones lineales, escalonando su matriz ampliada y
clasifíquelo según su solución:
𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 = 7 𝑥 − 2𝑦 + 𝑧 = 1 𝑥 + 2𝑦 − 3𝑧 = −1
a. { 3𝑥 − 5𝑦 + 𝑧 = 14 b. { 𝑥 − 3𝑦 + 2𝑧 = 3 c. {2𝑥 + 3𝑦 − 4𝑧 + 𝑤 = −1
2𝑥 − 2𝑦 − 𝑧 = 3 3𝑥 − 6𝑦 + 3𝑧 = 5 3𝑥 + 5𝑦 − 6𝑧 + 𝑤 = −2
2. Una bióloga ha colocado tres cepas bacterianas (denotadas como I, II y III) en un tubo de ensayo, donde
serán alimentadas con tres distintas fuentes alimenticias (A, B y C). Cada día 2300 unidades de A, 800 de B y
1500 de C se colocan en el tubo de ensayo, y cada bacteria consume cierto número de unidades de cada
alimento por día, como se muestra en la tabla. ¿Cuántas bacterias de cada cepa pueden coexistir en el tubo
de ensayo y consumir todo el alimento?
Profesores MA420 66
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
1. Determine el conjunto solución de los siguientes sistemas de ecuaciones lineales (SEL) escalonando su matriz
ampliada y clasifíquelos según su solución.
𝑥 + 3𝑦 − 𝑧 = −3 𝑥 + 2𝑦 =4
𝑥 + 𝑦 − 𝑧 = −20
a. { 3𝑥 − 𝑦 + 2𝑧 = 1 b.{ 𝑦 + 2𝑧 =3 c.{
2𝑥 − 𝑦 + 𝑧 = 11
2𝑥 − 𝑦 + 𝑧 = −1 𝑥 + 3𝑦 + 2𝑧 = 7
2. Una fábrica de muebles, manufactura mesas, sillas y armarios. Cada pieza requiere tres operaciones: corte de
la madera, ensamble y acabado. Cada proceso requiere la cantidad de horas (h) que se da en la tabla adjunta.
Los trabajadores de la fábrica pueden proporcionar 480 h de corte, 760 h de ensamble y 855 h de acabado
por semana. ¿Cuántas mesas, sillas y armarios se deben producir de modo que todas las horas de mano de
obra se utilicen?
Mesa Silla Armario
Corte (h) ½ 1 1
Ensamble (h) ½ 1½ 2½
Acabado(h) 1 1 ½ 3
3. En una construcción podemos hacer columnas, calzaduras y vigas. Para cada columna necesitamos 4 varillas
1
de acero de pulgada; 0,2 m 3 de concreto y 8 horas hombre, para cada calzadura necesitamos 1 m 3 de
2
1
concreto y 12 horas hombre y para cada viga 6 varillas de acero de pulgada; 0,4 m 3 de concreto y 10 horas
2
1
hombre. Si disponemos de 58 varillas de acero de pulgada; 15,4 m 3 de concreto y 250 horas hombre.
2
¿cuántas columnas, calzaduras y vigas podemos realizar optimizando los recursos?
2. 100; 350 y 350. Nota: Defina las variables, plantee un sistema de ecuaciones lineales (SEL), determina las
restricciones y redacte su respuesta.
Profesores MA420 67
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
3. 7; 12 y 5.
Nota: Defina las variables, plantee un sistema de ecuaciones lineales (SEL), determina las restricciones y
redacte su respuesta.
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017)
Precálculo: matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES (SEL): Revisar páginas desde 679 hasta 711.
Profesores MA420 68
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
LOGRO DE LA SESIÓN DE CLASE: Al finalizar la sesión, el estudiante interpreta de forma gráfica y algebraica el
concepto de función y determina su dominio y rango. Demostrando responsabilidad y capacidad de aprender
por su propia cuenta.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
1. Función
• Definición
• Notaciones
• Gráfica de una función
• Criterio de la recta vertical
• Dominio y rango de forma geométrica
• Dominio de forma algebraica.
2. Practiquemos en clase
• Ejercicios
Profesores MA420 69
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
INTRODUCCIÓN
¿Y si tuviéramos 2 respuestas?
Los ingenieros trabajan basados en normas y reglamentos que garantizan calidad, seguridad y homogeneidad
ante las diferentes situaciones que debemos afrontar.
Por ejemplo, un ingeniero civil, diseña elementos estructurales. ¿Cómo sabe cuántas varillas de acero debe
usar en una viga determinada de una edificación?, seguramente para resolver esto y tomar una decisión
correcta tendrá una norma que se indicará mediante una ecuación, el número que estamos buscando.
Seguramente ya captaste lo que queremos dar a entender: necesitamos reglas que transformen datos y nos
dé una única respuesta para cada caso, estas reglas que dan respuesta única ante diferentes posibilidades,
se les llama funciones.
Para determinar un único número de varillas de acero de ½” que se necesitan ante ciertos requerimientos
estructurales de una viga, necesitamos saber claramente varias cosas, entre ellas: que luz tiene la viga
(distancia entre las columnas en las que se apoya), que pesos resiste, cuáles son sus dimensiones y otras cosas
más. Es decir, para determinar el número único de varillas de ½” que necesita una viga necesitamos los valores
de varias variables, en nuestro curso no estudiaremos aún estos casos, sino que estudiaremos funciones que
tengan una sola variable.
Profesores MA420 70
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
DEFINICIÓN DE FUNCIÓN
Entendemos por función a la regla que asigna a cada elemento de un conjunto 𝐷 (llamado dominio) un único
elemento en un conjunto 𝑅 (llamado rango).
D R D R
1 1
a a
2 b 2 b
3 c
3 c
4
d 4
5 d
5 e
𝑦 = 𝑓(𝑥)
Donde:
• “𝑥” es la variable independiente y los valores que tome (sobre los reales) deben pertenecer al dominio
de la función, los cuales ubicaremos en el eje 𝑥 del plano cartesiano 𝑥𝑦.
• “𝑦” es la variable dependiente y los valores 𝑓(𝑥) deben pertenecer al rango de la función, los cuales
ubicaremos en el eje 𝑦 del plano cartesiano 𝑥𝑦.
Dom(𝑓) = {𝑥 ∈ ℝ/restricció𝑛}
Profesores MA420 71
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
{(𝑥; 𝑓(𝑥))/𝑥 ∈ 𝐷}
y
x x
Suponga que 𝐶 es una curva en el plano 𝑥𝑦. La curva 𝐶 será la gráfica de una función si toda recta vertical que
la corta lo hace en un solo punto.
Ejemplo: De las cuatro gráficas que se muestran, ¿cuáles no corresponden a la gráfica de una función?
y y y y
x x x x
Solución: y
Profesores MA420 72
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Una primera habilidad a desarrollar es determinar el dominio y el rango de una función a partir de su gráfica
(forma geométrica).
Ejemplo 1:
Solución:
Ejemplo 2:
Solución:
Profesores MA420 73
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
√4−𝑥 2
Ejemplo 3: Determine el dominio de la función 𝑓 con regla de correspondencia: 𝑓(𝑥) = |𝑥−1|−2
Solución:
Dom(𝑓) = {𝑥 ∈ 𝑅 / 4 − 𝑥 2 ≥ 0 ∧ | 𝑥 − 1| − 2 ≠ 0}
• Para 4 − 𝑥 2 ≥ 0
(2 − 𝑥)(2 + 𝑥) ≥ 0
Números de referencia: 2 y -2:
𝑥𝜖[−2; 2]
• Para | 𝑥 − 1| − 2 ≠ 0
𝑥−1≠2 → 𝑥 ≠3
| 𝑥 − 1| ≠ 2 ⇒ {
𝑥 − 1 ≠ −2 → 𝑥 ≠ −1
Solución:
Profesores MA420 74
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
PRACTIQUEMOS EN CLASE
Determine:
a. el dominio y el rango de ambas funciones.
b. el valor de 𝑓(2) + 𝑔(0) − 𝑔(1).
Resuelve los siguientes ejercicios y si tienes dudas aprovecha el taller/asesoría virtual para asegurar que tus
soluciones son correctas y retroalimentar tu aprendizaje.
Profesores MA420 75
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
√1−𝑥
3. Dada la función 𝑓 con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −𝑥−6, determine su dominio.
(𝑥−5)
4. Dada la función 𝑓 con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = , determine su dominio.
(𝑥−1)√𝑥+3
1.
2. a. Dom(𝑓) =] − ∞; 3] − {2} b. Dom(𝑔) =] − ∞; −3] ∪ [0; 3]
5
c. Dom(ℎ) = ℝ − {−7; 3} d. Dom(𝑓) =] 2 ; ∞[
1. Para determinar el dominio y rango a partir de la gráfica de funciones revise los ejemplos 1 y 2 del libro
digital. Pág. 73.
2. Para determinar el dominio y rango a partir de la gráfica de funciones revise los ejemplos 1 y 2 del libro
digital. Pág. 74
3. Dom(𝑓) = ]−∞; 1] − {−2}
4. Dom(𝑓) = ]−3; ∞[ − {1}
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto
(2017) Precálculo: matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515
STEW/P 2017)
FUNCIONES DOMINIO Y RANGO: Revisar páginas desde 147 hasta 159, 164, 170 a 171.
Profesores MA420 76
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Propiedades de funciones
LOGRO DE LA SESIÓN DE CLASE: Al finalizar la sesión, el estudiante interpreta de forma gráfica y algebraica el
concepto de función y sus propiedades, y los aplica en la solución de ejercicios, demostrando responsabilidad
y capacidad de aprender por su propia cuenta.
CONTENIDOS
Profesores MA420 77
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
OBS: Para calcular los ceros de una función, es equivalente a calcular los puntos de intersección con el eje
𝑥 de la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥), o calcular la solución de la ecuación 𝑓(𝑥) = 0.
𝑥√25−𝑥
Si 𝑓(𝑥) = 𝑥+2
Haciendo la interpretación del gráfico de izquierda a Para calcular los ceros de la función 𝑓 se
derecha, los siguientes puntos de la gráfica intersecta debe hallar el dominio y resolver la
al eje 𝑥: 1 y 3, luego la respuesta es: 𝑥√25−𝑥
ecuación: = 0.
𝑥+2
Los ceros de la función 𝑓 están en 1 y 3.
Para calcular los intervalos donde una función es positiva o negativa, es equivalente a calcular los valores
en el eje 𝑥 tal que 𝑓(𝑥) > 0 o 𝑓(𝑥) < 0, respectivamente.
Profesores MA420 78
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Una de las propiedades de la mayoría de las funciones que modelan un comportamiento del mundo real, es
que sean continuas. Desde el punto de vista gráfico, una función es continua en un punto si la gráfica no se
separa en ese punto. Podemos ilustrar el concepto con las siguientes gráficas.
Figura 1. a. Una función es continua en todas partes cuando su gráfica puede dibujarse de un solo trazo, es
decir, se puede dibujar sin levantar el lápiz de la hoja de papel.
y
Dom(𝑓) = ℝ
Ejemplo 1. a.
Continua en todos los reales
Dom(𝑓) = [0; +∞[.
Figura 1.a.
La función f es continua en
todo su dominio.
Figura 1. b. Esta gráfica es continua en todas partes, excepto en el “agujero” en x = a. La función presenta
una discontinuidad removible en 𝑎 porque se puede redefinir el valor de f (a) de modo que desaparezca el
agujero, es decir, definir el valor de f (a) igual a b.
y
f (a)
a x
Profesores MA420 79
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Figura 1. c. Esta gráfica también tiene una discontinuidad removible en 𝑥 = 𝑎. La función presenta una
discontinuidad removible en 𝑎 porque se puede definir el valor de 𝑓 (𝑎) de modo que desaparezca el
agujero, es decir, definir el valor de 𝑓 (𝑎) igual a 𝑏.
a x
Figura 1.c.
Discontinuidad removible o evitable en a. Ejemplo 1. c.
Figura 1. d. Aquí está una discontinuidad que no es removible. Es una discontinuidad de salto en a, porque
es más que un agujero en 𝑥 = 𝑎; hay un salto en los valores de la función que forma un espacio imposible
de llenar.
y y
a x a x
Discontinuidad de salto en a.
Figura 1. d.
Profesores MA420 80
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Figura 1. e. Esta gráfica tiene una discontinuidad en 𝑥 = 𝑎 que no se clasifica como una discontinuidad del
tipo salto, se dice que la función presenta una discontinuidad infinita en a, porque no es posible realizar un
salto desde un punto hacia el infinito o viceversa.
y y y
a x a x a x
Discontinuidad infinita en a.
Figura 1.e.
OBS: Si hay una discontinuidad infinita en a entonces hay una recta vertical llamada asíntota y se representa
mediante la ecuación 𝑥 = 𝑎.
Ejemplo 1.f.
Otra característica de las funciones que es fácil de comprender de manera gráfica es la de ser creciente o
decreciente en un intervalo. Interpretemos las siguientes gráficas (Figura 2).
Profesores MA420 81
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Profesores MA420 82
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Esto significa que 𝑓(𝑥) ≤ 𝑓(𝑐) para toda 𝑥 en algún intervalo abierto que contenga a 𝑐.
El número 𝑓(𝑐) se llama valor máximo relativo o local (el valor del máximo relativo es 𝑓(𝑐) y ocurre
en 𝑐).
Esto significa que 𝑓(𝑐) ≤ 𝑓(𝑥) para toda 𝑥 en algún intervalo abierto que contenga a c.
El número 𝑓(𝑐) se llama valor de mínimo relativo o local (el valor del mínimo relativo es 𝑓(𝑐) y ocurre
en 𝑐).
Profesores MA420 83
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
2. Determine el dominio y los ceros, de las siguientes funciones con regla de correspondencia:
𝑥 3 −16𝑥 (𝑥 2 −8𝑥+7)√5−𝑥
a. 𝑓(𝑥) = b. 𝑔(𝑥) =
√𝑥+3 𝑥−2
3. Determine el dominio y los intervalos donde la función es positiva y negativa, de las siguientes funciones
con regla de correspondencia:
a. 𝑓(𝑥) = −2𝑥 3 + 6𝑥 2 + 8𝑥 b. 𝑔(𝑥) = −𝑥 4 + 4𝑥 2
Profesores MA420 84
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
3. Determine el dominio y los ceros, de las siguientes funciones con regla de correspondencia:
(3−𝑥) (𝑥 2 +8𝑥) √𝑥 2 −9
a. 𝑓(𝑥) = b. 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 +5𝑥
√𝑥+7
4. Determine el dominio y los intervalos donde la función es positiva y negativa, de las siguientes funciones
con regla de correspondencia:
a. 𝑓(𝑥) = 4𝑥 3 − 6𝑥 2 + 2𝑥 b. 𝑔(𝑥) = 𝑥 4 − 4𝑥 2
Profesores MA420 85
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
2. a. Dom(𝑓) = ]−3; ∞[
Los ceros de la función están en 0 y 4.
b. Dom(𝑓) = ]−∞; 5] − {2}
Los ceros de la función están en 1 y 5.
3. a. Dom(𝑓) = ℝ
La función es positiva en los intervalos: ]−∞; −1[ y ]0; 4[
La función es negativa en los intervalos: ]−1; 0[ y ]4; ∞[
b. Dom(𝑓) = ℝ
La función es positiva en los intervalos: ]−2; 0[ y ]0; 2[
La función es negativa en los intervalos: ]−∞; −2[ y ]2; ∞[
1. Para obtener las respuestas de esta pregunta revise la teoría y los ejemplos resueltos de este libro.
2. Para obtener las respuestas de esta pregunta revise la teoría y los ejemplos resueltos de este libro.
3. a. Dom(𝑓) = ]−7; ∞[
Los ceros de la función están en 0 y 3.
b. Dom(𝑓) = ]−∞; −3] ∪ [3; ∞[ − {−5}
Los ceros de la función están en -3 y 3.
4. a. Dom(𝑓) = ℝ
La función es positiva en los intervalos: ]0; 0,5[ y ]1; ∞[
La función es negativa en el intervalo: ]−∞; 0[ y ]0,5; 1[
b. Dom(𝑓) = ℝ
La función es positiva en los intervalos: ]−∞; −2[ y ]2; ∞[
La función es negativa en los intervalos: ]−2; 0[ y ]0; 2[
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017)
Precálculo: matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
PROPIEDADES DE FUNCIONES: Revisar páginas desde 173 hasta 182.
Profesores MA420 86
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
CONTENIDO
Profesores MA420 87
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
En esta sección trazaremos la gráfica de 6 funciones básicas y analizaremos la gráfica de cada una
de las funciones para representar sus propiedades tales como dominio, rango, ceros, continuidad,
extremos globales y locales, monotonía, asíntotas, intervalos en donde la función es positiva y
negativa.
Función constante
Una función cuyo rango consta de un único número se llama función constante y su grafica es una
recta horizontal que corta al eje 𝑦 en un punto.
Dom(𝑓) = ℝ
Ran(𝑓) = {𝑘}
Función identidad
La función identidad está definida para todos los números reales y su regla de correspondencia
es: 𝑓(𝑥) = 𝑥
Ran(𝑓) = ℝ
Profesores MA420 88
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Función cuadrática
La función cuadrática está definida para todos los números reales, y su gráfica de esta función es
una parábola que se usa en la fabricación de faros, discos de satélites, y su regla de correspondencia
es: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2
Profesores MA420 89
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Función recíproca
La función recíproca está definida para todos los números reales excepto el número cero, y es la
primera función asintótica (presenta asíntota horizontal y vertical) y su regla de correspondencia es:
1
𝑓(𝑥) =
𝑥
En algunos casos, una única regla de correspondencia no define con claridad una función, en este
caso es conveniente utilizar una función seccionada, para describir la situación, y cuya definición
presentamos a continuación.
𝑓1(𝑥); 𝑠𝑖 𝑥∈𝐷1
𝑓2(𝑥); 𝑠𝑖 𝑥∈𝐷2
.
𝑓(𝑥) =
.
.
{𝑓𝑛(𝑥); 𝑠𝑖 𝑥∈𝐷𝑛
El dominio de la función f se representa como la unión de los dominios de cada función seccionada.
Dom(𝑓) = 𝐷1 ∪ 𝐷2 ⋯ 𝐷𝑛
Profesores MA420 90
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Cuando tracemos la gráfica de una función seccionada, debemos trazar cada una de las funciones
seccionadas en su dominio restringido y recuerde que debes mostrar por lo menos tres o más puntos
de referencia por donde pasa la gráfica en cada tramo y use una escala adecuada.
Traslación Horizontal
Una traslación horizontal es un desplazamiento hacia la izquierda o hacia la derecha de la gráfica de
ecuación 𝑦 = 𝑓(𝑥)
Es decir, si 𝑐 > 0 la gráfica de la ecuación 𝑦 = 𝑓(𝑥 − 𝑐) es una traslación horizontal de 𝑐 unidades
hacia la derecha; mientras que la de 𝑦 = 𝑓(𝑥 + 𝑐), es una traslación horizontal de 𝑐 unidades hacia
la izquierda.
y = f (x + c) y = f (x)
y = f (x) y = f (x - c)
Profesores MA420 91
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Traslación Vertical
Una traslación vertical es un desplazamiento hacia arriba o hacia abajo de la gráfica con ecuación
𝑦 = 𝑓(𝑥).
Es decir, si 𝑐 > 0 la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) + 𝑐 es una traslación vertical de 𝑐 unidades hacia arriba;
mientras que de 𝑦 = 𝑓(𝑥) − 𝑐, es una traslación vertical de 𝑐 unidades hacia abajo.
y = f (x) + c y = f (x)
y = f (x)
y = f (x) - c
EN RESUMEN
Traslaciones
Sea 𝑐 un número real positivo. Entonces las transformaciones siguientes resultan de las
traslaciones de la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥)
Traslaciones horizontales
𝑦 = 𝑓(𝑥 − 𝑐): significa una traslación horizontal de 𝑐 unidades hacia la derecha
𝑦 = 𝑓(𝑥 + 𝑐) : significa una traslación horizontal de 𝑐 unidades hacia la izquierda
Traslaciones verticales
𝑦 = 𝑓(𝑥) + 𝑐 : significa una traslación vertical de c unidades hacia arriba
𝑦 = 𝑓(𝑥) −c : significa una traslación vertical de c unidades hacia abajo
Profesores MA420 92
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
2. Dada la gráfica de una función 𝑓 con 𝑦 = 𝑓(𝑥), analice cada tramo y escriba una regla de
correspondencia de la función como una función seccionada de funciones básicas, además
indique los dominios restringidos de cada tramo.
3. Describa con sus palabras los pasos a seguir para que a partir de la gráfica de 𝑦 = 𝑥 2 se grafique
la función 𝑦 = (𝑥 + 3)2 − 2.
|𝑥| + 2 ; 𝑥 < −2
2
4. Dada la función ℎ con regla de correspondencia ℎ(𝑥) = {(𝑥 + 1) ; −2 ≤ 𝑥 < 1. Trace su
√𝑥 − 1 − 2; 𝑥 ≥ 1
gráfica calculando e indicando los puntos de corte con los ejes coordenados.
Resuelve los siguientes ejercicios y si tienes dudas aprovecha el taller/asesoría virtual para asegurar
que tus soluciones son correctas y retroalimentar tu aprendizaje.
Profesores MA420 93
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
|𝑥| ; 𝑥 < 0
1. Dada la función 𝑓 con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = { . Trace su gráfica e
√𝑥 ; 0 ≤ 𝑥 < 9
Interprete y determine lo siguiente:
a. Dominio y rango
b. ¿Dónde están los ceros de la función?
c. ¿Cuáles son los intervalos donde la función es positiva y negativa?
𝑥 + 5 ; 𝑥 < −1
2
2. Dada la función h con regla de correspondencia ℎ(𝑥) = { 𝑥 ; −1 ≤ 𝑥 < 2 . Trace su
1
;2 ≤ 𝑥
𝑥
gráfica e Interprete y determine lo siguiente:
a. Dominio y rango
b. ¿Dónde están los ceros de la función?
c. ¿Cuáles son los intervalos donde la función es positiva y negativa?
d. ¿Cuáles son los valores 𝑥 de tal qué ℎ(𝑥) = 3,5?
3. Utilice las técnicas de graficación para graficar paso a paso la siguiente función con regla de
correspondencia 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 2)2 − 2.
1
4. Describa con sus palabras los pasos a seguir para que a partir de la gráfica de 𝑦 = x se grafique
1
la función 𝑦 = −3 + 𝑥+4.
4. Para graficar use técnicas de graficación, además los puntos de corte con el eje 𝑥 son
(-1;0) y (5;0); corte con el eje 𝑦 es (0;1).
Profesores MA420 94
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
1
4. Paso 1: Función básica 𝑦 = 𝑥
1
Paso 2: Traslación de 4 unidades hacia la izquierda 𝑦 = 𝑥+4
1
Paso 3: Traslación de 3 unidades hacia abajo 𝑦 = 𝑥+4 − 3
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017)
Precálculo: matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
Profesores MA420 95
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Técnicas de graficación
LOGRO DE LA SESIÓN DE CLASE: Al finalizar la sesión, el estudiante traza la gráfica de funciones (incluyendo
las seccionadas) utilizando las técnicas de graficación, demostrando responsabilidad y capacidad de aprender
por su propia cuenta.
CONTENIDO
Profesores MA420 96
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
TÉCNICAS DE GRAFICACIÓN
y = f (x)
y = - f (x)
Ejemplo: Usando las técnicas de graficación trace la gráfica de la función con regla de correspondencia:
𝑓(𝑥) = −|𝑥|
Solución:
Paso 1: Función básica: 𝑓(𝑥) = |𝑥| Paso 2: Reflexión respecto al eje 𝑥: 𝑓(𝑥) = −|𝑥|
y = f (-x) y = f (x)
Profesores MA420 97
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Ejemplo: Usando las técnicas de graficación trace la gráfica de la función con regla de correspondencia:
𝑓(𝑥) = √−𝑥
Solución:
En este caso tenemos una reflexión con el eje 𝑦. Para obtener la gráfica de y = − x a partir de la
gráfica de 𝑦 = √𝑥 fijamos (por ejemplo) los valores 0 , − 1 y − 4 del eje 𝑥 y evaluamos de la siguiente
manera:
𝑥 𝑦 = √𝑥 𝑦 = √−𝑥
0 𝑦 = √0 = 0 𝑦 = √−0 = 0, así tenemos (0; 0)
1 𝑦 = √1 = 1 𝑦 = √−(−1) = 1, así tenemos (−1; 1)
4 𝑦 = √4 = 2 𝑦 = √−(−4) = 2, así tenemos (− 4; 2)
Este proceso lo podemos hacer mental. Pero es importante que conozcamos tres o más puntos por
donde pasa la función básica 𝑦 = √𝑥. Observe los puntos fijados en la gráfica siguiente:
Solución:
En este caso tenemos un alargamiento vertical. Para obtener la gráfica de 𝑦 = 2√𝑥 a partir de la
gráfica de 𝑦 = √𝑥 fijamos (por ejemplo) los valores 0 , 1 y 4 del eje 𝑥 y evaluamos de la siguiente
manera:
𝑥 𝑦 = √𝑥 𝑦 = 2√𝑥
0 𝑦 = √0 = 0 𝑦 = 2√0 = 0, así tenemos (0; 0)
1 𝑦 = √1 = 1 𝑦 = 2√1 = 2(1) = 2, así tenemos (1; 2)
4 𝑦 = √4 = 2 𝑦 = 2√4 = 2(2) = 4, así tenemos (4; 4)
Este proceso lo podemos hacer mental. Pero es importante que conozcamos tres o más puntos por
donde pasa la función básica 𝑦 = √𝑥. Observe los puntos fijados en la gráfica siguiente:
Profesores MA420 98
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
Ejemplo: Usando las técnicas de graficación trace la gráfica de la función con regla de correspondencia:
𝑓(𝑥) = −2(𝑥 + 1)2 + 5
Profesores MA420 99
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420)
PRACTIQUEMOS EN CLASE
1. Dadas las funciones con reglas de correspondencia:
1
a. 𝑓(𝑥) = 5 − (𝑥 + 4)2 b. 𝑔(𝑥) = 2√−𝑥 c. ℎ(𝑥) = − 𝑥+2 − 4
En cada una de ellas, describa los pasos que se deben seguir para graficar las funciones usando las
técnicas de graficación.
Nota:
✓ Comience identificando la función básica.
✓ En este ejercicio no debe graficar, solo debe describir cada uno de los pasos.
2. Usando las técnicas de graficación trace la gráfica de las siguientes funciones con reglas de
correspondencia:
a. 𝑓(𝑥) = 3 − |𝑥 + 2| b. 𝑔(𝑥) = 2(𝑥 − 3)2 − 1 c. ℎ(𝑥) = 1 + √−𝑥
En la gráfica final calcule e indique los puntos de corte con los ejes coordenados.
3 − |𝑥| si 𝑥 ≤ 1
3. Trace la gráfica de la función con regla de correspondencia: 𝑓(𝑥) = { 2
𝑥−1
si 𝑥 > 1
En la gráfica final calcule e indique los puntos de corte con los ejes coordenados.
Nota:
✓ Comience identificando la función básica.
✓ En este ejercicio no debe graficar, solo debe describir cada uno de los pasos.
2. Usando las técnicas de graficación trace la gráfica de las siguientes funciones con reglas de
correspondencia:
1
b. 𝑓(𝑥) = 4 − 𝑥+2 b. 𝑔(𝑥) = 1 − 2(𝑥 + 1)2 c. ℎ(𝑥) = 2 − √−𝑥
En la gráfica final calcule e indique los puntos de corte con los ejes coordenados.
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017)
Precálculo: matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
TÉCNICAS DE GRAFICACIÓN: Revisar páginas desde 198 hasta 203, Pág. 206 ejercicios: 1-16,19-
28, Además, desde 207 hasta 209.
CONTENIDO
INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN
La inversa de una función es una regla que actúa en la salida de la función y produce la entrada correspondiente.
Así, la inversa deshace o invierte lo que ha hecho la función. No todas las funciones tienen inversas; las que sí la
tienen se llaman funciones uno a uno.
Una función f es inyectiva o uno a uno si y sólo si toda recta horizontal corta a su gráfica en a lo más un punto.
y = f (x) y = g (x)
Figura 1 Figura 2
Observamos que cualquier recta Observamos que la recta horizontal
horizontal, por donde la tracemos, trazada interseca en 2 puntos a la
siempre va a intersectar en un solo gráfica de la función. Entonces, por el
punto a la gráfica de la función. Por lo criterio de la recta horizontal, g no es
tanto, decimos, por el criterio de la recta inyectiva.
horizontal, 𝑓 es inyectiva.
Definición
Si 𝑓 una función inyectiva (o uno a uno) con dominio 𝐷 y rango 𝑅 entonces la función inversa de 𝑓, denotada por
𝑓 −1 , es la función con dominio 𝑅 y rango 𝐷, definida mediante 𝑓 −1 (𝑏) = 𝑎 ⇔ 𝑓(𝑎) = 𝑏
NOTA:
Principio de Reflexión
Los puntos (𝑎; 𝑏) y (𝑏; 𝑎) en el plano cartesiano satisfacen el principio de reflexión si son simétricos respecto a
la recta 𝑦 = 𝑥. En otras palabras, los puntos (𝑎; 𝑏) y (𝑏; 𝑎) se pueden ver como una reflexión uno del otro
respecto a la recta 𝑦 = 𝑥.
𝒴
y=x
(a; b)
(b; a)
y=x
y = f (x)
y = f -1(x)
𝒳
Es importante saber cómo una función se combina con otra función, pues es el primer paso para aplicar las
herramientas de cálculo. Dado que las funciones tienen su propia álgebra con base en las mismas operaciones
que se aplica a los números reales (suma, resta, multiplicación y división); entonces una forma de construir
nuevas funciones es aplicar estas operaciones utilizando las siguientes definiciones:
Definición
Dadas las funciones 𝑓 y 𝑔 con dominios Dom(𝑓) y Dom(𝑔) respectivamente, talque Dom(𝑓) ∩ Dom(𝑔) ≠ ∅ y
con reglas de correspondencia 𝑓(𝑥) y 𝑔(𝑥) respectivamente, entonces las operaciones algebraicas de 𝑓 y 𝑔
están definidas mediante las siguientes reglas de correspondencia:
a. Suma:
▪ Regla de correspondencia: (𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)
▪ Dominio: Dom(𝑓 + 𝑔) = Dom(𝑓) ∩ Dom(𝑔)
b. Resta:
▪ Regla de correspondencia: (𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)
▪ Dominio: Dom(𝑓 − 𝑔) = Dom(𝑓) ∩ Dom(𝑔)
c. Producto:
▪ Regla de correspondencia: (𝑓. 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥)
▪ Dominio: Dom(𝑓 ⋅ 𝑔) = Dom(𝑓) ∩ Dom(𝑔)
d. Cociente:
𝑓 𝑓(𝑥)
▪ Regla de correspondencia: (𝑔) (𝑥) = 𝑔(𝑥)
𝑓
▪ Dominio: Dom (𝑔) = (Dom(𝑓) ∩ Dom(𝑔)) − {𝑥 ∈ 𝑅 ⁄𝑔(𝑥) = 0}
Nota 1: En todos los casos, el dominio de la nueva función consiste en la intersección del dominio de la función
𝑓 y el dominio de la función 𝑔; salvo el dominio de la función cociente que excluye los ceros del denominador.
2. Dada la gráfica de la función 𝑓, trace la gráfica de 𝑓 −1 en el mismo plano cartesiano. Además, calcule el valor
de 𝑓(1) y 𝑓 −1 (0) si existe en cada gráfica.
a. b.
4. Dadas las funciones 𝑓 y 𝑔 con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 3 y 𝑔(𝑥) = 4 − 𝑥 2 con 𝑥 ∈ ]−1; 8[.
Determine el dominio y la regla de correspondencia: 𝑓 + 𝑔 y 𝑓. 𝑔. Además, calcule (𝑓 + 𝑔)(7).
EJERCICIOS
1. En cada una de las gráficas debe mostrar al menos tres puntos de referencia por donde pasa la gráfica.
a. De acuerdo con el criterio de la recta horizontal, la función 𝑓 no es inyectiva.
b. De acuerdo con el criterio de la recta horizontal, la función 𝑓 es inyectiva.
2.
a. b.
3.
a. Por el criterio de la recta horizontal puede demostrar que f y 𝑔 son funciones inyectivas entonces
existe 𝑓 −1 y 𝑔−1 .
1
b. 𝑓 −1 (𝑥) = 2 − √4 − 𝑥 , 𝑔−1 (𝑥) = 𝑥+3 − 2
Dom (𝑓 −1 ) = ]−∞, 4] Dom(𝑔−1 ) = ℝ − {3}
5.
𝑔 𝑥 2 − 16 𝑔
( ) (𝑥) = , Dom ( ) = ]−2, 5[
𝑓 √5 − 𝑥 𝑓
𝑓 √5 − 𝑥 𝑓
( ) (𝑥) = 2 , Dom ( ) = ]−2, 5] − {4}
𝑔 𝑥 − 16 𝑔
1.
a. 𝑔−1 (𝑥) = (𝑥 − 3)2 − 2, Dom (𝑔−1 ) = ]−∞; 3] 𝑦 Ran(𝑔−1 ) = [−2; +∞[
b. 15
2.
c.
3. a.
𝐛. 𝑓 −1 (𝑥) = (𝑥 + 3)2 − 2
4.
a.
La función f es uno a uno, por el criterio de la recta horizontal. Por lo tanto, existe la función inversa.
c.
5.
(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = √4 − 𝑥 2 + 2 − 3𝑥 + 𝑥 2
(𝑓 − 𝑔)(𝑥) = √4 − 𝑥 2 − 2 + 3𝑥 − 𝑥 2
(𝑓. 𝑔)(𝑥) = (√4 − 𝑥 2 )(2 − 3𝑥 + 𝑥 2 )
Dom(𝑓 + 𝑔) = Dom(𝑓 − 𝑔) = Dom(𝑓. 𝑔) = [−2; 2]
𝑓 √4−𝑥 2 𝑓
(𝑔) (𝑥) = 2−3𝑥+𝑥 2
, Dom (𝑔) = [−2; 2[−{1}
6.
𝑔 √1−𝑥 2 𝑔
( ) (𝑥) = , Dom ( ) = [−1; 1] − {0}
𝑓 𝑥 2 −9𝑥 𝑓
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017)
Precálculo: matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
FUNCIÓN INYECTIVA Y FUNCIÓN INVERSA: Revisar páginas desde 219 hasta 227 ejercicios 46,
49-73, 81-90.
OPERACIONES CON FUNCIONES: Revisar páginas, desde 210 al 212, y de la página 216 a 217.
Composición de funciones
LOGRO DE LA SESIÓN DE CLASE: Al finalizar la sesión, el estudiante analiza el concepto de composición de
funciones y los aplica en la resolución de ejercicios, demostrando responsabilidad y capacidad de aprender
por su propia cuenta.
CONTENIDO
INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN
En esta sección se estudian diferentes formas de componer funciones para construir una nueva función.
Ahora consideremos una forma muy importante de combinar dos funciones para obtener una nueva función.
Suponga que 𝑓(𝑥) = √𝑥 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 1. Podemos definir una nueva función ℎ como.
La función ℎ está formada por las funciones 𝑓 y 𝑔 en una forma interesante: dado un número 𝑥, primero le
aplicamos la función 𝑔 y luego aplicamos 𝑓 al resultado. En otras palabras, obtenemos la regla ℎ al aplicar la
regla 𝑔 y luego la regla 𝑓. La figura 1 muestra un diagrama de máquina para ℎ.
g x2 + 1
x f x2 +1
entrada salida
Definición
Dadas las funciones𝑓 y 𝑔, tal que Dom(𝑓) ∩ Ran(𝑔) ≠ ∅. La composición 𝑓 de 𝑔, denotada 𝑓 ∘ 𝑔 se define
mediante la siguiente regla de correspondencia:
(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥))
De la figura 2, se puede interpretar que la composición de funciones 𝑓 ∘ 𝑔 es un camino inmediato que lleva los
valores del dominio de 𝑔 al rango de 𝑓. Para que esto suceda, 𝑥 debe estar en el dominio de 𝑔 y a su vez 𝑔(𝑥)
debe estar en el dominio de 𝑓.
Observación 1:
EJERCICIOS
1. Dadas las funciones 𝑓 y 𝑔 con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 7 con 𝑥 ∈ ]−4; 9] y 𝑔(𝑥) = −𝑥 +
1 con 𝑥 ∈ ]−7; 7]. Determine el dominio y la regla de correspondencia de 𝑓 ∘ 𝑔 y 𝑔 ∘ 𝑓.
2. Dadas las funciones 𝑔 y ℎ con regla de correspondencia 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 7 con 𝑥 ∈ ]1; 5] y ℎ(𝑥) = √𝑥 − 2.
Determine el dominio y la regla de correspondencia de 𝑔 ∘ ℎ y ℎ ∘ 𝑔.
3. Dadas las funciones 𝑓 y 𝑔 con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = √25 − 𝑥 2 y 𝑔(𝑥) = 4 + 𝑥 con 𝑥 ∈
[−2: +∞[. Determine la regla de correspondencia y dominio de 𝑓 ∘ 𝑔. Además, calcule (𝑓 ∘ 𝑔)(2) sí
existe.
4. Dadas las funciones 𝑓 y 𝑔 con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 9 con 𝑥 ∈ ]0; 3] y 𝑔(𝑥) = √𝑥 + 5.
Determine la regla de correspondencia y dominio de: 𝑓 ∘ 𝑔 y 𝑔 ∘ 𝑓. Además, calcule (𝑓 ∘ 𝑔)(−5) y
(𝑔 ∘ 𝑓)(2,5) sí existen.
EJERCICIOS
1. Dom(𝑓 ∘ 𝑔) =] − 7; 5[ ; (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = −𝑥 + 8
Dom(𝑔 ∘ 𝑓) = ]−4; 0] ; (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = −𝑥 − 6
3. 𝑏=2
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017)
Precálculo: matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
COMPOSICIÓN DE FUNCIONES: Revisar páginas, desde 212 al 217.
CONTENIDO
INTRODUCCION
1.1. Motivación
1.1. MOTIVACIÓN
Desde la época de Galileo Galilei (1564-1642) y de Isaac Newton (1642-1727), se había entendido bien el
movimiento vertical de un cuerpo en caída libre. La velocidad vertical y la posición vertical (altura) de un cuerpo
en caída libre (como función del tiempo) son aplicaciones clásicas de funciones lineales y cuadráticas.
1
ℎ(𝑡) = − 𝑔𝑡 2 + 𝑣0 𝑡 + ℎ0 ,
2
Una función cuadrática es una función 𝑓 con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 , donde a, b y c
son constantes y 𝑎 ≠ 0.
−𝑏
La gráfica de una función cuadrática f es una parábola de vértice (ℎ; 𝑘), donde ℎ = 2𝑎 y 𝑘 = 𝑓(ℎ).
Sea 𝑓 una función cuadrática con forma normal 𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘. El valor máximo o mínimo de 𝑓 ocurre
en 𝑥 = ℎ.
−𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐
∆= 𝑏 2 − 4𝑎𝑐 ≥ 0, y ocurren en: 𝑥 =
2𝑎
Donde:
− b − b 2 − 4ac
x1 =
2a
− b + b 2 − 4ac
x2 =
2a
EJERCICIOS
En cada una de ellas, determine máximo o mínimo absoluto y exprese en su forma normal. Luego, trace su
grafica calculando e indicando los puntos de corte con los ejes coordenados.
3. La utilidad 𝑈 en dólares que se genera al vender 𝑥 mesas de dibujo está dado por la función con regla de
correspondencia 𝑈(𝑥) = −9900 + 50𝑥 − 0,0025𝑥 2 ; 𝑥 ∈ ]200; 19800[.
¿Cuál es la utilidad máxima y cuántas mesas de dibujo se deben vender para generar esta ganancia?
EJERCICIOS
1
2. Dada la función 𝑓 con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = − (𝑥 − 4)2 + 8. Trace la gráfica de 𝑓 en el primer
4
cuadrante (incluye los ejes coordenados) y determine extremo absoluto si existe.
3. Un agricultor tiene 1500 metros de material para construir una cerca. Quiere cercar un terreno rectangular
que colinda con un río a lo largo del cual no se requiere cercar. Sea x el lado del terreno, paralelo al río.
a. Determine una función A que permita expresar el área del terreno rectangular, en términos de x.
b. Calcula las dimensiones del terreno para que su área sea máxima y cuánto mide el área máxima.
4. Un Ingeniero dispone de 3600 metros de cerca para la construcción de un supermercado que se dividirá en
tres zonas según la clasificación de la mercadería a vender, como se muestra en la figura.
Las zonas de abarrotes y ropa son cuadradas y de igual longitud, y la zona de artefactos es rectangular.
a. Halle una función que permita determinar el área de la zona de artefactos, en función de uno de sus
lados.
b. Determine las dimensiones de la zona de artefactos para que el área sea máxima y el área máxima
respectiva.
𝐛. V = (5; 7,5); 𝑓(𝑥) = −0,5(𝑥 − 5)2 + 7,5 tiene máximo absoluto en 7,5.
2. a. 𝑉 = (−2; 5)
2
b. 𝑓(𝑥) = − 9 (𝑥 + 2)2 + 5; 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = [−6,743 … ; 0]; 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = [0; 5]
c. 𝑓(−3,5) = 4,5 y para que 𝑓(𝑥) = 2,5 : 𝑥 = −5,574 …
3. La ganancia máxima es 240 100 dólares y se logra al vender 10 000 mesas de dibujo.
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017)
Precálculo: matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
CONTENIDO
En la ecuación 3 = 2𝑥+1 , intente despejar la variable 𝑥. Queda claro que tenemos la necesidad de conocer el
siguiente concepto.
Definición: Un logaritmo es el exponente al que está elevado un número positivo 𝑏 llamado base, donde
0 < 𝑏 ≠ 1.
Ejemplo 1:
➢ 30 = 7𝑥 : significa que 𝑥 es el logaritmo en base 7 de 30, sin embargo, en este caso necesitamos usar una
calculadora para poder saber el valor de 𝑥.
Actualmente, todas las calculadoras tienen a los logaritmos dentro de sus opciones de cálculo.
Conclusión: Hay una relación de ida y vuelta entre los logaritmos y las exponenciales vistas anteriormente, la
cual formulamos de la siguiente manera:
Para las siguientes propiedades consideremos 𝐴, 𝐵, 𝑐 números reales con 𝐴 > 0 y 𝐵 > 0
✓ Regla del producto: log 𝑏 ( 𝐴 ⋅ 𝐵) = log 𝑏 ( 𝐴) + log 𝑏 ( 𝐵)
𝐴
✓ Regla del cociente: log 𝑏 ( 𝐵) = log 𝑏 ( 𝐴) − log 𝑏 ( 𝐵)
✓ Regla de la potencia: log 𝑏 ( 𝐴𝑐 ) = 𝑐 ⋅ log 𝑏 ( 𝐴)
ECUACIONES LOGARITMICAS
Una ecuación logarítmica es aquella en la cual la variable está en el argumento del logaritmo (este argumento
debe ser siempre positivo). Por ejemplo,
log 3 (𝑥 − 2) + 5 = 6
Para resolver una ecuación logarítmica, se recomienda tener en cuenta los siguientes pasos.
✓ Determine el CVA de la ecuación.
CVA = {𝑥 ∈ 𝑅/ 𝑥 − 2 > 0} = ]2; +∞[
✓ Aísle las expresiones con logaritmos en un lado de la ecuación, podría ser necesario combinar primero
los términos de logaritmo usando algunas propiedades.
log 3 (𝑥 − 2) = 1
La variable 𝑥 presenta una dificultad porque está en el argumento. Para resolver esta dificultad, aplicamos
la propiedad (I) de los logaritmos:
Ejemplo: Determine el conjunto de valores admisibles (CVA) y conjunto de solución (CS) de las siguientes
ecuaciones:
a. ln(𝑥) + ln(𝑥 + 3) = 2 ln(𝑥 + 1)
b. log 9(𝑥 + 1) + log 9 9(𝑥 + 1) = 2
Solución:
CVA = {𝑥 ∈ ℝ/𝑥 + 1 > 0 ∧ 9(𝑥 + 1) > 0}
CVA = {𝑥 ∈ ℝ/𝑥 > −1}
CVA = ]−1; +∞[
Resolviendo la ecuación
log 9 (𝑥 + 1) + log 9 9(𝑥 + 1) = 2
log 9 [(𝑥 + 1)9(𝑥 + 1)] = 2
(𝑥 + 1)2 9 = 92 ⇒ (𝑥 + 1)2 = 9
⇒ 𝑥 + 1 = 3 ˅ 𝑥 + 1 = −3 ⇒ 𝑥 = 2 ∈ 𝐶𝑉𝐴 ˅ 𝑥 = −4 ∉ CVA
Por lo tanto CS = {2}
ECUACIONES EXPONENCIALES
Recuerde la propiedad 0 < 𝑏 ≠ 1, 𝑏 𝑥 > 0, es decir, siempre es positiva y nunca se anula.
Una ecuación exponencial es aquella en la que la variable está en el exponente. Por ejemplo:
3𝑥 + 5 = 9
✓ Traslade el término exponencial a un lado de la ecuación.
3𝑥 = 4
La variable x presenta una dificultad porque está en el exponente. Para resolver esta dificultad, aplicamos la
propiedad (I) de los logaritmos:
✓ Tomamos el logaritmo de cada lado y luego usamos la propiedad (IV) de Logaritmos para “bajar x” del
exponente.
𝑥 = log 3 4
✓ Finalmente: CS = {1,26 … } (compruebe con su calculadora)
Ejemplo: Determine el conjunto de valores admisibles (CVA) y conjunto de solución (CS) de las siguientes
ecuaciones:
a. 3𝑥𝑒 𝑥 + 𝑥 2 𝑒 𝑥 = 0
b. 6𝑥 − 61−𝑥 = 8
a. 3𝑥𝑒 𝑥 + 𝑥 2 𝑒 𝑥 = 0
Solución: Si: a b = 0 a = 0 b = 0
𝐶𝑉𝐴 = ℝ
Factorizando
3𝑥𝑒 𝑥 + 𝑥 2 𝑒 𝑥 = 0
𝑥(𝑥 + 3)𝑒 𝑥 = 0 ⇒ 𝑥 = 0 ∨ 𝑥+3=0 ∨ 𝑒 𝑥 = 0(No existe solución porque:𝑒 𝑥 > 0, ∀𝑥 ∈ ℝ)
⇒ 𝑥 = 0 ∨ 𝑥 = −3
Por lo tanto, CS = {−3; 0}
𝐛. 6𝑥 − 61−𝑥 = 8
Solución: CVA = ℝ
6
Descomponemos: 6𝑥 − 6𝑥 = 8
6
Haciendo: 𝑎 = 6𝑥 obtenemos: 𝑎 − 𝑎 = 8
𝑎 = −0,69041 … → 6𝑥 = −0,69041 → 6𝑥 > 0(No existe solución)
→ 𝑎2 − 8𝑎 − 6 = 0 → {
𝑎 = 8,69042 … . → 6𝑥 = 8,69042 → 𝑥 = 1,206 …
Por lo tanto, CS = {1,206 … }
INTRODUCCIÓN
El acero1 es la columna vertebral de la industria gracias a su
legendaria fortaleza, desde rascacielos a puentes, de
artefactos eléctricos a automóviles, hidroeléctrica, torres
de electricidad y todo lo que se encuentra en medio.
SiderPerú es una empresa Siderúrgica del Perú que tiene
plantas en Lima, y Chimbote, ella comercializa y fabrica
acero para el consumo de la construcción de viviendas,
industria y la minería.
En el proceso de producción del acero2 se dan diversas
etapas como Cargas metálicas, Proceso de reducción
directa, Proceso de fragmentación del acero, Acería y
Proceso de laminación3.
Fuente: SIDERPERU
Modelación de funciones exponenciales: Ley de enfriamiento de Newton
1
El acero es Aleación de hierro y carbono, en la que este entra en una proporción entre el 0,02 y el 2 % , y que según su tratamiento, adquiere
especial elasticidad, dureza o resistencia. Recuperado http://dle.rae.es/?id=0OElb4b .
2
Proceso de producción del acero (19 de marzo 2018, Recuperado de: http://www.sider.com.pe/contenidos/detalle/108/video
3
Laminación en Caliente https://image.slidesharecdn.com/ope-ii-final-1234642912038194-1/95/impactos-ambientales-generados-por-la-produccin-del-
acero-6-728.jpg?cb=1242559116
𝑥 𝑓(𝑥) = 2𝑥
⋮
𝑓(−1) = 2−1
−1 1
=
2
0 𝑓(0) = 1
1 𝑓(1) = 2
⋮
1/2
AH: 𝑦 = 0
Observe que cuando x tiende al infinito los valores de la función tiende al infinito (crece rápidamente) y cuando
x tiene al menos infinito los valores de la función tiende a cero. Por esta razón, en las gráficas de estas funciones,
existe una recta horizontal y = 0, llamada asíntota.
1 𝑥
Caso II: Si 0 < 𝑏 < 1, por ejemplo, vamos a graficar 𝑓(𝑥) = (2)
De manera análoga, hacemos una tabulación para analizar el comportamiento gráfico de esta función.
1 𝑥
𝑥 𝑓(𝑥) = ( )
2
⋮
1 −1
−1 𝑓(−1) = ( )
2
=2
0 𝑓(0) = 1
1
1 𝑓(1) = 1/2
2
⋮ y=0
En este caso, observe que cuando 𝑥 tiende al menos infinito los valores de la función tiende al más infinito
(decrece rápidamente) y cuando 𝑥 tiene al infinito los valores de la función tiende a cero, es decir se mantiene
la asíntota horizontal 𝑦 = 0, pero esta vez por la derecha del eje X.
𝑒 = 2,71828182845904523536. ..
NOTA: Observe que este número se encuentra en todas las calculadoras y lo usaremos en adelante.
Definición: La función 𝑓 definida con regla de correspondencia𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 ; 𝑥 ∈ 𝑅, con base 𝑒es llamada
función exponencial natural.
Ejemplo: Trace la gráfica de las siguientes funciones exponenciales calculando e indicando los puntos de corte
con los ejes coordenados. Además, escriba la ecuación de la asíntota, indicando si es vertical u horizontal.
Solución:
𝐚. 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 − 2
Dom(𝑓) = ℝ
Para graficar esta función se recomienda identificar la
función básica, y tabular 3 puntos como mínimo. En
nuestro caso la función básica es 𝑒 𝑥 con un
desplazamiento vertical de 2 unidades hacia abajo.
Solución:
𝐛. ℎ(𝑥) = −4𝑥 + 3
Dom(𝑓) = ℝ
Para graficar esta función se recomienda identificar la función básica, y tabular 3 puntos como mínimo. En
nuestro caso la función básica es −4𝑥 , con un desplazamiento vertical de 3 unidades hacia arriba.
PRÁCTIQUEMOS EN CLASE:
1. Determine el conjunto de valores admisibles y el conjunto solución de las siguientes ecuaciones:
a. 32𝑥−1 − 2𝑥 = 0
b. 3𝑥 + 6(3−𝑥 ) = 5
c. log 5 (4𝑥 − 1) − log 5 (−𝑥 + 13) = −log 5 (12 + 𝑥)
2. Trace la gráfica de las siguientes funciones exponenciales calculando e indicando los puntos de corte con los
ejes coordenados. Además, escriba la ecuación de la asíntota, indicando si es vertical u horizontal.
b. 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 − 2 b. ℎ(𝑥) = 3 − 2𝑥+1
−2 + 3𝑥 ; 𝑥 ≤ 1
3. Dada la función 𝑓 con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = { . Trace su gráfica y determine
−√𝑥 − 1 ; 1 < 𝑥
analíticamente los puntos de corte con los ejes coordenados e indíquelos como pares ordenados en su
gráfica. Además, escriba la ecuación de la asíntota, indicando si esta es vertical u horizontal.
Nota: La gráfica se considera correcta, si pasa por lo menos por tres puntos de referencia.
1. Determine el conjunto de valores admisibles (CVA) y conjunto de solución (CS) de las siguientes
ecuaciones:
a. 4𝑥+2 − 7𝑥−1 = 0 c. 6𝑥 − 61−𝑥 = 1
2𝑥 𝑥
b. 𝑒 + 4𝑒 − 21 = 0 d. 𝑒 2𝑥 − 2𝑒 𝑥 − 15 = 0
2. Determine el conjunto de valores admisibles (CVA) y conjunto solución (CS) de las siguientes ecuaciones.
a. log 3 2𝑥 − 2 log 3 𝑥 = 15 𝐜. ln(𝑥 + 1) − ln(𝑥) + ln 2 = ln(𝑥 + 3)
b. log 9 (𝑥 − 5) + log 9 (𝑥 + 3) = 1 d. ln(𝑥) − ln(6 − 𝑥) = ln(7 − 𝑥)
3. Trace la gráfica de las siguientes funciones exponenciales calculando e indicando los puntos de corte con
los ejes coordenados. Además, escriba la ecuación de la asíntota, indicando si es vertical u horizontal.
c. 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 − 4 b. ℎ(𝑥) = 4 − 2𝑥
𝑒 𝑥+1 − 2, si 𝑥 < 0
4. Dada la función 𝑓 con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = { . Trace su gráfica, calcule e
|𝑥 − 3| − 1, si 𝑥 ≥ 0
indique las coordenadas de los puntos de corte con los ejes. Además, escriba la ecuación de la asíntota,
indicando si es vertical u horizontal.
𝑒 𝑥+1 − 3 ; 𝑥 < −1
5. Dada la función 𝑟 con regla de correspondencia 𝑟(𝑥) = {−2𝑥−2 + 1 ; −1 ≤ 𝑥 < 3 . Trace su gráfica,
(𝑥 − 3)2 − 4 ; 𝑥>3
calcule e indique las coordenadas de los puntos de corte con los ejes. Además, escriba la ecuación de la
asíntota, indicando si es vertical u horizontal.
Pregunta 2.
2
a. CVA = ]0; +∞[ y CS = {315 } b. CVA = [5; +∞[ y CS = {6} c. CVA = ]0; +∞[ y CS = {1}
d. CVA = ]0; 6[ y CS = {4,35 … }
Pregunta 3.
a. b.
Pregunta 4. Pregunta 5.
AH: 𝑦 = −2
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017) Precálculo:
matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
FUNCIÓN EXPONENCIAL, ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS: Revisar páginas desde 330 hasta
346. Pág. 330 a 369.
Pág. 368 – 369, ejercicios 11-38 , 39-44
Pág. 368 – 369, ejercicios 55-68 , 69-76
Funciones logarítmicas
LOGRO DE LA SESIÓN DE CLASE: Al finalizar la sesión, el estudiante interpreta de forma gráfica y algebraica el
concepto de función logaritmo y los aplica en la resolución de ejercicios, demostrando responsabilidad y
capacidad de aprender por su propia cuenta.
CONTENIDO
1. Función logaritmo
2. Practiquemos en clase
1. FUNCIÓN LOGARITMO
En la ecuación 3 = 2𝑥+1 , intente despejar la variable 𝑥. Queda claro que tenemos la necesidad de conocer el
siguiente concepto.
Definición: Un logaritmo es el exponente al que está elevado un número positivo 𝑏 llamado base, donde 0 <
𝑏 ≠ 1.
Ejemplo 1:
✓ 30 = 7𝑥 : significa que 𝑥 es el logaritmo en base 7 de 30, sin embargo, en este caso necesitamos usar una
calculadora para poder saber el valor de 𝑥.
Actualmente, todas las calculadoras tienen a los logaritmos dentro de sus opciones de cálculo.
Conclusión: Hay una relación de ida y vuelta entre los logaritmos y las exponenciales vistas anteriormente, la
cual formulamos de la siguiente manera:
𝒚 = 𝐥𝐨𝐠 𝒃(𝒙) ⇔ 𝒙 = 𝒃𝒚
donde:
✓ 𝑏: se llama base y es 0 < 𝑏 ≠ 1
✓ 𝑥: es un número real positivo, es decir 𝑥 > 0
PROPIEDADES:
Sea b un número positivo y diferente de uno (0 < 𝑏 ≠ 1). La función logarítmica con base b, denotada por
log 𝑏 , se define como:
𝑓(𝑥) = log 𝑏 (𝑥); Dom(𝑓) = {𝑥 ∈ R/ 𝑥 > 0} = ]0; +∞[
Por lo tanto, log 𝑏 (𝑥) es el exponente al cual la base b debe ser elevado para obtener 𝑥. Es decir:
𝑓(𝑥) = log 𝑏 𝑥
𝑥 𝑓(𝑥) = log 2 𝑥
Para valores cercanos a CERO,
tenemos una asíntota vertical 1
0
porque la función tiende al menos 2
infinito.
1
= 2−1 𝑓(2−1 ) = log 2 ( 2−1 ) = −1
2
1 𝑓(1) = log 2 ( 1) = 0
2 𝑓(1) = log 2 ( 2) = 1
Para valores mayores a 2, la
⋮
función crece
Caso II: si 0 < 𝑏 < 1, por ejemplo, vamos a graficar 𝑓(𝑥) = log 1 𝑥
2
Para graficar estas funciones se recomienda observar el valor de la base, y tabular 3 puntos como mínimo (ver
tabla). En este caso 𝑏 = 2 y sabemos qué Dom(𝑓) = ]0; +∞[ .
𝑥 𝑓(𝑥) = log 1 𝑥
2
Para valores cercanos a CERO, tenemos
0 una asíntota vertical porque la función
tiende al más infinito.
1 𝑓(2−1 ) = log 1 ( 2−1 ) = 1
= 2−1
2 2
1 𝑓(1) = log 1 ( 1) = 0 1
2 2
2 𝑓(1) = log 1 ( 2) = −1
2
1
Para valores mayores a 2, la función
⋮
decrece
PRACTIQUEMOS EN CLASE
3. Dada la función inyectiva 𝑓 con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = log 2 (3 − 𝑥) + 1. Determine la regla
de correspondencia de 𝑓 −1 y su dominio.
Resuelve los siguientes ejercicios y si tienes dudas aprovecha el taller/asesoría virtual para asegurar que tus
soluciones son correctas y retroalimentar tu aprendizaje.
3. Dada la función inyectiva 𝑓 con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = 𝑒 3−2𝑥 − 5. Determine la regla de
correspondencia de 𝑓 −1 y su dominio.
4. Dadas las funciones 𝑓 y 𝑔 con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = log 8 (3 − 𝑥) y 𝑔(𝑥) = 4 − 𝑥 2 con 𝑥 ∈
[−6; 7[. Determine el dominio y la regla de correspondencia de 𝑓 ∘ 𝑔. Además, calcule (𝑓 ∘ 𝑔)(−4) sí
existe.
7
1. a. Dom(𝑔) = ]−∞; 0[ ∪ ]4; +∞[ b. Dom(𝑓) = ]3 ; +∞[
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017)
Precálculo: matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
1. Practiquemos en clase
• Problemas
PRACTIQUEMOS EN CLASE
1. En una olla a presión se hierve agua y se empieza a enfriar de acuerdo con la Ley
de enfriamiento de Newton, de modo que la temperatura en el tiempo 𝑡 está dada
por: 𝑇(𝑡) = 30 + 60 𝑒 −0,0673𝑡 donde t se mide en minutos y T se mide en °C.
a. ¿Cuál es la temperatura inicial del agua?
b. ¿Cuál es la temperatura del agua a los 22 minutos?
c. ¿Después de cuánto tiempo la temperatura del agua será de 40 °C?
d. Trace la gráfica de 𝑇, escriba la ecuación de la asíntota y diga qué representa a largo plazo.
3. Una población de ardillas grises fue introducida en cierto condado de la Gran Bretaña hace 30 años.
Los biólogos observaron que la población se duplica cada 6 años y ahora la población es de 100 000.
a. ¿Cuál es el tamaño inicial de la población de ardillas?
b. Trace una gráfica de la población de ardillas
Nota: utilice el modelo 𝑛(𝑡) = 𝑛𝑜 2𝑡/𝑎 , donde 𝑎 y 𝑡 se miden en las mismas unidades de tiempo,
𝑛𝑜 es la población inicial y 𝑛(𝑡) es la población en un tiempo 𝑡
4. Se sabe que el monto acumulado 𝐴 de invertir un capital 𝑃, a una tasa de interés1 anual 𝑟, capitalizable2
continuamente (en cada instante de tiempo) y durante un periodo de 𝑡 años.
Se calcula mediante: 𝐴(𝑡) = P𝑒 𝑟𝑡
a. Si el Sr. Dennis invierte $ 2000 a una tasa de interés anual de 4 %. ¿Cuál es el saldo que obtiene a
los 12 años de inversión, si el interés se capitaliza continuamente?
b. Si la Sra. María invirtió $ 2500 y después de 𝑡 años recibió el monto de $ 3574,38. Y se sabe que la
inversión se hizo a una tasa de interés anual del 6,5 %, capitalizable continuamente. ¿En cuántos
años obtuvo dicho monto?
1 La tasa de interés o tipo de interés, en economía, es la cantidad que se abona en una unidad de tiempo por cada unidad de capital invertido. También puede
decirse que es el interés de una unidad de moneda en una unidad de tiempo o el rendimiento de la unidad de capital en la unidad de tiempo.
2 Definición de capitalización. Se denomina capitalización al acto y la consecuencia de capitalizar: aprovechar algo en beneficio propio. En el contexto
específico de la economía, capitalizar supone transformar algo en capital o aportar capital a una compañía.
PROBLEMAS DE MODELACIÓN
2. Si en el proceso de desintegración de cierta sustancia radiactiva, se sabe que la masa restante 𝑄 (en
− 𝑙𝑛 2
𝑡
gramos) después de 𝑡 minutos esta modelada mediante la siguiente función: 𝑄(𝑡) = 6,6𝑒 14
5. Se sabe que el monto acumulado 𝐴 de invertir un capital 𝑃 a una tasa de interés anual
𝑟, capitalizable 𝑘 veces por año y durante un periodo de 𝑡 años. Se calcula mediante:
𝑟 𝑘𝑡
𝐴(𝑡) = 𝑃 (1 + )
𝑘
6. Se sabe que el monto acumulado 𝐴 de invertir un capital 𝑃 a una tasa de interés anual 𝑟, capitalizable 𝑘
𝑟 𝑘𝑡
veces por año y durante un periodo de 𝑡años. Se calcula mediante: 𝐴(𝑡) = 𝑃 (1 + 𝑘)
¿En cuánto tiempo una inversión de $ 2000 crecerá hasta $ 5000, si se invierte a una tasa anual de 8
%, capitalizable semestralmente?
7. Un pollo a la brasa se saca del horno cuando su temperatura es de 185 °F y se coloca en una mesa en una
habitación donde la temperatura es de 75 °F.
a. Si la temperatura del pollo es de 150 °F después de media hora, ¿cuál es su temperatura después
de 45 minutos? (utilice el modelo 𝑇(𝑡) = 𝑇𝑚 + (𝑇𝑜 − 𝑇𝑚 )𝑒 −𝑘∙𝑡 , donde 𝑇(𝑡) es la temperatura en
°F luego de un tiempo t (en minutos), 𝑇𝑚 es la temperatura del ambiente, 𝑇𝑜 es la temperatura
inicial en °F y k es una constante positiva que depende del tipo de cuerpo.
b. ¿Después de cuánto tiempo el pollo se enfría a 110 °F?
c. Trace la gráfica de T, escriba la ecuación de la asíntota y diga que representa a largo plazo.
Respuestas
1. a. Dom(𝑓) = ]−1 ; +∞ [
Puntos de corte con los ejes coordenados:
Eje 𝑥: (6,389…; 0)
Eje 𝑦: (0; -2)
Asíntota Vertical: 𝑥 = - 1
4. a. Inicialmente los biólogos detectaron 2 000 bacterias y al de una hora 54 000 bacterias.
b. El número de bacterias será de 486 000 al cabo de 100 minutos aprox.
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017)
Precálculo: matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
MODELACIÓN CON FUNCIONES EXPONENCIALES: Revisar las páginas, desde 366 al 380.
Funciones trigonométricas
Seno y coseno, y sus inversas
LOGRO DE LA SESIÓN DE CLASE: Al finalizar la sesión, el estudiante analiza el concepto de las funciones
trigonométricas seno y coseno, así como de sus inversas, y las interpreta gráficamente, demostrando
responsabilidad y capacidad de aprender por su propia cuenta.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
CIRCUNFERENCIA UNITARIA
La circunferencia unitaria es una circunferencia de radio uno con centro en el origen de coordenadas.
Sea t cualquier número real y 𝑃(𝑥; 𝑦) el punto correspondiente a t situado en la circunferencia. Entonces:
−1 1
−1
NOTA:
El punto 𝑃(𝑥; 𝑦) = (cos t ; sen 𝑡) es llamado punto terminal, donde 𝑡 es la longitud de arco S = 𝑡. 1 = 𝑡 donde
𝑡 se mide en radianes. El punto (1; 0) se considera como el punto de partida para las medidas, es decir, la
longitud de arco en este punto es cero.
Si la medida se hace en sentido antihorario (contrario al movimiento de las agujas del reloj), hasta en el punto
𝜋
(0; 1) el ángulo trigonométrico es 2
≈ 1,57 …, pero si la medida se hace en sentido horario (en la misma
𝜋
dirección de las agujas del reloj) hasta en el punto (0; -1) ángulo trigonométrico es − 2 ≈ −1,57 …
Esta manera de representar los puntos sobre la circunferencia unitaria nos permite representarlos de infinitas
formas en términos de la longitud de arco.
FUNCIÓN PERIÓDICA
Una función 𝑓, con regla de correspondencia 𝑦 = 𝑓(𝑥) se dice que es periódica si hay un número positivo c
tal que:
𝑓(𝑥 + 𝑐) = 𝑓(𝑥)
Para todos los valores de 𝑥 en el dominio de 𝑓. Al más pequeño de tales números c se le conoce como periodo
de la función.
FUNCIÓN SENO
𝑓(𝑥) = sen 𝑥
Donde 𝑥 es la longitud de arco en la circunferencia unitaria medida en radianes, es decir Dom(𝑓) = ℝ
La gráfica de la función Seno son los valores de las segundas componentes de la circunferencia unitaria, por
𝜋 1
ejemplo: si la longitud de arco es observamos en la circunferencia de 16 puntos que el valor del seno es ,
6 2
𝜋 1 𝜋 𝜋
es decir sen ( 6 ) = 2; si la longitud de arco es 2
entonces el valor del seno es 1, es decir sen ( 2 ) = 1, y así
sucesivamente, luego ubicamos estos puntos en el plano cartesiano, donde el eje x representa la longitud de
arco medida en radianes. De la circunferencia unitaria de 16 puntos, podemos observar que en cada vuelta
completa los valores del seno se repiten, esto quiere decir que el periodo de es esta función es 2𝜋.
La gráfica de la función seno con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = sen 𝑥, por el criterio de la recta horizontal
(CRH) observamos que 𝑓 no es inyectiva y por lo tanto no tiene función inversa1.
Sin embargo, hay muchas maneras de restringir el dominio de cualquier función de tal manera que podamos
hablar de su inversa en un dominio restringido. Por conveniencia vamos a restringir el dominio de la función seno
de modo que sea inyectiva.
1
Puede recordar el concepto de función inversa a través de los siguientes videos: https://youtu.be/cQU0SaPvjh4 y
https://youtu.be/d8TkntRumJU
Profesores MA420 145
UPC – Departamento de Ciencias - Matemática Básica (MA420) Modelo educativo UPC
𝜋 𝜋
La función seno con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = sen 𝑥 es uno a uno (inyectiva) en [− 2 ; 2 ], por lo
tanto, existe la función inversa, es decir, su gráfica sería:
¿Cuál es la regla de correspondencia de la función inversa de la función seno? ¿Cómo podemos despejar la
variable 𝑥 de 𝑦 = sen 𝑥? Para ello veamos la siguiente definición
Definición:
𝜋 𝜋
Sea 𝑓(𝑥) = sen 𝑥 con 𝑥 ∈ [− 2 ; 2 ] entonces definimos la función arcoseno mediante la regla de
−1 −1 (𝑥)
correspondencia 𝑔(𝑥) = sen 𝑥=𝑓
FUNCIÓN COSENO
𝑓(𝑥) = cos 𝑥
La gráfica de la función coseno se forma por las primeras componentes de la circunferencia unitaria, por
𝜋
ejemplo: si la longitud de arco es observamos en la circunferencia de 16 puntos (página 3) que el valor del
6
√3 𝜋 √3 𝜋 𝜋
coseno es 2
, es decir cos ( 6 ) = 2
; si la longitud de arco es 2 entonces el valor del coseno es 0, es decir cos ( 2 ) =
0, y así sucesivamente, luego ubicamos estos puntos en el plano cartesiano, donde el eje 𝑥 representa la longitud
de arco medida en radianes. De la circunferencia unitaria de 16 puntos, podemos observar que en cada vuelta
completa los valores del coseno se repiten, esto quiere decir que el periodo de esta función también es 2𝜋.
❖ La gráfica de la función coseno es simétrica con respecto al eje 𝑦 (es función par: cos( − 𝑥) = cos( 𝑥)
𝜋
❖ Sus ceros tienen la forma de { 2 + k𝜋 / 𝑘 𝜖 ℤ}, porque se repiten cada 𝜋 unidades.
Sin embargo, hay muchas maneras de restringir el dominio de cualquier función de tal manera que podamos
hablar de su inversa en un dominio restringido. Por conveniencia vamos a restringir el dominio de la función seno
de modo que sea inyectiva.
La función coseno con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = cos 𝑥 es uno a uno (inyectiva) en [0; 𝜋], por lo tanto,
existe la función inversa, es decir, su gráfica sería:
¿Cuál es la regla de correspondencia de la función inversa de la función seno? ¿Cómo podemos despejar la
variable 𝑥 de 𝑦 = sen 𝑥? Para ello veamos la siguiente definición:
Definición:
Sea 𝑓(𝑥) = cos 𝑥 con 𝑥 ∈ [0; 𝜋] entonces definimos la función arcocoseno mediante la regla de
correspondencia 𝑔(𝑥) = cos −1 𝑥 = 𝑓 −1 (𝑥)
Además, es fácil comprobar que:
PRACTIQUEMOS EN CLASE
EJERCICIOS
1. Usando su calculadora en modo R (Radianes), calcule los valores de:
𝜋 √2 1
a. cos ( 4 ) b. sen(3𝜋) c. cos−1 (− 2
) d. sen−1 (3) e. cos−1(√2) f. sen−1 (−1,5)
Resuelve los siguientes ejercicios y si tienes dudas aprovecha el taller/asesoría virtual para asegurar que tus
soluciones son correctas y retroalimentar tu aprendizaje.
EJERCICIOS
2. Grafique en su periodo principal las siguientes funciones con reglas de correspondencia. Luego determine
el dominio, el rango y el periodo.
a. 𝑓(𝑥) = −2,5 sen 𝑥 + 0,5 b. 𝑓(𝑥) = 3 cos 𝑥 − 1 c. 𝑔(𝑥) = 2 sen 𝑥 − 3
Ejercicio 1
√2 3𝜋
a. 2 b. 0 c. 4
d. 0,3398 e. No existe (√2 ∉ [−1; 1])
f. No existe (−1,5∉ [−1; 1])
b.
𝑔(𝑥) = sen(𝑥), 𝑥 ∈ ]−𝜋; 𝜋]
Ceros: 0; 𝜋
Ran(𝑔) = [−1; 1]
b.
𝑓(𝑥) = − 3sen 𝑥 + 1
Dom(𝑓) = ℝ
Ran(𝑓) = [−2; 4]
Periodo: 𝑇 = 2𝜋
c.
𝑔(𝑥) = −2 cos 𝑥 + 3
Dom(𝑓) = ℝ
Ran(𝑓) = [1; 5]
Periodo: 𝑇 = 2𝜋
Ejercicio 1
a.
b.
Ejercicio 2
a. b.
𝑔(𝑥) = 2 sen 𝑥 − 3
Dom (𝑔) = ℝ
Ran (𝑔) = [−5; −1]
Periodo: 𝑇 = 2𝜋
Ejercicio 3
4
a. tan−1 (50) = 1,551 b. cos−1 (5) = 0,6435
√3 1 √3
c. tan (sen−1 ( 2 )) = √3 d. sen (cos −1 (2)) = 2
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017) Precálculo:
matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS Y SUS INVERSAS: Revisar páginas desde 419 hasta 430, 439 a 442,
CONTENIDO
Es el ángulo 𝛼 formado entre la línea de visión y la horizontal, donde el ojo del observador se mueve hacia
arriba desde la horizontal para observar algún objeto que se encuentra en lo alto.
Horizontal
Es el ángulo 𝛽 formado entre la línea de visión y la horizontal, donde el ojo del observador se mueve hacia
abajo desde la horizontal para observar algún objeto que se encuentra por debajo.
Horizontal
Ejercicio 1: Desde la parte superior de un edificio que mide 100 pies de altura, un hombre observa un
automóvil que se desplaza frente al edificio. Si el ángulo de depresión del automóvil cambia de 22° a 46°
durante el periodo de observación, ¿cuánto recorre horizontalmente el automóvil?
22
46
100 pies
Solución:
El problema está modelado en la figura. Obsérvese que se han señalado los ángulos agudos en las dos
posiciones de 22° y 46°, esto porque el ángulo de elevación desde el automóvil es igual al ángulo de
depresión desde el edificio.
100 pies
46
22
x d
Ejercicio 2: El ángulo de depresión desde la parte alta de un faro con respecto a una boya es de 12°. Si el
faro está a 134 pies sobre la superficie del agua (ver figura), ¿qué tan lejos está la boya del faro?
12
134 pies
Solución:
De la figura, obsérvese que se ha señalado el ángulo de depresión con 12°, y esto es igual al ángulo de
elevación desde la boya al faro.
𝟏𝟐°
134 pies
𝟏𝟐°
12 Asegúrese de que la calculadora
d está programada con el sistema
sexagesimal (comando “D” en la
parte inferior de la pantalla de su
calculadora).
❖ Del triángulo
134 134
tan 12° = 𝑑
⇒ 𝑑 = tan 12° = 630,420...
Ejercicio 3: Dos observadores, separados 155 metros, ven un globo aerostático directamente entre ellos,
pero con los ángulos de elevación que se muestran en la figura. Determine a qué altura se encuentra el
globo con respecto al suelo.
27 38
A 155 m B
Solución:
h
27 38
A x M y B
155 m
❖ Del triángulo 𝐴𝐶𝑀
ℎ ℎ
tan 27° = 𝑥 ⇒ 𝑥 = tan 27° . . . (∗) Asegúrese de que la
calculadora está programada
con el sistema sexagesimal
❖ Del triángulo 𝐵𝐶𝑀 (comando “D” en la parte
superior de la pantalla de su
ℎ ℎ
tan 38° = 𝑦 ⇒ 𝑦 = tan 38° . . . (∗∗) calculadora).
ℎ ℎ ℎ ℎ
𝑥 + 𝑦 = 𝑡𝑎𝑛 27° + 𝑡𝑎𝑛 38° ⇒ 155 = 𝑡𝑎𝑛 27° + 𝑡𝑎𝑛 38°
LEY DE SENOS
La ley de los senos establece que la razón del seno de un ángulo a la longitud de su lado opuesto es la misma
para los tres ángulos de cualquier triángulo, es decir:
b a b
h a h
A c B A c B
LEY DE COSENOS
La ley de cosenos con frecuencia se denomina “teorema de Pitágoras generalizado”, ya que tiene como caso
especial a ese teorema clásico.
La ley de cosenos nos permite conocer el tercer lado desconocido cuando se conocen dos lados consecutivos
y el ángulo entre ellos, es decir tenemos la forma Lado, Ángulo, Lado (LAL).
Ejercicio 4: Tony debe determinar la distancia entre dos puntos, 𝐴 y 𝐵, en lados opuestos de un lago, selecciona
un punto 𝐶 que está a 860 pies de 𝐴 y 225 pies de 𝐵, como se muestra en la figura. Si la medida del ángulo 𝐶 es
78°, determine la distancia entre 𝐴 y 𝐵.
225 pies
78
A C
860 pies
Solución:
Sea 𝑥: la distancia entre los puntos 𝐴 y 𝐵. Si analizamos la figura observamos que conocemos las medidas
de dos lados consecutivos y la medida del ángulo formado entre ellos, es decir tenemos la forma (LAL),
por lo cual vamos a usar la ley de cosenos para hallar la distancia 𝑥.
Respuesta: La distancia entre los puntos 𝐴 y 𝐵 (lados opuestos del lago) es de aproximadamente
842,47 pies.
Ejercicio 5: Dos marcas, 𝐴y 𝐵, están separadas 80 pies del mismo lado del borde de un cañón como se muestra
en la figura. Un excursionista está ubicado del otro lado del cañón en el punto 𝐶. Un agrimensor determina que
el ∠𝐵𝐴𝐶 = 70° y ∠𝐴𝐵𝐶 = 65°. ¿Cuál es la distancia del excursionista al punto A?
Solución:
Sea 𝑥: la distancia entre el excursionista y el punto 𝐴. Si analizamos la figura observamos que conocemos las
medidas de dos ángulos consecutivos y la medida de un lado, es decir tenemos la forma (ALA), por lo cual
vamos a usar la ley de senos para hallar la distancia 𝑥.
Ejercicio 5: En un instante dado, desde lo alto de una montaña, una persona observa un avión que se encuentra
a 420 metros de distancia con un ángulo de elevación de 28°. Al mismo tiempo y en el mismo plano vertical, esta
persona observa un bote que se encuentra a 720 metros con un ángulo de depresión de 22°.
Solución:
En este problema, no se ha proporcionado una figura que lo describa, por ello debemos leer con mayor
concentración y definir de manera geométrica las variables que permitan resolverlo.
A
𝑂: Observador 420
𝐴: Avión 28
O Horizontal x
22
𝐵: Bote
720
22 B
𝑥: Distancia entre el avión y el bote en metros
a. De la figura, observamos que tenemos la forma (LAL) y que aplicando la ley de cosenos podemos
encontrar la medida de 𝑥, es decir:
𝑥 2 = 4202 + 7202 − 2(420)(720) 𝑐𝑜𝑠 5 0
𝑥 = √4202 + 7202 − 2(420)(720) 𝑐𝑜𝑠 5 0
𝑥 = 553,2106. ..
b. En esta parte nos piden el ángulo de elevación 22° + 𝛼. De la figura, observamos que basta aplicar
la ley de senos para encontrar la medida del ángulo 𝛼, es decir:
Se debe tener mucho cuidado cuando se use la
sen𝛼 sen50° 420sen50°
= ⇒ 𝛼 = sen−1 ( ) función arco seno, pues no siempre nos dará la
420 𝑥 𝑥
420 sen(50°)
respuesta de manera directa, en este caso lo
⇒ 𝛼 = 𝑠𝑒𝑛−1 ( ) = 35,56205 ⋯ aplicamos sin temor ya que se sabe que es un
553,2106
ángulo agudo (ver figura).
Respuesta: El avión es observado desde el bote con un ángulo de elevación de 57,56°
aproximadamente.
EJERCICIOS ADICIONALES
Resuelve los siguientes ejercicios y si tienes dudas aprovecha el taller/asesoría virtual para asegurar que tus
soluciones son correctas y retroalimentar tu aprendizaje.
1. Un cable conecta la parte superior de una torre con un punto al nivel del
piso, el cual está a 5 metros del centro de la base de la torre (ver figura).
Si el ángulo de elevación formado por este cable es de 78°, ¿cuál es la
longitud del cable y la altura de la torre?
78ο
4. Dos observadores están separados 60 metros y están en lados opuestos de un árbol. Los ángulos de elevación
de los observadores a la punta del árbol son de 32° y 64° respectivamente. Determine la altura del árbol.
5. En un instante dado, desde lo alto de una montaña, una persona observa un avión que se encuentra a 420
metros de distancia con un ángulo de elevación de 28º. Al mismo tiempo y en el mismo plano vertical, esta
persona observa un bote que se encuentra a 720 metros con un ángulo de depresión de 22º.
a. ¿Cuál es la distancia que hay entre el avión y el bote en ese instante?
b. ¿Con qué ángulo se observa el avión desde el bote?
6. Una embarcación parte desde un faro que tiene una altura de 50 m. Cuando se encuentra a 2 Km del faro
sufre fallas en sus equipos de comunicación y envía una señal mediante un reflector. ¿Cuál debe ser el
ángulo de elevación de la señal desde la embarcación hacia la punta del faro?
7. Una persona se encuentra en la ventana de su departamento que está situada a 18 m del piso y observa el
edificio de enfrente. La parte superior con un ángulo de 35º y la parte inferior con un ángulo de depresión de
41º. Determine la altura del edificio observado.
RESPUESTAS
1. La longitud del cable es de 24,05 metros aproximadamente y la altura de la torre es 23,52 metros
aproximadamente.
2. Respuestas:
a. La distancia entre las estaciones Angamos y San Juan es de 6,48 km aproximadamente.
b. La distancia entre la casa de Carlos y la estación Ayacucho es de 1,60 km aproximadamente.
3. El automóvil se ha desplazado 150,94 m aproximadamente.
4. La altura del árbol es de 28,73 metros aproximadamente.
5. Respuestas:
a. La distancia entre el avión y el bote es de 553,21 m aproximadamente.
b. Desde el bote el avión se observa con un ángulo de elevación 57,56° aproximadamente.
6. El ángulo de elevación debe ser de 1,43º aproximadamente.
7. La altura del edificio es de 32,50 m aproximadamente.
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017) Precálculo:
matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
1
Corriente alterna
P2 P1 P3 +T
Donde:
Recuerde: El valor medio entre los valores 𝑎 y
• 𝑃1 es el valor medio entre 𝜙 y 𝜙 + 𝑇.
𝑏 es igual a la semisuma, es decir
• 𝑃2 es el valor medio entre 𝜙 y 𝑃1 𝑎+𝑏
• 𝑃3 es el valor medio entre 𝑃1 y 𝜙 + 𝑇 2
Ejemplo
𝜋
Dada la función 𝑓 con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = sen[2 (𝑥 + 2 )]. Determine el dominio, la amplitud, el
periodo, la traslación horizontal, el desplazamiento vertical, el rango y trace la gráfica en su periodo principal.
Solución:
• Paso 1:
Dominio: Dom(𝑓) = ℝ
Amplitud: 𝐴 = |1| = 1
2𝜋
Periodo: 𝑇 = |2| = 𝜋
−𝜋
Traslación horizontal: ∅= 2
Desplazamiento vertical: 𝑘 = 0 (Eje de simetría)
Definición:
Una ecuación trigonométrica es una igualdad donde la variable debe estar afectada necesariamente por una
función trigonométrica. Por ejemplo:
• sen(4𝑥) + cos(4𝑥) = 1
• tan2 𝑥 − tan 𝑥 − 6 = 0
Resolveremos ecuaciones trigonométricas para obtener soluciones generales y particulares, los pasos a seguir
son explicados en el siguiente ejemplo:
Ejemplo
Soluciones generales:
a. Determine el conjunto solución (CS) de la ecuación: 2 cos 𝑥 − √3 = 0
√3
Solución: Despejando se obtiene: cos 𝑥 = 2
Luego, despejamos la variable 𝑥 y usamos la calculadora en radianes para hallar la solución 𝑥1 , es decir:
√3 √3 𝜋
cos 𝑥 = 2 ⇒ 𝑥 = cos −1 ( 2 ) ⇒ 𝑥 = 6 = 𝑥1 (Ver gráfica)
Para hallar la segunda solución, usamos la simetria mostrada en la gráfica, obteniendo:
𝜋 11𝜋
𝑥2 = 2𝜋 − 𝑥1 = 2𝜋 − =
6 6
Para obtener las soluciones generales, a cada solución se debe sumar el periodo de la función 𝑦 = cos 𝑥,
que en este caso es 𝑇 = 2π, y se multiplica por la constante 𝑘 ∈ ℤ, es decir:
𝜋 𝜋
𝑥1 = 6 + 𝑇𝑘 = 6 + 2𝜋𝑘
{ 11𝜋 11𝜋 ; 𝑘∈ℤ
𝑥2 = 6 + 𝑇𝑘 = 6 + 2𝜋𝑘
𝜋 11𝜋
Por lo tanto, obtenemos la solución general: CS = { + 2𝜋𝑘; + 2𝜋𝑘} ; 𝑘 ∈ ℤ
6 6
Soluciones particulares:
𝜋
b. Determine el conjunto solución (CS) de la ecuación √2 sen(4𝑥) − 1 = 0, 𝑥 ∈ [0 ; 2 ]
1
Solución: Despejando se tiene: sen(4𝑥) =
√2
En un mismo plano cartesiano, graficamos 𝑦 = sen(4𝑥) en su periodo principal y también la función
1
constante 𝑦 = . Las soluciones de la ecuación trigonométrica, en el periodo principal, estarán en los
√2
puntos donde ambas gráficas se intersecten (ver figura).
Luego, despejamos la variable 𝑥 y usamos la calculadora en radianes para hallar la solución 𝑥1 , es decir:
1 1 𝜋 𝜋
sen(4𝑥) = ⇒ 4𝑥 = sen−1 ( )= ⇒ 𝑥 = 16 = 𝑥1 (Ver gráfica)
√2 √2 4
Para hallar la segunda solución, usamos la simetria mostrada en la gráfica, obteniendo:
𝜋 𝜋 𝜋 3𝜋
𝑥2 = − 𝑥1 = − =
4 4 16 16
𝜋 𝜋 3𝜋
Como ambas soluciones pertenecen al intervalo [0 ; 2 ] entonces la solución particular es: CS = {16 ; 16
}
Nota: Para hallar las soluciones particulares, siempre debemos tomar en cuenta en intervalo donde nos
solicitan las soluciones.
EJERCICIOS
4. La figura muestra la gráfica de función 𝑓 con regla de correspondencia 𝑓(𝑥) = −4 sen(6𝜋𝑥) para
1
𝑥 ∈ [0; 3
]
EJERCICIOS
1. Dadas las funciones con reglas de correspondencia:
𝜋 𝜋𝑥
a. 𝑓(𝑥) = 4 cos (2𝑥 − 3 ) − 1 c. 𝑓(𝑥) = −3 sen ( 8 ) + 2
b. 𝑔(𝑥) = −2sen(4𝜋𝑥) + 1 d. 𝑓(𝑥) = 4cos(3𝑥 + 𝜋) − 1
1
4. Grafique la función ℎ con regla de correspondencia ℎ(𝑡) = −6 sen (4𝜋𝑡) − 2 para 𝑡 ∈ [0; 2]. Luego
determine:
a. Los ceros de la función.
b. El intervalo donde la función es creciente.
c. Los intervalos donde la función es negativa.
d. Los valores de “𝑡” tal que ℎ(𝑡) = 1 (muestre el proceso).
2𝜋
Periodo: 𝑇 =
3
𝜋
TH: ϕ = −
12
Traslación Vértical: k = 2
Ran(𝑓) = [−2; 6]
La gráfica debe mostrarse en el periodo principal, en este periodo muestre los 5 puntos de paso explicados en
este libro e indique que la curva continúa su recorrido pues su dominio es todo los reales.
𝜋 5𝜋 5𝜋 7𝜋
a. CS = { 6 ;6
} b. CS = { 6 ; 6
}
PREGUNTA 3
4𝜋 5𝜋 𝜋 2𝜋𝑘 5𝜋 2𝜋𝑘
a. CS = { 3 + 2𝑘𝜋; 3
+ 2𝑘𝜋}; 𝑘 ∈ 𝑍 b. CS = { 9 + 3
; 9 + 3
}; 𝑘∈𝑍
PREGUNTA 4
1 1
a. Los ceros de la función son: 0; 6 ; 3
1 1
b. 𝑓 es creciente en: ]12 ; 4[
1
c. 𝑓 es negativa en: ]0; 6[
d. 𝑥 ≈ 0,0450 ∧ 𝑥 ≈ 0,1217
b. d.
Dom(𝑓) = ℝ Dom(𝑓) = ℝ
Amplitud: 𝐴 = 2 Amplitud: 𝐴 = 4
1 2𝜋
Periodo: T = Periodo: 𝑇 =
2 3
TH: ϕ = 0 𝜋
TH: ϕ = −
Traslación Vértical: 𝑘 = 1 3
Ran(𝑓) = [−1; 3] Traslación Vértical: k = −1
Ran(𝑓) = [−5; 3]
La gráfica debe mostrarse en el periodo principal, en La gráfica debe mostrarse en el periodo principal, en
este periodo muestre los 5 puntos de paso este periodo muestre los 5 puntos de paso explicados en
explicados en este libro e indique que la curva este libro e indique que la curva continúa su recorrido
continúa su recorrido pues su dominio es todo los pues su dominio es todo los reales.
reales.
Pregunta 2
2𝜋 4𝜋
a. CS = { 3 ; 3
}
𝜋
b. CS = { }
4
𝜋
c. CS = {4}
d. CS = {3,394 ⋯ ; 6,03 ⋯ }
Pregunta 3
𝜋
a. CS = {− 2 + 2𝜋𝑘}; , 𝑘 ∈ 𝑍
b. CS = {2𝜋𝑘}; 𝑘 ∈ 𝑍
c. CS = {1,0308 … + 𝜋𝑘; 2,1107 … + 𝜋𝑘}; 𝑘 ∈ 𝑍
𝜋𝑘 𝜋𝑘
d. CS = {0,1308 … + ; 0,6544 … + }; 𝑘 ∈ 𝑍
2 2
Pregunta 4
a. Los ceros de la función son: 𝑡 ≈ 0,28 ∧ 𝑡 ≈ 0,47
1 3
b. 𝑓 es creciente en: ]8 ; 8[
c. 𝑓 es negativa en: [0; 0,28[
d. 𝑡 ≈ 0,29 ∧ 𝑡 ≈ 0,46.
Bibliografía Complementaria:
STEWART James, Redlin, Lothar; WATSON, Saleem y ROMO MUÑOZ, Jorge Humberto (2017) Precálculo:
matemáticas para el cálculo. México, D.F.: Cengage Learning. (515 STEW/P 2017)
FUNCIONES SINUSIODALES: Revisar páginas desde 424 hasta 425
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS: Revisar páginas desde 564 hasta 575