Histologia Cerebro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

2.6.

plasticidad neuronal y neurogénesis


a) PLASTICIDAD NEURONAL:

I. DEFINICION: La plasticidad neuronal, también conocida como


neuroplasticidad o plasticidad cerebral, se puede definir como la
capacidad del sistema nervioso para cambiar su actividad en
respuesta a estímulos intrínsecos o extrínsecos mediante la
reorganización de su estructura, funciones o conexiones. Son los
cambios en las redes neuronales en respuesta al entrenamiento, la
injuria, rehabilitación, farmacoterapia, estimulación eléctrica o
magnética y a terapias génicas y de células madres. (1,2)

II. TIPOS:

NEUROPLASTICIDAD

PLASTICIDAD
PLASTICIDAD
POST-
NATURAL
LESIONAL

Se da durante la ontogenia Posterior a lesiones


para la elaboración de nuevos periféricas o centrales del
circuitos inducidos por el sistema nervioso hay
aprendizaje y mantenimiento de remodelación o cambios que
las redes neuronales, tanto en subyacen a la recuperación
el adulto como en el anciano. clínica parcial o completa.

La neuroplasticidad luego de un
accidente cerebral es posible
mediante diferentes mecanismos,
generando un cambio en las
estructuras cerebrales, como en
este estudio que se logro mejorar
la reactividad cerebral con el uso
de Cannabidiol que fomenta la
neuroplasticidad (3).
III. MECANISMOS DE LA PLASTICIDAD EN EL CEREBRO
Los mecanismos de plasticidad provocan cambios en las estructuras cerebrales, en la
conectividad entre dichas estructuras y consecuentemente en la función de las
mismas. Desde el punto de vista estructural engloban desde cambios moleculares
hasta extensas modificaciones morfológicas (4).

NIVEL NIVEL NIVEL


MOLECULAR CELULAR CEREBRAL
Cambios en el tráfico iónico, en Cambios en el número y Cambios en la distribución de
la expresión, redistribución y disposición de las sinapsis, en los mapas corticales (no sólo
equilibrio de receptores el número y estructura de las cambios a nivel de las regiones
(excitadores/inhibidores), o en espinas dendríticas y de las afectadas sino de otras que no
la activación de genes y ramificaciones axonales, o en la se han visto alteradas tras la
expresión de proteínas. activación de determinadas lesión cerebral), en el volumen
poblaciones celulares (neuronas de sustancia gris o en la
y glía). integridad de la sustancia
blanca.

A nivel estructural, un hallazgo principal es el aumento del volumen de materia gris o la


densidad de áreas cerebrales asociadas con el aprendizaje de habilidades. En la reorganización
funcional, la evidencia de imágenes funcionales ha demostrado que la neuroplasticidad
funcional se produce no solo en el dominio motor, sino también en los dominios cognitivo y
perceptivo asociados con la mejora del rendimiento. (5).
Mecanismos de plasticidad en Mecanismos de plasticidad en las
las redes neuronales sinapsis
 Recuperación de la excitabilidad neuronal  Modulación neuronal de la señalización
(equilibrio iónico celular y axónico, intracelular (dependiente de factores
reabsorción del edema y residuos hemáticos, neurotróficos y de proteína kinasas).
diasquisis reversa transináptica).  Plasticidad sináptica (modulación de la
 Actividad en vías neuronales parcialmente transmisión basal, hipersensibilidad por
indemnes. denervación, desenmascaramiento
 Plasticidad representacional con neuronas sináptico dependiente de actividad, brotes
tipo ensamble. dendríticos).
 Reclutamiento de redes paralelas no  Brotes axonales y dendríticos de
ordinariamente activas. colaterales ilesas.
 Reclutamiento de subcomponentes en redes  Regeneración axonal (expresión genética
distribuidas. de proteínas de remodelación, modulación
 Modulación de la excitabilidad de subredes de factores neurotróficos).
por neurotransmisores.

PRINCIPALES MECANISMOS DE LA PLASTICIDAD NEURONAL:

DIASQUISIS REVERSA
Ante la pérdida de función ocasionada por el daño cerebral, se genera una activación
neuronal, encargada de recuperar la función perdida desde lugares conectados a la lesión.

SUPERSENSIBILIDAD DE DENERVACIÓN
La respuesta neuronal aumenta debido a la disminución de aferencias. Este aumento se
debe a una mayor sensibilidad del sitio receptor frente al neurotransmisor o al aumento en el
número de receptores.

DESENMASCARAMIENTO SINÁPTICO
CUADRO Nº 1: Mecanismos de plasticidad cerebral (2)

Tras un daño cerebral, las redes neuronales que se encontraban inhibidas en estado normal,
experimentan un proceso de activación. La activación está mediada por antagonistas del ácido
gamma aminobutírico (GABA) que interaccionan con receptores del ácido α-amino-3- hidroxi-5-metil-
4-isoxazolpropiónico (AMPA).

POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO


Es un tipo de plasticidad sináptica, en la que las neuronas se reorganizan pre y postsinápticamente.
Interviene el neurotransmisor glutamato y el receptor N-metil-D-aspartato (NMDA). Esta unión entre
el neurotransmisor y el receptor regula la entrada de calcio, que fomenta el mantenimiento y la
creación de nuevas sinapsis.
SINAPTOGÉNESIS REACTIVA O RAMIFICACIÓN
Crecimiento de terminaciones dendríticas guiadas por proteínas como la laminina, integrina
y cadherina, con muchos lugares de acoplamiento para otras neuronas, factores tróficos y
glucoproteínas. Mediante estos lugares de acoplamiento se logran nuevas sinapsis por
interconexión de neuronas .

COLATERIZACIÓN
Consiste en el crecimiento de nuevas ramas de axones sanos procedentes de neuronas no
afectadas o ramas colaterales de axones dañados a los que la lesión no afectó

Proceso de colaterización tras la degeneración de un axón. Las partes


terminales de la fibra sensorial o motora lesionada degeneran. Las fibras
Proceso de desenmascaramiento sináptico: Si se pierde una
función, hay vías silenciosas que pueden reestablecer la
nerviosas adyacentes a las lesionadas reconocen el daño, y responden
conexión neuronal. mediante el desarrollo de brotes o ramas de axones intactos que se
conectan en los sitios sinápticos donde se conectaba la lesionada,
adquiriendo, con el tiempo, el control funcional.

 Redireccionamiento: implica la reacción de


restablecer una conexión nerviosa existente a
través de una vía neuronal alternativa.
 Brotación: implica el crecimiento de nuevas
fibras de axón o dendrita para permitir que se
formen nuevas conexiones neuronales.
Esta reorganización de la arquitectura del sistema
nervioso permite la retención de la memoria y el
aprendizaje.
b) NEUROGENESIS

La neurogénesis es un proceso endógeno que implica la proliferación


coordinada, diferenciación y migración de células precursoras neuronales.
Determina la formación cerebral durante el desarrollo embrionario y persiste en
regiones localizadas del cerebro adulto o nichos neurogénicos. La
neurogénesis ocurre a través de la división de las células madre neurales y la
posterior maduración en células progenitoras neuronales; estos progenitores
luego migran y se aturen en las neuronas. Se ha detectado inesperadamente
que la neurogénesis adulta ocurre a lo largo de la vida de varios mamíferos en
ciertas áreas del cerebro, particularmente en el hipocampo, giro dentado (GD),
una estructura cerebral que es crucial para la adquisición de nuevos recuerdos,
así como la recuperación precisa de recuerdos más antiguos; en el bulbo
olfatorio (BO). La neurogénesis más documentada ha sido la que se genera en
el hipocampo (6,7).
 ESTUDIO DE LA NEUROGENESIS: El uso de marcadores histoquímicos para
el estudio como La BrdU, este sigue siendo uno de los marcadores más
ampliamente utilizado en el estudio de la neurogénesis, así como sus
moléculas hermanas IdU y CldU, debido en gran parte a que puede medir tanto
las tasas de proliferación como las de supervivencia (7).

I. NEUROGENESIS Y NICHOS CELULARES EN EL CEREBRO ADULTO:


Se han registrado 2 zonas principales: la zona subventricular (ZSV) de los
ventrículos laterales y la zona subgranular (ZSG) del giro dentado perteneciente al
hipocampo.
En ambas áreas, las células madre neurales (CMNs) dan lugar a las células
progenitoras neurales (CPNs).

Las CMNs Las CPNs


Son aquellas células capaces de generar
Proliferan rápidamente y pueden diferenciarse
continuamente nuevas CMNs o CPNs, es decir,
en neuronas o glía, pero están limitadas en el
son capaces de autorrenovarse, aunque
número de progenitores que pueden producir.
lentamente, y son multipotentes

Células madre con potencial capacidad neurogénica. La ilustración


muestra, en orden jerárquico, las células troncales que en los mamíferos
pueden dar lugar a neuronas. (7).
Las CPNs de la
Aportan nuevas
ZSV se trasladan
neuronas al bulbo
a lo lago de la vía
olfatorio.
rostral migratoria

Se desplazan una
Las CPNs de la ZSG
pequeña distancia Después se integran
se trasladan a lo lago
hasta la capa de en el circuito existente
de la vía rostral
células granulares del del hipocampo
migratoria
giro dentado
Se ha demostrado que una población específica de la glía radial puede originar
precursores neurales, los cuales a su vez originan tanto neuronas como células de la
glía.
La neurogénesis en el hipocampo adulto da lugar a un único tipo de neurona: células
granulares (CGs) en el GD. Las células granulares son las neuronas excitadoras
principales del giro dentado. Las células precursoras, de las cuales se origina la
neurogénesis adulta, se encuentran en una estrecha banda de tejido entre la capa de
células granulares y el hilus, es la conocida como ZSG (7).
La ZSG y la ZSV representan los nichos neurogénicos o microambientes locales
que permiten y favorecen la neurogénesis, promoviéndola tanto mediante factores
secretados como mediante contacto célula-célula. Estos nichos contienen las células
precursoras, sus progenitores inmediatos y neuronas inmaduras, células gliales,
endotelio vascular, microglía y una matriz extracelular.

Nicho neurogénico adulto. Sección


transversal del cerebro adulto que
muestra las regiones de SGZ y SVZ,
donde tiene lugar la neurogénesis. El
esquema ilustra la neurogénesis que
implica el desarrollo de NSC en neuronas
maduras y los nichos neurogénicos de los
vasos sanguíneos (BV), astrocitos y
cilios, así como programas de
transcripción en SGZ (a) y SVZ (b). La
migración neuronal de la SVZ al OB a
través del RMS también se muestra en
(células madre neurales (NSC) migran a
lo largo de la corriente migratoria rostral
(RMS) y se diferencian en interneuronas
en el bulbo olfatorio) (OB) (b) (8)
II. ETAPAS DE LA NEUROGENESIS ADULTA (5)

PROLIFERACIÓN
Esta fase sirve de expansión para la reserva de células que pueden diferenciarse a neuronas. La
neurogénesis adulta en el hipocampo se origina de una población de células precursoras con
propiedades gliales. Un subconjunto de éstas presenta características morfológicas y antigénicas
de la glía radial.
Su cuerpo celular se encuentra en la ZSG y el proceso se extiende a la capa molecular. No todos
los elementos radiales muestran la misma expresión de marcadores y algunos marcadores de la
glía radial durante el desarrollo embrionario están ausentes.

SUPERVIVENCIA TEMPRANA
El inicio de la conocida como fase temprana de supervivencia supone la salida del ciclo celular, tras
lo cual, las nuevas neuronas expresan marcadores post-mitóticos, como NeuN y calretinina .
El comienzo del desarrollo dendrítico tras la salida del ciclo celular es bastante variable. Sin
embargo, una vez que se ha iniciado parece seguir un curso temporal bastante fijo.
En el hipocampo adulto, aproximadamente después de una semana de la diferenciación, pueden
verse las nuevas neuronas extendiendo sus dendritas apicales a la capa molecular.
Los axones de las nuevas neuronas forman parte del tracto de fibras musgosas, cuyo alto nivel de
plasticidad se conoce hace mucho, pero no había sido relacionado con la neurogénesis adulta.

MADURACIÓN POST-MITÓTICA
Esta fase está asociada con el establecimiento de conexiones funcionales, el crecimiento de
axones, dendritas y espinas dendríticas, así como con la formación de sinapsis.
Ya sabemos que las corrientes de despolarización GABA son necesarias para permitir la formación
de sinapsis glutamatérgicas. El tiempo exacto de maduración depende de la actividad de los
circuitos locales.

SUPERVIVENCIA TARDÍA
Se trata de una etapa de puesta a punto. El periodo de expresión de calretinina dura entre tres y
cuatro semanas, coincidiendo aproximadamente con el patrón temporal de la maduración
dendrítica.
Presumiblemente, tras la integración estructural completa en la red existente, las nuevas células
transforman su proteína de unión a calcio de calretinina a calbindina.
Aun así, las nuevas neuronas todavía tardarán varias semanas más en convertirse indistinguibles
electrofisiológicamente de sus vecinas más antiguas. Una vez que las sinapsis glutamatérgicas han
sido establecidas, las nuevas neuronas pasan por una fase de aumento de la plasticidad sináptica.
Representación de las etapas del proceso de la neurogénesis y de los marcadores celulares que identifican a cada
proceso (9).

 La neurogénesis inicia con la proliferación de una célula troncal neural (célula de color azul) localizada en la
zona subgranular del giro dentado, que dará origen a progenitores neurales (células de color verde) de los
cuales se originarán las nuevas neuronas.
 Los progenitores neuronales inician la migración hacía la capa de células granulares del giro dentado, sitio
dónde alcanzarán su madurez. Una etapa crítica de la neurogénesis es el mantenimiento de la supervivencia
de las nuevas neuronas, ya que esto permitirá su integración a los circuitos neuronales del hipocampo.
 Durante la neurogénesis los progenitores neuronales expresan proteínas específicas a lo largo de su
maduración.
 Estas proteínas pueden ser detectadas por técnicas de inmunohistoquímica utilizando anticuerpos
específicos.
Por ejemplo, una célula inmadura puede identificarse por la detección de la proteína nestina, mientras que una
neurona madura por la presencia de la proteína NeuN.
Abreviaturas: zona subgranular (ZSG), capa de células granulares (CCG), capa molecular (CM).

Ilustración del desarrollo de las células


granulares de la circunvolución dentada desde
las células madre hasta la madurez completa
neuronas (10).
Nuevas neuronas surgen de dos poblaciones de
células primitivas, las células tipo 1 que se
dividen lentamente, también conocidas como
células gliales radiales, y las células
progenitoras neurales tipo 2 de amplificación
más rápida. Durante las próximas semanas, las
células diferenciarse en neuronas, desarrollando
lentamente arborizaciones dendríticas y
proyecciones axonales. Entre 2 y 3 semana de
edad, las nuevas neuronas comienzan a recibir
impulsos excitadores de los axones de la vía
perforante cortical, y entre las 4 y 8 semanas, su
fisiología y anatomía comienzan a acercarse a
las de las neuronas completamente maduras.
III. REGULACION DE LA NEUROGENESIS
La neurogénesis de los mamíferos está regulada por muchos factores conductuales.
Correr induce poderosamente la neurogénesis, promoviendo la proliferación de células
progenitoras neurales. Enriquecimiento tiene un efecto complementario al aumentar la
supervivencia de las neuronas durante su maduración. Por el contrario, el estrés
suprime la proliferación de células progenitoras neurales. Los efectos del aprendizaje
son más complejos, suprimiendo neurogénesis en algunas etapas y aumentando en
otras (10).

Mecanismos sugeridos que regulan la neurogénesis y


su efecto sobre el aprendizaje y la memoria espacial (9).
El ambiente enriquecido, el ejercicio físico y nuevas
experiencias son factores externos que inducen la
liberación de factores de crecimiento como la
Neurotrofina-3 (NT3), el factor cerebral derivado del
cerebro (BDNF), el factor de crecimiento endotelial
vascular (VEGF), el factor de crecimiento parecido a la
insulina 1 (IGF-1) o la hormona de crecimiento (GH),
dichas moléculas producen efectos diferenciales sobre
las distintas etapas de la neurogénesis. La estimulación
en la neurogénesis favorece el aprendizaje y la
memoria espacial. De forma paralela los factores de
crecimiento regulan la liberación de neurotransmisores
y la expresión de sus receptores, los cuales a su vez
participan en la regulación de la neurogénesis. Algunos
de estos neurotransmisores facilitan la potenciación a
largo plazo (LTP), fenómeno involucrado directamente
con la adquisición de nueva información. En contraste,
el estrés y el envejecimiento tienen un efecto negativo
sobre la producción de factores de crecimiento,
inhibiendo por lo tanto la respuesta en la neurogénesis
y en consecuencia en el aprendizaje y la memoria. Zona
subgranular (ZSG), capa de células granulares (CCG), capa
molecular (CM), 5-hidroxitriptamina (5-HT), dopamina (DA), glutamato
(Glu), ácido gamma-aminobutírico (GABA), N-metil-D-aspartato
(NMDA), ácido α-amino-3-hidroxi-5-metil-4- isoxazolpropiónico
(AMPA).
3. ESCTRUCTURA DEL CEREBRO (Diencéfalo):
El cerebro representa la mayor parte del encéfalo. Se sitúa en las fosas craneales
anterior y media del cráneo y ocupa toda la concavidad de la calvaria. Se puede dividir
en dos partes (13):

Nùcleo
Diencèfalo
Central
CEREBRO
Hemisferios
Telencèfalo
cerebrales
3.1 División estructural del diencéfalo: Tálamo, epitálamo, metatálamo,
subtálamo, Hipotálamo

El diencéfalo compone la parte central del cerebro, se extiende en dirección


posterior hasta el punto en que el tercer ventrículo se continúa con el
acueducto cerebral, y en dirección anterior llega hasta los agujeros
interventriculares.
En consecuencia, el diencéfalo es una estructura de la línea media con dos
mitades simétricas, derecha e izquierda. Las subdivisiones del encéfalo se
establecen por conveniencia y se divide en las siguientes porciones (13):
D IE N C E FA LO

Posee nucleos talamicos se dividen en


los grupos slguientes: anterior, medial,
TALAMO lateral, intralaminar y reticular, Iinea me­
dia y posterio.

Incluye los cuerpos geniculados lateral y


METATÀLAMO medial. Esta ubicados en el talamo.

Formado por los nucleos habenulares,


EPITÀLAMO las estrias medulares y la glàndula
pineal.

Incluye 3 estructuras principales: nucleo


SUBTÀLAMO subtalamico, campos de Forel y zona
incierta.

Ocupada por una matriz difusa de


células que constitu­yen la sustancia gris
HIPOTÀLAMO central en la cual se encuentran masas
nucleares mas o menos diferenciables,
E l tá lam o es una gran m asa ovoide de m ateria gris que form a la
m ayor p arte del d iencéfalo. E xisten dos tálam os, cada uno situado a
cada lado del tercer ventrículo.

TÀLAMO E l tálam o está cubierto en su superficie superior por una de lgada


capa de m ateria blanca denom inada capa zonal, y en su
superficie lateral por otra capa, la lám ina m edular externa.

La m ate ria gris del tálam o está d ividida por una lá m ina vertical d e
m ateria blanca, la lám ina m edular interna en una m itad m edial y otra
lateral.

 NUCLEOS DEL TALAMO

PORCION ANTERIOR
Reciben el tracto mamilotalàmicode los nucleos mamilares. Presente en el tono
Nucleos anteriores del tàlamo
emocional y el sistema limbico.

PORCION Presenta
MEDIAL conexiones bidireccionales con la totalidad de la corteza prefrontal del
Nucleo dorsomedial lóbulo frontal del hemisferio cerebral. Responsable de la interacción de una
gran variedad de información sensitiva

PORCION LATERAL
HILERA VENTRAL DE NUCLEOS: Nucleo ventral anterior, Nucleo ventral
HILERA DORSAL DE NUCLEOS: núcleo lateral dorsal, el núcleo lateral
lateral, Nucleo ventral posterior (posteromedial: via trigeminal y gustativa;
posterior y el pulvinar.
posterolateral: sensitivos, lemnisco medial y espinal)

Nucleos intralaminares: pequeñas colecciones de OTROS


Nucleos deNUCLEOS TALAMICOS
la linea media: onsisten en grupos de Nucleo reticular: es una fina capa de células
células nerviosas en el interior de la lámina medular células nerviosas adyacentes al tercer ventrículo y nerviosas ubicada entre la lámina medular externa
interna. en las conexiones intertalámicas y el brazo posterior de la cápsula interna

Tálamo en corte coronal del cerebro y algunos núcleos. (13)


C U E R P O G E N IC U L A D O M E D IA L :fo rm a p a rte d e
la v ía a u d itiv a , y e s u n a p ro tu b e ra n c ia d e la
s u p e rfic ie p o s te rio r d e l tá la m o p o r d e b a jo d e l
p u lvin a r. L a s fib ra s a fe re n te s a l c u e rp o g e n ic u la d o
m e d ia l fo rm a n e l b ra z o in fe rio r y p ro c e d e n d e l
c o líc u lo in fe rio r.

METATÀLAM
O C U E R P O G E N IC U L A D O L A T E R A L : fo rm a p a rte d e la v ía
v is u a l y e s u n e n g ro sa m ie n to d e la s u p e rfic ie in fe rio r d e l
p u lv in a r d e l tá la m o . E l n ú c le o e s tá fo rm a d o p o r se is c a p a s d e
c é lu la s n e rv io s a s , y co rre s p o n d e a l té rm in o d e la in m e n s a
m a y o ría d e la s fib ra s d e l tra c to ó p tico , a e x c e p c ió n d e u n a s
p o ca s fib ra s (q u e so n a q u e lla s q u e s e d irig e n a l n ú c le o
p re te cta l).

Corte coronal de cerebro (16) FUENTE: Medicine, Michigan State University; National Museum of Health
and Medicine, Armed Forces Institute of Pathology.
EPITÀLAMO

NUCLEOS HABENULARES
Recibe fibras aferentes desde el cuerpo amigdalino
Está formado por un pequeño grupo de Se cree que el núcleo habenular es un centro
en el lóbulo temporal a través de la estría medular
neuronas situado inmediatamente medial a la del tálamo; desde la formación del hipocampo a de integración de las vías aferentes olfatorias,
superficie posterior del tálamo. través del fórnix. viscerales y somáticas.

ESTRIAS MEDULARES
La estria medular es un complejo haz compuesto por fibras que se originan en los nucleos septales, en la region preoptica lateral y los
nucleos talamicos anteriores.

La glándula pineal es una estructura pequeña y


GLANDULA PINEAL
En los cortes microscópicos, la glándula pineal aparece
En la glándula se encuentran dos tipos de células, los
cónica que se halla unida por el tallo ineal con el pinealocitos y las células de la neuroglía. Con la edad, se
dividida de forma incompleta en lóbulos mediante tabiques
acumulan progresivamente concreciones de material
diencéfalo. Se proyecta hacia atrás, por lo que se de tejido conectivo que se extienden hasta el parénquima
calcificado denominadas arena cerebral dentro de la
sitúa por detrás del mesencéfalo. glandular desde la cápsula.
glándula pineal

Es capaz de influir en las actividades de la


FUNCIONES DE LA GLANDULA PINEAL
Sus acciones son principalmente
Las secreciones pineales, producidas por
Los experimentos con animales han
inhibitorias, e inhiben directamente la demostrado que la actividad pineal sigue
hipófisis, los islotes de Langerhans del los pinealocitos, alcanzan sus órganos
producción de hormonas o indirectamente un ritmo circadiano que depende de la luz.
páncreas, las paratiroides, la corteza y la diana desde el torrente sanguíneo o a
la secreción de factores de liberación por el La glándula es más activa durante los
médula suprarrenales y las gónadas. través del líquido cefalorraquídeo.
hipotálamo. períodos de oscuridad.
S e halla en la parte ventral del diencéfalo. E stá situado en la zona de
transición entre el tallo cerebral y los hem isferios cerebrales.

SUBTÀLAM D orsalm ente corresponde a la parte ventral del tá lam o; m edialm ente
está en relación con el hipotálam o; hacia su parte caudal se continúa
con el tegm ento m esencefálico y contiene la prolon gación rostral de la

O sustancia negra y del núcleo rojo

E ntrolateralm ente al subtálam o se halla la región en que las fibras de la


cápsula interna descienden a la base del pedúnculo cerebral.

LA ZONA INCIERTA
La zona incierta es una delgada lámina de sustancia gris paralela al surco hipotalámico, del que está separada por los
campos H y H, de Forel; dorsalateralmente se continúa con el núcleo reticular talámico.

EL NÙCLEO SUBTÀLAMO
El núcleo subtalámico es una masa ovoide de sustancia gris, situado centralmente a la zona incierta de la que se halla
separado por el campo H2 de Forel; hacia su parte lateral corresponde a la cápsula interna y caudalmente se relaciona
con la sustancia negra. Está formado por neuronas de mediano tamaño y formas diferentes.

CAMPO DE FOREL
Los campos H1 H1 y H2 son áreas del subtálamo por las que pasan fibras de diversos orígenes por el campo H cursan
entre otras, fibras que proceden del pálido, por el H1 el fascículo talámico y por el H2 el fascículo lenticular.
S e extien de desde la región d el quiasm a óptico hasta el borde caudal
de los cuerpos m am ilares. S e encuentra por debajo del surco del
hipotálam o en la pared lateral del tercer ventrículo.

E n consecuencia, desde el punto de vista anatóm ico, el hipotálam o es


HIPOTÀLAM una superficie relativam ente pequeña del encéfalo, estratégicam ente
bien situada, cerca del sistem a lím bico, el tálam o, los tractos
ascendentes y descendentes, y la hipófisis.
O
M icroscópicam ente, el hipotálam o está form ado por unas células nerviosas
pequeñas que se distribuyen en grupos form ando núcleos, m uchos de los
cuales no están claram ente separados los unos de los otros. P or razones
funcionales, el área preóptica se incluye com o parte del hipotálam o.

NUCLEOS DE LA ZONA MEDIAL


En la zona medial pueden reconocerse los siguientes núcleos hipotalámicos, de adelante hacia atrás: a) parte del núcleo
preóptico, b) núcleo anterior, que se fusiona con el núcleo preóptico, c) parte del núcleo supraquiasmático, d) núcleo
paraventricular, e) núcleo dorsomedial, f) núcleo ventromedial, g) núcleo infundibular (arcuato) y h) núcleo posterior

NUCLEOS DE LA ZONA LATERAL


En la zona lateral, pueden reconocerse los siguientes núcleos hipotalámicos, de adelante hacia atrás: a) parte del núcleo
preóptico, b) parte del núcleo supraquiasmático, c) núcleo supraóptico, d) núcleo lateral, e) núcleo tuberomamilar y f) núcleo
tuberal lateral.

FUNCIONES DE LOS PRINCIPALES


NUCLEOS DEL HIPOTALAMO (13)
3.2 Características histológicas de los núcleos basales y del tálamo
I. GANGLIOS BASALES:
Los ganglios basales son grandes núcleos subcorticales clásicamente considerados
como derivados, en gran medida, pero no exclusivamente del telencéfalo. El término
ganglios basales o núcleos basales se aplica a un conjunto de masas de sustancia gris
situadas dentro de cada hemisferio cerebral.
Los médicos y los neurocientíficos emplean una variedad de diferentes terminologías
para describir los núcleos basales.
Carpenter (14) refiere que estos son:
1) El cuerpo estriado, que se considera principalmente
vinculado con funciones motoras somáticas.
2) El complejo nuclea amigdalino, que tiene vinculación
funcional con el hipotálamo y se considera parte integral del
sistema límbico.
El cuerpo estriado consta del putamen, el núcleo
caudado y el globo pálido. El putamen y el núcleo
caudado son derivados del telencéfalo y forman el
neoestriado, la parte más grande del cuerpo estriado.
El globo pálido consta de dos segmentos
citológicamente similares, mediales con respecto al
putamen. Los segmentos del globo pálido constituyen
el paleo estriado (14).
Y Snell (13) nos indica que son el cuerpo estriado, el
núcleo amigdalino y el claustro.

Terminología utilizada habitualmente para


referirse a los núcleos basales (13).

Corte coronal de cerebro (16) FUENTE: Medicine, Michigan State University; National Museum of Health
and Medicine, Armed Forces Institute of Pathology.
El caudado, el putamen y el núcleo accumbens (es decir, el neostriatum) están
relacionados durante el desarrollo e histológicamente similares (17).

Contienen una variedad de poblaciones neuronales pequeñas y grandes que


tienen una densidad relativamente uniforme. Aproximadamente el 95% son
pequeñas y medianas (10 a 18 µm) ácido gamma-aminobutírico-ergicas
(GABAérgico), son neuronas espinosas que proporcionan proyecciones al
globo pálido (es decir, el paleostriado). Estos tienen árboles dendríticos
extensos llenos de espinas para la conexión con la gran variedad de fibras de
entrada de la corteza del cerebro, tálamo y tronco encefálico (17).

Otras poblaciones consisten en grandes neuronas colinérgicas


(aproximadamente el 2% de las neuronas) y células más pequeñas que
contiene neuropéptido Y, somatostatina u óxido nítrico sintetasa (17).

Intercalados entre las neuronas y el neurópilo del cuerpo estriado hay


pequeños, haces de materia blanca de la cápsula interna que solo se pueden
ver microscópicamente. Estas "fibras de lápiz de Wilson" son específicas
para esta región y sirven como guía de ubicación cuando se incluyen en una
pequeña biopsia especímenes (17)

El caudado, putamen y globus pallidus


contienen una variedad de neuronas
pequeñas y medianas intercaladas en un
rico neurópilo. Las fibras de lápiz de
Wilson son materia blanca pequeña haces
incrustados dentro del neurópilo de
materia gris que son exclusivos de estos
núcleos profundos del cerebro (flecha) (17)
II. TALAMO
El tálamo es el principal integrador y transmisor de información sensorial a la
corteza y tiene más de 50 núcleos individuales, cada uno con su propia función.
Las divisiones clásicas son anterior, medial, ventrolateral y grupos posteriores
de núcleos. Entre estas categorías más amplias se encuentran núcleos de
línea media, intralaminar y reticular (17).
La apariencia histológica de cada lóbulo es relativamente similar, con
variaciones dependiendo de funciones. Las neuronas talámicas constan de dos
tipos principales: grandes neuronas de proyección con axones que salen del
tálamo (75% de la población neuronal) e interneuronas inhibidoras
(GABAérgicas) más pequeñas. Cada neurona de proyección grande extiende
su proceso a la corteza cerebral a través de la cápsula interna (17).

El tálamo tiene grandes neuronas de


proyección, así como una población
menos frecuente de interneuronas
inhibitorias (76)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Mateos-Aparicio, Rodríguez-Moreno. Brain Plasticity, a Paradigm in Rev
Neuroscience. Frontiers in Cellular Neuroscience. 2019. 13 (66).
2. Garcés-Vieira MV, Suárez-Escudero JC. Neuroplasticidad: aspectos
bioquímicos y neurofisiológicos. Rev CES Med 2014; 28(1): 119-132.
3. Marco Aurélio Mori, Erika Meyer, Ligia Mendes Soares, Humberto Milani,
Francisco Silveira Guimarães, Rúbia Maria Weffort de Oliveira. Cannabidiol
reduces neuroinflammation and promotes neuroplasticity and functional
recovery after brain ischemia. Progress in Neuro-Psychopharmacology and
Biological Psychiatry, 2017. 75. Pp:94-105.
https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2016.11.005.
4. Márquez Noriego B. PROCESOS DE PLASTICIDAD CEREBRAL EN
PACIENTES CON DAÑO ADQUIRIDO. UNIVERSIDAD DE SEVILLA
FACULTAD DE FARMACIA. Sevilla, 6 de julio de 2016.
5. Chang Y. Reorganization and plastic changes of the human brain associated
with skill learning and expertise. Frontiers in Human Neuroscience.2014. 8.
Pp:35. DOI=10.3389/fnhum.2014.00035.
6. Shohayeb, B., Diab, M., Ahmed, M. et al. Factors that influence adult
neurogenesis as potential therapy. Transl Neurodegener 7, 4 (2018).
https://doi.org/10.1186/s40035-018-0109-9
7. Valdeolivas E. NEUROGÉNESIS EN EL CEREBRO ADULTO. FACULTAD DE
MEDICINA, UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. Santander, Junio 2016.
8. Shohayeb, B., Diab, M., Ahmed, M. et al. Factors that influence adult
neurogenesis as potential therapy. Transl Neurodegener 7, 4 (2018).
https://doi.org/10.1186/s40035-018-0109-9
9. Olivares Hernández J. Juárez Aguilar E. García García Fabio. El hipocampo:
neurogénesis y aprendizaje. Rev Med UV, Enero - Junio 2015.
10. James B. Aimone, Yan Li, Star W. Lee, Gregory D. Clemenson, Wei Deng, and
Fred H. Gage .REGULATION AND FUNCTION OF ADULT
11. NEUROGENESIS: FROM GENES TO COGNITION. Physiol Rev 94: 991–
1026, 2014. doi:10.1152/physrev.00004.2014
12. Gage, F. H. (2019). Adult neurogenesis in mammals. Science, 364(6443), 827–
828. doi:10.1126/science.aav6885
13. Snell RKlajn D. Neuroanatomía clínica. 7° edición. Buenos Aires: Médica
Panamericana; 2014.
14. CARPENTER. NEUROANATOMÍA FUNDAMENTOS. Editorial Médica
Panamericana. Ed. 4ª.1994
15. NETTER. ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Ed. Elsevier. Ed. 7°. 2019.
16. Keith D. Sudheimer, Brian M. Winn, Garrett M. Kerndt, Jay M. Shoaps, Kristina
K. Davis, Archibald J. Fobbs Jr., and John I. Johnson. THE HUMAN BRAIN
ATLAS. Radiology Department, Communications Technology Laboratory, and
College of Human Medicine, Michigan State University; National Museum of
Health and Medicine, Armed Forces Institute of Pathology.
17. Daniel J. Brat. Normal Brain Histopathology. Practical Surgical
Neuropathology.2019. Pp: 27-29.
INTRODUCCION
El sistema nervioso esta formado por estructuras que cumplen una jerarquía
específica, dentro de esa jerarquía el cerebro es la estructura que en el nivel
mas superior. Esta estructura compleja en formación y estructura se encarga
de dirigir las respuestas mas completas del ser humano, así como ser el ultimo
centro de relevo de aferencias nerviosas.
La capacidad inigualable del cerebro para cumplir esta función implica un
estudio detallado no solo en el aspecto macroscópico del mismo, sino también
del aspecto microscópico, en cuanto a su estructura celular y tisular. De esta
forma, la comprensión de la entretejida, pero al mismo tiempo singular red
neuronal y celular que lo forma, permitirá conocer adecuadamente los diversos
fenómenos que toman parte en este órgano vital.
Las dos estructuras que lo conforman, el telencéfalo y el diencéfalo,
demuestran lo complejo e importante que es el cerebro: el diencéfalo, que
genera estructuras nucleares como el tálamo, hipotálamo, epitálamo,
subtálamo, etc. conforma una parte central necesaria como centro de relevo
para numerosas aferencias sensitivas importantes, para la regulación de
actividades fisiológicas como el sueño la vigilia, etc. Por otro lado, los
hemisferios cerebrales formados a partir del telencéfalo son la mayor parte del
cerebro, formando la corteza cerebral con las respectivas neuronas y fibras
nerviosas necesarias para la eferencia y aferencia de impulsos nerviosos que
controlan fenómenos cognitivos superiores como el habla, la marcha, las
sensaciones, etc.
El sistema límbico, sin embargo, tiene funciones importantes en la conducta
emocional, la memoria, respuestas homeostáticas, la conducta sexual y la
motivación. EI sistema límbico tiene una influencia mayor en la integración de
la información exteroceptiva e interoceptiva y sirve como un enlace entre las
áreas corticales de asociación sensorial, centros subcorticales autónomos y
endocrinos, y la corteza prefrontal de asociación. Por consiguiente, media los
efectos de la emoción en la función motora.
Así podemos afirmar que las diversas estructuras que se encuentran en el
sistema nervioso central necesitan intricadas redes de unión neuronal y celular
para poder modular acciones conjuntas que conlleven a una respuesta superior
compleja y completa. Todos actúan de forma conjunta, respetando sus
diferencias y singularidades; todos para una acción común.
RESUMEN
El cerebro posee envolturas de tejido conectivo necesarias para su protección,
estas son llamadas las meninges, que en numero de 3 se disponen de afuera
hacia adentro en el siguiente orden: duramadre, aracnoides y piamadre. Estas
estructuras a su vez permiten la formación de espacios para la circulación de
líquido cefalorraquídeo, que sirve de amortiguador entre el sistema nervioso
central y las diferentes estructuras óseas que lo rodean, protegiéndolo contra
traumatismos mecanismos; además sirve como medio para la expulsión de
deshechos. La barrera hematoencefálica permite la protección del cerebro ante
invasores que puedan circular en la sangre, así como de posibles focos
infecciosos que puedan ubicarse en este tejido.
El cerebro de compone en dos estructuras principales: el telencéfalo origina los
hemisferios cerebrales compuestos en una arquitectura en capas, formada por
las diferentes características de las células cerebrales y laminas, dada por las
fibras tangenciales dispuestas en bandas, así mismo, la corteza cerebral puede
ser una neocorteza, arquicorteza o paleocorteza. El sistema límbico es una
formación cerebral importante para procesos como la memoria o las emociones
y posee conexiones con los diversos núcleos presentes. La capacidad para
adaptarse a nuevas situaciones por parte del cerebro se llama plasticidad
neuronal que posee como uno de sus mecanismos la neurogénesis. Este
proceso desmienta la antigua afirmación de la invariabilidad cerebral;
conociendo ahora que este se modifica ante situaciones diversas como el
aprendizaje o luego de una lesión.
El diencéfalo por su parte, genera el tálamo, epitálamo, metatálamo, subtálamo
e hipotálamo; esenciales regiones de relevo para información sensorial y
motora, que luego será dirigida a las zonas correspondientes en el cerero. Los
diferentes núcleos que se encuentran en el cerebro y el tálamo presentan
características histológicas que definen las funciones que ejecutan. Así mismo,
el diencéfalo, a pesar de estar dividió para su estudio, en realidad no se
encuentra individualizado, sino que a través de diversas conexiones
diencefálicas estas acarrean ejecuciones conjuntas para el desarrollo de las
respuestas necesarias.

También podría gustarte