Trabajo de Inmunologia
Trabajo de Inmunologia
Trabajo de Inmunologia
(UASD)
Asignatura
Inmunología
Tema
Células y Moléculas del Sistema Inmune Innato.
Participantes:
3. Matricula:
4. Matricula:
Origen
Los Basófilos fueron descritos por primera vez en 1879 por Paul Ehrlich. Como
otras células del sistema inmunitario, se generan en la médula ósea, constituyendo
alrededor del 1 % del total de leucocitos (1). A diferencia de los mastocitos, que
maduran en la circulación sanguínea, los Basófilos maduran en la médula ósea, aunque
ambos tipos celulares producen prácticamente las mismas sustancias.
Localización
las células dendríticas: son leucocitos que juegan un importante papel tanto en la
inmunidad innata como en la adaptativa, siendo las células presentadoras de antígeno
más potentes que existen y con la capacidad única de activar linfocitos T colaboradores
que no han tenido contacto antigénico previo. No sólo son importantes en la regulación
de respuestas inmunógenas efectivas, sino también en la inducción de fenómenos de
tolerancia inmunológica, necesarios para evitar la aparición de procesos autoinmunes.
Tras la captación y procesamiento de los antígenos, las células dendríticas se dirigen
principalmente a los órganos linfoides, donde se produce la presentación de antígenos a
los linfocitos T, proceso en el cual no sólo es necesaria la interacción del CMH-II con el
receptor de linfocitos T sino también la interacción de otras moléculas accesorias como
las moléculas coestimuladoras y las moléculas de adhesión.
Funciones y clasificación de las células dendríticas.
Las células dendríticas son células de una gran plasticidad funcional y que van a
caracterizarse por su diferente localización en el organismo, su estado de madurez y su
origen.
Dependiendo de su ubicación, las células dendríticas tienen diferencias morfológicas y
funcionales. Sin embargo, todas las células dendríticas expresan constitutivamente altos
niveles de unas moléculas llamadas MHC-II y B7 (co-estimuladora).
El hecho de poseer estas moléculas en su superficie celular hace que las células
dendríticas sean mejores células presentadoras de antígenos que los macrófagos y las
células B, que requieren activación antes de funcionar como células presentadoras de
antígeno.
De manera general, las funciones de las células dendríticas son:
– Detección del patógeno (o del antígeno).
– Fagocitosis (o endocitosis) del antígeno.
– Degradación intracelular del antígeno.
– Migración de la célula dendrítica hacia la sangre o la linfa.
– Presentación del antígeno a los linfocitos, en órganos linfoides secundarios.
Células de Langerhans
Las células de Langerhans son las células dendríticas de la piel. Se encuentran
habitualmente en los epitelios estratificados y constituyen aproximadamente el 4 % de
las células epidérmicas donde cumplen su función de defensa primaria. En su interior
poseen unos gránulos llamados de Birbeck.
Fueron descritas por primera vez por Paul Langerhans en 1868 y se pensaba que
pertenecían al sistema nervioso, por su forma estrellada. Posteriormente se catalogaron
como macrófagos y son el único tipo de célula epidérmica con características de células
del sistema inmune.
Células dendríticas interdigitantes
Las células dendríticas interdigitantes se encuentran ampliamente distribuidas por todo
el cuerpo y poseen un alto grado de maduración, lo cual las hace muy eficaces para la
activación de linfocitos T vírgenes. Con mayor frecuencia se encuentran en los órganos
linfoides secundarios, donde ejercen su función de activación de los linfocitos.
Anatómicamente, poseen unos pliegues característicos en su membrana celular, la cual
presenta moléculas co-estimuladoras; no poseen gránulos.
No obstante, son imprescindibles en la presentación de antígenos víricos, los cuales son
presentados posteriormente a un tipo de linfocitos llamados T CD4.
Células dendríticas foliculares
Las células dendríticas foliculares están distribuidas entre los folículos linfáticos de los
órganos linfoides secundarios. Aunque morfológicamente son similares a las demás
células dendríticas, estas células no comparten un origen común.
Las células dendríticas foliculares no provienen de la médula ósea, sino del estroma y el
mesénquima. En humanos, estas células se encuentran en el bazo y en los ganglios
linfáticos donde se reúnen con otras células llamadas linfocitos B para presentarles el
antígeno e iniciar una respuesta inmune adaptativa.
Células dendríticas intersticiales
Las células dendríticas intersticiales se localizan alrededor de los vasos y están
presentes en la mayoría de los órganos, a excepción del cerebro. Las células dendríticas
que están presentes en los ganglios linfáticos incluyen las intersticiales, las
interdigitantes y las epiteliales.
Las células dendríticas se caracterizan por ser células presentadoras de antígenos muy
eficientes, por lo cual son capaces de activar distintas células que activan la respuesta
inmune adaptativa y, en consecuencia, la producción de anticuerpos.
Estas células presentan los antígenos a los linfocitos T cuando se encuentran en los
ganglios linfáticos.
Células dendríticas plasmocitoides
Las células dendríticas plasmocitoides son un subconjunto especializado de células
dendríticas caracterizadas por detectar antígenos de virus y bacterias, y por liberar
muchas moléculas de Interferones tipo I, en respuesta a la infección.
Se ha sugerido un papel importante por parte de estas células en las respuestas
inflamatorias causadas por la activación de células T efectoras, células T citotóxicas, y
otras células dendríticas.
En contraste, otro grupo de células dendríticas plasmocitoides participa en procesos de
supresión de la inflamación como mecanismo de regulación.
Células veladas
Las células veladas de la linfa aferente se clasifican con las células dendríticas sobre la
base de su morfología, marcadores de superficie, tinción y función citoquímica.
Estas células fagocitan los patógenos y llevan los antígenos desde los tejidos periféricos
hasta las áreas paracorticales, en los ganglios linfáticos. Los estudios sugieren que estas
células veladas participan en la presentación de antígenos en enfermedades
inflamatorias y autoinmunes.
3-Fibroblastos: Imagen, Origen y función
El fibroblasto es el tipo celular característico y más abundante del tejido conectivo
propiamente dicho y su función principal es la síntesis y mantenimiento de la matriz
extracelular de dicho tipo de tejido. Aunque en términos generales el sufijo "blasto" se
usa para referirse a una célula madre o indiferenciada que origina la célula madura, que
lleva el sufijo "cito", en este caso, sin embargo, se utiliza para indicar el estado
metabólico y capacidad proliferativa de la célula. Así, fibroblasto y fibrocito son dos
estados diferentes del mismo tipo celular. Siendo el fibroblasto el estado activo y el
fibrocito el estado menos activo.
La diversidad morfológica de los fibroblastos viene determinada por su origen
embrionario y por el ambiente donde se desenvuelven. Estos a su vez, se identifican
molecularmente por expresar marcadores de células mesenquimáticas como vimentina y
colágeno tipo I, y porque carecen de marcadores típicos de otros linajes. Durante el
desarrollo embrionario pueden generarse a partir del ectodermo (crestas neurales) y del
mesodermo. Pero incluso los fibroblastos de una población con un mismo origen
embrionario son diferentes.
Quizá, las poblaciones de fibroblastos más conocidas son las que se encuentra en la
dermis de la piel. El patrón de expresión génica de fibroblastos de la dermis de
diferentes localizaciones del cuerpo es diferente. Estos perfiles de expresión géncia
parecen heredados de sus orígenes embrionarios, en parte influidos por los genes Hox
como genes que proporcionan información posicional. Estos genes están relacionados
con el crecimiento y diferenciación, migración celular, producción de matriz
extracelular o metabolismo lipídico. Se pueden distinguir dos tipos de heterogeneidades
poblacionales en la dermis. Una según la posición que ocupan en el cuerpo: rostral o
cuadal y ventral o dorsal.
La posición que ocupan los fibroblastos en el cuerpo es importante, es una información
espacial importante para su función.
Funciones
Origen
Estas células fueron descritas inicialmente por Paúl Ehrlich en 1879, y les dio el nombre
de eosinófilos al observar que se teñían intensamente con
ciertos colorantes ácidos como la eosina.
¿Cuándo se encuentran aumentados?
La eosinofilia: que no es más que el aumento de los eosinófilos en la sangre, se
manifiesta cuando una cantidad grande de eosinófilos se encuentra en un lugar
específico del organismo o cuando la médula ósea produce una cantidad excesiva de
eosinófilos. Esto puede deberse a una variedad de factores, como los siguientes:
Enfermedades parasitarias y fúngicas
Reacciones alérgicas
Enfermedades suprarrenales
Trastornos de la piel
Toxinas
Trastornos autoinmunitarios
Trastornos endocrinos
Tumores
Funciones
Los eosinófilos desempeñan dos funciones en el sistema inmunitario:
Linfocitos B
Los linfocitos B se originan y maduran en medula ósea pero una vez que hayan
completado estos cambios se ubican en los ganglios linfáticos, donde se activan en
presencia de un agente extraño
Linfocitos T
Los linfocitos T son parte del sistema inmunitario y se forman a partir de células madre
en la médula ósea. Ayudan a proteger el cuerpo de las infecciones y a combatir el
cáncer. También se llama célula T y timocito.
Linfocitos NK
Se producen en la médula ósea y son liberados en el torrente sanguíneo para que viajen
a cualquier parte donde se necesiten. Cuando la demanda es alta, se producen grandes
cantidades de formas inmaduras de neutrófilos, llamados cayados.
FUNCIONES:
Los neutrófilos constituyen la primera línea de defensa en respuesta a microbios
invasores, mediante la fagocitosis de patógenos y/o la liberación de factores
antimicrobianos contenidos en gránulos especializados.
Monocitos
Origen
Los monocitos se generan en la médula ósea y después viajan por la sangre, para luego
emigrar a diferentes tejidos como hígado, bazo, pulmones, ganglios linfáticos, huesos,
cavidades serosas, etc. Después de alrededor de 24 horas de permanecer en el torrente
sanguíneo, los monocitos lo abandonan y atraviesan el endotelio de los capilares o las
vénulas poscapilares hacia el tejido conectivo, donde se diferencian rápidamente a
macrófagos.
Origen
Los eritrocitos, al igual que los leucocitos, tienen su origen en la médula ósea. La
concentración eritrocitaria varía según el sexo, la edad y la ubicación geográfica. Se
encuentran concentraciones más altas de eritrocitos en zonas de gran altitud, en varones
y en recién nacidos.
Localización
Podemos decir que cada una de estas células son muy importantes en el sistema inmune,
ya que son las encargadas de proteger el organismo de manera natural, es decir
pertenecen a esa barrera que crea el organismo frente a agentes extraños, cuando estos
intentan ingresar al cuerpo vemos que los macrófagos fagocitan a las bacterias, los
monocitos luchan contra determinadas infecciones y ayudan a otros leucocitos a
eliminar tejidos muertos o dañados, destruir células cancerosas y regular la inmunidad
contra sustancias extrañas, también Las células natural killer son las células
encargadas de la defensa frente a infecciones víricas y la eliminación de células
tumorales, Los neutrófilos ayudan a combatir infecciones porque ingieren los
microorganismos y segregan enzimas que los destruyen. Y así cada uno tiene una
función específica y se activan justo en el momento que ingresan agentes que el cuerpo
no reconoce como propio.
Entonces podemos decir que el sistema inmune innato Posee diferentes componentes
que pueden dividirse en: barreras (bio) fisicoquímicas, elementos solubles y elementos
celulares. La respuesta innata requiere la participación de estos componentes, por
ejemplo, en la piel y las mucosas, donde se ubican células capaces de sintetizar y
secretar péptidos antimicrobianos y de complemento, que favorecen el reclutamiento de
otros tipos celulares, principalmente fagocitos, estos limitan el daño y ayudan a la
reparación del tejido con el fin de retornar a la homeostasis.
Bibliografía
https://www.google.com/search?q=Monocito:
+Imagen&rlz=1C1SQJL_esDO911DO911&sxsrf=ALeKk01mFMjfSbg7X-
IKdJ5CuRVwjCLQdw:1603323201274&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2
ahUKEwjnxfyu7MbsAhWE1FkKHbYPArEQ_AUoAXoECAQQAw#imgrc=qS
DQMXo4gOaCzM
https://es.wikipedia.org/wiki/Monocito#:~:text=de%20vacuolas
%20blanquecinas.-,Origen,huesos%2C%20cavidades%20serosas%2C%20etc.
https://es.wikipedia.org/wiki/Eritrocito#:~:text=Los%20eritrocitos%2C%20al
%20igual%20que,varones%20y%20en%20reci%C3%A9n%20nacidos.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/eritrocito#:~:text=
Tipo%20de%20gl%C3%B3bulo%20sangu%C3%ADneo%20(c
%C3%A9lula,todas%20las%20partes%20del%20cuerpo.
https://www.asieslamedicina.org.mx/inmunidad-innata/#:~:text=Entre%20los
%20componentes%20celulares%20de,linfocitos%20innatos%20y%20c
%C3%A9lulas%20NK.
Ferat Osorio E, Arriaga Pizano L, Isibasi A. Sistema del Complemento. In: Pavón
Romero LJM, María C; Garcés Alvarez María Eugenia., ed. Inmunología
molecular, celular y traslacional. 1 ed. Barcelona España: Wolters Kluwer;
2016:86-105.
Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional Siglo XXI,
Hospital de Especialidades Bernardo Sepúlveda Gutiérrez, Unidad de
Investigación Médica en Inmunoquímica. Ciudad de México, México.