Neurociencia Afectiva en La Educación PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Nuestro cerebro es el mejor juguete que se ha

creado. En él se encuentran todos los secretos,


incluso el de la felicidad. (Charles Chaplin)

Diego A. León R.
PhD (c) Psicología
Ms en Neurociencias
Psicólogo
[email protected]
➢ Una teoría de las emociones más allá de la
expresión facial.

➢ Importancia de estudiar los circuitos


neuroendocrinos de las emociones.

➢ Homologías conductuales, fenoménicas y


fisiológicas entre especies

➢ Importancia Evolutiva de los sistemas


afectivos

➢ La NA ha revolucionado la psiquiatría y la
psicología
Sistemas Afectivos Básicos
➢ Apetitivos • Experiencia Subjetiva
✓ Búsqueda de recompensas • Sentimiento implícito
• Valor biológico para el animal
✓ Cuidado Materno y afiliación • Pensamientos (cognición)
✓ Júbilo y Juego (alegría)
✓ Deseo Sexual • Mecanismos Neuroendocrinos
• Neurotransmisores y Hormonas
• Actividad eléctrica (EEG)
➢ Aversivos • Circuitos (anatomía)
✓ Ira (agresividad) • Genoma y epigenóma
✓ Temor (ansiedad)
• Etológico
✓ Angustia por separación, • Patrones de conducta
pánico (tristeza) • Expresiones
• Todo estado mental es afectivo.
• Las emociones integran los cambios
corporales (hormonales,
neuroquímicos e inmunes), la
conducta, la experiencia subjetiva y el
ambiente.
• El aprendizaje siempre es un proceso
afectivo (Immordino-Yang & Damasio, 2007).
• Las emociones facilitan la toma de
decisiones rápida y adaptativa.

http://www.youtube.com/watch?v=qcKuGFybfZk
Experiencia: NT
• Necesidad vs Recompensa • Dopamina  
• Pensamiento obsesivo • Glutamato 
• Vigor y energía. Circuitos
• Anticipo de incentivos • Sistema Simpático 

Conductas Circuito Mesolímbico Dopaminérgico


• Búsqueda de recursos
• Conductas compulsivas
• Conducta dirigida a metas
• Exploración y forrajeo
• Conductas dirigidas a CPFvm
metas
N. Acumbens
ATV
• Vía dopaminergica mesolímbica
• Marcador cerebral para iniciar la búsqueda.

https://www.youtube.com/watch?v=87XQDC_qPic
Hiperactividad Hipoactividad

• Adicciones
conductuales y • Déficit atencional.
farmacológicas
• Depresión
• Trastorno obsesivo – Anhedonia
compulsivo – Abulia

• Esquizofrenia
Juego, Júbilo y La Risa
Experiencia: Mecanismos:
• Alegría • Neuroquímica
• Placer ✓ Endorfinas 
• Agrado ✓ Acetilcolina 
✓ Dopamina 

Conductas: • Circuitos
• Risas ✓ SGP ventral 
• Juego ✓ COF 
• Sentido del humor ✓ Núcleo Acumbens 
• Aprendizaje Social ✓ Amígdala, CCA 
Endorfinas, Felicidad y Bienestar

Situaciones que liberan


endorfinas:
• Luz solar y Color verde
• Comida, música y eventos agradables
• Caricias
• Actividad física

La liberación de endorfinas previene


enfermedades y mantiene el bienestar
• Vinculado en el aprendizaje social y desarrollo epigenético de
sistemas de comunicación como las neuronas en espejo (Panksepp,
2011).

• Regula los procesos atencionales, promueve el aprendizaje y facilita el


trabajo colaborativo.

• Previene enfermedades al disminuir los efectos de los corticoides.


Experiencia: NTs:
• Seguridad
• Oxitocina 
• Ternura
• Vasopresina 
• Confianza
• Condescendencia • Dopamina 
• Analgesia • Prolactina 
• Juicios de Honestidad • Endorfinas 
• Cortisol 
Conductas: • NA 
• Cuidado y Protección
• Calma Sistemas
• Cooperación - Altruismo • SGP ventral 
• C. Prosociales • Amígdala y CCA 
• Generosidad
• El contacto piel a piel en las primeras
horas postparto refuerza el vinculo
(Kennel et al., 1974; De Chateau et al., 1977).

• Madres recién paridas muestran una


mayor atracción para olores de bebés
que mujeres controles (Fleming et al., 1993)

• Madres lactantes producen olores que N. Acm


CCA

facilitan la localización del pezón (Porter y


Winberg, 1999; Varendi et al., 1999)
SG
P
Hpc Ami
• Inhibe liberación de hormonas de
estrés (glucocorticoides).

• Sentimientos de placer, calma y


seguridad.

✓ Regula la liberación de DA y NA
(atención, motivación, arousal).
✓ Prolactina (respuestas maternales).
✓ Opiodes (bienestar, placer)
Uvnas-Moberg (1998)
Oxitocina y la Monogamia
Gen del Receptor de Oxitocina (OXTR)

• Polimorfismo rs53576 A  G.
• Consistente relación con variaciones
en habilidades sociales. Madres homocigotas AA tiendes a ser
menos cálidas con sus hijos (Khlar et al., 2015).
Gen del Receptor de Oxitocina (OXTR)

Mujeres con alelo A tienden a tener un Homocigotos GG mantienen la seguridad


apego más ansioso (Chen & Johnson. 2012). en su vinculación a través del tiempo (Raby
et al., 2013).
Gen del Receptor de Oxitocina (OXTR)

Sturge-Apple
et al., 2012

El genotipo del OXTR modera el efecto del clima familiar sobre la sensibilidad
materna y la cercanía emocional de la madre. Hipótesis de la sensibilidad diferencial
Gen del Receptor de Oxitocina (OXTR)

Dannlowski
et al., En
prensa

• Portadores G se ven más afectados por la historia de maltrato


• Tienen menor volumen en el estriado ventral.
Experiencia: NTs:
• Deseo Sexual
• Testosterona 
• Atracción
• Estrógenos 
• Progesterona 
• Vasopresina 
Conductas: • Dopamina 
• Cortejo • NA 
• Cúpula
• Dominancia y Sistemas
competencia • SGP ventral 
sexual • Hipotálamo 
• Amígdala 
Cambios Cerebrales y Adrenales Asociados a Hormonas Sexuales
Temor y Ansiedad

Experiencia: Áreas
• Inseguridad ➢ Circuitos Centrales
• Amenaza ✓ Hipotálamo
• Impotencia ✓ Amígdala
• Ansiedad ✓ Hipocampo
• Malestar ✓ CPF
✓ SGP dorsal
➢ Circuitos Periféricos
Conductas:
NTs: ✓ HPA
• Huida y escape
• CRH, ACTH y Cortisol ✓ SAM
• Congelamiento
• Glutamato, Noradrenalina
• Evitación
• Oxitocina
Modulación central: Modulación Periférica:
Ψ Amígdala. HPA + Simpático
Ψ Hipocampo
Ψ CPF
Ψ Hipotálamo

CORTISOL
Circuito de la respuesta endocrina del
estrés

Bains et al. 2015

Cambios en la respuesta endocrina a través del


tiempo
Organización de los circuitos implicados en temor-ansiedad.

• Conductas
• Respuesta endocrina
• Respuesta Fisiológica (simpática)
Circuitos implicados en ansiedad y temor

Calhoon & Tye, 2015. Nature review neuroscience


Epigenética del Receptor del Glucocorticoides (NR3C1)

• Metilación del ADN pueden disminuir la


expresión de GR.
AM • Experiencias adversas en la infancia pueden
metilar el gen NR3C1.

Conradt et al., 2016


HP HPA Cortisol

CPF

Modulación neuroendocrina de
la respuesta de estrés.
Experiencia
➢ Malestar por la separación
➢ Tristeza
➢ Dolor social
➢ Soledad e indefensión
➢ Pérdida y derrota
➢ Anhedonia

Conductas NTs Áreas


✓ Llanto ➢ Endorfinas  ➢ CCA  
➢ Oxitocina, DA, Prolactina  ➢ Amígdala 
✓ Aislamiento
➢ Cortisol  ➢ N. acumbens 
✓ Agresividad (yo y otros) ➢ Glutamato  ➢ SGP dorsal 
Angustia a la Separación
• Circuito dolor
• Circuito modulación estrés

Tdm CCA
CPFo-vl
APO
Genes:
• OPRM1 (Receptor opioide  1) SGP
Amígdala
• NR3C1 (Receptor de glucocorticoides) Hipocampo Hipotálamo
Gen del Receptor Opioide 1 (OPRM1)

Adenia 
Guanina en la
base 118
(A118G).
Troisi et al.,
2013

• Portadores alelo G tienen  Apego Evitativo y  Anhedonia social


• Homocigotos AA psiquiátricos  A. Evitativo y  Anhedonia Social
Gen del Receptor Opioide 1 (OPRM1)
• El alelo G incrementa la sensibilidad
al rechazo social.
•  Actividad CCA y  Sensibilidad al
Rechazo en portadores G

Way et al., 2009


Gen del Receptor Opioide 1 (OPRM1)

Copeland
et al., 2011

Adolescentes Alelo G + Padres con Problemas tienen más baja calidad


en la relación con sus padres y más síntomas de ansiedad.
Lupien et al., 2009.
Ventanas de oportunidad o de vulnerabilidad
Experiencia: NTs:
✓ Frustración • Sustancia P 
✓ Amenaza • Acetilcolina 
✓ Celos • Testosterona 
✓ Dominancia • Dopamina 
✓ Poder • NA 
• 5HT 
Conductas:
✓ Agresión Sistemas
✓ Lucha • SGP dorsal 
✓ Competencia • Hipotálamo Me 
✓ Defensa • Amígdala 
✓ Disciplina
Polimorfismo genético: MAO A, COMT, 5HTT,5HT1B

↓Actividad MAO A Maltrato infantil

Síntomas de
comportamient
o antisocial 85%

Caspi A, McClay J, Moffitt TE, Mill J, Martin J, Craig IW, Taylor A, Poulton R: Role of
genotype in the cycle of violence in maltreatedchildren. Science 2002; 297:851–854
• La 5-HT inhibe las conductas
agresivas
• Bajos niveles en primates
arriesgados y peleadores
• Tto. de la conducta antisocial con
Prozac.
• Teoría genética del transportador de
5-HT.
• Estrés temprano reduce los niveles
del transportador de 5HT.
• La Emoción vs La Razón.

• Lo cognitivo surge desde


lo afectivo.
Las emociones deciden

https://www.psytoolkit.org/experiment-
library/experiment_igt.html
Apego Seguro
MODOS ORGANIZADOS DE
Apego Evitante
VINCULARSE CON LOS OTROS
Apego Ambivalente

MODO DESORGANIZADO
Apego Desorganizado DE
VINCULARSE CON LOS OTROS

Trastornos Reactivos
VINCULO DE NO-APEGO
Del Apego
Características de los vínculos afectivos
B. Recompensas Confianza y Resonancia Control Estrés Dolor a la

Retroalimentación
y Exploración Prosocialidad Afectiva y Ansiedad Separación

Ambiental
DRD4

OPRM1 Múltiples y
Complejas
Interacciones
NR3C1
GxG

OXTR

Plasticidad Genética
Reprogramación Epigenética
Desarrollo Emocional
Competencia Emocional Rango Aparición
1. Sincronización emocional Primer trimestre
2. Coordinación de respuestas emocionales (fisiología, conducta, experiencia) Tercer trimestre
3. Implicación empática Sobre el primer año
4. Regulación Implícita Emocional: condicionamientos, ajuste a contextos, Primer año
sensación de control, modulación de intensidad y duración.
5. Uso de un vocabulario emocional Segundo año
6. Consciencia de las emociones propias Tercer año
7. Comprensión emocional: Percepción de emociones, toma de perspectiva, Cuarto año
teorías funcionamiento emocional, percepción de control
8. Habilidad para diferenciar experiencia de expresión emocional Cuarto año

9. Habilidad para la regulación voluntaria de las emociones Niñez intermedia (6 a 7


años)
Educación Emocional
• Valorar nivel de desarrollo emocional
• Tener en cuenta la edad y las exigencias del contexto
• Entrenar la jerarquía de competencias emocionales
• Las cuatro primeras competencias dependen de mecanismos
fisiológicos difícilmente entrenables si hay alteraciones
biológicas.
• Estas requieren de modelos consistentes y un ambiente
estable.
Educación Emocional
Uso de vocabulario emocional
• Detectar cuál es el léxico emocional inicial
– Historietas interactivas, juegos de rol, observación externa o interna.
• Seleccionar el léxico emocional objetivo
• Entrenar en el uso del léxico emocional
– Juegos de rol, títeres, caricaturas (contexto próximo)
– Asegurar uso en sí mismo y otros
– Una o dos palabras por sesión.
• Sesiones de consolidación y generalización a otros contextos
Educación Emocional
Autoconsciencia emocional
• Narración de experiencias actuales
• Espejo y simulación de expresiones
faciales
• Suscitación dirigida
– Foco sobre fisiología, conducta,
experiencia.
• Historietas, títeres, juegos de roles
(limitaciones en mentalización)
• Dibujos
• Diarios
Educación Emocional
Comprensión emocional
• Determinar nivel de toma de perspectiva
• Valorar teorías emocionales del niño y de la cultura
• Determinar teorías deseadas: valores, estereotipos, libretos
• Tener en cuenta limitaciones cognitivas
• Entrenar por medio de:
– Primera persona: Juegos de roles, narrativas, dibujos
– Tercera persona: observación de otros, caricaturas, imaginación,
evaluación de historietas, creación de historietas, juegos de vídeo,
organizar imágenes de historias, etc.
Muy Mal ¿Cómo me Siento? Muy Bien
Nada ¿Qué tanto malestar tengo? Mucho
Muy poco ¿Qué tanto control tengo? Mucho
Muy Mal ¿Cómo me Siento? Muy Bien
Nada ¿Qué tanto malestar tengo? Mucho
Muy poco ¿Qué tanto control tengo? Mucho
Educación Emocional. Control Emocional
Estrategia| Técnica
Desactivación fisiológica Control de la respiración, Tensión distención, Bio-
retroalimentación
Modificación de la conducta Desensibilización sistemática, Habituación, extinción,
evitación activa, ejercicio, etc.
Control cognitivo Cambio de foco atencional, re-valoración, auto-
instrucciones, auto-monitoreo
Modificación del ambiente Eliminación de suscitadores, aumento de situaciones
que suscitan emociones rivales,
Apoyo social Hetero-regulación, instrucciones ajenas, consecuencias
sociales.
PREGUNTAS Y REFLEXIONES FINALES

Dime y lo olvido, enséñame y lo


recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Benjamin Franklin

También podría gustarte