Anexo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

ANEXO

Anexo 1. Formularios Anexo-2

Anexo 2. Guías y Manuales disponibles sobre las técnicas de conservación


y producción amigables con el ambiente Anexo-24

Anexo 3. Guías y Manuales disponibles sobre la planificación de finca Anexo-28

Anexo 4. Guías y Manuales disponibles sobre el fortalecimiento de organización Anexo-28

Anexo 5. Materiales disponibles para la sensibilización ambiental de productores


y la educación ambiental de estudiantes Anexo-30

Anexo 6. Contactos con organizaciones que prestan servicio o pueden


proporcionar facilitadores para capacitaciones Anexo-38

Anexo 7. Contactos de organizaciones colaboradoras para la


adquisición de fondos externos Anexo-40

Anexo 8. Manuales elaborados en el Proyecto Alhajuela Anexo-48

Anexo 9. Estudio de caso desde las experiencias en el Proyecto Alhajuela Anexo-104

Anexo - 1
Anexo 1 Formularios

Informe de reunión mensual Anexo - 3

Formato de monitoreo en la reunión mensual Anexo - 9

Lista de asistencia Anexo - 10

Hoja de solicitud de materiales Anexo - 11

Lista de materiales entregados al grupo Anexo - 12

Hoja de extensión Anexo - 13

PUF (Plan de Uso de Finca) formularios Anexo - 17

Libro de caja Anexo - 18

Registro de producción Anexo - 19

PAA (Plan Anual de Actividades) Anexo - 21

Lista de beneficiarios potenciales de finca individual Anexo - 22

Hoja de monitoreo de finca individual Anexo - 23

Anexo - 2
Informe de Reunión Mensual (Hoja 1)
Informe de Reuniones Mensuales

1. Nombre del Grupo y Comunidad:

2. Fecha de la Reunión Mensual:

3. Extensionistas Encargados:

4. Facilitador/a de la Reunión:

5. Asistencia del Grupo:


Total Mujeres Hombres

6. Asistencia del Proyecto:


Total Mujeres Hombres

7. Total de Miembros Activos:


Total Mujeres Hombres

Anexo - 3
Informe de Reunión Mensual (Hoja 2)
8. Informe de las Actividades Realizadas por Componentes y Unidades
(DP: Desarrollo Participativo, Ex: Extensión, EA: Educacón Ambiental y Mc: Mercadeo).

Componentes y
N° Actividades Realizadas ¿Había algún problema con esta actividad?
Unidades

Nota: 1. Actividades planificadas. 2. Actividades no listadas en la planificación. 3. Registrar componentes y unidades que no realizaron actividades.

Anexo - 4
Informe de Reunión Mensual (Hoja 3)
9. Evaluación de las Actividades Ejecutadas a Corto Plazo (eventuales), por parte del Grupo (capacitaciones, giras, talleres,
charlas, construcciones, etc).

N° Actividades Realizadas Evaluación del Grupo Transferencia Comentarios

Bueno Sí

Regular No

Malo

Sin contesta

Bueno Sí

Regular No

Malo

Sin contesta

Bueno Sí

Regular No

Malo

Sin contesta

Bueno Sí

Regular No

Malo

Sin contesta

Bueno Sí

Regular No

Malo

Sin contesta

Anexo - 5
Informe de Reunión Mensual (Hoja 4)
10. Informe de las Actividades no Realizadas en el mes por los Componentes y Unidades.
(DP: Desarrollo Participativo, Ex: Extensión, EA: Educacón Ambiental y Mc: Mercadeo).

Componentes y Razones
N° Actividades Pendientes
Unidades (identificar problemas)

11. Revisión de Registros

Estado de los
Registros Observaciones para Mejorar los Registros
registros

Correcto

Listas de Asistencia Incompleto

No se trajo

Correcto

Registro de Producción Incompleto

No se trajo

Correcto

Libro de Caja Incompleto

No se trajo

12. Informe de Tesorería

Saldo de Mes
Gastos Ingresos Saldo Actual
Anterior

Detalle

Anexo - 6
Informe de Reunión Mensual (Hoja 5)

13. Planificación de las Actividades por Componentes y Unidades

Coordinación por
Fechas N° de Parcela Actividades Planificadas Componentes y
Unidades

Nota: 1. Según PAA y PUF por cada parcela. 2. Otras actividades no identificadas en PAA y PUF.

Anexo - 7
Informe de Reunión Mensual (Hoja 6)

14. Asuntos Varios

Temas

15. Fecha de la Próxima Reunión Mensual

Fecha Hora

16. Firmas del Grupo

Presidente(a) Secretario(a)

17. Firmas del Proyecto

Componente de Desarrollo Participativo Componente de Extensión

Anexo - 8
Formato de monitoreo en la reunión mensual

Aspecto Observaciones

Fortalecimiento
organizacional

(actitud básica)

(administración del grupo)

Aspecto Ambiental

(manejo de planificación,
conservación y producción
sostenible)

Aspecto Económico

(gestión económica del


grupo)

Anexo - 9
Formulario de Lista de Asistencia

LISTA DE ASISTENCIA

Actividad:
Total :

Mujeres:
Fecha:
Hombres:
Comunidad:

N° NOMBRE SEXO EDAD CÉDULA

Anexo - 10
Formato de la Hoja de Solicitud de Materiales

Anexo - 11
Formato de la Lista de Materiales Entregados al Grupo
Nombre del Grupo:

Fecha Precio
Descripción Cantidad Total (B/.)
(día/mes/año) Unitario (B/.)

Total entregado (B/.)

Firma de recibido

Nombre

Cargo

Anexo - 12
Formato de la Hoja de Extensión
Proyecto de Desarrollo Comunitario Participativo y Manejo Integrado de la Subcuenca del Lago Alhajuela (ANAM – JICA)
Documento de Extensión Técnica y Monitoreo de las Actividades
Nombre de la comunidad Fecha:

Hora de entrada de extensionista: Hora de salida de extensionista:

Detalle de extensión y apoyo:


Número de participantes en la
Total ( ) Hombres ( ) Mujeres ( )
actividad grupal
Detalle de las z Infraestructura
actividades
realizadas

(apuntar con z Trabajo en las


los datos parcelas
numéricos) según PAA y
PUF

z Otros trabajos

Problemas técnicos por resolver

Herramientas y materiales
entregados a la comunidad
Nombre de extensionistas que
realizaron la asistencia

Siguiente extensión y apoyo:


Próxima visita:
Fecha (día) (mes) (año) Horario (a las horas)

Tema de extensión y apoyo

Herramientas y materiales que se


necesitan para la próxima visita

Monitoreo regular
Motivación, Actitud, Manejo de conflicto

Género, Toma de decisión

Transferencia, Manejo de herramientas

Firma de Extensionista: Firma por parte del grupo:

Anexo - 13
Formulario del Plan de Uso de Finca

PUF Formulario 1. Información general de la finca

Fecha de elaboración del plan Día: Mes: Año:

Nombre de la Comunidad

Nombre del Beneficiario

Número de Cédula

Nombre del Grupo

Área de la finca (hectárea)

Coordenada UTM de la finca Norte: Este:

(punto de medición: ) Datum y Zona: ( )

Dentro o Fuera del Parque Nacional Chagres □ Dentro □ Zona de amortiguamiento


Otras informaciones
(datos socioeconómicos, vía de acceso,
derechos de terreno, corregimiento, distrito, etc.)

Persona responsable de la planificación

Nombre

Firma

Anexo - 14
Formulario del Plan de Uso de Finca

PUF Formulario 2. Plano de uso actual del terreno Fecha de elaboración:

Parcela Pendiente Vegetación (uso)

Este mapa no garantiza la validez legal de la delimitación del terreno ni su derecho de tenencia.

Anexo - 15
Formulario del Plan de Uso de Finca

PUF Formulario 3. Plano para el uso futuro del terreno Fecha de elaboración:

Parcela Pendiente Vegetación (uso)

Este mapa no garantiza la validez legal de la delimitación del terreno ni su derecho de tenencia.

Anexo - 16
Formulario del Plan de Uso de Finca
PUF Formulario 4. Estimación de recursos necesarios y cronograma de actividades (para la finca grupal)
Parcela Técnica de Cronograma de Labor % de
Uso futuro Rubro Cantidad Aporte propio Aporte externo
(área) Conservación Año 1 Año 2 Año 3 - Venta
(Área de conservación)

(Área de instalaciones)

(Área potencial de producción)

Otras
partes

(Nota especial) Otras actividades que no usan suelo de la finca:

Anexo - 17
PUF Formulario 4. Estimación de recursos necesarios y cronograma de actividades
(para la finca individual)
Uso futuro
Nombre de parcela Area (m2) Pendiente Técnica de conservación Rubros a desarrollar

Inversiones necesarias
Apoyo material por
Material Cantidad Precio Unitario (B/.) Costo (B/.) Aporte del beneficiario Aporte externo
Proyecto Alhajuela

TOTAL

Cronograma (Primer Año = )


Actividad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic.

Cronograma (Segundo Año = )


Actividad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic.

Cronograma (Tercer Año = )


Actividad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Oct. Nov. Dic.

Anexo - 18
Libro de Caja
Comentario
Fecha Artículo Cant. Ingreso Gasto Crédito Saldo
(Precio unitario)

Anexo - 19
Formato del Registro de Producción

Nombre de Grupo :

Producto :

Número de la Parcela :

Semilla / Plantón Cantidad:


Medio de Adquisición:

Siembra o Trasplante en parcela (no significa siembra en semillero o vivero)

Fecha: Cantidad:

Área sembrada (m2) :

Cantidad de Cantidad de Cantidad de


Fecha de cosecha autoconsumo Ingreso
Cosecha total venta

Total (Apuntar al
final de la producción)
Otros Insumos Aplicados (Abono, Químico, etc):

Comentarios:

Fecha de Término de Producción u Obra:

Anexo - 20
Formato del Plan Anual de Actividades (PAA)
PAA (1) Trabajo de parcelas en finca grupal * Esta parte (1) se elabora para cada parcela.
Nombre de la parcela: Area de la parcela : metros cuadrados
Rubros,
Inicio de preparación,
Mes de siembra,
Mes de cosecha,
Técnica de conservación para aplicar,
Meta de producción,
Meta de venta,
Aporte del grupo,
Aporte del proyecto

PAA (2) Infraestructuras


Ubicación de la Infraestructura:
Tipo de infraestructura,
Tipo de trabajo,
Dimensión de la infraestructura,
Mes de trabajo,
Aporte del grupo,
Aporte del proyecto

PAA (3) Cría de animales


Ubicación de la unidad de cría:
Especies,
Mes de inicio,
Mes de cosecha,
Meta de producción,
Meta de venta,
Aporte del grupo,
Aporte del proyecto

PAA (4) Organización


Tipo de actividad,
Mes de trabajo,
Aporte del grupo,
Aporte del proyecto

PAA (5) Negocio y Fondo


Tipo de actividad,
Mes de trabajo,
Aporte del grupo,
Aporte del proyecto

PAA (6) Reinversión


Tipo de insumos,
Cantidad necesaria,
Mes de adquisición,
Medio de adquisición

PAA (7) Varias


Tipo de actividad,
Mes de trabajo,
Aporte del grupo,
Aporte del proyecto

Grupo: Año: ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Rubro:
Parcela:
Trabajo de parcelas en Rubro:
finca grupal Rubro:
Parcela:
Rubro:

Infraestructuras

Cría de animales

Organización

Negocio y Fondo

Reinversión

Varias

Personas responsables: Proyecto Grupo

Anexo - 21
Formato de la Lista de Beneficiarios Potenciales de Finca Individual

Listado de los beneficiarios determinados por el grupo Extensionista encaragado:


Nombre Cédula Terreno para trabajar Firma
‡Propio
‡Asociado con ( )
‡Propio
‡Asociado con ( )
‡Propio
‡Asociado con ( )
‡Propio
‡Asociado con ( )
‡Propio
‡Asociado con ( )
‡Propio
‡Asociado con ( )
‡Propio
‡Asociado con ( )
‡Propio
‡Asociado con ( )
‡Propio
‡Asociado con ( )
‡Propio
‡Asociado con ( )

La junta directiva del grupo otorga el aval de responsabilidad y el compromiso de apoyo a los
miembros arriba mencionados para ser beneficiario de la asistencia por el Proyecto Alhajuela para el desarrollo de sus fincas individuales,
conforme a las reglas establecidas y acordadas entre el Proyecto Alhajuela y el grupo.

Fecha: Comunidad: Grupo:

Firma (2 directivos): Presidente Secretaria Tesorero

Visto bueno por el Proyecto Alhajuela: (lado panameño) (lado japonés)

Anexo - 22
Formato del Monitoreo de Finca Individual
Hoja de Monitoreo de Fincas Individuales
Nombre de la comunidad Fecha:

Nombre de beneficiario(s):

Técnico Responsable:

Observaciones
Cumplimiento z Uso adecuado
del Plan de de materiales
Uso de Finca entregados

z Aporte propio
del(los)
beneficiario(s)

z Desarrollo de
técnicas y
cultivos

Relación con z Ayuda mutua


el grupo entre los
miembros

z Contribución al
negocio del
grupo

Problemas que requieren medidas


especiales o consulta al equipo del
proyecto

Logros ingeniosos y creativos por


parte de beneficiarios
(si hay alguno)

Anexo - 23
Anexo 2. Guías y Manuales disponibles sobre las técnicas de
conservación y producción amigables con el ambiente

2.1. Lista de guías y manuales disponibles

Los materiales en esta sección se encuentran disponibles en formato PDF en la página oficial del
Proyecto Alhajuela. Véase el espacio de “Datos existentes sobre manejo de cuencas”.
(http://www.jica.go.jp/project/spanish/panama/2515031E0/data/index.html)

Nº Título Año Institución elaboradora

1 Manual de AGROFORESTERÍA 2000 ANAM / CEMARE / JICA


2 Manual de VIVEROS FORESTALES 2000 ANAM / CEMARE / JICA
3 Manual de PLANTACIONES FORESTALES 2000 ANAM / CEMARE / JICA
4 Manual de MANEJO DE BOSQUES NATURALES 2000 ANAM / CEMARE / JICA
5 ÁRBOLES DE INTERÉS FORESTAL EN PANAMÁ 2000 ANAM / CEMARE / JICA
6 MANUAL DE CAMPO EN SILVICULTURA Y AGROFORESTERÍA 2005 ANAM / PROCCAPA / JICA
7 AGRICULTURA ORGÁNICA 2005 ANAM / PROCCAPA / JICA
8 ARROZ EN FANGUEO 2005 ANAM / PROCCAPA / JICA
9 MANEJO DE FRUTALES 2005 ANAM / PROCCAPA / JICA
10 PRODUCCIÓN DE CARBÓN Y VINAGRE DE CARBÓN 2005 ANAM / PROCCAPA / JICA
11 MANUAL DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS N.D. ANAM / CEDESAM
12 PROCESO de Extensión de Técnicas Apropiadas para Pequeños 2006 INA / PROCESO / JICA
Productores
13 Abonos Orgánicos 2006 INA / PROCESO / JICA
14 Conservación de Semillas 2006 INA / PROCESO / JICA
15 Conservación de Suelos 2006 INA / PROCESO / JICA
16 Insecticidas Orgánicos 2006 INA / PROCESO / JICA
17 La Bomba Ariete 2006 INA / PROCESO / JICA
18 Plantas Medicinales 2006 INA / PROCESO / JICA
19 Ricipisicultura con Patos y Azola 2006 INA / PROCESO / JICA
20 Rotación de Pollos Asociado con Cultivos 2006 INA / PROCESO / JICA
21 Tracción Animal 2006 INA / PROCESO / JICA
22 Abono Humus 2006 INA / PROCESO / JICA
23 Cría de Conejos 2006 INA / PROCESO / JICA
24 Tracción Animal 2006 INA / PROCESO / JICA
25 La Bomba Ariete 2006 INA / PROCESO / JICA
26 Ricipisicultura 2006 INA / PROCESO / JICA
27 Establecimiento de lineamientos técnicos, sociales y económicos para el 2007 CATIE / DES-EX / NATURA
desarrollo sostenible de actividades de agricultura ecológica, agroforestería (CICH)
y la reforestación en la cuenca hidrográfica del canal de panamá

Anexo - 24
28 MANUAL TÉCNICO "Conservación y Recuperación de Suelo" 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
29 ABONOS VERDES 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
30 PRODUCCIÓN DE MUDAS DE CÍTRICOS 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
31 HORMIGAS CORTADORAS 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
32 PRODUCCIÓN DE MUDAS DE MANGO 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
33 HUERTA FAMILIAR 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
34 CONSTRUCCIÓN DE CURVAS DE NIVEL 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
35 PRODUCCIÓN DE FORRAJES 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
36 USO SEGURO DE PLAGUICIDAS 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
37 CULTIVOS HORTICOLAS PROTEGIDOS 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
38 USO DEL KUMANDÁ YVYRA'Í 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
39 OBRAS FÍSICAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
40 VIVERO FORESTAL 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
41 MANEJO DEL COCOTERO 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
42 CRÍA DE CONEJOS 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
43 LOMBRICULTURA 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
44 CONSTRUCCIÓN DEL ESTERCOLERO 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
45 PISCICULTURA 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
46 ALMACENAMIENTO DE GRANOS 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
47 ALIMENTACIÓN Y SANITACIÓN DE AVES Y CERDOS 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
48 CULTIVO DE HORTALIZAS DE HOJAS 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)

Anexo - 25
49 CARTILLA 2 PLAN DE MANEJO FORESTAL Cuidados de los árboles 2007 Proyecto J-Green / MAG /
UNA (Paraguay)
50 Manual de Reforestación Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá 2006 ACP (Unidad de Sensores
Volumen 1 Remotos)
51 Manual de Reforestación: Especies Maderables Tradicionales Cuenca 2007 ACP (Unidad de Sensores
Hidrográfica del Canal de Panamá Volumen 2 Remotos)
52 Manual de Reforestación: Especies Maderables No Tradicionales Cuenca 2008 ACP (Unidad de Sensores
Hidrográfica del Canal de Panamá Volumen 3 Remotos)
53 Iguana Verde (Iguana iguana) GUÍA DE PROCEDEMIENTOS PARA 2009 GOBIERNO NACIONAL /
INSTALAR ZOOCRIADEROS ANAM
54 Conejo Pintado (Agouti paca) GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA 2009 GOBIERNO NACIONAL /
INSTALAR ZOOCRIADEROS ANAM
55 PRODUZCA LAS MEJORES SEMILLAS ORGÁNICAS PARA SU FINCA 2006 AECI
56 El Injerto Para el Manejo de Frutales 2009 USAID / The Nature
Conservancy / MEF / ANAM
/ FUNDACIÓN
SMITHSONIAN DE
PANAMÁ / AUDUBON /
Fundación Natura
57 Guía del Manejo Integrado de Plagas (MIP) para técnicos y productores 2010 MINSA / MIDA / MEDUCA /
Versión 1 JICA
58 Proyecto Silvopastoril Subcuenca del Río Gatuncillo Propuesta Perfil 2003 USAID / ARD / GEMAS
Técnico

Anexo - 26
2.2. Correspondencia entre las técnicas y las guías / manuales

Preparación básica Guía / Manual


Preparación de suelo (preparación manual; tracción animal; uso de monocultor, etc.) 21, 24
Semillero de germinación 1, 12, 14
Reproducción y conservación de semillas 2, 12, 14, 46
Aplicación de riego apropiado 25
Cerca viva 1
Construcción de cama o surco 48
Conservación de suelo y agua Guía / Manual
Confección y uso de nivel A 11, 15
Siembra en curva a nivel (y a tres bolillos) 11, 15, 28, 34, 39
Siembra en contorno 27
Barrera (barrera viva; barrera muerta) 1, 11, 12, 15, 28, 39
Callejón 1
Agroforestería de cultivo bajo sombra de árboles 1
Terraza (terraza individual; terraza angosta; terraza de banco; etc.) 1, 11, 15, 28, 39
Zanja / Acequia / Canal para drenaje e infiltración de agua 1, 15, 28, 39
Labranza mínima 11
Cobertura vegetal viva o muerta 1, 12, 28
Agroforestería de sistema Taungya 1
Recuperación de cárcava (muro vegetal; relleno con piedras; etc.) 27, 28, 39
Mejoramiento de productividad Guía / Manual
Rotación de cultivos 12, 15, 20, 28
Cultivos asociados 27
Cultivos intercalados 27
1, 7, 12, 13, 22, 26,
Confección y aplicación de abono orgánico (bokashi; lombricultura; compost vegetal; etc.)
28, 29, 43, 44
Incorporación de abono verde (mucuna; canavallia; maní forrajero; balo; etc.) 1, 12, 28, 29
Confección y aplicación de repelente natural (extracción de preventivos vegetales; etc.) 6, 7, 16
Barbecho mejorado 1
Manejo integrado de plagas (control de insecto, arriero, nemátoda, maleza, hongo, etc.) 12, 27, 31, 57
Cultivo bajo invernadero 37
Diversificación de cultivos (cultivos rentables y no tradicionales; variedades mejoradas) 12, 18, 28, 55
Confección y aplicación de vinagre de carbón 10
Cultivo de arroz en fangueo 6, 8, 12, 19
Manejo de frutal (poda; injerto; etc.) 6, 9, 30, 32, 56
1, 8, 19, 23, 42, 45,
Cría de animales menores o Zoocriadero (iguana; conejo; codorniz; peces; etc.)
53, 54
Arborización Guía / Manual
Establecimiento de vivero 2
Producción de plantones de árboles 2
Plantación de plantones de árboles 3, 51, 52
Mantenimiento de árboles plantados 3, 49
Recolección de semillas de árboles 5
Otros Guía / Manual
Sistema silvopastoril en fincas ganaderas (uso de árboles dispersos en la finca; cerca viva; 1, 27, 58
banco de proteína; rotación de manga; construcción de bebedero y salero; etc.)
Disminución de paja canalera (uso de mucuna; uso de guandú; plantación de árboles; etc.) 50
Huerto casero 1, 33
Cortina rompeviento 1
Mejoramiento de pastos y especies forrajeras en fincas ganaderas 1, 27

Anexo - 27
Anexo 3. Guías y Manuales disponibles sobre la planificación de finca

Los materiales en esta sección se encuentran disponibles en formato PDF en la página oficial del
Proyecto Alhajuela. Véase el espacio de “Datos existentes sobre manejo de cuencas”.
(http://www.jica.go.jp/project/spanish/panama/2515031E0/data/index.html)

Nº Título Año Institución elaboradora


1 PLANIFICACIÓN AGRÍCOLA ECONÓMICA A NIVEL DE FINCA 1991 MEDA (Bolivia)
2 Manual de Fincas Diversificadas N.D. PROESA (El Salvador)
3 10 Lecciones Aprendidas en el Manejo Integrado de las Subcuencas de los 2006 CICH / USAID / ACP
Ríos Los Hules-Tinajones y Caño Quebrado
4 Caracterización zootécnica y ambiental de fincas ganaderas en las 2004 CICH / USAID / AED
subcuencas de los ríos Hules Tinajones y Caño Quebrado

Anexo 4. Guías y Manuales disponibles sobre el fortalecimiento de


organización

Los materiales en esta sección se encuentran disponibles en formato PDF en la página oficial del
Proyecto Alhajuela. Véase el espacio de “Datos existentes sobre manejo de cuencas”.
(http://www.jica.go.jp/project/spanish/panama/2515031E0/data/index.html)

Nº Título Año Institución elaboradora


1 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo 2000 IICA (Gelifus, F.)
2 Manual para el Nivel de Campo, Programa de Análisis Socio Económico y 2002 FAO
de Género
3 Manual de Facilitación en Actividades Grupales para la Conservación de 2003 ANAM / PROCCAPA / JICA
Cuencas
4 DIAGNOSTICO RURAL PATICIPATIVO 2003 ANAM / PROCCAPA / JICA
5 GÉNERO 2003 ANAM / PROCCAPA / JICA
6 Herramientas y Dinámicas del Taller Participativo para las Escuelas de 2006 INA / PROCESO / JICA
Campo
7 Capacitación de Promotores/as Rurales para las Escuelas de Campo: 2006 INA / PROCESO / JICA
Experiencia del Proyecto PROCESO

Anexo - 28
8 Evaluación Participativa de las Técnicas Apropiadas en las Escuelas de 2006 INA / PROCESO / JICA
Campo: Experiencia del Proyecto PROCESO
9 Dinámicas para la Cooperación Grupal 2006 INA / PROCESO / JICA
10 El Taller Participativo - Herramienta para Facilitar Desarrollo Sostenible - 2006 INA / PROCESO / JICA
11 PROYECTO FOMENTO DE MICROEMPRESAS AUTOSOSTENIBLES 2008 Mem / JICA / PRAF / INFOP
PARA MUJERES EN LA ZONA RURAL "MeM" Gestión de un Promotor de
Microempresa Rural Manual 01
12 PROYECTO FOMENTO DE MICROEMPRESAS AUTOSOSTENIBLES 2008 Mem / JICA / PRAF / INFOP
PARA MUJERES EN LA ZONA RURAL "MeM" Monitoreo de Indicadores
de Empoderamiento Manual 02
13 PROYECTO FOMENTO DE MICROEMPRESAS AUTOSOSTENIBLES 2008 Mem / JICA / PRAF / INFOP
PARA MUJERES EN LA ZONA RURAL "MeM" Organización de la
Microempresa Manual 04
14 PROYECTO FOMENTO DE MICROEMPRESAS AUTOSOSTENIBLES 2008 Mem / JICA / PRAF / INFOP
PARA MUJERES EN LA ZONA RURAL "MeM" Registros, Análisis
Contable y Costos Manual 05
15 PROYECTO FOMENTO DE MICROEMPRESAS AUTOSOSTENIBLES 2008 Mem / JICA / PRAF / INFOP
PARA MUJERES EN LA ZONA RURAL "MeM" Evaluación de la
Microempresa Rural Manual 06
16 PROYECTO FOMENTO DE MICROEMPRESAS AUTOSOSTENIBLES 2008 Mem / JICA / PRAF / INFOP
PARA MUJERES EN LA ZONA RURAL "MeM" Ciclo de la Gerencia Manual
07
17 Principios Básicos de la administración 2008 MIDA
18 Guías y Manuales Para el Desarrollo Rural Sostenible, basado en la 2007 Proyecto J-Green / MAG /
Conservación del Suelo Documento 4 MANUAL DE TÉCNICAS UNA (Paraguay)
PARTICIPATIVAS
19 GÉNERO SOCIEDAD Y AMBIENTE 2006 USAID / ACP
20 GUÍA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE PARA EMPRENDEDORES 2008 GOBIERNO NACIONAL /
ampyme
21 INICIE SU NEGOCIO Micro Empresa, Aquí y Ahora N.D. GOBIERNO NACIONAL /
ampyme

Anexo - 29
Anexo 5. Materiales disponibles para la sensibilización ambiental de
productores y la educación ambiental de estudiantes

Los materiales en esta sección se encuentran disponibles en formato PDF en la página oficial del
Proyecto Alhajuela. Véase el espacio de “Datos existentes sobre manejo de cuencas”.
(http://www.jica.go.jp/project/spanish/panama/2515031E0/data/index.html)

5.1. Materiales disponibles para la sensibilización ambiental de productores

5.1.1 Materiales para los facilitadores

Nº Título Año Institución elaboradora


Conceptos de ambiente, recursos naturales y cuenca hidrográfica; Medio ambiente de la cuenca en que viven
1 Indicadores Ambientales de la República de Panamá 2006 2006 ANAM / Contraloría
2 Informe del Estado Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Canal de 2007 CICH
Panamá
3 La Cuenca del Canal: deforestación, urbanización y contaminación 1999 STRI / ANAM / USAID
4 Guía Canal de Panamá 2007 Ediciones Balboa
5 PARQUE NACIONAL CHAGRES PLAN DE MANEJO 2005 ANAM / USAID / TNC
6 Sistema Nacional de Áreas Protegidas / Parque Nacional Chagres N.D. ANAM
7 Módulos y Guía Metodológica para Educación Ambiental No Formal en 2005 SONDEAR
el Parque Nacional Chagres y su Zona de Amortiguamiento
8 Directorio de Instancias Involucradas en el Parque Nacional Chagres y 2005 SONDEAR
su Zona de Amortiguamiento con Experiencia en Educación Ambiental
Importancia de la biodiversidad de la región; Ordenamiento ambiental y participación ciudadana
9 Jaguares para siempre 2006 Wildlife Conservation
Society
10 Ley No. 18, del 10 de abril de 2002: que declara el Águila Harpía como N.D. ACP
ave nacional.
11 Corregidores y corregidoras por un ambiente sano en sus N.D. ANAM / USAID
corregimientos
12 DELITOS CONTRA EL AMBIENTE Y EL ORDENAMIENTO 2008 ANAM
TERRITORIAL / TEXTO ÚNICO CÓDIGO PENAL DE LA REPÚBLICA
DE PANAMÁ / Adoptado por la Ley 14 de 2007, con las
modificaciones y adiciones introducidas por la Ley 26 de 2008 / TITULO
XIII

Anexo - 30
5.1.2 Materiales para los productores

Nº Título Año Institución elaboradora


Conceptos de ambiente, recursos naturales y cuenca hidrográfica; Medio ambiente de la cuenca en que viven
13 Documentales: Conservación para el desarrollo sostenible (DVD) 2007 ANAM
14 Canal de Panamá (DVD) N.D. ACP
15 Guía de Visitantes: Parque Nacional Chagres N.D. ANAM
16 Charla ambiental material Nº1 2009 Proyecto Alhajuela
Cuenca degradada y cuenca conservada ANAM-JICA
Importancia de Agua / Suelo / Bosque y su conservación ; Impacto de las actividades humanas al ambiente
17 EL AGUA: Si queremos tenerla, debemos cuidarla N.D. ANAM
18 MISIÓN # 1 Calidad de Agua N.D. ANAM / ACP /
MEDUCA
19 DÍa Mundial del Árbol N.D. ANAM
20 Cuidad del Árbol 2007 ACP / Universidad de
Panamá
21 SEMILLAS DE CONOCIMIENTO 2010 ANAM
22 INVENTARIO E IDENTIFICACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS DEL 2009 ANAM
PARQUE RECREATIVO OMAR
23 Consejos Útiles para Cuidar el Ambiente desde el Hogar N.D. ANAM
24 Guía de Reciclaje de residuos sólidos domiciliarios 2008 ANAM
25 El Reciclaje 2000 ANAM
26 El Deshielo, un Tema Candente 2008 ANAM / PNUMA
27 Charla ambiental material Nº2 2010 Proyecto Alhajuela
Agricultura orgánica y agricultura convencional ANAM-JICA
Importancia de la biodiversidad de la región; Ordenamiento ambiental y participación ciudadana
28 Águila Harpía: Ave Nacional de Panamá N.D. ANAM
29 Primer Audiovisual de un Águila Harpía en su Habitat Natural (DVD) N.D. ANAM / NHK
30 Conoce tus derechos y deberes con el ambiente N.D. ANAM / USAID
31 ¿Cómo presentar una denuncia ambiental? N.D. ANAM / USAID
32 Delitos contra el Ambiente N.D. ANAM / PGN
33 Programa de Voluntarios y Voluntarias Ambientales 2005 ANAM
34 Espacios de Participación Ciudadana 2006 ANAM

Anexo - 31
5.2. Materiales disponibles para la educación ambiental de estudiantes

5.2.1 Materiales para los facilitadores y docentes

Nº Título Año Institución elaboradora


Guía general para varios temas
1 Guía Didáctica de Educación Ambiental: Nivel de Educación Inicial 2002 MEDUCA / ANAM
2 Guía Didáctica de Educación Ambiental: Primer Grado 2002 MEDUCA / ANAM
3 Guía Didáctica de Educación Ambiental: Segundo Grado 2002 MEDUCA / ANAM
4 Guía Didáctica de Educación Ambiental: Tercer Grado 2002 MEDUCA / ANAM
5 Guía Didáctica de Educación Ambiental: Cuarto Grado 2002 MEDUCA / ANAM
6 Guía Didáctica de Educación Ambiental: Quinto Grado 2002 MEDUCA / ANAM
7 Guía Didáctica de Educación Ambiental: Sexto Grado 2002 MEDUCA / ANAM
8 Guía Didáctica de Educación Ambiental: Marina 2002 MEDUCA / ANAM
9 Manual de Alternativas Pedagógicas (Folleto) 2004
10 Manual Didáctico - Pedagógico para la Educación Ambiental en la 2005 MEDUCA / ACP
Cuenca del Canal
11 Guía Didáctica de Educación Ambiental: Nivel de Educación Inicial 2007 MEDUCA / ANAM
12 Guía Didáctica de Educación Ambiental: Primer Grado 2007 MEDUCA / ANAM
13 Guía Didáctica de Educación Ambiental: Segundo Grado 2007 MEDUCA / ANAM
14 Guía Didáctica de Educación Ambiental: Tercer Grado 2007 MEDUCA / ANAM
15 Guía Didáctica de Educación Ambiental: Cuarto Grado 2007 MEDUCA / ANAM
16 Guía Didáctica de Educación Ambiental: Quinto Grado 2007 MEDUCA / ANAM
17 Guía Didáctica de Educación Ambiental: Sexto Grado 2007 MEDUCA / ANAM
18 Guía Didáctica de Educación Ambiental: Marina 2007 MEDUCA / ANAM
19 Guías Didácticas de Educación Ambiental 2006 MEDUCA / ANAM
20 Manual de Educación Ambiental 2007 J-Green / MAG / UNA
(Paraguay)
Importancia de Agua / Suelo / Bosque y su conservación ; Impacto de las actividades humanas al ambiente
21 Guía de la Misión #1 Análisis de la calidad del agua 2003 MEDUCA / ACP/ ANAM
22 Guía de la Misión Ambiental "Sensibilización y prevención sobre uso de 2007 ACP / USAID / CICH
agroquímicos"

Anexo - 32
5.2.2 Materiales para los estudiantes

Nº Título Año Institución elaboradora


Conceptos de ambiente, recursos naturales y cuenca hidrográfica; Medio ambiente de la cuenca en que viven
23 Mes de los recursos naturales y el ambiente 2005 JICA / ANAM /
PROCCAPA
24 Guardianes de la Cuenca: Aprendamos a respetar y cuidar el ambiente N.D. ANAM / ACP /
MEDUCA
25 Aprendo Jugando EN LA CUENCA Y EN EL CANAL DE PANAMÁ 2007 ACP / MEDUCA
26 ¡Hola! Somos tus compañeros y compañeras del grupo "Guardianes de N.D. ANAM / ACP /
la Cuenca". Te invitamos a apoyar nuestra labor de conservación del MEDUCA
ambiente natural de nuestra escuela y comunidad.
27 ¡Hola! Me llamo Sargentín, soy un pez que vivo en el Lago Gatún, en la N.D. ANAM / ACP /
Cuenca del Canal de Panamá... MEDUCA
28 ¡Intentémoslo! Educación Ambiental hacia la armonía con la naturaleza 2008 JICA
Importancia de Agua / Suelo / Bosque y su conservación ; Impacto de las actividades humanas al ambiente
29 Fichas Ambientales: El Agua N.D. MEDUCA / ACP
30 Usos del Agua / El Agua es Vida N.D. ACP / MEDUCA
31 El Agua…Es Vida (rompecabeza) N.D. ACP
32 Usos del Agua (rompecabeza) N.D. ACP
33 Cristalina La Gotita de Agua 2009 ANAM
34 ¡A SALVAR EL AGUA! 2003 ANAM / CBMAP
35 EL SUELO MILAGROSO 1995 MEDUCA / ANCON /
INRENARE
36 Renace un Bosque 2006 ANAM
37 Convivamos con el Bosque N.D. ACP / MEDUCA
38 Los Agroquímicos son sustancias venenosas jugar con ellos puede ser N.D. ACP / USAID / CICH
mortal ¡EVÍTALOS!
39 Agroquímicos + Salud: Trabajemos juntos con los guardianes para N.D. ACP / USAID / CICH
cuidar el agua de cuenca del canal
40 Los Agroquímicos afectan la Salud y el Ambiente N.D. ACP / USAID / CICH
41 El Sueño que Cambió una Comunidad 2006 ANAM
42 Globo terráqueo Mágico 2006 ANAM
43 Fichas ambientales: La Basura N.D. MEDUCA / ACP
44 La basura tiene vida Reduzcamos y Reciclemos Guía de acción 2007 ALCALDIA DE
ambiental para estudiantes y comunidades PANAMA / ASEO
45 La Basura: Un problema de todos 2009 USAID / TNC / MEF /
ANAM / FUNDACIÓN
SMITHSONIAN DE
PANAMÁ / AUDUBON /
Fundación Natura
46 EL CAMBIIO CLIMÁTICO 2009 ANAM

Anexo - 33
Importancia de la biodiversidad de la región; Ordenamiento ambiental y participación ciudadana
47 Biodiversidad 2006 ANAM
48 Los Sapitos dicen Túngara 2006 ANAM
49 Guía de la Naturaleza para obtener colores 2008 ANAM / MEDUCA
50 2o CONCURSO DE DIBUJO DEL MES DE LOS RECURSOS 2004 PROCCAPA / ANAM /
NATURALES RENOVABLES Y EL AMBIENTE 2004 JICA
51 3er CONCURSO DE DIBUJO DEL MES DE LOS RECURSOS 2005 PROCCAPA / ANAM /
NATURALES RENOVABLES Y EL AMBIENTE 2005 JICA
52 4to CONCURSO DE DIBUJO Y CUENTOS AMBIENTALES DEL MES 2006 ANAM / JICA
DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTE 2006

5.3. Actividades selectas de la “Guía Didáctica de Educación Ambiental (Edición 2007)”

Tema central Conceptos de ambiente, recursos naturales y cuenca hidrográfica


Medio ambiente de la cuenca en que viven
Grado, Materia Título de la actividad Objetivo de aprendizaje
Usar la moneda y sus fracciones en la solución de operaciones y problemas,
III Mat 7.1 Tienda de la naturaleza
con base en aspectos del ambiente.
Compartimos los
III CS 1.1 Identificar los productos propios de diferentes regiones del país.
recursos naturales
Los recursos naturales de
III CN 1.2 Identificar los recursos naturales y su aprovechamiento en la provincia.
mi provincia
Describir qué es una cuenca hidrográfica y la importancia de protegerla.
IV Tec 9.3 La cuenca hidrográfica Comparar los efectos de la lluvia en modelos de cuencas deforestadas y
forestadas.
Explicar el significado del “desarrollo sostenible” por medio de un juego que
Sostenibilidad de
V CN 11.1 demuestra la importancia de conservar los recursos naturales para las
recursos naturales
generaciones futuras.
Afianzar la importancia y los beneficios de los recursos naturales (renovables y
VI CS 3.1 Recursos naturales
no-renovables) de las Américas.
Enunciar las razones del alto nivel de deforestación en la Cuenca del Canal.
VI CS 5.3 La Cuenca del Canal Proponer algunas alternativas para reducir el nivel de deforestación en la
Cuenca del Canal.

Tema central Importancia del recurso agua y su conservación


Grado, Materia Título de la actividad Objetivo de aprendizaje
La purificación y los
II CN 5.1 Reconocer las condiciones del agua potable.
usos del agua
III CN 7.1 La poesía del agua Identificar diferentes fuentes de agua y los beneficios de ésta.
Describir los diferentes estados del agua y por qué el estado varía con un
III CN 7.2 Energía del agua
cambio de energía.
¿Por qué es importante el Valorar la importancia del agua para los seres humanos y cómo estamos
III CN 7.3
agua? destruyendo este recurso limitado.
Explicar la importancia del agua dulce, y la importancia de proteger y
III CN 10.1 ¿Cuánta agua tenemos?
conservar el agua dulce.
III CN 10.3 El ciclo del agua Describir el ciclo del agua. Representarlo en un diagrama.
Evitemos el agua Describir los peligros del agua contaminada para la salud. Explicar las causas
III CN 10.7
contaminada de la contaminación del agua. Enumerar algunos pasos para prevenirla.

Anexo - 34
III Art 16.1 Yo soy el agua Reconocer a través del canto la importancia del agua.
Nombrar diferentes tipos de contaminación acuática. Describir los efectos de
IV Tec 9.2 Aguas contaminadas cada tipo de contaminación en las plantas y en los animales acuáticos.
Identificar aguas contaminadas en la comunidad y clasificarlas.
V CN 9.2 El agua nos da la luz Valorar la importancia del agua en la producción de electricidad.
Reconocer que hay una cantidad limitada de agua y que está en peligro por la
VI CN 7.9 Perdemos el agua
contaminación.

Tema central Importancia del recurso suelo y su conservación


Grado, Materia Título de la actividad Objetivo de aprendizaje
IV Tec 6.3 Protección del suelo Describir las causas y los efectos de la erosión. Demostrar cómo protegerlo.
Identificar los elementos necesarios para formar el suelo. Explicar por qué es
IV Tec 6.4 El suelo no es mágico
difícil reemplazar el suelo perdido por la erosión.
Tierras planas e Determinar la pendiente o inclinación de un terreno. Describir los usos más
IV Tec 6.5
inclinadas apropiados para terrenos inclinados y así evitar la erosión.
¿Se va o se queda el Describir las causas y los efectos de la erosión. Demostrar cómo la manera de
IV Tec 6.7
suelo? sembrar los cultivos la controla.
Demostrar la importancia de la raíces para retener agua y sostener el suelo.
IV CN 6.9 Retención del agua
Identificar las consecuencias ambientales de desmontar un terreno.
Explicar la importancia del nitrógeno en el crecimiento del maíz y otros
IV Tec 10.2 Leguminosa y nitrógeno cultivos. Identificar las plantas leguminosas y los nódulos de la raíz donde se
fija el nitrógeno.
V Tec 8.1 ¡Abracadabra! ¡Suelo! Enunciar los componentes del suelo.
Reconocer la importancia de la absorción del agua por el suelo, su relación y
V Tec 8.2 Tiene sed el suelo
clasificación de estos.
V Tec 8.4 Suelos y suelos Reconocer que el suelo se compone de materiales diferentes.
VI Tec 1.5 Barreras Explicar por qué la conservación del suelo es tan importante en una finca.
Explicar la relación entre el suelo y los materiales orgánicos necesarios para su
VI Tec 4.7 Insecto, suelo, planta
formación.

Tema central Importancia del recurso bosque y su conservación


Grado, Materia Título de la actividad Objetivo de aprendizaje
¿Qué viene de los
III CN 4.5 Enunciar los beneficios que proporcionan los bosques.
bosques?
Los bosques son un
IV Tec 2.1 Reconocer el valor de las plantas en la medicina.
botiquín natural
Enunciar las características de la vegetación de las costas, tierras bajas, y
V CN 2.2 La altitud y la vegetación
tierras altas.
Reconocer las especies de plantas nativas y plantas introducidas en Panamá en
V CN 2.3 Paja canalera
el área del Canal.
V/ ¿Dónde están los bosques Identificar qué podemos hacer para evitar la destrucción rápida de los recursos
CS 3.3
IV en Panamá? naturales.
Representar el impacto del ser humano en el bosque lluvioso, por medio de una
VI Esp 3.3 Depende de ti
dramatización.
Resolver correctamente problemas de adición, sustracción, multiplicación, y
Matemática y
VI Mat 7.2 división relacionados al cuidado de los bosques y la reforestación de áreas
deforestación
deforestadas.
Representar la flora panameña en un dibujo. Reconocer las características del
VI CN 8.3 Diseña una planta
bosque tropical.
VI CN 8.5 Árboles de Panamá Describir los beneficios de la flora panameña para el hombre y la mujer.
IV CN 11.1 Explicar la importancia de los bosques para los animales y los seres humanos.
Cuando los árboles
Describir las razones de la destrucción de los bosques. Explicar cómo
VI Tec 4.3 desaparezcan
podemos evitar la deforestación.

Anexo - 35
Tema central Impacto de las actividades humanas al ambiente
Grado, Materia Título de la actividad Objetivo de aprendizaje
Había una vez en mi Identificar a las personas como una fuente de información valiosa sobre el
II CS 2.2
pueblo ambiente de su comunidad en el pasado y en el presente.
Historia de tu
III CS 12.1 Comparar el ambiente actual de su corregimiento con el de décadas pasadas.
corregimiento
Agricultura con los Establecer las relaciones entre los bosques y la lluvia, personas, cosechas y
III Tec 6.5
árboles animales silvestres.
IV CS 7.1 Identificar áreas de distribución de trabajos diferentes en Panamá. Explicar
Trabajo en nuestro país cómo los panameños y panameñas dependen de los recursos naturales en sus
V CS 6.1 trabajos.
Agricultura y Reconocer las técnicas agrícolas que conservan el ambiente. Resolver
V Mat 10.1
Matemática problemas de sustracción de fracciones.
Parques nacionales de Ubicar los parques nacionales de Panamá de acuerdo a sus características.
VI CN 10.1
Panamá Explicar la importancia de los parques nacionales.
VI CN 10.4 ¿Necesitamos parques? Reafirmar la importancia de la conservación de la flora y fauna.
VI CS 1.1 Historia de tu pueblo Relacionar la geografía con la historia de la comunidad.
Carretera nueva: ¿Bueno Presentar, a través de un drama, los aspectos negativos y positivos de las
VI CS 5.1
o malo? carreteras nuevas en áreas rurales.
Desarrollo en tu Describir los cambios producidos en la comunidad en los últimos 10 años,
VI CS 12.1
comunidad relativos a la población, problemas, y recursos disponibles.
VI Tec 1.4 ¿Qué es agroforestería? Explicar las diferentes aplicaciones de agroforestería y sus ventajas.
Analizar los efectos de la ganadería en la destrucción de los bosques
VI Tec 3.4 Historia de la ganadería
panameños. Ubicar en el mapa de Panamá las áreas deforestadas.

Tema central Importancia de la biodiversidad de la región


Grado, Materia Título de la actividad Objetivo de aprendizaje
Enfatizar que la destrucción del bosque tropical destruirá muchos tipos de
Seres vivos en peligro de
Ini - 4.10 plantas y animales. Aplicar el concepto de biodiversidad en un juego y
extinción
proyecto de arte.
Una excursión en la Observar y dibujar las cosas naturales que se encuentran en el ambiente.
Ini - 4.11
naturaleza Apreciar la diversidad de las cosas vivas.
Crear una variedad de epífitas. Aplicar el concepto de biodiversidad de
Ini - 4.12 Epífitas, epífitas, epífitas
plantas en un proyecto de arte.
Reconocer que las culebras son importantes para el equilibrio de la naturaleza y
I CN 3.3 Culebras y ratones
que ayudan al hombre y la mujer.
Reconocer que una medida de protección de los animales es proteger los
I CN 3.4 Árboles y animales
lugares donde viven, en particular los bosques.
Animales: ¿Útiles o
II CN 3.1 Explicar las relaciones entre los humanos y los animales.
perjudiciales?
Identificar animales en peligro de extinción. Reconocer el papel que juegan
IV CN 11.4 ¿Quién soy yo?
los seres humanos en la exterminación de los animales.
Reconocer las interrelaciones que existen entre todos los seres vivos en una
VI CN 9.2 Cadenas y pirámides
cadena alimenticia.
Mat (matemática), CS (ciencias sociales), CN (ciencias naturales), Tec (tecnología), Esp (español), Art (expresión artística)

Anexo - 36
5.4 Fechas Alusivas al Medio Ambiente

Fecha Actividad
18 de enero Día de los Guardaparques / Guardabosques
2 de febrero Día Mundial de los Humedales
21 de febrero Día Internacional para la Erradicación de la Discriminación Racial
8 de marzo Día Internacional de la Mujer
21 de marzo Día Forestal Mundial
22 de marzo Día Mundial Del Agua
23 de marzo Día Internacional del Meteorólogo
7 de abril Día Mundial de la Salud
22 de abril Día Mundial de la Tierra
28 de abril Día Mundial Contra el Ruido
15 de mayo Día Internacional de la Familia
Tercer viernes de mayo Día del Árbol
31 de mayo Día Mundial sin Tabaco
Segunda semana de mayo Semana Internacional de las Aves Migratorias
28 de mayo Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
Mes de junio Mes de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente
5 de junio Día Mundial del medio ambiente
8 de junio Día del Océano
17 de junio Día de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía
26 de junio Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales
Segunda semana de junio Semana Ecológica
Tercera semana de junio Semana de la familia
1 de julio Aniversario de la ANAM
11 de julio Día Mundial de la Población
24 de agosto Día Nacional de los Parques Nacionales
Mes de septiembre Mes de los océanos
16 de septiembre Día mundial de la Capa de Ozono
Tercer Domingo de septiembre Día Internacional de limpieza de playas
Tercera semana de septiembre Semana Internacional de la paz
Semana del aire Puro
Última semana de septiembre Semana Marítima Mundial
29 de septiembre Día Mundial de los mares
1 de octubre Día internacional del Agua
Primer lunes de octubre Día Mundial del Hábitat
Segundo miércoles de octubre Día Internacional de la Reducción de Desastres Naturales
4 de octubre Día de la Protección de los animales
16 de octubre Día Mundial de la Alimentación
17 de octubre Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
19 de octubre Día de la Mujer Rural
Tercera Semana de octubre Semana de la Ciencia
24 de octubre Día de las Naciones Unidas
25 de octubre Día de No Fumar
1 de diciembre Día Internacional de la Lucha contra el SIDA
3 de diciembre Día Internacional del No Uso de Plaguicidas
10 de diciembre Día de los Derechos Humanos
29 de diciembre Día de la Biodiversidad

Anexo - 37
Anexo 6. Contactos con organizaciones que prestan servicio o pueden
proporcionar facilitadores para capacitaciones

Desarrollo Participativo / Fortalecimiento Organizacional


MIDA, Dirección de Desarrollo Personería jurídica, Tel. 448 – 0215
Oficina Regional de Rural Organización de feria,
Colón etc.
INA Departamento de Organización de grupo, Tel. 976 – 1200 / 1123
Extensión y Desarrollo Administración y
Comunitario coordinación de trabajos
Grupos organizados en El Limón de Chicá Coordinación de giras (Sólo celular)
Distrito de Capira de aprendizaje
APRODECA (El Cacao) Facilitación en talleres, (Sólo celular)
DRP
- Nuevo Amanecer Coordinación de giras (Sólo celular)
de El Jagua de aprendizaje
- Progreso de Bajo
Bonito
- Medalla Milagrosa
EMAUS Prestación de servicio Tel. 268 – 1209
para capacitaciones con
hospedaje
Roxenkar Sostenibilidad (Sólo celular)
económica del grupo

Extensión Técnica
ANAM - CEDESAM Sede Río Hato Prestación de servicio Tel. 993 – 3585
para capacitaciones con
Subsede El Cacao hospedaje, (Sólo celular)
Agroforestería, Vivero
MIDA, Dirección de Desarrollo Programas y asistencia Tel. 448 – 0215
Oficina Regional de Rural técnica para el
Colón desarrollo agropecuario
INA Departamento de Transferencia técnica (Sólo celular)
Extensión y Desarrollo del sector agropecuario,
Comunitario Formación de técnicos
Instituto Geográfico Departamentos de Agrimensura y Tel. 507 – 9687
Nacional “Tommy Geodesia / Geografía levantamiento; 507 – 9689
Guardia” Aplicada Uso de GPS y SIG

Anexo - 38
Mercadeo
AMPYME Departamento de Programas de apoyo Tel. 500 – 5602
Operaciones financiero, Capacitación
para emprendedores
IPACOOP Dirección Provincial Asesoramiento para Tel. 501 – 4416
cooperativas
ACOVIPA Gira de aprendizaje Tel. 236 – 2459 / 5968
sobre cadena comercial 236 – 5968
Juntas comunales Colaboración en ferias y (Sólo celular)
eventos comunitarios

Sensibilización y Educación Ambiental


ANAM – DFCA Dirección Nacional Guías didácticas, Tel. 500 – 0874
(Dirección de Fomento - Departamento de Eventos ambientales,
de la Cultura Ambiental) Educación Voluntarios ambientales,
Ambiental Red nacional de
- Departamento de educación ambiental
Participación formal y no formal,
Ciudadana Consejo consultivo
Regional Colón ambiental, etc. Tel. 442 – 8348
Regional Panamá Metro Tel. 500 – 0910
Oficina administrativa Programa de Educación ambiental y Tel. 320 – 7521
del Parque Nacional comunicación, manejo de visitantes en Cel. 6711 – 8512
Chagres promoción y educación el territorio del Parque
ambiental Nacional Chagres
MEDUCA Dirección Nacional de Capacitación de Tel. 515 – 7390
Educación Ambiental docentes, Eventos Fax. 515 – 7317
escolares, etc.
ACP, - Unidad de Guardianes de la Educación Ambiental:
División de Educación Cuenca, Tel. 272 – 2386 / 2392
Administración Ambiental Comité local y Consejo Relaciones con las
Ambiental, - Unidad de consultivo por Comunidades:
Sección de Manejo de relaciones con las subcuenca, Tel. 276 – 2377 / 2964
Cuenca comunidades Programas de Sensores Remotos:
- Unidad de reforestación (ej. ciudad Tel. 272 – 5954
sensores remotos de árbol)
Universidad de Panamá Vicerrectoría de Proyecto “ciudad de Tel. 223 – 8870
Extensión árbol” Fax. 223 – 6166
Policía Ecológica Subsede Gamboa Delitos ambientales Tel. 314 – 9451 / 9439
SOMASPA Protección de jaguar Fax. 271 – 1812
Grupo de Voluntarios ambientales “Cerro la Gloria” Sendero Ecológico Tel. 448 – 2157

Anexo - 39
Anexo 7. Contactos de organizaciones colaboradoras para la adquisición
de fondos externos

La siguiente lista es el resultado de una investigación sencilla que no excluye la posibilidad de que existan
otros cooperantes o programas de apoyo. La principal fuente de información fue la página web de cada
organización en el mes de marzo de 2011. No se han incluido aquellos programas y fondos finalizados.

Organización: Contacto:
Fundación NATURA Tel. 232 – 7615 / 7616 / 7617 Fax. 232 – 7613
[email protected]
Programa de apoyo y Requisitos:
La Fundación NATURA es una organización privada sin fines de lucro, establecida legalmente desde 1991, dedicada a
la promoción de planes y programas para la protección y conservación del patrimonio natural de la República.

(FONDO CHAGRES)
Creado en julio 2003, el fondo será ejecutable durante 14 años, para protección, mantenimiento y recuperación de
bosques del Parque Nacional Chagres, su zona de amortiguamiento e iniciativas de la sociedad civil.

¿Qué organizaciones pueden aplicar al Fondo Chagres?


Organizaciones sin fin de lucro, establecidas de acuerdo a la legislación panameña, con objetivos dirigidos a la
conservación, manejo y uso sostenible de los bosques y recursos naturales de Panamá. Se aceptarán coaliciones
entre organizaciones, siendo que una de las integrantes de la coalición, será la organización líder que asumirá la
responsabilidad contractual para la ejecución del proyecto.

¿Qué actividades son elegibles para ser financiadas por el Fondo Chagres?
z Restauración, protección o uso sostenible de especies de plantas y animales.
z Protección, restauración y manejo de áreas protegidas.
z Prácticas de manejo de ecosistemas científicamente basadas.
z Investigación e identificación de usos medicinales de plantas del bosque tropical y prospección del bosque.
z Fortalecimiento de la capacidad institucional, técnica y científica de las organizaciones beneficiarias.
z Apoyo a comunidades en el desarrollo de prácticas amigables con el ambiente.

Áreas geográficas de cobertura del Fondo Chagres


Exclusivamente en el área dentro del Parque Nacional Chagres y aquellas comprendidas dentro de los 5 kilómetros
fuera de los límites de éste (en su área de amortiguamiento). Incluye algunas comunidades de Colón y Panamá.

(FIDECO)
Con este fondo, Fundación NATURA apoya iniciativas ambientales de organizaciones no gubernamentales, entidades
educativas y grupos comunitarios, así como las actividades y operaciones del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas que administra la ANAM. FIDECO tiene el objetivo de servir de fuente permanente de financiamiento a
iniciativas ambientales, con énfasis en iniciativas dentro de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. El
Programa de Donaciones de FIDECO contempla tres componentes que administra Fundación NATURA:
z Donaciones a Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y afines.
z Inversiones en Proyectos Ambientales (solicitados y no solicitados).
z Programa de Fortalecimiento de Capacidades a ONG y afines.

(EMPRESAS PRIVADAS)
Fundación NATURA cuenta con una plataforma de empresas privadas con responsabilidad social. Personas u
organizaciones interesadas en buscar posibles auspiciadores en el sector privado podrán consultar a la Fundación.

Anexo - 40
Organización: Contacto:
AMPYME Tel. 500 – 1300
(Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa) [email protected]
Programa de apoyo y Requisitos:
Programa de Capital Semilla

Es un fondo concursable que busca promover y apoyar la generación de nuevas iniciativas de negocio y fortalecer a
micro empresas existentes. La AMPYME conforma un comité evaluador público – privado a nivel de cada Provincia
y/o Comarca, al cual se le presenta las solicitudes de capital semilla que cumplen con los requisitos establecidos, el
comité procede a evaluar en base a criterios técnicos y económicos y selecciona a los mejores planes de negocio, los
cuales se hacen acreedores de un capital semilla. Los beneficiarios de capital semilla reciben un desembolso de
hasta mil balboas (B/ 1,000) el cual se hace efectivo a través de la apertura de una cuenta de ahorros en la Caja de
Ahorros, esta cuenta es liberada una vez se reciben cotizaciones actualizadas de las compras de bienes y servicios
requeridos para la puesta en marcha del negocio, posteriormente la Caja de Ahorros procede a elaborar un cheque a
favor del proveedor para hacer efectivo la compra y garantizar el uso productivo de los recursos. Adicionalmente, los
beneficiarios reciben visitas de seguimiento, así como orientación empresarial. Los requisitos son: Nacionalidad
panameña; Mayor de edad; Recibir una capacitación en gestión empresarial de 20 a 40 Horas; Contar con aviso de
operación; Registro empresarial de AMPYME; y, Presentar solicitud de capital semilla (formulario de solicitud, copia
de cédula, copia de factura residencial de luz, agua y/o teléfono, cotizaciones de materiales o equipos a adquirir,
croquis de la ubicación del negocio) y un plan de negocio.

Programa de Financiamiento de la Micro y Pequeña Empresa (PROFIPYME)

Es un programa de garantía de préstamo que respalda a los emprendedores y empresarios de las Micro y Pequeñas
Empresas inscritas en AMPYME en la etapa de lograr financiamiento para la adquisición de activos fijos y capital de
trabajo. AMPYME, asume un porcentaje de la garantía exigida por los bancos a las personas (agropecuario: hasta
el 80%, industria: hasta el 70%, comercio y servicio: hasta el 60%) y el emprendedor asume el resto. PROFIPYME,
otorga avales financieros para la obtención de créditos a través de aquellas Entidades Financieras que suscribieran un
convenio de adhesión al programa. El monto se determina de acuerdo con los porcentajes de cobertura de
garantía establecido por la AMPYME para diversas actividades económicas (empresa formal: hasta B/ 25,000,
empresa informal: hasta B/ 2,000). La garantía otorgadas por AMPYME, se limita a la emisión de no más de una (1)
operación simultánea por cada persona natural o jurídica. Los créditos que respalde la garantía podrán estar dirigidos
a la adquisición de activos fijos, remodelación, instalación de equipo, inventario y capital de operación en las
empresas nuevas o existentes que se consideren micro o pequeñas empresas de acuerdo con lo establecido en la Ley
N° 33 de 25 de julio 2000. El proceso de solicitud es como sigue: (1) Inscribirse en el Registro Empresarial de
AMPME; (2) Dirigirse a la entidad de financiera afiliadas al Programa; (3) Notificar la inscripción en AMPYME y que
desea acceder al beneficio de la garantía para préstamo; (4) Solicitar los requisitos para préstamo (los requisitos de
estas entidades financieras inscritas varían según las políticas de préstamo de cada entidad, por lo tanto debe
consultar con la entidad financiera seleccionada).

Programa de Capacitación y Asistencia Técnica

AMPYME ofrece diversos programas tales como: Capacitación empresarial; Oportunidades de negocios; Plantas
móviles; Turismo, una razón para crear empresas; Cultura empresarial; Sistema de Incubación para el desarrollo
empresarial en la República de Panamá; Centros de asistencia técnica empresarial.

Anexo - 41
Organización: Contacto:
BDA (Banco de Desarrollo Agropecuario) Tel. 512 – 9000 [email protected]
Programa de apoyo y Requisitos:
A través del programa de crédito agropecuario, se podrán financiar las actividades Agropecuarias, Agroforestales,
Agroindustriales, Agro turísticas, Salinera, Acuícola, Apícola, Pesca, entre otras relacionadas con el Sector
Agropecuario y contempladas en el Manual Normativo de Crédito del BDA; sin que se considere una prioridad,
también se podrá financiar el Pago de Deuda; así como la compra de Tierra de uso agropecuario (Fincas constituidas
o en Derecho Posesorios). Entre los beneficiarios, se pueden mencionar: Organizaciones campesinas y
cooperativas; Pequeños y medianos productores del sector agropecuario; Proyectos agroindustriales promovidos por
el MIDA; Municipios y Juntas Comunales que desarrollen actividades agropecuarias, agroindustriales y pesqueras;
Personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades compatibles con la política económica del MIDA.

Financiamiento incluye lo siguiente:


(CAPITAL DE TRABAJO) Capital de trabajo destinado a financiar gastos periódicos de las explotaciones incluyendo
la mano de obra, insumos técnicos y lo referente al proceso de comercialización, que se enmarquen dentro de los
programas del Banco. Dichas amortizaciones son en plazos no mayores de 24 meses.
(REFACCIONARIOS O DE CAPITAL FIJO) Son los préstamos que se conceden para la adquisición de animales de
trabajo, reproductores, maquinaria y equipo agrícola y agroindustrial, siembra de cultivos semi-permanentes, frutales y
forestales, pastizales, equipo de bombeo, cercas, redes eléctricas, vehículo de trabajo, equipo veterinario, tanques
enfriadores, equipo de ordeño y cualquier inversión que se requiera para el normal desenvolvimiento de la actividad
agropecuaria.
(INMOBILIARIO) Capital Fijo, destinados a llevar a cabo compra de fincas (derechos posesorios), titulación, mejoras
de carácter permanente, tales como obras de riego o de drenaje, construcción de establos, talleres, depósitos, galeras
u otras obras necesarias en el procesamiento y transformación de los productos obtenidos en la explotación.
(COMERCIALIZACIÓN) Se concederán para facilitar la recuperación del capital de trabajo, dirigidos a la compra,
venta o transformación de productos que se deriven de la actividad agropecuaria.
(LÍNEAS DE CRÉDITO) Es una modalidad de crédito que se usa para ofrecer mayores facilidades al cliente y agilizar
la renovación del capital de trabajo. Este mecanismo le permitirá al cliente el uso del recurso en forma rotativa y a un
menor costo para éste y para la Institución. Todas las personas naturales o jurídicas son sujetos de crédito para las
líneas de crédito. Las líneas de crédito serán por término indefinido mientras el cliente cumpla con sus obligaciones
contractuales.
(MICROCRÉDITO) Es un programa de crédito dirigido a los micro-empresarios (producción de subsistencia) que no
tiene acceso a los canales de comercialización, ni al crédito de entidades financieras. Todo productor que tenga
derechos posesorios para utilizarlos como garantía de respaldo al crédito, o que usen tierras alquiladas dedicadas a la
explotación agropecuaria y cuyas características se enmarquen dentro de los requisitos establecidos por el Banco para
este programa pueden aplicar para ser beneficiados por este tipo de crédito. El monto de los préstamos que se
otorguen podrán ser hasta un máximo de B/.4,000.
(OTROS FINANCIAMIENTOS) Mixtos Este financiamiento está dirigido a conceder crédito para capital de trabajo fijo
y de comercialización en cualquiera de sus combinaciones. Así puede requerirse, por ejemplo, financiamiento para el
cultivo de arroz y compra de una cosechadora o compra de sementales porcinos y la construcción de una galera para
cerdos, entre otros. Legalización de la tenencia de la tierra Tales como trabajos topográficos, de demarcación,
trámites legales, titulación y compra de derechos posesorios usufructuados. Asistencia técnica Se podrá financiar
Asistencia Técnica, según las necesidades del cliente y por la naturaleza del proyecto a desarrollar.

Los requisitos son: (1) Autorizar al BDA para que investigue sus referencias crediticias, a través de la firma
del documento diseñado para tal fin; (2) Cédula de Identidad Personal (Persona Natural, en caso de empresas la de la
persona autorizada para contratar). Entregar dos copias; (3) Derecho de Trámite; (4) Estados Financieros Auditado,
Elaborado por contador idóneo (Solicitudes de préstamos mayores de B/.150,000); (5) Para personas jurídicas: Datos
generales de la empresa, acta de poder de contratación notariada y certificación de Registro Público de inscripción de
la sociedad y el representante legal actualizado (máximo de 6 meses); (6) Para desarrollar proyectos en áreas
protegidas: insulares, comarcales, parques nacionales, reservas u otras de administración especial; se
requiere autorización escrita de la Autoridad Competente, por el período de vigencia del préstamo; (7) Otros: Seguro,
Declaración de Renta, Talonario (copia); (8) En caso de ofrecer en Garantías, pueden ser: Bienes inmuebles, Bienes

Anexo - 42
cedidos, Casas o infraestructuras, Equipo propio, Ganado bovino, Garantía de AMPYME, Fondo de Garantía; (9) Por
tipo de actividad: Préstamos Pecuarios Certificado de Ferrete y Recibo de pago (Municipio); Permiso Sanitario
(Proyectos Porcino y Aviar); Autorización de ANAM, ACP u otro según caso (Áreas restringidas). Préstamos
Agrícolas Contrato de Arrendamiento con firmas autenticadas (con certificación de propiedad o Derechos Posesorios)
por el período de vigencia del proyecto; Autorización de ANAM, ACP u otro según caso (Áreas restringidas).
Préstamos de Infraestructura y Equipo Pro forma o cotizaciones del equipo a comprar o infraestructura a construir.
Comercialización Contrato de Compra-venta y Listado de suplidores. Agroindustrias Permiso sanitario y de operación
(MINSA y MICI).

Organización: Contacto:
PNUD Panamá Tel. 302 – 4500 Fax. 302 – 4500
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) [email protected]
Programa de apoyo y Requisitos:
Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial
Son proyectos que se desarrollan a través del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente
Mundial (GEF) administrado por el PNUD. Este programa en Panamá, financia iniciativas de los grupos
comunitarios y organizaciones no gubernamentales para la protección de los recursos naturales y la
reducción de la degradación ambiental con el propósito de mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

Las áreas en que se enfocan los programas son cambio climático, biodiversidad, desertificación y degradación
de tierra, mitigación del cambio climático entre otras. En Panamá, los proyectos son administrados y ejecutados
por el PNUD por medio de un Coordinador Nacional y un Comité Directivo Nacional, en el cual existe representación
estatal, de organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil relacionada al sector académico entre otras.

Programa para la Reducción de Emisiones provenientes de Deforestación y Degradación de los Bosques

Llamado en breve UN REDD, es un programa conjunto entre el PNUD, PNUMA, FAO y el gobierno nacional a través
de la ANAM. Se plantea un período de enero de 2011 hasta enero de 2014. Uno de los principales ejes de trabajo
consistirá en articular una oferta de oportunidades a los grupos comunitarios organizados, de manera que puedan
desarrollar inversiones comunitarias y negocios ambientales que les permitan convivir con el bosque,
desarrollando actividades productivas cónsonas a las potencialidades de los recursos naturales que tienen a su
alrededor, así como el manejo forestal, desarrollo de proyectos ecoturísticos y de uso de los productos no maderables
del bosque, desarrollo de proyectos de agroforestería y reforestación. Para más detalles, consultar al PNUD o a la
ANAM.

Anexo - 43
Organización: Contacto:
Oficina Técnica de Cooperación de la Embajada de Tel. 317 – 0343 / 44 / 45 / 46 Fax. 317 – 0348
España en Panamá [email protected]
Programa de apoyo y Requisitos:
Fondo Mixto Hispano – Panameño de Cooperación

Este fondo se estableció por primera vez en 1997 y, desde entonces, es la principal fuente de financiación de la
cooperación bilateral España – Panamá. El manejo y funcionamiento del Fondo Mixto está a cargo de un Comité
Gestor, en el que participan, por la parte española, el Embajador de España o el Consejero, y el Coordinador General
de la Cooperación Española en Panamá, y por la parte panameña, un representante del Ministerio de Economía y
Finanzas y otro del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este Comité aprueba los proyectos que le son presentados
a consideración y da seguimiento a la ejecución de los mismos, con la colaboración de un equipo de expertos
españoles y panameños. Para más detalles, consultar a la AECID (agencia española de cooperación internacional).

Organización: Contacto:
Embajada de Alemania en Panamá Tel. 263 – 7733 Fax. 223 – 6664
[email protected]
Programa de apoyo y Requisitos:
Microproyectos

Todos los años, la Embajada Alemana asigna recursos para microproyectos de cooperación al desarrollo, realizados
conjuntamente con organizaciones panameñas, a fin de profundizar las relaciones entre ambos países y apoyar el
desarrollo en Panamá. Este tipo de donaciones son altamente estimadas por los pobladores, ya que se caracterizan
por su ejecución rápida y de poco trámite, de manera que la población puede apreciarlas como mejoras inmediatas y
concretas es su vida diaria. La Embajada de Alemania da gran importancia a la cooperación de la población en la
ejecución de dichos microproyectos, la cual se manifiesta, en la mayoría de los casos, con la "mano de obra" de los
pobladores.

Los proyectos a ser ejecutados deben de ajustarse a las siguientes características:

z El aporte financiero de la Embajada no podrá exceder un monto de 7,000 euros.


z Una parte del proyecto deberá de ser ejecutada por la organización solicitante e incluso la población interesada.
z El proyecto deberá de culminar en el transcurso del mismo ano.
z No es posible aumentar los recursos otorgados.
z La Embajada no puede cubrir gastos personales como salarios, etc. de la institución ejecutora. Tampoco
financia la adquisición de computadoras, ni de vehículos ni la compra de terreno.
z Los insumos requeridos deben de ser adquiridos en Panamá.
z Los proyectos no deben estar relacionados con otros proyectos de cooperación alemana o internacional como
los de la ONU, PNUD, UE, etc.

Requisitos:

z Carta solicitando asistencia financiera


z Solicitud oficial (formulario) debidamente llenada
z 2 cotizaciones
z Plan de financiamiento
z Cronograma de ejecución

Anexo - 44
Organización: Contacto:
IAF Tel. 703 – 306 – 4301 Fax. 703 – 306 – 4365
(Inter-American Foundation, sigla en inglés) [email protected] (Estados Unidos)
Programa de apoyo y Requisitos:
La Fundación Interamericana es un organismo independiente de ayuda externa del gobierno de Estados Unidos que
trabaja en la América Latina y el Caribe para promover un desarrollo de autoayuda, equitativo, basado en la
participación e iniciativa comunitarias.

Programa de Donaciones

La IAF financia los esfuerzos de autoayuda de grupos de base en América Latina y el Caribe que buscan mejorar las
condiciones de vida de los desfavorecidos y los marginados, incrementar su capacidad para tomar decisiones y
autogobernarse, y crear alianzas con el sector público, el sector empresarial y la sociedad civil. La IAF no identifica
problemas ni sugiere proyectos, sino que responde a las iniciativas que le son presentadas. Los proyectos no se
seleccionan por sector sino por su valor intrínseco. Las propuestas pueden ser presentadas durante todo el año, y
serán estudiadas a medida que son recibidas. Criterios para solicitar una donación son como sigue:

NO pueden recibir donaciones de la IAF, aquellas propuestas:


z presentadas o dirigidas por entidades gubernamentales;
z presentadas por individuos;
z presentadas o dirigidas por entidades domiciliadas fuera del país en el que se llevará a cabo el proyecto;
z presentadas por grupos que no contribuyen recursos financieros ni en especie a las actividades propuestas;
z relacionadas con partidos políticos o movimientos partidistas; las actividades puramente religiosas o sectarias;
z la investigación pura;
z los proyectos de asistencia social de cualquier tipo, las instituciones benéficas ni las propuestas de proyectos de
construcción y/o equipamiento exclusivamente;
z las solicitudes de donaciones inferiores a los US$25.000 o superiores a los US$400.000;
z los proyectos cuyos objetivos no estimulan una capacidad compartida de autoayuda.

Por favor, presente la solicitud una sola vez y espere la confirmación de recepción antes de ponerse en contacto con
la IAF. La evaluación inicial de propuestas tomará cinco meses, y dará como resultado un pequeño número de
proyectos que serán analizados en más detalle mediante visitas al lugar. Se notificará a aquellos proponentes que
ya no estén en consideración. La evaluación de las propuestas ganadoras puede tomar hasta 12 meses, según la
complejidad del proyecto y el número de visitas que sean necesarias.

¿Puede una organización presentar más de una propuesta?


No. Las organizaciones proponentes solo pueden presentar una propuesta por ciclo de financiación.

¿Qué porcentaje de la donación total puede asignarse a gastos generales (administración, honorarios, gastos
de operación, salarios y materiales)?
En general, la IAF no proporciona fondos a propuestas que solicitan más del 50 por ciento para gastos generales.
Generalmente, cuanto menores sean los gastos generales, más atractiva será la propuesta.

¿Qué porcentaje se espera en fondos de contrapartida?


Los fondos de contrapartida deben ser un componente del presupuesto del proyecto propuesto, pero no hay una
cantidad mínima obligatoria. Cuanto mayor sea el porcentaje de fondos de contrapartida, más atractiva será la
propuesta. La contrapartida puede constar de donaciones en efectivo o en especie, que podrán incluir, entre otros,
tierras, insumos, infraestructura, mano de obra, y locales para oficinas, almacenamiento y reuniones.

¿Qué gastos administrativos pueden incluirse en el presupuesto propuesto?


Los gastos administrativos que pueden incluirse son los gastos de operación, el alquiler, los servicios públicos, el
seguro, los salarios, el equipo y los materiales de oficina, y los otros gastos enumerados en el formulario de
presupuesto propuesto que se encuentra en la sección correspondiente de estas pautas.

Anexo - 45
Organización: Contacto:
Embajada de Japón en Panamá Tel. 263 – 6155 Fax. 263 – 6019
[email protected]
Programa de apoyo y Requisitos:
Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)

Este programa apoya proyectos propuestos por varias instituciones como organizaciones no-gubernamentales
(ONGs), gobiernos locales y regionales. El programa de APC ha adquirido una reputación excelente porque
proporciona un apoyo relativamente flexible y rápido a los proyectos de desarrollo a nivel comunitario. Toda
organización sin ánimo de lucro puede ser receptora de la APC, siempre y cuando sea la encargada de ejecutar
proyectos a nivel comunitario. (Las personas individuales y empresas privadas que buscan rentabilidad no son
elegibles).

Un proyecto de desarrollo puede ser elegido para ser financiado bajo el esquema de APC, siempre y cuando este
dirigido a la asistencia comunitaria. Sin embargo, se presta atención especial a los proyectos en las siguientes áreas:
Lucha contra la pobreza (Agua, Salud, Generación de empleo y capacitación, Infraestructura básica en agricultura);
Apoyo al sector social (Educación, Saneamiento ambiental); Infraestructura económica (Mejora de procesos de
comercialización en la agricultura, Desarrollo alternativo, Pesca artesanal); y, Medio Ambiente (Instalaciones para la
conservación del medio ambiente, Conservación de bosque y fauna).

Los fondos se conceden después de que el Gobierno del Japón haya evaluado y aprobado las solicitudes para
proyectos específicos. Los posibles solicitantes deben tener en cuenta que los siguientes ítems del presupuesto no
pueden ser financiados: salarios, costos de gestión, mantenimiento de instalaciones y equipos, así como gastos de
viaje y otros costos administrativos y operativos de la organización.

Si la organización solicitante cumple las condiciones anteriormente descritas y desea recibir los fondos del programa
APC para ejecutar el proyecto de desarrollo, debe dirigir una solicitud a la Embajada de Japón en Panamá de acuerdo
al formato APC con planos de levantamiento topográfico, arquitectura, estructuras, instalaciones sanitarias y
eléctricas, así como metraje, presupuestos, estudio de suelos y otros análisis necesarios según el tipo de proyecto.
En el caso de adquisición de equipos, incluir las especificaciones técnicas y justificación de cada equipo solicitado,
considerando el espacio y seguridad para su instalación, proformas de tres proveedores entre otros). La solicitud
debe ir acompañada de un presupuesto detallado del proyecto (3 cotizaciones), un mapa que muestre la ubicación del
mismo y de su entorno, sustentación de la necesidad y sostenibilidad de dicho proyecto y una copia de su personería
jurídica.

Las solicitudes pueden ser recibidas durante todo el año. Cuando se recibe la solicitud, los funcionarios de la
Embajada evalúan el expediente técnico del proyecto prestando una especial atención a su objetivo, impacto
socioeconómico, autosostenibilidad, capacidad de la entidad receptora y costo del proyecto. En base a los puntos
anteriores, se seleccionan los proyectos más apropiados para la asistencia. Los funcionarios de la Embajada a
cargo de APC visitarán el lugar del proyecto seleccionado para determinar su factibilidad, la que determinará la
pertinencia o no de la asistencia financiera. La aprobación final es otorgada por el Ministerio de Asuntos Exteriores
en Tokio.

El monto máximo del fondo es de 10,000,000 yenes por proyecto.

Anexo - 46
Organización: Contacto:
SUMARSE Tel. 227 – 0218
[email protected]
Programa de apoyo y Requisitos:

La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede
definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las
empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, además contribuye al desarrollo
sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.

Muchos empresarios no conocen a la población de bajos recursos, la idea es establecer alianzas con comunidades
e incorporarla a la fuerza de trabajo, así como diseñar nuevos métodos de investigación de mercado. Asimismo, es
necesario potenciar el negocio con la incorporación de emprendedores sociales y organizaciones comunitarias.

La ASOCIACION CONCIENCIA ECOLOGICA DE PANAMA, es miembro de SUMARSE donde están ingresando las
empresas que trabajan en beneficio del ambiente para dar a conocer a todas aquellas empresas que aportan al
cuidado del Medio Ambiente en Panamá . Promocionar todos los productos eco-amigables, favoreciendo un cambio
de actitud y de hábitos del público participante, al remplazar el uso de productos nocivos al Planeta por productos
verdes que no contaminen.

Para más detalles, consultar a SUMARSE o directamente a las empresas integrantes. También, es recomendable
consultar al Departamento de Participación Ciudadana de la Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental –
ANAM, ya que este departamento también maneja las informaciones de las empresas interesadas en apoyar las
iniciativas ambientales de las comunidades. (Teléfono: 500-0874)

Anexo - 47
Anexo 8. Manuales elaborados en el Proyecto Alhajuela

8.1 Levantamiento de la finca y los factores importantes en la planificación Anexo-49

8.2 Método de planificar la plantación de árboles considerada por el Proyecto Anexo-53

8.3 Manual de los talleres según el currículo general del fortalecimiento organizacional Anexo-58

8.3.1 Integración grupal (Trabajo en equipo) Anexo-58

8.3.2 Género 1 – Sensibilización sobre el concepto básico


y diferentes roles de género Anexo-60

8.3.3 Género 2 – Romper los mitos o estereotipos de género Anexo-65

8.3.4 Género 3 – Importancia de diferentes roles de género en vida Anexo-68

8.3.5 Género 4 - Diferentes recursos y toma de decisión


entre las mujeres y los hombres Anexo-71

8.3.6 Funciones, cualidades y responsabilidades de cada directivo y los miembros Anexo-75

8.3.7 Técnicas de facilitación Anexo-81

8.3.8 Registro de libro de caja Anexo-84

8.3.9 División equitativa de beneficios Anexo-88

8.3.10 Análisis de costo de producción Anexo-90

8.3.11 Análisis de uso del fondo grupal y reinversión Anexo-94

8.3.12 Elaboración de propuesta de plan de negocio ambiental Anexo-96

Anexo - 48
8.1 Levantamiento de la finca y los factores importantes en la planificación

8.1.1 Levantamiento con GPS

Es un método relativamente rápido y preciso, y genera producto georeferenciado. Sin embargo,


se requiere conocimiento sobre el uso de GPS y el programa de SIG. Además, el trabajo en
campo se afecta por la condición de la señal.

Tiempo Aproximadamente 1 día por una finca (variable según el acceso y la topografía)
Personal 1 personal técnico y el beneficiario
Material z Bosquejo de la finca dibujado por el beneficiario
z Navegador GPS, Pila de repuesto, Mapa cartográfico del área, Pluma y cuaderno

En primer lugar, se consigue un bosquejo de la finca dibujado por el beneficiario. En base a esto, y
preferiblemente acompañado por el mismo beneficiario, se toma medición de las coordenadas de
los puntos necesarios (perímetro, cambio de pendiente, infraestructuras, borde de diferentes usos y
vegetaciones, quebradas, caminos, árboles destacados, etc.) utilizando el navegador GPS con un
datum ajustado (WGS 84 o NAD 27 Canal Zone).

Cuando no se cuenta con una buena señal debido a la cobertura boscosa, el mal tiempo o alguna
otra razón, hay que esperar en cada lugar de medición hasta que el rango de precisión quede
menos de 10 metros, o considerar la suspensión del trabajo. Las coordenadas de cada punto
deben apuntarse manualmente y al mismo tiempo guardarse en el navegador GPS.

Durante la medición, se consulta con el beneficiario sobre la proyección futura y describir en el


bosquejo la segmentación de la finca en diferentes parcelas según pendiente de terreno, y las
técnicas de conservación y los cultivos deseados en cada parcela.

Los datos de la medición se procesan en la oficina utilizando algún programa de SIG. En caso de
contar con ArcView, el proceso será lo siguiente:

- Ingresar las coordenadas y crear una tabla de los puntos medidos (.dbf3).
- Crear el polígono del perímetro de la finca (.shp) y guardarlo como un proyecto (.apr).
- Subdividir el polígono en parcelas según la pendiente y el uso (vegetación) actual.
- Añadir campos de pendiente, uso actual, uso futuro, rubro y técnica de conservación.
- Crear el plano actual y el plano futuro.

Anexo - 49
- Colocar el marco de la coordenada UTM y completar el producto.
- Imprimir los planos.

8.1.2 Levantamiento artesanal con cinta y brújula

Es un método sencillo y adecuado para pequeñas fincas agrícolas. Sin embargo, es difícil de
aplicar a fincas grandes por ser un proceso lento, con un rango de error relativamente grande.

Tiempo Aproximadamente 1 día por una finca de 1 hectárea (variable según el acceso, la
topografía y la visibilidad de la finca)
Personal 1 personal técnico y el beneficiario (medidor principal), 1 ayudante
Material z 1 cinta métrica de 50 metros, 1 clinómetro, 1 brújula
z Otros utensilios (cuaderno, cámara digital, lápices, palo, pintura roja, etc.)

Los trabajos de medición se realizan de la siguiente manera:

i) El medidor se queda en el punto Nº 1 con la punta 0m de la cinta y el clinómetro a su mano,


mientras el ayudante toma el rollo de la cinta y se establece en el punto Nº 2.
ii) Tirar la cinta tensa y el ayudante lee y dicta la distancia como “X.XX metros”.
iii) Al mismo tiempo el medidor orienta la brújula hacia el ayudante y lee el rumbo como “Norte 30º
al Este (N30E)”. Luego el medidor orienta su clinómetro a la altura de la cara del ayudante, y
lee el grado de inclinación como “6º abajo (-6º)”. El medidor apunta todos los datos en su
cuaderno.
iv) El medidor se mueve al punto Nº2 y el ayudante al punto Nº3, y se repite la medición de mismo
modo. Sin embargo, no necesariamente hay que seguir los puntos de referencia en su orden
numérico, pero la medición puede tomarse entre otros puntos de referencia según la facilidad
del trabajo.

Cuando la pendiente entre dos puntos es bastante suave (menos de 5º a ojo), no es necesario
medirla con clinómetro, ya que la influencia de la pendiente sobre la corrección de la distancia nivel
es mínima.

Los datos de la medición en sitio se convierten en un plano de la finca, a través del proceso de
levantamiento gráfico en la oficina. Sin embargo, este método no cuenta con una precisión
perfecta, ya que ciertos errores en la medición de la distancia y el ángulo son inevitables. Para el
levantamiento gráfico se utilizan papel cuadriculado, transportador y EXCEL o calculadora científica.

Anexo - 50
Se ingresan los datos de acuerdo con el formato establecido y se calcula la conversión de la
distancia inclinada a la distancia nivel entre los puntos. El trabajo gráfico se realiza de la siguiente
manera:

i) Determinar una escala adecuada.


ii) Dibujar con línea continua el perímetro de la finca, uniendo los puntos de referencia de acuerdo
con la distancia nivel y el rumbo entre ellos.
iii) Colocar los objetos dentro de la finca en forma de polígonos, líneas o puntos según la
medición.
iv) Segmentar la finca en parcelas con diferentes vegetaciones y pendientes, y describir en cada
parcela los códigos representativos (Bosque-Fuerte, Cultivo-Suave, etc.).
v) De ser necesario, hacer compensación de errores en la medición con las siguientes opciones:
¾ Compensar el error en la parte menos importante de la finca como la esquina menos
utilizada;
¾ Compensar el error en todas las esquinas de la finca, distribuyéndose en proporción con la
distancia acumulada desde el punto inicial de la medición.
vi) El plano producido se copia en un papel transparente para escanearse como una imagen.
vii) Calcular la superficie de la finca en base al plano producido de manera geométrica.

Punto de Punto de Rumbo del X Y Z


referencia referencia punto A al Grado de Distancia Distancia nivel
A: Medidor B: Ayudante punto B inclinación del inclinada entre entre los
punto A al punto B los puntos A y B puntos A y B
1 2 N-30º-O casi nivel 42.20 m 42.20 m
2 3 S-80º-O + 9º 28.85 m 28.49 m
3 4 S-10º-E - 6º 30.30 m 30.13 m
4 1 S-88º-E casi nivel 44.00 m 44.00 m
Ecuación para conversión: Z = Y * COS (RADIANS X)

Norte

28.49m 2
3 (+9º)
42.
20m
30.13m

(-6º)

Norte

30º al Oeste
4
44.00m 1

Anexo - 51
8.1.3 Factores importantes en la planificación de finca

El personal técnico del proyecto debe asesorar a los beneficiarios, sea grupo o individual, cuando
se elabora el Plan de Uso de Finca para que los siguientes factores se tomen en consideración:

1. ¿Hay consenso del grupo (en caso de finca grupal) o de la familia (en caso de finca individual)?
2. ¿Se han aclarado los derechos del terreno mediante algún acuerdo escrito?
3. ¿Se han solucionado los conflictos con los vecinos, si hay alguno?
4. ¿Se entienden los normativos legales del área protegida, si la hay?

5. ¿Se ha verificado si hay algún riesgo de desastre natural dentro o alrededor de la finca?
6. ¿Hay agua disponible todo el año en la finca?
7. ¿Se han estudiado las características del suelo (profundidad, fertilidad, drenaje, etc.)?
8. ¿Se necesita alguna medida de conservación de suelo contra erosión?

9. ¿Se ha considerado el acceso a la finca (distancia, tiempo y medio de transporte)?


10. ¿Tiene conocimiento correcto sobre los rubros y técnicas que desea desarrollar? Es decir,
calendario agrícola, clima de la zona, cuidado de las plantas, rendimiento esperado, necesidad
de mano de obra, tipo y cantidad de insumos y equipos necesarios.
11. ¿Se conocen los precios unitarios de los insumos y sus proveedores?
12. ¿Hay infraestructuras básicas (cerca, sistema de riego, depósito, rancho, cocina, baño, etc.)?

13. ¿Se ha considerado la disponibilidad de equipos y herramientas necesarias?


14. ¿Puede proporcionar suficiente mano de obra (sea familiar, grupal o contratada)?
15. ¿Se ha considerado la medida de adquisición de los insumos necesarios?
16. ¿Se planificó la medida de protección de los cultivos contra plagas, pájaros, animales y robos?

17. ¿El beneficiario sabe calcular el costo y la ganancia?


18. ¿Los productos tendrán salida segura con algún mecanismo de comercialización?
19. ¿Tiene fuente de financiación cuando se necesita fondo (sea donación o préstamo)?
20. ¿Cómo se mantiene actualizada la información sobre las técnicas, rubros, insumos y
mercadeo?

Anexo - 52
8.2 Método de planificar la plantación de árboles considerada por el Proyecto

8.2.1 Selección del terreno adecuado para la plantación

A través de la conversación con los miembros de los grupos y el estudio en sitio, se determinarán
los lugares de plantación de árboles en las comunidades de los grupos, específicamente las “áreas
críticas” (terreno que requiere la recuperación de cobertura vegetal y la protección con árboles):
- Entorno de ojos de agua;
- Orillas de las quebradas;
- Lugares donde existen cárcavas;
- Pendientes prominentes con alto riesgo de erosión;
- Lugares donde hubo un incendio forestal.

Es relativamente fácil seleccionar los lugares que requiere la plantación de árboles desde el punto
de vista de la conservación de la cuenca, sin embargo, existe una variedad de temas que se tienen
que aclarar y resolver, tales como ¿quién es el dueño, usuario o persona responsable del terreno?;
¿los miembros pueden obtener permiso para plantar árboles en dicho terreno? (o ¿es necesario el
permiso?); ¿se puede garantizar el desarrollo de los árboles durante un largo plazo?, etc. En la
selección de los terrenos de plantación, además de los criterios ambientales se tiene que
considerar la pertinencia de la selección tomando en cuenta los aspectos sociales para evitar
conflictos dentro de la comunidad y garantizar la sostenibilidad.

8.2.2 Elaboración del Plan de Plantación

1) Elaboración del bosquejo del lugar de plantación


Una vez seleccionado el lugar de
plantación, se confecciona un
sencillo bosquejo del sitio y se
calcula el área. Es el mismo
método explicado en el Capítulo 7 88m
Quebrada
para la elaboración del plan de uso
de finca, pero adicional a esto se
necesita calcular el número de Rumbo de inclinación

árboles para plantar y la ubicación


125m
de las filas de árboles. Puede ser
un dibujo sencillo que muestre el área y la dirección de las pendientes.

Anexo - 53
2) Selección de las especies de árboles
Se seleccionan las especies de árboles de acuerdo con los deseos de los miembros del grupo y de
la comunidad y las condiciones del terreno. Desde la perspectiva de fomentar la participación por
iniciativa propia en el manejo (limpieza) después de la plantación, es recomendable seleccionar
especies de árboles que dan mucho incentivo a la población para cuidar los árboles plantados. En
el siguiente cuadro se muestra un ejemplo de especies recomendables para la siembra.

Especies nativas Especies exóticas


Maderable Cedro espino, Cedro amargo, María, Amarillo,
Caoba, Níspero, Jacarandá, Cocobolo, Madroño,
Sigua, Amarillo Guayaquil, Podocarpus, Guayabo
de montaña, Nuno
Frutal Mamey, Zapote, Ciruela, Caimito, Madroño, Mango
Mamón, Mangotín, Toreta, Aguacate, Marañón
curazao, Marañón criollo, Guayaba, Guaba,
Pomarrosa, Cañafístula, Algarrobo, Jobo
Ornamental Roble, Guayacán, Tulipán, Nazareno, Jacarandá,
Gallitos, Lluvia de oro, Astromelias, Acacias
(muchas variedades)
Medicinal Canela, Salvia, Cacao, Ruda, Sanguinaria,
Cuadrado, Diente de león,
(no son árboles) Jengibre, Tilo desbaratadora
Agroforestería Balo, Laurel, Achiote, Guásimo, Papelillo, Guaba Café,
(no es árbol) Pimienta
Otros Espavé, Eritrinas, Higos, Jagua, Balso, Pegle,
Palmas de coco, Membrillo, Pixbae, Leguminosas

3) Elaboración del plan de plantación


Basado en el área del bosquejo se calcula el número de plantones necesarios (2,500 plantones/ha
en caso de plantar a intervalos de 3 metros, 400 plantones/ha en caso de plantar a intervalos de
5m). Con esta información se puede calcular el número de plantones que se tiene que producir en
el vivero y los materiales necesarios (se puede estimar también la cantidad de labores necesarias
en el vivero).
Se incluye también en el plan de plantación el “período de plantación” que toma en cuenta el clima
del área (estación lluviosa) y la condición de la disponibilidad de mano de obra. Referente al clima,
la entrada de la estación lluviosa generalmente es el momento más adecuado de siembra que
mejoraría la tasa de supervivencia de los plantones plantados.

Anexo - 54
8.2.3 Producción de plantones

El proceso de producción de plantones en el vivero incluye las siguientes labores. Existen


manuales sobres las técnicas de producción de plantones en el vivero. Sírvanse referirse a los
manuales para conocer dichas técnicas.
1) Compra de los materiales y equipos necesarios;
2) Preparación del terreno del vivero;
3) Preparación de bolsas con tierra, etc.;
4) Siembra de semillas, trasplante;
5) Manejo de los plantones.

Algunos puntos importantes son:


• Preparación del terreno del vivero: Básicamente se establece el vivero dentro de la finca
grupal, y se da asistencia técnica como parte de las actividades grupales.
• Manejo de plantones: Las semillas contienen los nutrientes necesarios para su crecimiento
inicial. Si las condiciones de humedad y temperatura son adecuadas, germinan y crecen
hasta cierto nivel. Luego, para producir plantones adecuados para la plantación se requiere
un manejo detallado incluyendo el riego para el crecimiento de las raíces, el control de
sombra y la limpieza. La extensión de técnicas de producción de plantones de buena
calidad es un elemento importante para fomentar la sostenibilidad de las actividades
grupales con la participación por iniciativa propia de los miembros.
• El período de crecimiento desde la semilla hasta el tamaño de plantón adecuado para la
plantación difiere entre las especies de árboles, pero normalmente se requiere varios meses.
En caso de la producción propia de plantones, se debe determinar el momento para iniciar
las actividades de producción de plantones contando regresivamente desde el período
planeado de plantación.

8.2.4 Establecimiento de plantones

El proceso de plantación de plantones incluye las siguientes labores. Refiéranse a los manuales
existentes sobre las técnicas de siembra de plantones.
1) Preparación de las herramientas necesarias;
2) Preparación de terreno (limpieza, excavación de hoyos, etc.);
3) Transporte de plantones;
4) Plantación de plantones;
5) Riego (según la necesidad).

Anexo - 55
El propósito principal de la plantación de árboles es la conservación del suelo de la cuenca. Por lo
tanto, se debe evitar en todo lo posible la tala de los árboles que crecen naturalmente en el área de
la plantación, sin importar si son grandes o chicos. Se ven demasiados casos en la preparación
de terreno donde se cortan los árboles existentes en el terreno, para hacer el trabajo de plantación
más fácil (plantar en líneas rectas con intervalos regulares entre los plantones). También se ven
casos donde se plantan plantones debajo de la copa de los árboles existentes (los plantones no
tienen espacio para crecer). Se enseña a ser flexibles en la ubicación de los hoyos conforme a la
posición de los árboles existentes.

・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ●
・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・  ● ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ● ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ● ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・  ● ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ● ・
・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
・ ・ ● ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・ ・
Ubicación de los hoyos para plantar
Ubicación de los árboles existentes y la extensión de las copas

8.2.5 Manejo de los árboles plantados

Básicamente, durante varios años después de la plantación los trabajos periódicos son la limpieza y
corte de enredaderas. No son difíciles técnicamente, sin embargo se requiere fuerza física y la
voluntad de continuar. Se continúa con la limpieza del área hasta que los plantones llegan a ser
más altos que la vegetación a su alrededor. Especialmente en el caso de sembrar en el área de
paja blanca se requiere de la limpieza frecuente.
En caso de plantar árboles cítricos, para producir frutas de mayor calidad se recomienda podar las
ramas luego de su crecimiento.

La limpieza del terreno es un trabajo pesado que se tiene que continuar por un largo período. En
caso de que los participantes tengan que hacer la limpieza por sus propios esfuerzos, se tiene que

Anexo - 56
usar un método que de incentivo a los participantes. A veces se usa el método de pagar por los
trabajos de limpieza. Sin embargo, desde la perspectiva del “manejo sostenible” no es un
incentivo recomendable. Es mejor usar métodos de manejo de árboles plantados que contempla
los incentivos derivados de los mismos árboles, tales como la cosecha de frutas y productos
maderables. Por lo tanto, es de enorme importancia también ponerse de acuerdo con los
participantes para la selección de las especies de árboles y el establecimiento de las reglas de
plantación (si se permite talarlos en el futuro, a quién pertenecen las frutas y los productos
cosechados, etc.)

8.2.6 Insumos necesarios

Actividad Personal Tiempo Materiales y Costos


Selección del 1 a varias personas Varios días • Varios utensilios de oficina
terreno adecuado del proyecto
Elaboración del 1 a varias personas 1 a varios días • Varios utensilios de oficina
plan de plantación del proyecto
Producción de 1 técnico Una vez por semana • Semillas (comprada o recolectada)
plantones encargado del (los días de asistencia • Bolsas plásticas (según
vivero técnica) necesidad)
• Herramientas para la preparación y
siembra de semillas (palas de
trasplante, tamiz, etc.)
• Herramientas para el cuidado de
plantones (regadera, manguera,
etc.)
• Material para la construcción del
vivero (arena, madera, etc.)
Establecimiento de 1 técnico Varios días • Herramientas para la preparación
plantones encargado de la concentrados al inicio de terreno, hoyado y riego
plantación de trabajo, luego se da (machete, pala, regadera,
asistencia periódica manguera, etc.)
Manejo de los 1 técnico Días decididos (ej: 1 • Herramientas para el corte de
árboles plantados encargado del vez por 2 meses) con maleza (machete, etc.)
manejo de árboles asistencia al inicio de
cada vez

Anexo - 57
8.3 Manual de los talleres según el currículo general del fortalecimiento organizacional

8.3.1 Manual del Taller “Integración grupal (Trabajo en equipo)”

Definiciones importantes
Grupo: Entendemos por grupo una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con un cierto
grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecución de un objetivo común con la
convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo mejor que en forma individual.

Equipo: Comprende a cualquier grupo de 3 o más personas unidas con un objetivo común. Un
grupo en sí mismo no necesariamente constituye un equipo. Son muchos los componentes que
forman un equipo.

Organización: Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos
por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están
compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. También
se definen como un convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.
Las Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración.

Estructura y procedimiento
El taller está compuesto de las 7 siguientes partes: (1) definiciones de conceptos importantes, (2)
cuadros cooperativos, (3) El momento más feliz de mi vida trabajando en el grupo, (4) El sobre de
las virtudes, (5) Rompecabezas grupal, (6) Compromisos para futuro, y (7) Reflexiones finales.

(1) Definiciones de conceptos importantes: se realiza la definición de conceptos como grupo,


equipo, organización, con el objetivo de establecer la diferencia entre todos y que determinen
en qué nivel están y dónde desean llegar.

(2) Cuadros cooperativos: Esta herramienta nos ayuda a ejercer un reflexión en los participantes
sobre cómo podemos trabajar en grupo, por medio de un rompecabezas de cuadros que deben
ser armados de forma perfecta, sin que las piezas sobren.
— Cada participante tienen sus piezas para armar sus rompecabezas, pero todas no
coinciden y deben intercambiar o ceder sus piezas si su compañero/a lo necesita.
— Muchos quieren romper las reglas como no hablar, no hacer señas, ni gestos.
— Algunas veces los participantes toman sus piezas y no dejan que nadie se las quite, otros
las dan y no se esfuerzan por armar su cuadro y otros ayudan a sus compañeros.
— Al final de la herramienta se realizó la reflexión de ceder y compartir.

Anexo - 58
(3) El momento más feliz de mi vida trabajando en el grupo: Cada participante dibujará su momento
más feliz trabajando en el grupo, cada participante explicará su dibujo y se pegará en el papel
manila. Reflexionar en base a todos los dibujos y buscar puntos en común que unan a los
miembros del grupo.

(4) El sobre de las virtudes: Se reparte un sobre grande a cada participante, en el mismo colocan
su nombre y proceden a pasar el sobre al participante que esté a su lado.
— Cuando cada participante tenga el sobre de su compañero/a, en una hoja escribirá las
virtudes que tiene el mismo.
— Este proceso se realizará con todos los participantes.
— Se tratará que los miembros valoren los aspectos positivos de sus compañeros/as.
— Cuando culminen las rondas cada participante leerá los aspectos positivos, que sus
compañeros escribieron.

(5) Rompecabezas grupal: Se entregará un rompecabezas con un mensaje para el grupo.


— Se entregará una pieza a cada participante y en lado en blanco se escribirá las
capacidades personales que la persona puede ofrecer al grupo.
— Se debe crear una esfera de positivismo para incentivar a las personas a descubrir las
capacidades que puede ofrecer.
— Cada participante lee en voz alta su capacidad y ordenará el rompecabezas, que estará
pegado en la pizarra.
— Al final se forma el mensaje el cual es el nombre del grupo y con este se realiza la reflexión
sobre lo importante que es ofrecer las mejores capacidades para fortalecer el trabajo grupal,
el cual traerá como resultado beneficios para todos/as.

(6) Compromisos para el futuro: Todos/as los participantes se agarran de las manos, se enciende
una vela y se pasa por las manos de cada uno. Cuando se pase la vela, cada participante
deberá ofrecer su compromiso para que el grupo pueda seguir trabajando unidos y sin
rencores.

(7) Se finaliza el taller con reflexiones sobre todas las herramientas realizadas.

Insumos necesarios
Tiempo 1 día (depende de la agilidad y número de miembros del grupo)
Personal 1 facilitador y una persona que apoye en la realización de las dinámicas.
Material Hojas blancas, lápiz, pilotos, tape, papel manila, sobres, piezas de rompecabezas
(elaborados en la oficina), vela, fosforo, tiras de papel de color
Alimentación según la necesidad.

Anexo - 59
8.3.2
Manual del Taller “Género 1- Sensibilización sobre el concepto básico y diferentes roles de
género”

Preparación

La preparación del taller es clave para el logro del objetivo de la sensibilización en género. En un
amplio sentido, el proceso de planeación que abarca la convocatoria, el contexto institucional, los
perfiles, el programa de trabajo, la modalidad pedagógica, la duración, los compromisos de
aplicación, entre otros, son cruciales para el éxito de la actividad.
Objetivos
- ¿Qué queremos lograr con el taller en género y Cómo se va a lograr?
- ¿Con qué herramientas lo voy a lograr?
- ¿Existen las condiciones para que se logre el objetivo?
Contenidos
- ¿Se han especificado y delimitado los temas del taller?
- ¿Se conoce a profundidad la información?
- ¿La información es clara a un nivel y cantidad que las y los participantes puedan entenderla y
recordarla?
Actividades
- ¿Sabemos qué actividades vamos a realizar?
- ¿Dejamos tiempo suficiente para explicar las metas del taller y repasar los acuerdos del grupo?
- ¿Hemos definido las dinámicas de trabajo?
- ¿Ya tenemos a las y los facilitadores que darán las diferentes partes del taller?

Hay que seleccionar el día adecuado, fecha y hora, donde participen hombres y mujeres. También,
hay que seleccionar el lugar adecuado donde contemos con luz, agua, salón, baño, cocina etc.

- ¿Cuánto tiempo durará el taller?


- ¿Tenemos tiempo suficiente para cubrir todos los temas?
- ¿Cuál es la hora más apropiada para realizarlo?
- ¿Qué materiales vamos a distribuir en el taller?
- ¿Se cuenta con presentaciones con diapositivas?
- ¿Se tienen previstas cuáles serán las dinámicas y los ejercicios de apoyo?
- ¿Cuál es el formato de la lista de asistencia que permitirá conocer los perfiles de quienes
participan?

Anexo - 60
- ¿Quién realizará la evaluación, es escrita, individual, o grupal?

Estructura y procedimiento

Actividad 1. Dinámica de Rompe Hielo “Conociéndonos”


En primer lugar se inicia con la presentación de los participantes, para generar confianza entre ellos,
y lograr que tengan libertad de preguntar durante la actividad si no entienden y crear un ambiente
relajado.

Hacemos un circulo, donde cada participante se presenta, (su nombre, el de su comunidad y el


trabajo que más le gusta realizar y porque). El o la facilitador(a) después de la presentación puede
realizar algunas preguntas para que los participantes tomen en cuenta que los trabajos que les gusta
hacer lo pueden realizar tanto las mujeres como los hombres.

Iniciamos por presentar los diferentes conceptos que abarca este tema, en primer lugar una lluvia
de ideas de los términos y luego la explicación de los mismos.

Actividad 2. Silueta de mujer y hombre “Género y Sexo”


Luego de realizar explicación de los conceptos continuamos presentando las siluetas de hombre y
mujer donde discutimos y presentamos el significado de GÉNERO y SEXO su diferencia a través de
un cuadro presentado en papelógrafo o PowerPoint en casos que la población no sabe leer se
realiza con imágenes explicativas.

De allí entonces discutimos las siguientes preguntas:


- ¿Qué nos ven cuando nacemos?
- ¿Asignación de roles? (tareas)

Anexo - 61
- ¿Cómo son nuestros juguetes?
- ¿Qué trabajos nos asignan?

El expositor pasa en medio de las personas repartiendo algunas figuras (partes del cuerpo humano
(senos, pene, vulva, bigotes, cabellos, maquinas y equipo de trabajo, ropa, herramientas, etc.) para
que los participantes una vez, explicado el trabajo sepan que hay cosas que definen al ser humano
como hombre y como mujer, que hay características que se aprenden y otras con las que nacemos.

Al realizar esta práctica podemos darnos cuenta que cada individuo define las actividades que le
corresponden a hombres y mujeres por este motivo enmarcamos mucho la equidad de género para
lograr que ellos distribuyan las responsabilidades de cada uno dentro del grupo y así lograr éxito.
Este trabajo por parte del expositor (a), debe ofrecer a los participantes claridad en sus ideas
acerca de las diferencias entre los términos.

Preguntas clave del análisis de género:


- ¿Quién hace qué? (División del trabajo entre mujeres y hombres)
- ¿Quién tiene qué? (Acceso a la propiedad, posesión y decisión sobre los recursos privados y
públicos)
- ¿Qué factores afectan los acuerdos de género? (Identificación de los factores–cultura,
legislación, economía y política–que afectan los acuerdos basados en el género, cómo están
cambiando, si es que cambian y sobre cuáles se puede incidir)
- ¿Cómo se distribuyen los recursos públicos y privados? (Estructuras institucionales utilizadas,
su grado de equidad y eficiencia, cómo hacerlas más sensibles a las preocupaciones de
mujeres y hombres).

Actividad 3. Dinámica de las Responsabilidades y Roles

Anexo - 62
El objetivo de esta actividad es impulsar sentimientos de cooperación y responsabilidad compartida
entre varones y mujeres.
Presentar una situación mediante un juego de roles o la lectura de un caso. Por ejemplo, un varón
llega tarde a clase o al trabajo y presenta como excusa que su hijo se enfermó y debía cuidarlo.
Discutir acerca de los roles de mujeres y varones como representaciones sociales de la cultura en
que vivimos.
- ¿Qué impacto produce este ejemplo utilizado en el grupo?
- ¿Qué dificultades le ocasiona cumplir con la responsabilidad mencionada en el ejemplo?
- ¿Qué pasa si en esta situación está la mujer?

Luego de realizar el resultado de la dinámica, podemos observar los puntos de vista tanto de los
hombres como de las mujeres y sus inquietudes para que ambos se pongan en el lugar de la otra
persona.

Actividad 4. Género y Discriminación


La expositor/a explicará que en base a los elementos de género se van creando ROLES Y
ESTEREOPTIPOS DE GENERO, por ejemplo:

(MUJER) Rol de género: madre, ama de casa.


Estereotipo: débil, delicada, dócil, frágil, sumisa, está en el ámbito privado etc.
(HOMBRE) Rol de género: jefe de familia, proveedor, el que trabaja fuerte.
Estereotipo: enérgico, en el ámbito público.

Se dibuja en la pizarra figuras de hombres y mujeres donde les tocará escribir una serie de
actitudes para ambos, hombres describir mujeres y mujeres describir hombres luego de haber
escrito se pide que lean en voz alta lo que escribieron para ir llenando en el tablero.

Se debe explicar cuáles son los problemas con estos roles y estereotipos.

- Se establecen perjuicios en relación a las personas: Ejemplo, frases como: “todas las mujeres
son débiles”, “todos los hombres son valientes”.
- Las personas que no encajan en estos roles y estereotipos tienen dificultades para desarrollar
su vida. Ejemplo: Mujeres que deciden no ser madres, hombres que deciden apoyar el trabajo
doméstico y no trabajar fuera del hogar.

Anexo - 63
- Se establecen juicios de valor sobre lo masculino y lo femenino, ejemplo: se admira la fortaleza
de los hombres que encarnan lo masculino y se menosprecia la sensibilidad de las mujeres que
encarnan lo femenino.
- Estos juicios de valor contribuyen a la discriminación de las mujeres, que se manifiestan en
diferentes ámbitos:
— En el ámbito laboral: no se contrata mujeres porque se piensan que saldrán
embarazadas y dejarán el trabajo.
— En la educación: los padres no invierten porque piensan que se van a casar y no
seguirán carreras universitarias.
— En el acceso a los servicios de salud: el caso de la esterilización forzada de acuerdo al
programa de planificación familiar ya que se dirige exclusivamente a las mujeres.

Insumos necesarios

Tiempo 1 día o 2 días


Actividades 1 (1 hora), 2 (1.5 horas), 3 (1.5 horas), 4 (1 hora)
Evaluación (1 hora)
Personal 1 o varios facilitador(es)
Material Actividad 1: Data show, Papel manila, Pilotos, Sillas, Hojas blancas, Lápiz, Borradores
Actividad 2: Figuras de siluetas de hombre/mujer (papel manila o cartoncillo),
Varias figuras como machete, rastrillo, bebes, senos, faldas, pantalones
Actividad 3: Nada especial, ya que es un sociodrama
Actividad 4: Tablero, Papel manila, Hojas blancas, Lápiz

Anexo - 64
8.3.3 Manual del Taller “Género 2 - Romper los mitos o estereotipos de género”

Estructura

Actividad Objetivos
1. Repaso del Primer Taller (Actividad con las - Romper con los roles estereotipados que no
Siluetas de mujer y hombre) (30 min.) permiten el desarrollo de las familias,
comunidades y grupos organizados.
2. Intercambio de Roles (la cocina y el trabajo de - Sensibilizar a los/as participantes, sobre la
campo) (60 min.) importancia de las labores realizadas
cotidianamente por mujeres y hombres.
3. Análisis de Funciones de los Trabajos por - Reconocer los trabajos que las mujeres y los
Género (45 min.) hombres rurales realizan en diferentes lugares.
- Valorar los papeles importantes que las
mujeres y los hombres juegan en producción y
mejoramiento de la vida.
- Reconocer el diferente rol de género en el
manejo de la cuenca (agua, suelo y bosque).
Nota: El resultado del análisis se deberá redactar y entregar a los grupos para retroalimentar.

Procedimiento

Actividad 1. Repaso del Primer Taller (Actividad con los símbolos de géneros)
- Distribuir a cada uno/a de los/as participantes una figura ya sea de los accesorios o partes
sexuales de las mujeres y hombres.
- Colocar en la pared las siluetas del cuerpo de la mujer y del hombre y pedirles a los/as
participantes que peguen sobre las siluetas las figuras asignadas.
- El (la) facilitador(a) deberá preguntar si la figura representa algo natural o aprendido. En el
caso de ser una figura aprendida, preguntaremos si lo que refleja la figura sería mejor
reaprenderla u olvidarla.
- Reflexionar sobre la colocación de las figuras y el motivo de colocarla como algo natural o
aprendido.

Actividad 2. Intercambio de Roles


- (Preparación) Depende de la creatividad del grupo, ya que puede utilizar los materiales que
crea necesarios.
- Dividir el grupo en dos equipos, uno totalmente de mujeres y otro de hombres.
- Asignar las tareas cotidianas de las mujeres a los hombres y vice versa.

Anexo - 65
- Las tareas van a depender del tipo de grupo con los que estamos trabajando. Algunos
ejemplos pueden ser:
¾ Tareas asignadas para el grupo de mujeres: cortar la hierba; sembrar; cosechar; participar
de fiestas, etc.
¾ Tareas asignadas para el grupo de hombres: fregar; lavar; barrer; cocinar, etc.
- Luego de que cada grupo haya terminado sus tareas, se motiva a los/as participantes para que
expongan sus impresiones y reflexiones de la herramienta realizada.

Actividad 3. Análisis de funciones de los trabajos por género


- Explicar los objetivos del ejercicio.
- Dividir los/as participantes en grupos por sexo.
- En cada grupo (mujer u hombre), listar “trabajos realizados” por su género (mujer u hombre).
- En cada grupo, preparar las tarjetas de cada trabajo que realizan por su género, con diferentes
colores por lugar (hogar, campo y comunidad).
- En cada grupo (mujer u hombre), agrupar las tarjetas de cada lugar, según sus objetivos (o
funciones): uno para la producción; y el otro para el mejoramiento de la vida.
- Preparar la matriz de trabajos realizados por género como lo siguiente (Se prepara una por
mujer y la otra por hombre);
Lugar Producción Mejoramiento de la Vida
Hogar
Campo
Comunidad
Nota: Esta matriz se puede preparar como forma de listas en hojas separadas, una para
producción y la otra para el mejoramiento de la vida.

- Analizar en grupo, para qué función (producción o mejoramiento de la vida) trabajan más y en
dónde.
- Conversar en cada grupo, cuáles son los trabajos que se relacionan con el manejo de la cuenca
(conservación de agua, suelo y bosque). Pueden poner un símbolo (dibujito o letra) a cada
trabajo, por objeto (agua, suelo o busque).
- Confirmar que la degradación de agua, suelo o bosque pueden afectar a los trabajos que la
mujer o el hombre se encarga. También, la mujer o el hombre puede contribuir (o dañar) más
al manejo o conservación de estos recursos naturales, a través de sus trabajos encargados.

- Reunirse de nuevo entre todos, y presentar su resultado del análisis sobre los trabajos y sus
funciones.

Anexo - 66
- Conversar entre todos, sobre diferentes roles de género y sus relaciones con el manejo de la
cuenca.
- Confirmar que las mujeres y los hombres pueden tener los conocimientos diferentes e
importantes para la conservación de agua, suelo y bosque, a través de sus diferentes
experiencias de trabajos por género (por eso se necesita la participación de las mujeres, los
hombres, los/as jóvenes y los/as mayores).

(Preguntas Claves)
- ¿Qué trabajos realizan las mujeres y los hombres en las áreas rurales?
- ¿Cómo funcionan los trabajos realizados por género: para la producción; o para el
mejoramiento de la vida? ¿Hay diferencias entre las mujeres y los hombres?
- ¿Qué trabajos encargados por género afectan al manejo de la cuenca (agua, suelo y bosque)?
¿Hay diferencias entre las mujeres y los hombres?

Insumos necesarios

Tiempo Actividades 1 (30 min.), 2 (60 min.), 3 (45 min.),Evaluación (0.5 hora)
Personal 1 o varios facilitador(es)
Material Actividad 1: Figuras de siluetas de hombre/mujer (papel manila o cartoncillo),Varias
figuras como machete, rastrillo, bebes, senos, faldas, pantalones,
masking tape
Actividad 2: Herramientas para diferentes trabajos (depende de los tipos de trabajo)
Actividad 3: Tarjetas de diferentes colores, 2 hojas de papel grande por grupo,
marcadores, masking tape

Anexo - 67
8.3.4 Manual del Taller “Género 3 - Importancia de diferentes roles de género en vida”

Estructura

Actividad Objetivos
1. Análisis de Lecturas de experiencia de género - Promover la reflexión sobre la participación de
(30 min.) las mujeres (y los hombres) en las esferas de
trabajo productivo, reproductivo y de gestión
comunitaria.
2. Sociodrama sobre el rol invertido de mujeres y - Reconocer el rol invertido de mujeres y
hombres (“Mujer borracha y hombre hombres
embarazado”) (30 min.) - Reconocer qué esperamos por mujer y por
hombre en su comportamiento
3. Diferentes indicadores de igualdad de género: - Estudiar y comparar la situación actual de cada
(“¡Vamos a ver la situación de nuestra comunidad o sector, reflexionando el índice de
comunidad!”) (45 min.) género, e intercambiar las ideas entre
diferentes grupos y comunidades.
4. Juego de repartir las pastillas (15 min.) - Aprender diferentes conceptos de “igualdad” y
“equidad”
Nota: El resultado del análisis se deberá redactar y entregar a los grupos para retroalimentar.

Procedimiento

Actividad 1. Análisis de Lecturas de género


- (Preparación) Cuento o historia que refleje el trabajo productivo, reproductivo y de gestión
comunitaria que realizan las mujeres.
- Dividir el grupo en dos equipos por sexo.
- Leer un cuento o historia que refleje el trabajo productivo, reproductivo y de conservación que
realizan las mujeres (y los hombres).
- Pedirle al equipo de las mujeres, que reflexionen sobre la lectura, además que comparen la
lectura con algún suceso de sus vidas o de la comunidad. Este mismo procedimiento se le
pide al equipo de los hombres.
- Cuando los grupos hayan reflexionado, escogemos a un o una participante de cada grupo, para
que explique sus resultados y reflexión en conjunto los puntos de vista tanto de los hombres
como de las mujeres.

Anexo - 68
Actividad 2. Sociodrama sobre el rol invertido de mujeres y hombres (“Mujer borracha y hombre
embarazado”)
- (Preparación) Depende de la creatividad del grupo, ya que pueda utilizar los materiales que
crea necesarios..
- Dividir el grupo en dos equipos, uno totalmente de mujeres y otro de hombres.
- Pedirle al grupo de las mujeres, que elaboren un sociodrama referente al comportamiento de
los hombres en un día de fiesta.
- Pedirle al grupo de los hombres, que elaboren un sociodrama referente al comportamiento de
las mujeres cuando cuidan a la familia, están embarazadas y dan a luz sus hijos/as.
- Pedirle a los equipos que reflexionen sobre el mensaje de cada sociodrama.

Actividad 3. Diferentes Indicadores de Igualdad de Género (¡Vamos a ver la situación de género


en nuestra comunidad!)
- Mantener los mismos grupos por comunidad.
- Pedirle a cada grupo contar la situación de su propia comunidad (o sector) y preparar una
matriz como abajo:
Mujer Hombre
Edad de la/el más anciana/o en la años años
comunidad
No. de niñas/os en la escuela niñas niños
Principales fuentes de ingreso B/. B/.
B/. B/.
No. de dueñas/os del puesto de negocio mujeres hombres
No. de miembros de la Junta Comunal mujeres hombres
Directiva: Directivo:
No. de miembros del Comité de Agua / mujeres hombres
Salud Directiva: Directivo:
No. de miembros de los Padres de Familia mujeres hombres
Directiva: Directivo:
No. de miembros de nuestro grupo mujeres hombres
Directiva: Directivo:
No. de miembros que pueden realizar la mujeres hombres
transferencia de técnicas o conocimientos

- Después de elaborar la matriz, cada grupo analiza cuál punto se necesita mejorar para la
igualdad de género en salud, educación, economía familiar, y organización comunitaria.
- Presentar el resultado de cada grupo e intercambiar las opiniones entre diferentes grupos y
comunidades.

Anexo - 69
(Preguntas Claves)
- Comparando con el índice de desarrollo y género, ¿cómo se ve la situación de género en la
propia comunidad?
- ¿Qué necesita mejorar para la igualdad de género en salud, educación, economía familiar, y
organización comunitaria?
- ¿Se encontró alguna diferencia entre Panamá general, su propia comunidad y otras?

Actividad 4. Juego de repartición de Pastillas


- Formar los grupos de 3 personas entre los/as participantes.
- Distribuir las pastillas dulces a cada grupo, sin embargo: la primera persona recibe una pastilla;
la segunda recibe tres; y la tercera recibe cuatro.
- Pedirles a las personas que tienen 4 pastillas que las distribuyan a sus compañeras/os de
manera equitativa.
- Preguntar a cada grupo cómo se distribuyeron las pastillas: cuántas para uno/a y cuántas para
el/la otro/a. Hay dos maneras:
1. Distribuir dos para uno/a y dos para el/la otro/a (la mitad y la mitad);
2. Distribuir tres para el/la que tenía una pastilla, y una para el/la que tenía tres pastillas (al
final ambos tienen cuatro pastillas).
- Preguntarles por qué distribuyeron así y ver los resultados (cuántas pastillas tiene cada una/o).
Puede preguntar cómo se sienten los/as que recibieron las pastillas.
- Confirmar entre todas y todos, que distribuir la mitad y la mitad es “igualdad de oportunidad” y
lograr la misma cantidad al final es “igualdad de resultado”.
- La segunda manera es de “equidad”, que cuentan la diferencia o desigualdad existente, y
lograr encontrar una manera apropiada entre todas y todos.
(Preguntas Claves)
- ¿Cómo se dividen las pastillas en cada grupo? ¿Cuántas y cuántas?
- ¿Cómo se ven los resultados? ¿Son equitativos?

Insumos necesarios

Tiempo 2.5 horas; Actividades 1 (30 min.), 2 (30 min.), 3 (45 min.), 4 (15 min.),
Evaluación (30 min.)
Personal 1 o varios facilitador(es)
Material Actividad 1: Cuento o historia escrito
Actividad 2: (Nada especial)
Actividad 3: Papel manila; Marcadores; Formato de la matriz
Actividad 4: Pastillas dulces para el juego (8 pastillas x los grupos de 3 personas)

Anexo - 70
8.3.5 Manual del Taller “Género 4 - Diferentes recursos y toma de decisión entre las mujeres y los
hombres”

Estructura

Programa Objetivos
1. Diferentes fuentes de ingreso y su uso de - Reconocer diferencias entre las mujeres y los
dinero (90 min.) hombres, sobre sus fuentes de ingreso y uso de
dinero.
- Reconocer la contribución que las mujeres y los
hombres hacen para su familia.
- Sensibilizar a los/as participantes sobre su uso
de dinero, para mejor inversión en su propio
grupo.
2. Sociodrama sobre toma de decisión entre - Sensibilizar diferentes niveles de ejercicio de
esposa y esposo (60-90 min.) poder en toma de decisión entre mujeres y
hombres.
3. “Mensaje para tí” (30 min.) - Identificar las virtudes de cada género y también,
los asuntos a mejorar para fortalecer la armonía
de unidad entre mujeres y hombres.
Nota: El resultado del análisis se deberá redactar y entregar a los grupos para retroalimentar.

Procedimiento

Actividad 1. Diferentes Fuentes de Ingreso y su Uso de Dinero


- Dividir el grupo en dos equipos, uno totalmente de mujeres y otro de hombres. Se pueden
dividir más, considerando las diferencias que haya en el mismo género: edad, estado civil y
comunidad para que mantengan la similitud en cada grupo.

[Sobre fuentes de ingreso]


- Pedirle a cada grupo hacer una lista de fuentes de ingreso. Es mejor recordar sobre el último
un mes.
- Distribuir las pastillas dulces (o fósforos, por ejemplo) a cada grupo. Cada persona toma 10
pastillas, y las coloca al lado de cada fuente según la percepción de cuánto gana (Poner más
pastillas a lo que gana más).
- Confirmar en cada grupo, el resultado, sobre cuáles son las fuentes de ingreso y cuánto ganan
por una. Es mejor apuntar la cantidad de pastillas, para que no olviden.

[Sobre uso/gasto de dinero]


- Pedirle a cada grupo hacer una lista de gastos de dinero. Es mejor recordar sobre el último un
mes.

Anexo - 71
- Distribuir las pastillas dulces (o fósforos, por ejemplo) a cada grupo. Cada persona toma 10
pastillas, y las coloca al lado de cada cosa según la percepción de cuánto gasta (Poner más
pastillas a lo que gasta más).
- Confirmar en cada grupo, el resultado, sobre para qué usan dinero y cuánto gastan por uno.
Es mejor apuntar la cantidad de pastillas, para que no olviden.
- Si hay tiempo, puede detallar para quién es cada gasto: para esposo(a); para hijo(a); para sí
misma(o); y otros.

[Compartimiento entre los grupos de mujeres y hombres]


- Volver a reunirse entre todas y todos. Cada grupo presenta su resultado e intercambiar las
opiniones entre grupos.
- Cuando todos los grupos terminan la presentación, discutir entre todas y todos para qué cosas
es mejor utilizar más; para qué cosas es mejor sustituir; y para qué cosas es mejor gastar
menos.
- Reflexionar lo aprendido a las actividades grupales: ¿Para qué están usando el dinero y
cuánto? ¿Cómo deciden el uso en grupo?

(Preguntas Claves)
- ¿Cuáles son las fuentes de ingreso para las mujeres y para los hombres?
- ¿Por cuál gana más? ¿Hay diferencia de ingreso entre las mujeres y los hombres?
- ¿Para qué gastan más dinero por las mujeres y por los hombres?
- ¿Necesitan cambiar el uso de dinero? ¿Para qué es mejor utilizar más? ¿Para qué menos?
- ¿Cómo deciden el uso de dinero? ¿Quién toma más iniciativa en hogar, y también en grupo?

Actividad 2. Sociodrama sobre toma de decisión entre esposa y esposo


- (Preparación) Depende de la creatividad del grupo, ya que pueda utilizar los materiales que
crea necesarios.
- Dividir el grupo en dos equipos, uno totalmente de mujeres y otro de hombres. Se pueden
dividir más, considerando las diferencias que haya en el mismo género: edad, estado civil y
comunidad para que mantengan la similitud en cada grupo.
- Pedirle a cada grupo escoger un tema de discusión entre una esposa y un esposo, y preparar
sociodramas. Los temas de discusión pueden ser:

Anexo - 72
- Uso (gasto y ahorro) de dinero
- Disciplina o comportamiento de los/as hijos/as
- Alimentación
- Cómo organizar trabajo familiar (en el hogar y en el campo)
- Arreglo de casa
- Cómo cuidar o valorar las cosas
(Se puede buscar un tema común en discusión entre la esposa y el esposo.)

- Primero, cada grupo prepara una decisión, en que la esposa inicia a hablar el tema y el esposo
toma decisión (Sociodrama del hombre dominante).
- Después de la preparación, cada grupo actúa su sociodrama.
- Intercambiar las opiniones sobre el comportamiento de cada pareja en toma de decisión.
- Segundo, cada grupo vuelve al mismo tema, sin embargo prepara una discusión en que el
esposo inicia a hablar el tema y la esposa toma decisión. (Sociodrama de la mujer dominante).
- Después de la preparación, cada grupo actúa su sociodrama.
- Intercambiar las opiniones sobre el comportamiento de cada pareja en toma de decisión.
- Conversar entre todas y todos, cuál pareció más real entre todos los sociodramas actuados.
Conversar más sobre quién decide, o quién toma más iniciativa en toma de decisión.
- Volver a reunirse en cada grupo. Cada grupo vuelve al mismo tema de discusión entre la
esposa y el esposo, sin embargo prepara un sociodrama “ideal” (Sociodrama de la decisión
“ideal” equitativa).
- Después de la preparación, cada grupo actúa su sociodrama.
- Intercambiar las opiniones sobre el comportamiento de cada pareja en toma de decisión.

(Preguntas Claves)
- ¿Cuáles son temas comunes entre la esposa y el esposo?
- ¿Cómo se sienten cuando el otro (o la otra) toma decisión?
- ¿Cuál es comportamiento mejor para tomar decisión?
- ¿Hay diferencia entre las mujeres y los hombres en el comportamiento para toma de decisión?

Actividad 3. “Mensaje para Ti”


- Diseminar una tarjeta y un pluma por participante.
- Pedirle a cada uno/a escribir una carta corta para su compañera/o de familia, comunidad o
grupo. Una mujer escribe a un hombre (que puede ser su esposo, hijo, padre, novio, amigo,
entre otros). Un hombre escribe a una mujer (que puede ser su esposa, hija, madre, novia,

Anexo - 73
amiga, entre otras).
- La carta debe incluir el mensaje de agradecimiento y la sugerencia por favorcito que él o ella
cambie. Por ejemplo: “Mi amor, te agradezco mucho que siempre preparas la comida muy rica
para mí, pero por favor, no compres los ingredientes caros. No tengo suficiente plata para
seguir comiendo la misma.” “Mi amor, muchas gracias por mantener la casa limpia, pero por
favor, no te caigas celoso. Me gusta trabajar en grupo, también.”
- No necesita escribir su nombre, sin embargo debe aclarar para quién.
- Cada una/o presenta su carta, o el (la) facilitador(a) recoge las cartas y las lee.

(Preguntas Claves)
- ¿Qué virtud se encuentra para las mujeres y para los hombres?
- ¿Qué quieren las mujeres que cambien los hombres?
- ¿Qué quieren los hombres que cambien las mujeres?

Insumos necesarios

Tiempo Actividades 1 (90 min.), 2 (60-90 min.), 3 (30 min.), Evaluación (30 min.)
Personal 1 o varios facilitador(es)
Material Actividad 1: Papel manila; Marcadores; Masking tape; Suficientes pastillas dulces
(fósforos u otros: 20 x personas)
Actividad 2: (Nada especial)
Actividad 3: Tarjetas y plumas

Anexo - 74
8.3.6 Manual del Taller “Funciones, cualidades y responsabilidades de cada directivo y los
miembros”

Estructura

El objetivo general del presente taller es: Propiciar el fortalecimiento de los grupos que participan
del proyecto mediante la instrucción sobre las funciones principales que tienen los miembros de
una junta directiva. Los objetivos específicos son:
(1). Reflexionar sobre las experiencias adquiridas por los miembros de los grupos antes del
presente taller.
(2). Promover dentro de los grupos la generación de acciones que mejoren el desarrollo
participativo de las actividades de los grupos y sus juntas directivas.

Este taller se dividirá en dos sesiones:


Sesión I: Orientación y sensibilización sobre las funciones de los directivos de los grupos.
Sesión II: Explicación de los formatos que deben llenar cada directivo.

Procedimiento

Sesión 1. Orientación y sensibilización sobre las funciones de los directivos de los grupos

1) Invocación religiosa por los participantes.


2) Presentación de los expositores y de los miembros de los grupos.
a. Presentarse de acuerdo a su cargo dentro del grupo.
b. Se utilizarán dinámicas para animar al grupo y promover la participación activa en el
resto de taller.
¾ Cada participante se presenta y dice su nombre, grupo que representa y
expectativas del taller.
3) Explicar los objetivos del taller.
4) Desarrollar el socio drama “Todo lo que debe hacer el Presidente”.

Ésta es una dinámica útil para reflexionar acerca de la responsabilidad que tienen los miembros de
la junta directiva en el desarrollo de las actividades del grupo. Hay que dividir el grupo en 2
subgrupos mixtos (hombres y mujeres).
— El grupo No. 1 representará el grupo donde todas las decisiones se dejan bajo la
responsabilidad del presidente.

Anexo - 75
— Los participantes deben actuar sobre lo siguiente:
• Hay un grupo organizado, cada participante llega al lugar de trabajo y saluda a su
compañero.
• Cada uno al llegar pregunta si el presidente ha llegado.
• Cuando llega el último miembro al lugar de trabajo pregunta si ya llegó el presidente.
Los demás compañeros le responden que aún no ha llegado. El último participante
dice que esperará media hora y que si el presidente no ha llegado, él (ella) se retirará a
su casa ya que tiene muchos quehaceres pendientes para estar perdiendo el tiempo.
• Pasado un instante alguno de los participantes dice que como ya ha esperado mucho
tiempo se retirará porque el presidente no ha llegado y que por eso es que las cosas
andan tan mal y que le presidente es una persona irresponsable.
• Cada uno de los miembros dice que es cierto y todos se van del lugar.
• Al ir saliendo del lugar, llega uno de los participantes que representa a una persona que
no pertenece al grupo pero que está interesado en pedir información acerca del grupo.
Debido a que los miembros del grupo están enojados con el presidente le contestan que
el presidente no está y que el grupo no sirve para nada porque el presidente nunca
viene y que hasta el momento ellos no han visto ganancias de trabajar en grupo y que
mejor no se meta en este grupo.

— El grupo No. 2 representa a un grupo en el cual cuando no está el presidente cualquier


miembro se hace responsable de asumir la responsabilidad de organizar los trabajos.
— Los participantes deben actuar sobre lo siguiente:
• Hay un grupo organizado, cada participante llega al lugar de trabajo y saluda a su
compañero.
• Cada uno de los miembros al ir llegando pregunta si el presidente ha llegado y se le
informa que no ha llegado.
• Cuando llega el último participante al lugar de trabajo dice que se encontró con el
presidente y que manda sus excusas por no poder asistir ya que tiene un hijo enfermo.
• Cualquiera de los participantes dice que como no ha llegó el presidente hay 3 tareas
muy importantes que hacer: 1. abonar los cultivos, 2. limpieza de las hortalizas y 3. la
cosecha de los pimentones que se debe hacer o se van a perder.
• Otro miembro dice que debido a que son 3 tareas importantes es necesario dividirse en
3 grupos para cumplir con todos los trabajos y así se dividen.
• Se termina la reunión y cuando van saliendo llega un particular a preguntar acerca del
grupo.

Anexo - 76
• El grupo le dice que el presidente no está pero que ellos han logrado mucho trabajo en
grupo y mencionan que hasta el momento están cultivando: verduras y hortalizas (yuca,
ñame, otoe, pimentón, habichuela, culantro chino, ají y pepino) y han aprendido a
elaborar abonos orgánicos. También le informan que el grupo puede hacer más
trabajos que uno solo y que lo más importante están aprendiendo a usar nuevas
técnicas de cultivos.
• Que ellos están divididos en comisiones y cada comisión da un reporte de los que se ha
hecho.

5) Propiciar una lluvia de ideas para determinar lo que piensa el grupo piensa sobre las
cualidades y las funciones del presidente de la junta directiva.
a. Se divide el grupo en 2 y se distribuyen materiales para hacer una lista con las
cualidades y otra lista con las funciones que deben desempeñar los directivos del grupo.
b. Se reúne el grupo nuevamente y un representante de cada grupo lee las listas
confeccionadas.
c. El facilitador obtiene la opinión del grupo sobre las listas confeccionadas y propicia la
reflexión de las mismas. Si las cualidades van acorde con las responsabilidades de
cada cargo.
d. En el caso de las funciones se recomendará a los grupos las funciones que el proyecto
requiere.

(Cualidades)

Presidente Secretario Tesorero Fiscal Vocal


Honradez. Honradez. Honradez. Honradez. Honradez.
Puntualidad. Puntualidad. Puntualidad. Puntualidad. Puntualidad.
Responsabilidad. Responsabilidad. Responsabilidad. Responsabilidad. Responsabilidad.
Organización. Organización. Organización. Organización. Organización.
Liderazgo Iniciativa. Liderazgo Iniciativa. Liderazgo Iniciativa. Liderazgo Iniciativa. Liderazgo Iniciativa.
Estar comprometido Estar comprometido Estar comprometido Estar comprometido Estar comprometido
con el grupo. con el grupo. con el grupo. con el grupo. con el grupo.
Lealtad. Lealtad. Lealtad. Lealtad. Lealtad

(Funciones)

Presidente Secretario Tesorero Fiscal Vocal


Conducir las Llenar las actas de Responsable de las Fiscalizar que se Distribuir las notas
reuniones del grupo. las reuniones. finanzas del grupo. desarrollen las preparadas por el
Representar al grupo Registrar todas las Llenar los formatos de reuniones de secretario/a.
ante otras actividades del tesorería y las acuerdo a los putos Reemplazar al fiscal
organizaciones. grupo. facturas. tratados. cuando esté
Dirigir al grupo en la Llevar la asistencia Consultar el uso del Velar por el buen indispuesto.

Anexo - 77
toma de decisiones de todas las dinero con todos los uso de todos los A falta del vocal
consensuadas. actividades del miembros del grupo. bienes del grupo. cualquier miembro del
Facilitar la grupo. Presentar en las Reemplazar al grupo puede
participación de Llenar los formatos reuniones mensuales tesorero cuando reemplazarlo.
todos los miembros de reuniones los registros de esté indispuesto.
del grupo. mensuales y listas tesorería.
Tomar en cuenta las de asistencia. Reemplazar al
opiniones o Llenar el formulario secretario cuando
sugerencias de todos de solicitud de este indispuesto.
los miembros del materiales.
grupo. Elaborar las notas
Velar por el trato del grupo.
equitativo de todos Reemplazar al
los miembros del presidente cuando
grupo. este indispuesto.
Firmar documentos
necesarios para la
gestión del grupo.

6) Desarrollo del socio drama “El Rumor”.

Esta dinámica trata de reflejar la distorsión que puede sufrir la información y la necesidad de
establecer un mecanismo en donde se divulgue la información de forma correcta.

1. Se harán subgrupos de 6 personas y el facilitador dará a una persona de cada subgrupo


una información.
2. Esta persona llamará a un tercero de su subgrupo y comunicará la información de forma
individual.
3. El tercero dará la información a un cuarto y así sucesivamente hasta que todos tengan la
información.
4. Cada uno de los integrantes del subgrupo vendrá donde el resto de los participantes y les
dará la información que recibieron iniciando desde el primero hasta el último.
5. Finalmente el facilitador leerá la información original.
6. En conjunto el facilitador y todos los participantes analizarán los resultados.

7) Explicar la importancia del reglamento o estatuto del grupo


a. Iniciar la redacción del reglamento de cada grupo.
b. Dejar como tarea la finalización del reglamento de cada grupo.
8) Reflexión y despedida.

Anexo - 78
Sesión 2. Explicación de los formatos que deben llenar cada directivo

1) Invocación religiosa por los participantes.


2) Presentación de los expositores y de los miembros de los grupos.
c. Presentase de acuerdo a su cargo dentro del grupo.
d. Se utilizarán dinámicas para animar al grupo y promover la participación activa en el
resto de taller.
¾ Cada participante se presenta y dice su nombre, grupo que representa y
expectativas del taller.
3) Explicar los objetivos del taller.
4) Revisión de la tarea del reglamento de cada grupo.
¾ Reflexión y sugerencia acerca del reglamento de cada grupo.
5) Desarrollar la dinámica de animación “El Barco”.

Esta dinámica motiva la participación activa de los miembros de un grupo para llegar al término de
las actividades programadas.

1. Se explica al grupo que tendrá música para indicarles que se debe caminar en fila alrededor
del salón formando un círculo.
2. Cuando la música se detenga, el facilitador les indicará que hay que hacer un grupo de 5, 4,
3 y 2 personas sucesivamente con el siguiente llamado: “El mar está picado y el barco se
está hundiendo. Necesitamos llenar los botes salvavidas con grupos de 5 personas”.
3. Cada persona debe buscar las personas con las cuales salvarse en el bote salvavidas y
abrazados deben colocarse sobre los círculos colocados en un lugar del salón previamente
determinado.
4. Al final se intercambian opiniones, sentimientos e ideas al formar los grupos que se subirían
en los botes salvavidas.
5. Se analiza la importancia de trabajar unidos para poder salvarse.

6) Distribución de los formatos, descripción de su contenido y responsable de llenarlos.


7) Explicación de los formatos de:
a. Lista de asistencia.
b. Reunión mensual.
c. Registro de tesorería.
d. Llenado de facturas.
8) Desarrollar la dinámica de despedida “La Botella”.

Anexo - 79
— Se coloca a los participantes en círculo.
— El facilitador hace girar una botella en el piso y donde apunte la botella le
corresponderá despedirse la sesión del taller.

9) Reflexión y despedida.

Insumos necesarios

Tiempo 2 días (día 1 = sesión I, día 2 = sesión II)


Personal 1 o varios facilitador(es)
Material Papel manila, Plumas o lápiz, Libretas, Marcadores de colores, Sillas (25)
Guía para facilitadores, Copias de las guías de reglamentos, Copias de las dinámicas,
Folletos del taller, 5 círculos de papel para la dinámica del barco
Copia de una factura
Copia de los formatos de: Lista de asistencia; Reuniones mensuales

Anexo - 80
8.3.7 Manual del Taller “Técnicas de facilitación”

Objetivos del taller son lo siguiente:


¾ Fortalecer a los miembros de los grupos con vocación para facilitar reuniones, talleres,
dinámicas, etc.
¾ Motivar a otros miembros a quererse capacitar al observar los cambios que experimentes sus
compañeros.
¾ Promover al proyecto dentro de los grupos al presentar a los productores del área como
facilitadores instruidos por el proyecto.
¾ Identificar a los miembros de los grupos con potencial para desarrollar este tipo de actividades.

Las funciones de los facilitadores son lo siguiente:


1. Estos facilitadores serían entrenados por los diferentes componentes y unidades del proyecto
para facilitar reuniones, talleres, dinámicas, etc. que estén al nivel de sus capacidades y
habilidades.
2. Pueden desarrollar actividades varias conjuntamente con los voluntarios ambientales y en
encuestas de mercadeo.
3. Serían un punto de contacto con los grupos y las comunidades diferente a las juntas directivas.

Estructura y procedimiento

El taller está compuesto de las 6 siguientes partes:

(1) Descripción del proceso de facilitación (30 minutos)


- Qué es y qué hace un facilitador
- Experiencias de agricultores que son facilitadores
z Video de promotores de PROCESO
z Video de PROCCAPA
- Beneficios generados por ser un buen facilitador
z Incentivos personales
z Incentivos económicos

(2) Expresión Oral y Confianza en sí mismo (30 minutos)


- Cómo mantener la atención de la audiencia
- Presentación personal
- Uso del lenguaje como herramienta para la comunicación eficaz

Anexo - 81
- Memorización vs. preparación

(3) Estructuración de la presentación (30 minutos)


- Introducción al tema
- Desarrollo de puntos importantes
- Análisis de información
- Conclusión y recomendaciones

(4) Metodologías para el aprendizaje (1 hora)

METODOLOGÍA OBJETIVO DESCRIPCIÓN del MÉTODO


Estudio de casos Desarrollar la capacidad de Consiste en describir una situación real o ficticia
análisis mediante el estudio para su discusión en grupo. La presentación del
colectivo de situaciones caso puede incluir: narración, diálogo,
reales o ficticias. dramatización, secuencia fotográfica, filme o
artículo periodístico. Se estimula participación al
pedir opiniones sobre lo presentado. Por cada
opinión dada se pueden obtener nuevos temas y
opiniones para discutir.
Dramatización Desarrollar la empatía o la Esta es una de las formas que toma el estudio de
(socio-dramas) capacidad de ponerse en el casos. Se desarrolla una representación teatral
papel de otro. de un tema específico. Luego de terminada la
dramatización un moderador anota los puntos
importantes que el grupo mencione y finalmente se
dan las conclusiones.
Trabajo /estudio en Desarrollar la capacidad de Se dividen los participantes en grupos pequeños
equipo estudiar un problema en para estudiar un mismo tema, desarrollar temas
equipo. diferentes o analizar diferentes aspectos del mismo
tema. Al final se reúnen todos los grupos y
exponen sus trabajos.
Panel / Debate Analizar diversos aspectos Consiste en desarrollar una discusión informal
un tema por un grupo de frente a los participantes por parte de un grupo
“expertos” para ilustración de seleccionado de especialistas en el tema, que se
los demás. sientan afectados, estén interesados o deseen
presentar puntos de vista antagónicos. Se coloca
una mesa principal en frente a los participantes y
se escoge un moderador que dirigirá la discusión
hacia los temas previamente determinados
haciendo preguntas a los miembros del panel y
dándoles un límite de tiempo para contestarlas.
Luego la audiencia hace sus preguntas a los
miembros del panel. Por último, el moderador pide
una conclusión a cada panelista y luego clausura el
panel.
Taller / Laboratorio Aprender por medio de la Los objetivos se definen en función de lo que los
/ experiencia práctica la solución de los participantes aprenderán a hacer mejor durante el
práctica en campo problemas con la orientación taller.
de personal idóneo.

Anexo - 82
Discusión en Profundizar la discusión de Se dividen los participantes en grupos pequeños
grupos pequeños un tema y llegar a para estudiar un mismo tema, desarrollar temas
conclusiones consensuadas. diferentes o analizar diferentes aspectos del mismo
tema. Al final se reúnen todos los grupos y
exponen sus trabajos.
Seminario Investigar diversos aspectos Durante el desarrollo de un seminario se: 1.
de un problema con el apoyo Reconoce el problema, 2. examina sus diversos
de expertos en el tema aspectos, 3. presenta información relevante, 4.
propone investigaciones necesarias para resolver
el problema, 5. sigue el progreso de la
investigaciones, 6. presentar los resultados a los
demás miembros, 7. recibir comentarios, críticas y
sugerencias de los participantes.
Tempestad Producir gran cantidad de El coordinador presenta un problema y propone a
cerebral o lluvia de ideas en poco tiempo con los participantes que expresen todas las ideas que
ideas originalidad y sin inhibición tengan para resolverlo. Todas las ideas son
anotadas. Luego se les clasifica en base a su
relación con otras ideas presentadas o por su
factibilidad a corto, mediano y largo plazo. Para la
selección final se puede utilizar un pequeño grupo
que ataque todas las ideas para determinar cuáles
sobreviven el escrutinio del grupo.

(5) Uso de materiales de apoyo (30 minutos)


- Portafolio
- Papel Manila y marcadores
- Láminas, pósteres, fotografías y dibujos
- Folletos
- Otros

(6) Uso de la tecnología en el proceso de la enseñanza (30 minutos)


- Introducción a opciones novedosas en el proceso de enseñanza
(Computadora, Proyector, Cámara digital, Grabadora digital, Otros)

Insumos necesarios

Tiempo 2 días (depende de la agilidad y número de participantes)


Personal 1 a 2 facilitadores para que desarrollen los diferentes temas a tratar.
Material - Hojas blancas, lápiz, pilotos, tape, papel manila, bolígrafo, libretas y encuestas
para los grupos.
Otras Se coordinará alimentación.

Anexo - 83
8.3.8 Manual del Taller “Registro de libro de caja”

Estructura y procedimiento

El taller está compuesto de las 3 siguientes partes: “A. Teoría y práctica”, “B. Dramatización”, “C.
Contabilidad” y el tiempo necesario para todo el proceso es entre 2 y 3 horas.

A. Teoría y práctica:
Se distribuyen entre los participantes las “hojas de cuentas” que son tarjetas de tamaño carta.
También se pega en la pared al frente del salón la misma hoja bosquejada en grande en papel
manila. (Se presenta el “formulario de libro de caja” en el Anexo 1).
Primeramente, el facilitador explica el significado y las ventajas de usar el libro de cuentas. Luego
explica cómo hacer las anotaciones respectivas en caso de tener ingresos y gastos usando un
ejemplo real (venta de la cosecha de pepino, compra de semillas, donación a la escuela, etc.)
anotándolos en el papel manila y al mismo tiempo los participantes hacen las mismas anotaciones
en la hoja de cuentas que tengan a mano.

B. Dramatización:
Usando dinero ficticio se juega a la venta y compra de mercancía para dominar el conocimiento
adquirido en el taller. (Referente a los materiales para el taller, véase “(2) Materiales necesarios”)

Preparación No.1: Se pega en la pared de frente del salón dos hojas grandes de papel manila, una
que es la “hoja de cuentas” y la otra de los “cultivos del campo” (la foto más abajo muestra la
situación después de hacer las anotaciones). En los “cultivos del campo” se pegan con cinta
adhesiva “las cosechas”.

Anexo - 84
Preparación No.2: Asignación de papeles a los participantes. El número mínimo de papeles
necesarios es “tesorero(a)” (debe ser miembro del grupo), “vendedor” (debe ser miembro del grupo),
“tienda”, “restaurante”, “tienda agrícola”, y “maestra(o) de la escuela”. Se puede asignar otros
papeles según el número de participantes. Cada persona se pone el letrero (preparado de
antemano) que dice el papel al que fue asignado. Es buena idea pedir al(la) tesorero(a) real del
grupo jugar el papel de tesorero(a). Se debe asignar un papel a cada participante para que todos
participen en el ensayo. Luego cada uno va a su puesto correspondiente.

Dramatización:
Escena No.1 [Cosecha en la mañana]: Para que se acostumbren al juego de la dramatización, los
“miembros del grupo” van al “campo” para “cosechar” los “cultivos”. El facilitador anuncia la fecha
de la cosecha (puede ser cualquiera fecha, pero hay que anotarla en la hoja de cuentas.)

Escena No.2 [Venta de cosecha]: “El (la) vendedor(a) (miembro del grupo)” lleva el saco con las
cosechas a la “tienda” o “restaurante” del pueblo para venderlas. El precio y cantidad de venta
depende de la negociación. El facilitador no tiene que intervenir y “el(la) tesorero(a) (miembro del
grupo)” se mantiene frente a la hoja de cuentas (de papel manila.)

Escena No.3 [Anotación de los ingresos]: “El (la) vendedor(a) (miembro del grupo)” regresa con el
“dinero de la venta” y da el informe a “el(la) tesorero(a) (miembro del grupo)”. Repasando lo que

Anexo - 85
se aprendió en “A. Teoría y práctica”, se anota en la “hoja de cuentas (papel Manila)” la fecha,
productos vendidos y precio de venta. Todos los miembros del grupo participan en este proceso
confirmando que se estén haciendo las anotaciones correctamente. El facilitador ayuda para que
se hagan los registros sin errores.

Escena No.4 [Cosecha y venta de otro día]: Se repiten los pasos 1 a 3. Se reflexiona sobre las
áreas que no salieron bien en el primer ensayo mejorando la comprensión de los participantes.
(Importancia de repetir la misma cosa.) El facilitador anuncia otra fecha fuera de la anterior.

Escena No.5 [Compra de semillas]: Hasta este punto se han anotado en la hoja de cuentas los
ingresos derivados de la venta de productos agrícolas y el grupo está en la situación de tener
fondos. Próximamente, para practicar la anotación de gastos, se compran semillas de hortalizas
en la “tienda agrícola” (En caso de que los participantes no estén acostumbrados a hacer esto, el
facilitador puede presentar un guión para ellos) y se registra el gasto. Como anteriormente, se
hace la anotación con el consenso de todos los participantes.

Escena No.6 [Donación a la escuela]: Para repetir la práctica de anotar gastos, la “maestra” pide
donación para la escuela y el grupo responde con una cantidad de donación. (En caso que los
participantes no estén acostumbrados a esto, el facilitador puede presentar un guión para ellos)
Igual que lo anterior, se hace la anotación con el consenso de todos los participantes.

C. Contabilidad:
Se selecciona y compra de antemano un libro de cuentas adecuado para el propósito del grupo y se
entrega al grupo. De una vez el grupo anota en el libro de cuentas todas las entradas y salidas de
dinero que ha tenido hasta la fecha siguiendo los métodos aprendidos en el taller.

Se pide al grupo prometer que desde el próximo día se seguirá anotando los ingresos y gastos del
grupo y con esto se termina el taller.

Anexo - 86
¾ Luego, en las reuniones mensuales se confirma la situación de las anotaciones en el
libro de cuentas y se da asistencia adicional según la necesidad.

Insumos necesarios

Tiempo 1 día
Personal 1 facilitador
Material z Hoja de cuentas para el ensayo de hacer anotaciones en el libro de cuentas: Se
hace copia del formato en tamaño carta, se prepara el mismo número de
participantes. (En el Anexo 1 se muestra el formato que se puede copiar y usar.)
z Materiales para la dramatización: (Ejemplo real de los materiales usados en
nuestro Proyecto. Las siguientes “herramientas” se confeccionaron con papel
de colores.)
- 2 hojas con el formato del libro de cuentas: Para la práctica, una se usa en “Teoría
y práctica”. Se dibuja en grande en el papel Manila.
- Cultivos del campo: Se dibuja en el papel Manila
- Cosechas del campo (tomate, pepino, cebollina, piña): Se corta en el papel.
- Dinero (billetes y monedas): Se hacen de papel.
- Letreros indicando los papeles: Se hacen de papel, “Tesorero(a), “Tienda”,
“Maestra de escuela”, etc.
- Cartera, caja fuerte, bolsa de semillas: Se puede usar cualquiera cosa. (En
Proyecto Alhajuela se confeccionaron con papel de construcción.)
Otras Todos estos materiales se deben guardar cuidadosamente después del taller, con la
excepción de las hojas del libro de cuentas que se llenan y descartan, porque se
pueden usar varias veces. Referente a los demás materiales necesarios, véanse el
texto “11.6 Insumos necesarios”

Anexo - 87
8.3.9 Manual del Taller “División equitativa de beneficios”

Estructura y procedimiento

El taller está compuesto de 2 pilares fundamentales: la teoría y la práctica del cálculo. Se pega en
la pared al frente un papel manila que el facilitador usa como pizarrón para fomentar la comprensión
de todos los participantes llevando a cabo el taller en forma participativa. A continuación se
explica una simulación del proceso del taller que en su totalidad toma entre 2 y 3 horas.

Simulación del taller


Se decide el número de personas y el total del fondo que se usarán en los cálculos. El número de
personas básicamente es el número de participantes del taller. (Ej. 12 personas, B/.2,700)

De la totalidad del fondo del grupo, se decide de forma democrática, la suma de dinero que se
repartirá entre los miembros. (Ej. B/.1,500 de los B/.2,700)

Se calcula el total de los días de actividades del grupo y el total de días trabajados de cada
miembro. Durante el año si se había trabajado una vez por semana todas las semanas sin falta, el
total de días de actividades sería 53 días. Los días de participación de trabajo de cada miembro
será un número dentro de dicha cifra. (En caso que el grupo quiera calcular el trabajo de sus
miembros por unidad de hora, se calcularía el total de horas de trabajo y las horas trabajadas por
cada miembro. Ej. 53 días × 8 horas = 424 horas.)

Cálculo No.1 (Cálculo de la repartición teórica de cada persona)


[Monto a repartir] ÷ [número de miembros] = [Monto teórico por miembro]
(Ej. B/.1,500 ÷ 12 personas = B/.125 por persona)

Cálculo No.2 (Cálculo del monto real de cada persona)


[Monto teórico por miembro] ÷ [Total de días de trabajo] × [Días de trabajo de Sr.A] = [Monto de
Sr.A]
(Ej. B/.125 ÷ 53 días × 44 días = B/.103.77]

¾ Se hace este cálculo con cada uno de los


participantes para que todos entiendan el método
de cálculo.

Anexo - 88
Cálculo No.3 (Cálculo de la repartición total)
Se suma la repartición que pertenece a cada uno de los miembros para encontrar la totalidad de
repartición para el grupo.

Cálculo No.4 (Cálculo del sobrante)


[Monto a repartir acordada al inicio] – [Monto total] = [Sobrante]
Al menos que todos los miembros hayan trabajaron todos los días de actividades, este método de
cálculo siempre dará un sobrante. El grupo acuerda en devolver el sobrante a su fondo.

¾ Método alternativo de cálculo


[Monto a repartir acordada al inicio] ÷ [Total de días de trabajo de todos los miembros] × [Días
de trabajo de Sr.A] = [Monto de Sr.A]
Con este método de cálculo de distribución, no queda un sobrante y se puede repartir toda la
suma acordada al inicio. (Dependiendo del resultado de las divisiones, las fracciones serán
errores.)

Insumos necesarios

Tiempo 2 a 3 horas
Personal 1 facilitador
Material z Calculadoras (uno para cada participante)
z Hojas para cálculo, utensilios para escribir
z Papel manila (se pega en la pared al frente para usar como pizarrón)

Anexo - 89
8.3.10 Manual del Taller “Análisis de costo de producción”

El objetivo de este taller es que los miembros logren calcular de manera sencilla su margen de
ganancia y costos incurridos durante el desarrollo de una actividad determinada; es decir,
determinar si ganan o pierden, a la vez estimar el precio del producto.

Definiciones importantes

Gastos o costos: es el dinero que se destina para cubrir las necesidades de una actividad o
producción y venta de productos y servicios.
Costos o gastos directos: son los relacionados directamente a los productos o servicios que se
vende; es decir los necesarios para llevar a cabo la producción o brindar el servicio. Ejemplo:
abono, semilla, agua, en caso de producción agrícola. Ya que para obtener un producto agrícola
se necesita la semilla para sembrarla, la tierra, abonarla y regarla para que se desarrolle para
obtener un producto a ofrecer.
Costos o gastos indirectos: son aquellos que no participan directamente en el producto o servicio.
Ejemplo: alquiler, luz, transporte, etc.

Estructura y procedimiento

El taller se desarrolla en dos fases, la primera se realiza una explicación sencilla, clara y precisa de
los conceptos fundamentales para estimar su costo de producción y la segunda consiste en estimar
el costo de producción de una actividad a la cual se están dedicando, estiman un precio acorde a la
realidad y costos de su producción.

A.Conceptos Básicos:
• Gastos o costos
• Costos o gastos directos
• Costos o gastos indirectos

B. Práctica:
Se debe escoger un producto o servicio con el que estén familiarizados y al cual ellos deseen
sacarle el costo de producción; una vez escogido el producto o servicio ellos deberán hacer un
listado de sus costos directos y otro de sus costos indirectos; ambos costos se suman y este es
nuestro costo de operación.

Anexo - 90
Ejemplo #1: Producción de salsa picante
Artículo/ insumo Cantidad Precio unitario (B/.) Costo directo (B/.) Costo indirecto (B/.)
Botellas de vidrio 104 unidades 0.25 26.00 -
Ají chombo 700 unidades 2.00 c/ciento 14.00 -
Vinagre 3 galones 3.75 11.25 -
Mostaza 1 galón 6.50 6.50 -
Cebolla 1 ½ libra 0.60 0.90 -
Ajo 2 cabezas 0.25 0.50 -
Sal 1 paquetito 0.10 0.10 -
Mano de obra 2 personas 3.50 7.00 -
Combustible ½ galón 1.90 - 1.90
Total de costos directos e indirectos 66.25 1.90
Total de costos B/. 68.15

Producción obtenida
• Con estos insumos se produjo 4 galones de picante
• De cada galón se obtiene 26 botellitas de 5 onzas cada una.
• 104 botellitas a un precio de B/.1.00 = B/. 104.00

Determinación de ganancias
Total de venta B/. 104.00 – total de costos B/. 68.15 = ganancia total B/. 35.85.
Ganancia total B/. 35.85 entre unidades vendidas 104 = ganancia por unidad B/.0.35.

Procedimiento
Para iniciar con la producción del picante se inicia con la selección de los frutos, los mismo deben
ser los mas grandes y maduros; lo que permitirá brindar un producto de buena calidad.
Una vez seleccionado y lavado el producto procedemos a limpiar y picar la cebolla y el ajo, se
coloca en un recipiente limpio, todo esto se muele y luego en otro recipiente limpio se mescla con el
vinagre, la mostaza y la sal al gusto.
Se esterilizan los frascos y posterior a esto se embasa el picante en cada uno de estos frascos
debidamente esterilizados, se le coloca su etiqueta y están listos para la venta.

Anexo - 91
Ejemplo #2: Producción de ñame en un terreno de 100 metros cuadrados.
Precio unitario Costo directo Costo indirecto
Artículo/ insumo Cantidad
(B/.) (B/.) (B/.)
Semillas de ñame
1000 unidades 0.20 200.00 -
paleta
Mano de obra para
5 personas x
preparación y 1.50 c/ hora 30.00 -
4 horas c/u
siembra
Mano de obra para 5 personas x
7.20 c/ limpieza 144.00 -
limpieza 4 limpiezas al año
Mano de obra para
6 personas x
cosecha y selección 1.50 c/ hora 18.00 -
2 horas c/u
del producto
Sacos 50 unidades 0.10 - 5.00
Abono orgánico 2 sacos 7.00 - 14.00
Medicina para la
3 bolsas 1.50 - 4.50
semilla de ñame
Transporte para
1 sola vez 30.00 - 30.00
comercializar
Total de costos directos e indirectos 392.00 53.50
Total de costos B/. 445.50

Producción obtenida
• 1,000 matas de ñame, de cada mata de ñame cosechan 2lb; es decir 2,000 lb.
• 2,000 lb a B/.0.60 c/lb. = B/. 1,200.00

Determinación de ganancias
Total de venta B/. 1,200– total de costos B/. 445.50 = ganancia total B/. 754.50.
Ganancia total B/. 754.50 entre unidades vendidas 2,000 lb = ganancia por unidad B/.0.37
aproximadamente.

Anexo - 92
Ejemplo #3: Confección de aretes de tagua
Artículo/ insumo Cantidad Precio unitario (B/.) Costo directo (B/.) Costo indirecto (B/.)
Semilla de tagua 4 bolsas 4.50 18.00 -
Dijes 2 ½ docenas 12.00 30.00 -
Broches 3 docenas 1.00 3.00 -
Hilo 30 yardas 0.10 3.00 -
3 personas x
Mano de obra 3.50 c/ persona 10.50 -
cada una 5 horas
Total de costos directos e indirectos 64.50 0.00
Total de costos B/. 64.50

Producción obtenida
• 30 collares a un precio de B/. 8.00 c/u = B/. 240.00

Determinación de ganancias
Total de venta B/. 240.00– total de costos B/. 64.50 = ganancia total B/. 175.50.
Ganancia total B/. 175.50 entre unidades vendidas 30 = ganancia por unidad B/.5.85.

C. Conclusiones y Reflexiones:
Se finaliza el taller con reflexiones sobre la estrategia a utilizar para estimar su costo de producción,
ya que estimar su costo de producción es fundamental para colocar el precio a los productos.

Insumos necesarios

Tiempo 1día, depende del número de participantes


Personal 1 facilitador
Material z Papel manila, pilotos, tape, calculadoras, lápiz y hojas blancas para realizar las
operaciones o cálculos.
z Alimentación
Otras Cabe destacar que se debe estimar el costo de producción de una actividad que estén
realizando, ya que cuentan con datos exactos.

Anexo - 93
8.3.11 Manual del Taller “Análisis de uso del fondo grupal y reinversión”

Estructura y procedimiento

El taller está compuesto de las 3 partes: “A. conceptos básicos”, “B. explicación del manejo
adecuado de los ingresos, gastos” y “C. práctica”. El tiempo necesario es entre 2 y 3 horas.

A. Conceptos básicos
z Libro de caja: Registro de los ingresos y egresos.
z Fondo de reinversión: Patrimonio económico originado de la venta y servicios ofrecidos por el
grupo, el cual se destina a invertir en las actividades para el desarrollo del grupo.
z Caja menuda: capital semilla para necesidades a corto plazo, capaz de aumentar en lo
invertido.
z Ahorro: capital guardado en el banco el cual genera intereses.

B. Explicación del manejo adecuado de los ingresos y gastos


z Importancia de la responsabilidad para manejar el dinero.
z Importancia del registro de caja.
z Informar el manejo del dinero: escrito (en papel manila o libro de caja) u observación en
reuniones.

C. Práctica
Utilización del libro de caja para conocer el saldo actual del grupo; con el saldo actual se procede a
que el grupo decida en consenso, qué porcentaje asignaría para la caja menuda, ahorro, incentivos
y reinversión. Si no se cuenta con un libro de caja puede asignarse una cantidad de dinero
imaginario para cumplir con el objetivo del taller.

_____% Caja menuda


_____% Ahorro
_____% Incentivo (dinero, semilla, abonos, viáticos, préstamos, cosechas, etc.)
_____% Reinversión (maquinaria, insumos, semillas, equipos, etc.)

Ejemplo para la parte de “reinversión”


En consenso el grupo decide en qué actividad realizará la reinversión como por ejemplo iniciar la
producción de tomate en un módulo con malla sarán con dimensiones de 5 metros por 5 metros con
2 cosechas al año.

Anexo - 94
Ejercicio:
1. Mencionar todos los insumos necesarios para realizar la actividad propuesta como por
ejemplo: semillas, abonos, malla sarán, etc.
2. Estimar la cantidad necesaria de insumos a utilizar, como por ejemplo: cantidad de semilla
en onzas para realizar las dos siembras, cantidad de abono, etc.
3. ¿Cómo y dónde se van adquirir los insumos? Puede ser mercado de abastos, almacenes
agropecuarios, etc.
4. ¿Cuánto nos va a costar los insumos que necesitamos? Se debe realizar la estimación de
precio unitario y del monto total de cada uno de los insumos a utilizar, como el siguiente
ejemplo:
Insumo necesario Cantidad Precio unitario (B/.) Cantidad a pagar (B/.)
Semilla de tomate 4 onzas 5.25 21.00
Abono orgánico 10 libras 1.25 12.50
Repelente 10 litros 1.50 15.00
TOTAL 48.50

Si el monto de reinversión es muy alto en comparación con el fondo grupal, se puede reducir la
cantidad de los insumos, o reducir el monto a utilizar en los incentivos, caja menuda o ahorro.

Ejemplo de los “incentivos”


- Compra de abono, botas o semilla para distribuir a los socios.
- Trabajo (intercambio interno en las fincas individuales).
- Establecer ayuda social con alimentación cuando algún socio tenga una urgencia.
- Préstamos a los socios por cualquier eventualidad y repartir bolsas navideñas a cada uno de
los socios activos del grupo.

Se finaliza el taller con reflexiones sobre todas las estrategias para implementar el manejo del
dinero del grupo, como por ejemplo: Aumentar el fondo, Recoger cuotas, Vender productos con
mayor demanda, Ofrecer servicios, etc.

Insumos necesarios

Tiempo 2 a 3 horas
Personal 1 facilitador
Material z Pilotos, papel manila, cinta adhesiva
z Libro de caja (si se tiene, sino se trabaja con un fondo imaginario)

Anexo - 95
8.3.12 Manual del Taller “Elaboración de propuesta de plan de negocio ambiental”

Anexo - 96
Anexo - 97
Anexo - 98
Anexo - 99
Anexo - 100
Anexo - 101
Anexo - 102
Anexo - 103
Anexo 9. Estudio de caso en el Proyecto Alhajuela

9.1. Ejemplo del currículo de capacitación sobre fortalecimiento de grupos (Capítulo 8)

1 Nombre del seminario Fortalecimiento de organización de base comunitaria mediante uso sostenible de
recurso naturales y concienciación ambiental
2 Objetivo de la El participante conocerá los procesos básicos del fortalecimiento de organización.
capacitación Conocerá algunos métodos, herramientas y dinámicas de desarrollo participativo.
Conocerá, de manera general, los aspectos relevantes de la comercialización de
los productos en el mercado local y nacional.
Podrá adquirir conocimiento y materiales didácticos de educación ambiental.
3 Tipo de participantes Productores y productoras de los 7 grupos iniciales del Proyecto Alhajuela.
y número (21 personas)
4 Período del seminario Del 16 al 20 de Junio de 2008
5 Lugar del seminario CEDESAM, Subsede El Cacao.
6 Forma de Charla ( X ) Taller ( X ) Gira ( X ) Práctica en campo ( )
capacitación
7 Instructor Instructor propio ( X ) Instructor invitado ( X )
8 Estructura curricular Total de clases: 40 horas
Inauguración del seminario 1 hora
Actitud para fomentar la organización y
manejo de conflictos: 4 horas teóricas
Valores para trabajo grupal, Autoestima, 3 horas de taller, dinámica
Liderazgo
Administración de la actividad económica:
Registro de libro de caja, 4 horas teóricas
Introducción a cooperativas 3 horas gira de aprendizaje
Sensibilización ambiental:
Manualidad con materiales reciclables, 4 horas de taller
Formación de voluntarios ambientales 4 horas teóricas
Conceptos básicos de comercialización:
Gira de visita a centros de acopio y cadena 8 horas de gira
de supermercados
Principios de sostenibilidad de grupo:
Equidad de género, Obtención y beneficio 8 horas teóricas
de personería jurídica, Adquisición de fondo
Evaluación, Clausura 1 hora
9 Bibliografía 80 herramientas para el desarrollo participativo (IICA, 2000)
Guía didáctica de educación ambiental (ANAM, 2002)
10 Presupuesto B/.2,000 (transporte, hospedaje, alimentación, viático, materiales, remuneración)

Anexo - 104
9.2. Ejemplo de los insumos necesarios para algunas actividades de sensibilización ambiental de
productores y educación ambiental de estudiantes (Capítulo 9)

1) Charla
Tema Tiempo Lugar Ejecutor Beneficiarios Equipo, Material, Costo
Suelo y bosque 0.5 día Rancho de la 2 expositores 14 productores Diapositivas, Pantalla,
(2 horas) comunidad del proyecto y 6 niños de 1 Laptop, Proyector;
comunidad Costo(B/.25) = almuerzo
2) Taller
Tema Tiempo Lugar Ejecutor Beneficiarios Equipo, Material, Costo
Manualidades 1 día Salón del 1 facilitador 20 productores Botella plástica, Pintura,
con materiales (5 horas) Parque externo, de 6 grupos Brocha, Útiles de oficina;
reciclables Nacional 2 ayudantes Costo(B/.150) = almuerzo,
Chagres del proyecto material, remuneración
3) Gira
Tema Tiempo Lugar Ejecutor Beneficiarios Equipo, Material, Costo
Reforestación en 1 día Sitio del 4 facilitadores 18 productores Folleto explicativo,
la zona de paja (6 horas) Proyecto externos, y 11 niños de 1 Autorización de la ACP y la
canalera “Ciudad del 1 coordinador grupo Universidad de Panamá;
Árbol” en del proyecto Costo(B/.150) = alquiler de
Chilibre bus, refrigerio
4) Otro tipo de actividad
Tema Tiempo Lugar Ejecutor Beneficiarios Equipo, Material, Costo
Concurso de 4 meses 5 escuelas 2 coordinador- 84 dibujos Hojas de dibujo, Lápices de
dibujo ambiental (inducción, primarias sin es del proyecto entregados; color, Premios;
“Ven y conoce entrega, acceso 3 premiados y Costo(B/.700) = material,
nuestro Lago selección, vehicular 6 jurados 12 clasificados premios, almuerzo, alquiler
Alhajuela” premiación) de botes y equipo de sonido
Capacitación de 3 días Salón de 5 funcionarios 18 docentes de Diapositivas, Pantalla,
docentes sobre el (9:00am – informática de de MEDUCA, 9 escuelas en Laptop, Proyector, Material
uso de las Guías 16:00pm) una escuela 5 funcionarios 7 comunidades para talleres, Útiles de
Didácticas de beneficiaria de ANAM, oficina, Guías didácticas;
Educación 2 coordinador- Costo(B/.400) = material,
Ambiental es del proyecto comida, hospedaje
Siembra de 1 día 2 escuelas 2 coordinador- 71 estudiantes, Plantones de árboles, Palas;
árboles para el (15 de mayo) primarias es del proyecto 3 docentes, Costo(B/.100) = refrigerio
Día Mundial del (actividades 4 ayudantes 15 miembros (Los plantones fueron
Árbol separadas) del proyecto comunitarios donados por la ANAM)

Anexo - 105
9.3. Costos básicos de una finca grupal (Capítulo 10)

A continuación se presenta una aproximación de los costos básicos para el establecimiento de una
finca grupal. En este ejemplo se supone una superficie de 1 hectárea y un grupo con 10 miembros.
La mano de obra para la limpieza, cargado de materiales, construcción, etc. es aportada por el
grupo.

Infraestructura, Equipo, Material Dimensión general Costo (B/.)


Cerca de alambre 400m x 3 líneas. 150
Alambre de púa, Grapa, Balo
Sistema de riego Variable. Se supone un caso de: 550
1 tanque de reserva, 20 tramos de tubo PVC 1”,
Otros accesorios
Depósito 2m x 2m x 2m. (piso de cemento) 400
Capabase, Arena, Cemento, Barra, Bloque, Zinc,
Puerta, Candado
Rancho de reunión 3m x 6m x 2m. (piso de tierra) 100
Madera, Horcón, Penca, Clavo, Zinc
Cocina con fogón mejorado 1.5m x 1.5m x 2m. (piso de tierra) 100
Fogón: 0.5m x 1m x 0.8m
Ladrillo, Cemento, Arena, Arcilla, Ceniza,
Utensilios varios
Baño 1m x 1m x 2m. (fosa sencilla) 50
Zinc, Penca, Madera, Taza
Rancho de abono 3m x 6m x 2m. (piso de tierra) 100
Madera, Horcón, Penca, Clavo, Zinc
Cajón de lombriz 1m x 1.5m x 1.5m. 50
Madera, Clavo, Malla, Pie de cría
Semillero / Vivero 2m x 8m. 50
Madera, Malla sarán, Clavo, Bolsa
Letrero 2 metros de alto x 1 metro de ancho, 200
Estructura metálica, Impresión digital
Herramientas básicas Machete (10), Carretilla (1), Pala de punta (2), Pala 350
cuadrada (2), Coa (2), Piqueta (2), Serrucho (2),
Martillo (2), Pata cabra (2), Azadón (2), Rastrillo de
metal (2), Pala coa (2), Regadera (2), Hacha (1),
Esmeril (1), Cinta métrica de 50m (1), Bomba de
fumigación (1), Termómetro (1)
Materiales para administración Papel manila, Piloto, Tape, Tablero, Libro de caja, 100
Registro de producción, Caja plástica para papeles
TOTAL 2,200

Anexo - 106
9.4. Ejemplo de acuerdo sobre uso de terrenos en fincas grupales (Capítulo 10)

CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL SEÑOR


Y EL GRUPO

Yo con cédula de identidad personal


residente en (domicilio) celebro el siguiente acuerdo sobre el uso del terreno
o finca de mi propiedad, con los integrantes del grupo que se localiza
en la comunidad de , Corregimiento de , Distrito
de , Provincia de .

A solicitud de los integrantes del grupo he decidido prestarles el


espacio de terreno señalado en el Título de Propiedad Nº , en este caso
una porción de metros cuadrados. Dicho terreno será destinado a la realización de
trabajos promovidos por el PROYECTO DE DESARROLLO COMUNITARIO Y MANEJO
INTEGRADO DE LA SUBCUENCA DEL LAGO ALHAJUELA (ANAM-JICA); tales como limpieza,
siembra de rubros como café, frutales, hortalizas varias, granos básicos, tubérculos, entre otros,
mediante la utilización de técnicas de conservación de suelo, cosecha y comercialización de los
mismos para la generación de ingresos económicos que beneficien al grupo.

En este acuerdo el grupo representado por el presidente, el cual


responde al panameño con cédula de identidad personal
residente en la comunidad de , Corregimiento
de , Distrito de , Provincia de .

En el presente acuerdo se establecen los siguientes puntos:

1. Este terreno será prestado por el período comprendido entre el (día) de (mes)
de (año) y el (día) de (mes) de (año) . Además no se dará
ninguna remuneración económica en concepto del alquiler de este terreno.
2. El terreno estará disponible para que realice cualquier obra o infraestructura de beneficio para
el grupo; una vez consensuado por escrito con el propietario del terreno y miembros del grupo.
3. Todas las obras o infraestructuras que se construyan en este terreno pertenecen a la
agrupación; dichas infraestructuras pueden ser permanentes o movibles. Dentro de las
movibles se consideran tuberías, tanque de reserva de agua, entre otras.

Anexo - 107
4. Una vez finalizado el presente acuerdo y si ambas partes (propietario y grupo) deseen
renovarlo, podrían hacerlo por el período que estipulen conveniente, para ello se elaborará un
nuevo acuerdo de uso de terreno.
5. En caso de la clausura del presente acuerdo antes de la fecha estipulada en el mismo, o en el
caso de no renovarlo, el grupo está en el derecho de retirar
aquellas infraestructuras movibles, que han sido construidas durante la vigencia del período de
trabajo por la agrupación; es decir, quedan solamente y exclusivamente para uso del grupo
como tal (sistemas de riego, tanque de reserva de agua, tuberías, invernadero, entre otros).
6. En caso de renovarse el presente acuerdo el grupo tendrá el derecho a la utilización de la toma
de agua, a la vez podrán aprovechar los cultivos perennes y frutales para posterior
reproducción u obtención de semilla.
7. Los ingresos obtenidos de la comercialización de los rubros producidos en la finca grupal
estarán sujetos a decisiones grupales.
8. En caso de la clausura del presente acuerdo antes de la fecha de culminación, se realizará un
anexo a este acuerdo con el fin de colocar las consideraciones o decisiones tomadas por
ambas partes interesadas (grupo y propietario).

PARA CONSTANCIA DE LA CONFORMIDAD DE AMBAS PARTES, FIRMAMOS EL PRESENTE


ACUERDO Y RECIBIMOS CADA UNO SU RESPECTIVA COPIA.

Por el Grupo
Cédula:

Propietario del terreno


Cédula:

Testigos
Cédula:

Cédula:

Cédula:

Dado en la ciudad de , el (día) de (mes) de (año) .

Anexo - 108
9.5. Lecciones aprendidas durante las actividades del Proyecto Alhajuela

Reacciones en los primeros contactos con los habitantes de la comunidad (Capítulo 4)

Las imágenes negativas que la población tiene sobre la gestión de algunas instituciones públicas,
dificultan la conversación constructiva y la gente no puede creer que la ANAM pueda ayudar a
mejorar su vida, pues existen los antecedentes de no ser tomado en cuenta cuando se declararon
las tierras como área protegida, las promesas incumplidas y la falta de seguimiento a los proyectos
ejecutados en el Parque Nacional Chagres han ayudado a aumentar la inconformidad de las
personas.

Cuando el Proyecto Alhajuela realizó las reuniones de promoción en un grupo agroforestal del área,
los miembros del grupo estaban muy negativos a recibir apoyo de proyectos, sin embargo se tuvo
que explicar mucho sobre los lineamientos del mismo. Lo más interesante de la situación fue
cuando las personas se quejaban de las malas experiencias con las instituciones, las cuales se
enfocaban en la falta de comunicación, el incumplimiento de las promesas, falta de estrategias de
trabajo con las comunidades, falta de reconocimiento al cuidado del ambiente.

Todos/as hablaban a la vez y en ciertos momentos la euforia aumentaba y disminuía drásticamente,


hasta que llegó al punto en que una de las personas dijo: “No se moleste por lo que hemos dicho pero
eso es lo que sentimos,” y el personal del proyecto les contestó: “Es mejor así, yo estoy aquí para
escuchar sus opiniones, pueden continuar.”

Las personas se sorprendieron y dijeron que generalmente los funcionarios no contestan así y allí
dieron la oportunidad de explicar con detalles los objetivos que tiene el proyecto para trabajar con las
comunidades, pero la gente insistía en decir: “Es un proyecto más que viene a ilusionarnos y hacernos
perder el tiempo,” entonces les contestó: “Como aseguran que somos iguales a los demás si no nos han
dado la oportunidad de demostrar lo contrario, dennos la oportunidad y entonces podrán juzgarnos.” Así
fue como el grupo nos dio la oportunidad de trabajar con ellos.

Actualmente siempre recuerdan este día y nos dicen: “Casi perdemos la oportunidad de trabajar con
el Proyecto Alhajuela, no nos arrepentimos de trabajar con ustedes, porque nos sentimos escuchados, se
toma en cuenta nuestras opiniones y trabajamos en base a nuestras necesidades.”

Por citar un ejemplo, las personas de una comunidad se quejaron que no se les toma en cuenta,
existen muchas trámites y larga espera para utilizar las maderas caídas, aunque el grupo de esta

Anexo - 109
comunidad está cerca del Parque Nacional Chagres. No son visitados, el grupo piensa que
podrían ser aliados y no enemigos. Cuando la gente empieza a quejarse de esta manera, sería
mejor dejarlos y escuchar todo lo que se dice. Después, se podría explicar el cambio de enfoque
de trabajo, el concepto y método participativo, que quieren iniciar las actividades basadas en las
necesidades que las comunidades tienen. Cuando discuten más, pueden dejar unos días para
pensar y visitar la comunidad de nuevo para dialogar.

Lecciones aprendidas del establecimiento de la finca grupal (Capítulo 6)

Referente a las actividades que se ejecutan en las comunidades, desde la perspectiva de la


eficiencia de extensión sería mejor mantener lo mínimo posible las actividades en comunidades
alejadas. En el caso de los 14 grupos del Proyecto Alhajuela, se determinó que la máxima
distancia de la oficina del Proyecto al grupo sería aproximadamente 2 horas de ida.

En el Proyecto había un grupo con el cual hicimos todas las actividades iniciales incluyendo el DRP,
pero el grupo no pudo comenzar sus actividades con el Proyecto debido a que no encontró una
finca grupal apropiada. Sería recomendable determinar la posibilidad de conseguir una finca
grupal adecuada antes de iniciar el DRP.

Para conseguir una finca grupal se requiere que un miembro del grupo, u otro habitante fuera del
grupo, preste un terreno al grupo. Para garantizar la continuidad del uso de la finca grupal y evitar
conflictos futuros que pudiesen surgir sobre la prestación de dicho terreno, sería recomendable
hacer un contrato escrito entre el dueño de la tierra (o él con el derecho posesorio) y el grupo sobre
las condiciones de préstamo del terreno y la pertinencia de las estructuras que se construirían
sobre él. El Proyecto Alhajuela no se involucró directamente en estos contratos, sin embargo,
apoyaba a las partes pertinentes en determinar el lugar para hacer la reunión o en la elaboración de
un borrador de contrato.

En el Parque Nacional Chagres no se permite la titulación de tierras a personas. Para establecer


una finca grupal en tal situación, se debe tomar en cuenta las mismas medidas mencionadas en el
párrafo anterior, pero además el Proyecto aclaró a los miembros del grupo y al usuario del terreno,
antes de iniciar las actividades, que el establecimiento de la finca grupal no significaba ningún tipo
de autorización o garantía de titulación de dicha tierra.

Anexo - 110
Lecciones aprendidas de las actividades de fortalecimiento grupal y de extensión técnica (Capítulos
8 y 10)

El nivel de madurez de los grupos defiere entre sí. En el Proyecto, además de ejecutar el
monitoreo del nivel de madurez de cada grupo, se elaboró un “modelo de capacitación para el
fortalecimiento de grupos” que se menciona en el Capítulo 8, y basado en dicho modelo se
establecían los planes de capacitación. Con esta metodología, se pueden confirmar los “temas
logrados” de cada grupo y como resultado identificar claramente los “temas con prioridad de
fortalecimiento” para el grupo. Como consecuencia, se hizo posible elaborar planes de
capacitación más eficientes según la situación de los grupos con diferentes niveles de madurez.

Las capacitaciones con alojamiento ejecutadas por el Proyecto Alhajuela son una metodología
efectiva de capacitación, sin embargo, había miembros que no pudieron participar debido a
situaciones familiares (el cuidado de la familia o la escuela de los niños) que no les permitían dejar
a sus familias por 5 días. En los proyectos futuros, se considera que sería mejor tener flexibilidad
en el establecimiento del número de días de la capacitación con alojamiento así como el momento
de su ejecución de acuerdo a la situación de los miembros.

El cambio (rotación) de los directivos del grupo es necesario para dar la experiencia de tomar
responsabilidad con el grupo a todos sus miembros y de esta forma garantizar la sostenibilidad de
las actividades grupales. Por otro lado, en el caso de grupos con pocos miembros hay una
limitación de candidatos, por lo tanto sería mejor hacer el cambio de directivos con flexibilidad de
acuerdo a la situación de cada grupo. En el caso de los grupos que hicieron actividades con el
Proyecto Alhajuela, cambiaron regularmente los directivos al terminar sus mandatos, pero como
consecuencia se vio que en algunos grupos se perdió la funcionalidad de su junta directiva, se hizo
más difícil formar el consenso del grupo, o se mermaron un poco las actividades del grupo.

Con excepción de la capacitación con alojamiento, el Proyecto Alhajuela no daba incentivos para la
participación de los miembros de grupos en las actividades. En otras organizaciones que hacen
actividades de plantación de árboles muchas veces se pagan los jornales de trabajo. Por lo tanto,
cuando coinciden los períodos de actividades de nuestro Proyecto con el de este tipo de proyectos,
los miembros participaban en las actividades con remuneración causando poca participación en las
actividades del Proyecto. No sería fácil dar un incentivo a los miembros más atractivo que la
remuneración monetaria, sin embargo, es un tema que siempre se tiene que tomar en cuenta para
la ejecución de actividades.

Anexo - 111
En el caso de grupos con mayoría de mujeres (amas de casa), se debe considerar la introducción
de la cría de animales menores como una opción para el mejoramiento de ingresos, en vez de las
técnicas agrícolas basadas en el uso de tierra.

Lecciones aprendidas de la elaboración del Plan de Uso de Finca (PUF) y el Plan Anual de
Actividades (PAA) (Capítulos 7 y 12)

Al inicio de las actividades grupales, debido a que todavía no había suficiente consenso de los
miembros de grupo (en la confección de los planes), había frecuentes cambios o suspensiones de
actividades durante el año. Con el apoyo minucioso del Proyecto en la formación de consenso
durante los talleres de elaboración del PAA, todos los grupos llegaron a ejecutar su plan sin hacer
grandes cambios o la suspensión de actividades, además en el caso de tener que hacer un cambio
se pudo tomar decisiones más prácticas.

Además, había situaciones donde la elaboración de los planes de operación agrícola no era realista
porque el grupo no tomaba en cuenta la capacidad laboral de su grupo o faltaba el conocimiento
agrícola necesario dando el resultado inevitable de no poder cumplir con sus planes. En
respuesta, el Proyecto elaboró materiales de referencia para los extensionistas y productores y en
los talleres semestrales y anuales se estudiaron profundamente las causas del no cumplimiento de
los planes. Como resultado, se ha podido confirmar que ahora todos los grupos están
seleccionando el contenido de sus actividades conforme con su propia capacidad de ejecución,
además los miembros refinan, visibilizan (elaboración de un calendario) y comparten su plan.

Los miembros de grupos tenían poca experiencia con mapas de finca y les faltaba comprensión
sobre él (especialmente sobre la relación entre la segmentación de la finca y la denominación dada
a cada parcela). Se promovió de nuevo la segmentación de la finca y la denominación de las
parcelas por los miembros y se pusieron letreros en cada parcela. Como resultado, los miembros
mejoraron su comprensión del mapa de finca y se disminuyeron los errores en el monitoreo.

A veces ocurría que los grupos no conseguían materiales por sí mismos (compras a través de la
reinversión o la producción) como se había planeado. Por lo tanto, se promovió la contribución de
semillas e ingredientes del abono orgánico por los miembros, así como el fortalecimiento de la
reinversión del fondo grupal, como resultado se mejoró la obtención de materiales por los grupos
mismos contribuyendo a elevar el nivel de cumplimiento del plan.

Anexo - 112
Lecciones aprendidas de las actividades relacionadas con el desarrollo económico (Capítulo 11)

En el área objeto del Proyecto Alhajuela, a diferencia de PROCCAPA, ha crecido la posibilidad de


conseguir empleo asalariado y en algunas comunidades además de productores residen muchos
trabajadores asalariados. En este tipo de áreas (especialmente las comunidades en las zonas
alrededor del Parque Nacional Chagres) fue importante proporcionar un incentivo económico en las
actividades, tales como la introducción de cultivos comerciales. Por ello, se considera que en los
proyectos futuros también sería importante ofrecer un menú de apoyo de acuerdo con las
condiciones económicas de la zona.

Había mucha demanda para actividades de ecoturismo y agroturismo de parte de los grupos
participantes. El Proyecto apoyó a algunos de ellos en estos temas, sin embargo, la mayoría de
los grupos no llegaron a poder desarrollar independientemente estas actividades. Para que se
produzca un ingreso estable con este tipo de actividades, se requiere hacer una variedad de cosas
incluyendo la conservación y arreglo de los recursos naturales, construcción de instalaciones,
preparación del recurso humano que atendería a los visitantes, y el establecimiento de medidas
para atraer visitantes. Para ejecutar todas estas actividades se hace necesario tener una visión y
planes de mediano y largo plazo.

Anexo - 113
9.6. Estrategia de salida del Proyecto Alhajuela

1. Antecedentes y necesidad de la estrategia de salida del Proyecto

El Proyecto de Desarrollo Comunitario Participativo y Manejo Integrado de la Subcuenca del Lago


Alhajuela (Proyecto Alhajuela), el cual es ejecutado por la ANAM y la JICA desde 2006, tiene
programado su finalización oficial en junio de 2011.

Con el fin de “asegurar el sistema por el cual la ANAM incorpora y continúa desarrollando las
actividades ejecutadas por el Proyecto como resultado del sistema de extensión en el área”, aún
despúes de la finalización del mismo, las personas involucradas discutieron y elaboraron una
estrategia de fin de Proyecto. Santa Librada

San Juan de Pequení

Boquerón Arriba
2. Comunidades objeto y datos de los grupos
Boquerón Abajo
El Proyecto Alhajuela trabaja con catorce (14) grupos
comunitarios y tres (3) comunidades pequeñas sin grupos Salamanquita Mono Congo

formados. Las comunidades se clasifican por su Salamanca


Quebrada Ancha

ubicación geográfica en las siguientes categorías: Quebrada Fea

- Comunidades dentro del PNCh (11) Peñas Blancas


Santa Cruz
- Comunidades fuera del PNCh (6) Quebrada Benítez

Tranquilla
- Comunidades en la Provincia de Panamá (9) Nuevo Vigía

Victoriano Lorenzo

- Comunidades en la Provincia de Colón (8) Madroñal

Chilibrillo
5 km

Fuera del PNCh


Ubicación geográfica Dentro del PNCh
(zona de amortiguamiento)
División política Panamá Colón Panamá Colón
Nº de comunidades 8 3 1 5
Victoriano Lorenzo Boquerón Abajo Chilibrillo Madroñal
Tranquilla Boquerón Arriba Nuevo Vigía
Peñas Blancas Santa Librada Santa Cruz
Quebrada Ancha Salamanca
Comunidades San Juan de Pequení Salamanquita
(pequeña comunidad)
Mono Congo
Quebrada Fea
Quebrada Benítez

Anexo - 114
3. Logros obtenidos en el Proyecto y visión del futuro

A través de la ejecución de actividades en las fincas grupales con infraestructura básica, se


difundieron 40 técnicas amigables al ambiente a los 14 grupos, además de apoyar el fortalecimiento
para su autogestión.
Todos los grupos han elaborado su “Plan de Acción”, el cual es el plan maestro de las actividades
para 3-5 años a partir del 2011, y están preparados para continuar sus actividades de acuerdo a
dicho plan. Además, cada grupo ha logrado acumular un fondo propio de entre B/.32.90~804.86
y la mayoría (9 grupos) ha adquirido su personería jurídica y elaborado su plan de negocio
ambiental (4 grupos lo han terminado, 3 grupos tienen borradores). En 10 grupos se dio asistencia
para introducir técnicas de producción amigables al ambiente en las fincas individuales de los
miembros (total de 80.4 has.).
Basado en los resultados mencionados, se requiere la continuación de las actividades para lograr
mayor independencia económica de los grupos, además que los mismos funcionen como modelos
para la extensión de los métodos de producción amigables con el ambiente a otros grupos y a otras
cuencas.

En las 3 comunidades pequeñas, desde 2009, se ha proporcionado educación ambiental a los


estudiantes a través del establecimiento de huertos escolares y la ejecución de actividades
productivas en ellos, también se han transmitido técnicas de producción amigables con el ambiente
a los padres de familia, observándose en el 2010 una disminución de las intervenciones en el
bosque maduro según el monitoreo aéreo realizado por el PNCh y la ACP.

Como resultado de las actividades antes mencionadas, se ha estructurado un modelo del sistema
de extensión para los grupos comunitarios, y se ha elaborado como instrumento técnico una “Guía
de Extensión”. Dicho “sistema de extensión” y la metodología propuesta se está aplicando
durante la implementación de otros proyectos de cuencas por la ANAM.

4. Metodología de seguimiento

Como consecuencia de los logros obtenidos y la visión del futuro arriba mencionado, se establecen
tres lineamientos para la estrategia de salida: “(1) Continuidad de las actividades con los grupos
formados”, “(2) Difusión de las actividades fuera de los grupos dentro de la subcuenca del Lago
Alhajuela” y “(3) Difusión del sistema de extensión para otras cuencas hidrográficas”. Con
respecto a los lineamientos, la ANAM realizará las siguientes actividades de asistencia:

Anexo - 115
(1) Continuidad de las actividades con los grupos formados

1-1. Análisis de madurez


- Realizar un taller de capacitación del personal de la DIGICH, DAPVS, DFCA y el personal
relacionado a estas direcciones en las administraciones regionales de Panamá Metropolitano y
Colón.
- Aplicación de la evaluación de madurez de los grupos formados una vez al año.
- Una vez que se confirme la madurez esperada del grupo deben finalizar las visitas de
asistencia técnica.

1-2. Ejecución de la asistencia técnica de los 14 (+3) grupos


- Planificación de las actividades a nivel de cada grupo.
- Visitar cada finca grupal aproximadamente una vez por mes y monitorear la situación de las
actividades.

1-3. Ejecución de las actividades de asistencia técnica en las fincas individuales de los miembros
de los 14 (+3) grupos
- Visitar cada finca individual al menos una vez cada año y monitorear el avance de las
actividades.
- En caso de las fincas que se ubiquen dentro del parque, registrar oficialmente el Plan de Uso
de Finca con el PNCh.

1-4. Apoyo a las actividades económicas, tales como la venta planificada de productos y la
ejecución del Plan de Negocio.
- A través de las visitas mensuales a los grupos y la revisión de los registros (libro de caja),
monitorear la situación de la venta de productos y servicios, así como la reinversión del fondo
grupal.
- En caso de encontrar situaciones que requieran mejorarse, dar la asistencia correspondiente.
- Presentar información pertinente a los grupos, la cual los miembros dificilmente encontrarían
por si mismos, tales como nuevos mercados para la venta u organizaciones a las cuales los
grupos podrían solicitar fondos.
- Colaborar con la gestión para adquirir cooperación financiera para la ejecución y seguimiento
de los planes de negocio ante organizaciones cooperantes y responsabilidad social
empresarial.

Anexo - 116
(2) Difusión de las actividades fuera de los grupos dentro de la subcuenca del Lago Alhajuela

2-1. Apoyo al desarrollo horizontal de las actividades


- Obtener información sobre grupos que tienen interés en actividades similares a las
ejecutadas por el Proyecto Alhajuela, y celebrar reuniones de promoción según la necesidad.
También, celebrar reuniones de promoción en nuevas áreas donde aún se utilizan técnicas no
amigables con el ambiente y se registran niveles de afectación del bosque maduro.
- Con el apoyo de los grupos ya existentes, organizar nuevos grupos y apoyar las actividades
iniciales de estos grupos.
- Promover la realización de las actividades de los grupos en sus fincas individuales (en
coordinación con el “Programa de Ordenamiento Territorial” del PNCh).
- Con el apoyo de los grupos ya existentes, ejecutar actividades de sensibilización a los
habitantes que no son miembros de los grupos (periódicamente) (en coordinación con el
“Programa de Promoción, Comunicación y Educación Ambiental” del PNCh).

(3) Difusión del sistema de extensión para otras cuencas hidrográficas

3-1. Difusión de la experiencia del Proyecto Alhajuela


- Hacer periódicamente el intercambio de información con las instituciones relacionadas en cada
unas de las cuencas y coordinar con su política de manejo de cuencas.
- Ejecutar actividades de relaciones públicas y difundir la metodología y resultados del Proyecto
Alhajuela a través de la participación en diferentes eventos conjuntamente con la JICA,
considerando las posibilidades de esta agencia.
- Promover la aplicación del sistema de extensión estructurado en el Proyecto Alhajuela para los
planes de manejo de otras cuencas hidrográficas, divulgando dicho sistema de extensión a
través de enlaces de colaboración con otras organizaciones, mediante:
¾ Seminarios sobre el uso de la Guía de Extensión (1 a 2 veces al año).
¾ Intercambios periódicos con el objeto de divulgar el “sistema de extensión” (al menos
2 veces al año).

5. Actores para el seguimiento y sus recursos

En relación a la estrategia de salida, DIGICH, DAPVS – PNCh y las administraciones regionales de


Colón y Panamá Metropolitano de la ANAM se presentan como los actores principales. Las
actividades de la estrategia de salida se dividen en tres fases: Fase 1: enero a junio de 2011; Fase
2: julio a diciembre de 2011; Fase 3: desde enero de 2012, y se ejecutarán de acuerdo al sistema

Anexo - 117
que se indica a continuación. En cuanto al sistema de ejecución de las actividades de la Fase 3, la
ANAM hará los esfuerzos para obtener el personal necesario. La coordinación con otras
instituciones o programas externos, será ejecutada por fases y por los actores principales de cada
fase.

Fase 1: enero a junio de 2011


En esta fase, igual que hasta el año 2010, el Equipo del Proyecto (JICA y DIGICH) continuarán
ejecutando las actividades en colaboración con el programa de desarrollo comunitario del PNCh. La
Fase 1 se identifica como el período para la transferencia de las técnicas necesarias desde el
Equipo del Proyecto (JICA y DIGICH) al PNCh. Además, se creará un mecanismo de colaboración
entre la ANAM y otras instituciones.
En esta fase en la medida de lo posible la ANAM adelantará un presupuesto para la Fase 3.
Además promoverá la participación de otras instituciones.

Director del Proyecto


DAPVS
(1) Colaboración
Expertos Japoneses

Coordinador del
Transferencia PNCh
Proyecto (1)

Servicios de Administración
Extensión (1) (1)

Secretaria
Desarrollo Participativo/
Extensión técnica (1)
Educación Ambiental

(1) (3) (4) (1)


Motorista de bote
(1)

※ : Empleado por ANAM

Fase 2: julio a diciembre de 2011


Luego de la finalización del Proyecto, se reducirán las personas del Equipo del Proyecto debido a la
reorganización de personal. Se considera asignar 2 o 3 personas dentro de las estructuras de la
ANAM, las cuales coordinarán con el personal del PNCh en lo relacionado con la estrategia de fin
de proyecto. Se prevé que estas 2 o 3 personas (personal ejecutor) podrán ejecutar las
actividades del punto 4 antes mencionado, además de colaborar con el Programa de desarrollo
comunitario del PNCh. La Fase 2 se identifica como un período para transferir las actividades a
partir del Equipo de proyecto hacia PNCh. Dicha transferencia dará inicio en la Fase 1.

Anexo - 118
DIGICH Central DAPVS

Coordinador (1) PNCh


(otros programas)

Extensión técnica y Programa de Desarrollo


Desarrollo social (2) Comunitario (1)

(Colaboración)

Fase 3: desde enero de 2012


Se deberá considerar la asignación de 2 personas (una del campo técnico y otra del campo de
desarrollo organizacional y económico) bajo el Programa de Desarrollo Comunitario del PNCh para
ejecutar estas actividades (las personas no necesariamente estarán dedicadas exclusivamente a la
“estrategia de fin de Proyecto”).
Los funcionarios de la DIGICH encargados de los proyectos de otras cuencas hidrográficas
continuarán la promoción de la aplicación del sistema de extensión estructurado en el Proyecto
Alhajuela, considerando las particularidades de su aplicación para cada área.

DIGICH DAPVS
colaboración

Administraciones
PNCh
Regionales (otros programas)

Programa de Desarrollo
  
Comunitario (1)

Extensión técnica y
Desarrollo social (2)

Actualmente, se cuenta con el Plan Operativo Anual (POA) aprobado que cubre el período de la
Fase 1 y Fase 2. Antes del término de la Fase 1, en la medida de lo posible se confeccionará un
POA que cubra la Fase 3. Con estas acciones se espera lograr que en estas tres fases se

Anexo - 119
desarrollen al menos 40 fincas individuales adicionales en la subcuenca del Lago Alhajuela y se
difunda la metodología del Proyecto en al menos 10 cuencas hidrográficas.

SEDE DE LAS ACTIVIDADES:


Se considera que la oficina que funcionaría como sede para las actividades de las Fases 1 y 2
estará en el mismo lugar de la oficina actual del Proyecto Alhajuela, y para las actividades de la
Fase 3 se deberá trasladar a la sede del PNCh el cual será el ejecutor principal. Dicho traslado se
realizará paulatinamente durante la Fase 2 con el fin de contribuir a una mejor colaboración entre
ambas partes, ejecución eficiente del presupuesto y un mejor inicio de la Fase 3 en la sede
definitivamente trasladada.

EQUIPOS Y MATERIALES:
Hasta noviembre de 2010, se han preparado los equipos y materiales necesarios para la ejecución
de las actividades.
La lista de equipos y materiales será transferida a la DIGICH al fin de la Fase 1, quien determinará
el destino de los mismos, en conjunto con la dirección administrativa de la ANAM.

6. Presupuesto para el seguimiento

Los presupuestos de las instituciones relacionadas se ejecutan anualmente y no se puede


comprometer presupuestos para varios años en el futuro. Por lo tanto, para garantizar la ejecución
de las actividades arriba mencionadas, las instituciones relacionadas se esforzarán para conseguir
el presupuesto en la forma siguiente:

Fase 1: enero a junio de 2011


Igual que hasta el año 2010, JICA y ANAM conseguirán el presupuesto necesario para la ejecución
del Proyecto. Además, ANAM gestionará presupuesto para ejecutar actividades con las
comunidades.
Estos presupuestos ya han sido solicitados y aprobados: son de US$ 70,000 por parte de la JICA y
US$ 18,728 por parte de la ANAM.

Fase 2: julio a diciembre de 2011


La ANAM gestionará el presupuesto necesario para la ejecución de la estrategia de salida.
Además, la ANAM gestionará presupuesto para ejecutar actividades con las comunidades.
Este presupuesto ya ha sido solicitado y aprobado: es de US$ 14,572 por parte de la ANAM.

Anexo - 120
Fase 3: desde enero de 2012
La ANAM tramitará el presupuesto para las actividades y personal. El presupuesto para 2012 se
solicitará en el año 2011, por lo tanto no está asignado en este momento. Se solicitará el
presupuesto de manera que los gastos de las actividades arriba mencionadas y del personal
dedicado a ellas estarán cubiertos como parte de las actividades del Programa de Desarrollo
Comunitario.
En término de estimación, el presupuesto necesario para un (1) jefe del programa y dos (2)
extensionistas además de los gastos para actividades será aproximadamente US$ 50,000.

Perspectiva de los presupuestos


Fase 1 Fase 2 Fase 3
Enero – junio Julio – diciembre Desde enero de 2012
de 2011 de 2011 a diciembre de 2014
JICA

ANAM
(DIGICH)
ANAM
(PNCh)
Según las propuestas de los Presupuesto para esta fase se
presupuestos de 2011 solicitará cada año desde 2011.

7. Condiciones previas importantes

Para lograr la ejecución exitosa de la estrategia de fin de Proyecto conforme al plan, se pueden
mencionar las siguientes precondiciones importantes: que durante el período de la estrategia de
salida no haya grandes cambios en el plan de manejo del PNCh y en la política de manejo de
cuencas hidrográficas del gobierno de la República de Panamá; que la condición de los caminos
que se usan en la ejecución de las actividades no se empeoren severamente; y que los grupos
mantengan su autonomía.

Anexo - 121

También podría gustarte