Cuencas y Rutas Cocaleras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CUENCAS Y RUTAS COCALERAS

Cuencas Cocaleras

 La Cuenca del Río Amazonas

En esta Cuenca se observa una reciente presencia de cultivos de


coca en la localidad de Caballo cocha-Santa Rosa. Las
características geográficas del área son típicas de la selva baja
con predominancia de áreas planas y/o ligeramente onduladas.

El río Putumayo es el límite natural entre Perú y Colombia. La


margen derecha de este río corresponde al Perú y se ubica en el
norte del departamento de Loreto. El escenario geográfico está
compuesto por tierras planas u onduladas, en su mayor parte, de
tipo hidromórfico y de pequeñas elevaciones de pendiente
ligeramente inclinada. Algunos de estos espacios son utilizados
para la instalación de cultivos de coca. Al respecto, en esta
cuenca, el cultivo se da en forma muy dispersa ocurriendo la
mayor concentración en la localidad de Yuvineto, ubicada en la
cuenca media.

 La Cuenca del Río Marañón

Las Actividades de TID en la cuenca del Marañón muestran un


crecimiento en la producción de droga derivadas de la hoja de
coca, presentándose en los Dptos. de Amazonas, Cajamarca y la
Libertad, específicamente a orillas del Río Marañón y afluentes;
asimismo el cultivo de amapola, especialmente en el Dpto. de
Cajamarca y Amazonas, para la extracción de Látex de opio;
droga que es acopiada y transportada vía terrestre en vehículos
de carga, pasajeros y particulares hacia la costa norte del país
Chiclayo, Trujillo, Piura y Tumbes.

 La Cuenca del Huallaga

La cuenca del Huallaga está ubicada en el flanco oriental de los


Andes, en el sector de selva alta y baja de los departamentos de
San Martín, Huánuco Amazonas y Loreto. El área intervenida con
cultivos de coca se ubica entre los 400 y 1,400 m.s.n.m. Esta
cuenca acusa de elevados niveles de deforestación ocasionados
por la intensa actividad agrícola de tipo legal e ilegal, desarrollada
sobre tierras que tienen aptitud forestal y/o de protección.

Es la más importante en concerniente a la superproducción de


hojas de coca ilícita del más alto contenido de alcaloide. Así como
zonas de elaboración de cocaína base (PBC). Las ciudades que
destacan en el contexto del Tráfico Ilícito de Drogas son Tingo
María, Uchiza,
 La Cuenca del Río Ucayali

La Cuenca del Ucayali comprende la provincia de Puerto Inca del


Dpto. de Huánuco, la provincia de Oxapampa del Dpto. de Pasco,
la provincia de Ucayali del Dpto. de Loreto y todo el Dpto. de
Ucayali. Abarca extensos territorios de la Selva Alta y Baja, lo que
limita las posibilidades para ubicación y captura de DDNNTT. El
área presenta una configuración geográfica (accidentada boscosa
y de espesa vegetación), cubiertas favorables para las
organizaciones del TID, lo cual sumado al factor climatológico de
las lluvias, crecidas de agua e inundaciones, dificulta muchas
veces el accionar contra el TID.

 La Cuenca de los Ríos Ene – Apurímac

La extensión ocupada por cultivos de coca en producción para el


año 2006, ha sido dimensionada en 15,813 ha, que representa el
31% del total existente a nivel nacional. En orden de importancia
ocupa el segundo lugar después de la cuenca del Huallaga. Esta
extensión comparada a la registrada en el 2005 (15,530ha) un
incremento de 283ha equivalente al 2%, lo que indica que en los
últimos dos años la frontera cocalera ha mantenido una relativa
estabilidad. El productor cocalero ha mejorado técnicamente el
cultivo a través de una mayor densidad de plantas por hectárea y
el uso intenso de agroquímicos, que la ampliación de nuevas
áreas. En principio porque es de más bajo costo y los resultados
económicos se obtienen a muy corto plazo.

 La Cuenca del Ríos Urubamba

En esta cuenca existen cultivos de hoja de coca, en la


Convención , Quillabamba, Calca, Sicuani, especialmente en la
margen derecha del Rió Apurímac, siendo esta zona aprovechada
por los agricultores debido al clima favorable, presencia de ríos
navegables; constituyéndose en una de las alternativas de los
pobladores a la falta de centros de trabajo aunados con la
paupérrima situación económica por la que atraviesan, se ven
obligados a vender la hoja de coca a Narcotraficantes para la
elaboración de PBC, ya que el valor que paga la ENACO no suple
los gastos de inversión de los campesinos

 La Cuenca del Río Tambopata

Comprende el Departamento del Cuzco: Prov. de Paucartambo y


Quispicanchis, Dpto. de Madre de Dios: Prov. de Manú,
Tahuamanú y Tambopata, Dpto. de Puno: Las provincias de
Carabaya, Sandia, Azángaro, Chucuito, El Collao, Huancane,
Lampa, Melga, Moho, Puno, San Antonio de Putina, San Román,
Yunguyo y el Dpto. de Ucayali: La provincia de Purus y dentro de
la Prov. de Atalaya los Dist, de Sepahua y Breu, así como los
Centros Poblados de Puerto Breu, Puerto Portillo, Paititi y San
Pablo.
Rutas Cocaleras

 En el Norte del País

Los puertos de Chimbote (Ancash), Salaverry (La Libertad) y Paita


(Piura) se han convertido en los principales puntos de embarque
de la droga a través de la vía marítima, utilizando diferentes
modalidades tales como: pequeñas embarcaciones para trasladar
la sustancia hacia alta mar y hacer el transbordo a embarcaciones
internacionales de mayor tonelaje, camuflada en productos de
exportación.

La ciudad de Chiclayo, es receptora y a la vez zona de tránsito del


tráfico de droga carretero que proviene del Huallaga Central. Las
dimensiones del eje Biabo-Ponasa-Tarapoto-Moyobamba-
Chiclayo, no son del todo conocidas por las Fuerzas del Orden del
país.

Finalmente el distrito fronterizo de Aguas Verdes en Tumbes y los


amplios límites piuranos con Ecuador como Pampa Larga, Alamor
y La Tina, son utilizados por las "Firmas" del TID desde tiempo
atrás.

La ruta terrestre hacia la frontera norte del Perú es: Moyobamba,


Rioja, Nuevo Cajamarca, Naranjos, Bagua, rumbo a Chiclayo y
eventualmente o directamente hacia la frontera con el Ecuador o
los puertos norteños.

 En el Centro del País

La salida preferida de los traficantes es la Capital de la República;


parte de la pasta producida en las cuencas cocaleras de los valles
del Apurímac en Ayacucho, del Ene en Junín y Tingo María en
Huánuco, es trasladada hacia la capital. Los accesos son
múltiples, parte de la ruta es hecha en carretera y parte en atajos y
caminos rurales, para evadir los ahora escasos puestos de control.
El Puerto de Paracas es una alternativa de embarque de droga
hacia el norte del país.

La ruta desde la zona central del país es: Tocache, Uchiza, Tingo
María, Huánuco, La Oroya, Matucana, Lima, para su posterior
embarque de la droga hacia el extranjero desde nuestro principal
puerto.

En otros casos por el Aeropuerto Internacional del Callao, a través


de encomiendas o con la modalidad de "burriers".
 En el Sur del País

Las Organizaciones del TID, de las cuencas del Apurímac,


Urubamba y Tambopata, tienen como uno de los principales
centros de distribución la zona fronteriza con Chile, empleando por
lo general los medios de transporte de pasajeros que circulan por
la Panamericana Sur hasta llegar a la ciudad de Tacna y de este
lugar al vecino país de Chile.

Por la frontera con Bolivia, el alcaloide es sacado del país


haciendo uso de la frontera Desaguadero y Casani, así como
empleando embarcaciones que se deslizan por el Lago Titicaca.
En algunas localidades del departamento de Puno se ha visto
incrementado el cultivo de hoja de coca y elaboración de PBC.

Otra zona para el paso de la droga hacia el mencionado país es


por la provincia de Tahuamanu del Departamento de Madre de
Dios; en este Dpto. existen algunas PACs. hacia donde llega la
droga producida en la Cuenca del Ene Apurímac y Urubamba, de
cuyo lugar saldría hacia Bolivia y Brasil.

La rutas terrestres hacia la frontera sur del Perú es: Quillabamba,


Echarate, Cuzco, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna y Chile.

La vía fluvial se da a través de los ríos de la cuenca hidrográfica


del Ene, Perené, Apurímac y Urubamba.

En cuanto a la ruta marítima, se conoce que la droga es trasteada


a través de las caletas ubicadas en el departamento de Tacna, con
destino a Chile.

 En el Nororiente del País

Los afluentes del río más largo del mundo, "El Amazonas", han
cobrado en el último semestre 2002 vital relevancia; por estas vías
circulan toneladas de insumos químicos que abastecen a los
centenares de laboratorios escondidos en los pueblos cercanos a
sus orillas, así como el trasteo de la droga en embarcaciones de
diferente calaje.

La selva amazónica conformada por la extensa llanura tropical de


El Estrecho, Maynas y Caballococha, en la actualidad ha
recobrado un lugar que había perdido en los últimos años; puesto
que se han detectado laboratorios, caletas con droga y pistas
clandestinas. Es en esta zona donde las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) centralizaron temporalmente
sus acciones (en lado colombiano) con la finalidad de facilitar las
actividades de las organizaciones de TID.

 El “Corredor Oriental Sur”

Es considerado por las Organizaciones del TID como una ruta


segura para sacar sus cargamentos hacia los grandes laboratorios
de procesamiento, se encuentra ubicada entre las localidades de
Atalaya, Nohaya, Purus e Iñapari, cercanos a las fronteras con
Brasil y Bolivia. Este corredor se estaría convirtiendo en la zona
de mayor exportación de drogas del Perú.

Todos los lugares indicados son pueblos fronterizos con la selva


baja del Brasil, los traficantes vienen aprovechando la lejanía y el
difícil acceso al lugar, la escasa población circundante, pero sobre
todo, la ventaja que le da la cercanía a la línea fronteriza, que les
permite burlar en cierta forma la interceptación aérea de la FAP.

La vía fluvial se da a través de la utilización de los ríos de la


cuenca hidrográfica del Amazonas destacando por su importancia
los ríos Ucayali, Marañón, Pachitea, Putumayo, Napo y Amazonas.

La vía aérea ya no es muy utilizada hoy por las organizaciones del


TID, principalmente por la presencia de la FAP en el espacio aéreo
amazónico; sin embargo, existen aún, algunos aeropuertos
clandestinos cercanos a las fronteras con Brasil y Colombia a
donde llegan las avionetas de los traficantes de drogas en un
tiempo de vuelo, desde la frontera hasta dichas pistas, de tan sólo
de 8 a 12 minutos, siendo imposible que la FAP pueda detectar e
interceptar estas naves en tan poco tiempo.

Los envíos de droga al extranjero, se realiza a través de las siguientes


vías: aérea desde PACs ubicadas cerca de las líneas fronterizas de
Brasil, Colombia o Bolivia y desde nuestros aeropuertos internacionales
(Jorge Chávez, Cuzco e Iquitos); terrestre por las fronteras con el
Ecuador (Aguas Verdes-Tumbes, La Tina, Alamor y Pampa Larga-
Piura), Chile (Tacna) o Bolivia (Desaguadero y Juliaca-Puno), marítima
desde los diferentes puertos del país (principalmente Callao, Paita,
Chimbote, Pisco); y por vía lacustre por el lago Titicaca hacia Bolivia.

Las modalidades empleadas por las organizaciones de TID para el


transporte o envió de la droga al exterior son diversas, entre las cuales
podemos mencionar: el camuflaje de grandes lotes de droga en
productos de exportación tradicionales y no tradicionales (harina de
pescado, productos hidrobiológicos, conservas, fardos de telas, etc.) que
generalmente son enviados por vía marítima; el acondicionamiento de
regulares cantidades de droga en "caletas", de camiones, pequeñas
embarcaciones y botes, que son transportadas por las vías terrestres,
marítimas, fluviales y lacustre.
El "modus operandi" de las organizaciones de TID, es itinerante, ya que
cambian continuamente sus zonas de operaciones y modifican sus
técnicas con la finalidad de ser menos vulnerables al accionar de la
PNP.

También podría gustarte