Herramientas en Internet
Herramientas en Internet
Resumen
Métodos
Muchos son los nombres que han recibido los buscadores de acuerdo con su
estructura y funcionamiento. Algunos autores los clasifican en índices, robots y
metabuscadores,2 otros los agrupan en directorios y buscadores,3 o bien en
índices y motores de búsqueda.4,5 Todos estos términos tienen su equivalente en
inglés, sin embargo, en esta lengua además de "index", "meta- search engine"
"directory" y "search engine", para los 2 últimos aparecen en la literatura
sinónimos como "crawler o spider" y "human-powered" respectivamente.
Veamos a continuación algunas definiciones.
Un aspecto importante, tratado por este autor, son las partes de los motores de
búsqueda: el primer elemento es el "spider" o "crawler", encargado de visitar las
páginas web, leerlas y analizar sus enlaces a otras páginas, esta operación se
repite cada cierto tiempo en busca de cambios. El segundo elemento es el índice,
también llamado catálogo donde se almacena una copia de cada página web que
se encuentra, cada vez que cambia la página se actualiza con la nueva
información, claramente transcurre un tiempo desde que se encuentra la página
hasta que se indiza y no es hasta entonces que está disponible en el motor de
búsqueda. El tercer elemento es el software, programa que se encarga de
examinar los millones de páginas web contenidas en el índice, busca aquellas que
contengan las palabras iguales a las solicitadas en la búsqueda, para luego
ordenarlas según su relevancia. Para muchos navegantes es una interrogante
saber si realmente el orden de los registros es aleatorio o responde a un
determinado método de ordenamiento, más adelante se ofrecerán algunas
consideraciones al respecto.7
Como puede apreciarse, en cada una de las definiciones, la función de cada una
de estas herramientas es la misma: "buscar en la red", todos entonces se sitúan en
una gran categoría general: buscadores. Son páginas web que analizan la red con
el objetivo de que los navegantes encuentren los sitios donde se encuentra la
información que ellos necesitan, ponen a su disposición "alternativas" para
moldear las búsquedas con ayuda de sus propios lenguajes de interrogación, la
diferencia está en el funcionamiento de cada uno; según esto, se dividen en 3
subcategorías, que en la opinión de la autora la manera más acertada de
agruparlos es en:
Liu8 expone algunos elementos que son válidos anotar, sobre todo porque otros
autores, que han escrito sobre el tema de los metabuscadores, no los tratan. Él
plantea que es totalmente imposible que estas herramientas puedan unificar todas
las ventajas de cada uno de los motores y que, por consiguiente, las búsquedas
booleanas pueden generar resultados diferentes en diversos buscadores, las
búsquedas por frases puede que no se ejecuten en alguno de ellos, y otros
elementos como el uso de limitadores pueden sacrificarse. Apunta que los
metabuscadores no devuelven, desde cada buscador, todas las páginas que se
corresponden con la solicitud sino que toman un rango entre 10 y 100 registros
de cada uno, por lo que efectivamente permiten redireccionar la búsqueda, como
apunta Stanley,1 una vez que se escoja el motor, que más resultados relevantes
arrojó, para continuar la búsqueda.
Colocan la
Colocan la
información, que
información por No almacenan
sean capaces de
temas y categorías, información porque no
recoger en la red, en
una vez recopilada, dependen de bases de
sus índices sin
de forma manual en datos propias.
ordenarlas por temas,
sus índices.
de manera automática
y periódica.
No realizan las No realizan las
búsquedas en Internet búsquedas en Internet Envían su búsqueda a
"en vivo", almacenan "en vivo", sino en las varios motores, sus
los datos de los sitios copias de las páginas resultados dependen de
que estos estén
disponibles en el
momento de la
y ofrecen enlace a que almacenan en sus
búsqueda, o se
éstos. índices.
descarguen en el
período de tiempo
permisible.
Son difíciles de usar
Son más difíciles, se para búsquedas muy
Son fáciles de usar,
requiere explotar al precisas, porque tienen
permiten, en primer
máximo las opciones menos control de la
lugar, ubicar la
de búsqueda porque búsqueda al interrogar
búsqueda en un tema
contienen más varias bases de datos
determinado.
información. con interfaces
diferentes.
Son convenientes Se utilizan para
para buscar buscar información
información general, más escasa, Se recomienda para
institucional porque especializada, temas "oscuros",
devuelve resultados a actualizada o incluida difíciles de encontrar.
las páginas en páginas
principales. personales.
Ejemplos
LookSmart
Altavista
(http://www.looksma Metacrwler
(http://www.altavista.
rt.com)Open (http://metacrawler.co
com)Google
Directory m)NetLocator
(http://www.google.c
(http://dmoz.org)Yah (http://nln.com)Startin
om)HotBot
oo gPoint
(http://hotbot.lycos.co
(http://www.yahoo.co (http://www.sptp.com)
m)
m)
Otro aspecto enunciado por este autor para evaluar las bases de datos, es su modo
de actualización, es difícil encontrar un motor que actualice constantemente cada
uno de los sitios; para los grandes motores, porque tendrían una gran demanda en
cuanto al ancho de banda y para los directorios, aunque más pequeños en
volumen de información, porque exigiría una sobrexplotación del recurso
humano. Plantea este autor, que es muy difícil determinar la frecuencia de
actualización de una base de datos, pero el análisis de algunos de los resultados
devueltos puede ser una vía para esto. Por ejemplo, en un intento de acceso a los
enlaces que luego no se pueden alcanzar, o que te ofrecen un mensaje de que la
página se ha movido a otra dirección sería conveniente fijarse en la fecha de la
página si es posible, esto proporciona una medida del tiempo que lleva sin
actualizarse; la última fecha de actualización de los sitios que forman parte de los
resultados de la búsqueda muchas veces son de un año, 2 o más, ello indica que
el creador del sitio cambió de empleo o sencillamente perdió el interés, un motor
de búsqueda que se respete no debe incluir este tipo de sitios en sus índices.13
Flanagan,5 de manera más breve, apunta que para buscar en Internet existen 2
pasos claves a dar, en primer lugar, se ha de comprender correctamente qué se va
a buscar, esto implica definir conceptos, determinar sinónimos, palabras
relacionadas y, en segundo lugar, cómo usar las herramientas de búsqueda
disponibles.
Una vez elaborada esta guía, deben considerarse otros elementos para lograr
mejores resultados, estos aspectos sugeridos por varios autores,3,6,11,13,15,24 se
consideran aplicables a la mayoría de los buscadores:
Operadores booleanos
AND: indica que se recuperarán los documentos que contengan todas las
palabras indicadas en la solicitud de búsqueda. Por esto, se considera muy útil
para limitar una búsqueda y reducir el número de registros recuperados, mientras
más términos se utilicen más específicos serán los resultados.
OR: ordena a la base de datos que devuelva todos los documentos que contengan,
al menos, una de las palabras claves solicitadas. En este caso, el resultado puede
ser: registros, con una, dos o todas las palabras incluidas en el planteamiento de
la búsqueda. Es común utilizarlo cuando se puede buscar un término por sus
sinónimos. En algunos buscadores se sustituye por el símbolo "|".
NOT o AND NOT: se utiliza entre 2 términos claves y se traduce por "no".
Excluye de la búsqueda aquellos documentos que contengan la palabra clave a la
que se refiere el operador. Es muy útil para eliminar los problemas causados por
la polisemia; generalmente, se utiliza después de haber realizado una primera
búsqueda, donde se obtengan resultados irrelevantes con las palabras solicitadas,
que aparecen en un contexto diferente al que se busca. En algunos buscadores se
sustituye por el símbolo "-" o "!".26
Operadores posicionales
Los operadores posicionales definen, de alguna forma, cuál es la posición de las
palabras claves dentro del documento y las interrelaciona entre ellas, según
criterios de proximidad u orden.
FOLLOWED BY: En español significa "seguido de". Sus resultados son muy
parecidos a los que produce Near, pero marca claramente cuál ha de ser el orden
de las palabras claves. No es usado por muchos buscadores.26
Búsqueda de frases
En este caso, se considera a las palabras claves como si fueran una frase, es decir,
deben aparecer en los registros recuperados como se introdujeron, una al lado de
la otra, en el mismo orden. Es muy útil para hacer búsquedas muy concretas
sobre un tema determinado, sobre todo cuando se considera una frase como una
palabra y se combina con otras, a partir de los operadores lógicos, o los signos +
y -.
Por título
Por dominio
Por Host
Generalmente cuando los sitios son muy grandes los buscadores no los rastrean
completamente sino que se limitan a buscar en las bases de datos propias de
éstos. Esta técnica se utiliza cuando se necesita encontrar información en un sitio
muy grande que no tiene un motor de búsqueda interno. Con esta técnica, puede
especificarse al motor que busque en todas las páginas de determinado sitio, las
palabras claves de interés. Un ejemplo podría ser: host:www.fda.gov +"clinical
guides". En este caso el motor de búsqueda rastreará el sitio de la FDA completo
en busca de la frase "clinical guides".
Por URL
Se limitan los resultados a páginas web donde las palabras claves se busquen en
la URL. Por ejemplo, para conocer las páginas cuya dirección incluyen el
término Infomed, se enuncia la búsqueda de la siguiente forma:
url:infomed
Por enlaces
Se utiliza para conocer las páginas que ofrecen enlaces a un sitio en particular.
Por ejemplo, para conocer qué sitios tienen enlaces a Infomed, la búsqueda se
formula de la siguiente forma:
Link:www.infomed.sld.cu
Muchos navegantes se preguntan cómo es posible que en una búsqueda con miles
de registros como resultado, estos puedan ordenarse por su grado de relevancia;
los más incrédulos dudan, incluso, que los buscadores tengan esta capacidad.
Realmente resulta asombroso, pero lo es mucho menos, si se piensa que detrás de
esta función está el conocimiento humano, creador de un software, que puede
basarse en diferentes algoritmos, lo suficientemente inteligente para que el motor
de búsqueda sea capaz de realizar esta tarea. Conocer cuál es el algoritmo que
utiliza cada buscador en particular es casi un secreto pero la gran mayoría se
basan en mecanismos similares.27
Consideraciones finales
El uso de los buscadores es como una cadena que va desde lo más general a lo
más específico. Los metabuscadores se utilizan generalmente para temas muy
difíciles o cuando no existe idea alguna de los beneficios de uno u otro buscador.
Los buscadores se emplean casi siempre en los inicios del uso de Internet, cuando
el navegante tiene solo algún conocimiento sobre ellos, bien para buscar temas en
los que no se ha investigado con frecuencia o muy particulares que suelen
encontrarse en los directorios temáticos. En la medida en que crezca la cultura de
Internet y la experiencia de los navegantes, estos dejarán de recurrir a los
buscadores en beneficio de la creación de la marca, se identificarán más con los
portales que se adecuen a sus necesidades de información sin necesitar
intermediarios.
CREACCION DE EMAIL:
3 Problemas
o 3.1 Pérdida progresiva de la privacidad
Funcionamiento[editar]
Escritura del mensaje[editar]
No se pueden mandar mensajes entre computadores personales o entre dos terminales de
una computadora central. Los mensajes se archivan en un buzón (una manera rápida de
mandar mensajes). Cuando una persona decide escribir un correo electrónico, su programa (o
correo web) le pedirá como mínimo tres cosas:
Además del campo Para existen los campos CC y CCO, que son opcionales y sirven para
hacer llegar copias del mensaje a otras personas:
Entonces:
La cabecera del mensaje normalmente, se muestra resumida. Para ver todos los detalles
bastará con expandir, mediante la opción oportuna, dicha cabecera.
Envío[editar]
El envío de un mensaje de correo es un proceso largo y complejo. Éste es un esquema de un
caso típico:
En este ejemplo ficticio, Ana ([email protected]) envía un correo a Bea ([email protected]). Cada una de
ellas tiene su cuenta de correo electrónico en un servidor distinto (una en a.org, otra
en b.com), pero éstos se pondrán en contacto para transferir el mensaje.
Por pasos:
Si ambas personas están en la misma red (una Intranet de una empresa, por ejemplo),
entonces no se pasa por Internet. También es posible que el servidor de correo de Ana y
el de Bea sean el mismo ordenador.
Ana podría tener instalado un servidor SMTP en su ordenador, de forma que el paso 1
se haría en su mismo ordenador. De la misma forma, Bea podría tener su servidor de
correo en el propio ordenador.
Una persona puede no usar un programa de correo electrónico, sino un webmail. El
proceso es casi el mismo, pero se usan conexiones HTTP para acceder al correo de cada
usuario en vez de usar SMTP o IMAP/POP3.
Normalmente existe más de un servidor de correo (MX) disponible, para que aunque
uno falle, se siga pudiendo recibir correo.
Si el usuario quiere puede almacenar los mensajes que envía, bien de forma automática (con
la opción correspondiente), bien sólo para los mensajes que así lo desee. Estos mensajes
quedan guardados en la carpeta "Enviados".
Recepción[editar]
Cuando una persona recibe un mensaje de correo electrónico puede verse en la bandeja de
entrada un resumen de él:
Remitente (o De o De: o From o From: -en inglés-): esta casilla indica quién envía el
mensaje. Puede aparecer el nombre de la persona o entidad que nos lo envía (o su apodo
o lo que desee el remitente). Si quien envía el mensaje no ha configurado su programa o
correo web al respecto aparecerá su dirección de correo electrónico.
Asunto: en este campo se ve el tema que trata el mensaje (o lo que el remitente de él
desee). Si quien envía el mensaje ha dejado esta casilla en blanco se lee [ninguno] o [sin
asunto]
Si el mensaje es una respuesta el asunto suele empezar por RE: o Re:
(abreviatura de responder o reply -en inglés-, seguida de dos puntos). Aunque según
de dónde proceda el mensaje pueden aparecer An: (del alemán antwort), Sv: (del
sueco svar), etc.
Cuando el mensaje procede de un reenvío el asunto suele comenzar por RV:
(abreviatura de reenviar) o Fwd: (del inglés forward), aunque a veces empieza por
Rm: (abreviatura de remitir)
Fecha: esta casilla indica cuándo fue enviado el mensaje o cuándo ha llegado a la
bandeja de entrada del receptor. Puede haber dos casillas que sustituyan a este campo,
una para indicar la fecha y hora de expedición del mensaje y otra para expresar el
momento de su recepción.
Los mensajes recibidos pero sin haber sido leídos aún suelen mostrar su resumen en negrita.
Después de su lectura figuran con letra normal. A veces si seleccionamos estos mensajes sin
abrirlos podemos ver abajo una previsualización de su contenido.
Si el destinatario desea leer el mensaje tiene que abrirlo (normalmente haciendo (doble) clic
sobre el contenido de su asunto con el puntero del ratón). Entonces el receptor puede ver un
encabezado arriba seguido por el cuerpo del mensaje. En la cabecera del mensaje aparecen
varias o todas las casillas arriba mencionadas (salvo las primeras palabras del cuerpo del
mensaje). Los ficheros adjuntos, si existen, pueden aparecer en el encabezado o debajo del
cuerpo del mensaje.
Una vez que el destinatario ha recibido (y, normalmente, leído) el mensaje puede hacer varias
cosas con él. Normalmente los sistemas de correo (tanto programas como correo web)
ofrecen opciones como:
Problemas[editar]
Artículos principales: Spam y Antispam.
El principal problema actual es el correo no deseado, que se refiere a la recepción de correos
no solicitados, normalmente de publicidad engañosa, y en grandes cantidades,
promoviendo pornografía y otros productos y servicios de calidad sospechosa.3
Usualmente los mensajes indican como remitente del correo una dirección falsa. Por esta
razón, es más difícil localizar a los verdaderos remitentes, y no sirve de nada contestar a los
mensajes de correo no deseado: las respuestas serán recibidas por usuarios que nada tienen
que ver con ellos. Por ahora, el servicio de correo electrónico no puede identificar los
mensajes de forma que se pueda discriminar la verdadera dirección de correo electrónico del
remitente, de una falsa. Esta situación que puede resultar chocante en un primer momento, es
semejante por ejemplo a la que ocurre con el correo postal ordinario: nada impide poner en
una carta o postal una dirección de remitente aleatoria: el correo llegará en cualquier caso. No
obstante, hay tecnologías desarrolladas en esta dirección: por ejemplo el remitente puede
firmar sus mensajes mediante criptografía de clave pública.
Gmail: webmail, POP3 e IMAP
Outlook.com: webmail y POP3
Yahoo! Mail: webmail y POP3 con publicidad
Los servicios de correo de pago los suelen dar las compañías de acceso a Internet o
los registradores de dominios.
También hay servicios especiales, como Mailinator, que ofrece cuentas de correo temporales
(caducan en poco tiempo) pero que no necesitan registro.
Véase también[editar]
Cliente de correo electrónico
Anexo:Clientes de correo electrónico
Webmail
Agencia Española de Protección de Datos
Correo basura o Spam
Lista Robinson
Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Network Working Group. «RFC 5321 - Simple Mail Transfer
Protocol» (en inglés).
2. Volver arriba↑ Que es el correo electrónico
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Correo electrónico.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre correo electrónico.
CREACION DE GRUPOS:
Grupo de noticias
Los grupos de noticias (newsgroups en inglés) son un medio de comunicación dentro del
sistema Usenet en el cual los usuarios leen y envían mensajes textuales a
distintostablones distribuidos entre servidores con la posibilidad de enviar y contestar a
los mensajes.
El sistema es técnicamente distinto, pero funciona de forma similar a los grupos de
discusión de la World Wide Web. Como ésta misma, como el correo electrónico y la
mensajería instantánea, los grupos de noticias funcionan a través de internet.
Hay programas cliente para leer y escribir a grupos de noticias, generalmente integrados con
un programa cliente de correo electrónico. Los mensajes suelen ser temáticos y el tráfico es
enorme, por lo que solo aparecen los mensajes más recientes. Algunos grupos de noticias son
moderados.
Hay 8 jerarquías principales, cada una dedicada a discusiones sobre un tipo de temas:
Trucos
Internet
Web
Motor de Busqueda
Febrero 2015
Si a pesar de numerosas búsquedas en Google, no logras encontrar un grupo que trate de
temas de tu interés. Entonces, quizás sea hora de que crees tu propio grupo.
En la página que aparece, debes asignar un nombre a tu grupo. Busca un nombre que sea lo
suficientemente explicito para que los usuarios puedan rápidamente hacerse una idea de los
temas abordados. La dirección electrónica, a la cual serán enviados los mensajes de los
miembros del grupo, lleva por defecto el nombre del grupo seguido de @googlegroups.com.
Sin embargo es posible modificarlo.
En el campo Escribe la descripción del grupo, escribe una breve descripción (300 letras como
máximo) de la razón de ser del grupo. Si está dirigido a un público adulto debido a su
contenido, no olvides de marcar la casilla Es posible que este grupo incluya contenido para
adultos,…. En caso de omisión, tu responsabilidad penal podría verse comprometida en el
caso de que accedan menores al grupo.
Público: cualquier usuario puede leer los mensajes publicados. Pero sólo los miembros
pueden enviar mensajes, crear páginas y subir archivos.
Solo anuncio: cualquier usuario puede leer los mensajes. Pero sólo los
administradores pueden enviar mensajes, crear páginas y subir archivos.
Restringido: para acceder al grupo y a sus funcionalidades, es indispensable haber
recibido una invitación. El grupo (y sus archivos) no aparece en los resultados de la
búsqueda efectuada en Google. Por lo tanto permanece invisible en la Web.
Para confirmar la creación del grupo, pincha el botón Crear mi grupo. En la página que se
abre, por medidas de seguridad, deberás escribir los caracteres que aparecen en la imagen.
Esto evita la creación automática de grupo hechas por robots.
Luego, recibirás un email confirmando la creación de tu grupo.
En la ventana que aparece, puedes ingresar los correos electrónicos de personas a las que
desea invitar a unirse al grupo. Si prefieres añadirlas directamente al grupo, haz clic en el
enlace Añadir miembros directamente. Para ignorar esta etapa, haz clic en el botón Omitir
este paso. Aparecerá la página principal del grupo.
Aspecto: aquí puedes cambiar el aspecto grafico del grupo. Puedes elegir una imagen
que aparecerá a la izquierda del nombre del grupo. El vinculo Seleccionar un aspecto
distinto muestra 10 modelos predefinidos, que puedes adaptarlos a tu gusto haciendo clic
en el vinculoPersonalizar fuentes y colores.
Navegación: aquí puedes cambiar el orden en que aparecen las pestañas y también
ocultarlas. Por ejemplo podría ser atinado eliminar la pestaña Archivos si no deseas que
los miembros puedan intercambiar documentos.
Envio de correo electrónico: los títulos de los mensajes enviados al grupo pueden
comenzar con un prefijo. No es necesario, pero es preferible. Esto permite identificar
rápidamente un mensaje enviado por un miembro del grupo (cuando los mensajes son
enviados a los miembros por correo). Si deseas puedes añadir un texto al final de cada
mensaje. Finalmente, puedes elegir a quien enviar la respuesta a los mensajes: a todo el
grupo, al autor del mensaje o a los propietarios del grupo.
Categoría: si deseas puedes asociar una o más categorías a tu grupo. De este modo
los usuarios lo encontrarán con mayor facilidad al hacer una búsqueda en el directorio de
grupos.
Opciones avanzadas: estas opciones no son primordiales, salvo una…Si por alguna
razón (poca actividad del grupo, etc.) deseas poner fin al grupo, pincha el botón Suprimir
grupo. Confirma tu decisión pinchando el botón Eliminar este grupo. Atención, el nombre
del grupo suprimido no puede ser vuelto a utilizar al crear un nuevo grupo. Por lo tanto
antes de eliminarlo piénsalo bien!
Para administrar a los miembros del grupo así como los mensajes intercambiados, haz clic
en el vinculo Tareas de administración que se encuentra en la columna de la derecha de la
página. La página que se abre contiene 3 pestañas:
Ads
Universidad Virtual
www.aiu.edu
www.lumosity.com
www.usil.edu.pe/cpel
Leer libros
Descargar libros eBook
Descargar PDF
Libros digitales
Bajar libros
A continuación se ofrece una lista de sitios donde leer y/o descargar libros de forma
gratuita y legal, respetando los derechos de copyright de sus autores:
1. Proyecto Gutenberg: recopila libros cuyos derechos de autor han vencido en los Estados
Unidos. Cuenta con colaboradores que se encargan de la digitalización de los mismos, pudiendo
los usuarios acceder a ellos de forma gratuita con la posibilidad de realizar una donación que
sustente el proyecto. Se puede acceder a las publicaciones en diferentes formatos para
comodidad del lector.
2. Bubok: editorial española de publicación bajo demanda que ofrece publicaciones gratuitas
y de pago con la autorización de sus autores.
3. Europeana: es la gran biblioteca europea que ofrece vídeos digitalizados de dominio
público y en todas las lenguas de la Unión Europea.
4. Editorial El Colectivo: trabaja implicada en el cambio social y ofrece libros gratuitos en pdf.
5. OpenLibrary: organización sin ánimo de lucro que trabaja para facilitar el acceso a la
lectura en todo el mundo. Ofrece resultados de librerías de pago pero también copias gratuitas
de diferentes obras, que pueden descargarse con formato ebook.
6. ManyBooks.net: amplio catálogo con más de 29.000 obras disponibles tanto para Kindle
como iPad así como para otros eReaders. Las publicaciones son gratuitas, acogidas a la licencia
Creative Commons y pueden seleccionarse en función del idioma que se elija.
7. LibroDot: cerca de 11.000 obras de autores clásicos y de dominio público, inéditos o poco
conocidos. También incluye textos científicos y tesis doctorales.
Ads
www.loslibrosenespanol.com
www.bjnewlife.org
8. Libroteca: cuenta con unos 10.000 libros, la mayoría españoles y libres de derechos. La
mayoría se centran en novela, poesía y literatura clásica y son descargables en diferentes
formatos.
9. Feedbooks: colección en inglés de obras contemporáneas en formato .pub, .pdf y .mobi
(Kindle).
10. Biblioteca Digital Hispánica: La Biblioteca Digital Hispánica (conocidas por las siglas BDH)
es un recurso ofrecido por la Biblioteca Nacional de España. Esta ofrece a los lectores acceso
libre y gratuito a miles de documentos digitalizados con el objetivo de difundir los documentos
originales que se conservan en su soporte original. Se encuentran documentos de multitud de
áreas de estudio.
11. LiquidComics: el lugar de encuentro para los amantes del cómic. Patrocinada por el
magnate Richard Branson, ofrece trabajos de autores tan conocidos como Wes Craven, Guy
Ritchie o John Woo.
12. Bibliomanía: dispone de más de 2.000 libros gratis en inglés para leerlos online. Entre las
distintas variedades de lectura se encuentran artículos, cuentos u obras de teatro de los más
relevantes escritores de todos los tiempos. Las publicaciones se ordenan en categorías y
subcategorías que albergan listas de autores.
13. Google Books: con acuerdos en bibliotecas de todo el mundo, Google ofrece también
publicaciones online libres de derechos de autor. Conservando el formato original, las
publicaciones pueden leerse online o descargarse.
14. Repositorio Digital de la EOI: bajo licencia Creative Commons, pone a disposición del lector
recursos sobre empresa e innovación, como seminarios, estudios o monografías.
15. Amazon: ofrece libros tanto gratuitos como de pago, ya que algunos de los autores desean
difundir sus trabajos de forma gratuita.
16. Wikisource: gran biblioteca virtual de libros sin copyright, descargables en pdf.
17. The Online Books Page: proyecto de la Universidad de Pensilvania que brinda cerca de un
millón de libros de forma gratuita.
18. Slideshare: plataforma de publicación de contenido donde los usuarios añaden
presentaciones y publicaciones propias sobre cualquier tema. Millones de personas lo utilizan
para buscar, compartir y aprender sobre ideas y nuevas tecnologías en diferentes idiomas.
19. Scribd: permite leer y añadir obras y documentos escritos, como libros, manuales o
trabajos escolares, entre otros.
20. World Public Library: no es del todo gratuita pero casi como si lo fuera, porque la
membresía tiene un coste anual de 8,95 dólares. Un precio simbólico por acceder a cientos de
miles de libros. Permite buscar por idioma, contando con más de 20.000 libros en español.
21. The Internet Archive: ofrece una gran cantidad de libros y de material audiovisual de
forma gratuita.
22. The Literature Network: ordena las obras por autor, pudiendo acceder a su biografía o
publicaciones relacionadas. La mayoría de los recursos son gratuitos y otros tienen un pequeño
coste.
23. Readprint: miles de libros ordenador por categorías o por autores y en inglés.