0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas34 páginas

Herramientas en Internet

Este documento describe los principales tipos de buscadores de Internet, incluidos los directorios, motores de búsqueda y metabuscadores, y explica sus funciones, ventajas y desventajas.

Cargado por

Zoraida Cumberg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas34 páginas

Herramientas en Internet

Este documento describe los principales tipos de buscadores de Internet, incluidos los directorios, motores de búsqueda y metabuscadores, y explica sus funciones, ventajas y desventajas.

Cargado por

Zoraida Cumberg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

USO DE BUSCADORES :

El uso de los buscadores en Internet

Resumen

Se definen, describen y caracterizan un grupo de los principales motores de


búsqueda que operan en Internet. Se analizan los métodos reconocidos para su
evaluación y selección, así como se ofrecen algunos consejos para perfeccionar el
proceso de búsqueda con el fin de mejorar sus resultados. Se exponen, de forma
general, sus semejanzas y diferencias, ventajas y desventajas y se analizan sus
tendencias actuales de uso. 

Sucede que Internet es indiscutiblemente un medio de publicación rápido, libre


de arbitraje, requisitos y normas, con cobertura internacional, que hace de ella el
soporte preferido, súmese a esto el hecho de que muchos documentos que se
editan en soporte impreso, tienen versiones en Internet precisamente a favor de su
acceso y visibilidad, estos aspectos explican por sí solos el hecho de que la
cantidad de información disponible en el web sea abrumadora.

Afortunadamente, a la par del crecimiento de Internet se han desarrollado y


perfeccionado los motores de búsqueda, dirigidos a facilitar la navegación y
el hallazgo de la información necesaria. 

Para solucionar este problema, surgieron entonces los metabuscadores. Ellos


tratan de simplificar el proceso, al consultar, de manera simultánea, varios
buscadores; dicho proceso es transparente para el usuario. Incluso cuando se
consideran un avance, debido al ahorro de tiempo y su amplia cobertura, estas
herramientas tienen también sus desventajas, determinadas en lo fundamental,
por sus diferentes formas de funcionamiento que generan resultados de diferentes
niveles de relevancia a pesar de responder a una misma pregunta.

Métodos

La búsqueda en el web mediante Google.com, por términos como "motores de


búsqueda" y "search engines", devolvió entre los resultados más importantes
sitios como: http://www.allsearchengines.com y
http://www.searchenginewatch.com, ambos con una gran cantidad de enlaces
importantes a trabajos sobre estos temas. Producto de una lectura crítica de la
bibliografía consultada, se obtuvo un grupo de conclusiones importantes en
cuanto a definiciones y tipos de los buscadores, funcionamiento, estrategias para
un uso más efectivo, ventajas y desventajas.

Buscadores en Internet. Conceptos, clasificación y características

Muchos son los nombres que han recibido los buscadores de acuerdo con su
estructura y funcionamiento. Algunos autores los clasifican en índices, robots y
metabuscadores,2 otros los agrupan en directorios y buscadores,3 o bien en
índices y motores de búsqueda.4,5 Todos estos términos tienen su equivalente en
inglés, sin embargo, en esta lengua además de "index", "meta- search engine"
"directory" y "search engine", para los 2 últimos aparecen en la literatura
sinónimos como "crawler o spider" y "human-powered" respectivamente.
Veamos a continuación algunas definiciones.

En el artículo "Buscadores: Los puntos de partida en la red"2 se plantea que se


dividen básicamente en índices, robots y metabuscadores. Aquí se consideran los
índices como los pioneros en Internet, ellos funcionan mediante la incorporación
constante de nuevas páginas a su base de datos, generalmente disponen de un
evaluador que minimiza el número de páginas que ingresan al sistema y asegura
su calidad; los robots (llamados por la gran mayoría motores de búsqueda)
disponen de programas "arañas" que recorren la red e incluyen de forma
automática "todo cuanto encuentran", esto genera grandes dificultades para los
navegantes al momento de seleccionar los recursos, sobre todo en el caso de
búsquedas con un alto recobrado; por último, los metabuscadores se limitan a
redirigir la pregunta que reciben a varios buscadores a la vez, y según el estado
de opinión prevaleciente, suele ser difícil pero recomendable el trabajo con ellos,
cuando no se encuentra información en los índices y motores. 

En otra clasificación, se dividen en directorios y buscadores. Se dice que los


directorios son catálogos de direcciones que tienen relativamente pocos sitios
(cientos o miles), pero ellos se seleccionan y verifican; esto supone cierta calidad,
incluso, algunos directorios que contienen una evaluación del sitio que indica
cuán bueno es, otros presentan un breve resumen, escrito por un reseñador o
evaluador, que explica el contenido (la mayoría sólo tienen una descripción que
proporciona el propio autor del sitio); por otra parte, se definen los buscadores
como enormes índices que comúnmente registran millones de páginas y donde
las búsquedas producen miles de sitios como respuesta.3

En estas clasificaciones, si bien es cierto que la definición de los directorios es


muy amplia y clara, el concepto de buscador se queda sin explicar ¿cómo
funciona esta herramienta?, además ¿por qué llamarle buscador?, ¿acaso no son
buscadores también los directorios?; por otra parte, estos llamados "buscadores"
no deben considerárseles índices precisamente, porque ellos no muestran listas de
términos o categorías a los navegantes, el índice no es más que una parte interna
donde se almacena una copia de cada una de las páginas identificadas.

Otras 2 clasificaciones, tal vez menos comunes, son buscadores de categorías y


buscadores de contenido (o de palabras por contexto), al primero se le llama
también índices, que está claro que se refieren a los directorios y aunque no se
describen conceptos los ejemplos hablan por sí solos: por categorías, Yahoo y
por contexto, Altavista.6

Es oportuno señalar que aun cuando los motores de búsqueda no se estructuran


por categorías temáticas como los directorios, existen también motores
especializados en áreas geográficas y temáticas, por tipos de recursos, entre otros.

Sullivan,7 un importante autor vinculado al tema de los motores de búsqueda,


editor de la revista Search Engine Watch, plantea que el término "motor de
búsqueda" se emplea indistintamente para los motores basados en los programas
"crawler" o "spider", y para los directorios accionados por humanos, pero
enfatiza en las diferencias entre ambos justamente porque los primeros trabajan
automáticamente y los segundos dependen del factor humano.

Un aspecto importante, tratado por este autor, son las partes de los motores de
búsqueda: el primer elemento es el "spider" o "crawler", encargado de visitar las
páginas web, leerlas y analizar sus enlaces a otras páginas, esta operación se
repite cada cierto tiempo en busca de cambios. El segundo elemento es el índice,
también llamado catálogo donde se almacena una copia de cada página web que
se encuentra, cada vez que cambia la página se actualiza con la nueva
información, claramente transcurre un tiempo desde que se encuentra la página
hasta que se indiza y no es hasta entonces que está disponible en el motor de
búsqueda. El tercer elemento es el software, programa que se encarga de
examinar los millones de páginas web contenidas en el índice, busca aquellas que
contengan las palabras iguales a las solicitadas en la búsqueda, para luego
ordenarlas según su relevancia. Para muchos navegantes es una interrogante
saber si realmente el orden de los registros es aleatorio o responde a un
determinado método de ordenamiento, más adelante se ofrecerán algunas
consideraciones al respecto.7 

Como puede apreciarse, en cada una de las definiciones, la función de cada una
de estas herramientas es la misma: "buscar en la red", todos entonces se sitúan en
una gran categoría general: buscadores. Son páginas web que analizan la red con
el objetivo de que los navegantes encuentren los sitios donde se encuentra la
información que ellos necesitan, ponen a su disposición "alternativas" para
moldear las búsquedas con ayuda de sus propios lenguajes de interrogación, la
diferencia está en el funcionamiento de cada uno; según esto, se dividen en 3
subcategorías, que en la opinión de la autora la manera más acertada de
agruparlos es en:

 Directorios (se refiere a los llamados índices o buscadores de categorías).


 Motores de búsqueda (que algunos le llaman buscadores, robots, arañas o
buscadores de contenido).
 Metabuscadores (que se abordarán más adelante).

Si se analizan detenidamente los conceptos referentes a las 2 primeras categorías


es fácil encontrar ventajas y desventajas en cada una, por ejemplo, los directorios
son excelentes para buscar por temas o categorías y los resultados se ordenan por
dichas categorías, pero ellos no catalogan tantas direcciones como un motor de
búsqueda; por su parte, los motores de búsqueda son muy útiles para buscar datos
específicos y permiten encontrar "casi todo", pero esto, a su vez, produce como
resultado demasiados sitios de todo tipo y calidad (miles) en una respuesta típica.

Pero hablar en la actualidad de buscadores, obliga necesariamente a hablar de los


metabuscadores, innumerables trabajos, en la literatura especializada, abordan el
tema, debaten sobre aspectos como funcionamiento, ventajas, desventajas y
eficiencia, entre otros. A pesar de los beneficios indiscutibles de los motores de
búsqueda y de los directorios temáticos, su crecimiento condujo a la creación de
estas nuevas herramientas.1,8-12

Según Tyner,11 se conoce como metabuscadores, a aquellos que permiten


interrogar varias bases de datos simultáneamente desde una única interfaz;
aunque ellos no ofrecen el mismo nivel de control sobre la lógica y la interfaz de
búsqueda que los motores y directorios, la mayoría son bastante rápidos. Apunta,
además que la tendencia es mejorar sus capacidades con la incorporación de
opciones de búsqueda al uso de los operadores convencionales, entre ellas, se
destaca la posibilidad de poder escoger los motores de búsqueda donde debe
buscarse, la búsqueda por campos (título, URL, etc.), entre otras. 

Otras cualidades se agregan a la definición anterior, se plantea que al no tener sus


propias bases de datos, a diferencia de los motores de búsqueda y los directorios
temáticos, los metabuscadores no almacenan páginas web, no agregan
direcciones, ni clasifican y reseñan sitios web, sino que envían una solicitud de
búsqueda a varios buscadores a la vez.8
Stanley,1 considera que los metabuscadores constituyen el próximo eslabón
dentro de la cadena alimenticia de la información en los motores de búsqueda
convencionales, se consideran son superiores. Muy claramente expone aquellos
elementos que considera sus ventajas esenciales:

 Se accede a una sola página web para formular la búsqueda.


 Se necesita sólo conocer la interfaz de una página para la búsqueda.
 Se formula sólo una vez la estrategia de búsqueda. 
 Los resultados permiten redireccionar la búsqueda a otros buscadores.
 Se obtienen los resultados integrados, a partir de varios buscadores.

Una importante reflexión de la autora apunta al siguiente hecho: que los


metabuscadores no dispongan de sus propias bases de datos sino que interroguen
las de otros buscadores, significan una importante reducción en los costos por
concepto de hardware para los productores. Ciertamente podría considerarse esta,
una causa para el auge de los metabuscadores y su aceptación entre los
navegantes.

No es menos cierto que los elementos descritos por Stanley1 sobre los


metabuscadores, constituyen ventajas para el proceso de búsqueda; sin embargo,
otros autores, que enfatizan en los problemas que puede causar su uso, llaman la
atención de los navegantes para que los tengan siempre muy en cuenta,
reconocen, por tanto, que son una herramienta muy útil.

Liu8 expone algunos elementos que son válidos anotar, sobre todo porque otros
autores, que han escrito sobre el tema de los metabuscadores, no los tratan. Él
plantea que es totalmente imposible que estas herramientas puedan unificar todas
las ventajas de cada uno de los motores y que, por consiguiente, las búsquedas
booleanas pueden generar resultados diferentes en diversos buscadores, las
búsquedas por frases puede que no se ejecuten en alguno de ellos, y otros
elementos como el uso de limitadores pueden sacrificarse. Apunta que los
metabuscadores no devuelven, desde cada buscador, todas las páginas que se
corresponden con la solicitud sino que toman un rango entre 10 y 100 registros
de cada uno, por lo que efectivamente permiten redireccionar la búsqueda, como
apunta Stanley,1 una vez que se escoja el motor, que más resultados relevantes
arrojó, para continuar la búsqueda.

Algunos autores aseguran que la mayoría de los grandes buscadores utilizan


lenguajes similares para interrogar sus bases de datos. Por esto, los resultados de
la búsqueda en los metabuscadores pueden verse favorecidos si se conocen, en
alguna medida, los lenguajes utilizados por los buscadores que estos procesan.
Afortunadamente algunos metabuscadores ofrecen al navegante la opción de
escoger dentro de un grupo determinado de buscadores disponibles, cuáles incluir
en su metabúsqueda. Si se escogen aquellos conocidos por su confiabilidad,
potencia y rapidez, los resultados de la búsqueda serán mejores.1

Cierto es, que cada categoría difiere de la otra sustancialmente por el


funcionamiento y por las herramientas para la búsqueda en la red, pero incluso
dentro de una misma categoría se diferencian unos de otros. Son eBlast y Yahoo
directorios temáticos, pero no son iguales, son Altavista y Northern Light
motores de búsqueda, pero son diferentes, de igual forma son Metacrawler y
Savvy Search metabuscadores, y difieren uno del otro.

El uso de estos 3 mecanismos no presenta grandes diferencias a primera vista,


por lo que es posible que los navegantes no distingan en cuál de ellos realizan
habitualmente sus búsquedas, todos muestran un recuadro para introducir las
palabras claves que se desean encontrar, solo que varía la forma en que se debe
plantear la cuestión, porque, en algunos casos, puede complicarse con elaboradas
reglas lógicas. Esta tabla resume brevemente la naturaleza de cada categoría de
buscador.

Tabla. Caracterización de las diversas categorías de buscadores

Directorios temáticos Motores de búsqueda Metabuscadores


Bases de datos más
No tiene bases de datos
pequeñas, menos
Bases de datos más propias, sino que
actualizadas, y más
amplias y buscan
elaboradas gracias a
actualizadas. automáticamente en las
la presencia del factor
de otros buscadores.
humano.

Colocan la
Colocan la
información, que
información por No almacenan
sean capaces de
temas y categorías, información porque no
recoger en la red, en
una vez recopilada, dependen de bases de
sus índices sin
de forma manual en datos propias.
ordenarlas por temas,
sus índices.
de manera automática
y periódica.
No realizan las No realizan las
búsquedas en Internet búsquedas en Internet Envían su búsqueda a
"en vivo", almacenan "en vivo", sino en las varios motores, sus
los datos de los sitios copias de las páginas resultados dependen de
que estos estén
disponibles en el
momento de la
y ofrecen enlace a que almacenan en sus
búsqueda, o se
éstos. índices.
descarguen en el
período de tiempo
permisible.
Son difíciles de usar
Son más difíciles, se para búsquedas muy
Son fáciles de usar,
requiere explotar al precisas, porque tienen
permiten, en primer
máximo las opciones menos control de la
lugar, ubicar la
de búsqueda porque búsqueda al interrogar
búsqueda en un tema
contienen más varias bases de datos
determinado.
información. con interfaces
diferentes.
Son convenientes Se utilizan para
para buscar buscar información
información general, más escasa, Se recomienda para
institucional porque especializada, temas "oscuros",
devuelve resultados a actualizada o incluida difíciles de encontrar.
las páginas en páginas
principales. personales.
  Ejemplos  
LookSmart
Altavista
(http://www.looksma Metacrwler
(http://www.altavista.
rt.com)Open (http://metacrawler.co
com)Google
Directory m)NetLocator
(http://www.google.c
(http://dmoz.org)Yah (http://nln.com)Startin
om)HotBot
oo gPoint
(http://hotbot.lycos.co
(http://www.yahoo.co (http://www.sptp.com)
m)
m)

Mucho se ha debatido sobre la necesidad de conocer las herramientas con que se


busca en la red, precisamente por la gran variedad que existe, donde unos suelen
ser más eficientes que otros. Un aspecto importante a considerar para seleccionar
los buscadores es la evaluación de sus bases de datos. Como se ha explicado
anteriormente, los resultados de las búsquedas, obtenidos de cada buscador no
son más que la "salida en pantalla" de la información de sus bases de datos,
después que esta se localiza, procesa, evalúa y ordena. Por supuesto, no es
comparable la evaluación de una base de datos en CD con otra en Internet, esta
última es mucho más difícil. 
Notess13 expone, de manera muy sencilla, sus puntos de vista al respecto,
plantea que el mayor problema para evaluar una base de datos en Internet es que
sus registros nunca son estáticos, porque existen muchas páginas "efímeras" que
se indizan en el tiempo en que se crea o actualiza la base de datos y poco tiempo
después se mueven, cambian o rediseñan completamente; sin embargo, aun
cuando el contenido de los registros es variable, plantea el autor, que las bases de
datos en Internet pueden evaluarse en cuanto a alcance, estructura y actualidad.
Se explica en este artículo, que para determinar el alcance de la base de datos se
debe consultar la ayuda o las FAQs, se sugiere también, que el examen de la
estructura es efectivo, por ejemplo, si el único acceso a los registros individuales
es por una búsqueda de palabras claves, cabría entonces, pensar que es una base
de datos que se genera automáticamente, mientras que, si tiene una estructura
jerárquica de materias, debe construirse selectivamente. Ciertamente, estos son
aspectos importantes, pero no se pueden obviar otros más elementales, sobre
todo, para los buscadores de tipo directorio, como el título de la página, que se
supone sea claro y refleje, con exactitud, el contenido del sitio y la consulta del
"about" que ofrece información general. 

Wighton14 concede también, una especial importancia a la consulta de las FAQs


de los buscadores, antes de formular una búsqueda, enfatiza, que esto permite
saber cómo se puede buscar y hasta dónde se puede llegar y, a partir de aquí,
elegir o desechar el buscador.

Notess,13 explica que la estructura de los registros de la base de datos, que se


muestra en los resultados, puede parecer un elemento difícil de evaluar, sobre
todo, porque a diferencia de otras, en las bases de datos en Internet, los campos
no aparecen explícitamente, sin embargo, generalmente son fáciles de identificar,
incluso existen buscadores como Google que explican detalladamente en su
ayuda, a qué se refiere cada dato expuesto en los resultados de la búsqueda, la
mayoría de los buscadores entregan sus resultados con los siguientes campos:
título, descripción del contenido, categoría de materia y URL.

Realmente el navegante nunca podrá ver la estructura de la base de datos, por


esto resulta un poco difícil saber cómo se maneja una búsqueda, una vez
formulada la pregunta a la base de datos, pero conocer a qué se refiere cada
elemento mostrado en los resultados puede ser un factor determinante a la hora
de decidir cuáles son los registros más relevantes.

Otro aspecto enunciado por este autor para evaluar las bases de datos, es su modo
de actualización, es difícil encontrar un motor que actualice constantemente cada
uno de los sitios; para los grandes motores, porque tendrían una gran demanda en
cuanto al ancho de banda y para los directorios, aunque más pequeños en
volumen de información, porque exigiría una sobrexplotación del recurso
humano. Plantea este autor, que es muy difícil determinar la frecuencia de
actualización de una base de datos, pero el análisis de algunos de los resultados
devueltos puede ser una vía para esto. Por ejemplo, en un intento de acceso a los
enlaces que luego no se pueden alcanzar, o que te ofrecen un mensaje de que la
página se ha movido a otra dirección sería conveniente fijarse en la fecha de la
página si es posible, esto proporciona una medida del tiempo que lleva sin
actualizarse; la última fecha de actualización de los sitios que forman parte de los
resultados de la búsqueda muchas veces son de un año, 2 o más, ello indica que
el creador del sitio cambió de empleo o sencillamente perdió el interés, un motor
de búsqueda que se respete no debe incluir este tipo de sitios en sus índices.13

Existen varios trabajos donde se exponen diversos análisis y comparaciones entre


buscadores, estos pueden ayudar a una mejor comprensión de su
funcionamiento.6,11,12,15-22

Internet es una gran biblioteca, solo que a diferencia de la biblioteca tradicional


no tiene libros y revistas impresas, materiales audiovisuales o diapositivas sino
que sus documentos son sitios web sin control bibliográfico, no disponen de un
equivalente al ISBN, que identifica los libros, tampoco existen sistemas análogos
para su catalogación y clasificación, como los establecidos por la Biblioteca del
Congreso, mucho menos, existe un catálogo central que registre todas sus
páginas y, ni siquiera lo más elemental, muchos de los documentos que se
encuentran en Internet carecen de autor y fecha de publicación.11

Evidentemente, como Internet es un medio libre para publicar, no existen normas


estándares para hacerlo ni para indizar la información que fluye por ella. Las
bases de datos de los buscadores no reconocen e indizan los mismos campos, y
su funcionamiento para recuperar la información es diferente. De todo lo anterior,
se infiere que para que los buscadores se conviertan en una herramienta eficaz es
necesario que se conozcan muy bien. 

Como se ha explicado anteriormente, la tendencia inevitable es la especialización


de las herramientas de búsqueda en el web. Esto ha provocado la aparición de
una gran variedad de buscadores, que generalmente resultan difíciles de evaluar
por el navegante; por otra parte, en muchos casos han devenido, incluso en
portales, añaden entonces a su oferta, un conjunto más o menos homogéneo de
servicios, como noticias, bolsas de vivienda, chats o correo electrónico. Son
gratuitos y se financian mediante la publicidad, debido a esto, el acceso a sus
páginas principales es, a veces, la primera causa para que el navegante se sienta
perdido entre tantos efectos especiales, comerciales y propagandas. 
Muchos son los expertos que han sugerido los aspectos que deben considerar los
navegantes para buscar en el web. En algunos casos, se apunta a que el navegante
solo debe preocuparse por buscar la caja de diálogo, que permite introducir las
palabras claves por las que pretende realizar la búsqueda, el cual tiene al lado un
botón o un gráfico con las palabras "buscar", "search", "go", "go to get it", donde
el navegante mediante un click inicia el proceso de búsqueda, es recomendable
buscar, cerca de esta caja de diálogo, opciones para seleccionar el número de
registros a mostrar por página, los dominios donde buscar, los tipos de recursos o
el tipo de lógica a emplear.6

Gresham23 opina que encontrar resultados relevantes en Internet es una mezcla


de experiencia, técnicas, aptitudes, inventiva y buena suerte, todas combinadas
con la habilidad de proceder en una dirección clara y metódica, en otras palabras,
es simplemente "navegar con un propósito", apunta además que depende más de
la estrategia de búsqueda que de la propia herramienta a utilizar. Sugiere la
siguiente secuencia lógica de pasos:

 Determinar el tipo de información que se necesita (artículos científicos,


estadísticas, documentos gubernamentales) y luego determinar qué tipo de
organizaciones pueden ofrecer estos documentos.
 Crear una lista de todas las palabras claves posibles y de sus sinónimos.
 Determinar qué tipo de herramienta utilizar en la búsqueda (directorio,
motor general o especializado, metabuscador) en dependencia de lo que se
busca.
 Construir la estrategia de búsqueda y conducirla (en dependencia del
buscador, se definirán las combinaciones de búsquedas, se debe ser lo más
preciso posible y explotar las opciones disponibles).
 Evaluar los resultados de la búsqueda (si los primeros 15 registros no se
consideran relevantes debe considerarse replantear la estrategia varias
veces o cambiar de buscador, si el resultado persiste, si los resultados son
relevantes debe valorarse la actualidad de los registros y si el sitio
proviene de una fuente confiable).

Flanagan,5 de manera más breve, apunta que para buscar en Internet existen 2
pasos claves a dar, en primer lugar, se ha de comprender correctamente qué se va
a buscar, esto implica definir conceptos, determinar sinónimos, palabras
relacionadas y, en segundo lugar, cómo usar las herramientas de búsqueda
disponibles.

Tyner11 señala también, aspectos que considera importantes, y al igual


que Flanagan,5 se refiere a formular la búsqueda y su alcance, mediante la
identificación de los conceptos que abordan la cuestión, las palabras claves, sus
sinónimos y variaciones, así como la preparación de la estrategia de búsqueda,
sin embargo, en esta reflexión no se considera la herramienta que se utilizará, sin
la cual no queda bien expresada la estrategia (aunque más adelante hace alusión a
ello), ni se trata la evaluación de los resultados.

Realmente, el primer cuestionamiento del navegante debe ser siempre, ¿qué


quiero buscar?, ¿cómo?, y ¿dónde puedo encontrarlo?. Los planteamientos
anteriores, sobre todo de Gresham,23 constituyen una guía muy acertada de los
pasos a seguir. 

Una vez elaborada esta guía, deben considerarse otros elementos para lograr
mejores resultados, estos aspectos sugeridos por varios autores,3,6,11,13,15,24 se
consideran aplicables a la mayoría de los buscadores:

 Escribir en minúsculas y sin acentos. 


 No usar una sola palabra en su búsqueda porque se obtendrán demasiados
resultados. 
 Emplear varias palabras claves que definan o determinen específicamente
lo que se busca. 
 Encerrar "entre comillas" las palabras que se desean encontrar juntas
(frases). 
 Usar los operadores más comunes (and, or, not).
 Buscar en las horas de menos tráfico, en consideración a que la mayoría de
los motores están ubicados en los Estados Unidos.
 Consultar siempre la información disponible de cada buscador para
conocer qué opciones puede utilizar para interrogar sus bases de datos.

Uso de operadores lógicos y funciones especiales de búsqueda

Como se expuso anteriormente, un buen planteamiento de la búsqueda es un


factor decisivo para lograr resultados relevantes. La búsqueda por una sola
palabra, o por un grupo de ellas escritas consecutivamente, sin una relación
lógica sería un paso seguro a una búsqueda con bajísimos, casi nulos, índices de
relevancia, pertinencia y precisión. Por eso, el uso de la lógica matemática es
determinante para formular una búsqueda en la red, sea mediante signos
matemáticos, símbolos o conjunciones en idioma inglés.6

La mayoría de los buscadores reconocen el uso de los operadores lógicos AND,


OR y AND NOT para combinar palabras, el uso de comillas o paréntesis para
buscar frases completas, e incluyen también, lo que algunos llaman funciones
especiales de búsqueda, limitadores, entre otras
herramientas.2,5,6,11,25,26 Otros usan los operadores de exactitud, proximidad,
truncado y los posicionales.4,11 A continuación, se ofrece una breve descripción
de la naturaleza de cada uno, según los criterios presentes en los trabajos
referidos anteriormente.

Operadores booleanos

AND: indica que se recuperarán los documentos que contengan todas las
palabras indicadas en la solicitud de búsqueda. Por esto, se considera muy útil
para limitar una búsqueda y reducir el número de registros recuperados, mientras
más términos se utilicen más específicos serán los resultados.

OR: ordena a la base de datos que devuelva todos los documentos que contengan,
al menos, una de las palabras claves solicitadas. En este caso, el resultado puede
ser: registros, con una, dos o todas las palabras incluidas en el planteamiento de
la búsqueda. Es común utilizarlo cuando se puede buscar un término por sus
sinónimos. En algunos buscadores se sustituye por el símbolo "|".

NOT o AND NOT: se utiliza entre 2 términos claves y se traduce por "no".
Excluye de la búsqueda aquellos documentos que contengan la palabra clave a la
que se refiere el operador. Es muy útil para eliminar los problemas causados por
la polisemia; generalmente, se utiliza después de haber realizado una primera
búsqueda, donde se obtengan resultados irrelevantes con las palabras solicitadas,
que aparecen en un contexto diferente al que se busca. En algunos buscadores se
sustituye por el símbolo "-" o "!".26

XOR: En la práctica no es un operador de uso muy frecuente, ni se conocen


muchos buscadores que lo utilicen. Pide a la base de datos que devuelva todos los
documentos que contengan una de las 2 palabras claves, pero excluye aquellos
que contengan las 2 a la vez.26

Signos matemáticos: más y menos

En algunos buscadores se utilizan en sustitución de los operadores AND (+) y


AND NOT (-). Se colocan al igual que los operadores delante de las palabras a la
que se refiera sin dejar espacios.

Operadores posicionales
Los operadores posicionales definen, de alguna forma, cuál es la posición de las
palabras claves dentro del documento y las interrelaciona entre ellas, según
criterios de proximidad u orden.

NEAR: En español significa "cerca" y solicita los documentos que contengan


ambas palabras claves, pero que no estén separadas por más de 10 palabras o 100
caracteres (aunque este número puede variar según el buscador). En algunos
buscadores se puede sustituir por "~" o por "[]".26

FOLLOWED BY: En español significa "seguido de". Sus resultados son muy
parecidos a los que produce Near, pero marca claramente cuál ha de ser el orden
de las palabras claves. No es usado por muchos buscadores.26

Operadores de exactitud o truncado

Estos operadores tratan a las palabras claves como cadenas de caracteres, no


como palabras completas. El sistema devuelve aquellos documentos que
contengan a la palabra clave, pero también aquellas en la que la palabra clave sea
raíz o sufijo. Se indican con símbolos como: *, #, ?, aunque hay buscadores que
emplean diferentes símbolos en dependencia de la cantidad de caracteres que
estos representen, por ejemplo Northern Light utiliza el * para representar varios
caracteres, mientras que usa el % para indicar un solo carácter. Aunque la
mayoría de los buscadores permiten solo el truncamiento a la derecha, los
símbolos se colocarán al inicio, en el medio o al final de la palabra clave en
dependencia de las facilidades permisibles. A esta facilidad de hacer búsqueda
por términos truncados, algunos autores la llaman "uso de comodín o
wildcards". Tyner11 ofrece ejemplos muy concretos para el uso de estas
herramientas en varios buscadores.

Búsqueda de frases

En este caso, se considera a las palabras claves como si fueran una frase, es decir,
deben aparecer en los registros recuperados como se introdujeron, una al lado de
la otra, en el mismo orden. Es muy útil para hacer búsquedas muy concretas
sobre un tema determinado, sobre todo cuando se considera una frase como una
palabra y se combina con otras, a partir de los operadores lógicos, o los signos +
y -.

Búsqueda por campos


La búsqueda por campos es una herramienta tradicional en la búsqueda en bases
de datos convencionales. Se considera, en Internet, una de las técnicas más
efectivas para restringir los resultados de la búsqueda y aumentar la relevancia.

Por título 

Mediante cualquiera de las técnicas anteriores se indica a la base de datos que


debe buscar solo en el campo título, como se muestra en el siguiente ejemplo:
title:"Panamerican Health Organization", nótese que no se deben dejar espacios
entre (:) y la palabra clave. En este caso, se devolverán todos los sitios que
incluyan esta frase en el título.

Por dominio

En este caso, se restringe la búsqueda a determinados dominios de países o tipo


de instituciones (educacionales, no gubernamentales, militares, etc.). Por
ejemplo:
domain:cu +sld
La base de datos devolverá los sitios sobre ciencias de la salud en Cuba.

Por Host 

Generalmente cuando los sitios son muy grandes los buscadores no los rastrean
completamente sino que se limitan a buscar en las bases de datos propias de
éstos. Esta técnica se utiliza cuando se necesita encontrar información en un sitio
muy grande que no tiene un motor de búsqueda interno. Con esta técnica, puede
especificarse al motor que busque en todas las páginas de determinado sitio, las
palabras claves de interés. Un ejemplo podría ser: host:www.fda.gov +"clinical
guides". En este caso el motor de búsqueda rastreará el sitio de la FDA completo
en busca de la frase "clinical guides".

Por URL

Se limitan los resultados a páginas web donde las palabras claves se busquen en
la URL. Por ejemplo, para conocer las páginas cuya dirección incluyen el
término Infomed, se enuncia la búsqueda de la siguiente forma:
url:infomed

Por enlaces 

Se utiliza para conocer las páginas que ofrecen enlaces a un sitio en particular.
Por ejemplo, para conocer qué sitios tienen enlaces a Infomed, la búsqueda se
formula de la siguiente forma:
Link:www.infomed.sld.cu

Estas opciones de búsqueda constituyen las más comunes y pueden encontrarse


indistintamente en uno u otro buscador, y aunque ninguno es capaz de
conjugarlas todas, la combinación de búsqueda por diferentes campos, con la
búsqueda de frases y el uso de los operadores lógicos puede ofrecer resultados
muy precisos, por lo que es muy recomendable para restringir las búsquedas y
obtener resultados más relevantes.

Como se explicó anteriormente, se sugiere la consulta de la ayuda, las FAQs y el


"about" al iniciar el trabajo con un buscador, además de la consulta de literatura
que recoge estudios completos al respecto.

Ordenamiento de los resultados de las búsquedas: ¿Mito o realidad?

Muchos navegantes se preguntan cómo es posible que en una búsqueda con miles
de registros como resultado, estos puedan ordenarse por su grado de relevancia;
los más incrédulos dudan, incluso, que los buscadores tengan esta capacidad. 
Realmente resulta asombroso, pero lo es mucho menos, si se piensa que detrás de
esta función está el conocimiento humano, creador de un software, que puede
basarse en diferentes algoritmos, lo suficientemente inteligente para que el motor
de búsqueda sea capaz de realizar esta tarea. Conocer cuál es el algoritmo que
utiliza cada buscador en particular es casi un secreto pero la gran mayoría se
basan en mecanismos similares.27 

Chakrabarti,28 expone que el primer problema que enfrentan los buscadores


para ordenar sus resultados es que no existe una fórmula matemáticamente
precisa que permita el "mejor" ordenamiento. Señala además, que la cuestión más
difícil es que tienen que asumir no solo el ordenamiento de una búsqueda muy
precisa de 20 registros como resultado, lograda por una perfecta combinación de
términos y frases, sino que también deben ser capaces de ordenar una búsqueda
realizada por una sola palabra que arroje millones de registros. Entonces, ¿cómo
se ordenan los resultados?.

Muchos buscadores ordenan los resultados por la relación


localización/frecuencia, es decir, por la cantidad de veces que aparece la palabra
clave, el valor es mayor cuando estas aparecen al principio del texto, en los
títulos o en los encabezamientos,27,28 sin embargo, este se considera un método
no muy útil para algunos tipos de búsqueda, por ejemplo al buscar la palabra
clave "hernia", tal vez uno de los registros más relevantes se refiera al libro
Kandy-Kolored Tangerine-Flake Streamline Baby de Tom Wolfe, porque este
repite la palabra una docena de veces al principio, cuando realmente no se
corresponde con el tema buscado, en estos casos los problemas de sinonimia y
polisemia atentan contra los resultados.28 

Desafortunadamente, hasta donde ha llegado la evolución de los buscadores,


estos no conciben vocabularios controlados para considerar las relaciones de este
tipo entre las palabras mediante referencias,20 es válido mencionar que se han
registrado algunos intentos al respecto, como el proyecto Wordnet de la
Universidad de Princeton y el proyecto Clever de IBM, pero sin resultados muy
alentadores.8

Otro método, para el ordenamiento de los resultados de las búsquedas en el web,


es el análisis de los enlaces, se basa en la relación entre el registro y el resto de
estos, con enlaces a él, se supone que los webs de mayor calidad se citan con
mayor profusión, así el sistema muestra primero los que más veces aparecen en
otras páginas.27 El algoritmo conocido comoGoogleRank, constituye una joya
inapreciable, también el proyecto Clever mencionado anteriormente, propone un
método sumamente interesante para el análisis de los enlaces.

Verdaderamente, en la función de ordenar los resultados de las búsquedas es tal


vez, donde los buscadores logran una menor eficiencia, y en ocasiones no es
recomendable comparar los resultados entre uno y otro para determinar cuál los
ordena mejor, sencillamente porque no indizan las mismas páginas, algunos
indizan más que otros, con menor o mayor frecuencia, por esto, los resultados,
aun sin ordenar, nunca serían los mismos.

Consideraciones finales

El análisis de cada uno de los aspectos tratados anteriormente permite realizar


algunas consideraciones generales acerca del desarrollo y la utilización de los
buscadores en Internet.

El uso de los buscadores es como una cadena que va desde lo más general a lo
más específico. Los metabuscadores se utilizan generalmente para temas muy
difíciles o cuando no existe idea alguna de los beneficios de uno u otro buscador.
Los buscadores se emplean casi siempre en los inicios del uso de Internet, cuando
el navegante tiene solo algún conocimiento sobre ellos, bien para buscar temas en
los que no se ha investigado con frecuencia o muy particulares que suelen
encontrarse en los directorios temáticos. En la medida en que crezca la cultura de
Internet y la experiencia de los navegantes, estos dejarán de recurrir a los
buscadores en beneficio de la creación de la marca, se identificarán más con los
portales que se adecuen a sus necesidades de información sin necesitar
intermediarios. 

En cualquiera de los casos, el uso de los buscadores es sumamente útil, no es


aceptable decir categóricamente que uno es mejor que otro. Para explotar sus
potencialidades es necesario estudiarlos y conocerlos, ello permitirá perfeccionar
el uso de sus opciones de búsqueda que, cuanto más precisas, producirán
resultados más relevantes

CREACCION DE EMAIL:

Correo electrónico (en inglés: e-mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar


y recibir mensajes (también denominados mensajes electrónicos o cartas digitales)
mediante sistemas de comunicación electrónica. Principalmente se usa este nombre para
denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP,
aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras
tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente
texto, sino todo tipo de documentos digitales dependiendo del sistema que se use.2

 1 Origen del correo electrónico


 2 Funcionamiento
o 2.1 Escritura del mensaje
o 2.2 Envío
o 2.3 Recepción

 3 Problemas
o 3.1 Pérdida progresiva de la privacidad

 4 Servicios de correo electrónico


 5 Programas para leer y organizar correo
 6 Programas servidores de correo
 7 Véase también
 8 Referencias
 9 Enlaces externos

Origen del correo electrónico[editar]


El correo electrónico antecede a Internet, y de hecho, para que ésta pudiera ser creada, fue
una herramienta crucial. En una demostración del MIT (Massachusetts Institute of Technology)
de 1961, se exhibió un sistema que permitía a varios usuarios ingresar a una IBM 7094
desde terminales remotas, y así guardar archivos en el disco. Esto hizo posible nuevas formas
de compartir información. El correo electrónico comenzó a utilizarse en 1965 en una
supercomputadora de tiempo compartido y para 1966 se había extendido rápidamente para
utilizarse en las redes de computadoras.

En 1971, Ray Tomlinson incorporó el uso de la arroba (@) como divisor entre el usuario y la


computadora en la que se aloja el correo, porque no existía la arroba en ningún nombre ni
apellido. En inglés la arroba se lee «at» (en). Así, ejemplo@máquina.com se lee ejemplo en
máquina punto com.

El término «correo electrónico» proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven


para enviar y recibir mensajes, y se utilizan "buzones" intermedios (servidores), en donde los
mensajes se guardan temporalmente antes de dirigirse a su destino, y antes de que el
destinatario los revise.

Funcionamiento[editar]
Escritura del mensaje[editar]
No se pueden mandar mensajes entre computadores personales o entre dos terminales de
una computadora central. Los mensajes se archivan en un buzón (una manera rápida de
mandar mensajes). Cuando una persona decide escribir un correo electrónico, su programa (o
correo web) le pedirá como mínimo tres cosas:

 Destinatario: una o varias direcciones de correo a las que ha de llegar el mensaje


 Asunto: una descripción corta que verá la persona que lo reciba antes de abrir el
correo
 El propio mensaje. Puede ser sólo texto, o incluir formato, y no hay límite de tamaño

Además, se suele dar la opción de incluir archivos adjuntos al mensaje. Esto permite traspasar


datos informáticos de cualquier tipo mediante el correo electrónico.
Para especificar el destinatario del mensaje, se escribe su dirección de correo en el campo
llamado Para dentro de la interfaz (ver imagen de arriba). Si el destino son varias personas,
normalmente se puede usar una lista con todas las direcciones, separadas por comas o punto
y coma.

Además del campo Para existen los campos CC y CCO, que son opcionales y sirven para
hacer llegar copias del mensaje a otras personas:

 Campo CC (Copia de Carbón): quienes estén en esta lista recibirán también el


mensaje, pero verán que no va dirigido a ellos, sino a quien esté puesto en el
campo Para. Como el campo CC lo ven todos los que reciben el mensaje, tanto el
destinatario principal como los del campo CC pueden ver la lista completa.
 Campo CCO (Copia de Carbón Oculta): una variante del CC, que hace que los
destinatarios reciban el mensaje sin aparecer en ninguna lista. Por tanto, el
campo CCO nunca lo ve ningún destinatario.

Un ejemplo: Ana escribe un correo electrónico a Beatriz (su profesora), para enviarle un


trabajo. Sus compañeros de grupo, Carlos y David, quieren recibir una copia del mensaje
como comprobante de que se ha enviado correctamente, así que les incluye en el campo CC.
Por último, sabe que a su hermano Esteban también le gustaría ver este trabajo aunque no
forma parte del grupo, así que le incluye en el campo CCO para que reciba una copia sin que
los demás se enteren.

Entonces:

 Beatriz recibe el mensaje dirigido a ella (sale en el campo Para), y ve


que Carlos y David también lo han recibido
 Carlos recibe un mensaje que no va dirigido a él, pero ve que aparece en el
campo CC, y por eso lo recibe. En el campo Para sigue viendo a Beatriz
 David, igual que Carlos, ya que estaban en la misma lista (CC)
 Esteban recibe el correo de Ana, que está dirigido a Beatriz. Ve
que Carlos y David también lo han recibido (ya que salen en el CC), pero no se puede ver
a él mismo en ninguna lista, cosa que le extraña. Al final, supone que es queAna le incluyó
en el campo CCO.

 Campo Reply-To (responder) Dirección dónde el emisor quiere que se le conteste.


Muy útil si el emisor dispone de varias cuentas.
 Campo Date (fecha, y hora, del mensaje) Fecha y hora de cuando se envío del
mensaje. Si el sistema que envía el mensaje tiene la fecha y/u hora equivocadas, puede
generar confusión.

Otros campos, menos importantes son:

 Sender: Sistema o persona que lo envía


 Received: Lista de los MTA que lo transportaron
 Message-Id: Número único para referencia
 In-Reply-to: Id. del mensaje que se contesta
 References: Otros Id del mensaje
 Keywords: Palabras claves de usuario
 X-Usuario: Definibles por el usuario

Encabezado de un correo electrónico.

La cabecera del mensaje normalmente, se muestra resumida. Para ver todos los detalles
bastará con expandir, mediante la opción oportuna, dicha cabecera.

Envío[editar]
El envío de un mensaje de correo es un proceso largo y complejo. Éste es un esquema de un
caso típico:
En este ejemplo ficticio, Ana ([email protected]) envía un correo a Bea ([email protected]). Cada una de
ellas tiene su cuenta de correo electrónico en un servidor distinto (una en a.org, otra
en b.com), pero éstos se pondrán en contacto para transferir el mensaje.

Por pasos:

1. Ana escribe el correo en su programa cliente de correo electrónico. Al darle a Enviar,


el programa contacta con elservidor de correo usado por Ana (en este
caso, smtp.a.org). Se comunica usando un lenguaje conocido como
protocolo SMTP. Le transfiere el correo, y le da la orden de enviarlo.
2. El servidor SMTP ve que ha de entregar un correo a alguien del dominio b.com, pero
no sabe con qué ordenador tiene que contactar. Por eso consulta a su servidor
DNS (usando el protocolo DNS), y le pregunta quién es el encargado de gestionar el
correo del dominio b.com. Técnicamente, le está preguntando el registro MX asociado
a ese dominio.
3. Como respuesta a esta petición, el servidor DNS contesta con el nombre de
dominio del servidor de correo de Bea. En este caso es mx.b.com; es un ordenador
gestionado por el proveedor de Internet de Bea.
4. El servidor SMTP (smtp.a.org) ya puede contactar con mx.b.com y transferirle el
mensaje, que quedará guardado en este ordenador. Se usa otra vez el
protocolo SMTP.
5. Más adelante (quizás días después), Bea aprieta el botón "Recibir nuevo correo" en su
programa cliente de correo. Esto empieza una conexión, mediante el
protocolo POP3 o IMAP, al ordenador que está guardando los correos nuevos que le
han llegado. Este ordenador (pop3.b.com) es el mismo que el del paso anterior
(mx.b.com), ya que se encarga tanto de recibir correos del exterior como de
entregárselos a sus usuarios. En el esquema, Bea recibe el mensaje de Ana mediante
el protocolo POP3.

Ésta es la secuencia básica, pero pueden darse varios casos especiales:

 Si ambas personas están en la misma red (una Intranet de una empresa, por ejemplo),
entonces no se pasa por Internet. También es posible que el servidor de correo de Ana y
el de Bea sean el mismo ordenador.
 Ana podría tener instalado un servidor SMTP en su ordenador, de forma que el paso 1
se haría en su mismo ordenador. De la misma forma, Bea podría tener su servidor de
correo en el propio ordenador.
 Una persona puede no usar un programa de correo electrónico, sino un webmail. El
proceso es casi el mismo, pero se usan conexiones HTTP para acceder al correo de cada
usuario en vez de usar SMTP o IMAP/POP3.
 Normalmente existe más de un servidor de correo (MX) disponible, para que aunque
uno falle, se siga pudiendo recibir correo.

Si el usuario quiere puede almacenar los mensajes que envía, bien de forma automática (con
la opción correspondiente), bien sólo para los mensajes que así lo desee. Estos mensajes
quedan guardados en la carpeta "Enviados".

Recepción[editar]
Cuando una persona recibe un mensaje de correo electrónico puede verse en la bandeja de
entrada un resumen de él:

 Remitente (o De o De: o From o From: -en inglés-): esta casilla indica quién envía el
mensaje. Puede aparecer el nombre de la persona o entidad que nos lo envía (o su apodo
o lo que desee el remitente). Si quien envía el mensaje no ha configurado su programa o
correo web al respecto aparecerá su dirección de correo electrónico.
 Asunto: en este campo se ve el tema que trata el mensaje (o lo que el remitente de él
desee). Si quien envía el mensaje ha dejado esta casilla en blanco se lee [ninguno] o [sin
asunto]
 Si el mensaje es una respuesta el asunto suele empezar por RE: o Re:
(abreviatura de responder o reply -en inglés-, seguida de dos puntos). Aunque según
de dónde proceda el mensaje pueden aparecer An: (del alemán antwort), Sv: (del
sueco svar), etc.
 Cuando el mensaje procede de un reenvío el asunto suele comenzar por RV:
(abreviatura de reenviar) o Fwd: (del inglés forward), aunque a veces empieza por
Rm: (abreviatura de remitir)
 Fecha: esta casilla indica cuándo fue enviado el mensaje o cuándo ha llegado a la
bandeja de entrada del receptor. Puede haber dos casillas que sustituyan a este campo,
una para indicar la fecha y hora de expedición del mensaje y otra para expresar el
momento de su recepción.

Además pueden aparecer otras casillas como:

 Tamaño: indica el espacio que ocupa el mensaje y, en su caso, fichero(s) adjunto(s)


 Destinatarios (o Para o Para: o To o To: -en inglés-): muestra a quiénes se envió el
mensaje
 Datos adjuntos: si aparece una marca (habitualmente un clip) significa que el
mensaje viene con uno o varios ficheros anexos
 Prioridad: expresa la importancia o urgencia del mensaje según el remitente (alta -se
suele indicar con un signo de exclamación-, normal -no suele llevar marca alguna- o baja
-suele indicarse con una flecha apuntando para abajo-)
 Marca (de seguimiento): si está activada (p.e. mostrando una bandera) indica que hay
que tener en cuenta este mensaje (previamente lo ha marcado la persona que lo ha
recibido)
 Inspeccionar u omitir: pinchando en esta casilla se puede marcar el mensaje para
inspeccionarlo (suelen aparecer unas gafas en la casilla y ponerse de color llamativo
-normalmente rojo- las letras de los demás campos). Pinchando otra vez se puede marcar
para omitirlo (suele aparecer el símbolo de "prohibido el paso" en este campo y ponerse
en un tono suave -normalmente gris- las letras de las demás casillas). Pinchando una vez
más volvemos a dejar el mensaje sin ninguna de las dos marcas mencionadas
 Cuenta: Si utilizamos un cliente de correo electrónico configurado con varias cuentas
de correo esta casilla indica a cuál de ellas ha llegado el mensaje en cuestión
 Primeras palabras del (cuerpo del) mensaje

Los mensajes recibidos pero sin haber sido leídos aún suelen mostrar su resumen en negrita.
Después de su lectura figuran con letra normal. A veces si seleccionamos estos mensajes sin
abrirlos podemos ver abajo una previsualización de su contenido.

Si el destinatario desea leer el mensaje tiene que abrirlo (normalmente haciendo (doble) clic
sobre el contenido de su asunto con el puntero del ratón). Entonces el receptor puede ver un
encabezado arriba seguido por el cuerpo del mensaje. En la cabecera del mensaje aparecen
varias o todas las casillas arriba mencionadas (salvo las primeras palabras del cuerpo del
mensaje). Los ficheros adjuntos, si existen, pueden aparecer en el encabezado o debajo del
cuerpo del mensaje.

Una vez que el destinatario ha recibido (y, normalmente, leído) el mensaje puede hacer varias
cosas con él. Normalmente los sistemas de correo (tanto programas como correo web)
ofrecen opciones como:

 Responder: escribir un mensaje a la persona que ha mandado el correo (que es sólo


una). Existe la varianteResponder a todos, que pone como destinatarios tanto al que lo
envía como a quienes estaban en el campo CC
 Reenviar (o remitir): pasar este correo a una tercera persona, que verá quién era el
origen y destinatario original, junto con el cuerpo del mensaje. De forma opcional se puede
añadir más texto al mensaje o borrar los encabezados e incluso el cuerpo (o parte de él)
de anteriores envíos del mensaje.
 Marcar como correo no deseado (spam): separar el correo y esconderlo para que
no moleste, de paso instruyendo al programa para que intente detectar mejor mensajes
parecidos a éste. Se usa para evitar la publicidad no solicitada.
 Archivar: guardar el mensaje en el ordenador, pero sin borrarlo, de forma que se
pueda consultar más adelante. Esta opción no está en forma explícita, ya que estos
programas guardan los mensajes automáticamente.
 Borrar: Se envía el mensaje a una carpeta Elementos eliminados que puede ser
vaciada posteriormente.
 Mover a carpeta o Añadir etiquetas: algunos sistemas permiten catalogar los
mensajes en distintos apartados según el tema del que traten. Otros permiten añadir
marcas definidas por el usuario (ej: "trabajo", "casa", etc.).

Problemas[editar]
Artículos principales: Spam  y Antispam.
El principal problema actual es el correo no deseado, que se refiere a la recepción de correos
no solicitados, normalmente de publicidad engañosa, y en grandes cantidades,
promoviendo pornografía y otros productos y servicios de calidad sospechosa.3

Usualmente los mensajes indican como remitente del correo una dirección falsa. Por esta
razón, es más difícil localizar a los verdaderos remitentes, y no sirve de nada contestar a los
mensajes de correo no deseado: las respuestas serán recibidas por usuarios que nada tienen
que ver con ellos. Por ahora, el servicio de correo electrónico no puede identificar los
mensajes de forma que se pueda discriminar la verdadera dirección de correo electrónico del
remitente, de una falsa. Esta situación que puede resultar chocante en un primer momento, es
semejante por ejemplo a la que ocurre con el correo postal ordinario: nada impide poner en
una carta o postal una dirección de remitente aleatoria: el correo llegará en cualquier caso. No
obstante, hay tecnologías desarrolladas en esta dirección: por ejemplo el remitente puede
firmar sus mensajes mediante criptografía de clave pública.

Además del correo no deseado, existen otros problemas que afectan a la seguridad y


veracidad de este medio de comunicación:

 los virus informáticos, que se propagan mediante ficheros adjuntos infectando el


ordenador de quien los abre
 la suplantación de identidad, que es correo fraudulento que generalmente intenta
conseguir información bancaria
 los bulos (bromas, burlas, o hoax), que difunden noticias falsas masivamente
 las cadenas de correo electrónico, que consisten en reenviar un mensaje a mucha
gente; aunque parece inofensivo, la publicación de listas de direcciones de correo
contribuye a la propagación a gran escala del correo no deseado y de mensajes con
virus, suplantadores de identidad y engaños.
Pérdida progresiva de la privacidad[editar]
En 2014 los principales proveedores de correo web como Google, Hotmail o Yahoo exigen
como requisito proveer datos personales como un número de teléfono obligatorio o una
dirección de correo alternativa obligatoria para así impedir las altas anónimas o de personas
que no puedan tener acceso a la compra de un teléfono móvil.

Servicios de correo electrónico[editar]


Principales proveedores de servicios de correo electrónico gratuito:

 Gmail: webmail, POP3 e IMAP
 Outlook.com: webmail y POP3
 Yahoo! Mail: webmail y POP3 con publicidad

Los servicios de correo de pago los suelen dar las compañías de acceso a Internet o
los registradores de dominios.

También hay servicios especiales, como Mailinator, que ofrece cuentas de correo temporales
(caducan en poco tiempo) pero que no necesitan registro.

Programas para leer y organizar correo[editar]


Artículo principal: Lista de clientes de correo electrónico

 Windows Live Mail: Windows.


 Evolution: GNU/Linux.
 Mail: Mac OS X e iOS.
 Outlook Express: Windows.
 Thunderbird: Windows, GNU/Linux, Mac OS X.

Programas servidores de correo[editar]


Éstos son usados por el ordenador servidor de correo para proporcionar el servicio a los
clientes, que podrán usarlo mediante un programa de correo.

 Principales programas servidores:


 Mercury Mail Server: Windows, Unix, GNU/Linux.
 Microsoft Exchange Server: Windows.
 MailEnable: Windows.
 MDaemon: Windows.
 Exim: Unix.
 Sendmail: Unix.
 Qmail: Unix.
 Postfix: Unix.
 Zimbra: Unix, Windows.
 Lotus Domino: GNU/Linux, OS400, Windows.
 Windows Live Mail
 Windows Live Messenger

También existen otros programas para dar el servicio de correo web.

Véase también[editar]
 Cliente de correo electrónico
 Anexo:Clientes de correo electrónico
 Webmail
 Agencia Española de Protección de Datos
 Correo basura o Spam
 Lista Robinson

 Principales protocolos usados en el correo electrónico:


 MIME
 SMTP
 POP3
 IMAP

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Network Working Group. «RFC 5321 - Simple Mail Transfer
Protocol» (en inglés).
2. Volver arriba↑ Que es el correo electrónico

3. Volver arriba↑ Avalanche of Viagra ads and Rolex pitches

Enlaces externos[editar]
  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Correo electrónico.
  Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre correo electrónico.

CREACION DE GRUPOS:

Grupo de noticias
Los grupos de noticias (newsgroups en inglés) son un medio de comunicación dentro del
sistema Usenet en el cual los usuarios leen y envían mensajes textuales a
distintostablones distribuidos entre servidores con la posibilidad de enviar y contestar a
los mensajes.
El sistema es técnicamente distinto, pero funciona de forma similar a los grupos de
discusión de la World Wide Web. Como ésta misma, como el correo electrónico y la
mensajería instantánea, los grupos de noticias funcionan a través de internet.
Hay programas cliente para leer y escribir a grupos de noticias, generalmente integrados con
un programa cliente de correo electrónico. Los mensajes suelen ser temáticos y el tráfico es
enorme, por lo que solo aparecen los mensajes más recientes. Algunos grupos de noticias son
moderados.
Hay 8 jerarquías principales, cada una dedicada a discusiones sobre un tipo de temas:

 comp.*: Temas relacionados con las computadoras.


 news.*: Discusión del propio Usenet.
 sci.*: Temas científicos.
 humanities.*: Discusión de humanidades (como literatura o filosofía).
 rec.*: Discusión de actividades recreativas (como juegos y aficiones).
 soc.*: Socialización y discusión de temas sociales.
 talk.*: Temas polémicos, como religión y política.
 misc.*: Miscelánea (todo lo que no entre en las restantes jerarquías).
 alt.*: Salió como alternativa a talk, pero es usada por los usuarios P2P.

COMO CREAR UN GRUPO :

Trucos

Internet

Web

Motor de Busqueda

Google

Haz una pregunta  »

Google Grupos - Crear un Grupo


ES FR BR

Febrero 2015
Si a pesar de numerosas búsquedas en Google, no logras encontrar un grupo que trate de
temas de tu interés. Entonces, quizás sea hora de que crees tu propio grupo. 

El procedimiento es muy simple: en la página principal de Google Grupos, haz clic en el


botónCrear un grupo. Si aun no has accedido a tu cuenta de Google, ingresa tu correo
electrónico y contraseña, luego haz clic en Acceder 

En la página que aparece, debes asignar un nombre a tu grupo. Busca un nombre que sea lo
suficientemente explicito para que los usuarios puedan rápidamente hacerse una idea de los
temas abordados. La dirección electrónica, a la cual serán enviados los mensajes de los
miembros del grupo, lleva por defecto el nombre del grupo seguido de @googlegroups.com.
Sin embargo es posible modificarlo. 

En el campo Escribe la descripción del grupo, escribe una breve descripción (300 letras como
máximo) de la razón de ser del grupo. Si está dirigido a un público adulto debido a su
contenido, no olvides de marcar la casilla Es posible que este grupo incluya contenido para
adultos,…. En caso de omisión, tu responsabilidad penal podría verse comprometida en el
caso de que accedan menores al grupo. 

Finalmente, debes elegir un nivel de acceso:

 Público: cualquier usuario puede leer los mensajes publicados. Pero sólo los miembros
pueden enviar mensajes, crear páginas y subir archivos.
 Solo anuncio: cualquier usuario puede leer los mensajes. Pero sólo los
administradores pueden enviar mensajes, crear páginas y subir archivos.
 Restringido: para acceder al grupo y a sus funcionalidades, es indispensable haber
recibido una invitación. El grupo (y sus archivos) no aparece en los resultados de la
búsqueda efectuada en Google. Por lo tanto permanece invisible en la Web.

Para confirmar la creación del grupo, pincha el botón Crear mi grupo. En la página que se
abre, por medidas de seguridad, deberás escribir los caracteres que aparecen en la imagen.
Esto evita la creación automática de grupo hechas por robots. 
Luego, recibirás un email confirmando la creación de tu grupo. 

En la ventana que aparece, puedes ingresar los correos electrónicos de personas a las que
desea invitar a unirse al grupo. Si prefieres añadirlas directamente al grupo, haz clic en el
enlace Añadir miembros directamente. Para ignorar esta etapa, haz clic en el botón Omitir
este paso. Aparecerá la página principal del grupo. 

Aquí encontrarás las habituales pestañas Página principal, Debates, Miembros, Páginas y


<ital>Archivos. Puedes crear un mensaje de bienvenida (conteniendo imágenes y enlaces
hipertexto) haciendo clic en el enlace Editar mensaje de bienvenida. 

Para personalizar tu grupo, haz clic en el enlace Configuración del grupo que se encuentra


en la columna de la derecha de la página. La página que aparece contiene varias pestañas:

 General: aquí puedes modificar el nombre del grupo, su dirección electrónica y la


descripción. El vinculo cuadro de promoción te envía a una página que te ofrece código
HTML que puedes insertar en tu Página Web o blog. De este modo podrás publicitar tu
grupo.
 Acceso: esta pestaña es muy importante ya que reglamenta el acceso al grupo así
como los permisos acordados a los miembros:

Lectura y redacción de mensajes; 


Ver la lista de miembros; 
Invitar a nuevos miembros; 
Crear páginas; 
Subir archivos; 
Moderación de mensajes.

 Aspecto: aquí puedes cambiar el aspecto grafico del grupo. Puedes elegir una imagen
que aparecerá a la izquierda del nombre del grupo. El vinculo Seleccionar un aspecto
distinto muestra 10 modelos predefinidos, que puedes adaptarlos a tu gusto haciendo clic
en el vinculoPersonalizar fuentes y colores.
 Navegación: aquí puedes cambiar el orden en que aparecen las pestañas y también
ocultarlas. Por ejemplo podría ser atinado eliminar la pestaña Archivos si no deseas que
los miembros puedan intercambiar documentos.
 Envio de correo electrónico: los títulos de los mensajes enviados al grupo pueden
comenzar con un prefijo. No es necesario, pero es preferible. Esto permite identificar
rápidamente un mensaje enviado por un miembro del grupo (cuando los mensajes son
enviados a los miembros por correo). Si deseas puedes añadir un texto al final de cada
mensaje. Finalmente, puedes elegir a quien enviar la respuesta a los mensajes: a todo el
grupo, al autor del mensaje o a los propietarios del grupo.
 Categoría: si deseas puedes asociar una o más categorías a tu grupo. De este modo
los usuarios lo encontrarán con mayor facilidad al hacer una búsqueda en el directorio de
grupos.
 Opciones avanzadas: estas opciones no son primordiales, salvo una…Si por alguna
razón (poca actividad del grupo, etc.) deseas poner fin al grupo, pincha el botón Suprimir
grupo. Confirma tu decisión pinchando el botón Eliminar este grupo. Atención, el nombre
del grupo suprimido no puede ser vuelto a utilizar al crear un nuevo grupo. Por lo tanto
antes de eliminarlo piénsalo bien!

Para administrar a los miembros del grupo así como los mensajes intercambiados, haz clic
en el vinculo Tareas de administración que se encuentra en la columna de la derecha de la
página. La página que se abre contiene 3 pestañas:

 Revisar mensajes pendientes: cuando un grupo es moderado, los mensajes


pendientes de moderación son listados aquí. El moderador recibe un email cada vez que
un miembro desea publicar un mensaje. El botón Enviar valida la publicación del
mensaje; Ignorar permite al moderador postergar para más tarde su
decisión; Suprimir rechaza el mensaje propuesto.
 Revisar miembros pendientes: si la adhesión al grupo es restringida, aquí aparecerá la
lista de miembros que han solicitado unirse al grupo. El propietario recibe un email cada
vez que un usuario desea convertirse en miembro. Para aceptar o rechazar un nuevo
miembro, sólo hay que seleccionar el botón adecuado y luego pinchar el botón Guardar las
modificaciones.
 Administrar miembros: aquí puedes modificar el tipo de miembro (por ejemplo lo
puedes hacer pasar de miembro a administrador y viceversa). También es posible anular la
suscripción de un miembro, e incluso excluirlo definitivamente. En este segundo caso,
mientras la exclusión no haya sido levantada, el ex miembro estará prohibido de volverse a
suscribir al grupo.

Nota: Si no dispones de tiempo para ocuparte de tu grupo, no te apures en suprimirlo. Más


bien puedes proponer a un miembro para que se convierta en el nuevo propietario del grupo.
Esta solución tiene una doble ventaja: la actividad del grupo proseguirá y sobre todo los
archivos son conservados. 

ACCESOS A LIBROS GRATIS :


Cada vez son más las bibliotecas que ofrecen posibilidades a sus lectores a nivel online.
Normalmente permiten hacer reservas y consultar catálogos para después disponer del libro
físico en sus instalaciones, pero el libro electrónico está tomando cada vez más
protagonismo, gracias a la facilidad de acceso como de transportar el mismo. Así pues,
Internet es cada vez más una fuente de cultura ofreciendo todo tipo de lecturas a los
ciberlectores.

Ads

Universidad Virtual

www.aiu.edu

Estudia tu Carrera Virtualmente, Universidad en línea para adultos.

Ejercita la Mente Jugando

www.lumosity.com

Desafíe su memoria y atención con juegos ciéntificos para el cerebro.

CPEL Carreras en Usil

www.usil.edu.pe/cpel

Horarios Flexibles para Adultos. Clases Presenciales y Virtuales

 Leer libros
 Descargar libros eBook
 Descargar PDF
 Libros digitales
 Bajar libros
A continuación se ofrece una lista de sitios donde leer y/o descargar libros de forma
gratuita y legal, respetando los derechos de copyright de sus autores:
1. Proyecto Gutenberg: recopila libros cuyos derechos de autor han vencido en los Estados
Unidos. Cuenta con colaboradores que se encargan de la digitalización de los mismos, pudiendo
los usuarios acceder a ellos de forma gratuita con la posibilidad de realizar una donación que
sustente el proyecto. Se puede acceder a las publicaciones en diferentes formatos para
comodidad del lector.
2. Bubok: editorial española de publicación bajo demanda que ofrece publicaciones gratuitas
y de pago con la autorización de sus autores.
3. Europeana: es la gran biblioteca europea que ofrece vídeos digitalizados de dominio
público y en todas las lenguas de la Unión Europea.
4. Editorial El Colectivo: trabaja implicada en el cambio social y ofrece libros gratuitos en pdf.
5. OpenLibrary: organización sin ánimo de lucro que trabaja para facilitar el acceso a la
lectura en todo el mundo. Ofrece resultados de librerías de pago pero también copias gratuitas
de diferentes obras, que pueden descargarse con formato ebook.
6. ManyBooks.net: amplio catálogo con más de 29.000 obras disponibles tanto para Kindle
como iPad así como para otros eReaders. Las publicaciones son gratuitas, acogidas a la licencia
Creative Commons y pueden seleccionarse en función del idioma que se elija.
7. LibroDot: cerca de 11.000 obras de autores clásicos y de dominio público, inéditos o poco
conocidos. También incluye textos científicos y tesis doctorales.
Ads

Los libros en español

www.loslibrosenespanol.com

La mejor seleccion de libros a tu disposicion

Libros critianos gratis

www.bjnewlife.org

Sermones y libros cristianos gratis sobre temas básicos y avanzados.

8. Libroteca: cuenta con unos 10.000 libros, la mayoría españoles y libres de derechos. La
mayoría se centran en novela, poesía y literatura clásica y son descargables en diferentes
formatos.
9. Feedbooks: colección en inglés de obras contemporáneas en formato .pub, .pdf y .mobi
(Kindle).
10. Biblioteca Digital Hispánica: La Biblioteca Digital Hispánica (conocidas por las siglas BDH)
es un recurso ofrecido por la Biblioteca Nacional de España. Esta ofrece a los lectores acceso
libre y gratuito a miles de documentos digitalizados con el objetivo de difundir los documentos
originales que se conservan en su soporte original. Se encuentran documentos de multitud de
áreas de estudio.
11. LiquidComics: el lugar de encuentro para los amantes del cómic. Patrocinada por el
magnate Richard Branson, ofrece trabajos de autores tan conocidos como Wes Craven, Guy
Ritchie o John Woo.
12. Bibliomanía: dispone de más de 2.000 libros gratis en inglés para leerlos online. Entre las
distintas variedades de lectura se encuentran artículos, cuentos u obras de teatro de los más
relevantes escritores de todos los tiempos. Las publicaciones se ordenan en categorías y
subcategorías que albergan listas de autores.
13. Google Books: con acuerdos en bibliotecas de todo el mundo, Google ofrece también
publicaciones online libres de derechos de autor. Conservando el formato original, las
publicaciones pueden leerse online o descargarse.
14. Repositorio Digital de la EOI: bajo licencia Creative Commons, pone a disposición del lector
recursos sobre empresa e innovación, como seminarios, estudios o monografías.
15. Amazon: ofrece libros tanto gratuitos como de pago, ya que algunos de los autores desean
difundir sus trabajos de forma gratuita.
16. Wikisource: gran biblioteca virtual de libros sin copyright, descargables en pdf.
17. The Online Books Page: proyecto de la Universidad de Pensilvania que brinda cerca de un
millón de libros de forma gratuita.
18. Slideshare: plataforma de publicación de contenido donde los usuarios añaden
presentaciones y publicaciones propias sobre cualquier tema. Millones de personas lo utilizan
para buscar, compartir y aprender sobre ideas y nuevas tecnologías en diferentes idiomas.
19. Scribd: permite leer y añadir obras y documentos escritos, como libros, manuales o
trabajos escolares, entre otros.
20. World Public Library: no es del todo gratuita pero casi como si lo fuera, porque la
membresía tiene un coste anual de 8,95 dólares. Un precio simbólico por acceder a cientos de
miles de libros. Permite buscar por idioma, contando con más de 20.000 libros en español.
21. The Internet Archive: ofrece una gran cantidad de libros y de material audiovisual de
forma gratuita.
22. The Literature Network: ordena las obras por autor, pudiendo acceder a su biografía o
publicaciones relacionadas. La mayoría de los recursos son gratuitos y otros tienen un pequeño
coste.
23. Readprint: miles de libros ordenador por categorías o por autores y en inglés.

También podría gustarte