Introducción y Condición Física Texto Final.
Introducción y Condición Física Texto Final.
Introducción y Condición Física Texto Final.
Las páginas que a continuación nos ocupan son el resultado -o al menos así
fueron concebidas- de indagaciones sobre aspectos que involucran a la educación
física, específicamente sobre conceptualizaciones relacionadas con su
enseñanza. Sin duda, desde el surgimiento del área en el ámbito escolar, han
existido reflexiones, cuestionamientos, inquietudes, críticas o simples conjeturas
sobre su real incidencia en la formación de los estudiantes.
Por otro lado, se pueden realizar estudios sobre el área desde la perspectiva de
las ciencias sociales, en donde se privilegia la comprensión de los fenómenos a
partir del sentido y valor que ellos tienen en la sociedad, de ahí que conciban al
hombre como un ser social, que se afecta por las relaciones con los demás seres
humanos y por las situaciones políticas, culturales y económicas que los
circundan.
1.1.
MEINEL, Kurl Didáctica del movimiento. Editorial Orbe. La Habana 1971.p.27
los estudios de Michel Bernard sobre el cuerpo (1976) entre otros 2.. Estos
cuestionamientos no quieren subvalorar los textos que fueron trabajados en las
distintas facultades de educación física; pretenden confirmar que los estudios y
las formas de abordar las tendencias respondieron a un determinado momento
histórico, que recibieron influencia ideológica y reconocimiento de acuerdo a las
necesidades sociales. Por ejemplo, cuando aparece el auge deportivo en nuestra
sociedad, la educación física recibe aprobación para desarrollar dentro de la clase
los contenidos de ese tendencia dentro de la clase; así sucedió con la
psicomotricidad o, en los últimos años, con la excesiva preocupación por tener
buena salud, el bienestar o la estética corporal que han generado inclusión de
nuevas prácticas corporales en la escuela.
Dentro del estudio de los tendencias se fueron encontrando entre ellos algunos
cruces temáticos; por ejemplo, la expresión corporal retoma elementos de la
psicomotricidad, especialmente en ciertos contenidos como son el esquema y la
imagen corporal, así mismo, entre el deporte y la condición física existen
convergencias en cuanto a ciertos fines que persiguen como la salud y el
bienestar, entre otros. Además una buena condición física garantiza un óptimo
performance deportivo. Esos cruces conceptuales se reflejan en la enseñanza de
la educación física: en una misma sesión de clase es posible encontrar contenidos
de distintos tendencias; por ejemplo, se puede hacer un calentamiento que
2.
2.
Los libros enunciados fueron analizados en algunas facultades de educación física, a mediados
de la década de los 90, es decir aproximadamente 20 o 25 años después.
mejore la condición física, luego se realiza un juego con todo el grupo y se
termina con fundamentación deportiva. También se pueden observar
combinaciones de formas jugadas con actividades que buscan desarrollar la
expresión corporal y la internalización del esquema corporal.
Se espera que el libro sea un punto de partida, un abanico conceptual que sirva
para abordar algún pre-ocupación e intereses del área. Desde está visión las
líneas que a continuación nos ocuparán, tienen sentido si logran dejar en el lector
más interrogantes que soluciones, ese es el verdadero encargo del texto y el
pretexto de querer conversar sobre nuestra cotidianidad que es la educación
física.
Libardo Mosquera.
1. CONDICIÓN FÍSICA
Comprender la condición física como una de las tendencias en la enseñanza de la
educación física, implica analizar las transformaciones en sus concepciones,
según las influencias de algunas disciplinas y necesidades o imposiciones sociales
que van conformando distintas relaciones del cuerpo con respecto a la salud, al
deporte y con las llamadas actividades recreativas o lúdicas entre otras. El
presente escrito abordará bajo el influjo del recorrido histórico las implicaciones
que ha tenido la inclusión de la condición física como contenido del área propicio
para la consecución de una buena salud o de un buen nivel de desarrollo físico.
Un análisis histórico de la educación física escolar, debe iniciar con las escuelas
gimnásticas (1800-1900), que fueron la primera manifestación organizada y
sistematizada que consolidó la actividad física en relación con la formación de la
persona y en esa perspectiva con la salud. Posteriormente, como modelo de
renovación se constituyeron los movimientos gimnásticos (1900-1939) de acuerdo
a afinidades en los planteamientos sobre cómo debía ser la educación física y
según la idiosincrasia de los países que los conformaron.
De los aeróbicos se desprende el fitness (década 80s) como una nueva forma de
conseguir no sólo salud sino un estado de bienestar y preparación para las
exigencias del medio. El fitness está muy ligado a la estética corporal y su
práctica se ajusta a las nuevas concepciones de salud, a una relación estética –
cuerpo y demanda de la educación física nuevas formas y métodos de abordar la
condición física. Estas transformaciones de las prácticas corporales y la
incidencia y postura de la educación física frente a ellas, generan nuevos
tendencias en la enseñanza y una proyección social del área más centrada en
las aceptaciones sociales. El paso de la gimnasia a los aeróbicos, luego al
fitness y su relación con la estética corporal construye relaciones que
determinan el concepto de cuerpo frente a las concepciones de salud, en donde
la educación física asume una posición crítica, por ser ella un medio reproductor
al interior de la escuela de dichas prácticas.
Frente a la salud, son los avances en las ciencias médicas los que determinan
ciertos principios que rigen la gimnasia en el periodo de consolidación; higiénica,
la correctiva y la preventiva, son algunas de las clases de gimnasia que
fundamentadas desde las ciencias médicas y estructuran la inseparable relación
que tendrá desde sus inicios la salud con la educación física. En cuanto a la
pedagogía, son valorados los planteamientos educativos que se gestan en la
época, especialmente los de Rousseau (1772-1778) y los de Pestalozzi (1746-
1827). El primero es considerado como el pedagogo de la educación física
moderna, planteó que ésta debe tener como objetivos centrales la higiénica y la
educación de los sentidos, esto garantiza un cuerpo sano para alcanzar óptimos
desarrollos mentales. “La educación de los sentidos, su formación y su
perfeccionamiento deberá preceder a cualquier otra educación” 1. Pestalozzi
sistematizó un grupo de ejercicios que los llamó elementales, además transformó
y puso en práctica la gimnasia (ejercicios elementales) de Guts Must en el colegio
de Yverdom. Los avances en la higiene corporal y los planteamientos de
prestigiosos pedagogos, como los señalados anteriormente fueron conformando
cuatro escuelas gimnásticas; ellas tenían puntos en común, pero la formación y
orientación de los fundadores imprimieron características propias a cada una de
las escuelas y por consiguiente a la consolidación dentro del ámbito escolar.
1
LÓPEZ, Sierra Francisco. Historia de la Educación Física. Editorial Gymnos, Madrid. 1998, p.
119.
1.1.2 La escuela alemana. Se puede señalar como uno de sus principales
gestores a Johann Bernhard Basedow (1723-1790). Fue un educador que
comenzó su carrera en Dinamarca y al regresar a Alemania planteó algunas
reformas para la educación física En 1774 fundó una escuela que incluía dentro
del currículo general, actividades propias de la educación física tales como: los
bailes, las carreras, los paseos y los saltos, entre otras.
Esta escuela fue fundada por el médico Per Henrik Ling (1776-1839) quien
organizó el Royal Central Institute of Gymnastics, en donde los estudiantes se
ejercitaban en una de las tres formas del programa: la gimnasia educativa, la
militar o la médica. Su formación en el campo de la fisiología le dio un carácter
científico a la gimnasia y planteó que todo maestro de educación física debería
prepararse en aspectos anatómicos y fisiológicos para lograr entender los efectos
de la actividad física sobre los sistemas morfofuncionales. Ling postulaba que por
medio de la gimnasia el estudiante lograba desarrollar sus capacidades
musculares, incluyendo la fortaleza así como ciertas aptitudes motoras. Los
aportes que realizó para la educación física apuntan a análisis teóricos que
pretendían determinar los efectos positivos del ejercicio sobre los sistemas
circulatorio y respiratorio. Este autor también contribuyó al diseño de otros
aparatos y actividades de naturaleza gimnástica tales como la barra fija, las
argollas, las escaleras oscilantes, sogas para trepar, entre otras. Dentro de esta
escuela es importante mencionar a Lars Gabriel Branting (1799-1881) quien
siguió los pasos de Ling, luego de su fallecimiento. Fue el siguiente director del
Royal Central Institute of Gymnastics. Se centró posteriormente en la
enseñanza de la gimnasia médica. Planteó de una manera más estructurada los
beneficios de la gimnasia para con los sistemas circulatorio, muscular y nervioso.
Otro de los que orientó la gimnasia sueca fue el hijo de Per H Ling, Hjalmar Fredrik
Ling (1820-1886) quien siguió los pasos de los dos anteriores. Es importante para
la gimnasia sueca por haber organizado e incorporado la gimnasia en asignatura
esencial para los jóvenes en todas las instituciones educativas.
1.1.5 Escuela Inglesa. Esta escuela tiene incidencia para la educación física
porque allí surge el deporte moderno: Thomas Arnold (1795-1842) teólogo y
educador se considera como uno de sus principales creadores; se preocupó por
darle un enfoque educativo al deporte y bajo la influencia de Pestalozzi incluyó
dentro de las actividades al aire libre los juegos como componente importante de
la educación física; esto para darle un sentido formativo no sólo a los juegos sino
con la pretensión que el deporte retomara ciertos aspectos educativos de los
llamados juegos al aire libre.
Este sucinto recorrido por las escuelas gimnásticas permite clarificar algunos
elementos relacionados con la educación física, los cuales estructuraron lo que
es hoy en día el área tanto académicamente como sus implicaciones sociales.
El tercer gran movimiento de la época fue el del Oeste, que involucra las
corrientes que surgen de Francia, es decir la gimnasia de Amorós y la corriente
reaccionaria de G. Hébert.
2
MARTIN, Dietrich, CARL, Klaus y otros. Manual de metodología del entrenamiento deportivo,
Editorial Paidrotibo. España, 2002, p. 370.
fisiológico en lo que tiene que ver con lo que fundamenta la corriente de los
aeróbicos, es decir desde el trabajo cardio-pulmonar o circulatorio sino que tiene
relación con el estar en forma con las nuevas manifestaciones sociales en torno
al cuerpo, con las modas y con aspectos ideológicos o culturales.
Las implicaciones del fitness responden a una forma de condición física que
busca mejorar la capacidad de rendimiento y se diferencia de los planteamientos
exclusivos de la salud, en lo que tiene que ver con; una mayor sistematización y
frecuencia del trabajo, unas exigencias de carga mayor y por ende se adecua a los
principios del entrenamiento deportivo. Como lo señala Martín 3, los principales
objetivos del fitness en lo que tienen que ver con los sistemas funcionales son:
Ibid., p.375
condición física plantear que, en un comienzo fue la higiene (ver sistema
conceptual 5) la que planteaba la necesidad de un cuidado corporal, enfocado
hacía el aseo del cuerpo y del medio. El preocuparse por el cuerpo garantizaba un
buen estado de salud; desde este discurso es que el sobrepeso se comienza a
ver como sinónimo de enfermedad. Para evitar el sobrepeso las ciencias médicas
recomendaron y siguen planteando la necesidad de una alimentación balanceada
y la práctica regular de ejercicio físico. Ese boom por el ejercicio físico fue
consolidando algunas actividades físicas que aparte de buscar un estado
saludable, posibilitan acercar el cuerpo al ideal estético.
Una de las tesis centrales del presente escrito es señalar cómo alcanzar una
buena salud ha sido una de las preocupaciones del área. Cada momento histórico
ha preparado o adaptado un tipo de educación física de acuerdo a las
concepciones de salud manejadas en la época; por ejemplo, el papel que
desempeño la gimnasia era fundamentalmente higiénico y terapéutico basado en
el estudio de la morfogenética y la postura; luego los aeróbicos enfocan su trabajo
hacia el desarrollo de la resistencia cardiorrespiratoria, elemento fundamental en
la prevención y curación de algunas patologías propias del estilo de vida moderna
y en la actualidad asistimos a la cultura del adelgazamiento como uno de los
componentes de la concepción de salud manejada en esta época. De ahí que a
diario somos bombardeados por mensajes que apuntan a distintas formas de
conseguir un cuerpo delgado; como lo señala Vicente Pedraz, un cuerpo delgado
es sinónimo de saludable y disciplinado y por el contrario, un cuerpo con sobre
peso está propenso a la adquisición de innumerables enfermedades.
Bajo ese análisis, y de cierto modo, por las confusiones que envuelven a la
educación física en cuanto a sus alcances en torno a favorecer una vida
saludable, en la actualidad se plantean tres enfoques señalados por( Devís y Peiró,
1992),(Ver sistema conceptual 6).
Son los juegos olímpicos, los que marcan un derrotero en cuanto a la evolución
de los modelos de planeación y periodización del entrenamiento deportivo. En las
décadas de 1900 y 1910 no se contemplaba la necesidad del entrenamiento
diario; según opinaba Murphy (1913) un reconocido entrenador de la época, con
practicar durante las últimas 8 semanas se garantiza una buena condición para la
competencia. Sólo hasta 1916 aparece el entrenador ruso Kotov, quien por
primera vez plantea la necesidad de entrenar durante todo el año; Kotov
organizaba el trabajo en tres periodos: general, preparatorio y específico.
4
CASTAÑER Marta. La Educación Física en la enseñanza primaria. INDE Ediciones. España
1996, tercera impresión, p. 20.
5
1.9.2 Establecer los objetivos o fines. Se debe tener claridad sobre los largos
procesos de trabajo necesarios para lograr incrementar el desarrollo de las
capacidades físicas. Además, es pertinente conocer las etapas o fases sensibles
en las cuales se puede aprovechar la maduración orgánica para la práctica de
determinadas capacidades; por ejemplo, la flexibilidad cuyo apogeo coincide con
el paso de la infancia a la adolescencia, perdiéndose después progresivamente
debe trabajarse con mayor énfasis en este periodo. La resistencia es una
capacidad de más largo desarrollo que las otras, los niveles más altos de su
forma aeróbica se consiguen alrededor de los 28-30 años de edad; pero en el
periodo escolar se puede trabajar la aeróbica, evitando actividades anaeróbicas
láctacidas. Esos ejemplos nos ilustran la importancia de establecer objetivamente
los fines y hasta donde se pretende llegar. Otra variable a tener en cuenta es cuál
el propósito que se tiene al procurar una buena condición física en nuestros
estudiantes; acaso es como base de la práctica regular de un deporte o está
sustentado bajo la adquisición de un buen estado de salud, o se pretende un
crecimiento físico óptimo. Dependiendo del interés se debe establecer los
objetivos que se desean alcanzar año tras año.
1.9.3 Seleccionar los contenidos. Este punto está relacionado con el anterior;
de acuerdo a los objetivos que se persigan se establecen unos contenidos. Éstos
se trabajan de acuerdo a las edades de los estudiantes por ejemplo, en niños de
10-11 años no pueden ser contenidos de la clase de educación física la resistencia
anaeróbica, ni la potencia, pero se puede incrementar el trabajo de resistencia
aeróbica y la flexibilidad. Es importante conocer las progresiones en cuanto al
desarrollo de las capacidades físicas para lograr una progresión que este en
concordancia con las fases sensibles y con los propósitos de la clase.
1.9.4 Establecer las metodologías que garanticen resultados óptimos. En lo
referente a la condición física en las edades tempranas es importante utilizar
metodologías más participativas, con esto se plantea el juego y las habilidades
básicas como medios eficaces y motivantes para los estudiantes.
1.9.6 Clase tipo de la condición física. Con las nuevas tendencias educativas,
especialmente en lo que tiene que ver con la enseñanza- aprendizaje, los
maestros han experimentado distintos modelos de enseñanza para la condición
física como contenido curricular. El más utilizado es el que Muska Moston llama
comando, este estilo supone provocar una o varias respuestas por parte de los
alumnos a un estímulo o dirección dada por el maestro. Los estímulos varían de
acuerdo a las actividades; como por ejemplo, “hoy realizaremos un calentamiento
de 15 minutos y luego la prueba de Cooper (12 min.)”, Otros tipos de estímulos
pueden ser: “la meta es que cada uno de ustedes trote durante 25 minutos en
forma continua”, “después de un calentamiento que será dirigido por el profesor,
desarrollaremos algunos juegos de velocidad”. La respuesta del estudiante frente
a este tipo de planteamientos hechos por el profesor es responder en todos los
casos con la ejecución de las actividades. En este tipo de estructura el maestro
debe estar capacitado para orientar el trabajo, él posee el conocimiento, y por
ello, los estudiantes deben aprender de acuerdo a las instrucciones dadas por el
maestro.
Es pertinente señalar que, a pesar que la clase de condición física presenta estas
tres fases; en algunos casos por falta de planeación o mal manejo del tiempo se
omite alguna de ellas, especialmente el trabajo de vuelta a la calma y
dependiendo de la intensidad del trabajo es muy importante realizar la
recuperación.
1.9.7 Rol del alumno y del maestro. Dentro de los roles que deben cumplir tanto
el maestro como el profesor en la clase de condición física, es importante señalar
que existen tres momentos fundamentales para la clase: la preparación, la
aplicación y el momento después de la clase. Dentro de estas tres partes, en la
única en donde participa el estudiante es dentro de la clase; allí su posición es la
de escucha y ejecutor de las actividades presentadas por el profesor. En el
sistema conceptual 11 se establecen los roles del profesor y del alumno en los
tres momentos de la clase.