Cuestionario Rogers
Cuestionario Rogers
Cuestionario Rogers
CUESTIONARIO
1902 – 1987
Biografía
Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que,
si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona
plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que
valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgos
opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás.
Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades
del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales
son la empatía, la autenticidad y la congruencia.
Teoría
Sin embargo, no tiene nada que ver con Freud en el hecho de que
Rogers considera a las personas como básicamente buenas o
saludables, o por lo menos no malas ni enfermas. En otras palabras,
considera la salud mental como la progresión normal de la vida, y
entiende la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas
humanos, como distorsiones de la tendencia natural. Además,
tampoco tiene que ver con Freud en que la teoría de Rogers es en
principio simple.
Rogers resume en esta gran única necesidad o motivo, todos los otros
motivos que los demás teóricos mencionan. Nos pregunta, ¿por qué
necesitamos agua, comida y aire?; ¿por qué buscamos amor,
seguridad y un sentido de la competencia? ¿por qué, de hecho,
buscamos descubrir nuevos medicamentos, inventar nuevas fuentes
de energía o hacer nuevas obras artísticas?. Rogers responde: porque
es propio de nuestra naturaleza como seres vivos hacer lo mejor que
podamos.
Detalles
Rogers nos dice que los organismos saben lo que es bueno para ellos.
La evolución nos ha provisto de los sentidos, los gustos, las
discriminaciones que necesitamos: cuando tenemos hambre,
encontramos comida, no cualquier comida, sino una que nos sepa
bien. La comida que sabe mal tiende a ser dañina e insana. Esto es lo
que los sabores malos y buenos son: ¡nuestras lecciones evolutivas lo
dejan claro! A esto le llamamos valor organísmico.
Incongruencia
Por otro lado, dado que nuestra sociedad no está sincronizada con la
tendencia actualizante y que estamos forzados a vivir bajo condiciones
de valía que no pertenecen a la valoración organísmica, y finalmente,
que solo recibimos recompensas positivas condicionadas, entonces
tenemos que desarrollar un ideal de sí mismo (ideal del yo) . En este
caso, Rogers se refiere a ideal como algo no real; como algo que está
siempre fuera de nuestro alcance; aquello que nunca alcanzaremos.
Referencias